SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANO DEL TERRENO Y DISEÑO. 
El Primer paso, es conocer la ubicación de las llaves y el paso de las 
tuberías para comenzar el diseño de la instalación, para esto se 
requiere de un croquis y ubicación general del plano.
CAUDAL DEL SISTEMA. 
Cuando esté planeando un sistema de riego 
automático eficaz, deberá determinar la 
Capacidad de Diseño del Sistema adecuada la 
cantidad de agua disponible para el riego 
residencial. Si el sistema es instalado utilizando 
el agua de la ciudad o una fuente existente de 
agua, el instalador de la bomba tendrá 
disponibles las especificaciones de la presión y 
el volumen.
Para verificar la presión de agua, coloque un 
manómetro en la llave de paso más cercana a la 
fuente de agua. Asegúrese de que ninguna de 
las llaves de la residencia estén abiertas. Abra la 
llave y anote este número Esta es la presión de 
agua estática en kPa o Bares 
Para determinar el volumen de agua disponible para el 
sistema, usted necesitará saber dos cosas: 
A. ¿Cuál es el tamaño de la tubería de suministro de agua? 
B. ¿Cuál es el tamaño de la línea de servicio?
Utilizando la tabla de Caudal de 
Diseño del Sistema de la 
derecha, busque los tres 
números para determinar el 
Caudal de Diseño del Sistema 
de Riego en litros por minuto 
(l/min). 
Este número en el espacio para 
l/min. Luego, busque la presión 
estática del sistema y yendo 
hacia abajo en esa columna 
busque la presión de 
funcionamiento del sistema; 
regístrela en el espacio 
kPa/Bares. La presión de 
funcionamiento será utilizada 
al elegir los aspersores y 
diseñar el sistema. 
Se ha establecido el caudal (l/min) máximo 
y la presión de funcionamiento 
aproximada disponible para el sistema 
de riego. Si usted excediera esos 
límites máximos, podría resultar un 
riego ineficaz o provocar un golpe de 
ariete, lo que podría causar daños 
graves al sistema. Estos dos números 
serán utilizados en el proceso del 
diseño
SELECCIÓN DE ASPERSORES. 
Existen dos clases básicas de 
aspersores para uso residencial: 
los aspersores para áreas 
grandes y los difusores para 
áreas pequeñas. No deberán 
instalarse en la misma zona 
aspersores y difusores. 
1. Los aspersores cubrirán áreas 
mínimas de 8 por 8 metros. 
2. Los difusores y el PGJ (aspersor 
de alcance mediano) 
generalmente se utilizan en áreas 
más menores de 8 por 8 metros. 
Dibuje la Ubicación de los Aspersores 
Decida en qué lugar instalará los aspersores y difusores. Los 
aspersores, en general, se colocan a una distancia entre 5 y 12 
metros. Los aspersores de mediano alcance deberán colocarse a 
una distancia entre 5 y 8 metros. Los difusores deberán colocarse a 
una distancia entre 3 y 5 metros.
DIVISIÓN POR ZONAS 
A menos que tenga un 
jardín muy 
pequeño, es 
posible que no 
cuente con el 
caudal de agua 
suficiente como 
para regar todo el 
jardín a la vez. 
Muchas áreas 
requerirán más 
agua de lo que la 
residencia tenga 
disponible (caudal 
de diseño del 
sistema).
UBICACIÓN DE LAS VÁLVULAS Y TAMAÑO DE 
LOS TUBOS 
Cada una de las zonas debe tener su propia válvula. La 
válvula controla el caudal del agua en una zona de 
aspersores. Indique una electroválvula para cada zona y 
luego agrupe las electroválvulas en una zona, creando 
una agrupación de electroválvulas.
|
2.- BOMBEO DE AGUA POR MEDIO DE BOMBAS 
SUMERGIBLES 
• ¿Qué es una bomba sumergible? 
• Instalación de una bomba sumergible. 
