SlideShare una empresa de Scribd logo
RED TELEFÓNICA
La red telefónica es la de mayor cobertura geográfica, la que mayor número de
usuarios tiene, y se ha afirmado que es "el sistema más complejo del que
dispone la humanidad". Permite establecer una llamada entre dos usuarios en
cualquier parte del planeta de manera distribuida, automática, prácticamente
instantánea. Este es el ejemplo más importante de una red con conmutación de
circuitos.
Fuente: http://redesglobales.webcindario.com/unidad_1/tema1-3.php
ABONADOS Y ENLACES.
Al equipo de conmutación de una central telefónica se conectan abonados y
enlaces o circuitos individuales de unión con otras centrales. Por un enlace
concreto y en un instante determinado solamente puede cursarse una
comunicación. Si un enlace puede utilizarse para establecer comunicaciones,
lógicamente no simultáneas, en direcciones contrarias, se denomina enlace
bidireccional. Si, por el contrario, un enlace está especializado en cursar
comunicaciones que se establecen en una determinada dirección, y sólo en ésa,
se denomina enlace unidireccional, siendo de este segundo tipo la mayoría de
los enlaces actualmente en servicio.
Fuente: http://agamenon.tsc.uah.es/Asignaturas/ittst/rc1/download/T4/T4.pdf
CONMUTACIÓN
La conmutación refiere a determinar el camino que vincula a dos usuarios
durante el desarrollo de una comunicación. La conmutación, de este modo,
posibilita que una señal arribe a su destino después de salir de su origen.
Fuente: https://definicion.de/conmutacion/
EQUIPOS DE CONMUTACIÓN
• Los equipos de transmisión entre centrales (que utilizan cable coaxial, los
cables de pares o fibra óptica).
• El repartidor principal de cable (interconecta los pares de los abonados con
los cables de entrada a la central).
• Equipos de ventilación.
• Los equipos de alimentación eléctrica.
• Las baterías de apoyo
• Cables, empalmes, etc.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Central_telef%C3%B3nica
ESTRUCTURA DE LA RED TELEFÓNICA
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos109/estructuras-generales-
red-telefonica/estructuras-generales-red-telefonica.shtml
SISTEMAS TELEFÓNICOS
El objetivo del sistema telefónico es comunicar por medio de voz a personas con
una misma calidad. El objetivo de un sistema de comunicación es transferir un
mensaje generado en un lugar llamado fuente y recibirlo en un lugar llamado
destino. Los elementos esenciales de un sistema de comunicación son:
Transmisión, medio, receptor, retroalimentación.
Fuente: http://members.tripod.com/gcarvajal_2.mx/sistemas_telefonicos_.htm
EQUIPOS TELEFÓNICOS
Pueden ser ampliamente divididos en
las siguientes categorías:
Equipos de conmutación
• Conmutadores analógicos
• Conmutadores digitales
Equipos de transmisión
• Líneas de transmisión
• Estaciones base transceptoras
• Multiplexores
• Bucles locales
• Satélites de comunicaciones
Equipos del cliente
• Conmutadores privados
• Redes de área Local
• Módems
• Teléfonos móviles
• Teléfono fijo
• Contestadores automáticos
• Teletipos
• Máquinas de Fax
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Equipos_de_telecomunicaciones
SERVICIOS TELEFÓNICOS
En 2011 se puso fin al monopolio estatal que tenía el Grupo ICE (Instituto
Costarricense de Electricidad) y se permitió la entrada a nuevas compañías de
telecomunicaciones. Ahora, todo lo relativo a telefonía e internet de ICE está bajo
el nombre de Kölbi. Las empresas más importantes de servicios de internet
móvil y telefonía móvil son Kölbi, Claro Costa Rica, Movistar o TúYo Móvil.
Fuente: https://www.justlanded.com/espanol/Costa-Rica/Guia-Just-
Landed/Telefono/Para-empezar
CENTRALES TELEFÓNICAS
Podemos decir que una central telefónica es el punto de unión de todas las
conexiones de todos los teléfonos de los abonados de un determinado lugar, por
ello a las centrales telefónicas se les denomina también área local o área central.
La función que realizan las centrales telefónicas es conectar de manera correcta
a los abonados al servicio telefónico entre sí. Ponen en contacto al abonado que
llama con el destinatario de la llamada (abonado de destino). De esta forma
establecen una comunicación correcta entre ambos.
Fuente: http://www.larevistainformatica.com/CENTRALES-TELEFONICA.HTML
SISTEMAS PBX
PBX son las siglas en inglés de “Private Branch Exchange”, la cual es una red
telefónica privada utilizada dentro de una empresa. Las PBX tradicionales tendrían
sus propios teléfonos propietarios, por lo que no existiría una forma de utilizar estos
teléfonos con un sistema diferente. Esto significa que ya sea que tengamos un
system-lock-in (estamos limitados al mismo sistema ya que un cambio de sistema
significa también cambiar teléfonos, lo que lo hace prohibitivo y de un alto costo) o
un vendor-lock-in (estamos limitados al mismo fabricante debido a que los teléfonos
solo se pueden utilizar con sistemas de ese fabricante, algunas veces sólo con un
rango particular de sistemas). El tiempo y la tecnología, sin embargo, han cambiado
el panorama de consumo de telefonía, siendo la PBX IP basada en estándares
abiertos la que abandera este terreno. El punto de “IP” en esta era es que las
llamadas telefónicas son entregadas utilizando el Protocolo de Internet como la
tecnología de transporte.
Fuente: https://www.3cx.es/voip-sip/central-telefonica-pbx/
MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE
COMUNICACIONES
El medio de transmisión constituye el soporte físico a través del cual emisor y receptor
pueden comunicarse en un sistema de transmisión de datos. Distinguimos dos tipos de
medios: guiados y no guiados. En ambos casos la transmisión se realiza por medio de
ondas electromagnéticas. Los medios guiados conducen (guían) las ondas a través de un
camino físico, ejemplos de estos medios son el cable coaxial, la fibra óptica y el par
trenzado. Los medios no guiados proporcionan un soporte para que las ondas se
transmitan, pero no las dirigen; como ejemplo de ellos tenemos el aire y el vacío.
La naturaleza del medio junto con la de la señal que se transmite a través de él constituyen
los factores determinantes de las características y la calidad de la transmisión. En el caso
de medios guiados es el propio medio el que determina el que determina principalmente
las limitaciones de la transmisión: velocidad de transmisión de los datos, ancho de banda
que puede soportar y espaciado entre repetidores. Sin embargo, al utilizar medios no
guiados resulta más determinante en la transmisión el espectro de frecuencia de la señal
producida por la antena que el propio medio de transmisión.
Fuente: http://neo.lcc.uma.es/evirtual/cdd/tutorial/fisico/Mtransm.html
ADSL
ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line/Línea de Abonado Digital Asimétrica.)
es una clase de tecnología que permite la conexión a Internet mediante el uso de
la línea telefónica tradicional, transmitiendo la información digital de modo
analógico a través del cable de pares simétricos de cobre. Dicho de otro modo:
el usuario se conecta a la Red utilizando su línea telefónica, pero con banda
ancha (a diferencia de las viejas conexiones a Internet de tipo dial-up, que
usaban un módem para transmitir los datos).
Fuente: https://definicion.de/adsl/
TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN
Una transmisión dada en un canal de comunicaciones entre dos equipos puede
ocurrir de diferentes maneras. La transmisión está caracterizada por: la dirección
de los intercambios, el modo de transmisión: el número de bits enviados
simultáneamente, la sincronización entre el transmisor y el receptor.
Una conexión simple (Simplex), es una conexión en la que los datos fluyen en
una sola dirección, desde el transmisor hacia el receptor. Este tipo de conexión
es útil si los datos no necesitan fluir en ambas direcciones (por ejemplo: desde el
equipo hacia la impresora o desde el ratón hacia el equipo…).
Una conexión semidúplex (Half duplex) es una conexión en la que los datos
fluyen en una u otra dirección, pero no las dos al mismo tiempo. Con este tipo de
conexión, cada extremo de la conexión transmite uno después del otro. Este tipo
de conexión hace posible tener una comunicación bidireccional utilizando toda la
capacidad de la línea.
Una conexión dúplex total (Full duplex) es una conexión en la que los datos
fluyen simultáneamente en ambas direcciones. Así, cada extremo de la conexión
puede transmitir y recibir al mismo tiempo; esto significa que el ancho de banda
se divide en dos para cada dirección de la transmisión de datos si es que se está
utilizando el mismo medio de transmisión para ambas direcciones de la
transmisión.
Fuente: https://teoriadelastelecomunicaciones.wordpress.com/unidad-3-tecnicas-
de-transmision-multiplexacion-y-conmutacion/
MULTIPLEXIÓN
Es una forma de transmisión de información en la cual un canal de comunicación
lleva varias transmisiones al mismo tiempo. El número exacto de la transmisión
simultánea depende del tipo del canal de comunicación y el precio de
transmisión de información.
Tipos
• Multiplexión FDM: La Multiplexión por División de Frecuencia (FDM) se utiliza
para transmitir varios canales de información simultáneamente en el mismo
canal de comunicación. En este tipo de multiplexión el espectro de
frecuencias representado por el ancho de banda disponible de un canal, se
divide en porciones de ancho de banda más pequeños de acuerdo a la
cantidad de canales de entrada los cuales se llaman subcanales.
• Multiplexión TDM: La multiplexión por división de tiempo (TDM) es un medio
de transmitir varios canales de información en el mismo circuito de
comunicación utilizando la técnica de tiempo compartido, esta técnica es más
utilizada en la actualidad, especialmente en los sistemas de transmisión
digitales. El ancho de banda total del medio de transmisión es asignado a
cada canal durante una fracción del tiempo total (intervalo de tiempo).
• Multiplexión estadística: En la vida práctica ningún canal transmite
continuamente, por lo tanto, si se reserva automáticamente la porción de
tiempo, llegará el momento en el cual habrá canales por los que no se
trasmitirá ninguna información y otros canales esperarán innecesariamente.
La idea de este tipo específico de multiplexión es transmitir los datos de
aquellos canales que estén activos. Por estas razones los TDMA asignan
dinámicamente los intervalos de tiempo entre los terminales activos y, por
tanto, no se desaprovecha la capacidad de la línea durante los tiempos de
inactividad de los terminales.
Fuente: https://www.ecured.cu/Multiplexi%C3%B3n
CIRCUITOS DIGITALES
Es importante saber que a través de los circuitos digitales se lleva a cabo el
intercambio de información entre distintos circuitos mediante un proceso binario.
Teniendo en cuenta la gran cantidad de circuitos simples que puede haber dentro
de un circuito digital, se trata de un proceso que siempre debe funcionar
correctamente para que los resultados sean los adecuados y que la información
transmitida no se altere en el camino. Una de las ventajas aplicables al uso de
circuitos de tipo digital es que tienen una aplicación directa en todo tipo de
tecnologías. Esto abarca la más amplia serie de recursos, tanto la electromecánica,
como la magnética, la óptica, la mecánica o la microelectrónica. Para entender lo
fundamental de su uso es bueno hacer especial hincapié en que este es el único
tipo de circuito que da la oportunidad de que se integren, dentro de un mismo
organismo, miles y miles de dispositivos de muy distinta índole. La cifra no solo
abarca miles de terminales, sino millones, y en todos los casos se consigue un
funcionamiento conjunto sin alterar el rendimiento, garantizando en todos casos
que la velocidad de acceso será la necesaria.
Fuente: https://www.universidadviu.es/introduccion-e-importancia-los-circuitos-
digitales/
TELEFONÍA VÍA RADIO
Consiste en enviar la señal, vía radio, hasta el domicilio del usuario, con una
transmisión entre un repetidor emisor (ubicado en las dependencias del
operador) y un repetidor receptor (ubicado en las dependencias del usuario).
Fuente: https://navactiva2013.wordpress.com/2003/03/13/telefonia-via-
radio_278/
SISTEMAS CELULARES
Los sistemas celulares se basan en la división del área de cobertura de un operador en lo que se
denomina células (cells), estas células se caracterizan por su tamaño que viene determinado por la
potencia del transmisor, pero de un modo muy particular ya que lo que se persigue siempre en los
sistemas celulares es que la potencia de transmisión sea lo más baja posible a fin de poder reutilizar
el mayor número de frecuencias. El porqué de tener el mayor número de frecuencias disponibles
tiene que ver con que a mayor número de frecuencias libres mayor es el número de usuarios que
pueden hacer uso del sistema ya que cada uno puede usar una frecuencia sin interferir en la de otro
usuario (realmente no se utiliza una frecuencia por usuario, pero la idea general es esta). De este
modo todas las bandas de frecuencias se distribuyen sobre las células a lo largo del área de
cobertura del operador de manera que todos los canales de radio se encuentran disponibles para
ser usados en cada grupo de células (clusters) lo cual no sucedería si se produjese una emisión de
la señal con una potencia superior ya que se podría interferir en otras células adyacentes
