SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUILIBRIO QUÍMICO
Una reacción química queda representada por una ecuación química
donde se indica:
 qué sustancias intervienen
 en qué estado de agregación se encuentran
 qué cantidad de calor se absorbe o libera en dicho proceso a través
de su ΔH.
Ejemplo:
H2 (g) + I2 (g) 2 HI(g) a 700°C ΔH > 0
Si en un recipiente cerrado, al combinarse los reactivos
alcanzan la energía suficiente para dar los productos, la reacción
ocurre de izquierda a derecha. Como están todas las sustancias
mezcladas, análogamente a lo que ocurre con los reactivos puede
ocurrir con los productos. De modo que si el choque entre sus
moléculas supera la energía de activación de la reacción inversa, estos
se descomponen regenerando los reactivos, entonces se dice que la
reacción es reversible y se la representa con . Por ejemplo la
síntesis de yoduro de hidrógeno a 700°C
H2 (g) + I2 (g)  2 HI(g) reacción reversible a 700°C ΔH > 0

Si la reacción inversa ocurre en una proporción mucho menor
que la directa o si los productos no alcanzan la energía de activación
para regenerar los reactivos se dice que la reacción es completa y se la
representa con una única flecha:
2 H2 (g) + O2 (g) 2 H2O (l) ΔH < 0 Reac.total o
irreversible
Por lo tanto en un sistema cerrado, toda reacción reversible,
puede ocurrir en ambos sentidos. Por ejemplo:
H2 (g) + I2 (g)  2 HI(g) a 700°C

vD = kD (H2) (I2)
es directamente proporcional al
número de choques efectivos
entre las moléculas de reactivos
H2 e I2
vI = kI (HI) (HI) = kI (HI)2
es directamente proporcional al
número de choques efectivos entre
las moléculas de HI
A partir de ese instante vD=vI
Se llega a un estado de
Equilibrio Químico
 Los reactivos se transforman en productos con la misma velocidad
que los productos vuelven a transformarse en reactivos. El equilibrio es
dinámico VD = VI
 La concentración de los reactivos y productos permanecen
constantes a lo largo del tiempo. El equilibrio es de composición estable
Equilibrio Químico: Es un estado en el
cual no se observan cambios a medida
que transcurre el tiempo.
aA + bB cC + dD
 K define, a esa temperatura, la composición
final de la mezcla en el equilibrio cualquiera
sea la cantidad de Reactivos y Productos que
se encuentren inicialmente presentes
 En la expresión de K no intervienen sólidos ni líquidos puros ya que
la concentración de los mismos prácticamente no se modifica durante
la reacción y por lo tanto su valor por ser fijo a esa temperatura
queda incluido en el valor de la constante. Por ejemplo si C es una
sustancia sólida, la concentración de C es:
  ValorFijo
MrC
C
Densidadde
C
Densidadde
masadeC
MrC
masadeC
VolumendeC
molesdeC
C 



 Solamente intervienen las soluciones y las sustancias en estado
gaseoso expresando la concentración de las mismas en molaridad.
Para la reacción generalizada
La constante de equilibrio
Kc >> 1 en el equilibrio hay mucha mayor
concentración de productos que de reactivos
Kc << 1 en el equilibrio hay mucha mayor
concentración de reactivos que de productos
Kc = 1 en el equilibrio hay cantidades
apreciables de reactivos y productos
 Si todos los reactivos y productos están en una sola fase, el
equilibrio es homogéneo.
 Si algún reactivo y/o producto está en una fase diferente, el
equilibrio es heterogéneo CaCO3 (s)  CaO(s) + CO2 (g)
K= (CO2)eq
Para reacciones en fase gaseoso, como la presión es proporcional a la
concentración en un sistema cerrado, la expresión de equilibrio también
puede escribirse así:
Kp =
(PC
c) (PD
d)
(PA
a) (PB
b)
aA + bB cC + dD
Kc =
[C]c[D]d
[A]a[B]b
Relación entre Kc y Kp
A partir de la ley de los gases ideales
Reorganizándola, obtenemos
Conectando esto en la expresión para Kp para cada sustancia, la
relación entre Kc y Kp se vuelve
Kp = Kc (RT)n n = (moles del producto gaseoso) –
- (moles del reactivo gaseoso)
RT
V
n
P 
nRT
PV 
Cociente de reacción
Para una determinada reacción a A + b B  c C + d D
Se puede calcular el cociente de reacción QC
b
a
d
c
C
B
A
D
C
Q
)
(
)
(
)
(
)
(

