SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
PRIMER SEMESTRE 2015
TALLER DE EQUILIBRIO QUÍMICO
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA
Profesora: Magalis V. Clarke
Objetivo:
El alumno será capaz de describir diferentes tipos de reacciones en equilibrio, el
significado de la constante de equilibrio y su relación con la constante de velocidad,
así como los factores que pueden modificar un sistema en equilibrio.
Antecedentes Teóricos
El equilibrio es un estado en el que no se observan cambios durante el tiempo transcurrido.
Cuando una reacción llega al estado de equilibrio, las concentraciones de reactivos y
productos permanecen constantes en el tiempo, sin que se produzcan cambios visibles en
el sistema.
Concepto de equilibrio
Pocas reacciones químicas proceden en una sola dirección. La mayoría son reversibles, al
menos en cierto grado. Al inicio de un proceso reversible, la reacción procede hacia la
formación de productos. Tan pronto como se forman algunas moléculas de producto,
comienza el proceso inverso: estas moléculas reaccionan y forman moléculas de reactivo. El
equilibrio químico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones directa e inversa
se igualan y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constates. El
equilibrio químico es un proceso dinámico. El equilibrio entre dos fases de la misma
sustancia se denomina equilibrio físico porque los cambios que suceden son procesos físicos.
La evaporación de agua en un recipiente cerrado a una temperatura determinada es un
ejemplo de equilibrio físico.
Constante de equilibrio
Si consideramos la siguiente reacción química como ejemplo a 25°C:
N2O4 (g) 2 NO2 (g)
La constante de equilibrio se expresa como:
	
Observe que el exponente 2 para el valor de [NO2] en esta expresión es igual al coeficiente
estequiométrico de NO2 en la reacción reversible.
Este proceso puede generalizarse con la siguiente reacción reversible:
aA + bB cC + dD
Donde a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos de las especies reactivas A, B, C y D.
Para la reacción a una temperatura dada:
	
Donde K es la constante de equilibrio y se define como el cociente, cuyo numerador se
obtiene multiplicando las concentraciones de equilibrio de los productos, cada una de las
cuales está elevada a una potencia igual a su coeficiente estequiométrico en la ecuación
balanceada. El denominador se obtiene aplicando el mismo procedimiento para las
concentraciones de equilibrio de los reactivos.
La magnitud de la constante de equilibrio indica si una reacción es favorable a los productos
o a los reactivos. Si K es mucho mayor que 1 (K >1), el equilibrio se desplazara hacia la
derecha y favorecerá a los productos. Por el contrario, si la constante de equilibrio es mucho
menor que 1 (K < 1), el equilibrio se desplazará a la izquierda y favorecerá a los reactivos.
A pesar de que el uso de los términos “reactivos” y “productos” puede resultar confuso
porque una sustancia que es un reactivo en la reacción directa, también es un producto de
la reacción inversa, esta terminología es consecuente con la convención de que as sustancias
escritas al lado izquierdo de las flechas de equilibrio se consideran como “reactivos” y las
que están al lado como “productos”.
Una reacción química presenta un equilibrio homogéneo cuando todas las especies
reactivas se encuentran en la misma fase y equilibrio heterogéneo cuando se encuentran
en fases distintas. Ejemplo:
CaCO3 (s) CaO (s) + CO2 (g)
Los sólidos y los líquidos puros no aparecen en la expresión de la constante de equilibrio,
por tanto se escribe
K = [CO2]
Ejemplo 1:
Se ha estudiado el siguiente proceso en equilibrio a 230ºC
2NO (g) + O2 (g) 2 NO2 (g)
En un experimento se encontró que las concentraciones en equilibrio de las especies
reactivas son: [NO] = 0.0542 M; [O2] = 0.127 M y [NO2] = 15.5 M. Calcule la constante de
equilibrio Kc de la reacción a esta temperatura.
Razonamiento y Solución:
La constante de equilibrio está dada por:
	
Si se sustituyen los valores de concentración, se encuentra que:
	
15.5
0.0542 0.127
6.44	 	10
Relación entre cinética química y equilibrio químico
La magnitud de K, es constante a una temperatura dada y no depende de las variaciones
de cada una de las concentraciones de equilibrio. Suponga que la siguiente reacción
reversible se lleva a cabo por un mecanismo que consta de un paso elemental tanto en la
dirección directa como la inversa:
La velocidad directa está dada por:
Vd = kd [A] [B]2
Y la velocidad de la reacción inversa está dada por:
Vi = ki [AB2]
Donde kd y ki con las constantes de velocidad para las reacciones en sentido directo e
inverso. En el equilibrio, cuando ya no se producen cambios netos, las dos velocidades deben
ser iguales.
Vd = Vi
kd [A] [B]2 = ki [AB2]
	
Considerando que kd y ki son constantes a una temperatura dada, su cociente es una
constante, y es igual a la constante de equilibrio, K.
	
