SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES DE COMUNICACIÓN
DEFINICIÓN
Las redes o infraestructuras de (tele) comunicaciones proporcionan la capacidad y los elementos
necesarios para mantener a distancia un intercambio de información y/o una comunicación, ya sea
ésta en forma de voz, datos, vídeo o una mezcla de los anteriores.
Los elementos necesarios comprenden disponer de acceso a la red de comunicaciones,
el transporte de la información y los medios y procedimientos (conmutación, señalización,
y protocolos para poner en contacto a los extremos (abonados, usuarios, terminales, …) que desean
intercambiar información. Además, numerosas veces los usuarios se encuentran en extremos
pertenecientes a diferentes tipos de redes de comunicaciones, o en redes de comunicaciones que
aun siendo iguales son de distinta propiedad. En estos casos, hace falta contar con un procedimiento
de interconexión.
CARACTERIZACIÓN DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
Direccionalidad, ancho de banda y simetría. Redes analógicas y digitales
en primer lugar, las redes de comunicaciones se pueden distinguir en función de si el camino por el
que circula la información es posible en ambos sentidos o uno solo. Así, se tienen:
a) redes de comunicaciones unidireccionales en las que la información viaja desde un emisor
a un receptor, no existiendo camino de retorno para la comunicación inversa. Este tipo de
comunicaciones se suele encontrar en las redes de difusión o distribución.
b) redes de comunicaciones bidireccionales o interactivas: la información entre los extremos
viaja en los dos sentidos, típicamente por el mismo camino, aunque también existen redes
en que no tiene por qué coincidir los caminos de ida y vuelta. Algunos ejemplos son las redes
de telefonía y de datos.
c) redes híbridas, en las que se integran tipos diferentes de redes; por ejemplo, una red
unidireccional para un sentido de la comunicación es combinada con otra red para el camino
de retorno. Estas soluciones fragmentarias permiten tener, por ejemplo, servicios
interactivos de televisión, en la que ésta es recibida por la red de difusión terrestre o por
satélite, mientras que las selecciones del usuario y sus peticiones de vídeo bajo demanda
(VoD), se envían por Internet (sobre la red telefónica).
TIPOS DE REDES DE COMUNICACIONES
REDES DE DIFUSIÓN Y REDES CONMUTADAS
En función de que la información se reciba por un usuario determinado, un conjunto determinado de
ellos, o un número indeterminado de los mismos, se tienen:
A. Redes de difusión: la información enviada se recibe en cualquier terminal conectado,
recibiendo todos los usuarios la misma información y a la vez. El ejemplo típico son las redes
de televisión convencionales en cualquiera de sus formas de transporte, cable, satélite o
terrenal.
B. Redes conmutadas: cualquier usuario conectado a la red puede intercambiar información
con cualquier otro conectado a la misma, mediante el establecimiento de la conexión entre
los terminales extremos. El ejemplo más conocido son las redes de telefonía. El uso del
correo electrónico sobre Internet es otro ejemplo de comportamiento punto a punto.
C. Entre estos dos casos hay varios intermedios. Por un lado están las redes de difusión
con acceso condicional en las que la señal emitida por un transmisor es recibida por
cualquier terminal conectado a la red, recibiendo los terminales la misma información y a la
vez, pero a diferencia de las redes de difusión puras, cada usuario puede tener acceso a la
información que personalmente ha solicitado al emisor mediante petición previa. La
tecnología de acceso condicional es la que permite la personalización de los contenidos que
el usuario recibe, incluso mediante las redes de difusión convencionales. En este sentido,
este tipo de redes actúan como redes de difusión virtualmente conmutadas. Por otro lado,
están las redes de multica Sting en las que un conjunto determinado (y conocido) de usuarios
recibe la misma información. De esta forma se ahorra capacidad de transmisión, ya que
todos los usuarios involucrados comparten la misma información. La difusión audiovisual
sobre Internet a veces utiliza algunos de estos mecanismos multicasting por el motivo
señalado.
REDES PUNTO A PUNTO Y REDES MULTIPUNTO
Esta clasificación considera los flujos de información con respecto a su origen y destino y es
prácticamente paralela con la anterior. Se tienen:
A. redes punto a punto: un extremo (usuario) entabla comunicación con otro, y la arquitectura
de la red mantiene separados y diferenciados estos flujos de información. Ejemplos típicos
son la telefonía (fija o móvil)..
B. punto a multipunto: un usuario o terminal mantiene un flujo de información
simultáneamente con otros varios terminales. En caso de que los “usuarios multipunto”
puedan generar información, la información que transmiten cada uno de ellos es recibida
exclusivamente por el “usuario punto”, quién a su discreción la hará visible al resto de
“usuarios multipunto”. Un ejemplo típico es la difusión de TV, o las aplicaciones de
teleeducación por videoconferencia.
C. multipunto a multipunto: todos los usuarios pueden comunicarse simultáneamente con el
