SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO SUSTENTABLE
Escenario económico
Presenta:
Viviana Paloma Peñaloza Meza
I n g e n i e r í a e n S i s t e m a s A u t o m o t r i c e s
1
4. ESCENARIO ECONÓMICO
2
El escenario económico
3
El debate sobre crecimiento económico vs crecimiento ecológico perdura hoy en día,
pero:
¿Qué somos sin los recursos naturales?
¿A dónde se conduce la humanidad con
un medio ambiente degradado?
¿ Vale la pena llegar a la opulencia a costa de terminar con los recursos naturales?
4.1 Economía y diversidad económica
4
La economía es una ciencia social que se centra
fundamentalmente en el comportamiento humano y
las consecuencias que de dicho comportamiento se
derivan para la sociedad.
Según la RAE (2017) economía es la “Ciencia que
estudia los métodos más eficaces para satisfacer
las necesidades humanas materiales, mediante el
empleo de bienes escasos.”
Otra definición por parte de la RAE (2017) es
“Conjunto de bienes y actividades que integran la
riqueza de una colectividad o un individuo.”
Podemos definir a la economía como la ciencia
social que estudia el comportamiento económico de
agentes individuales producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios,
entendidos estos como medios de satisfacer
necesidades humanas y resultado individual o
colectivo de la sociedad.
4.1 Economía y diversidad económica
5
Como comenta Castañeda, economista e
ingeniero industrial español, (1968), respecto a la
delimitación del objeto por parte de los
economistas clásicos, descripciones de este tipo
no pueden satisfacernos, pues esto no significa
otra cosa que trasladar la cuestión a la
determinación de lo que bajo la palabra “riqueza”
deba entenderse.
Debemos buscar la caracterización esencial del
objeto de la ciencia económica a través de lo que
denominamos “actividad económica”, que es
como actualmente se entiende y que analizamos
en los siguientes párrafos.
4.1 Economía y diversidad económica
6
Pero en otras palabras se puede decir que, la
economía de la biodiversidad se basa
prácticamente en los beneficios económicos
derivados de la misma conservación de la
biodiversidad, así mismo, como el deterioro o
pérdida sufrida del coste económico.
La economía de un país es uno de los
principales factores que influyen en el crecimiento
del mismo, provocando el desarrollo del mismo.
Dependiendo la economía de un país, esto
traerá como resultado si el desarrollo del mismo
es rápido o lento.
4.1 Economía y diversidad económica
7
Algunas de las características de la economía
son:
La Economía es una ciencia desarrollada en la
sociedad, misma que se centraliza en como el ser
humano se comporta y las consecuencias que de
dicho comportamiento resultan para la sociedad.
La Economía relaciona el comportamiento del
ser humano con sus necesidades.
La Economía se encarga del estudio del uso de
recursos que en su momento se consideran
escasos, como se distribuyen y el uso que tienen.
4.1 Economía y diversidad económica
8
En referencia a lo anterior, la primera
característica sería la escasez de los medios
empleados para la satisfacción de unas
necesidades humanas que son ilimitadas.
Por lo general, el objetivo que se persigue es que
el individuo satisfaga, al menos, algunas de sus
necesidades.
En cuanto a esto concierne, los bienes y servicios
obtenidos mediante la actividad denominada
producción se consideran medios a través de los
cuales se conseguirá el objetivo de la satisfacción
de las necesidades de los consumidores.
4.1 Economía y diversidad económica
9
Una siguiente observación sería la
necesidad de elección, dado que los
recursos o medios disponibles para
producir los bienes utilizados son
escasos y las necesidades ilimitadas.
Sin escasez de recursos los problemas
económicos no existirían, pero, aún
con escasez de recursos, si sólo
existiera una opción con respecto a su
utilización, los problemas económicos
no serían muchos.
La existencia de escasez, al ser
ilimitadas las necesidades y limitados
los recursos, obliga a elegir.
Para cualquier sociedad existe un
límite, una frontera de posibilidades
económicas, por lo que será necesario
decidir cómo asignar los recursos para
producir unos bienes u otros.
4.1 Economía y diversidad económica
10
El término utilizado para expresar los
costos desde el punto de vista de las
alternativas perdidas es el de costo
de oportunidad.
Para el Lipsey, economista
académico y canadiense, el objeto
de la economía será la resolución de
los problemas económicos que
ocasionan el hecho de que los
recursos de los países no sean
suficientes para la producción de
bienes y servicios que necesitan sus
ciudadanos para la satisfacción de
necesidades humanas.
4.1 Economía y diversidad económica
11
Al hablar de economía ambiental no
debemos dejar de atender las
necesidades de preservación de los
recursos, hay actualmente una
depredación verdaderamente
alarmante, los bosques se diezman,
las aguas se contaminan cada vez
son más difíciles de limpiar, los
suelos se degradan, ya la
productividad disminuye y es cada
día mayor la necesidad de
fertilización química.
Una buena economía de la
biodiversidad se basa en la
administración de beneficios
económicos que se proveen de la
biodiversidad tomando en cuenta las
pérdidas y deterioro.
4.1 Economía y diversidad económica
12
En la economía de la biodiversidad, está
enfocado en producir dinero y hacer que la
economía vaya en aumento, pero con el
objetivo de mantener y conservar los recursos
existentes de un lugar, procurando que no se
vean afectados por la actividad humana de
dicho lugar, esperando que al no tener
interacción casi nula con el ambiente, este se
desarrolle de manera natural.
Una biodiversidad conservada y protegida,
garantiza el impulso de la economía por la
biodiversidad, constituyendo esto el soporte de
vida de la población mundial.
Una biodiversidad que no se cuida, es un
seguro camino a problemas económicos y
naturales.
Si la población se preocupa por la economía
financiera, y deja de lado la economía de la
biodiversidad, las metas de desarrollo irán en
sentido contrario a lo que se entiende por
desarrollo sustentable.
4.1 Economía y diversidad económica
13
Dentro de la política ambiental, la
biodiversidad juega un papel
fundamental en el desarrollo de metas
de sustentabilidad.
Comparativamente los costos de
conservar, preservar, cuidar, son mucho
menores que los costos de reparación,
reintegración y remediación.
Una biodiversidad administrada de
manera correcta aporta riqueza al país,
abriendo potenciales negocios verdes
sustentables.
Además es una meta de gobierno,
siempre reducir los impactos negativos
al medio ambiente.
4.1 Economía y diversidad económica
14
La sostenibilidad desde el punto de
vista ambiental tendrá grandes
dificultades por no modificar los
actuales procesos de producción y
consumo de bienes que exigen la
sobreexplotación de los recursos
naturales.
Ni mucho menos cuando la sustitución
de bienes y servicios de los
ecosistemas se haga con apoyo de la
evolución de tecnologías y se garantice
que la calidad y la durabilidad de los
mismos recursos sean análogos a la de
los recursos naturales.
El gobierno se ve realmente afectado
conforme a que el poder se ve menos
concretado en solo unos pocos
4.1 Economía y diversidad económica
15
Una economía fuerte y sostenible es el
objetivo de todas las naciones del
mundo.
La diversidad biológica y cultural está
desapareciendo a ritmos alarmantes y
muchas conquistas sociales y
ambientales hacen que el flujo del
dinero este teniendo algunos problemas
lo que lleva a algunos países a tener
carencias de dinero.
Las grandes empresas usan su poderío
monetario para enfrentar al gobierno
necesitado, sin embargo, es posible
proyectarnos a un futuro democrático
mejor.
4.1 Economía y diversidad económica
16
Los mecanismos de reglamentación y decisión más adecuados
sería aquel sistema económico y productivo que pueda
satisfacer las necesidades básicas de las personas mediante el
uso ecológico y sustentable de los recursos naturales del
planeta teniendo en cuenta que no son inagotables, la
erradicación de la pobreza, la sustentabilidad social y cultural, la
equidad entre géneros y la dignidad humana son factores y
necesidades de cambio.
Es de suma importancia administrar los niveles de producción y
consumo y de igual forma, darles un trato preferencial a aquellos
países con bajos recursos. No basta con solo la optimización del
PIB, para tales objetivos hacen falta políticas económicas
ingeniosas en el ámbito nacional e internacional y principios
básicos internacionales que influyan a los derechos humanos, al
respeto a la diversidad biológica, transparencia y
responsabilidad pública en cuanto a rendición de cuentas por
parte de los gobiernos.
4.1 Economía y diversidad económica
17
La economía de la biodiversidad tiene su sustento en las
ganancias económicas que se obtienen por conservar
los sistemas naturales, de igual forma que el costo
económico de la pérdida y/o deterioro.
Se entiende por economía, una ciencia que estudia las
relaciones entre la producción de productos, la compra-
venta de bienes y servicios, que tienen como objetivo
principal la satisfacción de necesidades humanas.
La diversidad económica es importante para un país ya
que regula el crecimiento económico de este, así, dicho
país debe tener estrategias económicas pensadas para
atender la diversidad económica y esta se liga a una
demanda de servicios y bienes que satisfacen
necesidades culturales, ambientales y sociales.
4.1 Economía y diversidad económica
18
El capitalismo es un sistema de organización económica
que tiene como características principales la propiedad
de la producción y el uso de jornadas de trabajo
asalariadas.
El socialismo que es un sistema de organización social y
económica que defiende la abolición de la propiedad
privada o socialización de los medios de producción
para alcanzar una sociedad más justa, libre y solidaria.
Ejemplos de estos 2 sistemas económicos podemos
encontrar a Cuba que es socialista, pero debido a la
corrupción a los más privilegiados se les otorgan todos
los bienes y servicios que gusten mientras que los
menos privilegiados con suerte llegan a fin de mes con
escasos bienes que el gobierno otorga.
En un país capitalista como Estados Unidos, cada
persona recibe un salario por el trabajo que desempeña.
4.1 Economía y diversidad económica
19
Existe un vínculo entre la diversidad económica y la
sostenibilidad, y la diversificación económica puede
reducir la volatilidad económica de un país y aumentar
su rendimiento la actividad real.
Por otra parte, hay indicadores de que los políticos
pueden utilizar para medir estas dimensiones
económicas clave y maneras en que pueden promover
su nación a largo plazo en la salud y estabilidad
económica.
Los países deben de escoger aquellas economías que
los lleven por un camino optimo y sustentable, por lo
tanto, esa decisión debe de apuntar hacia el punto de
optimizar la actividad económica y mantener un alto
grado de autosuficiencia, también devolver una parte de
la toma de decisiones a las bases de la sociedad ya que
así abría un equilibrio entre los diferentes puntos de
vista y así evitar abusos de poder que puedan ocurrir..
4.2 Sistemas de producción (oferta y
demanda)
20
Para entender a qué se refiere un sistema de
producción primero debemos de comprender la
definición de los siguientes conceptos como lo es
un sistema, según la RAE (2017) un sistema es
un “Conjunto de reglas o principios sobre una
materia racionalmente enlazándose entre sí.”
De tal manera que puede ser definido como un
conjunto de partes interrelacionadas que existen
para alcanzar un determinado objetivo.
Donde cada parte del sistema puede ser un
departamento, un organismo o un subsistema.
De esta manera una empresa puede ser vista
como un sistema con sus departamentos como
subsistemas.
4.2 Sistemas de producción (oferta y
demanda)
21
La oferta según la RAE (2017) es el “Conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el
mercado con un precio concreto y un tiempo determinado.” también se refiere a la cantidad del
producto que se pretende que la empresa esté dispuesta a venderlo durante un periodo
determinado por la misma empresa y durante un precio estipulado con anterioridad.
La demanda según la RAE (2017) es la “Cuantía global de las compras de bienes y servicios
realizados opresivos por una colectiva.” En otras palabras, es la cantidad de un bien o un servicio
que los clientes o personas desean adquirir.
4.2 Sistemas de producción (oferta y
demanda)
22
Un sistema puede ser abierto o cerrado.
Los sistemas cerrados (o mecánicos) funcionan de acuerdo con predeterminadas relaciones de
causa y efecto, y mantienen un intercambio predeterminado también con el ambiente, donde
determinadas entradas producen determinadas salidas.
En cambio, un sistema abierto (u orgánico) funciona dentro de relaciones causa.
Además cabe destacar que la demanda proviene de la población y oferta de la empresa que lo
produce, y por ende si hay más sobre población mayor será la demanda de productos y las
empresas tendrán que abastecerse sin importar de donde obtengan los recursos.
4.2 Sistemas de producción (oferta y
demanda)
23
Desde los principios de la humanidad se ha requerido de un sistema de producción.
Los primeros hombres en la tierra tuvieron la necesidad de producir insumos para su existencia,
principalmente los alimentos que necesitaban para poder sobrevivir.
Con el paso del tiempo, al ir aumentando el número de habitantes se necesitó de herramientas
para trabajar y producir alimento, el cómo hacer las cosas en un menor tiempo.
Así poco a poco se fue iniciando un mercado en el que todos compraban y todos vendían desde
animales, herramientas, etc.
En la actualidad existen bastos mercados en las que se producen infinidades de artículos
funcionales para todo tipo de personas con necesidades variadas en el que todo se relaciona con
el aumento de la población y el aumento de la demanda de más y más productos que en muchos
casos son útiles y también en muchos otros son inútiles.
4.2 Sistemas de producción (oferta y
demanda)
24
El sistema de producción coordina las acciones humanas no a través de la planificación
gubernamental sino entre la interacción entre los compradores y los vendedores, esto quiere decir
que una industria no producirá lo que un gobierno le demande sino lo que la población le
demande, ya que la necesidad humana es primordial ante otras cosas.
El sistema de producción se refiere a todas las funciones necesarias para el diseño, producción y
distribución de un producto en particular.
Cuando estamos ante un sistema de producción, estamos ante los procesos que generan para
que un producto llegue al mercado.
Los sistemas de producción tienen la capacidad de involucrar las actividades y tareas diarias de
adquisición y consumo de recursos.
El análisis de este sistema permite familiarizarse de una forma más eficiente con las condiciones
en que se encuentra la empresa en referencia al sistema productivo que se emplea.
4.2 Sistemas de producción (oferta y
demanda)
25
La oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de precio,
mientras que la demanda es la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes
precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de consumidores, en un momento determinado.
El sistema de mercado organiza y coordina las actividades humanas mediante las interacciones mutuas de los
compradores y vendedores.
El sistema de mercado se divide en 3 tipos, mercado de trabajo, mercado agrícola y mercado de bienes y servicios
de la industria.
Por ejemplo, la producción de un coche puede ser rastreado hasta el final de la etapa de diseño en los laboratorios,
hasta la etapa de producción en las fábricas, a la etapa de distribución, hasta que los fabricantes de automóviles
venden sus vehículos al concesionario.
Cuando estamos ante un sistema de producción, estamos buscando a todos los procesos que entran en juego para
llevar un producto en el mercado.
En el siglo antepasado, los productos que se vendían en un país, generalmente se producían en el mismo país, cosa
que no sucede hoy en día.
La mayoría de los recursos se extraían en el país de origen, enviados a la fábrica para la maquila, y luego vendidos
a los consumidores en el mismo país.
4.2 Sistemas de producción (oferta y
demanda)
26
Sin embargo, en el siglo 20, los avances en la tecnología de transporte (como trenes de alta velocidad,
camiones y aviones) significan que las partes del mundo se convirtieron en espacios cada vez más
conectados, y el costo de ir de un extremo del globo a la otra parte del mundo fue drásticamente
menor.
Por lo tanto, los sistemas de producción cada vez adquirieron un carácter más global, así como ahora
las etapas de la producción de un producto a menudo tienen lugar en numerosos países.
Por ejemplo, la elaboración de una computadora.
Los metales se obtienen a menudo en lugares como África y luego enviados a China, donde se
fabrican en chips electrónicos.
Estos chips son enviados a los Estados Unidos, donde se reúnen estos chips en las computadoras.
Por lo tanto, el sistema de producción de un ordenador personal incorpora más de un país.
En los sistemas de producción, hay muchas influencias sobre oferta y demanda.
Cuando un punto de equilibrio se da en esta dualidad se establece un precio estable que es cuando la
cantidad de demanda es igual a la cantidad de oferta.
4.2 Sistemas de producción (oferta y
demanda)
27
Hay cuatro leyes sobre la oferta y demanda:
1. El aumento de la demanda causa un aumento tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de
un producto adquirido.
2. La disminución de la demanda causa una disminución tanto en el precio de equilibrio y la
cantidad de un producto adquirido.
3. El aumento de la oferta provoca una disminución en el precio de equilibrio y un aumento en la
cantidad de un producto que se intercambia.
4. Disminución de la oferta provoca un aumento en el precio de equilibrio y una disminución en
la cantidad de un producto que se intercambia.
Una cosa importante para considerar es el hecho que las empresas siempre están trabajando a
fin de dejarse fuera de competencia entre ellas.
Cuando una empresa produce un producto a menor precio que sus rivales puede dar un menor
precio a los consumidores, por lo que se establece una rivalidad de comercialización.
4.2 Sistemas de producción (oferta y
demanda)
28
Esta reducción de precios se debe a una mejora en la tecnología, compra de materias primas
baratas o utilizando mano de obra económica.
Por otra parte el encarecimiento de los productos viene con los impuestos, por ejemplo si se les
cobra impuestos sobre la emisión de carbono a la atmosfera, se incrementan los precios del
producto y el consumo se desalienta.