La constante de velocidad depende de la temperatura, por lo tanto, la constante de
equilibrio debe cambiar en función de la temperatura.
¿Qué información proporciona la constante de equilibrio?
La constante de equilibrio para una reacción dada se calcula a partir de las concentraciones
en el equilibrio conocidas. Cuando ya se conoce el valor de la constante de equilibrio, se
puede utilizar a ecuación para calcular las concentraciones en el equilibrio desconocidas.
Recuerde que la constante de equilibrio tiene un valor único si la temperatura es constante.
En general, la constante de equilibrio ayuda a predecir la dirección en la que procederá una
mezcla de reacción para lograr el equilibrio y también permite calcular las concentraciones
de reactivos y productos una vez alcanzado el equilibrio.
Factores que alteran el equilibrio químico
El equilibrio químico representa un balance entre las reacciones directa e inversa. En la
mayoría de los casos, este balance es muy delicado. Los cambios en las condiciones
experimentales pueden alterar el balance y desplazar la posición del equilibrio hacia
reactantes o productos. Las variables que se pueden controlar en forma experimental son
concentración, presión, volumen y temperatura y la presencia de un catalizador.
Principio de Le Châtelier
Existe una regla general que ayuda a predecir en qué dirección se desplazará una reacción
en equilibrio cuando hay un cambio de concentración, presión, volumen o temperatura.
Esta regla, conocida como principio de Le Châtelier, establece que si se aplica una tensión
externa a un sistema en equilibrio, el sistema se ajusta de tal manera que se cancela
parcialmente dicha tención alcanzando una nueva posición de equilibrio. El termino
tensión significa aquí un cambio de concentración, presión, volumen o temperatura que
altera el estado de equilibrio de un sistema.
1. Cambios en la concentración
Considere la siguiente reacción química como ejemplo:
2 N2 (g) + 3 H2 (g) 2 NH3 (g)
Si la concentración de N2 aumenta el equilibrio se desplazará hacia los productos. Si la
concentración de H2 disminuye el equilibrio se desplazará hacia los reactantes. Si aumenta
la concentración de NH3 el nuevo equilibrio se obtiene con desplazamiento hacia los
reactantes.
2. Cambios de volumen y presión
Los cambios de presión normalmente no alteran las concentraciones de las especies
reactivas en fase condensada, ya que los líquidos y los sólidos son prácticamente
incompresibles. En cambio, las concentraciones de los gases son muy susceptibles a los
cambios de presión.
2 N2 (g) + 3 H2 (g) 2 NH3 (g)
Si la presión aumenta, el volumen disminuye, por tanto el equilibrio se desplazara hacia
los productos. Si el volumen aumenta se favorece el sentido de la ecuación donde existen
más moléculas de gas, es decir, los reactivos.
3. Cambio en la temperatura
Los cambios de concentración, presión o volumen, pueden alterar la posición de equilibrio,
pero no modifican el valor de la constante de equilibrio. Ésta sólo se altera con los cambios
en la temperatura. Ejemplo, la formación de NO2 a partir de N2O4 es un proceso
endotérmico:
N2O4 (g) 2 NO2 (g) ΔHº = 54 kJ
Si la temperatura aumenta se incrementa el calor, como el proceso es endotérmico, el calor
puede ser considerado un reactivo más, el equilibrio se desplazará hacia los productos.
4. Efecto de un catalizador
Un catalizador aumenta la velocidad de una reacción al reducir la energía de activación de
la reacción. Sin embargo, un catalizador disminuye la energía de activación de la reacción
directa y de la reacción inversa en la misma magnitud. Se puede concluir que la presencia
de un catalizador no modifica la constante de equilibrio, y tampoco desplaza la posición de
un sistema en equilibrio. Si un catalizador se añade a una mezcla de reacción que no está
en equilibrio, sólo provocará que la mezcla alcance más rápido el equilibrio.
Ejercicios
1. Escriba las expresiones para la velocidad directa, inversa y la constante de equilibrio
en las siguientes reacciones químicas:
(a) (NH4)2Se (s) 2 NH2 (g) + H2Se (g)
(b) AgCl (s) Ag+
(ac) + Cl¯
(ac)
(c) P4 (s) + 6 Cl2 (g) 4 PCl3 (l)
(d) HF(ac) + H2O (l) H3O+
(ac) + F¯
(ac)
(e) 2NO (g) + O2 (g) 2 NO2 (g)
(f) CH3COOH(ac) + C2H5OH (ac) CH3COOC2H5 (ac) + H2O (l)
2. El cloruro de carbonilo (COCl2), también llamado fosfeno, se utilizó en la primera
guerra mundial como gas venenoso. Las concentraciones de equilibrio a 74°C para
la reacción entre óxido de carbono (II) y cloro molecular que produce cloruro de
carbonilo
CO (g) + Cl2 (g) COCl2 (g)
Son [CO] = 1.2 x 10–2 M, [Cl2] = 0.054 M y [COCl2] = 0.14 M. Calcule la constante de
equilibrio.
3. La constante de equilibrio, K, obtenida para la descomposición del cloruro de fósforo
(V) en cloruro de fósforo (III) y cloro molecular:
PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)
es de 1.05 a 250 °C. Si las presiones parciales en el equilibrio de PCl5 y PCl3 son
0.875 atm y 0.463 atm, respectivamente, ¿cuál es la presión parcial en el equilibrio
del Cl2 a esta temperatura?
4. Para cada uno de los siguientes sistemas en equilibrio:
(a) 2 PbS (s) + 3 O2 (g) PbO (s) + 2 SO2 (g)
(b) PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g)
(c) H2 (g) + CO2 (g) H2O (g) + CO (g)
Pronostique la dirección de la reacción neta en cada caso al aumentar la presión
(disminución del volumen) del sistema a temperatura constante.
5. Considere el siguiente proceso en equilibrio:
N2F4 (g) 2 NF2 (g) ΔHº = 38.5 kJ
Prediga los cambios en el equilibrio si:
(a) la mezcla de reacción se calienta a volumen constante;
(b) el gas NF2 se retira de la mezcla de la reacción a temperatura y volumen
constante;
(c) se disminuye la presión de la mezcla de reacción a temperatura constante; y
(d) un gas inerte, como el helio, se agrega a la mezcla de reacción a volumen y
temperatura constante.
6. Considere el equilibrio entre oxígeno molecular y el ozono:
3 O2 (g) 2 O3 (g) ΔHº = 38.5 kJ
¿Qué efecto tendría?
(a) aumentar la presión del sistema disminuyendo e volumen,
(b) aumentar la presión agregando O2 al sistema,
(c) disminuirla temperatura y
(d) añadir un catalizador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
PLENITUD
 