resto. Un esquema de este tipo se encuentra en los sistemas de chat o también en los de
juego en red.
REDES FIJAS, INALÁMBRICAS, MÓVILES Y CELULARES
Otro parámetro que caracteriza las redes de comunicaciones y condiciona su diseño es el grado de
movilidad y el uso de espectro radioeléctrico de los extremos de la comunicación. Se tienen:
a) redes fijas: los usuarios y los terminales están permanentemente fijos, conectados
físicamente a las redes mediante un cable o mediante espectro radioeléctrico, pero sin poder
desplazarse de ubicación.
b) redes inalámbricas: utilizan espectro radioeléctrico para la comunicación
c) redes de móviles: los usuarios están en movimiento dentro de las zonas de cobertura de la
red, y los terminales proporcionan a la red las señales que permiten su seguimiento e
identificación. Obsérvese que todas las redes de móviles son inalámbricas, pero no al reves.
d) redes celulares: son redes inalámbricas que tienen divida la zona de cobertura en “células”
o “celdas”. Los sistemas de comunicaciones móviles (llamados de aquí sistemas de
comunicaciones celulares) son un ejemplo típico.
EXTENSIÓN DE LAS REDES. REDES LOCALES, METROPOLITANAS Y DE ÁREA EXTENSA
También se pueden clasificar las redes en función del grado y extensión de la cobertura geográfica
de la red, medida en términos de posibilidad de acceso a otros usuarios. Se tienen:
a) redes de cobertura local: la red tiene una cobertura reducida, siendo accesibles
únicamente los usuarios dentro de la misma. Ejemplos son las LAN de datos, las centralitas
telefónicas, las redes de radiotelefonía en grupo cerrado de usuarios (trunking) con cobertura
local o los sistemas de buscapersonas.
b) redes de cobertura extensa: la red cubre un territorio amplio (regional, nacional e incluso
internacional), siendo posible acceder a cualquier usuario de la misma. Ejemplos son las
redes de telefonía fija, las de telefonía móvil, las redes de área extensa de datos (WAN),
Internet o las redes globales por satélite.
c) redes metropolitanas: se trata de un caso intermedio entre ambas. El ejemplo típico son
las redes MAN de datos.
ORGANIZACIÓN EN RED
La organización en red es una forma organizativa en la que las acciones son coordinadas por
acuerdos en lugar de por una jerarquía (Organización jerárquica). La red está formada por una serie
de nodos que pueden ser individuos, grupos de individuos u organizaciones.
Esta forma de organización puede ser celular. Sin embargo, la presencia de células no
necesariamente implica que exista una organización en red. Hay organizaciones jerárquicas que
tienen estructura celular. Por ejemplo algunas organizaciones subversivas.
Las nuevas tecnologías favorecen una organización en red, pero no son absolutamente necesarias.
Viejas tecnologías o una mezcla de viejos y nuevos sistemas pueden posibilitar también este tipo de
estructuras.
Para dirigir, un administrador en cualquier nivel que esté situado, debe dar órdenes o instrucciones,
de comunicación, de motivación, de liderazgo y de coordinación, que son los principales
componentes de la organización para dirigir. El talento del buen administrador reside en saber utilizar
todas esas formas o medios.
6.5 TIPOS DE REDES
La periodista y magíster en Comunicación Social, Bárbara Délano Alfonso, en su libro Relaciones
Públicas en Chile, define cinco tipos de redes, las cuales te detallamos a continuación:
a) CADENA: en este tipo de red, los miembros se traspasan información mediante la interacción con
los integrantes continuos (pares), pero sin embargo, el círculo no se llega a cerrar. Habitualmente,
esta tipología se da en las instituciones castrenses o en organismos altamente jerarquizados.
b) CIRCULO: en este tipo de red, al igual que la anterior, la información se transmite por los pares,
con la diferencia de que el círculo se logra cerrar, mejorando el grado de descentralización y
aumentando el feedback o retroalimentación.
c) ESTRELLA: en este tipo de red, todos los miembros están en igualdad de condiciones, pero los
flujos son cruzados y no existe contacto con los pares. Esta red suele darse en grupos de alta
cohesión cooperativa y de bajo índice social.
d) RUEDA: éste es un modelo de red altamente centralizado, en el cual un individuo monopoliza la
capacidad de conducción de los flujos comunicacionales. Este tipo de red funciona operativamente
en grupos de fuerte coherencia interna, con objetivos claramente delineados.
Una desventaja que presenta este modelo, es que al ofrecer poco debate interno, se cae en un
elevado índice de errores, ya que existe carencia de feedback o retroalimentación.
e) TODOS LOS CANALES: este modelo es el ideal, el de máxima eficiencia y operatividad que se
puede dar en una organización. En él, todos los individuos se interconectan, tanto con sus pares
como con sus subalternos y superiores. Es el modelo utópico y democrático, que escasamente, se
da en las organizaciones.
INTERNET
Concepto.- Internet es una red de computadoras que se encuentran interconectadas a nivel mundial
para compartir información. Se trata de una red de equipos de cálculo que se relacionan entre sí a
través de la utilización de un lenguaje universal. El concepto Internet tiene sus raíces en el idioma
