SlideShare una empresa de Scribd logo
 
DESARROLLO	
  SUSTENTABLE	
  
	
  
	
  ESCENARIO	
  NATURAL	
  
UNIDAD	
  2	
  
	
  	
  
INSTITUTO	
  TECNOLOGICO	
  DE	
  
NOGALES	
  	
  
	
  
DR.	
  SALVADOR	
  	
  CANTU	
  VALENZUELA	
  
SUBTEMAS	
  
•  2.1	
  EL	
  ECOSISTEMA	
  
•  2.2	
  FLUJO	
  DE	
  ENERGIA	
  
•  2.3	
  CICLOS	
  BIOGEOQUIMICOS	
  
•  2.4	
  BIODIVERSIDAD	
  
•  2.5	
  RECURSOS	
  HUMANOS	
  
•  2.5.1	
  (	
  HIDROSFERA,	
  2.5.2	
  LITOSFERA,	
  
2.5.3ATMOSFERA)	
  
•  2.6	
  SERVICIOS	
  AMBIENTALES	
  
•  2.7	
  FENOMENOS	
  NATURALES	
  
2.1	
  ECOSISTEMA	
  
•  ES	
  UN	
  SISTEMA	
  NATURAL	
  QUE	
  ESTA	
  FORMADO	
  
POR	
  UN	
  CONJUNTO	
  DE	
  ORGANISMOS	
  VIVOS	
  
(BIOCENOSIS)	
  Y	
  EL	
  MEDIO	
  FISICO	
  DONDE	
  SE	
  
RELACIONAN	
  (BIOTOPO)	
  
•  UNIDAD	
  COMPUESTA	
  DE	
  ORGANISMOS	
  
INTERDEPENDIENTES	
  QUE	
  COMPARTEN	
  EL	
  
MISMO	
  HABITAT	
  
•  SULEN	
  FORMAR	
  UNA	
  SERIE	
  DE	
  CADENAS	
  QUE	
  
MUSTRAN	
  LA	
  INTERDEPENDENCIA	
  DE	
  LOS	
  
ORGANISMOS	
  DENTRO	
  DEL	
  SISTEMA	
  
2.1	
  ECOSISTEMA	
  
•  La	
  flora	
  y	
  la	
  fauna	
  representan	
  los	
  
componentes	
  vivos	
  o	
  bió2cos	
  de	
  la	
  
naturaleza,	
  los	
  cuales,	
  unidos	
  a	
  los	
  
componentes	
  no	
  vivos	
  o	
  abió2cos,	
  
como	
  el	
  suelo,	
  el	
  agua,	
  el	
  aire,	
  etc.,	
  
conforman	
  el	
  medio	
  natural.	
  
2.1	
  EL	
  ECOSISTEMA	
  
•  EL	
  CONCEPTO	
  DESARROLLADO	
  EN	
  1920	
  Y	
  
1930	
  
•  TIENEN	
  EN	
  CUENTA	
  LAS	
  COMPLEJAS	
  
INTERACCIONES	
  ENTRE	
  LOS	
  ORGANISMOS	
  
•  PLANTAS,	
  ANIMALES,BACTERIAS,PROTISTAS	
  Y	
  
HONGOS	
  QUE	
  FORMAN	
  UNA	
  COMUNIDAD	
  
(BIOCENOSIS)	
  Y	
  LOS	
  FLUJOS	
  DE	
  ENERGIA	
  	
  Y	
  
MATERIALES	
  QUE	
  LA	
  ATRAVIEZAN	
  
CONTENIDO	
  
•  DESCRIPCION	
  
•  BIOMAS	
  
•  CLASIFICACION	
  DE	
  LOS	
  ECOSISTEMAS	
  
•  ESTRUCTURA	
  
•  ECOSISTEMA	
  ACUATICO	
  
•  FUNCION	
  Y	
  BIODIVERSIDAD	
  
•  DINAMICA	
  DE	
  ECOSISTEMAS	
  
•  ENLACES	
  EXTERNOS	
  
DESCRIPCION	
  
•  TERMINO	
  ECOSISTEMA	
  EN	
  1930	
  ROY	
  CLAPHAM	
  PARA	
  
DESIGANAR,	
  CONJUNTO	
  DE	
  COMPONENTES	
  FISICOS	
  Y	
  
BIOLOGICOS	
  DE	
  UN	
  ENTORNO	
  
•  ARTHUR	
  TANSLEY	
  ECOLOGO,	
  “EL	
  ECOSISTEMA	
  
COMPLETO,	
  INCLUYENDO	
  NO	
  SOLO	
  EL	
  COMPLEJO	
  DE	
  
ORGANISMOS,	
  SINO	
  TAMBIEN	
  TODO	
  EL	
  COMPLEJO	
  DE	
  
FACTORES	
  FISICOS	
  QUE	
  FORMAN	
  LO	
  QUE	
  LLAMAMOS	
  
MEDIO	
  AMBIENTE”	
  
•  UNIDADES	
  NATURALES	
  Y/O	
  AISLAMIENTOS	
  
MENTALES	
  
•  EXTENCION	
  ESPACIAL	
  DE	
  LOS	
  ECOSISTEMAS	
  
•  ECOTOPOS	
  
ECOSISTEMAS	
  
•  EUGENE	
  ODUM	
  	
  
•  TODA	
  UNIDAD	
  QUE	
  INCLUYE	
  TODOS	
  LOS	
  	
  
ORGANISMOS	
  (	
  ES	
  DECIR	
  LA	
  COMUNIDAD)	
  EN	
  
UNA	
  ZONA	
  DETERMINADA	
  INTERACTUANDO	
  
CON	
  EL	
  ENTORNO	
  FISICO	
  ASI	
  COMO	
  UN	
  FLUJO	
  DE	
  
ENERGIA	
  QUE	
  CONDUZCA	
  A	
  UNA	
  EATRUCTURA	
  
TROFICA	
  CLARAMENTE	
  DEFINIDA,	
  DIVERSIDAD	
  
BIOTICA	
  Y	
  CICLOS	
  MATERIALES	
  (	
  ES	
  DECIR	
  UN	
  
INTERCAMBIO	
  DE	
  MATERIALES	
  ENTRE	
  LA	
  VIDA	
  Y	
  
LAS	
  PARTES	
  NO	
  VIVAS)	
  DENTRO	
  DEL	
  SISTEMA	
  ES	
  
UN	
  ECOSISTEMA	
  
BIOMAS	
  
•  CLIMATICA	
  Y	
  GEOGRAFICAMENTE,	
  UNA	
  ZONA	
  
DEFINIDA	
  ECOLOGICAMENTE,	
  EN	
  QUE	
  SE	
  DAN	
  
SIMILARES	
  CONDICIONES	
  CLIMATICAS	
  Y	
  
SIMILARES	
  COMUNIDADES	
  DE	
  PLANTAS,	
  
ANIMALES	
  Y	
  ORGANISMOS	
  DEL	
  SUELO,	
  
REFERIDAS	
  COMO	
  ECOSISTEMAS	
  DE	
  GRAN	
  
EXTENSION.	
  (ej	
  monte,	
  estepa	
  patagónica,	
  
selva	
  humeda	
  subtropical,	
  bosque	
  templado,	
  
desiertos	
  subtropical,	
  pradera	
  de	
  altura	
  etc.	
  )	
  
BIOMAS	
  
•  DEFINIDA	
  BASANDOSE	
  EN	
  FACTORES:	
  
•  ESTRUCTURA	
  DE	
  LAS	
  PLANTAS	
  (ARBOLES	
  ,	
  
ARBUSTOS	
  Y	
  HIERBAS)	
  
•  TIPOS	
  DE	
  HOJAS	
  (	
  HOJA	
  ANCHA	
  Y	
  AGUJA	
  ETC)	
  
•  DISTANCIA	
  ENTRE	
  LAS	
  PLANTAS(	
  BOSQUE,	
  
SELVA,	
  SABANA)	
  
•  Y	
  EL	
  CLIMA	
  
BIOMAS	
  
•  A	
  DIFERENCIA	
  DE	
  LAS	
  ECOZONAS	
  LOS	
  BIOMAS	
  
NO	
  SE	
  DEFINEN	
  POR	
  GENETICA,	
  TAXONOMIA	
  
O	
  SEMEJANZAS	
  HISTORICAS	
  
•  Y	
  SE	
  IDENTIFICAN	
  CON	
  PATRONES	
  ESPECIALES	
  
DE	
  SUCESION	
  ECOLOGICA	
  Y	
  VEGETACION	
  
CLIMA	
  
CLASIFICACION	
  DE	
  LOS	
  
ECOSISTEMAS	
  
•  EN	
  CONVENIO	
  SOBRE	
  LA	
  DIVERSIDAD	
  
BIOLOGICA	
  	
  (CDB)	
  EN	
  RIO	
  DE	
  JANEIRO	
  >175	
  
PAISES	
  EN	
  1992	
  SE	
  ESTABLECE	
  
•  LA	
  PROTECCION	
  DE	
  LOS	
  ECOSISTEMAS,	
  LOS	
  
HABITAT	
  NATURALES,	
  Y	
  EL	
  MANTENIMIENTO	
  
DE	
  LAS	
  POBLACIONES	
  VIABLES	
  DE	
  ESPECIES	
  EN	
  
ENTORNOS	
  NATURALES	
  
•  IDENTIFICAR	
  ESPACIALMENTE	
  LOS	
  
ECOSISTEMAS	
  
CLASIFICACION	
  	
  
FISIONOMICO-­‐ECOLOGICOS	
  
•  TRABAJO	
  DE	
  MULLER-­‐DOMBOIS	
  Y	
  HEINZ	
  
ELLENBERG	
  EN	
  1974	
  Y	
  POR	
  LA	
  UNESCO	
  
•  DESCRIBE	
  LA	
  ESTRUCTURA	
  DE	
  LA	
  VEGETACION	
  
•  CUBIERTA	
  SOBRE	
  Y	
  BAJO	
  EL	
  SUELO	
  DESCRITA	
  
COMO	
  (FORMAS	
  DE	
  VIDA	
  VEGETAL)	
  
•  SISTEMA	
  DE	
  CLASIFICACION	
  JERARQUICO	
  
•  FISIONOMIA	
  DE	
  ESPECIES	
  INDEPENDIENTES	
  
•  FACTORES	
  ECOLOGICOS	
  COMO	
  CLIMA	
  Y	
  
ALTITUD,	
  
•  INFLUENCIAS	
  HUMANAS	
  COMO	
  PASTOREO	
  
•  REGIMENES	
  HIDRICOS	
  
•  ESTACIONALIDAD	
  
•  Y	
  UNA	
  CLASIFICACION	
  BASICA	
  PARA	
  LAS	
  
FORMACIONES	
  DE	
  AGUAS	
  ABIERTA.	
  
SISTEMA	
  DE	
  CLASIFICACION	
  DE	
  LA	
  
CUBIERTA	
  TERRESTRE	
  
•  LAND	
  COVER	
  CLASSIFICATION	
  SYSTEM	
  (LCCS)	
  
DESRROLLADO	
  POR	
  LA	
  ORGANIZACION	
  PARA	
  
LA	
  GRICULTURA	
  Y	
  LA	
  ALIMENTACION	
  (FAO)	
  
•  VARIOS	
  SERVICIOS	
  DE	
  CLASSIFICACION	
  
ACUATICA	
  “SERVICIO	
  GEOLOGICO	
  DE	
  LOS	
  
ESTADOS	
  UNIDOS”	
  (	
  UNITED	
  STATES	
  
GEOLOGICAL	
  SURVEY	
  	
  USGS)	
  	
  Y	
  LA	
  
•  INTER-­‐AMERICAN	
  BIODIVERSITY	
  
INFORMATION	
  NETWORK	
  (IABIN)	
  
ECOESTRUCTURA	
  
•  ESTRUCTURA	
  ABSTRACTA,	
  COMPONENTES:	
  
•  BIOTOPO	
  
•  BIOCENOSIS	
  
•  PRODUCTORES	
  
•  DESCOMPONEDORES	
  
•  PREDADORES	
  
ESTRUCTURA	
  
•  ESTRUCTURA	
  FISICA	
  
•  LIMITES	
  (ECOTONOS)	
  
•  GRADIENTES	
  DIRECCIONALES	
  (	
  ECOCLIMAS	
  )	
  
DE	
  FACTORES	
  FISICOQUIMICOS	
  DEL	
  MEDIO	
  
•  EJ	
  GRADIENTE	
  DE	
  HUMEDAD	
  
•  TEMPERATURA	
  
•  INTENSIDAD	
  LUMINICA	
  
•  CONCENTRACIONES	
  DE	
  GASES	
  EJ	
  
(ECOSISTEMA	
  LENTICO)	
  
ESTRUCTURA	
  FISICA	
  
•  PUEDE	
  DESARROLLARSE	
  EN	
  SENTIDO	
  
•  ESTRUCTURA	
  VERTICAL	
  
•  ESTRATIFICACION	
  
•  EPILIMNION	
  
•  MESOLIMNION	
  (	
  O	
  TERMOCLIMA)	
  
•  HIPOLIMNION	
  
•  PERFIL	
  DEL	
  SUELO	
  
ESTRUCTURA	
  FISICA	
  
•  ESTRUCTURA	
  HORIZONTAL	
  
•  ECOSISTEMAS	
  RIVEREÑOS	
  (	
  CAUSE	
  Y	
  NIVEL	
  
FREATICO)	
  
•  AMBIENTES	
  PERIGLACIARES	
  (	
  CAMBIOS	
  DE	
  
TEMP.	
  HELADA	
  Y	
  DESHIELO)	
  
•  ESTRUCTURAS	
  HORIZONTALES	
  EN	
  MOSAICO	
  
•  EJ	
  CLIMAS	
  TROPICALES,	
  (LLANURA	
  HERBOSA	
  Y	
  
BOSQUE)	
  O	
  MATORRAL	
  ESPINOZO	
  (SABANA)	
  
•  ECOSITEMA	
  ACUATICO	
  
ECOSISTEMA	
  	
  ACUATICO	
  
•  AGUAS	
  DE	
  LOS	
  ACEANOS	
  
•  CONTINENTALES	
  
•  DULCES	
  O	
  SALADAS	
  
•  OCEANOGRAFIA	
  ESTUDIA	
  	
  OCEANOS	
  
•  LIMNOLOGIA	
  ESTUDIA	
  LOS	
  CONTINENTES	
  EJ.	
  
