SlideShare una empresa de Scribd logo
Utm-CompuRed.blogspot.com
Desde el siglo XVIII se dio la etapa de los grandes sistemas
mecánicos que acompañaron a la Revolución Industrial. El siglo
XIX fue la época de la máquina de vapor. Durante el siglo XX, la
tecnología clave ha sido la recolección, procesamiento y
distribución de información. Entre otros desarrollos, hemos
asistido a la instalación de redes telefónicas en todo el mundo, a
la invención de la radio y la televisión, al nacimiento y
crecimiento sin precedente de la industria de los ordenadores
(computadores), así como a la puesta en órbita de los satélites
de comunicación.

A medida que avanzamos hacia los últimos años de este siglo, se
ha dado una rápida convergencia de estas áreas, y también las
diferencias entre la captura, transporte almacenamiento y
procesamiento de información están desapareciendo con
rapidez. Organizaciones con centenares de oficinas dispersas en
una amplia área geográfica esperan tener la posibilidad de
examinar en forma habitual el estado actual de todas ellas,
simplemente oprimiendo una tecla. A medida que crece nuestra
habilidad para recolectar procesar y distribuir información, la
demanda de más sofisticados procesamientos de información
crece todavía con mayor rapidez.

La industria de ordenadores ha mostrado un progreso
espectacular en muy corto tiempo. El viejo modelo de tener un
solo ordenador para satisfacer todas las necesidades de cálculo
de una organización se está reemplazando con rapidez por otro
que considera un número grande de ordenadores separados,
pero interconectados, que efectúan el mismo trabajo.

Estos sistemas, se conocen con el nombre de redes de
ordenadores.


                                       Utm-CompuRed.blogspot.com
Estas nos dan a entender una colección interconectada de
ordenadores autónomos.

Se dice que los ordenadores están interconectados, si son
capaces de intercambiar información. La conexión no necesita
hacerse a través de un hilo de cobre, el uso de láser, microondas
y satélites de comunicaciones.

Al indicar que los ordenadores son autónomos, excluimos los
sistemas en los que un ordenador pueda forzosamente arrancar,
parar o controlar a otro, éstos no se consideran autónomos.

Definición
Definir el concepto de redes implica diferenciar entre el
concepto de redes físicas y redes de comunicación.
Respecto a la estructura física, los modos de conexión física, los
flujos de datos, etc.; podemos decir que una red la constituyen
dos o más ordenadores que comparten determinados recursos,
sea hardware (impresoras, sistemas de almacenamiento,...) sea
software (aplicaciones, archivos, datos...).

Desde una perspectiva más comunicativa y que expresa mejor lo
que puede hacerse con las redes en la educación, podemos decir
que existe una red cuando está involucrados un componente
humano que comunica, un componente tecnológico
(ordenadores, televisión, telecomunicaciones) y un componente
administrativo (institución o instituciones que mantienen los
servicios).

 Una red, más que varios ordenadores conectados, la constituyen
varias personas que solicitan, proporcionan e intercambian
experiencias e informaciones a través de sistemas de
comunicación.



                                       Utm-CompuRed.blogspot.com
Atendiendo al ámbito que abarcan, tradicionalmente se habla
de:

  • Redes de Área Local (conocidas como LAN) que conectan
    varias estaciones dentro de la misma institución
  • Redes de Área Metropolitana (MAN)
  • Redes de Área extensa (WAN)

Por su soporte físico:

  • Redes de fibra óptica,
  • Red de servicios integrados (RDSI)

 Si nos referimos a las redes de comunicación podemos hablar de
Internet, Intranet, BITNET, USENET FIDONET o de otras grandes
redes.

Objetivos
Las redes en general, consisten en "compartir recursos", y uno de
sus objetivos es hacer que todos los programas, datos y equipo
estén disponibles para cualquiera de la red que así lo solicite, sin
importar la localización física del recurso y del usuario. En otras
palabras, el hecho de que el usuario se encuentre a 1000 Km de
distancia de los datos, no debe evitar que este los pueda utilizar
como si fueran originados localmente.
Un segundo objetivo consiste en proporcionar una alta fiabilidad,
al contar con fuentes alternativas de suministro. Por ejemplo
todos los archivos podrían duplicarse en dos o tres máquinas, de
tal manera que si una de ellas no se encuentra disponible, podría
utilizarse una de las otras copias. Además, la presencia de
múltiples CPU significa que si una de ellas deja de funcionar, las
otras pueden ser capaces de encargarse de su trabajo, aunque se
tenga un rendimiento global menor.



                                         Utm-CompuRed.blogspot.com
Otro objetivo es el ahorro económico. Los ordenadores
pequeños tienen una mejor relación costo /rendimiento,
comparada con la ofrecida por las máquinas grandes. Estas son, a
grandes rasgos, diez veces más rápidas que el más rápido de los
microprocesadores, pero su costo es miles de veces mayor. Este
desequilibrio ha ocasionado que muchos diseñadores de
sistemas construyan sistemas constituidos por poderosos
ordenadores personales, uno por usuario, con los datos
guardados una o más máquinas que funcionan como servidor de
archivo compartido.

Este objetivo conduce al concepto de redes con varios
ordenadores en el mismo edificio. A este tipo de red se le
denomina LAN (red de área local), en contraste con lo extenso de
una WAN (red de área extendida), a la que también se conoce
como red de gran alcance.

Un punto muy relacionado es la capacidad para aumentar el
rendimiento del sistema en forma gradual a medida que crece la
carga, simplemente añadiendo más procesadores. Con máquinas
grandes, cuando el sistema está lleno, deberá reemplazarse con
uno más grande, operación que por lo normal genera un gran
gasto y una perturbación inclusive mayor al trabajo de los
usuarios.

Otro objetivo del establecimiento de una red de ordenadores, es
que puede proporcionar un poderoso medio de comunicación
entre personas que se encuentran muy alejadas entre sí. Con el
ejemplo de una red es relativamente fácil para dos o más
personas que viven en lugares separados, escribir informes
juntos. Cuando un autor hace un cambio inmediato, en lugar de
esperar varios días para recibirlos por carta. Esta rapidez hace
que la cooperación entre grupos de individuos que se
encuentran alejados, y que anteriormente había sido imposible
de establecer, pueda realizarse ahora.


                                      Utm-CompuRed.blogspot.com
Ventajas de una Red de Computadoras
Instalar una red de computadoras puede ofrecer muchas
ventajas para su trabajo. Estas son algunas ofrecidas al instalar
una red de computadoras.

     Compartición de programas y archivo.
     Compartición de los recursos de la red.
     Compartición de bases de datos.
     Expansión económica de una base de PC.
     Posibilidad de utilizar software de red.
     Uso del Correo Electrónica.
     Creación de grupos de trabajo.
     Gestión centralizada.
     Seguridad.
     Acceso a más de un sistema operativo.
     Mejoras en la organización de la empresa.




                                       Utm-CompuRed.blogspot.com
Tipos de redes
Se clasifican según:

     Su carácter
     La naturaleza de los datos que transportan
     Su disponibilidad
     Su extensión o cobertura
     Su topología

Las redes según su carácter
Según el modo de ser utilizadas y compartidas, las redes son de
carácter público o privado.
Redes públicas
Una red de comunicaciones tiene carácter público cuando los
requerimientos necesarios para ser usuarios de la misma, no
tienen otra restricción que la disponibilidad de los medios
técnicos. Para el análisis, no interesa si al servicio se accede a
título gratuito u oneroso.
Las redes públicas son generalmente de conmutación de
paquetes o de conmutación de circuitos, y los servicios son
prestados por compañías que se dedican a transportar señales,
llamadas prestadores o carriers, dando cobertura tanto urbana
(local) como interurbana (larga distancia).
Redes privadas
Una red de comunicaciones tiene carácter privado, cuando es
operada con un fin determinado y sus usuarios pertenecen a una
o varias corporaciones con intereses específicos en las mismas.
En la práctica, una red privada puede ser una red con facilidades
de una pública. En este caso, el cliente proporciona todo el
equipamiento de conmutación y alquila enlaces entre distintos
lugares. De este modo, el término privado se refiere al hecho de
que la organización tiene el uso exclusivo de todo o una parte de
                                       Utm-CompuRed.blogspot.com
ella, sin compartir los recursos de la red pública dentro de la cual
funciona.

Por las señales que transportan
Según la naturaleza de las señales que transportan, las redes
pueden ser analógicas o digitales. Es importante diferenciar que
las características de analógica o digital deben conferirse a la
señal de datos y no al enlace.
De todos modos, en general los enlaces aptos para el transporte
de señal digital tienen características físicas inherentes al
material y particularidades constructivas distintas a los usados
para transportar señales analógicas; pero bajo ciertas
condiciones, pueden usarse unos para los fines del otro, es decir
que un analógico puede transportar señal digital y viceversa.
Habitualmente, se termina hablando de un enlace digital en
lugar de un enlace apto para el transporte de señal digital.
Redes analógicas
Son las redes que son concebidas y equipadas para el transporte
de señales analógicas.
Son el medio de transporte de señal más difundido, ya que en
sus orígenes estas redes fueron concebidas para la transmisión
de voz, y éste es un fenómeno que si bien es naturalmente
analógico, en el momento de su mayor expansión no había
tecnología para su desarrollo digital.
Siguen siendo las más usadas actualmente, ya que se trabaja
sobre la base instalada de las redes públicas de telefonía y éstas
se encuentran disponibles con una cobertura mundial y con
inmensas inversiones de capital.
Son económicas frente a las redes digitales.