inglés y se encuentra conformado por el vocablo inter (que significa entre) y net (proveniente
de network que quiere decir red electrónica). Es un término que siempre debe ser escrito en
mayúscula ya que, hace referencia a “La Red” (que conecta a las computadoras mundialmente
mediante el protocolo TCP/IP) y sin un artículo que lo acompañe (el/la) para hacerle referencia.
Internet se podría definir como una red global de redes de ordenadores cuya finalidad es permitir el
intercambio libre de información entre todos sus usuarios. Pero sería un error considerar Internet
únicamente como una red de computadoras. Podemos considerar las computadoras simplemente
como el medio que transporta la información. En este caso Internet sería una gran fuente de
información práctica y divertida. Con Internet podemos enviar mensajes, programas ejecutables,
ficheros de texto, consultar catálogos de bibliotecas, pedir libros, hacer compras, ... Hay que tener
en cuenta que todos los recursos que se pueden encontrar en Internet existen porque alguna persona
de forma voluntaria ha dedicado su tiempo en generarlos.
Internet se basa básicamente en cuatro servicios:
 el servicio de correo electrónico (e-mail) que transmite y recibe mensajes: nos podemos
poner en contacto con cualquier otro usuario mediante el intercambio de mensajes.
Utilizando listas de correo una misma información es enviada a varios destinos al mismo
tiempo.
 servicio de noticias (news): te suscribes a un grupo de noticias y recibiras información sobre
ese tema. Las noticias son almacenadas en un servidor de noticias al que acceden los
usuarios interesados.
 acceso remoto (telnet): potencialmente puedes conectarte como terminal y establecer una
sesión de trabajo en cualquier ordenador (ordenador remoto) de la red si dispones de los
permisos de acceso necesarios para acceder a él.
 transferencia de ficheros (ftp , File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de
Archivos) que permite transferir archivos de una computadora a otra.
TIPOS DE CONEXIONES A INTERNET
Al ser Internet una red, se puede acceder a ella mediante varios canales. Haciendo un breve
resumen, para comenzar, se puede utilizar una línea telefónica que se subdivide en líneas
telefónicas convencionales (transmite señales de forma analógica pero actualmente fueron
desplazadas por otras que ofrecen mayores beneficios) o digitales (mediante el empleo de
un adaptador de red se traducen las tramas resultantes de la computadora a señales digitales).
Asimismo, puede ser una conexión por cable (que implementa señales luminosas en vez de
eléctricas que codifican una mayor cantidad de información y a su vez, dicho cable es de un material
llamado fibra óptica que le permite transmitir datos entre nodos).
También, existe la conexión vía satélite (normalmente estamos hablando de un sistema de conexión
híbrido de satélite y teléfono para disminuir la congestión presente en las redes terrestres). A su vez,
podemos implementar redes inalámbricas (que sustituyen los cables por señales luminosas
infrarrojas u ondas de radio para transmitir información). En suma, dentro de las redes inalámbricas,
otro método utilizado es el de LMDS (que es una sigla que significa Local Multipoint Distribution
System y consta de utilizar ondas de radio de alta frecuencia). Si hablamos de líneas
eléctricas usamos PLC (conjunción de tres palabras: Power Line Communications). Por último,
podemos usar a la telefonía móvil (que refiere a comunicaciones disponibles para celulares para
acceder a Internet).
NAVEGADORES WEB
 Chrome, perteneciente al gigante Google y creado en el año 2008; es uno de los mas
rápidos y seguros ofrecidos en el mercado hoy en día. Se trata de uno de los programas
de navegación de mejor calidad de la actualidad, que además ofrece su descarga en forma
absolutamente gratuita.
 En el caso de Internet Explorer, se trata de un servicio de mayor antigüedad, su creación
data aproximadamente del año 1995, y es el lanzado al mercado por la empresa líder
Microsoft. Durante su primera década de existencia fue el más utilizado, presentando la
mayor modernidad, pero hoy en día se ha convertido en uno de los más lentos a pesar
de sus actualizaciones; razón por la cual, ha perdido gran cantidad de usuarios.
 Firefox se presenta como la alternativa lanzada por la compañía Mozilla, que causó furor en
su inclusión al mercado dada la compatibilidad existente con sistemas operativos tanto de
Apple, como de Microsoft. Además, se trata de un servicio rápido dado que utiliza poca
memoria (menos requerimientos de hardware) al momento de realizar cada búsqueda; pero
presenta la mejor seguridad ofrecida en el mercado hasta el momento.
 Por último, en el caso de Safari, se hace referencia al creado por la empresa Apple,
perteneciente a Mac. Quizás entre los más rápidos, es absolutamente compatible con el
sistema operativo de esta marca, mientras la versión compatible con Microsoft ya no recibe
actualizaciones; y por lo tanto, tampoco se obtiene igual rendimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes de computadora
Redes de computadoraRedes de computadora
Redes de computadora
RICHARD_123456789
 