La demanda del consumidor muestra a través de un supuesto psicológico como cambia la
decisión al variar el poder adquisitivo del consumidor por los bienes y servicios disponibles y sus
gustos.
De aquí que el consumidor preferirá bienes más caros entre mayor sea su poder adquisitivo, sin
mirar siquiera el ciclo de vida de las cosas o bienes.
Mucho menos se nota la importancia de los bienes que se adquieren, por ejemplo, se paga una
suma importante de dinero por un aparato electrónico, sin embargo, se paga una suma reducida
por una planta que tiene vida, que da vida, que es aprovechable.
La teoría del consumidor no explica este fenómeno que en su momento afecta al medio
ambiente.
4.2 Sistemas de producción (oferta y
demanda)
29
Un equilibrio entre la oferta y la demanda depende de cómo se comporta el mercado
en función de la competencia. Si hay un producto monopolizado, siempre va a saltar un
nuevo producto que compita con este sustituyendo su función. Cuando hay pocos
productos que dominan el mercado, es llamado oligopolio, este se basa en la teoría de
juegos:
1. Equilibrio Parcial: Se refiere al comportamiento de los agentes económicos y el
funcionamiento de los mercados individuales, considerados aisladamente. Este curso
se ocupa principalmente del equilibrio parcial.
2. Equilibrio General: Involucra de manera simultánea el comportamiento de todos los
agentes económicos individuales y de todos los mercados individuales.
4.2 Sistemas de producción (oferta y
demanda)
30
En el equilibrio de mercado es el punto donde cualquier mercado no se tiene escasez de
productos ni un excedente, es el punto donde se desea llegar por lo mismo de que no hay
necesidad de producir ni de más ni de menos.
Además que los recursos utilizados son contados y exactos.
La relación de productos elaborados en un sistema productivo entre la cantidad de recursos
utilizados se denomina productividad.
La RAE (2017) define como productividad a la “Relación entre lo producido y los medios
empleados, tales como mano de obra, materiales, energía.”
Una definición válida es la relación entre los efectos y el tiempo manejado para obtenerlos: entre
menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema, es
pues la eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción
obtenida.
Cuando la productividad aumenta la calidad debe ser cuidada aumentando los estándares de
calidad, mismo aumento ahorra recursos que se reflejan en la utilidad y en la mejora del proceso.
4.3 Economía global vs economía local
31
Hoy en día las grandes economías
alrededor del mundo, tienen un gran
dominio e influencia dentro y fuera de su
país, que ha llegado a afectar la misma
economía de otros países.
Esto se debe gracias al dinero que va
circulando debido a importantes factores
tales como, la exportación y el comercio.
Tan grande es la influencia de la economía
global sobre la local que sí aumenta el
precio del petróleo, ese sería un factor para
que los precios aumentará tanto en la
economía global como en la economía local.
4.3 Economía global vs economía local
32
Se puede definir la economía global como un
sistema económico que carece de fronteras
estatales, teniendo actividad en diversos sectores
productivos y varios países, resultando un proceso
de unificación de productividad o funcionalidad.
Otra definición que se puede dar la economía
global es que actúa como un sistema económico sin
frontera que une las economías de los distintos
países del mundo mediante actividades como el
comercio.
En las últimas décadas las economías se han ido
globalizando, para satisfacer mejor las necesidades
de la población. Medios como internet que no
necesitan lugar físico han ayudado a globalizar la
economía.
4.3 Economía global vs economía local
33
Caracterizan este tipo de economía
tres aspectos a saber:
1. El registro legal de las empresas en
países que no son los originales.
2. La existencia de empresas
multinacionales.
3. La mundialización del comercio, la
producción y las finanzas.
4.3 Economía global vs economía local
34
Del dominio general se sabe que hay 4 economías
poderosas.
Estados Unidos
China
La antigua Unión Soviética
Europa occidental, formada por Alemania,
Austria, Bélgica, Ciudad del Vaticano, Croacia,
Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia,
Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Islandia,
Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Mónaco,
Noruega, Portugal, Reino Unido, San Marino,
Suecia Y Suiza.
4.3 Economía global vs economía local
35
Hoy en día hay algunas empresas donde su
economía es tan grande que incluso llegan a competir
con la economía de algunos países, por ejemplo, de
las 100 mayores entidades económicas en el mundo,
51 son corporaciones mientras que las restantes 49
son países.
Esto da a decir que, estas corporaciones manejan
grandes cantidades de energía, materia prima, lo cual
es algo significativo y tiene un gran impacto social y
natural alrededor del mundo.
Sin embargo, el poderío de estas empresas no tiene
algún punto a favor para el resto de la población,
debido a que, mientras su economía va en aumento y
se adueñan de los recursos del planeta, el resto de la
población dispone de aún menos de estos privilegios.
4.3 Economía global vs economía local
36
Puede definirse la economía local, como la producción,
distribución y consumo de productos, bienes y servicios que se
realiza dentro de una misma comunidad local.
Si este se hace con el aprovechamiento sostenible de los
recursos, debe generar empleo, ingresos para la población
local.
Al referirnos a una comunidad local podemos hacer énfasis
que puede abarcar desde una vecindad o barrio, hasta incluso
la misma ciudad donde se realizan el intercambio de dinero.
Pero cabe resaltar la importancia de una economía local, ya
que a pesar de ser pequeña en comparación con la economía
global, este tipo de economía es más beneficiosa, debido a que
es más sensible en las comunidades en las que se encuentra,
cumplen con las necesidades más primarias de las personas,
al mismo tiempo de que no afectan tanto el medio que lo
rodean, debido a que tiene un bajo impacto a su alrededor.
4.3 Economía global vs economía local
37
Además las pequeñas empresas están más propensas a
ayudar porque estas de cierta forma se encuentran integradas
a las vidas de los residentes del lugar, por lo mismo de que son
ellos quienes consumen su producto.
Sin embargo, se puede decir que, la economía global y la
economía local se encuentran en constante enfrentamiento, ya
que si aumenta el número de personas que tienen alguna
empresa, la economía local tendrá un mayor poderío,
provocando que las grandes corporaciones tengan dificultades
al expandirse y establecer una determinada calidad para sus
consumidores.
Si las corporaciones tienen un mayor dominio sobre la
economía local, esto puede llegar a tener un mayor impacto
debido a que la economía local en ciertos lugares llegue a
desaparecer debido a su baja utilidad en el lugar donde
residen.
4.3 Economía global vs economía local
38
Más sin embargo, debe de existir un equilibrio entre
estas dos tipos de economías debido a que una de
ellas es pensada para el bienestar de los integrantes
de una comunidad y el otro produce grandes
ingresos para un país debido a los empleos
generados.
Pero a pesar de estos aspectos, la economía
global, además de generar empleos, ser una fuente
de ingresos, también tiene aspectos negativos,
debido a que son uno de los principales lugares que
contaminan a gran escala, esto se debe a que su
producción es constante, casi no existe un paro en
su producción, así que la contaminación producida
por estas es constante lo cual afecta el ambiente
que rodea a esos lugares, además que afecta la
salud de los habitantes que se encuentran cerca del
lugar.
4.3 Economía global vs economía local
39
Pero no solo se llega a contaminar el aire, sino que el agua y
el suelo se llegan a contaminar por las sustancias radiactivas o
nocivas, propiciando que los suelos se vuelvan infértiles y el
agua que es potable se convierta en agua no apto para el
consumo humano.
Otro aspecto negativo por parte de la economía global es la
explotación de recursos.
Bien se sabe que las grandes corporaciones ocupan grandes
cantidades de materia prima, así que para abastecerse de
estas materias primas, las obtienen de cualquier lugar posible,
pero lamentablemente al hacer actos como estos, provocan un
gran impacto ambiental ya que al hacer esto, no se preocupan
por la recuperación de los lugares donde obtuvieron estos
recursos.
Provocando un desgaste y deterioro del suelo, el aire e incluso
del agua.
4.3 Economía global vs economía local
40
Además que es posible la desaparición de la diversidad biológica y cultural, debido a que las grandes
empresas explotan de manera inconsciente los lugares con el objetivo de satisfacer la demanda que se les ha
propuesto a ellos.
Pero la economía global no solo tiene aspectos negativos, también tiene positivos como el acceso a bienes y
productos de otros países ya que al tener una disminución en los costos de producción de ciertos bienes y
servicios, los bienes bajan de precio y muchas veces son exportados a países subdesarrollados.
Lo cual esto ayuda a que la calidad de un país subdesarrollado aumento gracias a estos bienes y servicios.
También ayuda al incremento de negocios.
4.3 Economía global vs economía local
41
Además al tener un amplio panorama en cuestión de
intercambio de bienes y servicios en los mercados. También se
tiene un acceso a una mano de obra más cómoda y barata,
por lo tanto, debido a estos factores, el costo de producción
disminuye. Esto ha propiciado a que se tenga una mayor
accesibilidad a los bienes y servicios ofrecidos.
En cuestión con la economía local, este produce ciertas
ventajas y desventajas debido a su localización dentro de una
determinada área.
Una de las desventajas es que al querer obtener ciertos
bienes o servicios, es que si la demanda existente dentro de la
localidad es mayor a la que es ofrecida por los proveedores,
existirá una escasez de productos dentro de la localidad,
provocando un aumento en los precios para compensar la
demanda surgida o por el simple hecho de querer solventar
dicha demanda, se tiene que proveer la demanda de otras
localidades o ciudades.
4.3 Economía global vs economía local
42
Otra desventaja que surge de la economía local es que al ofrecer los
productos, no existe una gran variedad de los mismos, debido a que no
tienen la capacidad suficiente para ofrecer una gran variedad de
productos a sus consumidores, por lo tanto, lo único que llegan a ofrecer
son los productos o materias más básicas.
Sin embargo, al ser una economía local, no hay seguridad del todo que
los productos estén certificados y avalados por instituciones competentes
que aseguren que los productos sean de alta calidad y aptos para el
consumo humano, además que no se cuentan con instalaciones
apropiadas para la producción y distribución de los productos.
Una de esas ventajas es que provee de productos más frescos, debido a
que la trayectoria por la que tienen que pasar dichos productos es corta a
diferencia cuando se traslada de una ciudad a otra, por esta razón provee
de productos de calidad, además de que son más baratos dado que no
se necesita realizar grandes gastos en cuestión de transportarlos a
grandes distancias y los productos que se tiene a la mano son más
variados.
4.3 Economía global vs economía local
43
Otra ventaja propuesta por la economía local es que al consumir el
mismo producto proveniente de la misma localidad, es que apoyan al
desarrollo sostenible de sus tierras y negocios. Además que, esto ayuda al
constante flujo económico, provocando a que se surtan de productos que
ayudan a volver a producir y poder brindar los productos acorde a las
necesidades que se requieran en el momento.
Otro aspecto que cabe destacar es que los productos son más naturales,
debido a que la producción de los recursos no pasan a través de procesos
que alteren su estructura, brindando una seguridad de que dichos
productos no son alterados y son aptos para el consumo humano sin tener
consecuencias en tiempos posteriores a su consumo.
Ofrecen productos de fabricación local, como productos derivados de la
agricultura o ganadería. Esto da seguridad que son productos frescos ya
que al comprarse en tiendas o puestos, se sabe que tienen proveedores
de la misma localidad, en cambio si se compra en súper mercados, se
sabe que los productos ofrecidos no son del todo frescos ya que son
productos que se encuentran a cientos de kilómetros del lugar de origen.
4.4 Producto interno bruto (PIB)
distribución del PIB
44
PIB se puede decir que es la medida del valor de
producción que un país tiene en bienes y servicios en un
periodo de tiempo de un año (365 días), solo mide la
producción final, solo se contabilizan los bienes y
servicios finales o sea aquellos que no se integrarán a
otro proceso productivo, aun cuando estuvieran
destinados a integrarse.
Tipo de Valoración
El Producto Interno es el valor total de la corriente de
bienes y servicios finales.
Al ser el Producto Interno un agregado o suma total de
numerosos componentes, las unidades de medida en que
estos vienen expresados son heterogéneas (toneladas,
metros, unidades, kilovatios hora, etc.).
4.4 Producto interno bruto (PIB)
distribución del PIB
45
El Producto Interno es pues, una operación
matemática de multiplicación en la que entran
dos grandes factores: uno real, formado por
las unidades físicas, bienes y servicios y el
otro monetario integrado por sus precios.
De esta manera se concluye que un país
aumentaría su Producto Interno en un 10 por
100 simplemente por haber crecido el nivel
general de precios en ese porcentaje.
4.4 Producto interno bruto (PIB)
distribución del PIB
46
Modelo de flujo circular
En este modelo se representan los mercados productores en
los cuales las familias intercambian el dinero por bienes y
servicios producidos por empresas (mipymes), el circuito de la
oferta representa todos los productos terminados mediante el
valor de los servicios producidos.
La mitad inferior se representa los mercados junto a sus
factores donde las empresas demandan los recursos
naturales, trabajo, capital y las habilidades empresariales para
producir dichos bienes y servicios que se venden en los
mercados.
Esto quiere decir que las familia gastan sus unidades
monetarias solo para conseguir un bien o servicio ya sea de
origen público o privados dando como resultado gran variedad
de dichos servicios que se encuentran en el mercado en todo
el mundo así dando como resultado la oferta y demanda a la
economía de un país afectando y favoreciendo al producto
interno bruto.
4.5 Externalización e internacionalización
de costos
47
La externalización de costos se refiere a la degradación de medio ambiente o social
por la producción de bienes o servicios.
Numerosas empresas usan materiales que dañan al entorno, aun cuando en un tiempo
se consideraron seguros, con el uso excesivo, se convirtieron en peligrosos ya que por
ejemplo el plástico es muy útil, pero su degradación es muy lenta.
4.5 Externalización e internacionalización
de costos
48
Los llamados costes ocultos son conocidos en algunos rubros como costes externalizados y se
refieren a los daños o pérdidas que provocan las empresas dedicadas a la extracción de recursos
naturales, producción, distribución o eliminación de residuos.
Ejemplo; Un juguete que se adquiere por 100 pesos, tiene muchos costos ocultos, la pérdida de
recursos naturales que se utilizaron en su fabricación, las enfermedades que los trabajadores
adquirieron al manufacturar el juguete, los GEI (gases de efecto invernadero) que se propagaron
para el transporte del juguete, los reducidos salarios de los trabajadores que incurrieron en su
fabricación. Todo ello representa los costes externalizados u ocultos del juguete.
4.5 Externalización e internacionalización
de costos
49
La Federación de Comercio Justo (Fair Trade Federation), que regula el comercio justo, certifica
que todos sus miembros se comprometen a:
Pagar salarios dignos dentro del contexto local.
Respaldar puestos de trabajo participativos.
Garantizar la sostenibilidad ambiental.
Proporcionar apoyo financiero y técnico.
Respetar la identidad cultural.
Ser transparentes y tener una contabilidad pública.
Educar a los consumidores.
4.5 Externalización e internacionalización
de costos
50
Externalidad
Externalidad se define como aquellas acciones que un individuo o empresa hace sobre otras
empresas o individuos que no forman parte de dicha acción.
Los casos pueden ser positivos o negativos (si son negativos tienen un costo o pérdida) resultan
en costos sociales producto del uso de recursos naturales y de su degradación.
Si el efecto es positivo, se genera una externalidad benéfica, por ejemplo una reforestación que
se realiza por restauración o resarcimiento de daños de una empresa al medio ambiente.
Las externalidades pueden clasificarse de acuerdo a donde se generan, por ejemplo los GEI
afectan a la totalidad de la población, en esta caso son efectos globales.
Los efectos locales se producen cuando la población se encuentra afectada en cierto lugar
solamente como la radiación o bien una contaminación por plaguicidas.
4.5 Externalización e internacionalización
de costos
51
Internalización
La internalización de costos se entiende que es el proceso por el cual las empresas trasladan sus
maquilas a otros países para ahorrar costos de fabricación.
Por ejemplo gran número de empresas chinas tienen sus armadoras en centros de población que
mantienen un bajo costo de producción con respecto a la mano de obra.
La internalización de costos es un proceso que interviene para control de contaminación, por otro lado
es importante que se considere también la reglamentación de control de daños ambientales, ambas
estrategias funcionan a la par, sin embargo los reglamentos controlan de manera jurídica mientras que
la externalización es de efectos influenciables para controlar el comportamiento de las empresas frente
al ambiente.
Por tanto, es muy importante saber si uno es más efectivo que el otro.
Por supuesto los argumentos sobre la internalización son sobre economía, su auge, tendrá una
repercusión positiva.
Mientras que la reglamentación prescinde de todo movimiento económico externo, siendo unilateral su
aplicación.
4.5 Externalización e internacionalización
de costos
52
Internalización
Mientras que la reglamentación prescinde de todo movimiento económico externo, siendo unilateral su
aplicación.
De ahí el hecho de pensar que la regulación es suficiente para el uso de recursos naturales y sobre
mecanismos contaminantes, algunos países se han convencido que los dos instrumentos son
complementarios.
Desde el punto de vista proteccionista, cubrir aspectos ambientales a partir de la economía representa