                                         Utm-CompuRed.blogspot.com
Redes digitales
Son las redes diseñadas y equipadas para el transporte de
señales digitales, y surgieron ante la necesidad de transmitir
digitalmente mensajes codificados digitalmente. Hoy, la
tendencia es la digitalización de transmisión y conmutación en
las redes, por:
     Simplicidad de diseño.
     Facilidad de construcción de circuitos integrados.
     Posibilidad de regenerar las señales sin necesidad de
     amplificación.
     Minimización del ruido y la interferencia.
     Capacidad para transportar concurrentemente voz, imagen
     y texto.
Los requerimientos de comunicación actuales, junto a las nuevas
tecnologías, han hecho posible la existencia de Redes Digitales
de Servicios Integrados –RDSI- conocidas por su sigla en inglés
ISDN - integrated switched data network.
Podemos encontrar como mayores aplicaciones la telefonía
digital, el fax, el transporte de datos, correo electrónico,
televisión, alarmas, telemedición y control. Además, ha avanzado
la tecnología de las centrales de conmutación, siendo éstas
totalmente controladas por computadoras.
Todo esto ha permitido que estas redes ganen paulatinamente
mercado, al bajar sus costos y aumentar su confiabilidad,
mejorando sus prestaciones.
Existen estándares en las redes digitales, sobresaliendo por lo
difundidos: T1 y E1. Son redes digitales nacidas como de alta
velocidad y que hoy funcionan como plataformas básicas para
transportes de mayores prestaciones. T1 es un estándar de EEUU
de 1,5 Mbps mientras que E1 es un estándar europeo de 2 Mbps.
en nuestro país se utiliza estándar E1.




                                      Utm-CompuRed.blogspot.com
Según su disponibilidad
Según sea la disponibilidad que el usuario tiene para acceder a
un enlace y la posibilidad que tenga de establecer siempre la
misma ruta para los datos, las redes se clasifican en redes de
circuitos dedicados y redes de conmutación.
En las primeras, dos ETD siempre disponen del enlace, el que a
su vez tiene un trayecto o camino conocido. En las segundas, los
ETD deben necesariamente tomar acciones para disponer del
enlace. Además, en estos últimos el camino no es
necesariamente igual que la última vez que se estableció, y
cuando los ETD terminan de usarlo ya no les pertenece.
Enlaces dedicados
Es un camino de comunicación –trayecto- estáticamente definido
entre dos sistemas que se comunican ya sea por un enlace físico
determinado o bien por una traza lógicamente definida por
completo dentro de un sistema de comunicaciones. Este sistema
puede, de todos modos, ser multiplexado y/o conmutado.

Normalmente, estos circuitos cuando se encuentran en redes de
cobertura interurbana o urbana, se alquilan mensualmente y
mantienen una conexión permanente entre dos emplazamientos
fijos, que por ello se llama punto a punto. Se usan para crear
redes privadas: pueden ser líneas de grado de voz utilizando un
módem en cada extremo, o líneas digitales como T1, T3 o
fraccionales.

Un circuito dedicado también puede existir lógicamente en redes
de conmutación de paquetes, tales como X25 o Frame Relay que
son sendos protocolos para la transmisión de datos en redes de
conmutación de paquetes. Este circuito no existe físicamente
como punto a punto, sino que es una definición lógica y se
establece virtualmente sobre la red, predefiniendo un camino
para la transmisión. Por esta razón, se lo conoce como Circuito
Virtual Permanente.
                                      Utm-CompuRed.blogspot.com
Redes conmutadas
Cuando las redes no tienen las características de un enlace
dedicado, entonces decimos que son redes conmutadas porque
debe establecerse la ruta de datos –o trayecto- antes de
comenzar la comunicación entre dos sistemas de transmisión. La
ruta establecida podría incluso ser dinámicamente alterada sin
que se altere la comunicación entre los ETD, dependiendo del
tipo de red.

De acuerdo a cuál sea la tecnología empleada y la técnica para
conmutar, encontramos redes de conmutación:

     De circuitos (circuit switching),
     De paquetes (packet switching) y
     De mensajes (messages switching).

Independientemente de cuál analicemos, las características
principales de ellas son:

     La transmisión no puede ser preestablecida o
     preacondicionada, por cuanto los circuitos que se
     establecen y las rutas de los datos empleadas podrán
     cambiar de sesión en sesión.
     Cuando la comunicación se corta, se libera el enlace.
     El costo es generalmente una función del tiempo de
     conexión o una función de la cantidad de datos
     transmitidos.
Conmutación de circuitos
La conmutación de circuitos es el proceso de definir la ruta y
conectar bajo demanda a dos o varios DTE, y permite la
utilización exclusiva de sólo un circuito de datos durante la
comunicación.

Con este sistema, el estado natural de un ETD es desconectado.
Cuando desea establecer una comunicación, toma acciones
concretas antes de comenzar la transmisión, lo que se denomina
                                     Utm-CompuRed.blogspot.com
acciones en tiempo de conexión. Estas acciones hacen que la red
reaccione estableciendo el circuito - es decir, la ruta - de datos
estáticamente, la que no podrá ser cambiada durante la
comunicación.

Los parámetros de la comunicación, tales como velocidad de
transmisión, tipo de protocolo, etc., se negocian entre los ETD y
la red en tiempo de conexión. La sesión de comunicación, es
decir el tiempo que dura una comunicación completa entre dos
ETD, suele llamarse una llamada.




Conmutación de paquetes
Se denomina un paquete de datos a una cadena de bits datos y/o
de bits de control, organizada según una longitud y formato
determinado dependiente del protocolo de capa de red. La
conmutación de paquetes es el proceso de transmisión de datos
en el cual la entidad de controlada es el paquete (Unidad de
Datos del Protocolo de Red, en términos del modelo OSI) por
medio de paquetes provistos de direcciones, en el cual el canal
está ocupado solamente durante la transmisión del paquete,
estando inmediatamente antes o después disponible para la
transmisión de cualquier otro paquete de cualquier otro ETD que
comparta la ruta.


                                       Utm-CompuRed.blogspot.com
La red de conmutación de paquetes es una típica red de malla -
todos contra todos - que soporta múltiples usuarios
concurrentemente enviando cada uno paquetes con distintos
destinos.
Se encontrará frecuentemente la ilustración de una nube
simbolizando la red de conmutación de paquetes. Esto obedece
al hecho de existir en ella muchas conexiones y rutas físicas
diferentes que un paquete puede seguir para alcanzar su
destino, y por ello se dice que es una red de cualquiera contra
cualquiera, contrariamente a la de conmutación de circuitos, que
proporciona una conexión temporariamente dedicada entre dos
ETD.




En las redes de conmutación de paquetes, los nodos se encargan
de encaminar los paquetes.

En este caso, recibe el nombre de nodo al sitio de la red que
interconecta a varios enlaces, que tiene capacidad de
computación y que está diseñado para transferir paquetes desde
una línea a otra, en función de parámetros de diseño, porque el
nodo tiene que tomar la decisión de colocar el paquete en la
mejor ruta.

                                      Utm-CompuRed.blogspot.com
De todos modos, la mejor ruta es la que mejor se adecua a sus
parámetros de diseño, dado que dos criterios básicos
determinan al nodo, según qué se quiera optimizar:

     El tiempo de respuesta: mínimo tiempo en la red por la ruta
     más corta, o
     El menor tráfico: tránsito por la ruta más
     descongestionada.

Los nodos también cumplen un importante papel en el control
de errores, mediante la verificación de los paquetes transmitidos
y recibidos.

Conmutación de mensajes
El concepto de mensaje usado aquí, no corresponde al de la UDP
de capa 7 OSI, sino al de una unidad de intercambio
independiente que no necesita ser secuenciada.

Las redes de conmutación de mensajes son, en la práctica, un
caso especial de la conmutación de paquetes, pero en las cuales
lo que transita son mensajes –también llamados celdas, con las
siguientes características:

     La información está contenida en paquetes unitarios y no
     se admite secuenciamiento.
     La longitud de los mensajes es, intrínsecamente, variable.
     Los nodos se limitan al control de destino.

Por lo demás, se puede aplicar a ésta los conceptos generales de
conmutación de paquetes.




                                       Utm-CompuRed.blogspot.com
Por su área de cobertura
Redes de Área Local (LAN)
Uno de los sucesos más críticos para la conexión en red lo
constituye la aparición y la rápida difusión de la red de área local
(LAN) como forma de normalizar las conexiones entre las
máquinas que se utilizan como sistemas ofimáticas. Como su
propio nombre indica, constituye una forma de interconectar
una serie de equipos informáticos.
Es un sistema de comunicación entre computadoras, que
permite compartir información y recursos, con la característica
de que la distancia entre las computadoras debe ser pequeña. A
su nivel más elemental, una LAN no es más que un medio
compartido (como un cable coaxial al que se conectan todas las
computadoras y las impresoras) junto con una serie de reglas
que rigen el acceso a dicho medio.




La LAN más difundida, la Ethernet, utiliza un mecanismo
denominado Call Sense Múltiple Access−Collision Detect
(CSMS−CD). Esto significa que cada equipo conectado sólo puede
utilizar el cable cuando ningún otro equipo lo está utilizando. Si
hay algún conflicto, el equipo que está intentando establecer la
conexión la anula y efectúa un nuevo intento más adelante.

 La Ethernet transfiere datos a 10 Mbits/seg, lo suficientemente
rápido como para hacer inapreciable la distancia entre los
diversos equipos y dar la impresión de que están conectados
directamente a su destino.
                                         Utm-CompuRed.blogspot.com
Ethernet y CSMA−CD son dos ejemplos de LAN. Hay pologías
muy diversas (bus, estrella, anillo) y diferentes protocolos de
acceso. A pesar de esta diversidad, todas las LAN comparten la
característica de poseer un alcance limitado (normalmente
abarcan un edificio) y de tener una velocidad suficiente para que
la red de conexión resulte invisible para los equipos que la
utilizan.

Además de proporcionar un acceso compartido, las LAN
modernas también proporcionan al usuario multitud de
funciones avanzadas. Hay paquetes de software de gestión para
controlar la configuración de los equipos en la LAN, la
administración de los usuarios, y el control de los recursos de la
red.

Una estructura muy utilizada consiste en varios servidores a
disposición de distintos (con frecuencia, muchos) usuarios. Los
primeros, por lo general máquinas más potentes, proporcionan
servicios como control de impresión, ficheros compartidos y
correo a los últimos, por lo general computadoras personales.