Tipos y Topologias de Redes
Tipos y Topologias de RedesTipos y Topologias de Redes
Tipos y Topologias de Redes
rubiambravo1235
 
clase4
clase4clase4
clase4
solangeleal
 
Informática
 Informática Informática
Informática
marisol_
 
Katy Bosmediano
Katy BosmedianoKaty Bosmediano
Katy Bosmediano
katylu06
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
fantob
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redes
Fer Gilces
 
Redestelecom
RedestelecomRedestelecom
Redestelecom
Enrique Poot
 
Redes
RedesRedes
Redes
Natalia
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
ValeriaOP
 
Redes de cominucacion
Redes de cominucacionRedes de cominucacion
Redes de cominucacion
victorv362248
 
Telecomunicaciones y tipos de redes
Telecomunicaciones y tipos de redesTelecomunicaciones y tipos de redes
Telecomunicaciones y tipos de redes
Patrick Bardales
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
10J1000
 
Proyecto redes
Proyecto redesProyecto redes
Proyecto redes
LauraRamrezMora1
 

La actualidad más candente (15)

Redestelecom
RedestelecomRedestelecom
Redestelecom
 
Redes de computadora
Redes de computadoraRedes de computadora
Redes de computadora
 
Tipos y Topologias de Redes
Tipos y Topologias de RedesTipos y Topologias de Redes
Tipos y Topologias de Redes
 
clase4
clase4clase4
clase4
 
Informática
 Informática Informática
Informática
 
Katy Bosmediano
Katy BosmedianoKaty Bosmediano
Katy Bosmediano
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redes
 
Redestelecom
RedestelecomRedestelecom
Redestelecom
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
 
Redes de cominucacion
Redes de cominucacionRedes de cominucacion
Redes de cominucacion
 
Telecomunicaciones y tipos de redes
Telecomunicaciones y tipos de redesTelecomunicaciones y tipos de redes
Telecomunicaciones y tipos de redes
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Proyecto redes
Proyecto redesProyecto redes
Proyecto redes
 

Destacado

Brochure-PDF
Brochure-PDFBrochure-PDF
Brochure-PDF
Shah Mahmood Hasan
 
молодежная политика
молодежная политикамолодежная политика
молодежная политика
manita_nastya
 
Washington Group Chief Engineer Puerto Rico
Washington Group Chief Engineer Puerto Rico Washington Group Chief Engineer Puerto Rico
Washington Group Chief Engineer Puerto Rico Barry Draycott
 
Exonmobil PDMS Coordinator References
Exonmobil PDMS Coordinator ReferencesExonmobil PDMS Coordinator References
Exonmobil PDMS Coordinator ReferencesBarry Draycott
 
Seminar Topic on Chemical Exergy
Seminar Topic on Chemical ExergySeminar Topic on Chemical Exergy
Seminar Topic on Chemical Exergy
Nishant Shah
 
report
reportreport
report
Nishant Shah
 
BJD Curriculum Vitae Oct 2016.doc-10
BJD Curriculum Vitae Oct 2016.doc-10BJD Curriculum Vitae Oct 2016.doc-10
BJD Curriculum Vitae Oct 2016.doc-10
Barry Draycott
 
학위논문 온라인 제출 설명서
학위논문 온라인 제출 설명서학위논문 온라인 제출 설명서
학위논문 온라인 제출 설명서
jones cho
 
Pl in pln
Pl in plnPl in pln
Pl in pln
Pasi Lintinen
 
Laptop Repair Service in Delhi
Laptop Repair Service in DelhiLaptop Repair Service in Delhi
Laptop Repair Service in Delhi
Laptop Repair
 
What Differentiates M2M Analytics
What Differentiates M2M AnalyticsWhat Differentiates M2M Analytics
What Differentiates M2M Analytics
Dr. Pradeep Mavuluri
 
Inso journal
Inso journal Inso journal
Inso journal
kaity leenheers
 
Gob. de miranda
Gob. de mirandaGob. de miranda
Gob. de miranda
Rosmela
 
Munkatársak fejlesztése complett
Munkatársak fejlesztése complettMunkatársak fejlesztése complett
Munkatársak fejlesztése complett
Ferenc Pajor
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Chicago
ChicagoChicago
Chicago
jones cho
 
Mla.ppt
Mla.pptMla.ppt
Mla.ppt
jones cho
 
Risk managementhealthcarefacilities flacke_30january
Risk managementhealthcarefacilities flacke_30januaryRisk managementhealthcarefacilities flacke_30january
Risk managementhealthcarefacilities flacke_30january
Marie-Louise Flacke
 
Con quay hồi chuyển và một vài kết quả khảo sát
Con quay hồi chuyển và một vài kết quả khảo sátCon quay hồi chuyển và một vài kết quả khảo sát
Con quay hồi chuyển và một vài kết quả khảo sát
https://www.facebook.com/garmentspace
 
Freely received freely give
Freely received freely giveFreely received freely give
Freely received freely give
Anita Dhawan
 

Destacado (20)