• Ventajas y desventajas del bombeo de agua por medio de 
"bombas sumergibles". 
• Proveedores y comercializadores del producto en el 
mercado.
¿QUÉ ES UNA BOMBA SUMERGIBLE? 
Es una Bomba cuyo motor se encuentra 
sellado a la carcasa de manera 
totalmente hermética. Esta bomba 
trabaja sumergida en el líquido que 
bombea. 
La ventaja sobre las otras es su 
importante fuerza de elevación ya que 
no depende de la presión de aire 
exterior para hacer ascender el 
líquido. 
Las bombas sumergibles se emplean 
para diferentes aplicaciones, las 
bombas de etapa simple se usan para 
el drenaje o agotamiento de aguas 
residuales, el bombeo industrial 
general y el bombeo de la mezcla. 
Estas bombas se colocan 
habitualmente en la parte inferior de 
los depósitos de combustible y 
también se utilizan para la extracción 
de agua de pozos y para fuentes 
ornamentales.
INSTALACIÓN DE UNA BOMBA SUMERGIBLE.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL BOMBEO DE AGUA POR 
MEDIO DE "BOMBAS SUMERGIBLES". 
Ventajas: 
1. Magnifico desempeño con 
sistemas de presión . 
2. Muy fácil de instalar. 
3. Durable y resistente por sus 
materiales de acero 
inoxidable 
• Desventajas: 
1. Soporte de 
garantía en el 
producto
PROVEEDORES Y COMERCIALIZADORES DEL 
PRODUCTO EN EL MERCADO.
SISTEMA CONTRA INCENDIOS 
SISTEMAS AUTOMATICOS: Cortinas de agua o sistemas de agua 
pulverizada 
En el caso de sistemas automáticos, la descripción de las instalaciones 
en este caso se incorpora un presostato (6) 
que envía una señal a una centralita (7) 
que activa las bombas (8) 
en caso necesario. Si se produce 
un incendio la salida de agua, se 
realiza por el elemento rociador final (9)
INSTALACION DE BOMBAS CONTRA INCENDIO 
EL GRUPO DE BOMBAS CONTRA INCENDIO ES EL CORAZÓN 
DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS DE UN EDIFICIO O 
INDUSTRIA. NO PUEDE FALLAR CUANDO SU FUNCIONAMIENTO 
SEA REQUERIDO Y HA DE ESTAR BIEN CALCULADO E 
INSTALADO PARA CUMPLIR SU MISIÓN.
Las bombas contra incendios: 
normalmente se instalan en una sala específica, aunque también se pueden instalar en salas de 
máquinas compartidas con otros sistemas hidráulicos. Todo equipo de bombas se compone de una o 
dos bombas denominadas principales, más una bomba, normalmente vertical, denominada Jockey. La 
misión de esta última bomba es la de arrancar para restaurar la presión en el sistema, ya sea por 
posibles fugas o cambios de presión en el sistema. Las bombas principales son las que han de 
funcionar en caso de incendio. Sin embargo la norma no exige siempre esta configuración, y puede 
admitir una sola bomba principal. 
Las bombas contra incendios, salvo la bomba Jockey, se caracterizan por el hecho de que una vez 
que han arrancado ya no paran. Esta característica se debe a que en caso de incendio se quiere que 
exista agua y presión en cualquier punto que pueda ser necesario. Por ello las bombas tienen que 
funcionar a toda costa y no deben parar hasta que se haya resuelto el incendio.
Su alimentación eléctrica desde el cuadro principal del edificio, debe realizarse libre de automáticos o 
diferenciales que puedan evitar su arranque en caso de incendio, y si se trata de una bomba 
alimentada con red grupo, además ha de hacerse en manguera resistente al fuego. 
La instalación de una bomba contra incendio se hace para asegurar su funcionamiento en caso de 
incendio. Por este motivo se tienen en cuenta las siguientes consideraciones: 