una base eficiente de preservación ecológica.
El valor de una externalidad se representa como una situación sin contaminación vs una con
contaminación, y casi siempre es cubierta por la sociedad y no por el que contamina.
La internalización representa el coste de lo que en un inicio se considera costo externo de una
actividad se cambie a un costo interno mas del proyecto o actividad.
4.5 Externalización e internacionalización
de costos
53
Internalización
Actualmente se incluyen los dos tipos de instrumentaciones que en su generalidad se apoyan en
políticas públicas para determinadas actividades o sectores, tratando siempre de optimizar el mercado
común sin la afectación de la libre competencia.
De igual forma inserción de la política ambiental dentro de las políticas económicas potencían ambas
recíprocamente.
4.6 Obsolescencia planificada y percibida
54
La carrera tecnológica por tener cada vez los mejores aparatos, lo más nuevo, lo que está de
moda, sin reparar en lo que esto conlleva, acarrea una serie de eventos desafortunados para el
ambiente.
Muchas empresas ofrecen sus productos y los van innovando continuamente, de esta manera,
el día de mañana que sale una novedad, la anterior queda obsoleta de acuerdo con la publicidad,
generando la necesidad de adquirir el nuevo producto desechando el anterior y repitiéndose este
ciclo incesantemente con muchos productos.
La obsolescencia daña a las personas por comprar lo último de la tecnología o lo que está de
moda, ya que el producto que se compra insatisface casi de inmediato, esta forma de consumo
estrés a las personas y al medio ambiente.
4.6 Obsolescencia planificada y percibida
55
Obsolescencia planificada
Cuando una empresa crea un producto, planea su tiempo de vida a fin de que deje de funcionar
correctamente y necesite reparación o sustitución de la misma compañía obviamente cuidando
que el cliente no se sienta insatisfecho, por el contrario, para que vuelva a adquirir el mismo
producto o bien uno similar.
Por ejemplo, un aparato electrónico que sea diseñado para un tiempo de vida de 5 años, la
compañía sabe que en 5 años algún elemento fallará y cuidan que ese elemento no se venda en
el mercado para ser reparado, así como el aparato duró 5 años sin dar molestia el cliente
considera por lo general que fue buena su compra y vuelve a adquirir otro aparato similar de la
misma compañía con la seguridad que en 5 años volverá a comprar y “estrenar” un aparato más
nuevo.
4.6 Obsolescencia planificada y percibida
56
Obsolescencia percibida
Las compañías dentro de sus estrategias de venta crean productos para atraer a los clientes
resaltando atributos sobre otros similares, casi de inmediato lanzan otro producto con diferentes
características visuales pero mismas funciones y materiales.
Sucede a menudo con la ropa, las modas son el ejemplo claro de la obsolescencia percibida.
4.7 Valoración económica de servicios
ambientales
57
La diferencia entre obsolescencia planificada y la percibida, es que la primera se acuña alrededor de
1920, se refiere a una producción de artículos que se convertirán en obsoletos después de un cierto
periodo de tiempo, mientras que la percibida, que se hizo popular alrededor de 1950, es la estrategia
de las empresas para que las personas adquieran continuamente nuevos productos para estar al día
sobre el último grito de la moda.
La forma en que esta obsolescencia afecta al medio ambiente, es que al generarse productos en
serie, estos utilizan materia prima extraída de recursos naturales, y por lo general al desecharse pocos
de los materiales utilizados son reintegrados al mismo medio ambiente.
Estas acciones originan una serie de efectos negativos sobre el medio ambiente, al analizar el ciclo de
vida de cada una de las cosas, puede decirse que los impactos que se generan son mayores a los
positivos.
En ambos casos, se incrementa la productividad de las empresas, pero impacta directamente en la
economía de los consumidores y arriesga los recursos naturales, la economía se puede corregir con
reglamentación, mientras que el riesgo sobre recursos naturales se corrige con formación.
4.7 Valoración económica de servicios
ambientales
58
Los servicios ambientales se reconocen como aquellas condiciones y procesos naturales que
ofrece la naturaleza por su simple existencia y que la sociedad puede utilizar para su beneficio.
Se puede mencionar algunos de estos servicios:
Conservación de la biodiversidad
Mantenimiento de Germoplasma
Estabilidad Climática
Conservación de ciclos biológicos
Conservación de culturalidad de ciclos biológicos
Por ejemplo, la conservación de humedales en los que se realizan una serie de importantes
ciclos biológicos, tienen gran importancia para los ecosistemas ya que suceden un sinnúmero de
intercambios de materiales entre organismos dependientes unos de otros y que llevan a
equilibrios milenarios formando estabilidad ambiental.
4.7 Valoración económica de servicios
ambientales
59
Sin embargo como no se han medido sus funciones en términos económicos, no han sido
valorados para un mejor manejo de los recursos, por ello estos sistemas se han trastocado por
intereses particulares llevando a algunos de ellos a la ruina ecológica.
“Existe una relación estrecha entre el equilibrio de los mercados en competencia y la eficiencia
económica, representada por los llamados teoremas de bienestar (Varian, 1987).
Considerando la eficiencia como aquel punto en el que no se puede mejorar sin perjudicar a
alguien más (Pareto, 1906) y el equilibrio de mercado como la situación en la que el exceso de
demanda agregada es exactamente igual a cero (Walras, 1874 - 77); entonces se puede
demostrar que todo equilibrio de mercado es un punto eficiente (Primer teorema de bienestar) y
que para toda asignación eficiente existe un conjunto de precios con el que se llega a un
equilibrio de mercado (Segundo teorema del bienestar).
4.7 Valoración económica de servicios
ambientales
60
Una de las dificultades a las que se enfrentan los tomadores de decisión a la hora de querer implantar un
instrumento para la corrección de externalidades es la dificultad de la medición.
Para el caso particular de la medición de aquellas actividades que generan una externalidad de carácter
ambiental, se hace uso de la teoría del valor económico total, VET (Pearce y Turner, 1995)”.
El siguiente cuadro muestra diferentes valores de VET y unos ejemplos de bienes y servicios factibles de
medir con esta metodología.
Valores de uso directo. Los valores de uso directo, son bienes que se tienen de uso directo o del servicio
directo. Estos se pueden subdividir en valores de uso extractivo y no extractivo.
Los de uso extractivo se dividen en producción final y producción intermedia.
Los de uso extractivo directo son por ejemplo los productos madereros y no madereros.
Los de producción intermedia se identificaron alimentos de origen animal.
Los de uso directo no extractivo son por ejemplo el paisaje y los de uso recreativo.
4.7 Valoración económica de servicios
ambientales
61
Valores de uso indirecto. Los valores de uso indirecto son aquellos que recibe la humanidad a través de los
servicios de los ecosistemas y de las funciones que se realizan en su hábitat.
Por ejemplo se tiene como dato que la oxigenación del plancton del mar es más significativo para el equilibrio
del ciclo del oxígeno que el total de masa verde en la corteza terrestre, así, si el mar funciona bien, dentro de
su equilibrio, producirá el oxígeno vital para las funciones ambientales.
Sin embargo, si funciona mal, es decir se contamina y su equilibrio peligra, no se producirá el suficiente
oxígeno y las funciones que dependen de la oxigenación tendrán necesariamente un desequilibrio.
Los valores de uso activo indirecto. Clasificados en valores ambientales y valores ecosistémicos (Conabio,
1996).
Entre los valores ambientales destacan el tratamiento de aguas residuales y las granjas piscícolas; el control
de plagas, intervención de inundaciones y acciones de protección contra tormentas.
Por otra parte, entre los valores eco-sistémicos se encuentran la fijación de carbono de la atmósfera, el
reciclaje de nutrientes, la fijación de nitrógeno en el suelo, y la preservación del ecosistema.
4.7 Valoración económica de servicios
ambientales
62
Técnicas de valoración
Existen técnicas de mercado que
utilizan precios, se hace énfasis en las
llamadas de cambio de productividad,
las de costo de oportunidad y las de
costo de enfermedad.
Aquellas técnicas que utilizan gastos
como mecanismos para aproximarse a
los bienes de un ecosistema.
4.8 Estrategias de sustentabilidad para el
escenario económico
63
¿Qué es una Estrategia Sustentable?
Las empresas privadas y algunas instituciones públicas por lo general visualizan la manera de
aumentar el valor de sus intereses, sin embargo es la sociedad la que tiene que tomar decisiones
para conservar los recursos que la naturaleza da, ya que en ocasiones se promociona el hecho de
que no hay degradación del medio ambiente, que no hay escasez de recursos, que la tierra
siempre se regenera.
Cuidado con esta falsa publicidad.
Uno de los compromisos que México adquiere al adherirse al Programa de Acción para el
desarrollo sustentable o Agenda 21 llevada a cabo en Rio de Janeiro, es el de comprometerse a
tomar medidas para la sustentabilidad, así mismo generar acciones sobre indicadores que midan
las políticas ambientales.
Dichos indicadores deben ser desarrollados para la toma de decisiones, deben ser elaborados de
tal forma que proporcionen información sobre ambiente y desarrollo.
4.8 Estrategias de sustentabilidad para el
escenario económico
64
El análisis del ciclo de vida ACV, ayuda a cuantificar los impactos que un producto tiene en su
manufactura.
Como mide los impactos desde la generación de materia prima hasta su disposición final, puede
servir para elaborar estrategias de mejora en cualquiera de sus etapas ayudando a reducir los
estragos al medio ambiente.
Un proceso ecoeficiente tiene la finalidad de reducir gradualmente el impacto ambiental a lo largo
del ciclo de vida del producto considerando la capacidad de carga de cada ecosistema afectado.
Una economía ecológica bien fundamentada, propone que la economía sustentable esté por
debajo de la crematística (definida en la RAE como el conjunto de conocimientos y estudios sobre
la producción y la distribución de la riqueza), de esta manera las actividades humanas no estarán
sobrepasando los niveles de regeneración del medio ambiente.
4.8 Estrategias de sustentabilidad para el
escenario económico
65
Enfoque de la economía sustentable
La economía sustentable busca reducir las diferencias entre las áreas urbanas, las rurales y los
pueblos, incluyendo oportunidades de desarrollo a partir de los servicios ambientales y de los
recursos que la zona provea.
Estrategias:
Las estrategias que se proponen para cuidar el medio ambiente deben emanar desde las
grandes decisiones tomadas en las cumbres históricas como Kyoto, Rio de Janeiro y
Johannesburgo, en las que se crean mecanismos como Agenda 21 o el tratado de cambio
climático, enfocadas principalmente a reducir los GEI o a reducir los contaminantes desde lo local
y a tomar precauciones sobre el cambio climático reduciendo el uso de combustibles fósiles y
proponiendo el cambio a energías alternativas.
4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella
ecológica
66
La huella ecológica es un término acuñado en el seno de la cumbre de la tierra de Río de Janeiro
y tiende a medir la cantidad de tierra productiva para sustentar las actividades de una población
determinada.
Es decir, es la cantidad de tierra que una población necesita para sobrevivir de manera
sustentable.
La finalidad de conocer la huella ecológica de un país, estado, municipio o región, es reducir
dicha huella, ya que provee de elementos de análisis ambientales puntuales para toma de
decisiones.
Por ejemplo en el rubro de agua se tiene que si la huella de agua está por encima del promedio
sustentable, deben tomarse decisiones de ahorro, de reuso y regeneración de procesos para
cuidar el recurso, como construir más PTAR’s, eficientar el sistema de riego en el campo, evitar la
polución del agua pluvial, etc.
4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella
ecológica
67
Debe tenerse en cuenta que al proporcionar soluciones o mejoras para el medio ambiente, estas
deben conllevar beneficios alternativos, no perjuicios, como ejemplo baste decir que si se sanea
un sitio contaminado con sustancias químicas, y la solución es quitar la capa de tierra dañada,
esta debe ser tratada y dispuesta de manera adecuada en un sitio previamente escogido, no sea
el caso que se tiren estas tierras en cualquier sitio escondido de los ojos de la población con la
sola finalidad de que se vea que se limpió el lugar contaminado.
Esto solo es traslado de problemas ambientales.
El ACV tiene su base en el análisis de la Huella de Carbono, ya que las emisiones de los gases
de efecto invernadero se determinan por los principios de huella de carbono.
Similarmente ocurre con la huella de agua.
El ACV también es base para el eco-diseño y el eco-etiquetado que son políticas públicas de
globalización de mercados. Cda dia son mas los requisitos globales (mundiales) para adquisición
de productos “verdes”, con etiqueta de sustentables, de libres de contaminación, etc.
4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella
ecológica
68
Marco Normativo del Análisis de Ciclo de Vida (ACV)
Las normas internacionales de aplicación en el ACV son:
UNE-EN ISO 14040. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y marco de
referencia. Diciembre 2006.2
UNE-EN ISO 14044. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Requisitos y directrices.
Diciembre 2006. La ISO 14044 sustituyó a ISO 14041, 14042 y 14043.
Huella de carbono
Esta medición provee la cantidad de GEI que se producen por individuo, zona, estado o país.
Normas para la huella de carbono
PAS 2050
4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella
ecológica
69
GHG Protocol
Siglas en ingles de Greenhouse Gas Protocol. Se trata de un instrumento para evaluar, medir y
manejar las emisiones GEI.
Normas ISO: 14040, 14064 y 14067
ISO 14021
Describe el etiquetado ambiental y declaraciones
ISO 14040:
Describe los principios y el marco para la evaluación del ciclo.
ISO 14040:
Describe los principios y el marco para la evaluación del ciclo de vida de bienes y servicios,
incluye la definición del propósito y el enfoque
4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella
ecológica
70
ISO 14044
Gestión ambiental. Evaluación del ciclo de vida, registro y guía
ISO 14064
Describe las especificaciones para la cuantificación y reporte de los GEI
ISO/CD 14067
Requerimientos y guía para la cuantificación y difusión de la huella de carbono de bienes y
servicios.
4.8.2 Empresas socialmente Responsables
71
Las ESR son una serie de empresas que se caracterizan por respetar valores de la comunidad a
la que se enfocan, a las personas, y sobre todo al medio ambiente.
Siendo independientes los productos o servicios que se ofrecen y la nacionalidad a la que
pertenezcan tanto las empresas como los clientes de las mismas.
La responsabilidad social empresarial sustenta sus principios en una serie de valores que se
plasman en las políticas y programas de operación institucionales, perfectamente ligadas entre si
para responder a las demandas de la población y de la institución misma.
La alta gerencia debe estar convencida de estas prácticas para que permee a todos los estratos
de la compañía y armonice con su propia política, de lo contrario habrá inconsistencia entre lo que
se dice y lo que se hace.
Las líneas que debe seguir ESR, abarcan diferentes dimensiones como la ecológica, la
económica y la política.
En la dimensión ecológica se tienen acciones para preservar y conservar los recursos actuales
garantizando los futuros.
4.8.2 Empresas socialmente Responsables
72
Se definen también líneas estratégicas básicas:
Ética y gobernabilidad empresarial.
Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo).
Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo.
Cuidado y preservación del medioambiente.
4.8.2 Empresas socialmente Responsables
73
Se definen también líneas estratégicas básicas:
 Respeto a la dignidad de la persona.
 Empleo digno.
 Solidaridad
 Subsidiariedad
 Contribución al bien común.
 Corresponsabilidad.
 Confianza
 Ética en los negocios.
 Prevención de negocios ilícitos.
 Vinculación con la comunidad.
 Transparencia.
 Honestidad y legalidad.
 Justicia y equidad.
 Desarrollo Social.
Con base en estos principios, una ESR es aquella que asume a la ciudadanía como parte de su
visión, comparte sus propósitos fundamentales y asume un verdadero compromiso social en
beneficio de la población.
4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a
partir de los servicios ambientales o los recursos
naturales.
74
Las empresas que se asientan en un sitio determinado han realizado previamente un análisis del
desarrollo regional que pueden tener ya que siempre se vinculara el desarrollo de la empresa con
el de su entorno.
Una empresa que se propone trabajar por ejemplo los recursos maderables, es ilógico que se
instale cerca del desierto o de una sabana, siempre preferirá estar cerca del bosque o de la selva
donde la materia prima está a la mano.
Aun así, por ejemplo ciertos sectores de la producción se colocan cerca de zonas que cultivan la
materia prima, los costos de transporte, y logística disminuyen.
Aunado a ello, se tiene un impacto ambiental menor por la cercanía de las zonas, los impactos
económicos son positivos por la reducción de costos de movimiento de materiales y las emisiones
por transporte disminuyen.
Cuando cierto giro empresarial quiere implantarse en un sitio, el desarrollo regional se da en una
gama amplia, como educación, infraestructura, gobierno, sociedad, cultura, etc.
4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a
partir de los servicios ambientales o los recursos
naturales.
75
Un ejemplo de estas empresas lo constituyen los bosques de frutales que CONAFOR promueve
en las pequeñas parcelas improductivas o de los traspatios de las comunidades rurales, donde la
planta la pone el gobierno junto con la asesoría tecnológica y la mano de obra y el terreno la
provee el campesino, de esta forma se va creando una producción de frutos y una empresa
empacadora se coloca cerca para aprovechar la cosecha de los pequeños productores.
Otro ejemplo lo vemos en las granjas piscícolas que mantienen una producción alta de peces de
determinada especie a fin de proveer al mercado, pescado fresco, de calidad, con las
especificaciones de tamaño, peso e higiene requeridos por los exigentes consumidores.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
76