Red de Área Metropolitana (MAN)
La Red MAN es una red de alta velocidad (banda ancha) que
dando cobertura en un área geográfica extensa, proporciona
capacidad de integración de múltiples servicios mediante la
transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión
tales como fibra óptica y par trenzado de cobre a gran velocidad.




                                       Utm-CompuRed.blogspot.com
El concepto de red de área metropolitana representa una
evolución del concepto de red de área local a un ámbito más
amplio, cubriendo áreas de una cobertura superior que en
algunos casos no se limitan a un entorno metropolitano sino que
pueden llegar a una cobertura regional e incluso nacional
mediante la interconexión de diferentes redes de área
metropolitana.

Las redes de área metropolitana tienen muchas aplicaciones, las
principales son:

  • Interconexión de redes de área local (RAL)
  • Interconexión de centralitas telefónicas digitales (PBX y
    PABX)
  • Interconexión ordenador a ordenador
  • Transmisión de vídeo e imágenes
  • Transmisión CAD/CAM
  • Pasarelas para redes de área extensa (WANs)

.Ventajas y Desventajas

Las ventajas que ofrece una red privada de área metropolitana
sobre redes WAN son:

  Una vez comprada, los gastos de explotación de una red
  privada de área metropolitana, así como el coste de una RAL,
  es inferior que el de una WAN, debido a la técnica soportada y
  la independencia con respecto al tráfico demandado.
  Una MAN privada es más segura que una WAN.
  Una MAN es más adecuada para la transmisión de tráfico que
  no requiere asignación de ancho debanda fijo.
  Una MAN ofrece un ancho de banda superior que redes WAN
  tales como X.25 o Red Digital de Servicios Integrados de Banda
  Estrecha (RDSI−BE).



                                      Utm-CompuRed.blogspot.com
Las posibles desventajas son:

• Limitaciones legales y políticas podrían desestimar al
  comprador la instalación de una red privada de área
  metropolitana. En esta situación, se podría usar una red
  pública de área metropolitana.
• La red de área metropolitana no puede cubrir grandes áreas
  superiores a los 50 Kms de diámetro.

Redes de área extensa (WAN)
Cuando se llega a un cierto punto deja de ser poco práctico
seguir ampliando una LAN. A veces esto viene impuesto por
limitaciones físicas, aunque suele haber formas más adecuadas o
económicas de ampliar una red de computadoras. Dos de los
componentes importantes de cualquier red son la red de
teléfono y la de datos.
Son enlaces para grandes distancias que amplían la LAN hasta
convertirla en una red de área extensa (WAN).

Casi todos los operadores de redes nacionales ofrecen servicios
para interconectar redes de computadoras, que van desde los
enlaces de datos sencillos y a baja velocidad que funcionan
basándose en la red pública de telefonía hasta los complejos
servicios de alta velocidad adecuados para la interconexión de
las LAN. Estos servicios de datos a alta velocidad suelen
denominarse conexiones de banda ancha. Se prevé que
proporcionen los enlaces necesarios entre LAN para hacer
posible lo que han dado en llamarse autopistas de la
información.

Son redes que se extienden sobre un área geográfica extensa.
Contiene una colección de máquinas dedicadas a ejecutar los
programas de usuarios (hosts). Estos están conectados por la red
que lleva los mensajes de un host a otro. Estas LAN de host
acceden a la subred de la WAN por un router. Suelen ser por
tanto redes punto a punto.

                                      Utm-CompuRed.blogspot.com
La subred tiene varios elementos:

  Líneas de comunicación: Mueven bits de una máquina a otra.
  Elementos de conmutación: Máquinas especializadas que
  conectan dos o más líneas de transmisión.
  Se suelen llamar encaminadores o routers.

Cada host está después conectado a una LAN en la cual está el
encaminador que se encarga de enviar la información por la
subred.

Una WAN contiene numerosos cables conectados a un par de
encaminadores. Si dos encaminadores que no comparten cable
desean comunicarse, han de hacerlo a través de encaminadores
intermedios. El paquete se recibe completo en cada uno de los
intermedios y se almacena allí hasta que la línea de salida
requerida esté libre.

Se pueden establecer WAN en sistemas de satélite o de radio en
tierra en los que cada encaminador tiene una antena con la cual
puede enviar y recibir la información. Por su naturaleza, las redes
de satélite serán de difusión.




                                        Utm-CompuRed.blogspot.com
Según su topología
Se analizan así las redes según sus elementos constitutivos
principales, que son los nodos y los enlaces, definiéndolos y
estudiándolos para comprender cómo éstos dan lugar a distintos
tipos de redes, según el grafo resultante. La topología, en
general, puede determinar desde el protocolo de capa de las
capas bajas (física, enlace, red) hasta las capacidades y
prestaciones mismas de las redes.
Elementos constitutivos de las redes
Una red está básicamente constituida por nodos y enlaces.
Nodo
Es el equipo de la red que interconecta a enlaces, con capacidad
de computación y que está diseñado para transferir información
desde un enlace a otro, en función de sus parámetros de diseño.
Enlace
Es el conjunto de medios de comunicación que no incluye los
ETD, que permite establecer uno o más canales de transmisión
entre dos o más puntos de la red.
Dentro del concepto de enlace, incluimos:

     Los ETCD,
     A los vínculos físicos tangible e intangibles, y
     A los equipos que entre los puntos origen y destino son
     atravesados por la conexión, actuando o no como nodo.

Dependiendo de qué tipos de dispositivos, para qué fines y con
qué rutas se esté enlazando, los enlaces podrán ser:

     Troncales, cuando enlazan dos nodos comprendiendo
     varios canales y transportando señales de varias
     comunicaciones simultáneamente.
     De usuario cuando enlazan un nodo y un sitio de usuario,
     transportando señal sólo para el ETD del usuario.
                                      Utm-CompuRed.blogspot.com
Se puede clasificar a los enlaces según cuántos ETD enlazan
concurrentemente. De este modo, encontraremos:

  Enlaces punto a punto: Es aquella configuración en la que
  un enlace atiende un ETD en cada extremo. Estos ETD son
  estáticamente definidos, fijos e inmutables. Generalmente,
  la comunicación punto a punto atiende ETD que son pares,
  es decir que el hardware propio del ETD o el ECD asociado,
  no contempla relaciones distintas que entre ETD iguales. De
  todos modos, también los protocolos que vinculan a
  aquellos en una WAN, bajo ciertas condiciones, si
  establecen diferencias entre extremo primario (o maestro)
  y secundario.




  Enlaces multipunto: Es la configuración en la cual un ETD,
  al que se llama siempre primario (o maestro) está
  conectado a varios ETD secundarios (o esclavos), mediante
  un enlace que tiene un extremo para el primario y varios
  extremos secundarios conectados en paralelo. Este tipo de
  enlaces es muy común en transmisiones sincrónicas de
  datos.
  En este caso, los ECD asociados a los ETD tienen hardware
  capaz de configurar direcciones de red, en términos tales
  que el primario pueda transmitir en modo broadcasting,
  pero sólo un ETD pueda adueñarse del mensaje
  correspondiente, sea porque éste es filtrado por el ECD
  asociado al ETD o porque este último lee la dirección
  contenida en el mensaje.

                                   Utm-CompuRed.blogspot.com
Las colisiones que necesariamente aparecerían si varios
secundarios transmitieran al unísono, se resuelven por medio de
los protocolos de comunicación de datos correspondientes.




     Enlace difuso (en inglés, fuzzy link): Es la configuración en
     la cual varios ETD se conectan entre sí, pero no existe una
     jerarquía para los extremos de los enlaces ni para los ETD.

      Se debe notar que cuando el enlace es difuso, todos los
     ETD acceden al enlace mediante un medio de
     comunicación que lo dejará conectado en modo llamado
     broadcasting, es decir “todos hablan o todos oyen”.

     Las colisiones que necesariamente aparecerían si cualquier
     ETD transmitiera al unísono con cualquier otro u otros, se
     resuelven por medio de los protocolos de comunicación de
     datos correspondientes.

     De hecho, un enlace difuso es un conjunto de enlaces
     puestos en paralelo, uno por cada ETD, en donde los ECD
     son generalmente parte integrante del mismo ETD.




                                       Utm-CompuRed.blogspot.com
Así, por ejemplo, en ciertas redes LAN del tipo Ethernet,
     cada estación de trabajo se conecta en modo difuso a una
     barra, y el ECD es un adaptador de red que se instala en
     cada PC.




En general, todos estos tipos de enlaces se usan para distintos
tipos de redes. Entre otros factores, está determinado por las
posibilidades que los protocolos de transmisión de datos tengan
que usarlos.
Por eso, no cualquier enlace se suele utilizar con cualquier tipo
de red, ni viceversa. La relación que existe entre los enlaces y las
redes cuando se analizan estos factores, se puede ver en la tabla
adjunta.
               Enlace    Lan       Man      Wan

               PaP       Si        Si       Si

               MP        No        No       Si

               Difuso    Si        Si       No




Por otro lado, la vinculación de los nodos por medio de enlaces,
resulta en distintos grafos que dan lugar a las redes de tipo
estrella, anillo, barra y malla.



                                         Utm-CompuRed.blogspot.com
Redes tipo estrella
Están basadas en un nodo central que actúa como concentrador
del tráfico, que tiene un conjunto de enlaces punto a punto para
unir a los extremos remotos.




En las redes de datos, se las encuentra habitualmente en las
redes WAN, donde este nodo central o host es habitualmente
una computadora de gran porte, llamado generalmente un
mainframe o de mediano porte, un midrange, que actúa como
ETD con una capacidad importante de interfaces para la
conexión de DCE. Suelen utilizarse en estos casos cuando existe
dispersión de los sitios de usuarios. Se usan para enlace redes
públicas o privadas, sean dedicadas o conmutadas.

También se las encuentra como redes LAN, donde el nodo
central es un hub o un switch, que conecta en estrella a las
estaciones de trabajo para redes Ethernet.

En las redes de telefonía, es fácil advertir que el nodo central es,
por ejemplo, una central telefónica zonal, mientras que cada
extremo remoto es un sitio de usuario que contiene, por
ejemplo, un teléfono. En este caso, además, la red es
conmutada.