•Dado que una bomba puede arrancar de manera fortuita y no para por sus medios, para evitar que se 
queme si el funcionamiento se prolonga en el tiempo, se instalan válvulas de seguridad las cuales 
aseguran un caudal mínimo que puede evitarlo. 
•Ha de calcularse el diámetro de aspiración de modo que las bombas no caviten. Para ello la velocidad 
de aspiración será < 1,8 m/s en bombas en carga y de 1,5 m/s en bombas en aspiración negativa.
•La reserva de agua se situará, a ser posible, anexa al grupo de bombas, de modo que la distancia de 
aspiración sea la menor posible. También se favorecerá la instalación de un grupo en carga frente a uno 
en aspiración negativa. Un grupo de bombas está en aspiración negativa cuando la bomba está situada 
en un nivel superior al de la reserva de agua. Esta situación puede darse cuando se entierra un aljibe 
bajo la sala de bombas o simplemente la bomba se sitúa en una planta más alta que la del aljibe. En 
estos casos es muy importante realizar un sistema de aspiración bien hecho porque en caso contrario 
las bombas se cebarán mal y cavitarán. 
•Se dispondrá de una reserva de agua exclusiva del sistema contra incendio, dela cual no podrá hacer 
uso ningún otro sistema. Además se dispondrá de una acometida de agua también exclusiva para el 
sistema contra incendios. Esta acometida tendrá dos fines: el primero será dar suministro al 
sistema contra incendio en caso de que el grupo de incendio no arranque, para ello esta acometida se 
conectará directamente al colector de impulsión del equipo de bombas; y segundo la de llenar el aljibe 
en caso de que su nivel baje. 
•El equipo de bombas contará con un circuito de prueba, el cual tomará y devolverá el agua al aljibe. 
Este circuito permitirá comprobar los puntos de la bomba, así como su arranque periódico por 
mantenimiento del sistema.
•Dado que las bombas contra incendio tienen que cumplir una misión especial, en la que pueden 
trabajar a caudal cero, o incluso ser requeridas para un caudal mayor, se les exige tres cosas: 
•Su punto nominal, caudal y presión de trabajo para la simultaneidad y pérdida de carga 
calculadas 
•A caudal cero, situación en la que la bomba ha arrancado pero no se está haciendo uso del 
suministro, la presión no debe ser mayor del 30% de la presión nominal. 
•A caudal máximo, el cual se define como el 140% del caudal nominal, la presión que suministra 
la bomba no debe ser menor del 70% de la presión nominal.
Los grupos de incendios deben 
mantenerse de acuerdo con las 
exigencias que dice la norma. Para ello 
se arrancarán periódicamente, se 
comprobarán los cuadros eléctricos, la 
valvulería, las sondas de nivel, el 
funcionamiento de las válvulas de 
seguridad, y en el caso de las 
bombas diesel se revisarán la carga de 
las baterías,el nivel de combustible, el 
nivel de aceite y su sustitución cuando 
sea preciso. 
También ha de mantenerse el aljibe, 
vaciándolo y procediendo a su limpieza 
de forma periódica, además se tendrá 
en cuenta no añadirle productos 
químicos que puedan ser combustibles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasInstalaciones Hidráulicas
Instalaciones Hidráulicas
UGC / ULSA / UA
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos- Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Oscar Velazquez Tomas
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
dragonsilvers
 
Tablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitariasTablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitarias
INDEPENDIENTE
 
Instalacion Hidraulica
 Instalacion Hidraulica Instalacion Hidraulica
Instalacion Hidraulica
Pedro Urzua
 
Elementos básicos de una instalación de agua
Elementos básicos de una instalación de aguaElementos básicos de una instalación de agua
Elementos básicos de una instalación de aguajavierolearodriguez
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua calienteInstalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
Oscar Velazquez Tomas
 
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdfINSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
juanjoseancajimagome
 
ANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN
ANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓNANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN
ANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN
German Vazquez
 
Suministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificacionesSuministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificaciones
Beatriz Aquise
 
Desagüe
DesagüeDesagüe
Instalación eléctrica en vivienda
Instalación eléctrica en viviendaInstalación eléctrica en vivienda
Instalación eléctrica en vivienda
Eléctrica Isleña
 
Sistema de agua mixto
Sistema de agua mixtoSistema de agua mixto
Sistema de agua mixto
Enrique Infantas
 
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
NovoConsult S.A.C
 
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraInstalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraConcepcion Bedon
 
Calculos instalacion hidraulica y sanitaria
Calculos instalacion hidraulica y sanitariaCalculos instalacion hidraulica y sanitaria
Calculos instalacion hidraulica y sanitaria
Gustavo Toris Ojeda
 
Instalaciones de gas. Rubén Cedillo
Instalaciones de gas. Rubén CedilloInstalaciones de gas. Rubén Cedillo
Instalaciones de gas. Rubén Cedillo
JUAN RUBÉN CEDILLO VIRGEN
 
162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques
Wilmer Jholiño Rojas Meza
 

La actualidad más candente (20)

Instalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasInstalaciones Hidráulicas
Instalaciones Hidráulicas
 
Tuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua calienteTuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua caliente
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos- Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
 
Tablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitariasTablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitarias
 
Instalacion Hidraulica
 Instalacion Hidraulica Instalacion Hidraulica
Instalacion Hidraulica
 
Elementos básicos de una instalación de agua
Elementos básicos de una instalación de aguaElementos básicos de una instalación de agua
Elementos básicos de una instalación de agua
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua calienteInstalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
 
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdfINSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
 
ANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN
ANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓNANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN
ANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN
 
Suministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificacionesSuministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificaciones
 
Desagüe
DesagüeDesagüe
Desagüe
 
Instalación eléctrica en vivienda
Instalación eléctrica en viviendaInstalación eléctrica en vivienda
Instalación eléctrica en vivienda
 
Sistema de agua mixto
Sistema de agua mixtoSistema de agua mixto
Sistema de agua mixto
 
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
 
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraInstalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
 
Calculos instalacion hidraulica y sanitaria
Calculos instalacion hidraulica y sanitariaCalculos instalacion hidraulica y sanitaria
Calculos instalacion hidraulica y sanitaria
 
Instalaciones de gas. Rubén Cedillo
Instalaciones de gas. Rubén CedilloInstalaciones de gas. Rubén Cedillo
Instalaciones de gas. Rubén Cedillo
 
Unidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccionUnidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccion
 
162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques
 

Destacado

Bombeo programado
Bombeo programadoBombeo programado
Bombeo programado
Chava Guerra
 
Sistemas de bombeo
Sistemas de bombeoSistemas de bombeo
Sistemas de bombeoPaoh Mostaza
 
Bombas Y Sistemas De Bombeo
Bombas Y Sistemas De BombeoBombas Y Sistemas De Bombeo
Bombas Y Sistemas De BombeoRicardo Posada
 
Guías Mecanicas de hidraulicas
Guías Mecanicas de hidraulicasGuías Mecanicas de hidraulicas
Guías Mecanicas de hidraulicasFernanda Ramírez
 
Jardin de Techo y Vertical
Jardin de Techo y Vertical Jardin de Techo y Vertical
Jardin de Techo y Vertical
Jazmin_Valdes
 
Curso variadores abb para bombas de presion constante
Curso variadores abb  para bombas de presion constanteCurso variadores abb  para bombas de presion constante
Curso variadores abb para bombas de presion constante
lorenzo Monasca
 
Articulos sobre ventilacion cloacal y mas
Articulos sobre ventilacion cloacal y masArticulos sobre ventilacion cloacal y mas
Articulos sobre ventilacion cloacal y mascosarl
 
Hospital general 100 camas
Hospital general 100 camasHospital general 100 camas
Hospital general 100 camaspastilla
 
SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDASSISTEMAS DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
Richard Hidalgo
 
Karla santos, segundo parcial jardines
Karla santos, segundo  parcial jardinesKarla santos, segundo  parcial jardines
Karla santos, segundo parcial jardines
karlasantosrosario
 
Equipos de bombeo y obras auxiliares.
Equipos de bombeo y obras auxiliares.Equipos de bombeo y obras auxiliares.
Equipos de bombeo y obras auxiliares.
Ivander Peña
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosJeeveth Jackelinne I IT
 