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
Prueba nomenclatura inorgánica binariaPrueba nomenclatura inorgánica binaria
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
Daniel Rojas
 
Diagnostico quimica sexto
Diagnostico quimica sextoDiagnostico quimica sexto
Diagnostico quimica sexto
Teresa Chavez
 
Banco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasBanco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasPiedad
 
Cuestionario enlace quimico
Cuestionario enlace quimicoCuestionario enlace quimico
Cuestionario enlace quimico
PEDRO RUIZ GALLO
 
Taller aplicacion de los alcanos
Taller aplicacion de los alcanosTaller aplicacion de los alcanos
Taller aplicacion de los alcanos
Ramiro Muñoz
 
Evaluación química inorgánica Décimo
Evaluación química inorgánica DécimoEvaluación química inorgánica Décimo
Evaluación química inorgánica Décimo
@Juancponcef IEAIS
 
Pre prueba nomenclatura fr
Pre prueba nomenclatura frPre prueba nomenclatura fr
Pre prueba nomenclatura frRamón Olivares
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semPiedad
 
Taller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganicaTaller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganica
mvclarke
 
Actividades reacciones quimicas
Actividades reacciones quimicasActividades reacciones quimicas
Actividades reacciones quimicas
Torbi Vecina Romero
 
Hidrocarburos icfes
Hidrocarburos icfesHidrocarburos icfes
Hidrocarburos icfes
PLENITUD
 
Taller de enlace quimico
Taller de enlace quimicoTaller de enlace quimico
Taller de enlace quimico
Brigitte Castro Prieto
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Natalia Fernandez
 
Reacciones organicas
Reacciones organicasReacciones organicas
Reacciones organicas
ITEC...
 