interfiriendo en las frecuencias disponibles. La distancia que debe existir entre dos células debe ser
los suficientemente grande como para que no se produzca interferencia entre ellas. Además, hay
determinados canales que se reservan para labores de señalización y control de toda la red.
Fuente: http://server-die.alc.upv.es/asignaturas/lsed/2002-03/Redes_GSM/celular.htm
SISTEMAS TDMA, GSM, 3G, 4G
TDMA son las siglas en inglés de Time Division Multiple Access (Acceso Múltiple por División
de Tiempo). Como tal, es una tecnología inalámbrica de segunda generación empleada en
las telecomunicaciones. Los sistemas celulares digitales TDMA, en este sentido, son
capaces de utilizar un canal común para las comunicaciones entre múltiples usuarios, pues
las unidades de información se distribuyen en varias ranuras de tiempo. Los canales, como
tal, pueden dividirse hasta en ocho intervalos de tiempo distintos.
De allí que, con la tecnología TDMA, a cada usuario que realiza una llamada se le asigna
una ranura de tiempo específica para la trasmisión. De este modo, varios usuarios pueden
usar el mismo canal al mismo tiempo sin interferirse entre sí.
Además, debido a que un teléfono solo necesita dos espacios de tiempo para enviar y recibir
un audio, el tiempo restante puede ser aprovechado para otras operaciones como, por
ejemplo, que el usuario tenga una señal de llamada en espera o que pueda cambiar entre
dos llamadas. La tecnología de TDMA, que comenzó a ser desarrollada en la década de
1980, no fue implementada sino hasta el año de 1992 por algunas de las grandes compañías
de telecomunicaciones del mundo. Actualmente, tanto en Europa como en Japón es
empleada la TDMA debido a que es una técnica simple, muy confiable, y ampliamente
probada en sistemas de comunicación comercial.
Fuente: https://www.significados.com/tdma/
La red GSM (Sistema global de comunicaciones móviles) es, a comienzos del
siglo XXI, el estándar más usado en Europa. Se denomina estándar de segunda
generación (2G) porque, a diferencia de la primera generación de teléfonos
portátiles, las comunicaciones se producen de un modo completamente digital.
El estándar GSM permite un rendimiento máximo de 9,6 kbps, que permite
transmisiones de voz y de datos digitales de volumen bajo, por ejemplo,
mensajes de texto (SMS, Servicio de mensajes cortos) o mensajes multimedia
(MMS, Servicio de mensajes multimedia).
Fuente: http://es.ccm.net/contents/681-estandar-gsm-sistema-global-de-
comunicaciones-moviles
El 3G, o tercera generación, es una tecnología móvil que permite la transmisión
de datos, voz y vídeo a una alta velocidad y sin cables. Por tanto, el usuario
podrá hacer llamadas y videollamadas, navegar por Internet, descargar
programas, intercambiar correos electrónicos y hacer uso de la mensajería
instantánea desde su teléfono móvil a una velocidad mínima de 200 Kbit/s y
máxima de 384.
El 4G se define como la cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil,
pero se diferencia de la anterior en que sus tasas de transferencia de voz y datos
son mucho más rápidas. Para que una tecnología sea considerada 4G, debe
tener una velocidad máxima de transmisión de 100 Mbit/s en movimiento y de 1
Gbit/s en reposo. Hoy la encontramos en smartphones, módems USB y otros
equipos móviles.
Fuente: http://www.valortop.com/blog/3g-4g-definicion-diferencias
DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL
Es la transcripción de señales analógicas en señales digitales, con el propósito
de facilitar su procesamiento (codificación, compresión, etc.) y hacer la señal
resultante (la digital) más inmune al ruido y otras interferencias a las que son
más sensibles las señales analógicas.
Consta de cuatro procesos:
– Muestreo: consiste en tomar muestras periódicas de la amplitud de onda. La
velocidad con que se toma esta muestra, es decir, el número de muestras por
segundo, es lo que se conoce como frecuencia de muestreo.
– Retención: las muestras tomadas han de ser retenidas (retención) por un circuito
de retención (hold), el tiempo suficiente para permitir evaluar su nivel
(cuantificación). Desde el punto de vista matemático este proceso no se
contempla, ya que se trata de un recurso técnico debido a limitaciones
prácticas, y carece, por tanto, de modelo matemático.
– Cuantificación: en este proceso se mide el nivel de voltaje de cada una de las
muestras. Consiste en asignar un margen de valor de una señal analizada a un
único nivel de salida. Incluso en su versión ideal, añade, como resultado, una
señal indeseada a la señal de entrada: el ruido de cuantificación.
– Codificación: consiste en traducir los valores obtenidos durante la cuantificación
al código binario. Hay que tener presente que el código binario es el más
utilizado, pero también existen otros tipos de códigos que también son
utilizados.
Fuente: https://alexdl8.wordpress.com/2009/03/27/proceso-de-digitalizacion-de-la-
senal-analogica/
SISTEMAS DE ENLACES DIGITALES
Un sistema digital es un conjunto de dispositivos destinados1 a la generación,
transmisión, manejo, procesamiento o almacenamiento de señales digitales.
También, y a diferencia de un sistema analógico, un sistema digital es una
combinación de dispositivos diseñados para manipular cantidades físicas o
información que estén representadas en forma digital; es decir, que solo puedan
tomar valores discretos.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_digital
MODOS DE TRANSFERENCIA DE DATOS:
SINCRÓNICA Y ASINCRÓNICA.
Síncronos: Los sistemas síncronos sincronizan sus relojes antes de que
comience una transmisión. Ambos extremos del sistema síncrono realizan un
ciclo de negociación donde se realiza un intercambio de parámetros y de
información. Una vez establecida la conexión, el transmisor envía la señal y el
receptor recibe y envía de vuelta un mensaje de lo que se transmitió.
Asíncronos: Un sistema asíncrono se compone de un transmisor, un alambre y el
receptor, pero no hay coordinación sobre el tiempo de transmisión de bits de
datos individuales. El transmisor y el receptor utilizan relojes para medir la
longitud de un bit. El transmisor envía la señal y el receptor recibe la señal
entrante y reajusta su reloj para que coincida.
Fuente: https://techlandia.com/transferencia-datos-sincrona-asincrona-
hechos_153337/
Proyecto redes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes wan maria alejandra torres
Redes wan maria alejandra torresRedes wan maria alejandra torres
Redes wan maria alejandra torres
Once Redes
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
Ekn Fuentes
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redes
Fer Gilces
 