Refrigerantes, Codigo de Colores
Refrigerantes, Codigo de ColoresRefrigerantes, Codigo de Colores
Refrigerantes, Codigo de Colores
Gildardo Yañez
 

Destacado (14)

Bombeo programado
Bombeo programadoBombeo programado
Bombeo programado
 
Sistemas de bombeo
Sistemas de bombeoSistemas de bombeo
Sistemas de bombeo
 
Bombas Y Sistemas De Bombeo
Bombas Y Sistemas De BombeoBombas Y Sistemas De Bombeo
Bombas Y Sistemas De Bombeo
 
Guías Mecanicas de hidraulicas
Guías Mecanicas de hidraulicasGuías Mecanicas de hidraulicas
Guías Mecanicas de hidraulicas
 
Jardin de Techo y Vertical
Jardin de Techo y Vertical Jardin de Techo y Vertical
Jardin de Techo y Vertical
 
Curso variadores abb para bombas de presion constante
Curso variadores abb  para bombas de presion constanteCurso variadores abb  para bombas de presion constante
Curso variadores abb para bombas de presion constante
 
Articulos sobre ventilacion cloacal y mas
Articulos sobre ventilacion cloacal y masArticulos sobre ventilacion cloacal y mas
Articulos sobre ventilacion cloacal y mas
 
Hospital general 100 camas
Hospital general 100 camasHospital general 100 camas
Hospital general 100 camas
 
SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDASSISTEMAS DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
 
Karla santos, segundo parcial jardines
Karla santos, segundo  parcial jardinesKarla santos, segundo  parcial jardines
Karla santos, segundo parcial jardines
 
Equipos de bombeo y obras auxiliares.
Equipos de bombeo y obras auxiliares.Equipos de bombeo y obras auxiliares.
Equipos de bombeo y obras auxiliares.
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
 
Refrigerantes, Codigo de Colores
Refrigerantes, Codigo de ColoresRefrigerantes, Codigo de Colores
Refrigerantes, Codigo de Colores
 
SISTEMA HIDRAULICO
SISTEMA HIDRAULICOSISTEMA HIDRAULICO
SISTEMA HIDRAULICO
 

Similar a Equipo no. 6 bombeo programado

Bombas para incendio
Bombas para incendioBombas para incendio
Bombas para incendioleandroeara
 
Bombas para incendio
Bombas para incendioBombas para incendio
Bombas para incendioleandroeara
 
Bomba sumergibles
Bomba sumergiblesBomba sumergibles
Bomba sumergibles
Diana Rodriguez
 
Instalación bomba hidroneumatica
Instalación bomba hidroneumaticaInstalación bomba hidroneumatica
Instalación bomba hidroneumatica
Carla Rodriguez
 
Bombas para instalaciones contra incendio
Bombas para instalaciones contra incendioBombas para instalaciones contra incendio
Bombas para instalaciones contra incendioleandroeara
 
Hidroneumáticos.pptx
Hidroneumáticos.pptxHidroneumáticos.pptx
Hidroneumáticos.pptx
Ing. Marco Antonio Cabrera Peniche
 
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
Juan Carlos Mamani
 
5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf
5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf
5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf
juan417820
 
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docxNORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
JanellaSolanchDelgad
 
Sistema hidroneumatico
Sistema hidroneumaticoSistema hidroneumatico
Sistema hidroneumatico
HUGO HERNAN BERNATE LOSADA
 
Sistemas de bombeo_sist_emas_de_bom_beo
Sistemas de bombeo_sist_emas_de_bom_beoSistemas de bombeo_sist_emas_de_bom_beo
Sistemas de bombeo_sist_emas_de_bom_beo
elviscarpio2
 
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsionpatit095
 
TORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICASTORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICAS
Jhuvel Ramos Calcina
 
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptxINSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
LidaLenyTelloEvangel
 
9963
99639963
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
JoseManuelSanchezPea1
 
Bombas incendio membrete
Bombas incendio membreteBombas incendio membrete
Bombas incendio membreteleandroeara
 