•  MANANTIALES	
  
•  AGUAS	
  SUBTERRANEAS	
  
•  CUERPOS	
  DE	
  AGUA	
  
FUNCION	
  Y	
  BIODIVERSIDAD	
  
•  El	
  humano	
  ve	
  a	
  los	
  ecosistemas	
  como	
  
unidades	
  de	
  produccion	
  similares	
  a	
  los	
  que	
  	
  
producen	
  bienes	
  y	
  servicios	
  
•  Ej	
  
•  Medera	
  
•  Forraje	
  para	
  ganado	
  
•  Carne	
  de	
  animales	
  silvestres	
  en	
  sistema	
  
controlado	
  como	
  Africa	
  del	
  Sur	
  y	
  Kenia	
  
Servicios	
  derivados	
  de	
  ecosistemas	
  
•  Disfrute	
  de	
  la	
  naturaleza	
  (ecoturismo)	
  
•  Retencion	
  de	
  agua;	
  facilita	
  una	
  mejor	
  
distribucion	
  de	
  la	
  misma	
  
•  Proteccion	
  del	
  suelo:	
  un	
  laboratorio	
  al	
  aire	
  
libre	
  para	
  inveshgacion	
  cienhfica	
  
Biodiversidad	
  
•  Biodiversidad	
   (mayor	
   numero	
   de	
   especies)	
  
permite	
   mayor	
   capacidad	
   de	
   recuperacion,	
  
pueden	
  absorber	
  y	
  reducir	
  los	
  efectos	
  de	
  los	
  
cambios	
  ambientales.	
  
•  Reduce	
  el	
  impacto	
  del	
  cambio	
  ambiental	
  en	
  la	
  
estructura	
   del	
   ecosistema,	
   reduce	
   las	
  
posibilidades	
  a	
  un	
  cambio	
  diferente.	
  
Biodiversidad	
  
•  Selvas	
  humedas:	
  producen	
  muy	
  pocos	
  bienes	
  
y	
   servicios	
   directos	
   y	
   son	
   sumammente	
  
vulnerables	
  a	
  los	
  cambios	
  
•  Bosques	
   templados:	
   se	
   regeneran	
  
rapidamente	
  y	
  vuelven	
  a	
  su	
  anterior	
  estado	
  de	
  
desarrollo	
   en	
   el	
   curso	
   de	
   una	
   generacion	
  
humana,	
  ej	
  incendios	
  de	
  bosques	
  
•  Praderas	
   explotadas	
   en	
   forma	
   sostenible	
   por	
  
miles	
   de	
   años	
   (Mongolia	
   Africa	
   Brezales	
  
europeos)	
  
DINAMICA	
  DE	
  ECOSISTEMAS	
  
•  LA	
   INTRODUCCION	
   DE	
   NUEVOS	
   ELEMENTOS	
  
ABIOTICOS	
   O	
   BIOTICOS	
   	
   PUEDE	
   TENER	
  
EFECTOS	
   DISRUPTIVOS.	
   PUEDE	
   LLEVAR	
   AL	
  
COLAPSO	
   Y	
   MUERTE	
   DE	
   MUCHAS	
   ESPECIES	
  
DENTRO	
  DE	
  UN	
  ECOSISTEMA	
  
•  A L G U N O S	
   T I E N E N	
   C A P A C I D A D	
   D E	
  
RECUPERARSE,	
   Y	
   LA	
   DIFERENCIA	
   DE	
   UN	
  
COLAPSO	
   Y	
   CAPACIDAD	
   DE	
   RECUPERACION	
  
DEPENDE	
  	
  DE:	
  
DINAMICA	
  DE	
  ECOSISTEMAS	
  
•  LA	
  TOXICIDAD	
  DEL	
  ELEMENTO	
  INDUCIDO	
  
•  LA	
   CAPACIDAD	
   DE	
   RECUPERACION	
   DEL	
  
ECOSISTEMA	
  ORIGINAL.	
  
•  LOS	
   ECOSISTEMAS	
   GOBERNADOS	
   POR	
  
EVENTOS	
  ESTOCASTICOS	
  (AZAR)	
  
•  SELECCIÓN	
   NATURAL	
   (DADA	
   LA	
   GRAN	
  
DIVERSIDAD	
  DE	
  ORGANISMOS	
  EN	
  LA	
  TIERRA,	
  
LA	
   MAYORIA	
   DE	
   LOS	
   ECOSISTEMAS	
   CAMBIA	
  
MUY	
  GRADUALMENTE)	
  
•  GRACIAS	
   A	
   LA	
   SELECCION	
   NATURAL	
   LAS	
  
ESPECIES	
   DEL	
   PLANETA	
   SE	
   HAN	
   IDO	
  
ADAPTANDO	
   CONTINUAMENTE	
   A	
   LOS	
  
CAMBIOS	
  POR	
  MEDIO	
  DE	
  VARIACIONES	
  EN	
  SU	
  
COMPOSICION	
  BIOLOGICA	
  Y	
  DISTRIBUCION	
  
•  LOCALMENTE	
   LAS	
   SUB	
   POBLACIONES	
   SE	
  
EXTINGUIEN	
   CONTINUAMENTE	
   SIENDO	
  
REEMPLAZADA	
   MAS	
   TARDE	
   POR	
   LA	
  
DISPERSION	
  	
  DE	
  OTRAS	
  SUB-­‐POBLACIONES	
  
2.2	
  FLUJOS	
  DE	
  ENEREGIA	
  
•  EL	
  SOL	
  FUENTE	
  PRINCIPAL	
  DE	
  UN	
  ECOSISTEMA	
  
•  PARA	
  QUE	
  UN	
  ECOSISTEMA	
  FUNCIONE,	
  
NECESEITA	
  UN	
  APORTE	
  ENERGETICO	
  QUE	
  
LLEGA	
  DE	
  LA	
  BIOSFERA,	
  EN	
  FORMA	
  DE	
  
ENERGIA	
  LUMINOSA	
  PRINCIPALMENTE	
  
•  ALGUNOS	
  SISTEMAS	
  MARINOS	
  OBTIENEN	
  
ENERGIA	
  	
  DE	
  FUENTES	
  HIDROTERMALES	
  
2.2	
  FLUJOS	
  DE	
  ENEREGIA	
  
•  APROVECHADO	
  POR	
  LOS	
  PRODUCTORES	
  
PRIMARIOS	
  U	
  ORGANISMOS	
  FOTOSINTETICOS	
  
(PLANTAS	
  Y	
  OTROS)	
  	
  PARA	
  LA	
  SINTESIS	
  DE	
  
COMPUESTOS	
  ORGANICOS	
  QUE	
  A	
  SU	
  VEZ	
  
UTILIZARAN	
  
•  LOS	
  CONSUMIDORES	
  PRIMARIOS	
  O	
  
HERBIVOROS	
  DE	
  LOS	
  CUALES	
  SE	
  ALIMENTARAN	
  
•  LOS	
  CONSUMIDORES	
  SECUNDARIOS	
  O	
  
CARNIVOROS	
  
2.2	
  FLUJOS	
  DE	
  ENEREGIA	
  
•  DE	
  LOS	
  CADAVERES	
  DE	
  TODOS	
  LOS	
  GRUPOS	
  
LOS	
  DESCOMPONEDORES	
  PODRAN	
  OBTENER	
  
ENERGIA	
  PARA	
  PODER	
  SUBSISTIR.	
  
•  DE	
  	
  ESTA	
  FORMA	
  SE	
  OBTENDRA	
  UN	
  FLUJO	
  DE	
  
ENERGIA	
  UNIDIRECCIONAL	
  	
  EN	
  EL	
  CUAL	
  	
  LA	
  
ENERGIA	
  	
  PASA	
  DE	
  UN	
  NIVEL	
  A	
  OTRO	
  EN	
  UN	
  
SOLO	
  SENTIDO	
  SIEMPRE	
  CON	
  UNA	
  PERDIDA	
  
EN	
  FORMA	
  DE	
  CALOR	
  
2.2	
  FLUJOS	
  DE	
  ENEREGIA	
  
•  LOS	
  DIFERENTES	
  NIVELES	
  QUE	
  SE	
  ESTABLECEN	
  
•  (ORGANISMOS	
  FOTOSINTETICOS,	
  HERBIVOROS,	
  
CARNIVOROS	
  Y	
  DESCOMPONEDORES)	
  RECIBEN	
  
EL	
  NOMBRE	
  DE	
  
•  NIVELES	
  TROFICOS	
  
•  EN	
  LOS	
  SISTEMAS	
  ACUATICOS	
  	
  EN	
  CADA	
  PASO	
  SE	
  
PIERDE	
  90%	
  DE	
  ENERGIA	
  Y	
  QUEDA	
  SOLO	
  EL	
  10%	
  
PARA	
  EL	
  SIGUIENTE	
  NIVEL	
  TROFICO,	
  EN	
  LOS	
  
TERRESTRES	
  EL	
  %	
  ES	
  MENOR	
  
2.2	
  FLUJOS	
  DE	
  ENEREGIA	
  
•  LOS	
  BOSQUES	
  ACUMULAN	
  UNA	
  GRAN	
  
CANTIDAD	
  DE	
  BIOMASA	
  VERTICAL,	
  Y	
  
ALGUNOS	
  A	
  RITMO	
  ELEVADO,	
  ALTAMENTE	
  
PRODUCTIVOS,	
  
•  ESTOS	
  NIVELES	
  ALTOS	
  DE	
  PRODUCCION	
  DE	
  
BIOMASA	
  VERTICAL	
  REPRESENTAN	
  GRANDES	
  
CANTIDADES	
  DE	
  ENERGIA	
  POTENCIAL	
  QUE	
  
PUEDE	
  CONVERTIRSE	
  EN	
  ENERGIA	
  CINETICA	
  
•  EJEMPLO	
  INCENDIOS	
  FORESTALES	
  Y	
  CAIDAS	
  
DE	
  ARBOLES	
  
2.2	
  FLUJOS	
  DE	
  ENEREGIA	
  
•  AMBOS	
  ALTERAN	
  RADICALMENTE	
  LA	
  BIOTA	
  Y	
  
EL	
  ENTORNO	
  FISICO	
  
•  IGUALMENTE	
  EN	
  LOS	
  BOSQUES	
  DE	
  ALTA	
  
PRODUCTIVIDAD,	
  EL	
  RAPIDO	
  CRECIMIENTO	
  DE	
  
LOS	
  PROPIOS	
  ARBOLES	
  INDUCEN	
  	
  A	
  CAMBIOS	
  
BIOTICOS	
  Y	
  AMBIENTALES,	
  A	
  RITMO	
  MAS	
  
LENTO	
  Y	
  DE	
  MENOR	
  INTENSIDAD	
  QUE	
  LAS	
  
DISRRUPCIONES	
  RELATIVAMENTE	
  ABRUPTAS	
  
COMO	
  LOS	
  INCENDIOS.	
  
2.3	
  CICLOS	
  BIOGEOQUIMICOS	
  
•  Se	
   denomina	
   ciclo	
   biogeoquímico	
   al	
  
movimiento	
   de	
   canhdades	
   masivas	
   de	
  
carbono,	
   nitrógeno,	
   oxígeno,	
   hidrógeno,	
  
calcio,	
   sodio,	
   azufre,	
   fósforo,	
   potasio,	
   y	
  
otros	
  elementos	
  entre	
  los	
  seres	
  vivos	
  y	
  el	
  
ambiente	
   (atmósfera,	
   biomasa	
   y	
  
sistemas	
   acuáhcos)	
   mediante	
   una	
   serie	
  
de	
   procesos	
   de	
   producción	
   y	
  
descomposición.	
  