Brochure-PDF
Brochure-PDFBrochure-PDF
Brochure-PDF
 
молодежная политика
молодежная политикамолодежная политика
молодежная политика
 
Washington Group Chief Engineer Puerto Rico
Washington Group Chief Engineer Puerto Rico Washington Group Chief Engineer Puerto Rico
Washington Group Chief Engineer Puerto Rico
 
Exonmobil PDMS Coordinator References
Exonmobil PDMS Coordinator ReferencesExonmobil PDMS Coordinator References
Exonmobil PDMS Coordinator References
 
Seminar Topic on Chemical Exergy
Seminar Topic on Chemical ExergySeminar Topic on Chemical Exergy
Seminar Topic on Chemical Exergy
 
report
reportreport
report
 
BJD Curriculum Vitae Oct 2016.doc-10
BJD Curriculum Vitae Oct 2016.doc-10BJD Curriculum Vitae Oct 2016.doc-10
BJD Curriculum Vitae Oct 2016.doc-10
 
학위논문 온라인 제출 설명서
학위논문 온라인 제출 설명서학위논문 온라인 제출 설명서
학위논문 온라인 제출 설명서
 
Pl in pln
Pl in plnPl in pln
Pl in pln
 
Laptop Repair Service in Delhi
Laptop Repair Service in DelhiLaptop Repair Service in Delhi
Laptop Repair Service in Delhi
 
What Differentiates M2M Analytics
What Differentiates M2M AnalyticsWhat Differentiates M2M Analytics
What Differentiates M2M Analytics
 
Inso journal
Inso journal Inso journal
Inso journal
 
Gob. de miranda
Gob. de mirandaGob. de miranda
Gob. de miranda
 
Munkatársak fejlesztése complett
Munkatársak fejlesztése complettMunkatársak fejlesztése complett
Munkatársak fejlesztése complett
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivo
 
Chicago
ChicagoChicago
Chicago
 
Mla.ppt
Mla.pptMla.ppt
Mla.ppt
 
Risk managementhealthcarefacilities flacke_30january
Risk managementhealthcarefacilities flacke_30januaryRisk managementhealthcarefacilities flacke_30january
Risk managementhealthcarefacilities flacke_30january
 
Con quay hồi chuyển và một vài kết quả khảo sát
Con quay hồi chuyển và một vài kết quả khảo sátCon quay hồi chuyển và một vài kết quả khảo sát
Con quay hồi chuyển và một vài kết quả khảo sát
 
Freely received freely give
Freely received freely giveFreely received freely give
Freely received freely give
 

Similar a Es de sarita

Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
juuhmt
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
AVDJRoD
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
AVDJRoD
 
Modelo de redes locales
Modelo de redes localesModelo de redes locales
Modelo de redes locales
krliz
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
Mireya Arroyo
 
Informática I
Informática IInformática I
Informática I
Luis Alfonso Fadul Diaz
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informática I
Informática IInformática I
Informática I
Luis Alfonso Fadul Diaz
 
Redes de comunicación
Redes de comunicación Redes de comunicación
Redes de comunicación
Elianagabriela18
 
TIPOS DE REDES
TIPOS DE REDESTIPOS DE REDES
TIPOS DE REDES
lola-stefy
 
Redes de comunicacion
Redes de comunicacionRedes de comunicacion
Redes de comunicacion
JanZkellington
 
Redes de comunicación
Redes de comunicación Redes de comunicación
Redes de comunicación
kar_mar
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
José Guerrero
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
José Guerrero
 
Tipos de-redes-gabriela martinez
Tipos de-redes-gabriela martinezTipos de-redes-gabriela martinez
Tipos de-redes-gabriela martinez
Gabriela Martinez
 
Redes de comunicaciones
Redes de comunicacionesRedes de comunicaciones
Redes de comunicaciones
Dr. Eduardo French Prettel
 
Tecnologia e informatica.
Tecnologia e informatica.Tecnologia e informatica.
Tecnologia e informatica.
Luisa Maria Vargas Santamaria
 
Tecnologia e informatica
Tecnologia e informaticaTecnologia e informatica
Tecnologia e informatica
Luisa Maria Vargas Santamaria
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
patriiciialo0or3na
 
Redes
RedesRedes

Similar a Es de sarita (20)

Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
 
Modelo de redes locales
Modelo de redes localesModelo de redes locales
Modelo de redes locales
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
 
Informática I
Informática IInformática I
Informática I
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Informática I
Informática IInformática I
Informática I
 
Redes de comunicación
Redes de comunicación Redes de comunicación
Redes de comunicación
 
TIPOS DE REDES
TIPOS DE REDESTIPOS DE REDES
TIPOS DE REDES
 
Redes de comunicacion
Redes de comunicacionRedes de comunicacion
Redes de comunicacion
 
Redes de comunicación
Redes de comunicación Redes de comunicación
Redes de comunicación
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
 
Tipos de-redes-gabriela martinez
Tipos de-redes-gabriela martinezTipos de-redes-gabriela martinez
Tipos de-redes-gabriela martinez
 
Redes de comunicaciones
Redes de comunicacionesRedes de comunicaciones
Redes de comunicaciones
 
Tecnologia e informatica.
Tecnologia e informatica.Tecnologia e informatica.
Tecnologia e informatica.
 