Similar a Equipo no. 6 bombeo programado (20)

Bombas para incendio
Bombas para incendioBombas para incendio
Bombas para incendio
 
Bombas para incendio
Bombas para incendioBombas para incendio
Bombas para incendio
 
Bomba sumergibles
Bomba sumergiblesBomba sumergibles
Bomba sumergibles
 
Instalación bomba hidroneumatica
Instalación bomba hidroneumaticaInstalación bomba hidroneumatica
Instalación bomba hidroneumatica
 
Bombas para instalaciones contra incendio
Bombas para instalaciones contra incendioBombas para instalaciones contra incendio
Bombas para instalaciones contra incendio
 
Hidroneumáticos.pptx
Hidroneumáticos.pptxHidroneumáticos.pptx
Hidroneumáticos.pptx
 
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
 
5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf
5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf
5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf
 
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docxNORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
 
Curso ucab
Curso ucabCurso ucab
Curso ucab
 
Sistema hidroneumatico
Sistema hidroneumaticoSistema hidroneumatico
Sistema hidroneumatico
 
Sistemas de bombeo_sist_emas_de_bom_beo
Sistemas de bombeo_sist_emas_de_bom_beoSistemas de bombeo_sist_emas_de_bom_beo
Sistemas de bombeo_sist_emas_de_bom_beo
 
Os.040
Os.040Os.040
Os.040
 
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
 
TORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICASTORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICAS
 
Catalogo cm sdegaslp-natural
Catalogo cm sdegaslp-naturalCatalogo cm sdegaslp-natural
Catalogo cm sdegaslp-natural
 
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptxINSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
 
9963
99639963
9963
 
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
 
Bombas incendio membrete
Bombas incendio membreteBombas incendio membrete
Bombas incendio membrete
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