                                         Utm-CompuRed.blogspot.com
Redes tipo anillo
En este tipo de red, el enlace une a cada ETD consecutivamente,
cerrando el círculo uniendo el último con el primero. Los ETD se
interponen en el camino del enlace. Esto significa que
interrumpen el enlace, siendo que éste entra y sale del ETD o del
ECD, si hubiera




La información, en la forma de tramas o de mensajes, circula en
una única dirección, entrando al ETD, siendo procesado y
continuando. Como se podrá ver, la información se pone en el
enlace y todos la van a recibir, pero sólo el que corresponde la va
a procesar.

En la práctica, los anillos suelen ser lógicos. Tomemos, por
ejemplo, las redes de área local con protocolo Token Ring. En
ellas, cada estación está conectada en estrella a un dispositivo
central, que se llama mau o cau. Pero éste tiene como función
únicamente recibir una trama de una estación y redireccionarla a
la siguiente estación, controlando que ella esté presente, para
saber si la tiene que direccionar o saltear. Así la red es
físicamente una estrella, pero lógicamente un anillo, porque
nunca se invierte el orden establecido.
Tienen el inconveniente de que el mensaje tiene que dar una
vuelta casi completa al anillo en la situación más desfavorable.
Pero por otro lado, son previsibles en cuanto al tiempo que
demorará el mensaje en llegar a destino, lo que permite armar
redes de tiempo real.

                                        Utm-CompuRed.blogspot.com
Redes tipo barra
El término barra se ha popularizado como “bus”, que es el
término inglés de este tipo de redes, en la que se utiliza un
enlace difuso para conectar a cada estación.




Puede representarse como una barra de la cual se desprende un
cable (llamado habitualmente un cable drop, o una T) para
“colgar” a una estación. De este modo, la conexión queda como
un vínculo en paralelo entre la barra y la estación.
Se puede encontrar también bajo la forma de un enlace que se
conecta secuencialmente de estación en estación, pero esto es,
formalmente, un anillo abierto.

Esta topología es la que utilizan las redes tipo LAN con protocolo
Ethernet, aún aquellas que se construyen con el dispositivo
llamado hub que conecta las estaciones en estrella, porque en la
práctica, para ellas la estrella es también sólo aparente.
 En realidad, en el hub internamente está construida la barra y
cada conector que soporta un enlace en estrella hacia una
estación, es una T.
A diferencia de las redes en estrella, donde la caída de un enlace
directo a una estación no afecta sino a esa sola estación, en las
redes en barra la rotura de la barra deja inhabilitada toda la red.



                                        Utm-CompuRed.blogspot.com
Redes en malla
Son aquellas formadas por enlaces punto a punto entre los
nodos, en una configuración del tipo todos con todos. Al tener
caminos redundantes, se aumenta la disponibilidad de enlaces
entre los nodos.




La utilización más usual de estas redes es en conmutación de
paquetes y de conmutación de mensajes para las aplicaciones de
transporte de datos. Sin embargo, si analizamos las redes de
transporte de voz, que suelen ser de conmutación de circuitos,
encontraremos que también son redes del tipo malla.

Los nodos trabajan de dos modos: con un enlace activo a un
tiempo, o varios (o todos) activos al mismo tiempo.

Los nodos que satisfacen este último criterio, suele tener
capacidad de control no sólo sobre el vínculo sino que, mediante
los protocolos adecuados, suelen manejar la comunicación para
poder secuenciar los paquetes o administrar los mensajes
puestos en cada vínculo.

Como consecuencia de su configuración, las redes en malla
terminan teniendo nodos terminales o finales (end node) y
nodos de paso o intermediarios (intermediate node).



                                      Utm-CompuRed.blogspot.com
Modos de transmisión

Transmisión simplex
La transmisión simplex (sx) o unidireccional es aquella que ocurre
en una dirección solamente, deshabilitando al receptor de
responder al transmisor. Normalmente la transmisión simplex no
se utiliza donde se requiere interacción humano-máquina.
Ejemplos de transmisisón simplex son: La radiodifusión
(broadcast) de TV y radio, etc.




Transmisión half-duplex
La transmisión half-duplex (hdx) permite transmitir en ambas
direcciones; sin embargo, la transmisión puede ocurrir
solamente en una dirección a la vez. Tamto transmisor y receptor
comparten una sola frecuencia. Un ejemplo típico de half-duplex
es el radio de banda civil (CB) donde el operador puede
transmitir o recibir, pero no puede realizar ambas funciones
simultáneamente por el mismo canal. Cuando el operador ha
completado la transmisión, la otra parte debe ser avisada que
puede empezar a transmitir (diciendo "cambio").




                                       Utm-CompuRed.blogspot.com
Transmisión full-duplex
La transmisión full-duplex (fdx) permite transmitir en ambas
dirección, pero simultáneamente por el mismo canal. Existen dos
frecuencias una para transmitir y otra para recibir. Ejemplos de
este tipo abundan en el terreno de las telecomunicaciones, el
caso más típico es la telefonía, donde el transmisor y el receptor
se comunican simultaneamente utilizando el mismo canal, pero
usando dos frecuencias.




                                       Utm-CompuRed.blogspot.com
Utm-CompuRed.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de Redes
Clasificacion de RedesClasificacion de Redes
Clasificacion de Redes
mamogetta
 
Clasificacion de redes
Clasificacion de redesClasificacion de redes
Clasificacion de redesjohanra
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
sjmng04
 
Estructura de redes
Estructura de redesEstructura de redes
Estructura de redes
darwinjimenez
 
Tipología de Redes
Tipología de RedesTipología de Redes
Tipología de Redes
Mafe Lopera Jimenez
 
Tipologia de redes
Tipologia de redesTipologia de redes
Tipologia de redes
Miguel Alejandro León Santos
 
Redes y comunicaciones
Redes y comunicacionesRedes y comunicaciones
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
YeraldinRodriguezAyala
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointmatiasortegapuelo
 
Tipos de redes informáticas
Tipos de redes informáticasTipos de redes informáticas
Tipos de redes informáticas
Marìa Fermán
 
Diapositivas de clasificacion de redes
Diapositivas de clasificacion de redesDiapositivas de clasificacion de redes
Diapositivas de clasificacion de redes
jimmy Apanu Inoach
 
REDES Y TOPOLOGIAS
REDES Y TOPOLOGIASREDES Y TOPOLOGIAS
REDES Y TOPOLOGIASdanielfm-14
 
Redes de comunicacion
Redes de comunicacionRedes de comunicacion
Redes de comunicacion
inmortal_love
 
Estructura de una red
Estructura de una redEstructura de una red
Estructura de una red
jbersosa
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de Redes
Clasificacion de RedesClasificacion de Redes
Clasificacion de Redes
 
Clasificacion de redes
Clasificacion de redesClasificacion de redes
Clasificacion de redes
 
Redes Tipologías y Topologías
Redes Tipologías y TopologíasRedes Tipologías y Topologías
Redes Tipologías y Topologías
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
 
Estructura de redes
Estructura de redesEstructura de redes
Estructura de redes
 
Red(teleprocesos)
Red(teleprocesos)Red(teleprocesos)
Red(teleprocesos)
 
Tipología de Redes
Tipología de RedesTipología de Redes
Tipología de Redes
 
Tipologia y topologia de redes
Tipologia y topologia de redesTipologia y topologia de redes
Tipologia y topologia de redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Tipologia de redes
Tipologia de redesTipologia de redes
Tipologia de redes
 
Redes y comunicaciones
Redes y comunicacionesRedes y comunicaciones
Redes y comunicaciones
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
Tipos de redes informáticas
Tipos de redes informáticasTipos de redes informáticas
Tipos de redes informáticas
 
Diapositivas de clasificacion de redes
Diapositivas de clasificacion de redesDiapositivas de clasificacion de redes
Diapositivas de clasificacion de redes
 
REDES Y TOPOLOGIAS
REDES Y TOPOLOGIASREDES Y TOPOLOGIAS
REDES Y TOPOLOGIAS
 
Taller No. 4
Taller No. 4Taller No. 4
Taller No. 4
 
Redes de comunicacion
Redes de comunicacionRedes de comunicacion
Redes de comunicacion
 
Estructura de una red
Estructura de una redEstructura de una red
Estructura de una red
 

Destacado

Redes WAN
Redes WANRedes WAN
Redes WAN
Josè Figueroa
 
Redes WAN
Redes WANRedes WAN
REDES WAN
REDES WANREDES WAN
REDES WAN
Aquiles Guzman
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
RED WAN
RED WANRED WAN
Redes WAN
Redes WANRedes WAN
Redes WAN
suelyparra
 
Redes LAN y WAN
Redes LAN y WANRedes LAN y WAN
Redes LAN y WAN
ElCastigador
 
Introducción a la VoIP con Asterisk
Introducción a la VoIP con AsteriskIntroducción a la VoIP con Asterisk
Introducción a la VoIP con Asterisk
Elio Rojano
 
REDES WAN
REDES WANREDES WAN
REDES WANralexgg
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Curso de VoIP / Parte 01: VoIP y Asterisk
Curso de VoIP / Parte 01: VoIP y AsteriskCurso de VoIP / Parte 01: VoIP y Asterisk
Curso de VoIP / Parte 01: VoIP y Asterisk
Irontec
 
Introducción a las Redes WAN
Introducción a las Redes WANIntroducción a las Redes WAN
Introducción a las Redes WAN
Antonio Vallejo Chanal
 
Interconexión de redes lan y wan (networking)
Interconexión de redes lan y wan (networking)Interconexión de redes lan y wan (networking)
Interconexión de redes lan y wan (networking)Koldo Parra
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redes
David Narváez
 
RED WAN
RED WANRED WAN
RED WAN
Alfonso
 
Acceso a la WAN: 1. Introducción a las redes WAN
Acceso a la WAN: 1. Introducción a las redes WANAcceso a la WAN: 1. Introducción a las redes WAN
Acceso a la WAN: 1. Introducción a las redes WANFrancesc Perez
 
Tecnologías WAN
Tecnologías WANTecnologías WAN
Tecnologías WAN
RadioComunicaciones UTPL
 