Tecnologia e informatica
Tecnologia e informaticaTecnologia e informatica
Tecnologia e informatica
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Redes
RedesRedes
Redes
 

Es de sarita

  • 1. REDES DE COMUNICACIÓN DEFINICIÓN Las redes o infraestructuras de (tele) comunicaciones proporcionan la capacidad y los elementos necesarios para mantener a distancia un intercambio de información y/o una comunicación, ya sea ésta en forma de voz, datos, vídeo o una mezcla de los anteriores. Los elementos necesarios comprenden disponer de acceso a la red de comunicaciones, el transporte de la información y los medios y procedimientos (conmutación, señalización, y protocolos para poner en contacto a los extremos (abonados, usuarios, terminales, …) que desean intercambiar información. Además, numerosas veces los usuarios se encuentran en extremos pertenecientes a diferentes tipos de redes de comunicaciones, o en redes de comunicaciones que aun siendo iguales son de distinta propiedad. En estos casos, hace falta contar con un procedimiento de interconexión. CARACTERIZACIÓN DE LAS REDES DE COMUNICACIONES Direccionalidad, ancho de banda y simetría. Redes analógicas y digitales en primer lugar, las redes de comunicaciones se pueden distinguir en función de si el camino por el que circula la información es posible en ambos sentidos o uno solo. Así, se tienen: a) redes de comunicaciones unidireccionales en las que la información viaja desde un emisor a un receptor, no existiendo camino de retorno para la comunicación inversa. Este tipo de comunicaciones se suele encontrar en las redes de difusión o distribución. b) redes de comunicaciones bidireccionales o interactivas: la información entre los extremos viaja en los dos sentidos, típicamente por el mismo camino, aunque también existen redes en que no tiene por qué coincidir los caminos de ida y vuelta. Algunos ejemplos son las redes de telefonía y de datos. c) redes híbridas, en las que se integran tipos diferentes de redes; por ejemplo, una red unidireccional para un sentido de la comunicación es combinada con otra red para el camino de retorno. Estas soluciones fragmentarias permiten tener, por ejemplo, servicios interactivos de televisión, en la que ésta es recibida por la red de difusión terrestre o por satélite, mientras que las selecciones del usuario y sus peticiones de vídeo bajo demanda (VoD), se envían por Internet (sobre la red telefónica). TIPOS DE REDES DE COMUNICACIONES REDES DE DIFUSIÓN Y REDES CONMUTADAS En función de que la información se reciba por un usuario determinado, un conjunto determinado de ellos, o un número indeterminado de los mismos, se tienen: A. Redes de difusión: la información enviada se recibe en cualquier terminal conectado, recibiendo todos los usuarios la misma información y a la vez. El ejemplo típico son las redes de televisión convencionales en cualquiera de sus formas de transporte, cable, satélite o terrenal. B. Redes conmutadas: cualquier usuario conectado a la red puede intercambiar información con cualquier otro conectado a la misma, mediante el establecimiento de la conexión entre los terminales extremos. El ejemplo más conocido son las redes de telefonía. El uso del correo electrónico sobre Internet es otro ejemplo de comportamiento punto a punto. C. Entre estos dos casos hay varios intermedios. Por un lado están las redes de difusión con acceso condicional en las que la señal emitida por un transmisor es recibida por cualquier terminal conectado a la red, recibiendo los terminales la misma información y a la vez, pero a diferencia de las redes de difusión puras, cada usuario puede tener acceso a la información que personalmente ha solicitado al emisor mediante petición previa. La tecnología de acceso condicional es la que permite la personalización de los contenidos que
  • 2. el usuario recibe, incluso mediante las redes de difusión convencionales. En este sentido, este tipo de redes actúan como redes de difusión virtualmente conmutadas. Por otro lado, están las redes de multica Sting en las que un conjunto determinado (y conocido) de usuarios recibe la misma información. De esta forma se ahorra capacidad de transmisión, ya que todos los usuarios involucrados comparten la misma información. La difusión audiovisual sobre Internet a veces utiliza algunos de estos mecanismos multicasting por el motivo señalado. REDES PUNTO A PUNTO Y REDES MULTIPUNTO Esta clasificación considera los flujos de información con respecto a su origen y destino y es prácticamente paralela con la anterior. Se tienen: A. redes punto a punto: un extremo (usuario) entabla comunicación con otro, y la arquitectura de la red mantiene separados y diferenciados estos flujos de información. Ejemplos típicos son la telefonía (fija o móvil).. B. punto a multipunto: un usuario o terminal mantiene un flujo de información simultáneamente con otros varios terminales. En caso de que los “usuarios multipunto” puedan generar información, la información que transmiten cada uno de ellos es recibida exclusivamente por el “usuario punto”, quién a su discreción la hará visible al resto de “usuarios multipunto”. Un ejemplo típico es la difusión de TV, o las aplicaciones de