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Taller de quimica inorganica funcion   oxidosTaller de quimica inorganica funcion   oxidos
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Ramiro Muñoz
 
Cuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido BaseCuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido BaseCinta García
 
Evaluacion de quim inorg-10
Evaluacion de quim inorg-10Evaluacion de quim inorg-10
Evaluacion de quim inorg-10
Ramiro Muñoz
 
Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.Wilson Montana
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
 
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
Prueba nomenclatura inorgánica binariaPrueba nomenclatura inorgánica binaria
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
 
Diagnostico quimica sexto
Diagnostico quimica sextoDiagnostico quimica sexto
Diagnostico quimica sexto
 
Banco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasBanco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculas
 
Cuestionario enlace quimico
Cuestionario enlace quimicoCuestionario enlace quimico
Cuestionario enlace quimico
 
Taller aplicacion de los alcanos
Taller aplicacion de los alcanosTaller aplicacion de los alcanos
Taller aplicacion de los alcanos
 
Evaluación química inorgánica Décimo
Evaluación química inorgánica DécimoEvaluación química inorgánica Décimo
Evaluación química inorgánica Décimo
 
Pre prueba nomenclatura fr
Pre prueba nomenclatura frPre prueba nomenclatura fr
Pre prueba nomenclatura fr
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i sem
 
Taller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganicaTaller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganica
 
Actividades reacciones quimicas
Actividades reacciones quimicasActividades reacciones quimicas
Actividades reacciones quimicas
 
Hidrocarburos icfes
Hidrocarburos icfesHidrocarburos icfes
Hidrocarburos icfes
 
Taller de enlace quimico
Taller de enlace quimicoTaller de enlace quimico
Taller de enlace quimico
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
 
Reacciones organicas
Reacciones organicasReacciones organicas
Reacciones organicas
 
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Taller de quimica inorganica funcion   oxidosTaller de quimica inorganica funcion   oxidos
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
 
Cuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido BaseCuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido Base
 
Prueba icfes quimica decimo
Prueba icfes quimica decimoPrueba icfes quimica decimo
Prueba icfes quimica decimo
 
Evaluacion de quim inorg-10
Evaluacion de quim inorg-10Evaluacion de quim inorg-10
Evaluacion de quim inorg-10
 
Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.
 

Destacado

Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
Universidad de Panamá
 
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucionNoris Guzman
 
Actividad termodinámica
Actividad termodinámicaActividad termodinámica
Actividad termodinámica
Yesenia Jimenez
 
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...María Victoria Arques Galiana
 
taller Equilibrio quimico
taller Equilibrio quimico  taller Equilibrio quimico
taller Equilibrio quimico profeespi
 
Casanare
CasanareCasanare
Casanarevane01
 
Taller #1 Oferta vs Demanda
Taller #1 Oferta vs DemandaTaller #1 Oferta vs Demanda
Taller #1 Oferta vs Demanda
Katoo_27
 
If berrocal fipa
If berrocal fipaIf berrocal fipa
If berrocal fipa
Dionel Motta Ciriaco
 
Corteza electrónica
Corteza electrónicaCorteza electrónica
Corteza electrónicamvclarke
 
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosEquilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosManuel Gallardo Novoa
 
Seminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseosoSeminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseoso
mvclarke
 
Practica no 2 identificación de plásticos
Practica no 2 identificación de plásticosPractica no 2 identificación de plásticos
Practica no 2 identificación de plásticos
Cetis No 6
 
Seminario 4-Disoluciones
Seminario 4-DisolucionesSeminario 4-Disoluciones
Seminario 4-Disoluciones
mvclarke
 
Practica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimicoPractica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimico
mvclarke
 
Seminario 3-Estequiometría
Seminario 3-EstequiometríaSeminario 3-Estequiometría
Seminario 3-Estequiometría
mvclarke
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
mvclarke
 

Destacado (20)

Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
 
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
 
Actividad termodinámica
Actividad termodinámicaActividad termodinámica
Actividad termodinámica
 
EQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICOEQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICO
 