2.3	
  CICLOS	
  BIOGEOQUIMICOS	
  
•  En	
  la	
  biosfera	
  la	
  materia	
  es	
  limitada	
  
de	
   manera	
   que	
   su	
   reciclaje	
   es	
   un	
  
punto	
  clave	
  en	
  el	
  mantenimiento	
  de	
  
la	
  vida	
  en	
  la	
  Tierra;	
  de	
  otro	
  modo,	
  los	
  
nutrientes	
   se	
   agotarían	
   y	
   la	
   vida	
  
desaparecería.	
  
2.3	
  CICLOS	
  BIOGEOQUIMICOS	
  
Ciclos	
  bioquímicos	
  
Un	
   elemento	
   químico	
   o	
   molécula	
  
necesario	
  para	
  la	
  vida	
  de	
  un	
  organismo,	
  
se	
   llama	
   nutriente	
   o	
   nutrimento.	
   Los	
  
organismos	
   vivos	
   necesitan	
   de	
   30	
   a	
   40	
  
elementos	
  químicos,	
  donde	
  el	
  número	
  y	
  
hpos	
   de	
   estos	
   elementos	
   varía	
   en	
   cada	
  
especie.	
  	
  
Los	
   elementos	
   requeridos	
   por	
   los	
  
organismos	
   en	
   grandes	
   canhdades	
   se	
  
denominan:	
  
•  Macronutrientes:	
  carbono,	
  oxígeno,	
  hidrógeno,	
  
nitrógeno,	
  fósforo,	
  azufre,	
  calcio,	
  magnesio	
  y	
  
potasio.	
  Estos	
  elementos	
  y	
  sus	
  compuestos	
  
conshtuyen	
  el	
  97%	
  de	
  la	
  masa	
  del	
  cuerpo	
  
humano,	
  y	
  más	
  de	
  95%	
  de	
  la	
  masa	
  de	
  todos	
  los	
  
organismos.	
  	
  
•  Micronutrientes.	
  Son	
  los	
  30	
  ó	
  más	
  elementos	
  
requeridos	
  en	
  canhdades	
  pequeñas	
  (hasta	
  
trazas):	
  hierro,	
  cobre,	
  zinc,	
  cloro,	
  yodo	
  	
  
•  La	
   mayor	
   parte	
   de	
   las	
   sustancias	
  
químicas	
  de	
  la	
  herra	
  no	
  están	
  en	
  formas	
  
úhles	
  para	
  los	
  organismos.	
  
•  Pero,	
   los	
   elementos	
   y	
   sus	
   compuestos	
  
necesarios	
   como	
   nutrientes,	
   son	
  
reciclados	
   conhnuamente	
   en	
   formas	
  
complejas	
  a	
  través	
  de	
  las	
  partes	
  vivas	
  y	
  
no	
  vivas	
  de	
  la	
  biosfera,	
  y	
  converhdas	
  en	
  
formas	
   úhles	
   por	
   una	
   combinación	
   de	
  
procesos	
   biológicos,	
   geológicos	
   y	
  
químicos	
  
•  El	
   ciclo	
   de	
   los	
   nutrientes	
   desde	
   el	
  
biotopo	
   (en	
   la	
   atmósfera,	
   la	
  
hidrosfera	
   y	
   la	
   corteza	
   de	
   la	
   herra)	
  
hasta	
   la	
   biota,	
   y	
   viceversa,	
   hene	
  
lugar	
   en	
   los	
   ciclos	
   biogeoquímicos	
  
(de	
  bio:	
  vida,	
  geo:	
  en	
  la	
  herra),	
  ciclos,	
  
achvados	
   directa	
   o	
   indirectamente	
  
por	
  la	
  energía	
  solar,	
  incluyen	
  los	
  del	
  
carbono,	
  oxígeno,	
  nitrógeno,	
  fósforo,	
  
azufre	
  y	
  del	
  agua	
  (hidrológico).	
  	
  
•  G r a c i a s	
   a	
   l o s	
   c i c l o s	
  
biogeoquímicos,	
  los	
  elementos	
  se	
  
encuentran	
   disponibles	
   para	
   ser	
  
usados	
   una	
   y	
   otra	
   vez	
   por	
   otros	
  
organismos;	
   sin	
   estos	
   ciclos	
   los	
  
seres	
   vivos	
   se	
   exhnguirían	
   por	
  
esto	
  son	
  muy	
  importantes.	
  
• El	
  término	
  ciclo	
  biogeoquímico	
  se	
  
deriva	
   del	
   movimiento	
   cíclico	
   de	
  
los	
   elementos	
   que	
   forman	
   los	
  
organismos	
   biológicos	
   (bio)	
   y	
   el	
  
ambiente	
   geológico	
   (geo)	
   e	
  
intervienen	
   en	
   un	
   cambio	
  
químico.	
  
Hay	
  dos	
  hpos	
  de	
  ciclos	
  
biogeoquímicos,	
  que	
  están	
  
interconectados:	
  
	
  
•  Gaseoso.	
  En	
  el	
  ciclo	
  gaseoso,	
  los	
  nutrientes	
  
circulan	
  principalmente	
  entre	
  la	
  atmósfera	
  y	
  
los	
  organismos	
  vivos.	
  En	
  la	
  mayoría	
  de	
  estos	
  
ciclos	
  los	
  elementos	
  son	
  reciclados	
  
rápidamente,	
  con	
  frecuencia	
  en	
  horas	
  o	
  días.	
  
Los	
  principales	
  ciclos	
  gaseosos	
  son	
  los	
  del	
  
carbono,	
  oxígeno	
  y	
  nitrógeno.	
  	
  
•  Sedimentario.	
  También	
  se	
  estudian	
  los	
  ciclos	
  
biogeoquímicos	
  de	
  los	
  contaminantes.	
  	
  
Ciclo	
  del	
  nitrogeno	
  
Ciclo	
  del	
  Agua	
  
Ciclo	
  del	
  oxigeno	
  
Ciclo	
  del	
  Fosforo	
  
Ciclo	
  del	
  Carbono	
  
Ciclo	
  de	
  Krebs	
  
Ciclo	
  de	
  Embden	
  Meyeroff	
  
2.4	
  BIODIVERSIDAD	
  
•  Comparación	
  de	
  los	
  Genomas	
  de	
  las	
  Especies.	
  
Los	
  seres	
  vivos	
  poseen	
  enormes	
  
similitudes	
  en	
  cuanto	
  a	
  la	
  
conshtución	
  de	
  su	
  ADN.	
  
Levadura	
  (Saccharomyces	
  cerevisiae)	
  
	
  
Una	
  célula	
  viva	
  individual	
  de	
  tan	
  solo	
  3	
  micrones	
  de	
  
diámetro	
  (si	
  se	
  ponen	
  en	
  fila	
  4.000	
  de	
  ellas	
  medirían	
  
una	
  pulgada).	
  
Se	
  reproduce	
  mediante	
  gemación	
  y	
  se	
  duplica	
  cada	
  
90	
  minutos.	
  
Su	
  genoma	
  fue	
  secuenciado	
  en	
  1996.	
  
12	
  millones	
  de	
  pares	
  de	
  bases	
  de	
  ADN	
  
6.000	
  genes,	
  de	
  los	
  cuales	
  por	
  lo	
  menos	
  el	
  31%	
  
henen	
  equivalentes	
  humanos.	
  
Gusano	
  (Caenorhabdihs	
  elegans)	
  
	
  
Un	
  animal	
  mulhcelular	
  de	
  1	
  milímetro	
  (0,04	
  
pulgadas)	
  de	
  largo.	
  
Duración	
  de	
  Vida:	
  2	
  a	
  3	
  semanas.	
  Una	
  nueva	
  
generación	
  cada	
  3	
  días.	
  
Su	
  genoma	
  fue	
  secuenciado	
  en	
  1998.	
  
99	
  millones	
  de	
  pares	
  de	
  bases	
  de	
  ADN.	
  
19.099	
  genes,	
  de	
  los	
  cuales	
  el	
  40%	
  hene	
  
equivalente	
  humano.	
  
Ratón	
  (Mus	
  musculus)	
  
	
  
Nuestro	
  familiar	
  más	
  cercano	
  entre	
  los	
  organismos	
  modelo,	
  
120	
  milímetros	
  (6,6	
  pulgadas)	
  de	
  largo.	
  
Duración	
  de	
  vida:	
  2	
  años.	
  Una	
  nueva	
  generación	
  cada	
  9	
  
semanas	
  
Se	
  espera	
  tener	
  la	
  secuencia	
  de	
  su	
  genoma	
  para	
  el	
  2001.	
  
Se	
  eshma	
  que	
  hene	
  3	
  billones	
  de	
  pares	
  de	
  bases	
  de	
  ADN	
  (tal	
  
como	
  en	
  los	
  humanos).	
  
Se	
  eshma	
  que	
  hene	
  40.000	
  genes	
  (tal	
  como	
  los	
  humanos).	
  
Casi	
  todos	
  los	
  genes	
  humanos	
  henen	
  una	
  contraparte	
  en	
  el	
  
ratón,	
  y	
  se	
  ha	
  encontrado	
  que	
  es	
  imposible	
  dishnguir	
  entre	
  
algunos	
  bloques	
  de	
  ADN	
  secuenciado	
  de	
  ratón	
  y	
  las	
  versiones	
  
humanas.	
  
La	
  Mosca	
  (Drosophila	
  melanogaster)	
  
	
  
Un	
  animal	
  mulhcelular	
  de	
  comportamiento	
  complejo,	
  
de	
  4	
  milímetros	
  (0,16	
  pulgadas)	
  de	
  largo.	
  
Duración	
  de	
  vida:	
  3	
  a	
  4	
  meses.	
  Una	
  nueva	
  generación	
  
cada	
  10	
  días.	
  
Su	
  genoma	
  fue	
  secuenciado	
  en	
  marzo	
  del	
  2000.	
  
165	
  millones	
  de	
  pares	
  de	
  bases	
  de	
  ADN	
  
13.600	
  genes,	
  de	
  los	
  cuales	
  aproximadamente	
  el	
  50%	
  
henen	
  equivalentes	
  humanos.	
  
El	
  ser	
  humano	
  (Homo	
  sapiens)	
  
	
  
5	
  a	
  6	
  pies	
  de	
  altura.	
  
Duración	
  de	
  vida:	
  Aproximadamente	
  40	
  años	
  en	
  los	
  
países	
  en	
  desarrollo,	
  60	
  a	
  70	
  años	
  en	
  los	
  Estados	
  
Unidos	
  y	
  otros	
  países	
  industrializados.	
  Una	
  nueva	
  
generación	
  cada	
  20	
  -­‐25	
  años.	
  
El	
  genoma	
  humano	
  fue	
  secuenciado	
  (se	
  produjo	
  un	
  
borrador	
  preliminar)	
  en	
  junio	
  del	
  2000.	
  
3	
  billones	
  de	
  pares	
  de	
  bases	
  de	
  ADN.	
  
Aproximadamente	
  40.000	
  genes.	
  
El	
  conocimiento	
  de	
  otras	
  especies	
  nos	
  facilita	
  el	
  estudio	
  de	
  
las	
  enfermedades	
  humanas	
  
Enfermedad	
  de	
  Parkinson	
  Juvenil:	
  mosca	
  
Cáncer	
  de	
  la	
  hroides:	
  mosca	
  
Sordera	
  hereditaria:	
  mosca,	
  gusano,	
  levadura	
  
Leucemia:	
  mosca	
  
Fibrosis	
  quíshca:	
  mosca,	
  gusano	
  
Enfermedad	
  de	
  Wilson	
  (un	
  trastorno	
  del	
  hígado):	
  mosca,	
  gusano,	
  
levadura	
  
Cáncer	
  colo-­‐rectal	
  hereditario	
  no	
  asociado	
  a	
  la	
  poliposis	
  (una	
  
enfermedad	
  del	
  colon):	
  mosca,	
  gusano,	
  levadura	
  
Exostosis	
  múlhple	
  (un	
  trastorno	
  de	
  los	
  huesos):	
  mosca	
  
Miopava	
  cardíaca	
  familiar	
  (enfermedad	
  cardíaca	
  heredada:	
  mosca,	
  
gusano,	
  levadura	
  
Cáncer	
  pancreáhco:	
  mosca	
  
Distrofia	
  muscular	
  de	
  Duchenne:	
  mosca,	
  gusano	
  
Xeroderma	
  Pigmentosum	
  D	
  (cáncer	
  de	
  la	
  piel	
  de	
  inicio	
  temprano):	
  
mosca,	
  levadura	
  
2.4	
  BIODIVERSIDAD	
  
•  Biodiversidad	
  o	
  diversidad	
  biológica	
  es,	
  
según	
  el	
  Convenio	
  Internacional	
  sobre	
  la	
  
Diversidad	
  Biológica,	
  el	
  término	
  por	
  el	
  que	
  
se	
  hace	
  referencia	
  a	
  la	
  amplia	
  variedad	
  de	
  
seres	
  vivos	
  sobre	
  la	
  Tierra	
  y	
  los	
  patrones	
  
naturales	
  que	
  la	
  conforman,	
  resultado	
  de	
  
miles	
  de	
  millones	
  de	
  años	
  de	
  evolución	
  
según	
  procesos	
  naturales	
  y	
  también	
  de	
  la	
  
influencia	
  creciente	
  de	
  las	
  achvidades	
  del	
  
ser	
  humano.	
  