teleeducación por videoconferencia. C. multipunto a multipunto: todos los usuarios pueden comunicarse simultáneamente con el resto. Un esquema de este tipo se encuentra en los sistemas de chat o también en los de juego en red. REDES FIJAS, INALÁMBRICAS, MÓVILES Y CELULARES Otro parámetro que caracteriza las redes de comunicaciones y condiciona su diseño es el grado de movilidad y el uso de espectro radioeléctrico de los extremos de la comunicación. Se tienen: a) redes fijas: los usuarios y los terminales están permanentemente fijos, conectados físicamente a las redes mediante un cable o mediante espectro radioeléctrico, pero sin poder desplazarse de ubicación. b) redes inalámbricas: utilizan espectro radioeléctrico para la comunicación c) redes de móviles: los usuarios están en movimiento dentro de las zonas de cobertura de la red, y los terminales proporcionan a la red las señales que permiten su seguimiento e identificación. Obsérvese que todas las redes de móviles son inalámbricas, pero no al reves. d) redes celulares: son redes inalámbricas que tienen divida la zona de cobertura en “células” o “celdas”. Los sistemas de comunicaciones móviles (llamados de aquí sistemas de comunicaciones celulares) son un ejemplo típico. EXTENSIÓN DE LAS REDES. REDES LOCALES, METROPOLITANAS Y DE ÁREA EXTENSA También se pueden clasificar las redes en función del grado y extensión de la cobertura geográfica de la red, medida en términos de posibilidad de acceso a otros usuarios. Se tienen: a) redes de cobertura local: la red tiene una cobertura reducida, siendo accesibles únicamente los usuarios dentro de la misma. Ejemplos son las LAN de datos, las centralitas telefónicas, las redes de radiotelefonía en grupo cerrado de usuarios (trunking) con cobertura local o los sistemas de buscapersonas. b) redes de cobertura extensa: la red cubre un territorio amplio (regional, nacional e incluso internacional), siendo posible acceder a cualquier usuario de la misma. Ejemplos son las redes de telefonía fija, las de telefonía móvil, las redes de área extensa de datos (WAN), Internet o las redes globales por satélite. c) redes metropolitanas: se trata de un caso intermedio entre ambas. El ejemplo típico son las redes MAN de datos.
  • 3. ORGANIZACIÓN EN RED La organización en red es una forma organizativa en la que las acciones son coordinadas por acuerdos en lugar de por una jerarquía (Organización jerárquica). La red está formada por una serie de nodos que pueden ser individuos, grupos de individuos u organizaciones. Esta forma de organización puede ser celular. Sin embargo, la presencia de células no necesariamente implica que exista una organización en red. Hay organizaciones jerárquicas que tienen estructura celular. Por ejemplo algunas organizaciones subversivas. Las nuevas tecnologías favorecen una organización en red, pero no son absolutamente necesarias. Viejas tecnologías o una mezcla de viejos y nuevos sistemas pueden posibilitar también este tipo de estructuras. Para dirigir, un administrador en cualquier nivel que esté situado, debe dar órdenes o instrucciones, de comunicación, de motivación, de liderazgo y de coordinación, que son los principales componentes de la organización para dirigir. El talento del buen administrador reside en saber utilizar todas esas formas o medios. 6.5 TIPOS DE REDES La periodista y magíster en Comunicación Social, Bárbara Délano Alfonso, en su libro Relaciones Públicas en Chile, define cinco tipos de redes, las cuales te detallamos a continuación: a) CADENA: en este tipo de red, los miembros se traspasan información mediante la interacción con los integrantes continuos (pares), pero sin embargo, el círculo no se llega a cerrar. Habitualmente, esta tipología se da en las instituciones castrenses o en organismos altamente jerarquizados. b) CIRCULO: en este tipo de red, al igual que la anterior, la información se transmite por los pares, con la diferencia de que el círculo se logra cerrar, mejorando el grado de descentralización y aumentando el feedback o retroalimentación.
  • 4. c) ESTRELLA: en este tipo de red, todos los miembros están en igualdad de condiciones, pero los flujos son cruzados y no existe contacto con los pares. Esta red suele darse en grupos de alta cohesión cooperativa y de bajo índice social. d) RUEDA: éste es un modelo de red altamente centralizado, en el cual un individuo monopoliza la capacidad de conducción de los flujos comunicacionales. Este tipo de red funciona operativamente en grupos de fuerte coherencia interna, con objetivos claramente delineados. Una desventaja que presenta este modelo, es que al ofrecer poco debate interno, se cae en un elevado índice de errores, ya que existe carencia de feedback o retroalimentación. e) TODOS LOS CANALES: este modelo es el ideal, el de máxima eficiencia y operatividad que se puede dar en una organización. En él, todos los individuos se interconectan, tanto con sus pares como con sus subalternos y superiores. Es el modelo utópico y democrático, que escasamente, se da en las organizaciones.