Destacado (20)

Redes WAN
Redes WANRedes WAN
Redes WAN
 
Redes WAN
Redes WANRedes WAN
Redes WAN
 
REDES WAN
REDES WANREDES WAN
REDES WAN
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
 
RED WAN
RED WANRED WAN
RED WAN
 
Redes man
Redes manRedes man
Redes man
 
Redes WAN
Redes WANRedes WAN
Redes WAN
 
Redes LAN y WAN
Redes LAN y WANRedes LAN y WAN
Redes LAN y WAN
 
Introducción a la VoIP con Asterisk
Introducción a la VoIP con AsteriskIntroducción a la VoIP con Asterisk
Introducción a la VoIP con Asterisk
 
REDES WAN
REDES WANREDES WAN
REDES WAN
 
Red wan
Red wanRed wan
Red wan
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
 
Curso de VoIP / Parte 01: VoIP y Asterisk
Curso de VoIP / Parte 01: VoIP y AsteriskCurso de VoIP / Parte 01: VoIP y Asterisk
Curso de VoIP / Parte 01: VoIP y Asterisk
 
Introducción a las Redes WAN
Introducción a las Redes WANIntroducción a las Redes WAN
Introducción a las Redes WAN
 
Interconexión de redes lan y wan (networking)
Interconexión de redes lan y wan (networking)Interconexión de redes lan y wan (networking)
Interconexión de redes lan y wan (networking)
 
Funcionamiento del router
Funcionamiento del routerFuncionamiento del router
Funcionamiento del router
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redes
 
RED WAN
RED WANRED WAN
RED WAN
 
Acceso a la WAN: 1. Introducción a las redes WAN
Acceso a la WAN: 1. Introducción a las redes WANAcceso a la WAN: 1. Introducción a las redes WAN
Acceso a la WAN: 1. Introducción a las redes WAN
 
Tecnologías WAN
Tecnologías WANTecnologías WAN
Tecnologías WAN
 

Similar a Introduccion a redes

Redes locales internet y Redes de Comunicacion
Redes locales internet y Redes de ComunicacionRedes locales internet y Redes de Comunicacion
Redes locales internet y Redes de Comunicacion
Fabio Lopez
 
Que Es Una Red
Que Es Una RedQue Es Una Red
Que Es Una Red
JORGE ARMANDO
 
Red corporativa
Red corporativaRed corporativa
Red corporativa
Dario Pilco
 
Introduccion de curso de redes
Introduccion de curso de redesIntroduccion de curso de redes
Introduccion de curso de redes
Universidad Santa Maria
 
Alfabetización en redes
Alfabetización en redes Alfabetización en redes
Alfabetización en redes maiietchegoyen
 
Presentación de red de computacion
Presentación de red de computacionPresentación de red de computacion
Presentación de red de computacion
Yoel Leal
 
Alfabetización en redes
Alfabetización en redesAlfabetización en redes
Alfabetización en redesWagnerOrnella
 
Alfabetización en redes
Alfabetización en redesAlfabetización en redes
Alfabetización en redesWagnerOrnella
 
Redes de computadores
Redes de computadoresRedes de computadores
Redes de computadores
Gerson4500
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticastopa10
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasladino03
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticasDarKMas
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
DarKMas
 
Redes De Computadoras Vera Fernandez[2] 1
Redes De Computadoras Vera Fernandez[2] 1Redes De Computadoras Vera Fernandez[2] 1
Redes De Computadoras Vera Fernandez[2] 1Ivaaaaaaana
 
Conceptos de redes
Conceptos de redesConceptos de redes
Conceptos de redesHaideeGlz
 
Las redes informaticas
Las redes informaticasLas redes informaticas
Las redes informaticas
Roaldo Castro
 
Redes de computadores.
Redes de computadores.Redes de computadores.
Redes de computadores.Andres Urzola
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
bernabe281
 

Similar a Introduccion a redes (20)

Redes locales internet y Redes de Comunicacion
Redes locales internet y Redes de ComunicacionRedes locales internet y Redes de Comunicacion
Redes locales internet y Redes de Comunicacion
 
Que Es Una Red
Que Es Una RedQue Es Una Red
Que Es Una Red
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Introredes
IntroredesIntroredes
Introredes
 
Red corporativa
Red corporativaRed corporativa
Red corporativa
 
Introduccion de curso de redes
Introduccion de curso de redesIntroduccion de curso de redes
Introduccion de curso de redes
 
Alfabetización en redes
Alfabetización en redes Alfabetización en redes
Alfabetización en redes
 
Presentación de red de computacion
Presentación de red de computacionPresentación de red de computacion
Presentación de red de computacion
 
Alfabetización en redes
Alfabetización en redesAlfabetización en redes
Alfabetización en redes
 
Alfabetización en redes
Alfabetización en redesAlfabetización en redes
Alfabetización en redes
 
Redes de computadores
Redes de computadoresRedes de computadores
Redes de computadores
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 
Redes De Computadoras Vera Fernandez[2] 1
Redes De Computadoras Vera Fernandez[2] 1Redes De Computadoras Vera Fernandez[2] 1
Redes De Computadoras Vera Fernandez[2] 1
 
Conceptos de redes
Conceptos de redesConceptos de redes
Conceptos de redes
 
Las redes informaticas
Las redes informaticasLas redes informaticas
Las redes informaticas
 
Redes de computadores.
Redes de computadores.Redes de computadores.
Redes de computadores.
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 

Más de Fer Gilces

Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redesFer Gilces
 
Capa de aplicacion
Capa de aplicacionCapa de aplicacion
Capa de aplicacionFer Gilces
 
Modelo OSI y Arquitectura TCP IP
Modelo OSI y Arquitectura TCP IPModelo OSI y Arquitectura TCP IP
Modelo OSI y Arquitectura TCP IPFer Gilces
 
Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4Fer Gilces
 
Capa enlace de datos
Capa enlace de datosCapa enlace de datos
Capa enlace de datosFer Gilces
 
Armar un cable de red
Armar un cable de redArmar un cable de red
Armar un cable de redFer Gilces
 
Capa de transporte
Capa de transporteCapa de transporte
Capa de transporteFer Gilces
 
Modelo osi y arquitectura tcp ip
Modelo osi y arquitectura tcp ipModelo osi y arquitectura tcp ip
Modelo osi y arquitectura tcp ipFer Gilces
 
Capa de Aplicacion
Capa de AplicacionCapa de Aplicacion
Capa de AplicacionFer Gilces
 
Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4Fer Gilces
 
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datosFer Gilces
 
Como armar un cable
Como armar un cableComo armar un cable
Como armar un cableFer Gilces
 

Más de Fer Gilces (19)

Capa fisica
Capa fisicaCapa fisica
Capa fisica
 
Pdu
PduPdu
Pdu
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redes
 
Capa de aplicacion
Capa de aplicacionCapa de aplicacion
Capa de aplicacion
 
Capa de red
Capa de redCapa de red
Capa de red
 
Ethernet
EthernetEthernet
Ethernet
 
Modelo OSI y Arquitectura TCP IP
Modelo OSI y Arquitectura TCP IPModelo OSI y Arquitectura TCP IP
Modelo OSI y Arquitectura TCP IP
 
Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4
 
Capa enlace de datos
Capa enlace de datosCapa enlace de datos
Capa enlace de datos
 
Armar un cable de red
Armar un cable de redArmar un cable de red
Armar un cable de red
 
Capa de transporte
Capa de transporteCapa de transporte
Capa de transporte
 
Modelo osi y arquitectura tcp ip
Modelo osi y arquitectura tcp ipModelo osi y arquitectura tcp ip
Modelo osi y arquitectura tcp ip
 
Capa de Aplicacion
Capa de AplicacionCapa de Aplicacion
Capa de Aplicacion
 
Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4Direccionamiento IPv4
Direccionamiento IPv4
 