•  La	
  biodiversidad	
  comprende	
  
igualmente	
  la	
  variedad	
  de	
  
ecosistemas	
  y	
  las	
  diferencias	
  
genéhcas	
  dentro	
  de	
  cada	
  especie	
  que	
  
permiten	
  la	
  combinación	
  de	
  múlhples	
  
formas	
  de	
  vida,	
  y	
  cuyas	
  mutuas	
  
interacciones	
  y	
  con	
  el	
  resto	
  del	
  
entorno	
  fundamentan	
  el	
  sustento	
  de	
  
la	
  vida	
  sobre	
  el	
  planeta.	
  
•  El	
  término	
  «biodiversidad»	
  es	
  un	
  calco	
  del	
  
inglés	
  «biodiversity».	
  Este	
  término,	
  a	
  su	
  
vez,	
  es	
  la	
  contracción	
  de	
  la	
  expresión	
  
«biological	
  diversity»	
  que	
  se	
  uhlizó	
  por	
  
primera	
  vez	
  en	
  sephembre	
  de	
  1986	
  en	
  el	
  
vtulo	
  de	
  una	
  conferencia	
  sobre	
  el	
  tema,	
  el	
  
NaFonal	
  Forum	
  on	
  BioDiversity,	
  convocada	
  
por	
  Walter	
  G.	
  Rosen,	
  a	
  quien	
  se	
  le	
  atribuye	
  
la	
  idea	
  de	
  la	
  palabra.[1]	
  
•  La	
  Cumbre	
  de	
  la	
  Tierra	
  celebrada	
  por	
  
Naciones	
  Unidas	
  en	
  Río	
  de	
  Janeiro	
  en	
  1992	
  
reconoció	
  la	
  necesidad	
  mundial	
  de	
  conciliar	
  
la	
  preservación	
  futura	
  de	
  la	
  biodiversidad	
  
con	
  el	
  progreso	
  humano	
  según	
  criterios	
  de	
  
sostenibilidad	
  o	
  sustentabilidad	
  
promulgados	
  en	
  el	
  Convenio	
  internacional	
  
sobre	
  la	
  Diversidad	
  Biológica	
  que	
  fue	
  
aprobado	
  en	
  Nairobi	
  el	
  22	
  de	
  mayo	
  de	
  1992,	
  
fecha	
  posteriormente	
  declarada	
  por	
  la	
  
Asamblea	
  General	
  de	
  la	
  ONU	
  como	
  Día	
  
Internacional	
  de	
  la	
  Biodiversidad.	
  
DIVERSIDAD BIOLOGICA.
•  El	
  Planeta	
  Tierra	
  es	
  el	
  único	
  lugar	
  del	
  universo	
  donde	
  
existe	
  la	
  vida.	
  	
  
•  La	
  vida	
  transcurre	
  en	
  un	
  maravilloso	
  espectro	
  de	
  
tamaños,	
  colores,	
  formas,	
  ciclos	
  de	
  vida	
  e	
  
interrelaciones.	
  
•  Imagina	
  esta	
  extraordinaria,	
  abundante,	
  variada,	
  	
  e	
  
importantes	
  son	
  las	
  criaturas	
  vivientes	
  con	
  quien	
  
compar2mos	
  este	
  planeta.	
  Considere	
  nuestras	
  vidas	
  se	
  
empobrecerían	
  si	
  esta	
  diversidad	
  biológica	
  se	
  redujera.	
  
Que	
  es	
  la	
  diversidad	
  
biológica????????	
  
	
  
•  Es	
  una	
  variedad	
  de	
  organismos	
  y	
  relaciones	
  
ecológicas	
  complejas	
  que	
  le	
  dan	
  a	
  la	
  
biosfera	
  sus	
  caracterís2cas	
  produc2vas	
  
únicas.(Cunningham	
  	
  y	
  	
  Saigo	
  2001)	
  
•  La	
  biodiversidad	
  es	
  la	
  totalidad	
  de	
  los	
  
genes,	
  las	
  especies	
  y	
  los	
  ecosistemas	
  de	
  una	
  
región	
  
DIVERSIDAD	
  BIOLOGICA	
  
•  La	
   biodiversidad	
   es	
   la	
   variedad	
   de	
   elementos	
  
vivos	
  que	
  existen	
  en	
  la	
  biosfera	
  (	
  Ludevid	
  1998)	
  
•  La	
   diversidad	
   biológica	
   es	
   la	
   variedad	
   de	
  
formas	
   de	
   vida	
   y	
   adaptaciones	
   de	
   los	
  
organismos	
   al	
   ambiente	
   que	
   encontramos	
   en	
  
la	
   biosfera.	
   Se	
   suele	
   llamar	
   también	
  
biodiversidad	
  y	
  cons2tuye	
  la	
  riqueza	
  de	
  la	
  vida	
  
del	
  planeta.	
  
La	
  biodiversidad	
  se	
  divide	
  en	
  tres	
  
categorías:	
  
	
  
• Diversidad	
  gené2ca	
  
•  Una	
  Medida	
  de	
  la	
  variedad	
  de	
  las	
  versiones	
  diferentes	
  de	
  
los	
  mismos	
  genes	
  dentro	
  de	
  la	
  misma	
  especie	
  individual.	
  
Esta	
   medida	
   abarca	
   poblaciones	
   determinadas	
   de	
   la	
  
misma	
  especie	
  (variedades	
  de	
  maíz	
  en	
  México).	
  
•  O	
  variación	
  genéFca	
  de	
  una	
  población	
  (entre	
  rinocerontes	
  
de	
  la	
  india,	
  escasa	
  entre	
  chitas).	
  
•  Hasta	
  hace	
  Fempo	
  medidas	
  de	
  la	
  diversidad	
  genéFca	
  	
  se	
  
aplicaban	
   a	
   especies	
   y	
   poblaciones	
   domesFcas,	
   pero	
   las	
  
técnicas	
  se	
  aplican	
  mas	
  a	
  especies	
  silvestres.	
  
Diversidad	
  de	
  Especies	
  
•  Describe	
  el	
  número	
  de	
  diferentes	
  clases	
  de	
  organismos	
  
dentro	
  de	
  las	
  comunidades	
  individuales	
  y	
  ecosistemas.	
  Se	
  
calculan	
  entre	
  5	
  y	
  30	
  millones	
  de	
  especies	
  en	
  nuestro	
  
planeta,	
  
•  750	
  000	
  son	
  insectos,	
  
•  41	
  000	
  son	
  vertebrados	
  y	
  
•  250	
  000	
  son	
  plantas	
  (plantas	
  vasculares	
  y	
  briofitas)	
  
•  El	
  resto	
  consiste	
  entre	
  un	
  complejo	
  arreglo	
  de	
  
invertebrados,	
  hongos,	
  algas,	
  y	
  microorganismos.(Wilson	
  
1998)	
  
Diversidad	
  de	
  Ecosistemas.	
  	
  
	
  
•  Evalúa	
   a	
   la	
   riqueza	
   y	
   la	
   complejidad	
   de	
  
una	
   comunidad	
   biológica,	
   incluyendo	
  
numero	
   de	
   nichos,	
   niveles	
   tróficos	
   y	
  
procesos	
  ecológicos	
  que	
  capturan	
  energía,	
  
sosFenen	
   una	
   red	
   alimenFcia	
   y	
   reciben	
  
materiales	
  dentro	
  de	
  ese	
  sistema.	
  
Síntesis	
  
•  Biodiversidad	
  es	
  la	
  medida	
  de	
  numero,	
  variedad	
  y	
  
variabilidad	
  de	
  los	
  organismos	
  vivos.	
  
•  Incluye	
  diversidad	
  dentro	
  de	
  las	
  especies,	
  entre	
  las	
  
especies,	
  y	
  entre	
  los	
  ecosistemas.	
  El	
  concepto	
  
abarca	
  como	
  esta	
  diversidad	
  cambia	
  de	
  un	
  lugar	
  a	
  
otro	
  y	
  a	
  través	
  del	
  Fempo.	
  
•  El	
  Numero	
  de	
  especies	
  en	
  una	
  área	
  determinada,	
  
sirve	
   para	
   monitorear	
   ciertos	
   aspectos	
   de	
   la	
  
biodiversidad.	
  	
  
•  La	
  biodiversidad	
  biológica,	
  recurso	
  global,	
  a	
  efecto	
  de	
  
ser	
  clasificada,	
  usada	
  y	
  sobre	
  todo	
  preservada	
  
•  Tres	
  circunstancias	
  concurren	
  para	
  dar	
  una	
  urgencia	
  
sin	
  precedentes.	
  
•  1.-­‐	
  La	
  explosión	
  de	
  las	
  poblaciones	
  humanas.	
  
Degradando	
  el	
  medio	
  ambiente	
  
•  2.-­‐	
  La	
  ciencia	
  está	
  descubriendo	
  nuevos	
  usos	
  de	
  la	
  
diversidad	
  biológica,	
  puede	
  mi2gar	
  el	
  sufrimiento	
  e	
  
impacto	
  ambiental.	
  
•  3.-­‐	
  Mucho	
  de	
  la	
  diversidad	
  se	
  está	
  perdiendo	
  
irremediablemente.	
  
•  El	
   proceso	
   de	
   exFnción	
   que	
   se	
   ve	
   como	
   algo	
  
natural,	
   se	
   está	
   acelerando	
   por	
   los	
   cambios	
   que	
  
los	
   humanos	
   están	
   provocando	
   en	
   el	
   ambiente,	
  
sobre	
  todos	
  los	
  úlFmos	
  siglos.	
  	
  
•  Está	
   disminuyendo	
   alarmantemente	
   la	
  
biodiversidad,	
  no	
  se	
  puede	
  esFmar	
  con	
  precisión	
  el	
  
número	
   de	
   especies	
   por	
   qué	
   no	
   se	
   conocen	
   el	
  
número	
   existente	
   originalmente.	
   Sin	
   duda	
   la	
  
exFnción	
  está	
  ocurriendo	
  más	
  rápido	
  que	
  en	
  1800	
  
2.5 Recursos Naturales.
•  En	
  economía	
  recursos	
  son	
  el	
  conjunto	
  de	
  
capacidades	
  humanas,	
  elementos	
  naturales	
  y	
  
bienes	
  de	
  capital.	
  Se	
  uFlizan	
  conjuntamente	
  
para	
  obtener	
  bienes	
  y	
  servicios	
  	
  
•  Los	
  recursos	
  naturales	
  provienen	
  directamente	
  
de	
  la	
  Ferra	
  y	
  de	
  sus	
  caracterísFcas	
  especificas	
  o	
  
lugar	
  especifico	
  ej,	
  puertos	
  naturales,	
  saltos	
  de	
  
agua,	
  minerales,	
  flora	
  y	
  fauna.	
  
• Se	
  dividen	
  los	
  Recursos	
  Naturales	
  
en:	
  
	
  	
  
•  1.-­‐	
   Renovables,	
   flora	
   y	
   fauna,	
  
caracterísFca	
  ,	
  se	
  pueden	
  renovar,	
  	
  	
  
•  2.-­‐	
   No	
   Renovables,	
   se	
   agotan	
  
paulaFnamente	
   por	
   su	
   explotación	
   	
   ej.	
  	
  
Petróleo	
  y	
  yacimientos	
  minerales	
  
•  RN	
   son	
   también	
   aquellos	
   diversos	
   medios	
   de	
  
subsisFnencia,	
   de	
   la	
   gente,	
   que	
   obFenen	
   de	
   la	
  
naturaleza,	
  la	
  definición	
  indica,	
  
•  Son	
   muy	
   diversos	
   y	
   	
   muy	
   variados,	
   su	
   valor	
  
reside	
  en	
  que	
  son	
  subsistencia	
  de	
  los	
  hombres,	
  el	
  
hecho	
  de	
  uFlizar	
  estas	
  riquezas	
  en	
  forma	
  directa,	
  
conservando	
   el	
   mismo	
   carácter	
   en	
   que	
   la	
  
naturaleza	
  los	
  ofrece	
  o	
  bien,	
  
•  transformándolos	
  parcial	
  o	
   	
  completamente	
  en	
  
su	
   calidad	
   original	
   y	
   convirFéndolos	
   en	
   nuevas	
  
formas	
   de	
   energía	
   o	
   en	
   productos	
   mercancía	
  
manufacturada	
  (Bassols,1982)	
  
•  RN	
  o	
  sea	
  las	
  riquezas	
  o	
  fenómenos	
  de	
  
orden	
  gsico	
  que	
  se	
  usan	
  pueden	
  saFsfacer	
  
las	
  necesidades	
  de	
  la	
  sociedad,	
  
incluyendo,	
  las	
  de	
  carácter	
  económico,	
  
que	
  ayuda	
  a	
  	
  mejorar	
  la	
  salud,	
  el	
  deporte,	
  
o	
  fomentar	
  el	
  conocimiento	
  de	
  la	
  propia	
  
naturaleza	
  y	
  con	
  esto,	
  se	
  clasificarías	
  en:	
  
•  1.-­‐	
  RN	
  no	
  renovables,	
  minerales	
  (excepto	
  la	
  sal)	
  
Con	
  el	
  uso	
  de	
  estos	
  recursos,	
  se	
  reduce	
  
inevitablemente	
  por	
  lo	
  que	
  deben	
  buscarse	
  
nuevas	
  reservas	
  o	
  susFtutos.	
  