  • 5. INTERNET Concepto.- Internet es una red de computadoras que se encuentran interconectadas a nivel mundial para compartir información. Se trata de una red de equipos de cálculo que se relacionan entre sí a través de la utilización de un lenguaje universal. El concepto Internet tiene sus raíces en el idioma inglés y se encuentra conformado por el vocablo inter (que significa entre) y net (proveniente de network que quiere decir red electrónica). Es un término que siempre debe ser escrito en mayúscula ya que, hace referencia a “La Red” (que conecta a las computadoras mundialmente mediante el protocolo TCP/IP) y sin un artículo que lo acompañe (el/la) para hacerle referencia. Internet se podría definir como una red global de redes de ordenadores cuya finalidad es permitir el intercambio libre de información entre todos sus usuarios. Pero sería un error considerar Internet únicamente como una red de computadoras. Podemos considerar las computadoras simplemente como el medio que transporta la información. En este caso Internet sería una gran fuente de información práctica y divertida. Con Internet podemos enviar mensajes, programas ejecutables, ficheros de texto, consultar catálogos de bibliotecas, pedir libros, hacer compras, ... Hay que tener en cuenta que todos los recursos que se pueden encontrar en Internet existen porque alguna persona de forma voluntaria ha dedicado su tiempo en generarlos. Internet se basa básicamente en cuatro servicios:  el servicio de correo electrónico (e-mail) que transmite y recibe mensajes: nos podemos poner en contacto con cualquier otro usuario mediante el intercambio de mensajes. Utilizando listas de correo una misma información es enviada a varios destinos al mismo tiempo.  servicio de noticias (news): te suscribes a un grupo de noticias y recibiras información sobre ese tema. Las noticias son almacenadas en un servidor de noticias al que acceden los usuarios interesados.  acceso remoto (telnet): potencialmente puedes conectarte como terminal y establecer una sesión de trabajo en cualquier ordenador (ordenador remoto) de la red si dispones de los permisos de acceso necesarios para acceder a él.  transferencia de ficheros (ftp , File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Archivos) que permite transferir archivos de una computadora a otra. TIPOS DE CONEXIONES A INTERNET Al ser Internet una red, se puede acceder a ella mediante varios canales. Haciendo un breve resumen, para comenzar, se puede utilizar una línea telefónica que se subdivide en líneas telefónicas convencionales (transmite señales de forma analógica pero actualmente fueron desplazadas por otras que ofrecen mayores beneficios) o digitales (mediante el empleo de un adaptador de red se traducen las tramas resultantes de la computadora a señales digitales). Asimismo, puede ser una conexión por cable (que implementa señales luminosas en vez de eléctricas que codifican una mayor cantidad de información y a su vez, dicho cable es de un material llamado fibra óptica que le permite transmitir datos entre nodos).
  • 6. También, existe la conexión vía satélite (normalmente estamos hablando de un sistema de conexión híbrido de satélite y teléfono para disminuir la congestión presente en las redes terrestres). A su vez, podemos implementar redes inalámbricas (que sustituyen los cables por señales luminosas infrarrojas u ondas de radio para transmitir información). En suma, dentro de las redes inalámbricas, otro método utilizado es el de LMDS (que es una sigla que significa Local Multipoint Distribution System y consta de utilizar ondas de radio de alta frecuencia). Si hablamos de líneas eléctricas usamos PLC (conjunción de tres palabras: Power Line Communications). Por último, podemos usar a la telefonía móvil (que refiere a comunicaciones disponibles para celulares para acceder a Internet). NAVEGADORES WEB  Chrome, perteneciente al gigante Google y creado en el año 2008; es uno de los mas rápidos y seguros ofrecidos en el mercado hoy en día. Se trata de uno de los programas de navegación de mejor calidad de la actualidad, que además ofrece su descarga en forma absolutamente gratuita.  En el caso de Internet Explorer, se trata de un servicio de mayor antigüedad, su creación data aproximadamente del año 1995, y es el lanzado al mercado por la empresa líder Microsoft. Durante su primera década de existencia fue el más utilizado, presentando la mayor modernidad, pero hoy en día se ha convertido en uno de los más lentos a pesar de sus actualizaciones; razón por la cual, ha perdido gran cantidad de usuarios.  Firefox se presenta como la alternativa lanzada por la compañía Mozilla, que causó furor en su inclusión al mercado dada la compatibilidad existente con sistemas operativos tanto de Apple, como de Microsoft. Además, se trata de un servicio rápido dado que utiliza poca memoria (menos requerimientos de hardware) al momento de realizar cada búsqueda; pero presenta la mejor seguridad ofrecida en el mercado hasta el momento.  Por último, en el caso de Safari, se hace referencia al creado por la empresa Apple, perteneciente a Mac. Quizás entre los más rápidos, es absolutamente compatible con el sistema operativo de esta marca, mientras la versión compatible con Microsoft ya no recibe actualizaciones; y por lo tanto, tampoco se obtiene igual rendimiento.