La actualidad más candente (20)

Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes wan maria alejandra torres
Redes wan maria alejandra torresRedes wan maria alejandra torres
Redes wan maria alejandra torres
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
 
Que Es La MultiplexacióN
Que Es La MultiplexacióNQue Es La MultiplexacióN
Que Es La MultiplexacióN
 
Es de sarita
Es de saritaEs de sarita
Es de sarita
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Lore hoy
Lore hoyLore hoy
Lore hoy
 
Lore
LoreLore
Lore
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Redes de computadora
Redes de computadoraRedes de computadora
Redes de computadora
 
Clasificación de las Redes
Clasificación de las RedesClasificación de las Redes
Clasificación de las Redes
 
Clases y tipos de redes
Clases y tipos de redesClases y tipos de redes
Clases y tipos de redes
 
Redes de comunicación
Redes de comunicaciónRedes de comunicación
Redes de comunicación
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Redes wan sm
Redes wan smRedes wan sm
Redes wan sm
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redes
 
Actividad individual 1 Redes locales básico UNAD
Actividad individual 1   Redes locales básico UNADActividad individual 1   Redes locales básico UNAD
Actividad individual 1 Redes locales básico UNAD
 

Similar a Proyecto redes

Que es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacionQue es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacion
Any Saula
 
Telecomunicaciones tiago
Telecomunicaciones tiagoTelecomunicaciones tiago
Telecomunicaciones tiago
tiago1997
 
Que es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacionQue es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacion
jhennilu
 
Trabajo practico de telecomunicaciones
Trabajo practico de telecomunicacionesTrabajo practico de telecomunicaciones
Trabajo practico de telecomunicaciones
Juan Ignacio Carestía
 