•  2.-­‐	
  RN	
  renovables	
  	
  a)	
  suelos	
  férFles,	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
b)	
  vegetación	
  natural	
  y	
  c)	
  fauna	
  úFl	
  al	
  hombre	
  
•  Estos	
  se	
  renuevan	
  por	
  ley	
  natural,	
  pero	
  si	
  su	
  
consumo	
  es	
  más	
  acelerado	
  que	
  la	
  producción,	
  
puede	
  agotarse.	
  
•  3.-­‐	
  RN	
  recursos	
  no	
  agotables:	
  a)	
  agua	
  y	
  
b)	
  climáFcos	
  
•  El	
  mal	
  uso	
  del	
  agua	
  puede	
  llevar	
  a	
  su	
  
disminución	
  en	
  regiones	
  aisladas	
  (	
  no	
  
conduce	
  a	
  cambiar	
  el	
  balance	
  del	
  la	
  
Ferra)	
  .	
  
•  Los	
  recursos	
  climáFcos,	
  radiación	
  solar	
  
(como	
  fuente	
  de	
  calor,	
  luz	
  y	
  energía	
  )	
  y	
  la	
  
energía	
  del	
  viento	
  (Bassols	
  1982)	
  
•  RN	
  factores	
  determinantes	
  de	
  un	
  posición	
  
económica	
   de	
   un	
   país	
   (región	
   estado	
   o	
  
municipio).	
  
•  Ej	
   Japón	
   y	
   Holanda	
   limitados	
   por	
   la	
  
superficie	
  y	
  recursos	
  que	
  cuentan.	
  (países	
  
con	
   economía	
   basada	
   en	
   la	
   importación	
  
de	
   recursos	
   naturales,	
   son	
   vulnerables	
   a	
  
l a s	
   fl u c t u a c i o n e s	
   d e	
   p r e c i o s	
  
internacionales	
  de	
  los	
  productos.)	
  
•  Durante	
  la	
  evolución	
  de	
  las	
  economías	
  
comerciales,	
  el	
  hombre	
  ha	
  descubierto	
  los	
  
recursos	
  de	
  la	
  naturaleza,	
  y	
  con	
  gran	
  ventaja	
  
para	
  el,	
  ha	
  ajustado	
  sus	
  acFvidades	
  a	
  ellas.	
  	
  
•  Por	
  lo	
  tanto	
  las	
  acFvidades	
  del	
  hombre	
  están	
  
influidas	
  por	
  si	
  medio	
  ambiente	
  gsico	
  local	
  y	
  por	
  
sus	
  condiciones	
  políFcas	
  y	
  económicas	
  
mundiales	
  (Jones	
  y	
  Drkenwald	
  1983)	
  	
  
•  El	
  modo	
  capitalista	
  globalizado	
  actual,	
  
representa	
  una	
  amenaza	
  para	
  	
  los	
  recursos	
  
naturales.	
  
•  Por	
  ello	
  la	
  disminución	
  de	
  la	
  biodiversidad	
  y	
  
de	
  las	
  grandes	
  aéreas	
  de	
  bosques	
  y	
  selvas	
  
demuestra	
  que	
  la	
  sociedad	
  humana	
  	
  es	
  
responsable	
  en	
  la	
  conservación	
  de	
  los	
  
recursos	
  naturales.	
  
2.5	
  RECURSOS	
  NATURALES	
  
•  Límites	
  de	
  los	
  Recursos	
  Naturales	
  
•  Entre	
  los	
  innumerables	
  elementos	
  de	
  la	
  
crisis	
  del	
  medio	
  ambiente	
  en	
  la	
  que	
  se	
  
haya	
  sumergida	
  nuestra	
  civilización,	
  los	
  
relahvos	
  al	
  problema	
  de	
  los	
  límites	
  de	
  los	
  
recursos	
  naturales	
  figuran	
  entre	
  los	
  más	
  
inquietantes	
  y	
  polémicos.	
  	
  
•  La	
  consideración	
  de	
  este	
  problema	
  lleva	
  
a	
  tratar	
  aspectos	
  tan	
  candentes	
  como	
  la	
  
finalidad	
  del	
  crecimiento	
  o	
  la	
  imperiosa	
  
necesidad	
  de	
  alcanzar	
  un	
  estado	
  
estacionario	
  en	
  los	
  efechvos	
  de	
  las	
  
poblaciones	
  humanas	
  y	
  su	
  nivel	
  de	
  
producción	
  industrial,	
  siempre	
  en	
  
términos	
  cuanhtahvos.	
  	
  
2.5	
  RECURSOS	
  NATURALES	
  
•  El	
  nivel	
  de	
  consumo	
  actual	
  de	
  las	
  fuentes	
  
de	
  energía,	
  de	
  las	
  materias	
  primas,	
  del	
  
agua	
  y	
  de	
  los	
  recursos	
  alimenhcios	
  
alcanza	
  un	
  valor	
  absoluto	
  tal,	
  que	
  no	
  
puede	
  menos	
  de	
  extrañar	
  la	
  sorpresa	
  de	
  
algunos	
  que,	
  de	
  repente,	
  descubren	
  ¡el	
  
carácter	
  finito	
  de	
  la	
  ecosfera!	
  	
  
2.5	
  RECURSOS	
  NATURALES	
  
•  Límites	
  energé_cos	
  
•  Las	
  disponibilidades	
  energéhcas	
  figuran	
  entre	
  
los	
  diversos	
  límites	
  probables	
  a	
  la	
  expansión	
  
de	
  la	
  achvidad	
  industrial	
  humana.	
  	
  
•  Dos	
  hpos	
  de	
  fuentes	
  de	
  energía	
  pueden	
  ser	
  
uhlizadas	
  por	
  el	
  hombre.	
  Las	
  primeras,	
  no	
  
renovables,	
  comprenden	
  los	
  diversos	
  
combushbles	
  fósiles	
  y	
  las	
  materias	
  fisibles	
  
(uranio	
  235,	
  por	
  ejemplo).	
  	
  
2.5	
  RECURSOS	
  NATURALES	
  
2.5	
  RECURSOS	
  NATURALES	
  
•  Las	
  segundas	
  son,	
  por	
  su	
  misma	
  esencia,	
  
inagotables	
  a	
  escala	
  de	
  nuestra	
  especie,	
  
aunque	
  de	
  más	
  di}cil	
  explotación.	
  Se	
  trata	
  de	
  
la	
  energía	
  solar,	
  de	
  la	
  energía	
  de	
  las	
  mareas	
  
oceánicas	
  y	
  de	
  la	
  energía	
  térmica.	
  El	
  flujo	
  de	
  la	
  
energía	
  natural	
  conshtuido	
  por	
  estos	
  
fenómenos	
  cósmicos	
  se	
  reparte	
  de	
  la	
  
siguiente	
  forma:	
  	
  
2.5	
  RECURSOS	
  NATURALES	
  
•  Flujo	
  solar	
  	
  	
  	
  178,000	
  x	
  109	
  kw/año	
  
•  Energía	
  geotérmica	
  	
  	
  	
  32	
  x	
  109	
  kw/año	
  
•  Energía	
  marina	
  	
  	
  	
  3	
  x	
  109	
  kw/año	
  
2.5	
  RECURSOS	
  NATURALES	
  
•  Sólo	
  una	
  ínfima	
  parte	
  de	
  estas	
  gigantescas	
  fuentes	
  
de	
  energía	
  se	
  uhliza	
  bajo	
  forma	
  hidroeléctrica.	
  La	
  
sahsfacción	
  de	
  las	
  necesidades	
  energéhcas	
  de	
  la	
  
civilización	
  contemporánea	
  se	
  funda	
  esencialmente	
  
en	
  el	
  empleo	
  de	
  combushbles	
  fósiles.	
  Hemos	
  
asishdo	
  desde	
  comienzos	
  de	
  siglo,	
  época	
  en	
  que	
  el	
  
carbón	
  y	
  la	
  madera	
  tenían	
  un	
  papel	
  preponderante,	
  
a	
  una	
  modificación	
  de	
  la	
  naturaleza	
  de	
  los	
  
carburantes	
  uhlizados.	
  La	
  parte	
  del	
  gas	
  natural	
  y	
  
sobre	
  todo	
  el	
  petróleo	
  no	
  ha	
  hecho	
  más	
  que	
  crecer	
  
en	
  detrimento	
  de	
  los	
  combushbles	
  sólidos.	
  	
  
FACTORES LIMITANTES
•  Cualquier	
   factor	
   que	
   limite	
   la	
   tasa	
   metabólica	
   o	
   el	
  
potencial	
   de	
   crecimiento	
   	
   de	
   un	
   ecosistema	
   es	
   un	
  
factor	
  limitante	
  (ley	
  de	
  los	
  factores	
  limitantes),	
  donde	
  
el	
  tope,	
  hene	
  valor	
  de	
  supervivencia	
  
•  El	
   concepto	
   de	
   factores	
   limitantes	
   señala	
   el	
   éxito	
   de	
  
una	
   población	
   o	
   una	
   comunidad	
   depende	
   de	
   un	
  
conjunto	
  de	
  condiciones:	
  se	
  puede	
  decir	
  que	
  cualquier	
  
condición	
   que	
   se	
   aproxime	
   o	
   sobrepase	
   el	
   límite	
   de	
  	
  
tolerancia	
  de	
  un	
  organismo	
  o	
  del	
  grupo	
  en	
  cuesFón	
  es	
  
un	
  Factor	
  Limitante.	
  
FACTORES	
  LIMITANTES	
  
•  Ej	
   Oxigeno	
   es	
   fisiológicamente	
   necesario	
   para	
  
todos	
   los	
   animales,	
   y	
   ecológicamente	
   es	
  
limitante	
  solo	
  en	
  determinados	
  ambientes.	
  	
  
•  Peces	
   en	
   riachuelo	
   	
   muriendo	
   contaminado,	
  
invesFgar	
  primero	
  concentración	
  de	
  O2	
  en	
  agua,	
  
1er	
  paso,	
  es	
  variable,	
  fácilmente	
  agotable,	
  y	
  con	
  
frecuencia	
  escaso.	
  
•  Un	
  organismo	
  no	
  es	
  más	
  fuerte	
  que	
  el	
  eslabón	
  
mas	
   débil	
   en	
   la	
   cadena	
   ecológica	
   de	
  
requerimientos	
  (Justus	
  	
  Liebig	
  1843)	
  	
  
FACTORES	
  LIMITANTES	
  
•  Pionero	
   en	
   estudios	
   de	
   los	
   factores	
   de	
  
crecimiento	
   de	
   las	
   plantas.	
   Descubrió	
   que	
   el	
  
rendimiento	
  de	
  las	
  plantas	
  suele	
  ser	
  limitado,	
  no	
  
solo	
  por	
  nutrientes	
  como	
  	
  dióxido	
  de	
  carbono	
  y	
  
agua,	
   sino	
   por	
   también	
   por	
   materias	
   primas	
  
mínimas	
  como	
  el	
  zinc.	
  
•  (el	
   porcentaje	
   de	
   crecimiento	
   depende	
   del	
  
nutriente	
   suministrado	
   o	
   reciclado	
   en	
   canhdad	
  
mínima	
   en	
   términos	
   de	
   necesidad)	
   Ley	
   del	
  
mínimo	
  de	
  Liebig	
  
FACTORES	
  LIMITANTES	
  
•  Esta	
  idea	
  ampliada,	
  para	
  incluir	
  otros	
  
factores	
  que	
  no	
  sean	
  nutrientes,	
  para	
  
abarcar	
  el	
  efecto	
  limitante	
  del	
  máximo	
  (es	
  
decir,	
  también	
  demasiado	
  puede	
  limitar)	
  
2.5.1	
  HIDROSFERA	
  
•  La	
  hidrosfera	
  engloba	
  la	
  totalidad	
  
de	
  las	
  aguas	
  del	
  planeta,	
  incluidos	
  
los	
  océanos,	
  mares,	
  lagos,	
  ríos	
  y	
  las	
  
aguas	
  subterráneas.	
  
2.5.1	
  HIDROSFERA	
  
•  Este	
  elemento	
  juega	
  un	
  papel	
  fundamental	
  al	
  
posibilitar	
  la	
  existencia	
  de	
  vida	
  sobre	
  la	
  
Tierra,	
  pero	
  su	
  cada	
  vez	
  mayor	
  nivel	
  de	
  
alteración	
  puede	
  conver2r	
  el	
  agua	
  de	
  un	
  
medio	
  necesario	
  para	
  la	
  vida	
  en	
  un	
  
mecanismo	
  de	
  destrucción	
  de	
  la	
  vida	
  animal	
  
y	
  vegetal.	
  