donde las concentraciones son
las concentraciones en cualquier
instante de la reacción
QC = K concentraciones de reactivos y productos
están en equilibrio
QC > K hay mayor concentración de productos, estos
tenderán a dar reactivos hasta llegar a la nueva
situación de equilibrio
QC < K hay mayor concentración de reactivos, y entonces
estos tenderán a dar productos hasta llegar a la nueva
situación de equilibrio
Principio de Le Châtelier
Si a un sistema que se encuentra en equilibrio se lo somete a una
perturbación, el sistema evolucionará en el sentido que disminuya el efecto
de dicha perturbación.
Le Chatelier formuló un principio general que permite predecir cualitativamente
cómo varía la composición de un sistema en equilibrio cuando se le provoca una
perturbación. Químicamente hablando una perturbación puede consistir en
cambios de concentración, cambios de presión, cambios en la temperatura, etc.
Esto significa que si en una reacción química que se encuentra en equilibrio se
modifican la presión, la temperatura o la concentración de alguna de las especies
reaccionantes, la reacción evolucionará en uno u otro sentido hasta alcanzar un
nuevo estado de equilibrio.
Es importante comprender que el principio de Le Chatelier sólo sugiere un
resultado cualitativo; no proporciona una explicación ni da datos numéricos. Para
explicar el efecto de los cambios en el equilibrio, debemos examinar sus efectos
sobre las velocidades de las reacciones directa e inversa.
Cambios en la concentración
Cambio
Desplazamiento del
Equilibrio hacia
Aumenta la concentración de producto(s) izquierda
Decrece la concentración de producto(s) derecha
Decrece la concentración de reactante(s)
Aumenta la concentración de reactante(s) derecha
izquierda
aA + bB cC + dD
Añadir
Añadir
Quitar Quitar
Cambios en volumen y presión
A (g) + B (g) C (g)
Cambio
Desplazamiento del
equilibrio hacia el
Aumenta la presión lado con menos moles de gas
Disminuye la presión lado con más moles de gas
Disminuye el volumen
Aumenta el volumen lado con más moles de gas
lado con menos moles de gas
Si hay igual número de moles gaseosos en reactivos y productos, un
cambio de P o V no altera al equilibrio
Cambios en la temperatura
Cambio Rx Exotérmico
Aumenta la temperatura
Disminuye la temperatura
Rx Endotérmico
frío caliente
Se desplaza hacia el sentido endotérmico
Se desplaza hacia el sentido exotérmico
Sin catalizador Con catalizador
Un catalizador baja Ea para ambas reacciones.
Un catalizador no cambia la constante de equilibrio o mueve el
equilibrio.
• no cambia el valor de K
• no cambia la posición de un sistema en equilibrio
• el sistema alcanzará más rápido el equilibrio
Añadiendo un catalizador
Principio de Le Châtelier
Cambio
Desplazamiento del
equilibrio
Cambio en la constante
de equilibrio
Concentración sí no
Presión sí no
Volumen sí no
Temperatura sí sí
Con catalizador no no
ΔG = - RT lnK
APLICACIÓN
SÍNTESIS DEL AMONIACO: EL PROCESO HABER-BOSCH
A pesar de su aparente sencillez, la reacción de obtención de amoniaco no
transcurre con facilidad. El nitrógeno es el gas más abundante de la atmósfera,
alcanzando un porcentaje de casi el 80 %, pero no son habituales sus compuestos
en la corteza terrestre. La reactividad del nitrógeno es mínima pero la de sus
compuestos tiene gran importancia biológica e industrial.
No fue hasta 1908 cuando el químico alemán Fritz Haber ideó el proceso de
síntesis de amoniaco a partir de sus elementos, por el que obtuvo el premio
Nobel de Química en 1918. El ingeniero alemán Carl Bosch desarrolló y diseñó el
proceso industrial, lo cual también le llevó a obtener el premio Nobel de Química en
el año 1931. Este método permitió emplear gas amoniaco en la fabricación de
abonos artificiales, que tanta influencia habrían de tener en el desarrollo de la
agricultura en todo el mundo. Las condiciones en las que se produce esta síntesis
se describen a continuación:
• Altas presiones, superiores a 300 atmósferas
• Temperaturas de compromiso, entre 400 y 500 ºC
• Uso de catalizadores férricos u óxidos de aluminio
El nitrógeno se suministra en grandes cantidades y se obtiene por destilación
fraccionada del aire licuado. El hidrógeno se obtiene haciendo reaccionar vapor de
agua con metano. En estas condiciones, alrededor del 30 % de los reactivos se
transforman en amoniaco. Los gases calientes de la cámara de reacción se enfrían
para licuar y retirar el amoniaco. De esta manera, se separan el nitrógeno y el
hidrógeno que no han reaccionado y se reciclan.