Problemas resueltos-tema6
Problemas resueltos-tema6Problemas resueltos-tema6
Problemas resueltos-tema6
 
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
CASANARE
CASANARECASANARE
CASANARE
 
taller Equilibrio quimico
taller Equilibrio quimico  taller Equilibrio quimico
taller Equilibrio quimico
 
Casanare
CasanareCasanare
Casanare
 
Taller #1 Oferta vs Demanda
Taller #1 Oferta vs DemandaTaller #1 Oferta vs Demanda
Taller #1 Oferta vs Demanda
 
If berrocal fipa
If berrocal fipaIf berrocal fipa
If berrocal fipa
 
Corteza electrónica
Corteza electrónicaCorteza electrónica
Corteza electrónica
 
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosEquilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
 
Seminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseosoSeminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseoso
 
Practica no 2 identificación de plásticos
Practica no 2 identificación de plásticosPractica no 2 identificación de plásticos
Practica no 2 identificación de plásticos
 
Seminario 4-Disoluciones
Seminario 4-DisolucionesSeminario 4-Disoluciones
Seminario 4-Disoluciones
 
Practica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimicoPractica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimico
 
Seminario 3-Estequiometría
Seminario 3-EstequiometríaSeminario 3-Estequiometría
Seminario 3-Estequiometría
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
 

Similar a Taller de equilibrio quimico

Diapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaDiapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaJohn Jairo
 
Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1
Nolber Trujillo
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
institutovueltaombu
 
Tema 6 resumen
Tema 6 resumenTema 6 resumen
Tema 6 resumen
José Miranda
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimico  Equilibrio quimico
Equilibrio quimico
Luisa Fernanda Huertas Guzman
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
hectorgustavito
 
equilibrioquimico.pdf
equilibrioquimico.pdfequilibrioquimico.pdf
Módulo 2 teoría equilibrio químico
Módulo 2 teoría equilibrio químicoMódulo 2 teoría equilibrio químico
Módulo 2 teoría equilibrio químico
ibeltran2do3
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
fisicayquimica-com-es
 
Equilibrio Quimico Parte I.pdf
Equilibrio Quimico Parte I.pdfEquilibrio Quimico Parte I.pdf
Equilibrio Quimico Parte I.pdf
JohhaLaProfe
 
4equilibrioquimico.pdf
4equilibrioquimico.pdf4equilibrioquimico.pdf
4equilibrioquimico.pdf
ssuserfaacda
 
4equilibrioquimico.pdf
4equilibrioquimico.pdf4equilibrioquimico.pdf
4equilibrioquimico.pdf
AngelMinutti1
 
Guía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio QuímicoGuía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio Químico
Institución Educativa Pio XII
 
Unidad II. Equilibrio Químico
Unidad II. Equilibrio QuímicoUnidad II. Equilibrio Químico
Unidad II. Equilibrio Químico
betsaytf
 

Similar a Taller de equilibrio quimico (20)

Diapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaDiapositivas de cinetica
Diapositivas de cinetica
 
Equilibrio general
Equilibrio generalEquilibrio general
Equilibrio general
 
Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
 
Tema 6 resumen
Tema 6 resumenTema 6 resumen
Tema 6 resumen
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimico  Equilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
equilibrioquimico.pdf
equilibrioquimico.pdfequilibrioquimico.pdf
equilibrioquimico.pdf
 
Módulo 2 teoría equilibrio químico
Módulo 2 teoría equilibrio químicoMódulo 2 teoría equilibrio químico
Módulo 2 teoría equilibrio químico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Equilibrio Quimico Parte I.pdf
Equilibrio Quimico Parte I.pdfEquilibrio Quimico Parte I.pdf
Equilibrio Quimico Parte I.pdf
 
Tema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrioTema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrio
 
4equilibrioquimico.pdf
4equilibrioquimico.pdf4equilibrioquimico.pdf
4equilibrioquimico.pdf
 
4equilibrioquimico.pdf
4equilibrioquimico.pdf4equilibrioquimico.pdf
4equilibrioquimico.pdf
 
Guía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio QuímicoGuía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio Químico
 
Unidad II. Equilibrio Químico
Unidad II. Equilibrio QuímicoUnidad II. Equilibrio Químico
Unidad II. Equilibrio Químico
 

Más de mvclarke

Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionPractica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
mvclarke
 