2.5.1	
  HIDROSFERA	
  
•  A)	
  El	
  agua	
  salada:	
  océanos	
  y	
  mares	
  
•  El	
  agua	
  salada	
  ocupa	
  el	
  71%	
  de	
  la	
  superficie	
  
de	
  la	
  Tierra	
  y	
  se	
  distribuye	
  en	
  los	
  siguientes	
  
océanos:	
  
2.5.1	
  HIDROSFERA	
  
•  El	
  océano	
  Pacífico,	
  el	
  de	
  mayor	
  
extensión,	
  representa	
  la	
  tercera	
  parte	
  de	
  la	
  
superficie	
  de	
  todo	
  el	
  planeta.	
  Se	
  	
  	
  	
  sitúa	
  entre	
  
el	
  con2nente	
  americano	
  y	
  Asia	
  y	
  Oceanía.	
  
2.5.1	
  HIDROSFERA	
  
•  El	
  océano	
  Atlán2co	
  ocupa	
  el	
  segundo	
  lugar	
  
en	
  extensión.	
  Se	
  sitúa	
  entre	
  América	
  y	
  los	
  
con2nentes	
  europeo	
  y	
  africano	
  
2.5.1	
  HIDROSFERA	
  
•  El	
  océano	
  Índico	
  es	
  el	
  de	
  menor	
  extensión.	
  
Queda	
  delimitado	
  por	
  Asia	
  al	
  Norte,	
  África	
  al	
  
Oeste	
  y	
  Oceanía	
  al	
  Este.	
  
•  El	
  océano	
  Glacial	
  Ár2co	
  se	
  halla	
  situado	
  
alrededor	
  del	
  Polo	
  Norte	
  y	
  está	
  cubierto	
  por	
  
un	
  inmenso	
  casquete	
  de	
  hielo	
  permanente.	
  
•  El	
  océano	
  Glacial	
  Antár2co	
  rodea	
  la	
  
Antár2da	
  y	
  se	
  sitúa	
  al	
  Sur	
  de	
  los	
  océanos	
  
Pacífico,	
  Atlán2co	
  e	
  Índico.	
  
•  Los	
  márgenes	
  de	
  los	
  océanos	
  cercanos	
  a	
  las	
  
costas,	
  más	
  o	
  menos	
  aislados	
  por	
  la	
  
existencia	
  de	
  islas	
  o	
  por	
  penetrar	
  hacia	
  el	
  
interior	
  de	
  los	
  con2nentes,	
  suelen	
  recibir	
  el	
  
nombre	
  de	
  mares.	
  
2.5.2	
  LITOSFERA	
  
2.5.2	
  LITOSFERA	
  
•  B)	
  El	
  agua	
  dulce	
  
•  El	
  agua	
  dulce,	
  que	
  representa	
  solamente	
  el	
  
3%	
  del	
  agua	
  total	
  del	
  planeta,	
  se	
  localiza	
  en	
  
los	
  con2nentes	
  y	
  en	
  los	
  Polos.	
  En	
  forma	
  
líquida	
  en	
  ríos,	
  lagos	
  y	
  acuíferos	
  subterráneos	
  
y	
  en	
  forma	
  de	
  nieve	
  y	
  hielo	
  en	
  los	
  glaciares	
  de	
  
las	
  cimas	
  más	
  altas	
  de	
  la	
  Tierra	
  y	
  en	
  las	
  
enormes	
  masas	
  de	
  hielo	
  acumuladas	
  entorno	
  
al	
  Polo	
  Norte	
  y	
  sobre	
  la	
  Antár2da.	
  
•  C)	
  El	
  ciclo	
  del	
  agua	
  
•  En	
  la	
  Tierra	
  el	
  agua	
  se	
  encuentra	
  en	
  
permanente	
  circulación,	
  realiza	
  un	
  círculo	
  
con2nuo	
  llamado	
  ciclo	
  del	
  agua.	
  
•  El	
  agua	
  de	
  los	
  océanos,	
  lagos	
  y	
  ríos	
  y	
  la	
  humedad	
  
de	
  las	
  zonas	
  con	
  abundante	
  vegetación	
  se	
  evapora	
  
debido	
  al	
  calor.	
  Cuando	
  este	
  vapor	
  de	
  agua	
  se	
  
eleva	
  comienza	
  a	
  enfriarse	
  y	
  a	
  condensarse	
  en	
  
forma	
  de	
  nubes,	
  hasta	
  que	
  finalmente	
  precipita	
  en	
  
forma	
  de	
  lluvia,	
  nieve	
  o	
  granizo.	
  
•  El	
  ciclo	
  se	
  cierra	
  con	
  el	
  retorno	
  del	
  agua	
  de	
  las	
  
precipitaciones	
  al	
  mar,	
  la	
  escorrenha,	
  a	
  través	
  de	
  
las	
  corrientes	
  superficiales,	
  los	
  ríos,	
  y	
  de	
  los	
  flujos	
  
subterráneos	
  del	
  agua	
  infiltrada	
  en	
  el	
  subsuelo,	
  los	
  
acuíferos.	
  
2.5.2	
  LITOSFERA	
  
•  La	
  Litosfera	
  
•  La	
  litosfera	
  es	
  la	
  capa	
  externa	
  de	
  la	
  Tierra	
  y	
  está	
  
formada	
  por	
  materiales	
  sólidos,	
  engloba	
  la	
  
corteza	
  con2nental,	
  de	
  entre	
  20	
  y	
  70	
  Km.	
  de	
  
espesor,	
  y	
  la	
  corteza	
  oceánica	
  o	
  parte	
  superficial	
  
del	
  manto	
  consolidado,	
  de	
  unos	
  10	
  Km.	
  de	
  
espesor.	
  Se	
  presenta	
  dividida	
  en	
  placas	
  
tectónicas	
  que	
  se	
  desplazan	
  lentamente	
  sobre	
  la	
  
astenosfera,	
  capa	
  de	
  material	
  fluido	
  que	
  se	
  
encuentra	
  sobre	
  el	
  manto	
  superior.	
  
2.5.2	
  LITOSFERA	
  
•  Las	
  2erras	
  emergidas	
  son	
  las	
  que	
  se	
  hallan	
  
situadas	
  sobre	
  el	
  nivel	
  del	
  mar	
  y	
  ocupan	
  el	
  29%	
  
de	
  la	
  superficie	
  del	
  planeta.	
  Su	
  distribución	
  es	
  
muy	
  irregular,	
  concentrándose	
  principalmente	
  
en	
  el	
  Hemisferio	
  Norte	
  o	
  con2nental,	
  
dominando	
  los	
  océanos	
  en	
  el	
  Hemisferio	
  Sur	
  o	
  
marí2mo.	
  
•  Las	
  2erras	
  emergidas	
  se	
  hallan	
  repar2das	
  en	
  seis	
  
con2nentes:	
  
•  Asia:	
  Es	
  el	
  con2nente	
  de	
  más	
  superficie,	
  se	
  
ex2ende	
  de	
  Este	
  a	
  Oeste	
  en	
  el	
  Hemisferio	
  Norte,	
  
aunque	
  su	
  parte	
  meridional	
  se	
  interna	
  en	
  la	
  zona	
  
tropical.	
  
•  Europa:	
  En	
  realidad	
  es	
  una	
  gran	
  península	
  
situada	
  al	
  Oeste	
  del	
  con2nente	
  asiá2co	
  o	
  
euroasiá2co.	
  La	
  separación	
  entre	
  Asia	
  y	
  Europa	
  
se	
  ha	
  fijado	
  de	
  forma	
  convencional	
  en	
  los	
  
montes	
  Urales,	
  el	
  río	
  Ural	
  y	
  la	
  cordillera	
  del	
  
Cáucaso.	
  
2.5.2	
  LITOSFERA	
  
2.5.2	
  LITOSFERA	
  
•  África:	
  Situado	
  al	
  Suroeste	
  de	
  Asia	
  y	
  Sur	
  de	
  
Europa,	
  predominantemente	
  en	
  la	
  zona	
  
intertropical,	
  pero	
  es	
  mucho	
  más	
  ancho	
  en	
  el	
  
Hemisferio	
  Norte	
  que	
  en	
  el	
  Hemisferio	
  Sur.	
  
•  América:	
  Este	
  con2nente	
  se	
  organiza	
  en	
  sen2do	
  
de	
  los	
  meridianos	
  y	
  se	
  distribuye	
  tanto	
  en	
  el	
  
Hemisferio	
  Norte	
  como	
  en	
  el	
  Hemisferio	
  Sur.	
  
Debido	
  a	
  esta	
  dis2nta	
  situación	
  de	
  sus	
  partes	
  y	
  a	
  
sus	
  formas	
  diferenciadas,	
  suele	
  hablarse	
  de	
  dos	
  
subcon2nentes	
  o	
  incluso	
  de	
  dos	
  con2nentes,	
  
América	
  del	
  Norte	
  y	
  América	
  del	
  Sur.	
  
2.5.2	
  LITOSFERA	
  
•  La	
  Antár2da:	
  Es	
  el	
  único	
  con2nente	
  cubierto	
  
permanentemente	
  por	
  una	
  gran	
  masa	
  de	
  
hielo,	
  ya	
  que	
  se	
  sitúa	
  en	
  su	
  totalidad	
  en	
  el	
  
Polo	
  Sur.	
  
•  Oceanía:	
  No	
  es	
  un	
  conjunto	
  con2nuo	
  de	
  
2erras	
  emergidas	
  como	
  el	
  resto	
  de	
  los	
  
con2nentes,	
  está	
  formado	
  por	
  un	
  número	
  
muy	
  elevado	
  de	
  islas	
  de	
  tamaños	
  y	
  formas	
  
muy	
  dis2ntas,	
  situadas	
  al	
  Sureste	
  de	
  Asia	
  y	
  
en	
  el	
  océano	
  Pacífico.	
  
2.5.2	
  LITOSFERA	
  
2.5.2	
  LITOSFERA	
  
2.5.3	
  ATMOSFERA	
  
•  La	
  Tierra	
  está	
  rodeada	
  por	
  una	
  envoltura	
  
gaseosa	
  llamada	
  atmósfera,	
  que	
  es	
  
imprescindible	
  para	
  la	
  existencia	
  de	
  vida,	
  pero	
  su	
  
contaminación	
  por	
  la	
  ac2vidad	
  humana	
  puede	
  
provocar	
  cambios	
  que	
  repercutan	
  en	
  ella	
  de	
  
forma	
  defini2va.	
  
2.5.3	
  ATMOSFERA	
  
•  La	
  atmósfera	
  
2ene	
  un	
  grosor	
  
aproximado	
  de	
  
1.000	
  km.	
  y	
  se	
  
divide	
  en	
  capas	
  
de	
  grosor	
  y	
  
caracterís2cas	
  
dis2ntas:	
  
2.5.3	
  ATMOSFERA	
  
•  La	
  troposfera	
  es	
  la	
  capa	
  inferior	
  que	
  se	
  halla	
  en	
  contacto	
  
con	
  la	
  superficie	
  de	
  la	
  Tierra	
  y	
  alcanza	
  un	
  grosor	
  de	
  unos	
  
10	
  km.	
  	
  
•  Hace	
  posible	
  la	
  existencia	
  de	
  plantas	
  y	
  animales,	
  ya	
  que	
  
en	
  su	
  composición	
  se	
  encuentran	
  la	
  mayor	
  parte	
  de	
  los	
  
gases	
  que	
  estos	
  seres	
  necesitan	
  para	
  vivir.	
  	
  
•  Además,	
  aquí	
  ocurren	
  todos	
  los	
  fenómenos	
  
meteorológicos	
  y	
  actúa	
  de	
  regulador	
  de	
  la	
  temperatura	
  
del	
  planeta,	
  ya	
  que	
  el	
  denominado	
  efecto	
  invernadero	
  
hace	
  que	
  la	
  temperatura	
  no	
  llegue	
  a	
  valores	
  extremos	
  ni	
  
aumente	
  o	
  disminuya	
  bruscamente,	
  al	
  ser	
  absorbido	
  el	
  
calor	
  por	
  las	
  parhculas	
  de	
  vapor	
  de	
  agua	
  de	
  las	
  nubes.	
  
2.5.3	
  ATMOSFERA	
  
•  La	
   estratosfera	
   es	
   la	
   capa	
   intermedia,	
  
situada	
   entre	
   los	
   10	
   y	
   los	
   80	
   km.	
   En	
   la	
  
estratosfera	
  la	
  temperatura	
  aumenta	
  y	
  el	
  
aire	
   se	
   enrarece	
   hasta	
   tal	
   punto	
   que	
   los	
  
seres	
  vivos	
  no	
  podrían	
  sobrevivir	
  en	
  ella.	
  	