Más contenido relacionado

Similar a Equilibrio químico1.ppt

Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicomarcoantonio0909
 
Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicomarcoantonio0909
 
Equilibrio Quimico Parte I.pdf
Equilibrio Quimico Parte I.pdfEquilibrio Quimico Parte I.pdf
Equilibrio Quimico Parte I.pdf
JohhaLaProfe
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químicoflori
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
hectorgustavito
 
Equilibrioquimico
EquilibrioquimicoEquilibrioquimico
Equilibrioquimico
lunaclara123
 
Equilibrio Químico Guía pdf
Equilibrio Químico Guía pdfEquilibrio Químico Guía pdf
Equilibrio Químico Guía pdf
Edgar Ortiz Sánchez
 
Tema quimica general Equilibrio químico.pdf
Tema quimica general Equilibrio químico.pdfTema quimica general Equilibrio químico.pdf
Tema quimica general Equilibrio químico.pdf
carosorio1
 
Equilibrio químico2015
Equilibrio químico2015Equilibrio químico2015
Equilibrio químico2015
Ramón Olivares
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
jccm0826
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
Roberto Gutiérrez Pretel
 
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdfS05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
DMARKTRAININGCERTIFI
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
Elias Navarrete
 
EQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICOEQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICO
edwinherz
 
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptxEQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
JHOANJHONCLERBOCANEG
 

Similar a Equilibrio químico1.ppt (20)

Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimico
 
Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimico
 
Tema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrioTema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrio
 
Equilibrio Quimico Parte I.pdf
Equilibrio Quimico Parte I.pdfEquilibrio Quimico Parte I.pdf
Equilibrio Quimico Parte I.pdf
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrioquimico
EquilibrioquimicoEquilibrioquimico
Equilibrioquimico
 
Equilibrio Químico Guía pdf
Equilibrio Químico Guía pdfEquilibrio Químico Guía pdf
Equilibrio Químico Guía pdf
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
 
Tema quimica general Equilibrio químico.pdf
Tema quimica general Equilibrio químico.pdfTema quimica general Equilibrio químico.pdf
Tema quimica general Equilibrio químico.pdf
 
Equilibrio químico2015
Equilibrio químico2015Equilibrio químico2015
Equilibrio químico2015
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdfS05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
 
Tema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrioTema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrio
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
EQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICOEQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICO
 
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptxEQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
EQUILIBRIO QUÍMICO.pptx
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Equilibrio químico1.ppt