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
Estéfany Guerrero
 
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural SustentableEl Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
Fundación PRISMA
 
2.escenario natural
2.escenario natural2.escenario natural
2.escenario natural
Joosee Mh
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Erik Vega
 
Dimensión económica - Globalización
Dimensión económica  - GlobalizaciónDimensión económica  - Globalización
Dimensión económica - Globalización
Claudio Gutiérrez
 
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
Investigador Principal (IELAT_UAH)
 
Estrategias para lograr un desarrollo sustentable
Estrategias para lograr un desarrollo sustentableEstrategias para lograr un desarrollo sustentable
Estrategias para lograr un desarrollo sustentable
Juan Da
 
Valor de opcion
Valor de opcionValor de opcion
Valor de opcion
guest98a0dd4
 
Economia de Recursos Naturales y Economia Tradicional
Economia de Recursos Naturales y Economia TradicionalEconomia de Recursos Naturales y Economia Tradicional
Economia de Recursos Naturales y Economia Tradicional
Iván Sanchez Vera
 
2.3 Relaciones entre economia y el ambiente
2.3 Relaciones entre economia y el ambiente 2.3 Relaciones entre economia y el ambiente
2.3 Relaciones entre economia y el ambiente
Alejandro Haddad Castillo
 
Diapositivas de desarrollo sostenible
Diapositivas de desarrollo sostenible  Diapositivas de desarrollo sostenible
Diapositivas de desarrollo sostenible
dennis gavidia
 
Economia ecologica
Economia ecologicaEconomia ecologica
Economia ecologica
Eric Revollo
 
Practica n2
Practica n2Practica n2
Practica n2
davidvargas666
 
Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.
Zurisadai Flores.
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
denilson9
 
Diaspositivas de la revista
Diaspositivas de la revistaDiaspositivas de la revista
Diaspositivas de la revista
Ylsel Htebzil Huanaco Ecos
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales
Angel Pedrosa
 