  
•  Sin	
  embargo	
  es	
  fundamental	
  por	
  tener	
  la	
  
función	
  de	
  filtro	
  de	
  las	
  radiaciones	
  solares	
  
ultravioleta,	
  gracias	
  a	
  la	
  existencia	
  en	
  ella	
  
de	
  la	
  denominada	
  capa	
  de	
  ozono.	
  
2.5.3	
  ATMOSFERA	
  
•  La	
  ionosfera	
  es	
  la	
  capa	
  superior	
  y	
  la	
  de	
  
mayores	
  dimensiones,	
  en	
  ella	
  el	
  aire	
  se	
  
enrarece	
  cada	
  vez	
  más	
  y	
  la	
  temperatura	
  
aumenta	
  considerablemente.	
  
•  	
  	
  
•  Es	
   fundamental	
   porque	
   provoca	
   la	
  
desintegración	
   de	
   los	
   meteoritos	
   que	
  
llegan	
  a	
  ella	
  desde	
  el	
  espacio.	
  
2.5.3	
  ATMOSFERA	
  
1.  ¿Que	
  son	
  los	
  servicios	
  ambientales?	
  
•  Bienes	
  y	
  servicios	
  que	
  las	
  personas	
  obtenemos	
  
a	
  parhr	
  de	
  nuestro	
  entorno	
  natural	
  se	
  
conocen	
  como	
  servicios	
  ambientales	
  (SA).	
  
•  Los	
  servicios	
  ambientales	
  con	
  los	
  cuales	
  
estamos	
  directamente	
  vinculados	
  son	
  la	
  
provisión	
  de	
  agua,	
  aire	
  y	
  alimentos,	
  todos	
  
ellos	
  de	
  buena	
  calidad,	
  ya	
  que	
  son	
  los	
  
principales	
  requerimientos	
  para	
  la	
  vida.	
  
Clasificación	
  de	
  los	
  servicios	
  ambientales	
  
SERVICIOS	
  DE	
  SOPORTE	
  
	
  
q son	
  aquellos	
  que	
  manhenen	
  los	
  procesos	
  de	
  
los	
  ecosistemas	
  y	
  permiten	
  la	
  provisión	
  del	
  
resto	
  de	
  los	
  servicios.	
  Estos	
  pueden	
  o	
  no	
  tener	
  
implicaciones	
  directas	
  sobre	
  el	
  bienestar	
  
humano.	
  	
  
Por	
  ejemplo:	
  la	
  polinización.	
  
SERVICIOS	
  DE	
  PROVISIÓN	
  
•  Son	
  recursos	
  tangibles	
  y	
  finitos,	
  que	
  se	
  
contabilizan	
  y	
  consumen.	
  Además	
  pueden	
  ser	
  
o	
  no	
  renovables.	
  Entre	
  ellos	
  se	
  encuentra	
  la	
  
provisión	
  de	
  agua	
  para	
  consumo	
  humano,	
  la	
  
provisión	
  de	
  productos	
  como	
  la	
  madera	
  y	
  la	
  
producción	
  de	
  comida.	
  
	
  
Por	
  ejemplo:	
  
el	
  agua	
  limpia	
  mediante	
  la	
  
recarga	
  de	
  los	
  mantos	
  freáhcos.	
  
SERVICIOS	
  DE	
  REGULARIZACIÓN	
  
¨  Manhenen	
  los	
  procesos	
  y	
  funciones	
  naturales	
  de	
  los	
  
ecosistemas,	
  a	
  través	
  de	
  las	
  cuales	
  se	
  regulan	
  las	
  
condiciones	
  del	
  ambiente	
  humano.	
  Entre	
  ellos	
  
encontramos	
  la	
  regulación	
  del	
  clima	
  y	
  gases	
  como	
  los	
  
de	
  efecto	
  invernadero,	
  el	
  control	
  de	
  la	
  erosión	
  o	
  de	
  las	
  
inundaciones.	
  También	
  la	
  protección	
  contra	
  el	
  impacto	
  
de	
  los	
  huracanes	
  es	
  un	
  servicio	
  de	
  regulación.	
  
	
  
Por	
  ejemplo	
  los	
  ecosistemas	
  
costeros	
  brindan	
  protección	
  
contra	
  inundaciones.	
  
SERVICIOS	
  CULTURALES	
  
•  Pueden	
  ser	
  tangibles	
  e	
  intangibles	
  y	
  son	
  
producto	
  de	
  percepciones	
  individuales	
  o	
  
colechvas;	
  son	
  dependientes	
  del	
  contexto	
  	
  
socio-­‐cultural.	
  Intervienen	
  en	
  la	
  forma	
  en	
  que	
  
interactuamos	
  con	
  nuestro	
  entorno	
  y	
  con	
  las	
  
demás	
  personas.	
  
Por ejemplo: la belleza
escénica y cultura.
Tipos de servicios ambientales.
 
¿Quiénes	
  son	
  los	
  beneficiarios	
  de	
  los	
  
servicios	
  ambientales?	
  
	
  •  Cualquier	
  ser	
  humano,	
  independientemente	
  de	
  su	
  
condición	
  social,	
  económica	
  y	
  ubicación	
  geográfica,	
  es	
  
beneficiario	
  de	
  los	
  servicios	
  ambientales.	
  
	
  
 	
  
El	
  valor	
  y	
  la	
  conservación	
  de	
  los	
  
servicios	
  ambientales	
  
	
  
•  Los	
  bienes	
  y	
  servicios	
  ambientales,	
  pueden	
  ser	
  
valorados	
  de	
  forma	
  económica	
  que	
  permita	
  
fácilmente	
  comprender	
  y	
  eshmar	
  los	
  
beneficios	
  que	
  ofrecen.	
  Esta	
  valoración,	
  se	
  ha	
  
planteado	
  como	
  una	
  estrategia	
  viable	
  para	
  
promover	
  la	
  conservación,	
  ya	
  que	
  los	
  
servicios,	
  al	
  tener	
  un	
  valor	
  económico	
  pueden	
  
ser	
  apreciados	
  más	
  fácilmente.	
  	
  
¿Por	
  qué	
  se	
  pueden	
  perder	
  los	
  
servicios	
  ambientales?	
  
•  Los	
  bienes	
  y	
  servicios	
  ambientales	
  son	
  a	
  
menudo	
  desconocidos	
  por	
  la	
  población,	
  hay	
  
quienes	
  los	
  consideran	
  como	
  procesos	
  
permanentes	
  en	
  el	
  hempo.	
  Sin	
  embargo,	
  la	
  
existencia	
  o	
  calidad	
  de	
  estos	
  depende	
  del	
  
estado	
  de	
  conservación	
  de	
  los	
  ecosistemas.	
  En	
  
este	
  senhdo,	
  las	
  achvidades	
  humanas	
  han	
  
modificado	
  las	
  propiedades	
  de	
  los	
  
ecosistemas	
  para	
  proveer	
  servicios.	
  
¿Cómo	
  mantener	
  los	
  servicios	
  
ambientales?	
  
•  La	
  forma	
  más	
  directa	
  y	
  eficiente	
  de	
  mantener	
  
los	
  servicios	
  ambientales	
  es	
  hacer	
  un	
  uso	
  
racional	
  de	
  los	
  recursos	
  naturales.	
  Al	
  hacer	
  un	
  
uso	
  eficiente	
  de	
  los	
  recursos	
  naturales	
  con	
  
patrones	
  de	
  consumo	
  moderados,	
  ejercemos	
  
menor	
  presión	
  sobre	
  los	
  ecosistemas	
  
naturales.	
  
2.6	
  SERVICIOS	
  AMBIENTALES	
  
2.6	
  SERVICIOS	
  AMBIENTALES	
  
2.6	
  SERVICIOS	
  AMBIENTALES	
  
2.7	
  FENOMENOS	
  NATURALES	
  
2.7	
  FENOMENOS	
  NATURALES	
  
2.7	
  FENOMENOS	
  NATURALES	
  
2.7	
  FENOMENOS	
  NATURALES	
  
2.7	
  FENOMENOS	
  NATURALES	
  
2.7	
  FENOMENOS	
  NATURALES	
  
2.7	
  FENOMENOS	
  NATURALES	
  
2.7	
  FENOMENOS	
  NATURALES	
  
2.7	
  FENOMENOS	
  NATURALES	
  
CONCEPTOS BASICOS DE
IMPACTO AMBIENTAL
•  El	
  impacto	
  creciente	
  de	
  las	
  acFvidades	
  humanas	
  
en	
  la	
  naturaleza,	
  está	
  provocando	
  una	
  perdida	
  
acelerada	
  de	
  la	
  biodiversidad.	
  
•  La	
  causa	
  principal	
  de	
  la	
  destrucción	
  de	
  
ecosistemas	
  de	
  gran	
  interés,	
  por	
  agricultura,	
  
desecando	
  pantanos,	
  talando	
  bosques,	
  
cambiando	
  condiciones	
  de	
  las	
  aguas,	
  
contaminando	
  la	
  atmosfera,	
  se	
  destruyen	
  
hábitats	
  durante	
  la	
  extracción	
  de	
  recursos.	
  
•  Cuando	
  un	
  ecosistema	
  es	
  rebasado	
  en	
  su	
  
capacidad	
  natural	
  de	
  reducción	
  o	
  absorber	
  el	
  
impacto	
  ambiental,	
  del	
  exceso	
  de	
  energía,	
  calor,	
  
residuos	
  sólidos,	
  o	
  líquidos,	
  explotación	
  de	
  
recursos	
  naturales,	
  o	
  transformación	
  del	
  medio	
  
por	
  obras	
  (represa,	
  planta	
  industrial,	
  
confinamiento,	
  desarrollo	
  urbano)	
  
•  Aparece	
  un	
  Factor	
  de	
  Daño	
  se	
  denomina	
  
¨Contaminación¨	
  o	
  deterioro	
  ambiental.	
  
Definicion	
  y	
  Clasificacion	
  
•  CONTAMINACION	
  
•  Con	
   frecuencia	
   se	
   enFende	
   como	
   la	
  
liberación	
   en	
   las	
   aguas,	
   aire	
   o	
   suelo,	
   de	
  
toda	
   y	
   cualquier	
   forma	
   de	
   materia	
   o	
  
energía,	
   con	
   intensidad,	
   en	
   canFdad,	
   en	
  
concentración,	
  o	
  con	
  caracterísFcas	
  tales	
  
que	
   puedan	
   causar	
   daños,	
   a	
   la	
   biota,	
  
incluyendo	
  a	
  los	
  seres	
  humanos.	
  
Coinciden	
  en	
  dos	
  aspectos.	
  
	
  •  La	
  contaminación	
  es	
  una	
  situación	
  de	
  
carácter	
  negaFvo	
  que	
  provoca	
  daños.	
  
•  La	
  contaminación	
  es	
  causada	
  por	
  la	
  
presencia	
  o	
  liberación	
  de	
  formas	
  de	
  
materia	
  o	
  energía.	
  
•  Por	
  lo	
  tanto	
  se	
  puede	
  representar	
  en	
  
unidades	
  gsicas	
  mesurables;	
  en	
  
consecuencia	
  se	
  pueden	
  establecer	
  límites	
  
o	
  patrones.	
  
IMPACTO	
  AMBIENTAL	
  
	
  •  Impacto	
  no	
  implica	
  negaFvidad,	
  ya	
  que	
  este	
  
puede	
  ser	
  posiFvo	
  como	
  negaFvo.	
  Definición	
  
más	
  amplia	
  como:	
  
•  Cualquier	
  alteración	
  al	
  medio	
  ambiente,	
  en	
  uno	
  
o	
  mas	
  de	
  sus	
  componentes,	
  provocada	
  por	
  la	
  
acción	
  humana	
  (Moreira	
  1992)	
  
•  Alteración	
  de	
  las	
  calidad	
  ambiental	
  que	
  resulta	
  
en	
  la	
  modificación	
  de	
  los	
  procesos	
  naturales,	
  o	
  
sociales	
  provocada	
  por	
  la	
  acción	
  humana,	
  
(Sánchez	
  1999)	
  
IMPACTO	
  AMBIENTAL	
  
•  El	
   cambio	
   en	
   un	
   parámetro	
   ambiental,	
   en	
   un	
  
determinado	
   periodo	
   y	
   en	
   una	
   determinada	
   área,	
  
que	
  resulta	
  de	
  una	
  acFvidad	
  dada,	
  comparado	
  con	
  
la	
   situación	
   que	
   ocurriría	
   si	
   esta	
   no	
   hubiera	
   sido	
  
iniciada	
  (Wathern	
  1988).	
  