Equipo no. 6 bombeo programado

  • 1.
  • 2. PLANO DEL TERRENO Y DISEÑO. El Primer paso, es conocer la ubicación de las llaves y el paso de las tuberías para comenzar el diseño de la instalación, para esto se requiere de un croquis y ubicación general del plano.
  • 3. CAUDAL DEL SISTEMA. Cuando esté planeando un sistema de riego automático eficaz, deberá determinar la Capacidad de Diseño del Sistema adecuada la cantidad de agua disponible para el riego residencial. Si el sistema es instalado utilizando el agua de la ciudad o una fuente existente de agua, el instalador de la bomba tendrá disponibles las especificaciones de la presión y el volumen.
  • 4. Para verificar la presión de agua, coloque un manómetro en la llave de paso más cercana a la fuente de agua. Asegúrese de que ninguna de las llaves de la residencia estén abiertas. Abra la llave y anote este número Esta es la presión de agua estática en kPa o Bares Para determinar el volumen de agua disponible para el sistema, usted necesitará saber dos cosas: A. ¿Cuál es el tamaño de la tubería de suministro de agua? B. ¿Cuál es el tamaño de la línea de servicio?
  • 5. Utilizando la tabla de Caudal de Diseño del Sistema de la derecha, busque los tres números para determinar el Caudal de Diseño del Sistema de Riego en litros por minuto (l/min). Este número en el espacio para l/min. Luego, busque la presión estática del sistema y yendo hacia abajo en esa columna busque la presión de funcionamiento del sistema; regístrela en el espacio kPa/Bares. La presión de funcionamiento será utilizada al elegir los aspersores y diseñar el sistema. Se ha establecido el caudal (l/min) máximo y la presión de funcionamiento aproximada disponible para el sistema de riego. Si usted excediera esos límites máximos, podría resultar un riego ineficaz o provocar un golpe de ariete, lo que podría causar daños graves al sistema. Estos dos números serán utilizados en el proceso del diseño
  • 6. SELECCIÓN DE ASPERSORES. Existen dos clases básicas de aspersores para uso residencial: los aspersores para áreas grandes y los difusores para áreas pequeñas. No deberán instalarse en la misma zona aspersores y difusores. 1. Los aspersores cubrirán áreas mínimas de 8 por 8 metros. 2. Los difusores y el PGJ (aspersor de alcance mediano) generalmente se utilizan en áreas más menores de 8 por 8 metros. Dibuje la Ubicación de los Aspersores Decida en qué lugar instalará los aspersores y difusores. Los aspersores, en general, se colocan a una distancia entre 5 y 12 metros. Los aspersores de mediano alcance deberán colocarse a una distancia entre 5 y 8 metros. Los difusores deberán colocarse a una distancia entre 3 y 5 metros.
  • 7. DIVISIÓN POR ZONAS A menos que tenga un jardín muy pequeño, es posible que no cuente con el caudal de agua suficiente como para regar todo el jardín a la vez. Muchas áreas requerirán más agua de lo que la residencia tenga disponible (caudal de diseño del sistema).
  • 8. UBICACIÓN DE LAS VÁLVULAS Y TAMAÑO DE LOS TUBOS Cada una de las zonas debe tener su propia válvula. La válvula controla el caudal del agua en una zona de aspersores. Indique una electroválvula para cada zona y luego agrupe las electroválvulas en una zona, creando una agrupación de electroválvulas.
  • 9. |
  • 10. 2.- BOMBEO DE AGUA POR MEDIO DE BOMBAS SUMERGIBLES • ¿Qué es una bomba sumergible? • Instalación de una bomba sumergible. • Ventajas y desventajas del bombeo de agua por medio de "bombas sumergibles". • Proveedores y comercializadores del producto en el mercado.
  • 11. ¿QUÉ ES UNA BOMBA SUMERGIBLE? Es una Bomba cuyo motor se encuentra sellado a la carcasa de manera totalmente hermética. Esta bomba trabaja sumergida en el líquido que bombea. La ventaja sobre las otras es su importante fuerza de elevación ya que no depende de la presión de aire exterior para hacer ascender el líquido. Las bombas sumergibles se emplean para diferentes aplicaciones, las bombas de etapa simple se usan para el drenaje o agotamiento de aguas residuales, el bombeo industrial general y el bombeo de la mezcla. Estas bombas se colocan habitualmente en la parte inferior de los depósitos de combustible y también se utilizan para la extracción de agua de pozos y para fuentes ornamentales.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. INSTALACIÓN DE UNA BOMBA SUMERGIBLE.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL BOMBEO DE AGUA POR MEDIO DE "BOMBAS SUMERGIBLES". Ventajas: 1. Magnifico desempeño con sistemas de presión . 2. Muy fácil de instalar. 3. Durable y resistente por sus materiales de acero inoxidable • Desventajas: 1. Soporte de garantía en el producto
  • 22. PROVEEDORES Y COMERCIALIZADORES DEL PRODUCTO EN EL MERCADO.
  • 23.
  • 24. SISTEMA CONTRA INCENDIOS SISTEMAS AUTOMATICOS: Cortinas de agua o sistemas de agua pulverizada En el caso de sistemas automáticos, la descripción de las instalaciones en este caso se incorpora un presostato (6) que envía una señal a una centralita (7) que activa las bombas (8) en caso necesario. Si se produce un incendio la salida de agua, se realiza por el elemento rociador final (9)