Trabajo practico de informatica mili chagalj
Trabajo practico de informatica mili chagaljTrabajo practico de informatica mili chagalj
Trabajo practico de informatica mili chagalj
Meli Bulleri
 
Telecomunicaciones Giuliano Barro
Telecomunicaciones Giuliano BarroTelecomunicaciones Giuliano Barro
Telecomunicaciones Giuliano Barro
Giuliano Barro
 
Que es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacionQue es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacion
jhennilu
 
Que es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacionQue es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacion
jhennilu
 
Que es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacionQue es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacion
Byron Toapanta
 

Similar a Proyecto redes (20)

Introducción a las redes de computadores unidad 1
Introducción a las redes de computadores unidad 1Introducción a las redes de computadores unidad 1
Introducción a las redes de computadores unidad 1
 
Teleinformática
TeleinformáticaTeleinformática
Teleinformática
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
 
Redes de comunicación;
Redes de comunicación;  Redes de comunicación;
Redes de comunicación;
 
Modelo de redes locales
Modelo de redes localesModelo de redes locales
Modelo de redes locales
 
Que es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacionQue es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacion
 
Redes wan.
Redes wan. Redes wan.
Redes wan.
 
Telecomunicaciones tiago
Telecomunicaciones tiagoTelecomunicaciones tiago
Telecomunicaciones tiago
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
 
Que es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacionQue es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacion
 
Que es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacionQue es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacion
 
Trabajo practico de telecomunicaciones
Trabajo practico de telecomunicacionesTrabajo practico de telecomunicaciones
Trabajo practico de telecomunicaciones
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Multiplexación
MultiplexaciónMultiplexación
Multiplexación
 
Trabajo practico de informatica mili chagalj
Trabajo practico de informatica mili chagaljTrabajo practico de informatica mili chagalj
Trabajo practico de informatica mili chagalj
 
Telecomunicaciones Giuliano Barro
Telecomunicaciones Giuliano BarroTelecomunicaciones Giuliano Barro
Telecomunicaciones Giuliano Barro
 
Que es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacionQue es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacion
 
Que es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacionQue es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacion
 
Que es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacionQue es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacion
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 