Practica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimicoPractica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimico
mvclarke
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
mvclarke
 
Practica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimicaPractica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimica
mvclarke
 
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentesPractica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
mvclarke
 
Practica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacciónPractica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacción
mvclarke
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
mvclarke
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
mvclarke
 
Nomenclatura Inorganica
Nomenclatura InorganicaNomenclatura Inorganica
Nomenclatura Inorganica
mvclarke
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómicamvclarke
 
Teoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicosTeoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicosmvclarke
 
Intel musical
Intel musicalIntel musical
Intel musicalmvclarke
 
Metodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligenciasMetodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligenciasmvclarke
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musicalmvclarke
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesmvclarke
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionariomvclarke
 
Actividades a Realizar
Actividades a RealizarActividades a Realizar
Actividades a Realizarmvclarke
 
Propiedades periódicas
Propiedades periódicasPropiedades periódicas
Propiedades periódicasmvclarke
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódicamvclarke
 
Masa atómica
Masa atómicaMasa atómica
Masa atómicamvclarke
 

Más de mvclarke (20)

Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionPractica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
 
Practica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimicoPractica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimico
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
 
Practica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimicaPractica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimica
 
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentesPractica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
 
Practica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacciónPractica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacción
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Nomenclatura Inorganica
Nomenclatura InorganicaNomenclatura Inorganica
Nomenclatura Inorganica
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómica
 
Teoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicosTeoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicos
 
Intel musical
Intel musicalIntel musical
Intel musical
 
Metodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligenciasMetodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligencias
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musical
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Actividades a Realizar
Actividades a RealizarActividades a Realizar
Actividades a Realizar
 
Propiedades periódicas
Propiedades periódicasPropiedades periódicas
Propiedades periódicas
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
Masa atómica
Masa atómicaMasa atómica
Masa atómica
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Taller de equilibrio quimico