Presentación economía ambiental
Presentación   economía ambientalPresentación   economía ambiental
Presentación economía ambiental
Oscar Rizzo
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
Nilton J. Málaga
 
Desarrollo sustentable y legislación ambiental.
Desarrollo sustentable y legislación ambiental.Desarrollo sustentable y legislación ambiental.
Desarrollo sustentable y legislación ambiental.
Esteban Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
 
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural SustentableEl Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
 
2.escenario natural
2.escenario natural2.escenario natural
2.escenario natural
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Dimensión económica - Globalización
Dimensión económica  - GlobalizaciónDimensión económica  - Globalización
Dimensión económica - Globalización
 
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
 
Estrategias para lograr un desarrollo sustentable
Estrategias para lograr un desarrollo sustentableEstrategias para lograr un desarrollo sustentable
Estrategias para lograr un desarrollo sustentable
 
Valor de opcion
Valor de opcionValor de opcion
Valor de opcion
 
Economia de Recursos Naturales y Economia Tradicional
Economia de Recursos Naturales y Economia TradicionalEconomia de Recursos Naturales y Economia Tradicional
Economia de Recursos Naturales y Economia Tradicional
 
2.3 Relaciones entre economia y el ambiente
2.3 Relaciones entre economia y el ambiente 2.3 Relaciones entre economia y el ambiente
2.3 Relaciones entre economia y el ambiente
 
Diapositivas de desarrollo sostenible
Diapositivas de desarrollo sostenible  Diapositivas de desarrollo sostenible
Diapositivas de desarrollo sostenible
 
Economia ecologica
Economia ecologicaEconomia ecologica
Economia ecologica
 
Practica n2
Practica n2Practica n2
Practica n2
 
Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
 
Diaspositivas de la revista
Diaspositivas de la revistaDiaspositivas de la revista
Diaspositivas de la revista
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales
 
Presentación economía ambiental
Presentación   economía ambientalPresentación   economía ambiental
Presentación economía ambiental
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
 
Desarrollo sustentable y legislación ambiental.
Desarrollo sustentable y legislación ambiental.Desarrollo sustentable y legislación ambiental.
Desarrollo sustentable y legislación ambiental.
 

Similar a Escenario económico - Desarrollo sustentable

Historia Economica
Historia EconomicaHistoria Economica
Historia Economica
Mitzi Linares Vizcarra
 
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
sustentabilidad y sostenibilidad.docxsustentabilidad y sostenibilidad.docx
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
ssuser04d23b1
 
El estudio de la economía
El estudio de la economíaEl estudio de la economía
El estudio de la economía
Karen Maciel
 
Plan de área Ciencias Politícas y Económicas y e 11° 2014
Plan de área Ciencias Politícas y Económicas y e  11° 2014Plan de área Ciencias Politícas y Económicas y e  11° 2014
Plan de área Ciencias Politícas y Económicas y e 11° 2014
Carlos Benitez
 
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
GaelMoo
 
Apuntes de economía 2012
Apuntes de economía 2012Apuntes de economía 2012
Apuntes de economía 2012
Brenda Zelideth Tolentino Acosta
 
La Cuestión del Desarrollo
La Cuestión del DesarrolloLa Cuestión del Desarrollo
La Cuestión del Desarrollo
erikamorenoc
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Ale Cáceres
 
Economia
EconomiaEconomia
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
alexandra dueñas
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
SIIS UNJBG, Tacna
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
jose daniel
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
jose daniel
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
01. introduccion a la economia 2017 i
01. introduccion a la economia  2017 i01. introduccion a la economia  2017 i
01. introduccion a la economia 2017 i
lordcec
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
carh16
 
Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10
Ernestina Sandoval
 
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno brutoEscasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Fabricioelias
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
Mabrysu Mvm
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
Mabrysu Mvm
 

Similar a Escenario económico - Desarrollo sustentable (20)

Historia Economica
Historia EconomicaHistoria Economica
Historia Economica
 
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
sustentabilidad y sostenibilidad.docxsustentabilidad y sostenibilidad.docx
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
 
El estudio de la economía
El estudio de la economíaEl estudio de la economía
El estudio de la economía
 
Plan de área Ciencias Politícas y Económicas y e 11° 2014
Plan de área Ciencias Politícas y Económicas y e  11° 2014Plan de área Ciencias Politícas y Económicas y e  11° 2014
Plan de área Ciencias Politícas y Económicas y e 11° 2014
 
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
 
Apuntes de economía 2012
Apuntes de economía 2012Apuntes de economía 2012
Apuntes de economía 2012
 
La Cuestión del Desarrollo
La Cuestión del DesarrolloLa Cuestión del Desarrollo
La Cuestión del Desarrollo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
01. introduccion a la economia 2017 i
01. introduccion a la economia  2017 i01. introduccion a la economia  2017 i
01. introduccion a la economia 2017 i
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10
 
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno brutoEscasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 