  • 2. Una reacción química queda representada por una ecuación química donde se indica:  qué sustancias intervienen  en qué estado de agregación se encuentran  qué cantidad de calor se absorbe o libera en dicho proceso a través de su ΔH. Ejemplo: H2 (g) + I2 (g) 2 HI(g) a 700°C ΔH > 0 Si en un recipiente cerrado, al combinarse los reactivos alcanzan la energía suficiente para dar los productos, la reacción ocurre de izquierda a derecha. Como están todas las sustancias mezcladas, análogamente a lo que ocurre con los reactivos puede ocurrir con los productos. De modo que si el choque entre sus moléculas supera la energía de activación de la reacción inversa, estos se descomponen regenerando los reactivos, entonces se dice que la reacción es reversible y se la representa con . Por ejemplo la síntesis de yoduro de hidrógeno a 700°C H2 (g) + I2 (g)  2 HI(g) reacción reversible a 700°C ΔH > 0 
  • 3. Si la reacción inversa ocurre en una proporción mucho menor que la directa o si los productos no alcanzan la energía de activación para regenerar los reactivos se dice que la reacción es completa y se la representa con una única flecha: 2 H2 (g) + O2 (g) 2 H2O (l) ΔH < 0 Reac.total o irreversible Por lo tanto en un sistema cerrado, toda reacción reversible, puede ocurrir en ambos sentidos. Por ejemplo: H2 (g) + I2 (g)  2 HI(g) a 700°C 
  • 4. vD = kD (H2) (I2) es directamente proporcional al número de choques efectivos entre las moléculas de reactivos H2 e I2 vI = kI (HI) (HI) = kI (HI)2 es directamente proporcional al número de choques efectivos entre las moléculas de HI A partir de ese instante vD=vI Se llega a un estado de Equilibrio Químico  Los reactivos se transforman en productos con la misma velocidad que los productos vuelven a transformarse en reactivos. El equilibrio es dinámico VD = VI  La concentración de los reactivos y productos permanecen constantes a lo largo del tiempo. El equilibrio es de composición estable Equilibrio Químico: Es un estado en el cual no se observan cambios a medida que transcurre el tiempo.
  • 5. aA + bB cC + dD  K define, a esa temperatura, la composición final de la mezcla en el equilibrio cualquiera sea la cantidad de Reactivos y Productos que se encuentren inicialmente presentes  En la expresión de K no intervienen sólidos ni líquidos puros ya que la concentración de los mismos prácticamente no se modifica durante la reacción y por lo tanto su valor por ser fijo a esa temperatura queda incluido en el valor de la constante. Por ejemplo si C es una sustancia sólida, la concentración de C es:   ValorFijo MrC C Densidadde C Densidadde masadeC MrC masadeC VolumendeC molesdeC C      Solamente intervienen las soluciones y las sustancias en estado gaseoso expresando la concentración de las mismas en molaridad. Para la reacción generalizada La constante de equilibrio
  • 6. Kc >> 1 en el equilibrio hay mucha mayor concentración de productos que de reactivos Kc << 1 en el equilibrio hay mucha mayor concentración de reactivos que de productos Kc = 1 en el equilibrio hay cantidades apreciables de reactivos y productos  Si todos los reactivos y productos están en una sola fase, el equilibrio es homogéneo.  Si algún reactivo y/o producto está en una fase diferente, el equilibrio es heterogéneo CaCO3 (s)  CaO(s) + CO2 (g) K= (CO2)eq
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Para reacciones en fase gaseoso, como la presión es proporcional a la concentración en un sistema cerrado, la expresión de equilibrio también puede escribirse así: Kp = (PC c) (PD d) (PA a) (PB b) aA + bB cC + dD Kc = [C]c[D]d [A]a[B]b Relación entre Kc y Kp A partir de la ley de los gases ideales Reorganizándola, obtenemos Conectando esto en la expresión para Kp para cada sustancia, la relación entre Kc y Kp se vuelve Kp = Kc (RT)n n = (moles del producto gaseoso) – - (moles del reactivo gaseoso) RT V n P  nRT PV 
  • 11.
  • 12. Cociente de reacción Para una determinada reacción a A + b B  c C + d D Se puede calcular el cociente de reacción QC b a d c C B A D C Q ) ( ) ( ) ( ) (  donde las concentraciones son las concentraciones en cualquier instante de la reacción QC = K concentraciones de reactivos y productos están en equilibrio QC > K hay mayor concentración de productos, estos tenderán a dar reactivos hasta llegar a la nueva situación de equilibrio QC < K hay mayor concentración de reactivos, y entonces estos tenderán a dar productos hasta llegar a la nueva situación de equilibrio