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ PRIMER SEMESTRE 2015 TALLER DE EQUILIBRIO QUÍMICO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA Profesora: Magalis V. Clarke Objetivo: El alumno será capaz de describir diferentes tipos de reacciones en equilibrio, el significado de la constante de equilibrio y su relación con la constante de velocidad, así como los factores que pueden modificar un sistema en equilibrio. Antecedentes Teóricos El equilibrio es un estado en el que no se observan cambios durante el tiempo transcurrido. Cuando una reacción llega al estado de equilibrio, las concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes en el tiempo, sin que se produzcan cambios visibles en el sistema. Concepto de equilibrio Pocas reacciones químicas proceden en una sola dirección. La mayoría son reversibles, al menos en cierto grado. Al inicio de un proceso reversible, la reacción procede hacia la formación de productos. Tan pronto como se forman algunas moléculas de producto, comienza el proceso inverso: estas moléculas reaccionan y forman moléculas de reactivo. El equilibrio químico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones directa e inversa se igualan y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constates. El equilibrio químico es un proceso dinámico. El equilibrio entre dos fases de la misma sustancia se denomina equilibrio físico porque los cambios que suceden son procesos físicos. La evaporación de agua en un recipiente cerrado a una temperatura determinada es un ejemplo de equilibrio físico. Constante de equilibrio Si consideramos la siguiente reacción química como ejemplo a 25°C: N2O4 (g) 2 NO2 (g) La constante de equilibrio se expresa como: Observe que el exponente 2 para el valor de [NO2] en esta expresión es igual al coeficiente estequiométrico de NO2 en la reacción reversible.
  • 2. Este proceso puede generalizarse con la siguiente reacción reversible: aA + bB cC + dD Donde a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos de las especies reactivas A, B, C y D. Para la reacción a una temperatura dada: Donde K es la constante de equilibrio y se define como el cociente, cuyo numerador se obtiene multiplicando las concentraciones de equilibrio de los productos, cada una de las cuales está elevada a una potencia igual a su coeficiente estequiométrico en la ecuación balanceada. El denominador se obtiene aplicando el mismo procedimiento para las concentraciones de equilibrio de los reactivos. La magnitud de la constante de equilibrio indica si una reacción es favorable a los productos o a los reactivos. Si K es mucho mayor que 1 (K >1), el equilibrio se desplazara hacia la derecha y favorecerá a los productos. Por el contrario, si la constante de equilibrio es mucho menor que 1 (K < 1), el equilibrio se desplazará a la izquierda y favorecerá a los reactivos. A pesar de que el uso de los términos “reactivos” y “productos” puede resultar confuso porque una sustancia que es un reactivo en la reacción directa, también es un producto de la reacción inversa, esta terminología es consecuente con la convención de que as sustancias escritas al lado izquierdo de las flechas de equilibrio se consideran como “reactivos” y las que están al lado como “productos”. Una reacción química presenta un equilibrio homogéneo cuando todas las especies reactivas se encuentran en la misma fase y equilibrio heterogéneo cuando se encuentran en fases distintas. Ejemplo: CaCO3 (s) CaO (s) + CO2 (g) Los sólidos y los líquidos puros no aparecen en la expresión de la constante de equilibrio, por tanto se escribe K = [CO2] Ejemplo 1: Se ha estudiado el siguiente proceso en equilibrio a 230ºC 2NO (g) + O2 (g) 2 NO2 (g) En un experimento se encontró que las concentraciones en equilibrio de las especies reactivas son: [NO] = 0.0542 M; [O2] = 0.127 M y [NO2] = 15.5 M. Calcule la constante de equilibrio Kc de la reacción a esta temperatura.
  • 3. Razonamiento y Solución: La constante de equilibrio está dada por: Si se sustituyen los valores de concentración, se encuentra que: 15.5 0.0542 0.127 6.44 10 Relación entre cinética química y equilibrio químico La magnitud de K, es constante a una temperatura dada y no depende de las variaciones de cada una de las concentraciones de equilibrio. Suponga que la siguiente reacción reversible se lleva a cabo por un mecanismo que consta de un paso elemental tanto en la dirección directa como la inversa: La velocidad directa está dada por: Vd = kd [A] [B]2 Y la velocidad de la reacción inversa está dada por: Vi = ki [AB2] Donde kd y ki con las constantes de velocidad para las reacciones en sentido directo e inverso. En el equilibrio, cuando ya no se producen cambios netos, las dos velocidades deben ser iguales. Vd = Vi kd [A] [B]2 = ki [AB2] Considerando que kd y ki son constantes a una temperatura dada, su cociente es una constante, y es igual a la constante de equilibrio, K. La constante de velocidad depende de la temperatura, por lo tanto, la constante de equilibrio debe cambiar en función de la temperatura.