Escenario económico - Desarrollo sustentable

  • 1. DESARROLLO SUSTENTABLE Escenario económico Presenta: Viviana Paloma Peñaloza Meza I n g e n i e r í a e n S i s t e m a s A u t o m o t r i c e s 1
  • 3. El escenario económico 3 El debate sobre crecimiento económico vs crecimiento ecológico perdura hoy en día, pero: ¿Qué somos sin los recursos naturales? ¿A dónde se conduce la humanidad con un medio ambiente degradado? ¿ Vale la pena llegar a la opulencia a costa de terminar con los recursos naturales?
  • 4. 4.1 Economía y diversidad económica 4 La economía es una ciencia social que se centra fundamentalmente en el comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento se derivan para la sociedad. Según la RAE (2017) economía es la “Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.” Otra definición por parte de la RAE (2017) es “Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo.” Podemos definir a la economía como la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacer necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.
  • 5. 4.1 Economía y diversidad económica 5 Como comenta Castañeda, economista e ingeniero industrial español, (1968), respecto a la delimitación del objeto por parte de los economistas clásicos, descripciones de este tipo no pueden satisfacernos, pues esto no significa otra cosa que trasladar la cuestión a la determinación de lo que bajo la palabra “riqueza” deba entenderse. Debemos buscar la caracterización esencial del objeto de la ciencia económica a través de lo que denominamos “actividad económica”, que es como actualmente se entiende y que analizamos en los siguientes párrafos.
  • 6. 4.1 Economía y diversidad económica 6 Pero en otras palabras se puede decir que, la economía de la biodiversidad se basa prácticamente en los beneficios económicos derivados de la misma conservación de la biodiversidad, así mismo, como el deterioro o pérdida sufrida del coste económico. La economía de un país es uno de los principales factores que influyen en el crecimiento del mismo, provocando el desarrollo del mismo. Dependiendo la economía de un país, esto traerá como resultado si el desarrollo del mismo es rápido o lento.
  • 7. 4.1 Economía y diversidad económica 7 Algunas de las características de la economía son: La Economía es una ciencia desarrollada en la sociedad, misma que se centraliza en como el ser humano se comporta y las consecuencias que de dicho comportamiento resultan para la sociedad. La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con sus necesidades. La Economía se encarga del estudio del uso de recursos que en su momento se consideran escasos, como se distribuyen y el uso que tienen.
  • 8. 4.1 Economía y diversidad económica 8 En referencia a lo anterior, la primera característica sería la escasez de los medios empleados para la satisfacción de unas necesidades humanas que son ilimitadas. Por lo general, el objetivo que se persigue es que el individuo satisfaga, al menos, algunas de sus necesidades. En cuanto a esto concierne, los bienes y servicios obtenidos mediante la actividad denominada producción se consideran medios a través de los cuales se conseguirá el objetivo de la satisfacción de las necesidades de los consumidores.
  • 9. 4.1 Economía y diversidad económica 9 Una siguiente observación sería la necesidad de elección, dado que los recursos o medios disponibles para producir los bienes utilizados son escasos y las necesidades ilimitadas. Sin escasez de recursos los problemas económicos no existirían, pero, aún con escasez de recursos, si sólo existiera una opción con respecto a su utilización, los problemas económicos no serían muchos. La existencia de escasez, al ser ilimitadas las necesidades y limitados los recursos, obliga a elegir. Para cualquier sociedad existe un límite, una frontera de posibilidades económicas, por lo que será necesario decidir cómo asignar los recursos para producir unos bienes u otros.
  • 10. 4.1 Economía y diversidad económica 10 El término utilizado para expresar los costos desde el punto de vista de las alternativas perdidas es el de costo de oportunidad. Para el Lipsey, economista académico y canadiense, el objeto de la economía será la resolución de los problemas económicos que ocasionan el hecho de que los recursos de los países no sean suficientes para la producción de bienes y servicios que necesitan sus ciudadanos para la satisfacción de necesidades humanas.
  • 11. 4.1 Economía y diversidad económica 11 Al hablar de economía ambiental no debemos dejar de atender las necesidades de preservación de los recursos, hay actualmente una depredación verdaderamente alarmante, los bosques se diezman, las aguas se contaminan cada vez son más difíciles de limpiar, los suelos se degradan, ya la productividad disminuye y es cada día mayor la necesidad de fertilización química. Una buena economía de la biodiversidad se basa en la administración de beneficios económicos que se proveen de la biodiversidad tomando en cuenta las pérdidas y deterioro.
  • 12. 4.1 Economía y diversidad económica 12 En la economía de la biodiversidad, está enfocado en producir dinero y hacer que la economía vaya en aumento, pero con el objetivo de mantener y conservar los recursos existentes de un lugar, procurando que no se vean afectados por la actividad humana de dicho lugar, esperando que al no tener interacción casi nula con el ambiente, este se desarrolle de manera natural. Una biodiversidad conservada y protegida, garantiza el impulso de la economía por la biodiversidad, constituyendo esto el soporte de vida de la población mundial. Una biodiversidad que no se cuida, es un seguro camino a problemas económicos y naturales. Si la población se preocupa por la economía financiera, y deja de lado la economía de la biodiversidad, las metas de desarrollo irán en sentido contrario a lo que se entiende por desarrollo sustentable.
  • 13. 4.1 Economía y diversidad económica 13 Dentro de la política ambiental, la biodiversidad juega un papel fundamental en el desarrollo de metas de sustentabilidad. Comparativamente los costos de conservar, preservar, cuidar, son mucho menores que los costos de reparación, reintegración y remediación. Una biodiversidad administrada de manera correcta aporta riqueza al país, abriendo potenciales negocios verdes sustentables. Además es una meta de gobierno, siempre reducir los impactos negativos al medio ambiente.
  • 14. 4.1 Economía y diversidad económica 14 La sostenibilidad desde el punto de vista ambiental tendrá grandes dificultades por no modificar los actuales procesos de producción y consumo de bienes que exigen la sobreexplotación de los recursos naturales. Ni mucho menos cuando la sustitución de bienes y servicios de los ecosistemas se haga con apoyo de la evolución de tecnologías y se garantice que la calidad y la durabilidad de los mismos recursos sean análogos a la de los recursos naturales. El gobierno se ve realmente afectado conforme a que el poder se ve menos concretado en solo unos pocos
  • 15. 4.1 Economía y diversidad económica 15 Una economía fuerte y sostenible es el objetivo de todas las naciones del mundo. La diversidad biológica y cultural está desapareciendo a ritmos alarmantes y muchas conquistas sociales y ambientales hacen que el flujo del dinero este teniendo algunos problemas lo que lleva a algunos países a tener carencias de dinero. Las grandes empresas usan su poderío monetario para enfrentar al gobierno necesitado, sin embargo, es posible proyectarnos a un futuro democrático mejor.
  • 16. 4.1 Economía y diversidad económica 16 Los mecanismos de reglamentación y decisión más adecuados sería aquel sistema económico y productivo que pueda satisfacer las necesidades básicas de las personas mediante el uso ecológico y sustentable de los recursos naturales del planeta teniendo en cuenta que no son inagotables, la erradicación de la pobreza, la sustentabilidad social y cultural, la equidad entre géneros y la dignidad humana son factores y necesidades de cambio. Es de suma importancia administrar los niveles de producción y consumo y de igual forma, darles un trato preferencial a aquellos países con bajos recursos. No basta con solo la optimización del PIB, para tales objetivos hacen falta políticas económicas ingeniosas en el ámbito nacional e internacional y principios básicos internacionales que influyan a los derechos humanos, al respeto a la diversidad biológica, transparencia y responsabilidad pública en cuanto a rendición de cuentas por parte de los gobiernos.
  • 17. 4.1 Economía y diversidad económica 17 La economía de la biodiversidad tiene su sustento en las ganancias económicas que se obtienen por conservar los sistemas naturales, de igual forma que el costo económico de la pérdida y/o deterioro. Se entiende por economía, una ciencia que estudia las relaciones entre la producción de productos, la compra- venta de bienes y servicios, que tienen como objetivo principal la satisfacción de necesidades humanas. La diversidad económica es importante para un país ya que regula el crecimiento económico de este, así, dicho país debe tener estrategias económicas pensadas para atender la diversidad económica y esta se liga a una demanda de servicios y bienes que satisfacen necesidades culturales, ambientales y sociales.
  • 18. 4.1 Economía y diversidad económica 18 El capitalismo es un sistema de organización económica que tiene como características principales la propiedad de la producción y el uso de jornadas de trabajo asalariadas. El socialismo que es un sistema de organización social y económica que defiende la abolición de la propiedad privada o socialización de los medios de producción para alcanzar una sociedad más justa, libre y solidaria. Ejemplos de estos 2 sistemas económicos podemos encontrar a Cuba que es socialista, pero debido a la corrupción a los más privilegiados se les otorgan todos los bienes y servicios que gusten mientras que los menos privilegiados con suerte llegan a fin de mes con escasos bienes que el gobierno otorga. En un país capitalista como Estados Unidos, cada persona recibe un salario por el trabajo que desempeña.
  • 19. 4.1 Economía y diversidad económica 19 Existe un vínculo entre la diversidad económica y la sostenibilidad, y la diversificación económica puede reducir la volatilidad económica de un país y aumentar su rendimiento la actividad real. Por otra parte, hay indicadores de que los políticos pueden utilizar para medir estas dimensiones económicas clave y maneras en que pueden promover su nación a largo plazo en la salud y estabilidad económica. Los países deben de escoger aquellas economías que los lleven por un camino optimo y sustentable, por lo tanto, esa decisión debe de apuntar hacia el punto de optimizar la actividad económica y mantener un alto grado de autosuficiencia, también devolver una parte de la toma de decisiones a las bases de la sociedad ya que así abría un equilibrio entre los diferentes puntos de vista y así evitar abusos de poder que puedan ocurrir..
  • 20. 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda) 20 Para entender a qué se refiere un sistema de producción primero debemos de comprender la definición de los siguientes conceptos como lo es un sistema, según la RAE (2017) un sistema es un “Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazándose entre sí.” De tal manera que puede ser definido como un conjunto de partes interrelacionadas que existen para alcanzar un determinado objetivo. Donde cada parte del sistema puede ser un departamento, un organismo o un subsistema. De esta manera una empresa puede ser vista como un sistema con sus departamentos como subsistemas.
  • 21. 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda) 21 La oferta según la RAE (2017) es el “Conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado con un precio concreto y un tiempo determinado.” también se refiere a la cantidad del producto que se pretende que la empresa esté dispuesta a venderlo durante un periodo determinado por la misma empresa y durante un precio estipulado con anterioridad. La demanda según la RAE (2017) es la “Cuantía global de las compras de bienes y servicios realizados opresivos por una colectiva.” En otras palabras, es la cantidad de un bien o un servicio que los clientes o personas desean adquirir.
  • 22. 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda) 22 Un sistema puede ser abierto o cerrado. Los sistemas cerrados (o mecánicos) funcionan de acuerdo con predeterminadas relaciones de causa y efecto, y mantienen un intercambio predeterminado también con el ambiente, donde determinadas entradas producen determinadas salidas. En cambio, un sistema abierto (u orgánico) funciona dentro de relaciones causa. Además cabe destacar que la demanda proviene de la población y oferta de la empresa que lo produce, y por ende si hay más sobre población mayor será la demanda de productos y las empresas tendrán que abastecerse sin importar de donde obtengan los recursos.
  • 23. 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda) 23 Desde los principios de la humanidad se ha requerido de un sistema de producción. Los primeros hombres en la tierra tuvieron la necesidad de producir insumos para su existencia, principalmente los alimentos que necesitaban para poder sobrevivir. Con el paso del tiempo, al ir aumentando el número de habitantes se necesitó de herramientas para trabajar y producir alimento, el cómo hacer las cosas en un menor tiempo. Así poco a poco se fue iniciando un mercado en el que todos compraban y todos vendían desde animales, herramientas, etc. En la actualidad existen bastos mercados en las que se producen infinidades de artículos funcionales para todo tipo de personas con necesidades variadas en el que todo se relaciona con el aumento de la población y el aumento de la demanda de más y más productos que en muchos casos son útiles y también en muchos otros son inútiles.
  • 24. 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda) 24 El sistema de producción coordina las acciones humanas no a través de la planificación gubernamental sino entre la interacción entre los compradores y los vendedores, esto quiere decir que una industria no producirá lo que un gobierno le demande sino lo que la población le demande, ya que la necesidad humana es primordial ante otras cosas. El sistema de producción se refiere a todas las funciones necesarias para el diseño, producción y distribución de un producto en particular. Cuando estamos ante un sistema de producción, estamos ante los procesos que generan para que un producto llegue al mercado. Los sistemas de producción tienen la capacidad de involucrar las actividades y tareas diarias de adquisición y consumo de recursos. El análisis de este sistema permite familiarizarse de una forma más eficiente con las condiciones en que se encuentra la empresa en referencia al sistema productivo que se emplea.
  • 25. 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda) 25 La oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de precio, mientras que la demanda es la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de consumidores, en un momento determinado. El sistema de mercado organiza y coordina las actividades humanas mediante las interacciones mutuas de los compradores y vendedores. El sistema de mercado se divide en 3 tipos, mercado de trabajo, mercado agrícola y mercado de bienes y servicios de la industria. Por ejemplo, la producción de un coche puede ser rastreado hasta el final de la etapa de diseño en los laboratorios, hasta la etapa de producción en las fábricas, a la etapa de distribución, hasta que los fabricantes de automóviles venden sus vehículos al concesionario. Cuando estamos ante un sistema de producción, estamos buscando a todos los procesos que entran en juego para llevar un producto en el mercado. En el siglo antepasado, los productos que se vendían en un país, generalmente se producían en el mismo país, cosa que no sucede hoy en día. La mayoría de los recursos se extraían en el país de origen, enviados a la fábrica para la maquila, y luego vendidos a los consumidores en el mismo país.
  • 26. 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda) 26 Sin embargo, en el siglo 20, los avances en la tecnología de transporte (como trenes de alta velocidad, camiones y aviones) significan que las partes del mundo se convirtieron en espacios cada vez más conectados, y el costo de ir de un extremo del globo a la otra parte del mundo fue drásticamente menor. Por lo tanto, los sistemas de producción cada vez adquirieron un carácter más global, así como ahora las etapas de la producción de un producto a menudo tienen lugar en numerosos países. Por ejemplo, la elaboración de una computadora. Los metales se obtienen a menudo en lugares como África y luego enviados a China, donde se fabrican en chips electrónicos. Estos chips son enviados a los Estados Unidos, donde se reúnen estos chips en las computadoras. Por lo tanto, el sistema de producción de un ordenador personal incorpora más de un país. En los sistemas de producción, hay muchas influencias sobre oferta y demanda. Cuando un punto de equilibrio se da en esta dualidad se establece un precio estable que es cuando la cantidad de demanda es igual a la cantidad de oferta.
  • 27. 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda) 27 Hay cuatro leyes sobre la oferta y demanda: 1. El aumento de la demanda causa un aumento tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto adquirido. 2. La disminución de la demanda causa una disminución tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto adquirido. 3. El aumento de la oferta provoca una disminución en el precio de equilibrio y un aumento en la cantidad de un producto que se intercambia. 4. Disminución de la oferta provoca un aumento en el precio de equilibrio y una disminución en la cantidad de un producto que se intercambia. Una cosa importante para considerar es el hecho que las empresas siempre están trabajando a fin de dejarse fuera de competencia entre ellas. Cuando una empresa produce un producto a menor precio que sus rivales puede dar un menor precio a los consumidores, por lo que se establece una rivalidad de comercialización.