Capa Fisica
Capa FisicaCapa Fisica
Capa Fisica
 
Capa de red
Capa de redCapa de red
Capa de red
 
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datos
 
Como armar un cable
Como armar un cableComo armar un cable
Como armar un cable
 
Ethernet
EthernetEthernet
Ethernet
 

Introduccion a redes

  • 2. Desde el siglo XVIII se dio la etapa de los grandes sistemas mecánicos que acompañaron a la Revolución Industrial. El siglo XIX fue la época de la máquina de vapor. Durante el siglo XX, la tecnología clave ha sido la recolección, procesamiento y distribución de información. Entre otros desarrollos, hemos asistido a la instalación de redes telefónicas en todo el mundo, a la invención de la radio y la televisión, al nacimiento y crecimiento sin precedente de la industria de los ordenadores (computadores), así como a la puesta en órbita de los satélites de comunicación. A medida que avanzamos hacia los últimos años de este siglo, se ha dado una rápida convergencia de estas áreas, y también las diferencias entre la captura, transporte almacenamiento y procesamiento de información están desapareciendo con rapidez. Organizaciones con centenares de oficinas dispersas en una amplia área geográfica esperan tener la posibilidad de examinar en forma habitual el estado actual de todas ellas, simplemente oprimiendo una tecla. A medida que crece nuestra habilidad para recolectar procesar y distribuir información, la demanda de más sofisticados procesamientos de información crece todavía con mayor rapidez. La industria de ordenadores ha mostrado un progreso espectacular en muy corto tiempo. El viejo modelo de tener un solo ordenador para satisfacer todas las necesidades de cálculo de una organización se está reemplazando con rapidez por otro que considera un número grande de ordenadores separados, pero interconectados, que efectúan el mismo trabajo. Estos sistemas, se conocen con el nombre de redes de ordenadores. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 3. Estas nos dan a entender una colección interconectada de ordenadores autónomos. Se dice que los ordenadores están interconectados, si son capaces de intercambiar información. La conexión no necesita hacerse a través de un hilo de cobre, el uso de láser, microondas y satélites de comunicaciones. Al indicar que los ordenadores son autónomos, excluimos los sistemas en los que un ordenador pueda forzosamente arrancar, parar o controlar a otro, éstos no se consideran autónomos. Definición Definir el concepto de redes implica diferenciar entre el concepto de redes físicas y redes de comunicación. Respecto a la estructura física, los modos de conexión física, los flujos de datos, etc.; podemos decir que una red la constituyen dos o más ordenadores que comparten determinados recursos, sea hardware (impresoras, sistemas de almacenamiento,...) sea software (aplicaciones, archivos, datos...). Desde una perspectiva más comunicativa y que expresa mejor lo que puede hacerse con las redes en la educación, podemos decir que existe una red cuando está involucrados un componente humano que comunica, un componente tecnológico (ordenadores, televisión, telecomunicaciones) y un componente administrativo (institución o instituciones que mantienen los servicios). Una red, más que varios ordenadores conectados, la constituyen varias personas que solicitan, proporcionan e intercambian experiencias e informaciones a través de sistemas de comunicación. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 4. Atendiendo al ámbito que abarcan, tradicionalmente se habla de: • Redes de Área Local (conocidas como LAN) que conectan varias estaciones dentro de la misma institución • Redes de Área Metropolitana (MAN) • Redes de Área extensa (WAN) Por su soporte físico: • Redes de fibra óptica, • Red de servicios integrados (RDSI) Si nos referimos a las redes de comunicación podemos hablar de Internet, Intranet, BITNET, USENET FIDONET o de otras grandes redes. Objetivos Las redes en general, consisten en "compartir recursos", y uno de sus objetivos es hacer que todos los programas, datos y equipo estén disponibles para cualquiera de la red que así lo solicite, sin importar la localización física del recurso y del usuario. En otras palabras, el hecho de que el usuario se encuentre a 1000 Km de distancia de los datos, no debe evitar que este los pueda utilizar como si fueran originados localmente. Un segundo objetivo consiste en proporcionar una alta fiabilidad, al contar con fuentes alternativas de suministro. Por ejemplo todos los archivos podrían duplicarse en dos o tres máquinas, de tal manera que si una de ellas no se encuentra disponible, podría utilizarse una de las otras copias. Además, la presencia de múltiples CPU significa que si una de ellas deja de funcionar, las otras pueden ser capaces de encargarse de su trabajo, aunque se tenga un rendimiento global menor. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 5. Otro objetivo es el ahorro económico. Los ordenadores pequeños tienen una mejor relación costo /rendimiento, comparada con la ofrecida por las máquinas grandes. Estas son, a grandes rasgos, diez veces más rápidas que el más rápido de los microprocesadores, pero su costo es miles de veces mayor. Este desequilibrio ha ocasionado que muchos diseñadores de sistemas construyan sistemas constituidos por poderosos ordenadores personales, uno por usuario, con los datos guardados una o más máquinas que funcionan como servidor de archivo compartido. Este objetivo conduce al concepto de redes con varios ordenadores en el mismo edificio. A este tipo de red se le denomina LAN (red de área local), en contraste con lo extenso de una WAN (red de área extendida), a la que también se conoce como red de gran alcance. Un punto muy relacionado es la capacidad para aumentar el rendimiento del sistema en forma gradual a medida que crece la carga, simplemente añadiendo más procesadores. Con máquinas grandes, cuando el sistema está lleno, deberá reemplazarse con uno más grande, operación que por lo normal genera un gran gasto y una perturbación inclusive mayor al trabajo de los usuarios. Otro objetivo del establecimiento de una red de ordenadores, es que puede proporcionar un poderoso medio de comunicación entre personas que se encuentran muy alejadas entre sí. Con el ejemplo de una red es relativamente fácil para dos o más personas que viven en lugares separados, escribir informes juntos. Cuando un autor hace un cambio inmediato, en lugar de esperar varios días para recibirlos por carta. Esta rapidez hace que la cooperación entre grupos de individuos que se encuentran alejados, y que anteriormente había sido imposible de establecer, pueda realizarse ahora. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 6. Ventajas de una Red de Computadoras Instalar una red de computadoras puede ofrecer muchas ventajas para su trabajo. Estas son algunas ofrecidas al instalar una red de computadoras. Compartición de programas y archivo. Compartición de los recursos de la red. Compartición de bases de datos. Expansión económica de una base de PC. Posibilidad de utilizar software de red. Uso del Correo Electrónica. Creación de grupos de trabajo. Gestión centralizada. Seguridad. Acceso a más de un sistema operativo. Mejoras en la organización de la empresa. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 7. Tipos de redes Se clasifican según: Su carácter La naturaleza de los datos que transportan Su disponibilidad Su extensión o cobertura Su topología Las redes según su carácter Según el modo de ser utilizadas y compartidas, las redes son de carácter público o privado. Redes públicas Una red de comunicaciones tiene carácter público cuando los requerimientos necesarios para ser usuarios de la misma, no tienen otra restricción que la disponibilidad de los medios técnicos. Para el análisis, no interesa si al servicio se accede a título gratuito u oneroso. Las redes públicas son generalmente de conmutación de paquetes o de conmutación de circuitos, y los servicios son prestados por compañías que se dedican a transportar señales, llamadas prestadores o carriers, dando cobertura tanto urbana (local) como interurbana (larga distancia). Redes privadas Una red de comunicaciones tiene carácter privado, cuando es operada con un fin determinado y sus usuarios pertenecen a una o varias corporaciones con intereses específicos en las mismas. En la práctica, una red privada puede ser una red con facilidades de una pública. En este caso, el cliente proporciona todo el equipamiento de conmutación y alquila enlaces entre distintos lugares. De este modo, el término privado se refiere al hecho de que la organización tiene el uso exclusivo de todo o una parte de Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 8. ella, sin compartir los recursos de la red pública dentro de la cual funciona. Por las señales que transportan Según la naturaleza de las señales que transportan, las redes pueden ser analógicas o digitales. Es importante diferenciar que las características de analógica o digital deben conferirse a la señal de datos y no al enlace. De todos modos, en general los enlaces aptos para el transporte de señal digital tienen características físicas inherentes al material y particularidades constructivas distintas a los usados para transportar señales analógicas; pero bajo ciertas condiciones, pueden usarse unos para los fines del otro, es decir que un analógico puede transportar señal digital y viceversa. Habitualmente, se termina hablando de un enlace digital en lugar de un enlace apto para el transporte de señal digital. Redes analógicas Son las redes que son concebidas y equipadas para el transporte de señales analógicas. Son el medio de transporte de señal más difundido, ya que en sus orígenes estas redes fueron concebidas para la transmisión de voz, y éste es un fenómeno que si bien es naturalmente analógico, en el momento de su mayor expansión no había tecnología para su desarrollo digital. Siguen siendo las más usadas actualmente, ya que se trabaja sobre la base instalada de las redes públicas de telefonía y éstas se encuentran disponibles con una cobertura mundial y con inmensas inversiones de capital. Son económicas frente a las redes digitales. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 9. Redes digitales Son las redes diseñadas y equipadas para el transporte de señales digitales, y surgieron ante la necesidad de transmitir digitalmente mensajes codificados digitalmente. Hoy, la tendencia es la digitalización de transmisión y conmutación en las redes, por: Simplicidad de diseño. Facilidad de construcción de circuitos integrados. Posibilidad de regenerar las señales sin necesidad de amplificación. Minimización del ruido y la interferencia. Capacidad para transportar concurrentemente voz, imagen y texto. Los requerimientos de comunicación actuales, junto a las nuevas tecnologías, han hecho posible la existencia de Redes Digitales de Servicios Integrados –RDSI- conocidas por su sigla en inglés ISDN - integrated switched data network. Podemos encontrar como mayores aplicaciones la telefonía digital, el fax, el transporte de datos, correo electrónico, televisión, alarmas, telemedición y control. Además, ha avanzado la tecnología de las centrales de conmutación, siendo éstas totalmente controladas por computadoras. Todo esto ha permitido que estas redes ganen paulatinamente mercado, al bajar sus costos y aumentar su confiabilidad, mejorando sus prestaciones. Existen estándares en las redes digitales, sobresaliendo por lo difundidos: T1 y E1. Son redes digitales nacidas como de alta velocidad y que hoy funcionan como plataformas básicas para transportes de mayores prestaciones. T1 es un estándar de EEUU de 1,5 Mbps mientras que E1 es un estándar europeo de 2 Mbps. en nuestro país se utiliza estándar E1. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 10. Según su disponibilidad Según sea la disponibilidad que el usuario tiene para acceder a un enlace y la posibilidad que tenga de establecer siempre la misma ruta para los datos, las redes se clasifican en redes de circuitos dedicados y redes de conmutación. En las primeras, dos ETD siempre disponen del enlace, el que a su vez tiene un trayecto o camino conocido. En las segundas, los ETD deben necesariamente tomar acciones para disponer del enlace. Además, en estos últimos el camino no es necesariamente igual que la última vez que se estableció, y cuando los ETD terminan de usarlo ya no les pertenece. Enlaces dedicados Es un camino de comunicación –trayecto- estáticamente definido entre dos sistemas que se comunican ya sea por un enlace físico determinado o bien por una traza lógicamente definida por completo dentro de un sistema de comunicaciones. Este sistema puede, de todos modos, ser multiplexado y/o conmutado. Normalmente, estos circuitos cuando se encuentran en redes de cobertura interurbana o urbana, se alquilan mensualmente y mantienen una conexión permanente entre dos emplazamientos fijos, que por ello se llama punto a punto. Se usan para crear redes privadas: pueden ser líneas de grado de voz utilizando un módem en cada extremo, o líneas digitales como T1, T3 o fraccionales. Un circuito dedicado también puede existir lógicamente en redes de conmutación de paquetes, tales como X25 o Frame Relay que son sendos protocolos para la transmisión de datos en redes de conmutación de paquetes. Este circuito no existe físicamente como punto a punto, sino que es una definición lógica y se establece virtualmente sobre la red, predefiniendo un camino para la transmisión. Por esta razón, se lo conoce como Circuito Virtual Permanente. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 11. Redes conmutadas Cuando las redes no tienen las características de un enlace dedicado, entonces decimos que son redes conmutadas porque debe establecerse la ruta de datos –o trayecto- antes de comenzar la comunicación entre dos sistemas de transmisión. La ruta establecida podría incluso ser dinámicamente alterada sin que se altere la comunicación entre los ETD, dependiendo del tipo de red. De acuerdo a cuál sea la tecnología empleada y la técnica para conmutar, encontramos redes de conmutación: De circuitos (circuit switching), De paquetes (packet switching) y De mensajes (messages switching). Independientemente de cuál analicemos, las características principales de ellas son: La transmisión no puede ser preestablecida o preacondicionada, por cuanto los circuitos que se establecen y las rutas de los datos empleadas podrán cambiar de sesión en sesión. Cuando la comunicación se corta, se libera el enlace. El costo es generalmente una función del tiempo de conexión o una función de la cantidad de datos transmitidos. Conmutación de circuitos La conmutación de circuitos es el proceso de definir la ruta y conectar bajo demanda a dos o varios DTE, y permite la utilización exclusiva de sólo un circuito de datos durante la comunicación. Con este sistema, el estado natural de un ETD es desconectado. Cuando desea establecer una comunicación, toma acciones concretas antes de comenzar la transmisión, lo que se denomina Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 12. acciones en tiempo de conexión. Estas acciones hacen que la red reaccione estableciendo el circuito - es decir, la ruta - de datos estáticamente, la que no podrá ser cambiada durante la comunicación. Los parámetros de la comunicación, tales como velocidad de transmisión, tipo de protocolo, etc., se negocian entre los ETD y la red en tiempo de conexión. La sesión de comunicación, es decir el tiempo que dura una comunicación completa entre dos ETD, suele llamarse una llamada. Conmutación de paquetes Se denomina un paquete de datos a una cadena de bits datos y/o de bits de control, organizada según una longitud y formato determinado dependiente del protocolo de capa de red. La conmutación de paquetes es el proceso de transmisión de datos en el cual la entidad de controlada es el paquete (Unidad de Datos del Protocolo de Red, en términos del modelo OSI) por medio de paquetes provistos de direcciones, en el cual el canal está ocupado solamente durante la transmisión del paquete, estando inmediatamente antes o después disponible para la transmisión de cualquier otro paquete de cualquier otro ETD que comparta la ruta. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 13. La red de conmutación de paquetes es una típica red de malla - todos contra todos - que soporta múltiples usuarios concurrentemente enviando cada uno paquetes con distintos destinos. Se encontrará frecuentemente la ilustración de una nube simbolizando la red de conmutación de paquetes. Esto obedece al hecho de existir en ella muchas conexiones y rutas físicas diferentes que un paquete puede seguir para alcanzar su destino, y por ello se dice que es una red de cualquiera contra cualquiera, contrariamente a la de conmutación de circuitos, que proporciona una conexión temporariamente dedicada entre dos ETD. En las redes de conmutación de paquetes, los nodos se encargan de encaminar los paquetes. En este caso, recibe el nombre de nodo al sitio de la red que interconecta a varios enlaces, que tiene capacidad de computación y que está diseñado para transferir paquetes desde una línea a otra, en función de parámetros de diseño, porque el nodo tiene que tomar la decisión de colocar el paquete en la mejor ruta. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 14. De todos modos, la mejor ruta es la que mejor se adecua a sus parámetros de diseño, dado que dos criterios básicos determinan al nodo, según qué se quiera optimizar: El tiempo de respuesta: mínimo tiempo en la red por la ruta más corta, o El menor tráfico: tránsito por la ruta más descongestionada. Los nodos también cumplen un importante papel en el control de errores, mediante la verificación de los paquetes transmitidos y recibidos. Conmutación de mensajes El concepto de mensaje usado aquí, no corresponde al de la UDP de capa 7 OSI, sino al de una unidad de intercambio independiente que no necesita ser secuenciada. Las redes de conmutación de mensajes son, en la práctica, un caso especial de la conmutación de paquetes, pero en las cuales lo que transita son mensajes –también llamados celdas, con las siguientes características: La información está contenida en paquetes unitarios y no se admite secuenciamiento. La longitud de los mensajes es, intrínsecamente, variable. Los nodos se limitan al control de destino. Por lo demás, se puede aplicar a ésta los conceptos generales de conmutación de paquetes. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 15. Por su área de cobertura Redes de Área Local (LAN) Uno de los sucesos más críticos para la conexión en red lo constituye la aparición y la rápida difusión de la red de área local (LAN) como forma de normalizar las conexiones entre las máquinas que se utilizan como sistemas ofimáticas. Como su propio nombre indica, constituye una forma de interconectar una serie de equipos informáticos. Es un sistema de comunicación entre computadoras, que permite compartir información y recursos, con la característica de que la distancia entre las computadoras debe ser pequeña. A su nivel más elemental, una LAN no es más que un medio compartido (como un cable coaxial al que se conectan todas las computadoras y las impresoras) junto con una serie de reglas que rigen el acceso a dicho medio. La LAN más difundida, la Ethernet, utiliza un mecanismo denominado Call Sense Múltiple Access−Collision Detect (CSMS−CD). Esto significa que cada equipo conectado sólo puede utilizar el cable cuando ningún otro equipo lo está utilizando. Si hay algún conflicto, el equipo que está intentando establecer la conexión la anula y efectúa un nuevo intento más adelante. La Ethernet transfiere datos a 10 Mbits/seg, lo suficientemente rápido como para hacer inapreciable la distancia entre los diversos equipos y dar la impresión de que están conectados directamente a su destino. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 16. Ethernet y CSMA−CD son dos ejemplos de LAN. Hay pologías muy diversas (bus, estrella, anillo) y diferentes protocolos de acceso. A pesar de esta diversidad, todas las LAN comparten la característica de poseer un alcance limitado (normalmente abarcan un edificio) y de tener una velocidad suficiente para que la red de conexión resulte invisible para los equipos que la utilizan. Además de proporcionar un acceso compartido, las LAN modernas también proporcionan al usuario multitud de funciones avanzadas. Hay paquetes de software de gestión para controlar la configuración de los equipos en la LAN, la administración de los usuarios, y el control de los recursos de la red. Una estructura muy utilizada consiste en varios servidores a disposición de distintos (con frecuencia, muchos) usuarios. Los primeros, por lo general máquinas más potentes, proporcionan servicios como control de impresión, ficheros compartidos y correo a los últimos, por lo general computadoras personales. Red de Área Metropolitana (MAN) La Red MAN es una red de alta velocidad (banda ancha) que dando cobertura en un área geográfica extensa, proporciona capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales como fibra óptica y par trenzado de cobre a gran velocidad. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 17. El concepto de red de área metropolitana representa una evolución del concepto de red de área local a un ámbito más amplio, cubriendo áreas de una cobertura superior que en algunos casos no se limitan a un entorno metropolitano sino que pueden llegar a una cobertura regional e incluso nacional mediante la interconexión de diferentes redes de área metropolitana. Las redes de área metropolitana tienen muchas aplicaciones, las principales son: • Interconexión de redes de área local (RAL) • Interconexión de centralitas telefónicas digitales (PBX y PABX) • Interconexión ordenador a ordenador • Transmisión de vídeo e imágenes • Transmisión CAD/CAM • Pasarelas para redes de área extensa (WANs) .Ventajas y Desventajas Las ventajas que ofrece una red privada de área metropolitana sobre redes WAN son: Una vez comprada, los gastos de explotación de una red privada de área metropolitana, así como el coste de una RAL, es inferior que el de una WAN, debido a la técnica soportada y la independencia con respecto al tráfico demandado. Una MAN privada es más segura que una WAN. Una MAN es más adecuada para la transmisión de tráfico que no requiere asignación de ancho debanda fijo. Una MAN ofrece un ancho de banda superior que redes WAN tales como X.25 o Red Digital de Servicios Integrados de Banda Estrecha (RDSI−BE). Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 18. Las posibles desventajas son: • Limitaciones legales y políticas podrían desestimar al comprador la instalación de una red privada de área metropolitana. En esta situación, se podría usar una red pública de área metropolitana. • La red de área metropolitana no puede cubrir grandes áreas superiores a los 50 Kms de diámetro. Redes de área extensa (WAN) Cuando se llega a un cierto punto deja de ser poco práctico seguir ampliando una LAN. A veces esto viene impuesto por limitaciones físicas, aunque suele haber formas más adecuadas o económicas de ampliar una red de computadoras. Dos de los componentes importantes de cualquier red son la red de teléfono y la de datos. Son enlaces para grandes distancias que amplían la LAN hasta convertirla en una red de área extensa (WAN). Casi todos los operadores de redes nacionales ofrecen servicios para interconectar redes de computadoras, que van desde los enlaces de datos sencillos y a baja velocidad que funcionan basándose en la red pública de telefonía hasta los complejos servicios de alta velocidad adecuados para la interconexión de las LAN. Estos servicios de datos a alta velocidad suelen denominarse conexiones de banda ancha. Se prevé que proporcionen los enlaces necesarios entre LAN para hacer posible lo que han dado en llamarse autopistas de la información. Son redes que se extienden sobre un área geográfica extensa. Contiene una colección de máquinas dedicadas a ejecutar los programas de usuarios (hosts). Estos están conectados por la red que lleva los mensajes de un host a otro. Estas LAN de host acceden a la subred de la WAN por un router. Suelen ser por tanto redes punto a punto. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 19. La subred tiene varios elementos: Líneas de comunicación: Mueven bits de una máquina a otra. Elementos de conmutación: Máquinas especializadas que conectan dos o más líneas de transmisión. Se suelen llamar encaminadores o routers. Cada host está después conectado a una LAN en la cual está el encaminador que se encarga de enviar la información por la subred. Una WAN contiene numerosos cables conectados a un par de encaminadores. Si dos encaminadores que no comparten cable desean comunicarse, han de hacerlo a través de encaminadores intermedios. El paquete se recibe completo en cada uno de los intermedios y se almacena allí hasta que la línea de salida requerida esté libre. Se pueden establecer WAN en sistemas de satélite o de radio en tierra en los que cada encaminador tiene una antena con la cual puede enviar y recibir la información. Por su naturaleza, las redes de satélite serán de difusión. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 20. Según su topología Se analizan así las redes según sus elementos constitutivos principales, que son los nodos y los enlaces, definiéndolos y estudiándolos para comprender cómo éstos dan lugar a distintos tipos de redes, según el grafo resultante. La topología, en general, puede determinar desde el protocolo de capa de las capas bajas (física, enlace, red) hasta las capacidades y prestaciones mismas de las redes. Elementos constitutivos de las redes Una red está básicamente constituida por nodos y enlaces. Nodo Es el equipo de la red que interconecta a enlaces, con capacidad de computación y que está diseñado para transferir información desde un enlace a otro, en función de sus parámetros de diseño. Enlace Es el conjunto de medios de comunicación que no incluye los ETD, que permite establecer uno o más canales de transmisión entre dos o más puntos de la red. Dentro del concepto de enlace, incluimos: Los ETCD, A los vínculos físicos tangible e intangibles, y A los equipos que entre los puntos origen y destino son atravesados por la conexión, actuando o no como nodo. Dependiendo de qué tipos de dispositivos, para qué fines y con qué rutas se esté enlazando, los enlaces podrán ser: Troncales, cuando enlazan dos nodos comprendiendo varios canales y transportando señales de varias comunicaciones simultáneamente. De usuario cuando enlazan un nodo y un sitio de usuario, transportando señal sólo para el ETD del usuario. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 21. Se puede clasificar a los enlaces según cuántos ETD enlazan concurrentemente. De este modo, encontraremos: Enlaces punto a punto: Es aquella configuración en la que un enlace atiende un ETD en cada extremo. Estos ETD son estáticamente definidos, fijos e inmutables. Generalmente, la comunicación punto a punto atiende ETD que son pares, es decir que el hardware propio del ETD o el ECD asociado, no contempla relaciones distintas que entre ETD iguales. De todos modos, también los protocolos que vinculan a aquellos en una WAN, bajo ciertas condiciones, si establecen diferencias entre extremo primario (o maestro) y secundario. Enlaces multipunto: Es la configuración en la cual un ETD, al que se llama siempre primario (o maestro) está conectado a varios ETD secundarios (o esclavos), mediante un enlace que tiene un extremo para el primario y varios extremos secundarios conectados en paralelo. Este tipo de enlaces es muy común en transmisiones sincrónicas de datos. En este caso, los ECD asociados a los ETD tienen hardware capaz de configurar direcciones de red, en términos tales que el primario pueda transmitir en modo broadcasting, pero sólo un ETD pueda adueñarse del mensaje correspondiente, sea porque éste es filtrado por el ECD asociado al ETD o porque este último lee la dirección contenida en el mensaje. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 22. Las colisiones que necesariamente aparecerían si varios secundarios transmitieran al unísono, se resuelven por medio de los protocolos de comunicación de datos correspondientes. Enlace difuso (en inglés, fuzzy link): Es la configuración en la cual varios ETD se conectan entre sí, pero no existe una jerarquía para los extremos de los enlaces ni para los ETD. Se debe notar que cuando el enlace es difuso, todos los ETD acceden al enlace mediante un medio de comunicación que lo dejará conectado en modo llamado broadcasting, es decir “todos hablan o todos oyen”. Las colisiones que necesariamente aparecerían si cualquier ETD transmitiera al unísono con cualquier otro u otros, se resuelven por medio de los protocolos de comunicación de datos correspondientes. De hecho, un enlace difuso es un conjunto de enlaces puestos en paralelo, uno por cada ETD, en donde los ECD son generalmente parte integrante del mismo ETD. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 23. Así, por ejemplo, en ciertas redes LAN del tipo Ethernet, cada estación de trabajo se conecta en modo difuso a una barra, y el ECD es un adaptador de red que se instala en cada PC. En general, todos estos tipos de enlaces se usan para distintos tipos de redes. Entre otros factores, está determinado por las posibilidades que los protocolos de transmisión de datos tengan que usarlos. Por eso, no cualquier enlace se suele utilizar con cualquier tipo de red, ni viceversa. La relación que existe entre los enlaces y las redes cuando se analizan estos factores, se puede ver en la tabla adjunta. Enlace Lan Man Wan PaP Si Si Si MP No No Si Difuso Si Si No Por otro lado, la vinculación de los nodos por medio de enlaces, resulta en distintos grafos que dan lugar a las redes de tipo estrella, anillo, barra y malla. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 24. Redes tipo estrella Están basadas en un nodo central que actúa como concentrador del tráfico, que tiene un conjunto de enlaces punto a punto para unir a los extremos remotos. En las redes de datos, se las encuentra habitualmente en las redes WAN, donde este nodo central o host es habitualmente una computadora de gran porte, llamado generalmente un mainframe o de mediano porte, un midrange, que actúa como ETD con una capacidad importante de interfaces para la conexión de DCE. Suelen utilizarse en estos casos cuando existe dispersión de los sitios de usuarios. Se usan para enlace redes públicas o privadas, sean dedicadas o conmutadas. También se las encuentra como redes LAN, donde el nodo central es un hub o un switch, que conecta en estrella a las estaciones de trabajo para redes Ethernet. En las redes de telefonía, es fácil advertir que el nodo central es, por ejemplo, una central telefónica zonal, mientras que cada extremo remoto es un sitio de usuario que contiene, por ejemplo, un teléfono. En este caso, además, la red es conmutada. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 25. Redes tipo anillo En este tipo de red, el enlace une a cada ETD consecutivamente, cerrando el círculo uniendo el último con el primero. Los ETD se interponen en el camino del enlace. Esto significa que interrumpen el enlace, siendo que éste entra y sale del ETD o del ECD, si hubiera La información, en la forma de tramas o de mensajes, circula en una única dirección, entrando al ETD, siendo procesado y continuando. Como se podrá ver, la información se pone en el enlace y todos la van a recibir, pero sólo el que corresponde la va a procesar. En la práctica, los anillos suelen ser lógicos. Tomemos, por ejemplo, las redes de área local con protocolo Token Ring. En ellas, cada estación está conectada en estrella a un dispositivo central, que se llama mau o cau. Pero éste tiene como función únicamente recibir una trama de una estación y redireccionarla a la siguiente estación, controlando que ella esté presente, para saber si la tiene que direccionar o saltear. Así la red es físicamente una estrella, pero lógicamente un anillo, porque nunca se invierte el orden establecido. Tienen el inconveniente de que el mensaje tiene que dar una vuelta casi completa al anillo en la situación más desfavorable. Pero por otro lado, son previsibles en cuanto al tiempo que demorará el mensaje en llegar a destino, lo que permite armar redes de tiempo real. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 26. Redes tipo barra El término barra se ha popularizado como “bus”, que es el término inglés de este tipo de redes, en la que se utiliza un enlace difuso para conectar a cada estación. Puede representarse como una barra de la cual se desprende un cable (llamado habitualmente un cable drop, o una T) para “colgar” a una estación. De este modo, la conexión queda como un vínculo en paralelo entre la barra y la estación. Se puede encontrar también bajo la forma de un enlace que se conecta secuencialmente de estación en estación, pero esto es, formalmente, un anillo abierto. Esta topología es la que utilizan las redes tipo LAN con protocolo Ethernet, aún aquellas que se construyen con el dispositivo llamado hub que conecta las estaciones en estrella, porque en la práctica, para ellas la estrella es también sólo aparente. En realidad, en el hub internamente está construida la barra y cada conector que soporta un enlace en estrella hacia una estación, es una T. A diferencia de las redes en estrella, donde la caída de un enlace directo a una estación no afecta sino a esa sola estación, en las redes en barra la rotura de la barra deja inhabilitada toda la red. Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 27. Redes en malla Son aquellas formadas por enlaces punto a punto entre los nodos, en una configuración del tipo todos con todos. Al tener caminos redundantes, se aumenta la disponibilidad de enlaces entre los nodos. La utilización más usual de estas redes es en conmutación de paquetes y de conmutación de mensajes para las aplicaciones de transporte de datos. Sin embargo, si analizamos las redes de transporte de voz, que suelen ser de conmutación de circuitos, encontraremos que también son redes del tipo malla. Los nodos trabajan de dos modos: con un enlace activo a un tiempo, o varios (o todos) activos al mismo tiempo. Los nodos que satisfacen este último criterio, suele tener capacidad de control no sólo sobre el vínculo sino que, mediante los protocolos adecuados, suelen manejar la comunicación para poder secuenciar los paquetes o administrar los mensajes puestos en cada vínculo. Como consecuencia de su configuración, las redes en malla terminan teniendo nodos terminales o finales (end node) y nodos de paso o intermediarios (intermediate node). Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 28. Modos de transmisión Transmisión simplex La transmisión simplex (sx) o unidireccional es aquella que ocurre en una dirección solamente, deshabilitando al receptor de responder al transmisor. Normalmente la transmisión simplex no se utiliza donde se requiere interacción humano-máquina. Ejemplos de transmisisón simplex son: La radiodifusión (broadcast) de TV y radio, etc. Transmisión half-duplex La transmisión half-duplex (hdx) permite transmitir en ambas direcciones; sin embargo, la transmisión puede ocurrir solamente en una dirección a la vez. Tamto transmisor y receptor comparten una sola frecuencia. Un ejemplo típico de half-duplex es el radio de banda civil (CB) donde el operador puede transmitir o recibir, pero no puede realizar ambas funciones simultáneamente por el mismo canal. Cuando el operador ha completado la transmisión, la otra parte debe ser avisada que puede empezar a transmitir (diciendo "cambio"). Utm-CompuRed.blogspot.com
  • 29. Transmisión full-duplex La transmisión full-duplex (fdx) permite transmitir en ambas dirección, pero simultáneamente por el mismo canal. Existen dos frecuencias una para transmitir y otra para recibir. Ejemplos de este tipo abundan en el terreno de las telecomunicaciones, el caso más típico es la telefonía, donde el transmisor y el receptor se comunican simultaneamente utilizando el mismo canal, pero usando dos frecuencias. Utm-CompuRed.blogspot.com