Proyecto redes

  • 1.
  • 2. RED TELEFÓNICA La red telefónica es la de mayor cobertura geográfica, la que mayor número de usuarios tiene, y se ha afirmado que es "el sistema más complejo del que dispone la humanidad". Permite establecer una llamada entre dos usuarios en cualquier parte del planeta de manera distribuida, automática, prácticamente instantánea. Este es el ejemplo más importante de una red con conmutación de circuitos. Fuente: http://redesglobales.webcindario.com/unidad_1/tema1-3.php
  • 3.
  • 4. ABONADOS Y ENLACES. Al equipo de conmutación de una central telefónica se conectan abonados y enlaces o circuitos individuales de unión con otras centrales. Por un enlace concreto y en un instante determinado solamente puede cursarse una comunicación. Si un enlace puede utilizarse para establecer comunicaciones, lógicamente no simultáneas, en direcciones contrarias, se denomina enlace bidireccional. Si, por el contrario, un enlace está especializado en cursar comunicaciones que se establecen en una determinada dirección, y sólo en ésa, se denomina enlace unidireccional, siendo de este segundo tipo la mayoría de los enlaces actualmente en servicio. Fuente: http://agamenon.tsc.uah.es/Asignaturas/ittst/rc1/download/T4/T4.pdf
  • 5.
  • 6. CONMUTACIÓN La conmutación refiere a determinar el camino que vincula a dos usuarios durante el desarrollo de una comunicación. La conmutación, de este modo, posibilita que una señal arribe a su destino después de salir de su origen. Fuente: https://definicion.de/conmutacion/
  • 7.
  • 8. EQUIPOS DE CONMUTACIÓN • Los equipos de transmisión entre centrales (que utilizan cable coaxial, los cables de pares o fibra óptica). • El repartidor principal de cable (interconecta los pares de los abonados con los cables de entrada a la central). • Equipos de ventilación. • Los equipos de alimentación eléctrica. • Las baterías de apoyo • Cables, empalmes, etc. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Central_telef%C3%B3nica
  • 9.
  • 10. ESTRUCTURA DE LA RED TELEFÓNICA Fuente: http://www.monografias.com/trabajos109/estructuras-generales- red-telefonica/estructuras-generales-red-telefonica.shtml
  • 11. SISTEMAS TELEFÓNICOS El objetivo del sistema telefónico es comunicar por medio de voz a personas con una misma calidad. El objetivo de un sistema de comunicación es transferir un mensaje generado en un lugar llamado fuente y recibirlo en un lugar llamado destino. Los elementos esenciales de un sistema de comunicación son: Transmisión, medio, receptor, retroalimentación. Fuente: http://members.tripod.com/gcarvajal_2.mx/sistemas_telefonicos_.htm
  • 12.
  • 13. EQUIPOS TELEFÓNICOS Pueden ser ampliamente divididos en las siguientes categorías: Equipos de conmutación • Conmutadores analógicos • Conmutadores digitales Equipos de transmisión • Líneas de transmisión • Estaciones base transceptoras • Multiplexores • Bucles locales • Satélites de comunicaciones Equipos del cliente • Conmutadores privados • Redes de área Local • Módems • Teléfonos móviles • Teléfono fijo • Contestadores automáticos • Teletipos • Máquinas de Fax Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Equipos_de_telecomunicaciones
  • 14.
  • 15. SERVICIOS TELEFÓNICOS En 2011 se puso fin al monopolio estatal que tenía el Grupo ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) y se permitió la entrada a nuevas compañías de telecomunicaciones. Ahora, todo lo relativo a telefonía e internet de ICE está bajo el nombre de Kölbi. Las empresas más importantes de servicios de internet móvil y telefonía móvil son Kölbi, Claro Costa Rica, Movistar o TúYo Móvil. Fuente: https://www.justlanded.com/espanol/Costa-Rica/Guia-Just- Landed/Telefono/Para-empezar
  • 16.
  • 17. CENTRALES TELEFÓNICAS Podemos decir que una central telefónica es el punto de unión de todas las conexiones de todos los teléfonos de los abonados de un determinado lugar, por ello a las centrales telefónicas se les denomina también área local o área central. La función que realizan las centrales telefónicas es conectar de manera correcta a los abonados al servicio telefónico entre sí. Ponen en contacto al abonado que llama con el destinatario de la llamada (abonado de destino). De esta forma establecen una comunicación correcta entre ambos. Fuente: http://www.larevistainformatica.com/CENTRALES-TELEFONICA.HTML
  • 18.
  • 19. SISTEMAS PBX PBX son las siglas en inglés de “Private Branch Exchange”, la cual es una red telefónica privada utilizada dentro de una empresa. Las PBX tradicionales tendrían sus propios teléfonos propietarios, por lo que no existiría una forma de utilizar estos teléfonos con un sistema diferente. Esto significa que ya sea que tengamos un system-lock-in (estamos limitados al mismo sistema ya que un cambio de sistema significa también cambiar teléfonos, lo que lo hace prohibitivo y de un alto costo) o un vendor-lock-in (estamos limitados al mismo fabricante debido a que los teléfonos solo se pueden utilizar con sistemas de ese fabricante, algunas veces sólo con un rango particular de sistemas). El tiempo y la tecnología, sin embargo, han cambiado el panorama de consumo de telefonía, siendo la PBX IP basada en estándares abiertos la que abandera este terreno. El punto de “IP” en esta era es que las llamadas telefónicas son entregadas utilizando el Protocolo de Internet como la tecnología de transporte. Fuente: https://www.3cx.es/voip-sip/central-telefonica-pbx/
  • 20.
  • 21. MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE COMUNICACIONES El medio de transmisión constituye el soporte físico a través del cual emisor y receptor pueden comunicarse en un sistema de transmisión de datos. Distinguimos dos tipos de medios: guiados y no guiados. En ambos casos la transmisión se realiza por medio de ondas electromagnéticas. Los medios guiados conducen (guían) las ondas a través de un camino físico, ejemplos de estos medios son el cable coaxial, la fibra óptica y el par trenzado. Los medios no guiados proporcionan un soporte para que las ondas se transmitan, pero no las dirigen; como ejemplo de ellos tenemos el aire y el vacío. La naturaleza del medio junto con la de la señal que se transmite a través de él constituyen los factores determinantes de las características y la calidad de la transmisión. En el caso de medios guiados es el propio medio el que determina el que determina principalmente las limitaciones de la transmisión: velocidad de transmisión de los datos, ancho de banda que puede soportar y espaciado entre repetidores. Sin embargo, al utilizar medios no guiados resulta más determinante en la transmisión el espectro de frecuencia de la señal producida por la antena que el propio medio de transmisión. Fuente: http://neo.lcc.uma.es/evirtual/cdd/tutorial/fisico/Mtransm.html