  • 28. 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda) 28 Esta reducción de precios se debe a una mejora en la tecnología, compra de materias primas baratas o utilizando mano de obra económica. Por otra parte el encarecimiento de los productos viene con los impuestos, por ejemplo si se les cobra impuestos sobre la emisión de carbono a la atmosfera, se incrementan los precios del producto y el consumo se desalienta. La demanda del consumidor muestra a través de un supuesto psicológico como cambia la decisión al variar el poder adquisitivo del consumidor por los bienes y servicios disponibles y sus gustos. De aquí que el consumidor preferirá bienes más caros entre mayor sea su poder adquisitivo, sin mirar siquiera el ciclo de vida de las cosas o bienes. Mucho menos se nota la importancia de los bienes que se adquieren, por ejemplo, se paga una suma importante de dinero por un aparato electrónico, sin embargo, se paga una suma reducida por una planta que tiene vida, que da vida, que es aprovechable. La teoría del consumidor no explica este fenómeno que en su momento afecta al medio ambiente.
  • 29. 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda) 29 Un equilibrio entre la oferta y la demanda depende de cómo se comporta el mercado en función de la competencia. Si hay un producto monopolizado, siempre va a saltar un nuevo producto que compita con este sustituyendo su función. Cuando hay pocos productos que dominan el mercado, es llamado oligopolio, este se basa en la teoría de juegos: 1. Equilibrio Parcial: Se refiere al comportamiento de los agentes económicos y el funcionamiento de los mercados individuales, considerados aisladamente. Este curso se ocupa principalmente del equilibrio parcial. 2. Equilibrio General: Involucra de manera simultánea el comportamiento de todos los agentes económicos individuales y de todos los mercados individuales.
  • 30. 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda) 30 En el equilibrio de mercado es el punto donde cualquier mercado no se tiene escasez de productos ni un excedente, es el punto donde se desea llegar por lo mismo de que no hay necesidad de producir ni de más ni de menos. Además que los recursos utilizados son contados y exactos. La relación de productos elaborados en un sistema productivo entre la cantidad de recursos utilizados se denomina productividad. La RAE (2017) define como productividad a la “Relación entre lo producido y los medios empleados, tales como mano de obra, materiales, energía.” Una definición válida es la relación entre los efectos y el tiempo manejado para obtenerlos: entre menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema, es pues la eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida. Cuando la productividad aumenta la calidad debe ser cuidada aumentando los estándares de calidad, mismo aumento ahorra recursos que se reflejan en la utilidad y en la mejora del proceso.
  • 31. 4.3 Economía global vs economía local 31 Hoy en día las grandes economías alrededor del mundo, tienen un gran dominio e influencia dentro y fuera de su país, que ha llegado a afectar la misma economía de otros países. Esto se debe gracias al dinero que va circulando debido a importantes factores tales como, la exportación y el comercio. Tan grande es la influencia de la economía global sobre la local que sí aumenta el precio del petróleo, ese sería un factor para que los precios aumentará tanto en la economía global como en la economía local.
  • 32. 4.3 Economía global vs economía local 32 Se puede definir la economía global como un sistema económico que carece de fronteras estatales, teniendo actividad en diversos sectores productivos y varios países, resultando un proceso de unificación de productividad o funcionalidad. Otra definición que se puede dar la economía global es que actúa como un sistema económico sin frontera que une las economías de los distintos países del mundo mediante actividades como el comercio. En las últimas décadas las economías se han ido globalizando, para satisfacer mejor las necesidades de la población. Medios como internet que no necesitan lugar físico han ayudado a globalizar la economía.
  • 33. 4.3 Economía global vs economía local 33 Caracterizan este tipo de economía tres aspectos a saber: 1. El registro legal de las empresas en países que no son los originales. 2. La existencia de empresas multinacionales. 3. La mundialización del comercio, la producción y las finanzas.
  • 34. 4.3 Economía global vs economía local 34 Del dominio general se sabe que hay 4 economías poderosas. Estados Unidos China La antigua Unión Soviética Europa occidental, formada por Alemania, Austria, Bélgica, Ciudad del Vaticano, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Islandia, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Noruega, Portugal, Reino Unido, San Marino, Suecia Y Suiza.
  • 35. 4.3 Economía global vs economía local 35 Hoy en día hay algunas empresas donde su economía es tan grande que incluso llegan a competir con la economía de algunos países, por ejemplo, de las 100 mayores entidades económicas en el mundo, 51 son corporaciones mientras que las restantes 49 son países. Esto da a decir que, estas corporaciones manejan grandes cantidades de energía, materia prima, lo cual es algo significativo y tiene un gran impacto social y natural alrededor del mundo. Sin embargo, el poderío de estas empresas no tiene algún punto a favor para el resto de la población, debido a que, mientras su economía va en aumento y se adueñan de los recursos del planeta, el resto de la población dispone de aún menos de estos privilegios.
  • 36. 4.3 Economía global vs economía local 36 Puede definirse la economía local, como la producción, distribución y consumo de productos, bienes y servicios que se realiza dentro de una misma comunidad local. Si este se hace con el aprovechamiento sostenible de los recursos, debe generar empleo, ingresos para la población local. Al referirnos a una comunidad local podemos hacer énfasis que puede abarcar desde una vecindad o barrio, hasta incluso la misma ciudad donde se realizan el intercambio de dinero. Pero cabe resaltar la importancia de una economía local, ya que a pesar de ser pequeña en comparación con la economía global, este tipo de economía es más beneficiosa, debido a que es más sensible en las comunidades en las que se encuentra, cumplen con las necesidades más primarias de las personas, al mismo tiempo de que no afectan tanto el medio que lo rodean, debido a que tiene un bajo impacto a su alrededor.
  • 37. 4.3 Economía global vs economía local 37 Además las pequeñas empresas están más propensas a ayudar porque estas de cierta forma se encuentran integradas a las vidas de los residentes del lugar, por lo mismo de que son ellos quienes consumen su producto. Sin embargo, se puede decir que, la economía global y la economía local se encuentran en constante enfrentamiento, ya que si aumenta el número de personas que tienen alguna empresa, la economía local tendrá un mayor poderío, provocando que las grandes corporaciones tengan dificultades al expandirse y establecer una determinada calidad para sus consumidores. Si las corporaciones tienen un mayor dominio sobre la economía local, esto puede llegar a tener un mayor impacto debido a que la economía local en ciertos lugares llegue a desaparecer debido a su baja utilidad en el lugar donde residen.
  • 38. 4.3 Economía global vs economía local 38 Más sin embargo, debe de existir un equilibrio entre estas dos tipos de economías debido a que una de ellas es pensada para el bienestar de los integrantes de una comunidad y el otro produce grandes ingresos para un país debido a los empleos generados. Pero a pesar de estos aspectos, la economía global, además de generar empleos, ser una fuente de ingresos, también tiene aspectos negativos, debido a que son uno de los principales lugares que contaminan a gran escala, esto se debe a que su producción es constante, casi no existe un paro en su producción, así que la contaminación producida por estas es constante lo cual afecta el ambiente que rodea a esos lugares, además que afecta la salud de los habitantes que se encuentran cerca del lugar.
  • 39. 4.3 Economía global vs economía local 39 Pero no solo se llega a contaminar el aire, sino que el agua y el suelo se llegan a contaminar por las sustancias radiactivas o nocivas, propiciando que los suelos se vuelvan infértiles y el agua que es potable se convierta en agua no apto para el consumo humano. Otro aspecto negativo por parte de la economía global es la explotación de recursos. Bien se sabe que las grandes corporaciones ocupan grandes cantidades de materia prima, así que para abastecerse de estas materias primas, las obtienen de cualquier lugar posible, pero lamentablemente al hacer actos como estos, provocan un gran impacto ambiental ya que al hacer esto, no se preocupan por la recuperación de los lugares donde obtuvieron estos recursos. Provocando un desgaste y deterioro del suelo, el aire e incluso del agua.
  • 40. 4.3 Economía global vs economía local 40 Además que es posible la desaparición de la diversidad biológica y cultural, debido a que las grandes empresas explotan de manera inconsciente los lugares con el objetivo de satisfacer la demanda que se les ha propuesto a ellos. Pero la economía global no solo tiene aspectos negativos, también tiene positivos como el acceso a bienes y productos de otros países ya que al tener una disminución en los costos de producción de ciertos bienes y servicios, los bienes bajan de precio y muchas veces son exportados a países subdesarrollados. Lo cual esto ayuda a que la calidad de un país subdesarrollado aumento gracias a estos bienes y servicios. También ayuda al incremento de negocios.
  • 41. 4.3 Economía global vs economía local 41 Además al tener un amplio panorama en cuestión de intercambio de bienes y servicios en los mercados. También se tiene un acceso a una mano de obra más cómoda y barata, por lo tanto, debido a estos factores, el costo de producción disminuye. Esto ha propiciado a que se tenga una mayor accesibilidad a los bienes y servicios ofrecidos. En cuestión con la economía local, este produce ciertas ventajas y desventajas debido a su localización dentro de una determinada área. Una de las desventajas es que al querer obtener ciertos bienes o servicios, es que si la demanda existente dentro de la localidad es mayor a la que es ofrecida por los proveedores, existirá una escasez de productos dentro de la localidad, provocando un aumento en los precios para compensar la demanda surgida o por el simple hecho de querer solventar dicha demanda, se tiene que proveer la demanda de otras localidades o ciudades.
  • 42. 4.3 Economía global vs economía local 42 Otra desventaja que surge de la economía local es que al ofrecer los productos, no existe una gran variedad de los mismos, debido a que no tienen la capacidad suficiente para ofrecer una gran variedad de productos a sus consumidores, por lo tanto, lo único que llegan a ofrecer son los productos o materias más básicas. Sin embargo, al ser una economía local, no hay seguridad del todo que los productos estén certificados y avalados por instituciones competentes que aseguren que los productos sean de alta calidad y aptos para el consumo humano, además que no se cuentan con instalaciones apropiadas para la producción y distribución de los productos. Una de esas ventajas es que provee de productos más frescos, debido a que la trayectoria por la que tienen que pasar dichos productos es corta a diferencia cuando se traslada de una ciudad a otra, por esta razón provee de productos de calidad, además de que son más baratos dado que no se necesita realizar grandes gastos en cuestión de transportarlos a grandes distancias y los productos que se tiene a la mano son más variados.
  • 43. 4.3 Economía global vs economía local 43 Otra ventaja propuesta por la economía local es que al consumir el mismo producto proveniente de la misma localidad, es que apoyan al desarrollo sostenible de sus tierras y negocios. Además que, esto ayuda al constante flujo económico, provocando a que se surtan de productos que ayudan a volver a producir y poder brindar los productos acorde a las necesidades que se requieran en el momento. Otro aspecto que cabe destacar es que los productos son más naturales, debido a que la producción de los recursos no pasan a través de procesos que alteren su estructura, brindando una seguridad de que dichos productos no son alterados y son aptos para el consumo humano sin tener consecuencias en tiempos posteriores a su consumo. Ofrecen productos de fabricación local, como productos derivados de la agricultura o ganadería. Esto da seguridad que son productos frescos ya que al comprarse en tiendas o puestos, se sabe que tienen proveedores de la misma localidad, en cambio si se compra en súper mercados, se sabe que los productos ofrecidos no son del todo frescos ya que son productos que se encuentran a cientos de kilómetros del lugar de origen.
  • 44. 4.4 Producto interno bruto (PIB) distribución del PIB 44 PIB se puede decir que es la medida del valor de producción que un país tiene en bienes y servicios en un periodo de tiempo de un año (365 días), solo mide la producción final, solo se contabilizan los bienes y servicios finales o sea aquellos que no se integrarán a otro proceso productivo, aun cuando estuvieran destinados a integrarse. Tipo de Valoración El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al ser el Producto Interno un agregado o suma total de numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.).
  • 45. 4.4 Producto interno bruto (PIB) distribución del PIB 45 El Producto Interno es pues, una operación matemática de multiplicación en la que entran dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios y el otro monetario integrado por sus precios. De esta manera se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese porcentaje.
  • 46. 4.4 Producto interno bruto (PIB) distribución del PIB 46 Modelo de flujo circular En este modelo se representan los mercados productores en los cuales las familias intercambian el dinero por bienes y servicios producidos por empresas (mipymes), el circuito de la oferta representa todos los productos terminados mediante el valor de los servicios producidos. La mitad inferior se representa los mercados junto a sus factores donde las empresas demandan los recursos naturales, trabajo, capital y las habilidades empresariales para producir dichos bienes y servicios que se venden en los mercados. Esto quiere decir que las familia gastan sus unidades monetarias solo para conseguir un bien o servicio ya sea de origen público o privados dando como resultado gran variedad de dichos servicios que se encuentran en el mercado en todo el mundo así dando como resultado la oferta y demanda a la economía de un país afectando y favoreciendo al producto interno bruto.
  • 47. 4.5 Externalización e internacionalización de costos 47 La externalización de costos se refiere a la degradación de medio ambiente o social por la producción de bienes o servicios. Numerosas empresas usan materiales que dañan al entorno, aun cuando en un tiempo se consideraron seguros, con el uso excesivo, se convirtieron en peligrosos ya que por ejemplo el plástico es muy útil, pero su degradación es muy lenta.
  • 48. 4.5 Externalización e internacionalización de costos 48 Los llamados costes ocultos son conocidos en algunos rubros como costes externalizados y se refieren a los daños o pérdidas que provocan las empresas dedicadas a la extracción de recursos naturales, producción, distribución o eliminación de residuos. Ejemplo; Un juguete que se adquiere por 100 pesos, tiene muchos costos ocultos, la pérdida de recursos naturales que se utilizaron en su fabricación, las enfermedades que los trabajadores adquirieron al manufacturar el juguete, los GEI (gases de efecto invernadero) que se propagaron para el transporte del juguete, los reducidos salarios de los trabajadores que incurrieron en su fabricación. Todo ello representa los costes externalizados u ocultos del juguete.
  • 49. 4.5 Externalización e internacionalización de costos 49 La Federación de Comercio Justo (Fair Trade Federation), que regula el comercio justo, certifica que todos sus miembros se comprometen a: Pagar salarios dignos dentro del contexto local. Respaldar puestos de trabajo participativos. Garantizar la sostenibilidad ambiental. Proporcionar apoyo financiero y técnico. Respetar la identidad cultural. Ser transparentes y tener una contabilidad pública. Educar a los consumidores.
  • 50. 4.5 Externalización e internacionalización de costos 50 Externalidad Externalidad se define como aquellas acciones que un individuo o empresa hace sobre otras empresas o individuos que no forman parte de dicha acción. Los casos pueden ser positivos o negativos (si son negativos tienen un costo o pérdida) resultan en costos sociales producto del uso de recursos naturales y de su degradación. Si el efecto es positivo, se genera una externalidad benéfica, por ejemplo una reforestación que se realiza por restauración o resarcimiento de daños de una empresa al medio ambiente. Las externalidades pueden clasificarse de acuerdo a donde se generan, por ejemplo los GEI afectan a la totalidad de la población, en esta caso son efectos globales. Los efectos locales se producen cuando la población se encuentra afectada en cierto lugar solamente como la radiación o bien una contaminación por plaguicidas.
  • 51. 4.5 Externalización e internacionalización de costos 51 Internalización La internalización de costos se entiende que es el proceso por el cual las empresas trasladan sus maquilas a otros países para ahorrar costos de fabricación. Por ejemplo gran número de empresas chinas tienen sus armadoras en centros de población que mantienen un bajo costo de producción con respecto a la mano de obra. La internalización de costos es un proceso que interviene para control de contaminación, por otro lado es importante que se considere también la reglamentación de control de daños ambientales, ambas estrategias funcionan a la par, sin embargo los reglamentos controlan de manera jurídica mientras que la externalización es de efectos influenciables para controlar el comportamiento de las empresas frente al ambiente. Por tanto, es muy importante saber si uno es más efectivo que el otro. Por supuesto los argumentos sobre la internalización son sobre economía, su auge, tendrá una repercusión positiva. Mientras que la reglamentación prescinde de todo movimiento económico externo, siendo unilateral su aplicación.
  • 52. 4.5 Externalización e internacionalización de costos 52 Internalización Mientras que la reglamentación prescinde de todo movimiento económico externo, siendo unilateral su aplicación. De ahí el hecho de pensar que la regulación es suficiente para el uso de recursos naturales y sobre mecanismos contaminantes, algunos países se han convencido que los dos instrumentos son complementarios. Desde el punto de vista proteccionista, cubrir aspectos ambientales a partir de la economía representa una base eficiente de preservación ecológica. El valor de una externalidad se representa como una situación sin contaminación vs una con contaminación, y casi siempre es cubierta por la sociedad y no por el que contamina. La internalización representa el coste de lo que en un inicio se considera costo externo de una actividad se cambie a un costo interno mas del proyecto o actividad.