  • 25. INSTALACION DE BOMBAS CONTRA INCENDIO EL GRUPO DE BOMBAS CONTRA INCENDIO ES EL CORAZÓN DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS DE UN EDIFICIO O INDUSTRIA. NO PUEDE FALLAR CUANDO SU FUNCIONAMIENTO SEA REQUERIDO Y HA DE ESTAR BIEN CALCULADO E INSTALADO PARA CUMPLIR SU MISIÓN.
  • 26.
  • 27. Las bombas contra incendios: normalmente se instalan en una sala específica, aunque también se pueden instalar en salas de máquinas compartidas con otros sistemas hidráulicos. Todo equipo de bombas se compone de una o dos bombas denominadas principales, más una bomba, normalmente vertical, denominada Jockey. La misión de esta última bomba es la de arrancar para restaurar la presión en el sistema, ya sea por posibles fugas o cambios de presión en el sistema. Las bombas principales son las que han de funcionar en caso de incendio. Sin embargo la norma no exige siempre esta configuración, y puede admitir una sola bomba principal. Las bombas contra incendios, salvo la bomba Jockey, se caracterizan por el hecho de que una vez que han arrancado ya no paran. Esta característica se debe a que en caso de incendio se quiere que exista agua y presión en cualquier punto que pueda ser necesario. Por ello las bombas tienen que funcionar a toda costa y no deben parar hasta que se haya resuelto el incendio.
  • 28.
  • 29. Su alimentación eléctrica desde el cuadro principal del edificio, debe realizarse libre de automáticos o diferenciales que puedan evitar su arranque en caso de incendio, y si se trata de una bomba alimentada con red grupo, además ha de hacerse en manguera resistente al fuego. La instalación de una bomba contra incendio se hace para asegurar su funcionamiento en caso de incendio. Por este motivo se tienen en cuenta las siguientes consideraciones: •Dado que una bomba puede arrancar de manera fortuita y no para por sus medios, para evitar que se queme si el funcionamiento se prolonga en el tiempo, se instalan válvulas de seguridad las cuales aseguran un caudal mínimo que puede evitarlo. •Ha de calcularse el diámetro de aspiración de modo que las bombas no caviten. Para ello la velocidad de aspiración será < 1,8 m/s en bombas en carga y de 1,5 m/s en bombas en aspiración negativa.
  • 30. •La reserva de agua se situará, a ser posible, anexa al grupo de bombas, de modo que la distancia de aspiración sea la menor posible. También se favorecerá la instalación de un grupo en carga frente a uno en aspiración negativa. Un grupo de bombas está en aspiración negativa cuando la bomba está situada en un nivel superior al de la reserva de agua. Esta situación puede darse cuando se entierra un aljibe bajo la sala de bombas o simplemente la bomba se sitúa en una planta más alta que la del aljibe. En estos casos es muy importante realizar un sistema de aspiración bien hecho porque en caso contrario las bombas se cebarán mal y cavitarán. •Se dispondrá de una reserva de agua exclusiva del sistema contra incendio, dela cual no podrá hacer uso ningún otro sistema. Además se dispondrá de una acometida de agua también exclusiva para el sistema contra incendios. Esta acometida tendrá dos fines: el primero será dar suministro al sistema contra incendio en caso de que el grupo de incendio no arranque, para ello esta acometida se conectará directamente al colector de impulsión del equipo de bombas; y segundo la de llenar el aljibe en caso de que su nivel baje. •El equipo de bombas contará con un circuito de prueba, el cual tomará y devolverá el agua al aljibe. Este circuito permitirá comprobar los puntos de la bomba, así como su arranque periódico por mantenimiento del sistema.
  • 31.
  • 32. •Dado que las bombas contra incendio tienen que cumplir una misión especial, en la que pueden trabajar a caudal cero, o incluso ser requeridas para un caudal mayor, se les exige tres cosas: •Su punto nominal, caudal y presión de trabajo para la simultaneidad y pérdida de carga calculadas •A caudal cero, situación en la que la bomba ha arrancado pero no se está haciendo uso del suministro, la presión no debe ser mayor del 30% de la presión nominal. •A caudal máximo, el cual se define como el 140% del caudal nominal, la presión que suministra la bomba no debe ser menor del 70% de la presión nominal.
  • 33. Los grupos de incendios deben mantenerse de acuerdo con las exigencias que dice la norma. Para ello se arrancarán periódicamente, se comprobarán los cuadros eléctricos, la valvulería, las sondas de nivel, el funcionamiento de las válvulas de seguridad, y en el caso de las bombas diesel se revisarán la carga de las baterías,el nivel de combustible, el nivel de aceite y su sustitución cuando sea preciso. También ha de mantenerse el aljibe, vaciándolo y procediendo a su limpieza de forma periódica, además se tendrá en cuenta no añadirle productos químicos que puedan ser combustibles.