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Principio de Le Châtelier Si a un sistema que se encuentra en equilibrio se lo somete a una perturbación, el sistema evolucionará en el sentido que disminuya el efecto de dicha perturbación. Le Chatelier formuló un principio general que permite predecir cualitativamente cómo varía la composición de un sistema en equilibrio cuando se le provoca una perturbación. Químicamente hablando una perturbación puede consistir en cambios de concentración, cambios de presión, cambios en la temperatura, etc. Esto significa que si en una reacción química que se encuentra en equilibrio se modifican la presión, la temperatura o la concentración de alguna de las especies reaccionantes, la reacción evolucionará en uno u otro sentido hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio. Es importante comprender que el principio de Le Chatelier sólo sugiere un resultado cualitativo; no proporciona una explicación ni da datos numéricos. Para explicar el efecto de los cambios en el equilibrio, debemos examinar sus efectos sobre las velocidades de las reacciones directa e inversa.
  • 17. Cambios en la concentración Cambio Desplazamiento del Equilibrio hacia Aumenta la concentración de producto(s) izquierda Decrece la concentración de producto(s) derecha Decrece la concentración de reactante(s) Aumenta la concentración de reactante(s) derecha izquierda aA + bB cC + dD Añadir Añadir Quitar Quitar
  • 18.
  • 19.
  • 20. Cambios en volumen y presión A (g) + B (g) C (g) Cambio Desplazamiento del equilibrio hacia el Aumenta la presión lado con menos moles de gas Disminuye la presión lado con más moles de gas Disminuye el volumen Aumenta el volumen lado con más moles de gas lado con menos moles de gas Si hay igual número de moles gaseosos en reactivos y productos, un cambio de P o V no altera al equilibrio
  • 21.
  • 22. Cambios en la temperatura Cambio Rx Exotérmico Aumenta la temperatura Disminuye la temperatura Rx Endotérmico frío caliente Se desplaza hacia el sentido endotérmico Se desplaza hacia el sentido exotérmico
  • 23. Sin catalizador Con catalizador Un catalizador baja Ea para ambas reacciones. Un catalizador no cambia la constante de equilibrio o mueve el equilibrio. • no cambia el valor de K • no cambia la posición de un sistema en equilibrio • el sistema alcanzará más rápido el equilibrio Añadiendo un catalizador
  • 24.
  • 25. Principio de Le Châtelier Cambio Desplazamiento del equilibrio Cambio en la constante de equilibrio Concentración sí no Presión sí no Volumen sí no Temperatura sí sí Con catalizador no no
  • 26. ΔG = - RT lnK
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. APLICACIÓN SÍNTESIS DEL AMONIACO: EL PROCESO HABER-BOSCH
  • 31. A pesar de su aparente sencillez, la reacción de obtención de amoniaco no transcurre con facilidad. El nitrógeno es el gas más abundante de la atmósfera, alcanzando un porcentaje de casi el 80 %, pero no son habituales sus compuestos en la corteza terrestre. La reactividad del nitrógeno es mínima pero la de sus compuestos tiene gran importancia biológica e industrial. No fue hasta 1908 cuando el químico alemán Fritz Haber ideó el proceso de síntesis de amoniaco a partir de sus elementos, por el que obtuvo el premio Nobel de Química en 1918. El ingeniero alemán Carl Bosch desarrolló y diseñó el proceso industrial, lo cual también le llevó a obtener el premio Nobel de Química en el año 1931. Este método permitió emplear gas amoniaco en la fabricación de abonos artificiales, que tanta influencia habrían de tener en el desarrollo de la agricultura en todo el mundo. Las condiciones en las que se produce esta síntesis se describen a continuación: • Altas presiones, superiores a 300 atmósferas • Temperaturas de compromiso, entre 400 y 500 ºC • Uso de catalizadores férricos u óxidos de aluminio El nitrógeno se suministra en grandes cantidades y se obtiene por destilación fraccionada del aire licuado. El hidrógeno se obtiene haciendo reaccionar vapor de agua con metano. En estas condiciones, alrededor del 30 % de los reactivos se transforman en amoniaco. Los gases calientes de la cámara de reacción se enfrían para licuar y retirar el amoniaco. De esta manera, se separan el nitrógeno y el hidrógeno que no han reaccionado y se reciclan.

Notas del editor

  1. 16