  • 22.
  • 23. ADSL ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line/Línea de Abonado Digital Asimétrica.) es una clase de tecnología que permite la conexión a Internet mediante el uso de la línea telefónica tradicional, transmitiendo la información digital de modo analógico a través del cable de pares simétricos de cobre. Dicho de otro modo: el usuario se conecta a la Red utilizando su línea telefónica, pero con banda ancha (a diferencia de las viejas conexiones a Internet de tipo dial-up, que usaban un módem para transmitir los datos). Fuente: https://definicion.de/adsl/
  • 24.
  • 25. TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN Una transmisión dada en un canal de comunicaciones entre dos equipos puede ocurrir de diferentes maneras. La transmisión está caracterizada por: la dirección de los intercambios, el modo de transmisión: el número de bits enviados simultáneamente, la sincronización entre el transmisor y el receptor. Una conexión simple (Simplex), es una conexión en la que los datos fluyen en una sola dirección, desde el transmisor hacia el receptor. Este tipo de conexión es útil si los datos no necesitan fluir en ambas direcciones (por ejemplo: desde el equipo hacia la impresora o desde el ratón hacia el equipo…).
  • 26. Una conexión semidúplex (Half duplex) es una conexión en la que los datos fluyen en una u otra dirección, pero no las dos al mismo tiempo. Con este tipo de conexión, cada extremo de la conexión transmite uno después del otro. Este tipo de conexión hace posible tener una comunicación bidireccional utilizando toda la capacidad de la línea. Una conexión dúplex total (Full duplex) es una conexión en la que los datos fluyen simultáneamente en ambas direcciones. Así, cada extremo de la conexión puede transmitir y recibir al mismo tiempo; esto significa que el ancho de banda se divide en dos para cada dirección de la transmisión de datos si es que se está utilizando el mismo medio de transmisión para ambas direcciones de la transmisión. Fuente: https://teoriadelastelecomunicaciones.wordpress.com/unidad-3-tecnicas- de-transmision-multiplexacion-y-conmutacion/
  • 27.
  • 28. MULTIPLEXIÓN Es una forma de transmisión de información en la cual un canal de comunicación lleva varias transmisiones al mismo tiempo. El número exacto de la transmisión simultánea depende del tipo del canal de comunicación y el precio de transmisión de información. Tipos • Multiplexión FDM: La Multiplexión por División de Frecuencia (FDM) se utiliza para transmitir varios canales de información simultáneamente en el mismo canal de comunicación. En este tipo de multiplexión el espectro de frecuencias representado por el ancho de banda disponible de un canal, se divide en porciones de ancho de banda más pequeños de acuerdo a la cantidad de canales de entrada los cuales se llaman subcanales.
  • 29. • Multiplexión TDM: La multiplexión por división de tiempo (TDM) es un medio de transmitir varios canales de información en el mismo circuito de comunicación utilizando la técnica de tiempo compartido, esta técnica es más utilizada en la actualidad, especialmente en los sistemas de transmisión digitales. El ancho de banda total del medio de transmisión es asignado a cada canal durante una fracción del tiempo total (intervalo de tiempo). • Multiplexión estadística: En la vida práctica ningún canal transmite continuamente, por lo tanto, si se reserva automáticamente la porción de tiempo, llegará el momento en el cual habrá canales por los que no se trasmitirá ninguna información y otros canales esperarán innecesariamente. La idea de este tipo específico de multiplexión es transmitir los datos de aquellos canales que estén activos. Por estas razones los TDMA asignan dinámicamente los intervalos de tiempo entre los terminales activos y, por tanto, no se desaprovecha la capacidad de la línea durante los tiempos de inactividad de los terminales. Fuente: https://www.ecured.cu/Multiplexi%C3%B3n
  • 30.
  • 31. CIRCUITOS DIGITALES Es importante saber que a través de los circuitos digitales se lleva a cabo el intercambio de información entre distintos circuitos mediante un proceso binario. Teniendo en cuenta la gran cantidad de circuitos simples que puede haber dentro de un circuito digital, se trata de un proceso que siempre debe funcionar correctamente para que los resultados sean los adecuados y que la información transmitida no se altere en el camino. Una de las ventajas aplicables al uso de circuitos de tipo digital es que tienen una aplicación directa en todo tipo de tecnologías. Esto abarca la más amplia serie de recursos, tanto la electromecánica, como la magnética, la óptica, la mecánica o la microelectrónica. Para entender lo fundamental de su uso es bueno hacer especial hincapié en que este es el único tipo de circuito que da la oportunidad de que se integren, dentro de un mismo organismo, miles y miles de dispositivos de muy distinta índole. La cifra no solo abarca miles de terminales, sino millones, y en todos los casos se consigue un funcionamiento conjunto sin alterar el rendimiento, garantizando en todos casos que la velocidad de acceso será la necesaria. Fuente: https://www.universidadviu.es/introduccion-e-importancia-los-circuitos- digitales/
  • 32.
  • 33. TELEFONÍA VÍA RADIO Consiste en enviar la señal, vía radio, hasta el domicilio del usuario, con una transmisión entre un repetidor emisor (ubicado en las dependencias del operador) y un repetidor receptor (ubicado en las dependencias del usuario). Fuente: https://navactiva2013.wordpress.com/2003/03/13/telefonia-via- radio_278/
  • 34.
  • 35. SISTEMAS CELULARES Los sistemas celulares se basan en la división del área de cobertura de un operador en lo que se denomina células (cells), estas células se caracterizan por su tamaño que viene determinado por la potencia del transmisor, pero de un modo muy particular ya que lo que se persigue siempre en los sistemas celulares es que la potencia de transmisión sea lo más baja posible a fin de poder reutilizar el mayor número de frecuencias. El porqué de tener el mayor número de frecuencias disponibles tiene que ver con que a mayor número de frecuencias libres mayor es el número de usuarios que pueden hacer uso del sistema ya que cada uno puede usar una frecuencia sin interferir en la de otro usuario (realmente no se utiliza una frecuencia por usuario, pero la idea general es esta). De este modo todas las bandas de frecuencias se distribuyen sobre las células a lo largo del área de cobertura del operador de manera que todos los canales de radio se encuentran disponibles para ser usados en cada grupo de células (clusters) lo cual no sucedería si se produjese una emisión de la señal con una potencia superior ya que se podría interferir en otras células adyacentes interfiriendo en las frecuencias disponibles. La distancia que debe existir entre dos células debe ser los suficientemente grande como para que no se produzca interferencia entre ellas. Además, hay determinados canales que se reservan para labores de señalización y control de toda la red. Fuente: http://server-die.alc.upv.es/asignaturas/lsed/2002-03/Redes_GSM/celular.htm