  • 53. 4.5 Externalización e internacionalización de costos 53 Internalización Actualmente se incluyen los dos tipos de instrumentaciones que en su generalidad se apoyan en políticas públicas para determinadas actividades o sectores, tratando siempre de optimizar el mercado común sin la afectación de la libre competencia. De igual forma inserción de la política ambiental dentro de las políticas económicas potencían ambas recíprocamente.
  • 54. 4.6 Obsolescencia planificada y percibida 54 La carrera tecnológica por tener cada vez los mejores aparatos, lo más nuevo, lo que está de moda, sin reparar en lo que esto conlleva, acarrea una serie de eventos desafortunados para el ambiente. Muchas empresas ofrecen sus productos y los van innovando continuamente, de esta manera, el día de mañana que sale una novedad, la anterior queda obsoleta de acuerdo con la publicidad, generando la necesidad de adquirir el nuevo producto desechando el anterior y repitiéndose este ciclo incesantemente con muchos productos. La obsolescencia daña a las personas por comprar lo último de la tecnología o lo que está de moda, ya que el producto que se compra insatisface casi de inmediato, esta forma de consumo estrés a las personas y al medio ambiente.
  • 55. 4.6 Obsolescencia planificada y percibida 55 Obsolescencia planificada Cuando una empresa crea un producto, planea su tiempo de vida a fin de que deje de funcionar correctamente y necesite reparación o sustitución de la misma compañía obviamente cuidando que el cliente no se sienta insatisfecho, por el contrario, para que vuelva a adquirir el mismo producto o bien uno similar. Por ejemplo, un aparato electrónico que sea diseñado para un tiempo de vida de 5 años, la compañía sabe que en 5 años algún elemento fallará y cuidan que ese elemento no se venda en el mercado para ser reparado, así como el aparato duró 5 años sin dar molestia el cliente considera por lo general que fue buena su compra y vuelve a adquirir otro aparato similar de la misma compañía con la seguridad que en 5 años volverá a comprar y “estrenar” un aparato más nuevo.
  • 56. 4.6 Obsolescencia planificada y percibida 56 Obsolescencia percibida Las compañías dentro de sus estrategias de venta crean productos para atraer a los clientes resaltando atributos sobre otros similares, casi de inmediato lanzan otro producto con diferentes características visuales pero mismas funciones y materiales. Sucede a menudo con la ropa, las modas son el ejemplo claro de la obsolescencia percibida.
  • 57. 4.7 Valoración económica de servicios ambientales 57 La diferencia entre obsolescencia planificada y la percibida, es que la primera se acuña alrededor de 1920, se refiere a una producción de artículos que se convertirán en obsoletos después de un cierto periodo de tiempo, mientras que la percibida, que se hizo popular alrededor de 1950, es la estrategia de las empresas para que las personas adquieran continuamente nuevos productos para estar al día sobre el último grito de la moda. La forma en que esta obsolescencia afecta al medio ambiente, es que al generarse productos en serie, estos utilizan materia prima extraída de recursos naturales, y por lo general al desecharse pocos de los materiales utilizados son reintegrados al mismo medio ambiente. Estas acciones originan una serie de efectos negativos sobre el medio ambiente, al analizar el ciclo de vida de cada una de las cosas, puede decirse que los impactos que se generan son mayores a los positivos. En ambos casos, se incrementa la productividad de las empresas, pero impacta directamente en la economía de los consumidores y arriesga los recursos naturales, la economía se puede corregir con reglamentación, mientras que el riesgo sobre recursos naturales se corrige con formación.
  • 58. 4.7 Valoración económica de servicios ambientales 58 Los servicios ambientales se reconocen como aquellas condiciones y procesos naturales que ofrece la naturaleza por su simple existencia y que la sociedad puede utilizar para su beneficio. Se puede mencionar algunos de estos servicios: Conservación de la biodiversidad Mantenimiento de Germoplasma Estabilidad Climática Conservación de ciclos biológicos Conservación de culturalidad de ciclos biológicos Por ejemplo, la conservación de humedales en los que se realizan una serie de importantes ciclos biológicos, tienen gran importancia para los ecosistemas ya que suceden un sinnúmero de intercambios de materiales entre organismos dependientes unos de otros y que llevan a equilibrios milenarios formando estabilidad ambiental.
  • 59. 4.7 Valoración económica de servicios ambientales 59 Sin embargo como no se han medido sus funciones en términos económicos, no han sido valorados para un mejor manejo de los recursos, por ello estos sistemas se han trastocado por intereses particulares llevando a algunos de ellos a la ruina ecológica. “Existe una relación estrecha entre el equilibrio de los mercados en competencia y la eficiencia económica, representada por los llamados teoremas de bienestar (Varian, 1987). Considerando la eficiencia como aquel punto en el que no se puede mejorar sin perjudicar a alguien más (Pareto, 1906) y el equilibrio de mercado como la situación en la que el exceso de demanda agregada es exactamente igual a cero (Walras, 1874 - 77); entonces se puede demostrar que todo equilibrio de mercado es un punto eficiente (Primer teorema de bienestar) y que para toda asignación eficiente existe un conjunto de precios con el que se llega a un equilibrio de mercado (Segundo teorema del bienestar).
  • 60. 4.7 Valoración económica de servicios ambientales 60 Una de las dificultades a las que se enfrentan los tomadores de decisión a la hora de querer implantar un instrumento para la corrección de externalidades es la dificultad de la medición. Para el caso particular de la medición de aquellas actividades que generan una externalidad de carácter ambiental, se hace uso de la teoría del valor económico total, VET (Pearce y Turner, 1995)”. El siguiente cuadro muestra diferentes valores de VET y unos ejemplos de bienes y servicios factibles de medir con esta metodología. Valores de uso directo. Los valores de uso directo, son bienes que se tienen de uso directo o del servicio directo. Estos se pueden subdividir en valores de uso extractivo y no extractivo. Los de uso extractivo se dividen en producción final y producción intermedia. Los de uso extractivo directo son por ejemplo los productos madereros y no madereros. Los de producción intermedia se identificaron alimentos de origen animal. Los de uso directo no extractivo son por ejemplo el paisaje y los de uso recreativo.
  • 61. 4.7 Valoración económica de servicios ambientales 61 Valores de uso indirecto. Los valores de uso indirecto son aquellos que recibe la humanidad a través de los servicios de los ecosistemas y de las funciones que se realizan en su hábitat. Por ejemplo se tiene como dato que la oxigenación del plancton del mar es más significativo para el equilibrio del ciclo del oxígeno que el total de masa verde en la corteza terrestre, así, si el mar funciona bien, dentro de su equilibrio, producirá el oxígeno vital para las funciones ambientales. Sin embargo, si funciona mal, es decir se contamina y su equilibrio peligra, no se producirá el suficiente oxígeno y las funciones que dependen de la oxigenación tendrán necesariamente un desequilibrio. Los valores de uso activo indirecto. Clasificados en valores ambientales y valores ecosistémicos (Conabio, 1996). Entre los valores ambientales destacan el tratamiento de aguas residuales y las granjas piscícolas; el control de plagas, intervención de inundaciones y acciones de protección contra tormentas. Por otra parte, entre los valores eco-sistémicos se encuentran la fijación de carbono de la atmósfera, el reciclaje de nutrientes, la fijación de nitrógeno en el suelo, y la preservación del ecosistema.
  • 62. 4.7 Valoración económica de servicios ambientales 62 Técnicas de valoración Existen técnicas de mercado que utilizan precios, se hace énfasis en las llamadas de cambio de productividad, las de costo de oportunidad y las de costo de enfermedad. Aquellas técnicas que utilizan gastos como mecanismos para aproximarse a los bienes de un ecosistema.
  • 63. 4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico 63 ¿Qué es una Estrategia Sustentable? Las empresas privadas y algunas instituciones públicas por lo general visualizan la manera de aumentar el valor de sus intereses, sin embargo es la sociedad la que tiene que tomar decisiones para conservar los recursos que la naturaleza da, ya que en ocasiones se promociona el hecho de que no hay degradación del medio ambiente, que no hay escasez de recursos, que la tierra siempre se regenera. Cuidado con esta falsa publicidad. Uno de los compromisos que México adquiere al adherirse al Programa de Acción para el desarrollo sustentable o Agenda 21 llevada a cabo en Rio de Janeiro, es el de comprometerse a tomar medidas para la sustentabilidad, así mismo generar acciones sobre indicadores que midan las políticas ambientales. Dichos indicadores deben ser desarrollados para la toma de decisiones, deben ser elaborados de tal forma que proporcionen información sobre ambiente y desarrollo.
  • 64. 4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico 64 El análisis del ciclo de vida ACV, ayuda a cuantificar los impactos que un producto tiene en su manufactura. Como mide los impactos desde la generación de materia prima hasta su disposición final, puede servir para elaborar estrategias de mejora en cualquiera de sus etapas ayudando a reducir los estragos al medio ambiente. Un proceso ecoeficiente tiene la finalidad de reducir gradualmente el impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida del producto considerando la capacidad de carga de cada ecosistema afectado. Una economía ecológica bien fundamentada, propone que la economía sustentable esté por debajo de la crematística (definida en la RAE como el conjunto de conocimientos y estudios sobre la producción y la distribución de la riqueza), de esta manera las actividades humanas no estarán sobrepasando los niveles de regeneración del medio ambiente.
  • 65. 4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico 65 Enfoque de la economía sustentable La economía sustentable busca reducir las diferencias entre las áreas urbanas, las rurales y los pueblos, incluyendo oportunidades de desarrollo a partir de los servicios ambientales y de los recursos que la zona provea. Estrategias: Las estrategias que se proponen para cuidar el medio ambiente deben emanar desde las grandes decisiones tomadas en las cumbres históricas como Kyoto, Rio de Janeiro y Johannesburgo, en las que se crean mecanismos como Agenda 21 o el tratado de cambio climático, enfocadas principalmente a reducir los GEI o a reducir los contaminantes desde lo local y a tomar precauciones sobre el cambio climático reduciendo el uso de combustibles fósiles y proponiendo el cambio a energías alternativas.
  • 66. 4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica 66 La huella ecológica es un término acuñado en el seno de la cumbre de la tierra de Río de Janeiro y tiende a medir la cantidad de tierra productiva para sustentar las actividades de una población determinada. Es decir, es la cantidad de tierra que una población necesita para sobrevivir de manera sustentable. La finalidad de conocer la huella ecológica de un país, estado, municipio o región, es reducir dicha huella, ya que provee de elementos de análisis ambientales puntuales para toma de decisiones. Por ejemplo en el rubro de agua se tiene que si la huella de agua está por encima del promedio sustentable, deben tomarse decisiones de ahorro, de reuso y regeneración de procesos para cuidar el recurso, como construir más PTAR’s, eficientar el sistema de riego en el campo, evitar la polución del agua pluvial, etc.
  • 67. 4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica 67 Debe tenerse en cuenta que al proporcionar soluciones o mejoras para el medio ambiente, estas deben conllevar beneficios alternativos, no perjuicios, como ejemplo baste decir que si se sanea un sitio contaminado con sustancias químicas, y la solución es quitar la capa de tierra dañada, esta debe ser tratada y dispuesta de manera adecuada en un sitio previamente escogido, no sea el caso que se tiren estas tierras en cualquier sitio escondido de los ojos de la población con la sola finalidad de que se vea que se limpió el lugar contaminado. Esto solo es traslado de problemas ambientales. El ACV tiene su base en el análisis de la Huella de Carbono, ya que las emisiones de los gases de efecto invernadero se determinan por los principios de huella de carbono. Similarmente ocurre con la huella de agua. El ACV también es base para el eco-diseño y el eco-etiquetado que son políticas públicas de globalización de mercados. Cda dia son mas los requisitos globales (mundiales) para adquisición de productos “verdes”, con etiqueta de sustentables, de libres de contaminación, etc.
  • 68. 4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica 68 Marco Normativo del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) Las normas internacionales de aplicación en el ACV son: UNE-EN ISO 14040. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y marco de referencia. Diciembre 2006.2 UNE-EN ISO 14044. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Requisitos y directrices. Diciembre 2006. La ISO 14044 sustituyó a ISO 14041, 14042 y 14043. Huella de carbono Esta medición provee la cantidad de GEI que se producen por individuo, zona, estado o país. Normas para la huella de carbono PAS 2050
  • 69. 4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica 69 GHG Protocol Siglas en ingles de Greenhouse Gas Protocol. Se trata de un instrumento para evaluar, medir y manejar las emisiones GEI. Normas ISO: 14040, 14064 y 14067 ISO 14021 Describe el etiquetado ambiental y declaraciones ISO 14040: Describe los principios y el marco para la evaluación del ciclo. ISO 14040: Describe los principios y el marco para la evaluación del ciclo de vida de bienes y servicios, incluye la definición del propósito y el enfoque
  • 70. 4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica 70 ISO 14044 Gestión ambiental. Evaluación del ciclo de vida, registro y guía ISO 14064 Describe las especificaciones para la cuantificación y reporte de los GEI ISO/CD 14067 Requerimientos y guía para la cuantificación y difusión de la huella de carbono de bienes y servicios.
  • 71. 4.8.2 Empresas socialmente Responsables 71 Las ESR son una serie de empresas que se caracterizan por respetar valores de la comunidad a la que se enfocan, a las personas, y sobre todo al medio ambiente. Siendo independientes los productos o servicios que se ofrecen y la nacionalidad a la que pertenezcan tanto las empresas como los clientes de las mismas. La responsabilidad social empresarial sustenta sus principios en una serie de valores que se plasman en las políticas y programas de operación institucionales, perfectamente ligadas entre si para responder a las demandas de la población y de la institución misma. La alta gerencia debe estar convencida de estas prácticas para que permee a todos los estratos de la compañía y armonice con su propia política, de lo contrario habrá inconsistencia entre lo que se dice y lo que se hace. Las líneas que debe seguir ESR, abarcan diferentes dimensiones como la ecológica, la económica y la política. En la dimensión ecológica se tienen acciones para preservar y conservar los recursos actuales garantizando los futuros.
  • 72. 4.8.2 Empresas socialmente Responsables 72 Se definen también líneas estratégicas básicas: Ética y gobernabilidad empresarial. Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo). Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo. Cuidado y preservación del medioambiente.
  • 73. 4.8.2 Empresas socialmente Responsables 73 Se definen también líneas estratégicas básicas:  Respeto a la dignidad de la persona.  Empleo digno.  Solidaridad  Subsidiariedad  Contribución al bien común.  Corresponsabilidad.  Confianza  Ética en los negocios.  Prevención de negocios ilícitos.  Vinculación con la comunidad.  Transparencia.  Honestidad y legalidad.  Justicia y equidad.  Desarrollo Social. Con base en estos principios, una ESR es aquella que asume a la ciudadanía como parte de su visión, comparte sus propósitos fundamentales y asume un verdadero compromiso social en beneficio de la población.
  • 74. 4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales. 74 Las empresas que se asientan en un sitio determinado han realizado previamente un análisis del desarrollo regional que pueden tener ya que siempre se vinculara el desarrollo de la empresa con el de su entorno. Una empresa que se propone trabajar por ejemplo los recursos maderables, es ilógico que se instale cerca del desierto o de una sabana, siempre preferirá estar cerca del bosque o de la selva donde la materia prima está a la mano. Aun así, por ejemplo ciertos sectores de la producción se colocan cerca de zonas que cultivan la materia prima, los costos de transporte, y logística disminuyen. Aunado a ello, se tiene un impacto ambiental menor por la cercanía de las zonas, los impactos económicos son positivos por la reducción de costos de movimiento de materiales y las emisiones por transporte disminuyen. Cuando cierto giro empresarial quiere implantarse en un sitio, el desarrollo regional se da en una gama amplia, como educación, infraestructura, gobierno, sociedad, cultura, etc.
  • 75. 4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales. 75 Un ejemplo de estas empresas lo constituyen los bosques de frutales que CONAFOR promueve en las pequeñas parcelas improductivas o de los traspatios de las comunidades rurales, donde la planta la pone el gobierno junto con la asesoría tecnológica y la mano de obra y el terreno la provee el campesino, de esta forma se va creando una producción de frutos y una empresa empacadora se coloca cerca para aprovechar la cosecha de los pequeños productores. Otro ejemplo lo vemos en las granjas piscícolas que mantienen una producción alta de peces de determinada especie a fin de proveer al mercado, pescado fresco, de calidad, con las especificaciones de tamaño, peso e higiene requeridos por los exigentes consumidores.
  • 76. GRACIAS POR SU ATENCIÓN 76