  • 4. ¿Qué información proporciona la constante de equilibrio? La constante de equilibrio para una reacción dada se calcula a partir de las concentraciones en el equilibrio conocidas. Cuando ya se conoce el valor de la constante de equilibrio, se puede utilizar a ecuación para calcular las concentraciones en el equilibrio desconocidas. Recuerde que la constante de equilibrio tiene un valor único si la temperatura es constante. En general, la constante de equilibrio ayuda a predecir la dirección en la que procederá una mezcla de reacción para lograr el equilibrio y también permite calcular las concentraciones de reactivos y productos una vez alcanzado el equilibrio. Factores que alteran el equilibrio químico El equilibrio químico representa un balance entre las reacciones directa e inversa. En la mayoría de los casos, este balance es muy delicado. Los cambios en las condiciones experimentales pueden alterar el balance y desplazar la posición del equilibrio hacia reactantes o productos. Las variables que se pueden controlar en forma experimental son concentración, presión, volumen y temperatura y la presencia de un catalizador. Principio de Le Châtelier Existe una regla general que ayuda a predecir en qué dirección se desplazará una reacción en equilibrio cuando hay un cambio de concentración, presión, volumen o temperatura. Esta regla, conocida como principio de Le Châtelier, establece que si se aplica una tensión externa a un sistema en equilibrio, el sistema se ajusta de tal manera que se cancela parcialmente dicha tención alcanzando una nueva posición de equilibrio. El termino tensión significa aquí un cambio de concentración, presión, volumen o temperatura que altera el estado de equilibrio de un sistema. 1. Cambios en la concentración Considere la siguiente reacción química como ejemplo: 2 N2 (g) + 3 H2 (g) 2 NH3 (g) Si la concentración de N2 aumenta el equilibrio se desplazará hacia los productos. Si la concentración de H2 disminuye el equilibrio se desplazará hacia los reactantes. Si aumenta la concentración de NH3 el nuevo equilibrio se obtiene con desplazamiento hacia los reactantes. 2. Cambios de volumen y presión Los cambios de presión normalmente no alteran las concentraciones de las especies reactivas en fase condensada, ya que los líquidos y los sólidos son prácticamente incompresibles. En cambio, las concentraciones de los gases son muy susceptibles a los cambios de presión.
  • 5. 2 N2 (g) + 3 H2 (g) 2 NH3 (g) Si la presión aumenta, el volumen disminuye, por tanto el equilibrio se desplazara hacia los productos. Si el volumen aumenta se favorece el sentido de la ecuación donde existen más moléculas de gas, es decir, los reactivos. 3. Cambio en la temperatura Los cambios de concentración, presión o volumen, pueden alterar la posición de equilibrio, pero no modifican el valor de la constante de equilibrio. Ésta sólo se altera con los cambios en la temperatura. Ejemplo, la formación de NO2 a partir de N2O4 es un proceso endotérmico: N2O4 (g) 2 NO2 (g) ΔHº = 54 kJ Si la temperatura aumenta se incrementa el calor, como el proceso es endotérmico, el calor puede ser considerado un reactivo más, el equilibrio se desplazará hacia los productos. 4. Efecto de un catalizador Un catalizador aumenta la velocidad de una reacción al reducir la energía de activación de la reacción. Sin embargo, un catalizador disminuye la energía de activación de la reacción directa y de la reacción inversa en la misma magnitud. Se puede concluir que la presencia de un catalizador no modifica la constante de equilibrio, y tampoco desplaza la posición de un sistema en equilibrio. Si un catalizador se añade a una mezcla de reacción que no está en equilibrio, sólo provocará que la mezcla alcance más rápido el equilibrio. Ejercicios 1. Escriba las expresiones para la velocidad directa, inversa y la constante de equilibrio en las siguientes reacciones químicas: (a) (NH4)2Se (s) 2 NH2 (g) + H2Se (g) (b) AgCl (s) Ag+ (ac) + Cl¯ (ac) (c) P4 (s) + 6 Cl2 (g) 4 PCl3 (l) (d) HF(ac) + H2O (l) H3O+ (ac) + F¯ (ac) (e) 2NO (g) + O2 (g) 2 NO2 (g) (f) CH3COOH(ac) + C2H5OH (ac) CH3COOC2H5 (ac) + H2O (l) 2. El cloruro de carbonilo (COCl2), también llamado fosfeno, se utilizó en la primera guerra mundial como gas venenoso. Las concentraciones de equilibrio a 74°C para la reacción entre óxido de carbono (II) y cloro molecular que produce cloruro de carbonilo CO (g) + Cl2 (g) COCl2 (g)
  • 6. Son [CO] = 1.2 x 10–2 M, [Cl2] = 0.054 M y [COCl2] = 0.14 M. Calcule la constante de equilibrio. 3. La constante de equilibrio, K, obtenida para la descomposición del cloruro de fósforo (V) en cloruro de fósforo (III) y cloro molecular: PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g) es de 1.05 a 250 °C. Si las presiones parciales en el equilibrio de PCl5 y PCl3 son 0.875 atm y 0.463 atm, respectivamente, ¿cuál es la presión parcial en el equilibrio del Cl2 a esta temperatura? 4. Para cada uno de los siguientes sistemas en equilibrio: (a) 2 PbS (s) + 3 O2 (g) PbO (s) + 2 SO2 (g) (b) PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g) (c) H2 (g) + CO2 (g) H2O (g) + CO (g) Pronostique la dirección de la reacción neta en cada caso al aumentar la presión (disminución del volumen) del sistema a temperatura constante. 5. Considere el siguiente proceso en equilibrio: N2F4 (g) 2 NF2 (g) ΔHº = 38.5 kJ Prediga los cambios en el equilibrio si: (a) la mezcla de reacción se calienta a volumen constante; (b) el gas NF2 se retira de la mezcla de la reacción a temperatura y volumen constante; (c) se disminuye la presión de la mezcla de reacción a temperatura constante; y (d) un gas inerte, como el helio, se agrega a la mezcla de reacción a volumen y temperatura constante. 6. Considere el equilibrio entre oxígeno molecular y el ozono: 3 O2 (g) 2 O3 (g) ΔHº = 38.5 kJ ¿Qué efecto tendría? (a) aumentar la presión del sistema disminuyendo e volumen, (b) aumentar la presión agregando O2 al sistema, (c) disminuirla temperatura y (d) añadir un catalizador