  • 36.
  • 37. SISTEMAS TDMA, GSM, 3G, 4G TDMA son las siglas en inglés de Time Division Multiple Access (Acceso Múltiple por División de Tiempo). Como tal, es una tecnología inalámbrica de segunda generación empleada en las telecomunicaciones. Los sistemas celulares digitales TDMA, en este sentido, son capaces de utilizar un canal común para las comunicaciones entre múltiples usuarios, pues las unidades de información se distribuyen en varias ranuras de tiempo. Los canales, como tal, pueden dividirse hasta en ocho intervalos de tiempo distintos. De allí que, con la tecnología TDMA, a cada usuario que realiza una llamada se le asigna una ranura de tiempo específica para la trasmisión. De este modo, varios usuarios pueden usar el mismo canal al mismo tiempo sin interferirse entre sí. Además, debido a que un teléfono solo necesita dos espacios de tiempo para enviar y recibir un audio, el tiempo restante puede ser aprovechado para otras operaciones como, por ejemplo, que el usuario tenga una señal de llamada en espera o que pueda cambiar entre dos llamadas. La tecnología de TDMA, que comenzó a ser desarrollada en la década de 1980, no fue implementada sino hasta el año de 1992 por algunas de las grandes compañías de telecomunicaciones del mundo. Actualmente, tanto en Europa como en Japón es empleada la TDMA debido a que es una técnica simple, muy confiable, y ampliamente probada en sistemas de comunicación comercial. Fuente: https://www.significados.com/tdma/
  • 38.
  • 39. La red GSM (Sistema global de comunicaciones móviles) es, a comienzos del siglo XXI, el estándar más usado en Europa. Se denomina estándar de segunda generación (2G) porque, a diferencia de la primera generación de teléfonos portátiles, las comunicaciones se producen de un modo completamente digital. El estándar GSM permite un rendimiento máximo de 9,6 kbps, que permite transmisiones de voz y de datos digitales de volumen bajo, por ejemplo, mensajes de texto (SMS, Servicio de mensajes cortos) o mensajes multimedia (MMS, Servicio de mensajes multimedia). Fuente: http://es.ccm.net/contents/681-estandar-gsm-sistema-global-de- comunicaciones-moviles
  • 40.
  • 41. El 3G, o tercera generación, es una tecnología móvil que permite la transmisión de datos, voz y vídeo a una alta velocidad y sin cables. Por tanto, el usuario podrá hacer llamadas y videollamadas, navegar por Internet, descargar programas, intercambiar correos electrónicos y hacer uso de la mensajería instantánea desde su teléfono móvil a una velocidad mínima de 200 Kbit/s y máxima de 384. El 4G se define como la cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil, pero se diferencia de la anterior en que sus tasas de transferencia de voz y datos son mucho más rápidas. Para que una tecnología sea considerada 4G, debe tener una velocidad máxima de transmisión de 100 Mbit/s en movimiento y de 1 Gbit/s en reposo. Hoy la encontramos en smartphones, módems USB y otros equipos móviles. Fuente: http://www.valortop.com/blog/3g-4g-definicion-diferencias
  • 42.
  • 43. DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL Es la transcripción de señales analógicas en señales digitales, con el propósito de facilitar su procesamiento (codificación, compresión, etc.) y hacer la señal resultante (la digital) más inmune al ruido y otras interferencias a las que son más sensibles las señales analógicas. Consta de cuatro procesos: – Muestreo: consiste en tomar muestras periódicas de la amplitud de onda. La velocidad con que se toma esta muestra, es decir, el número de muestras por segundo, es lo que se conoce como frecuencia de muestreo.
  • 44. – Retención: las muestras tomadas han de ser retenidas (retención) por un circuito de retención (hold), el tiempo suficiente para permitir evaluar su nivel (cuantificación). Desde el punto de vista matemático este proceso no se contempla, ya que se trata de un recurso técnico debido a limitaciones prácticas, y carece, por tanto, de modelo matemático. – Cuantificación: en este proceso se mide el nivel de voltaje de cada una de las muestras. Consiste en asignar un margen de valor de una señal analizada a un único nivel de salida. Incluso en su versión ideal, añade, como resultado, una señal indeseada a la señal de entrada: el ruido de cuantificación. – Codificación: consiste en traducir los valores obtenidos durante la cuantificación al código binario. Hay que tener presente que el código binario es el más utilizado, pero también existen otros tipos de códigos que también son utilizados. Fuente: https://alexdl8.wordpress.com/2009/03/27/proceso-de-digitalizacion-de-la- senal-analogica/
  • 45.
  • 46. SISTEMAS DE ENLACES DIGITALES Un sistema digital es un conjunto de dispositivos destinados1 a la generación, transmisión, manejo, procesamiento o almacenamiento de señales digitales. También, y a diferencia de un sistema analógico, un sistema digital es una combinación de dispositivos diseñados para manipular cantidades físicas o información que estén representadas en forma digital; es decir, que solo puedan tomar valores discretos. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_digital
  • 47.
  • 48. MODOS DE TRANSFERENCIA DE DATOS: SINCRÓNICA Y ASINCRÓNICA. Síncronos: Los sistemas síncronos sincronizan sus relojes antes de que comience una transmisión. Ambos extremos del sistema síncrono realizan un ciclo de negociación donde se realiza un intercambio de parámetros y de información. Una vez establecida la conexión, el transmisor envía la señal y el receptor recibe y envía de vuelta un mensaje de lo que se transmitió. Asíncronos: Un sistema asíncrono se compone de un transmisor, un alambre y el receptor, pero no hay coordinación sobre el tiempo de transmisión de bits de datos individuales. El transmisor y el receptor utilizan relojes para medir la longitud de un bit. El transmisor envía la señal y el receptor recibe la señal entrante y reajusta su reloj para que coincida. Fuente: https://techlandia.com/transferencia-datos-sincrona-asincrona- hechos_153337/