•  Es	
   la	
   alteración	
   que	
   se	
   produce	
   en	
   el	
   medio	
  
ambiente	
  cuando	
  se	
  lleva	
  a	
  cabo	
  un	
  proyecto	
  o	
  una	
  
acFvidad,	
   ej	
   carretera,	
   un	
   pantano	
   o	
   un	
   puerto	
  
deporFvo;	
  las	
  ciudades,	
  las	
  industrias,	
  una	
  zona	
  de	
  
recreo,	
   una	
   granja	
   o	
   un	
   campo	
   de	
   culFvo,	
   todas	
  
estas	
  Fenen	
  impacto	
  sobre	
  el	
  medio,	
  (Echarri	
  1998)	
  
La	
  alteración	
  puede	
  ser	
  favorable	
  o	
  
desfavorable	
  para	
  el	
  medio.	
  Hay	
  
que	
  tener	
  en	
  cuenta	
  los	
  sig.	
  Datos	
  y	
  
señales	
  
IMPACTO	
  AMBIENTAL	
  
•  SIGNO.-­‐	
  Si	
  es	
  posiFvo,	
  sirve	
  para	
  mejorar	
  el	
  medio	
  
ambiente,	
  si	
  es	
  negaFvo	
  degrada	
  la	
  zona.	
  	
  
•  INTENSIDAD.-­‐	
  Según	
  la	
  destrucción	
  del	
  ambiente,	
  sea	
  
total,	
  alta,	
  media	
  o	
  baja.	
  	
  
•  EXTENSION.-­‐	
  Que	
  afecte	
  un	
  lugar	
  concreto,	
  Puntual,	
  una	
  
zona	
  mayor,	
  Parcial,	
  	
  gran	
  parte	
  del	
  medio,	
  Impacto	
  
extremo,	
  o	
  a	
  todo,	
  Total.	
  	
  Hay	
  impactos	
  de	
  ubicación	
  
críFca,	
  el	
  verFdo	
  en	
  un	
  rio,	
  cerca	
  de	
  toma	
  de	
  agua	
  de	
  
consumo	
  humano.	
  Puntual,	
  en	
  lugar	
  criFco.	
  
IMPACTO	
  AMBIENTAL	
  
•  IMPACTO	
  LATENTE,	
  Se	
  manifiesta	
  con	
  el	
  Fempo,	
  
contaminación	
  del	
  suelo	
  con	
  acumulación	
  de	
  pesFcidas.	
  Y	
  
otros	
  productos	
  químicos.	
  IMPACTO	
  INTERMEDIO,	
  o	
  a	
  corto	
  
plazo,	
  y	
  críFco,	
  como	
  el	
  Ruido	
  por	
  la	
  noche	
  cerca	
  de	
  
Hospital.	
  	
  
•  PERSISTENCIA.-­‐	
  Fugaz	
  si	
  dura	
  menos	
  de	
  1	
  año,	
  Temporal	
  
de	
  	
  1	
  a	
  3	
  años	
  y	
  Per2naz	
  de	
  4	
  a	
  10	
  años.	
  Y	
  Permanente	
  si	
  es	
  
para	
  siempre.	
  	
  
•  RECUPERACION.-­‐	
  Según	
  sea	
  la	
  dificultad	
  para	
  reparar:	
  
•  Impactos	
  irrecuperables,	
  reversibles,	
  miFgables,	
  
recuperables,	
  etc.	
  
IMPACTO	
  AMBIENTAL	
  
•  SUMA	
  DE	
  EFECTOS.-­‐	
  A	
  veces	
  la	
  alteración	
  final	
  causada	
  
por	
  un	
  conjunto	
  de	
  impactos	
  es	
  mayor	
  que	
  la	
  suma	
  de	
  
todos	
  los	
  individuos	
  y	
  se	
  llama	
  efecto	
  sinérgico.	
  
•  Ej	
  carretera,	
  dos	
  carriles,	
  con	
  un	
  tercero,	
  y	
  una	
  unión	
  
entre	
  dos	
  carreteras,	
  aumenta	
  flujo	
  vehicular,	
  se	
  suman	
  
tres	
  impactos.	
  Efecto	
  sinérgico.	
  
•  PRIODICIDAD.-­‐	
  	
  ConFnuo	
  ej	
  carretera,	
  o	
  disconFnuo,	
  ej	
  
sustancias	
  contaminantes,	
  o	
  periódico,	
  o	
  irregular	
  ej	
  
incendios	
  forestales.	
  
•  El	
  6	
  de	
  agosto	
  de	
  1945,	
  a	
  las	
  8:15	
  de	
  la	
  mañana,	
  
la	
  bomba	
  lanzada	
  por	
  el	
  Enola	
  Gay	
  estalló	
  a	
  una	
  
altura	
  de	
  580	
  metros	
  sobre	
  el	
  centro	
  de	
  
Hiroshima	
  y	
  mató	
  a	
  unas	
  70.000	
  personas	
  al	
  
instante.	
  La	
  onda	
  expansiva,	
  a	
  unos	
  6.000	
  
grados	
  de	
  temperatura,	
  no	
  dejó	
  un	
  edificio	
  en	
  
pie	
  y	
  carbonizó	
  los	
  árboles	
  a	
  120	
  kilómetros	
  de	
  
distancia	
  
EVALUACION	
  DEL	
  	
  
IMPACTO	
  AMBIENTAL	
  
	
  
•  Procedimiento	
  para	
  alertar	
  a	
  las	
  personas	
  de	
  la	
  
toma	
  de	
  decisiones,	
  a	
  tener	
  en	
  cuenta	
  	
  los	
  
posibles	
  efectos	
  de	
  los	
  proyectos,	
  de	
  inversión	
  
sobre	
  la	
  calidad	
  ambiental,	
  y	
  la	
  produchvidad	
  de	
  
los	
  recursos	
  naturales,	
  e	
  instrumentos	
  para	
  la	
  
recolección	
  y	
  la	
  organización	
  de	
  los	
  datos	
  que	
  los	
  
planificadores	
  necesitan	
  para	
  lograr	
  que	
  los	
  
proyectos,	
  se	
  hagan	
  compahbles	
  con	
  los	
  
principios	
  del	
  desarrollo	
  sustentable.	
  
EVALUACION	
  DEL	
  	
  
IMPACTO	
  AMBIENTAL	
  
•  Instrumento	
  de	
  políhca	
  ambiental	
  formado	
  por	
  
un	
   conjunto	
   de	
   procedimientos,	
   capaz	
   de	
  
asegurar,	
   desde	
   el	
   inicio	
   del	
   proceso,	
   que	
   se	
  
haga	
   un	
   examen	
   sistemáhco	
   de	
   los	
   impactos	
  
ambientales	
   de	
   una	
   acción	
   propuesta	
   y	
   de	
   sus	
  
alternahvas	
   y	
   que	
   los	
   resultados	
   sean	
  
presentados	
   de	
   forma	
   adecuada	
   al	
   público	
   y	
   a	
  
los	
  representantes	
  por	
  la	
  toma	
  de	
  decisiones	
  y	
  
sean	
  estos	
  considerados.	
  (Moreira	
  1992)	
  
EVALUACION	
  DEL	
  	
  
IMPACTO	
  AMBIENTAL	
  
•  Un	
  proceso	
  sistemáhco	
  que	
  examina	
  con	
  
anhcipación,	
  las	
  consecuencias	
  ambientales	
  de	
  
las	
  acciones	
  humanas.(Glasson,Therivel,	
  y	
  
Chadwick	
  1994)	
  	
  
•  El	
  proceso	
  de	
  idenFficar,	
  prever,	
  evaluar	
  y	
  
miFgar	
  los	
  efectos	
  relevantes	
  del	
  orden	
  
biogsico,	
  social	
  u	
  otro	
  de	
  proyectos	
  o	
  
acFvidades	
  antes	
  de	
  tomar	
  decisiones	
  
importantes.	
  (IAIA	
  1996	
  )	
  
•  	
  	
  
EVALUACION	
  DEL	
  	
  
IMPACTO	
  AMBIENTAL	
  
•  Finalidad	
  de	
  la	
  Evaluación	
  del	
  Impacto	
  
Ambiental	
  es:	
  
•  idenFficar,	
  
•  predecir,	
  
•  interpretar	
  los	
  impactos,	
  que	
  la	
  
acFvidad	
  producirá	
  al	
  ser	
  ejecutada	
  
Paso	
  1	
  	
  Estudio	
  de	
  Impacto	
  
Ambiental	
  EIA	
  
	
  •  Documento	
  que	
  hacen	
  los	
  técnicos,	
  idenFficando	
  los	
  
impactos,	
   posibilidad	
   de	
   corregirlos,	
   efectos	
   que	
  
producirán	
  
•  Lo	
   más	
   objeFvo	
   posible	
   sin	
   interpretaciones	
   ni	
  
valoraciones,	
  recogiendo	
  datos	
  
•  MulFdisciplinario,	
   como	
   afectara	
   clima,	
   suelo	
   y	
   agua;	
  
naturaleza	
   que	
   será	
   afectada,	
   Plantas,	
   animales,	
  
ecosistemas,	
   También	
   conocer	
   los	
   valores	
   culturales	
   e	
  
históricos;	
  analizar	
  la	
  legislación	
  que	
  afecta	
  al	
  proyecto.	
  
Como	
   afectara	
   las	
   acFvidades	
   humanas:	
   agricultura,	
  
vistas,	
  empleo,	
  calidad	
  de	
  vida	
  etcétera.	
  
Paso	
  2.-­‐	
  Declaración	
  del	
  impacto	
  
ambiental	
  DIA,	
  
	
  •  La	
  hacen	
  los	
  organismos	
  o	
  autoridades	
  
medioambientales,	
  a	
  las	
  que	
  corresponde	
  el	
  tema,	
  
después	
  de	
  analizar	
  el	
  EIA,	
  
•  Base	
  para	
  el	
  DIA	
  es	
  el	
  estudio	
  técnico,	
  que	
  debe	
  estar	
  
disponible	
  un	
  Fempo	
  para	
  consulta	
  pública,	
  para	
  que	
  
persona	
  u	
  organismo,	
  presente	
  objeciones	
  y	
  
comentarios	
  si	
  lo	
  desea.	
  
•  Después	
  con	
  todo	
  este	
  material,	
  se	
  decide	
  
conveniencia	
  de	
  hacer	
  la	
  acFvidad	
  estudiada.	
  
•  Y	
  Medidas	
  a	
  tomar	
  para	
  proteger	
  el	
  medio	
  ambiente	
  y	
  
recursos	
  naturales.	
  
TIPOS	
  DE	
  EVALUACION	
  DEL	
  IMPACTO	
  
AMBIENTAL	
  
	
  •  La	
   legislación	
   pide	
   estudios	
   más	
   o	
   menos	
  
detallados	
   según	
   sea	
   la	
   acFvidad	
   que	
   se	
   va	
   a	
  
desarrollar.	
   No	
   es	
   lo	
   mismo	
   instalación	
   de	
   un	
  
bar,	
  Una	
  pequeña	
  empresa	
  o	
  un	
  gran	
  embalse,	
  
o	
  una	
  central	
  nuclear	
  
•  Por	
  eso	
  existen:	
  
•  Informes	
  medio	
  ambiental,	
  que	
  se	
  unen	
  a	
  los	
  
proyectos	
  y	
  son	
  simplemente	
  indicadores	
  de	
  la	
  
incidencia	
  ambiental,	
  con	
  las	
  medidas	
  
correctoras.	
  
•  Evaluación	
  preliminar,	
  incorpora	
  primera	
  
valoración	
  de	
  impactos,	
  sirve	
  para	
  decidir	
  si	
  es	
  
necesaria	
  una	
  valoración	
  más	
  detallada	
  de	
  los	
  
impactos	
  de	
  esa	
  acFvidad,	
  o	
  es	
  suficiente	
  con	
  
ese	
  estudio	
  superficial.	
  
•  Evaluación	
  simplificada,	
  estudio	
  de	
  profundidad	
  
media	
  sobre	
  los	
  impactos	
  ambientales.	
  
•  Evaluación	
  detallada,	
  se	
  profundiza	
  dado	
  que	
  la	
  
acFvidad	
  que	
  se	
  desarrolla	
  es	
  de	
  gran	
  
envergadura	
  (ECHARRI,	
  1998)	
  
IMPACTOS	
  SOBRE	
  	
  
LA	
  FLORA	
  Y	
  LA	
  FAUNA	
  
•  LA	
  FAUNA.	
  
•  El	
  Convenio	
  sobre	
  Diversidad	
  Biológica,	
  1992	
  	
  
•  Producto	
  de	
  la	
  cumbre	
  de	
  Rio	
  dice:	
  
•  “Conscientes	
  del	
  valor	
  Intrínseco	
  de	
  la	
  
Diversidad	
  Biológica,	
  y	
  de	
  los	
  Valores	
  
Ecológicos,	
  GenéFcos,	
  Sociales,	
  económicos,	
  
Cienpficos,	
  educaFvos,	
  Culturales,	
  recreaFvos,	
  y	
  
EstéFcos	
  de	
  las	
  Diversidad	
  Biológica”	
  ObjeFvo	
  
Social	
  Global,	
  y	
  además	
  expresa:	
  
•  “Por	
  la	
  Considerable	
  reducción	
  de	
  la	
  Diversidad	
  
biológica	
  como	
  consecuencias	
  de	
  las	
  acFvidades	
  
humanas”	
  	
  manifestación	
  de	
  temor	
  por	
  el	
  manejo	
  
de	
  los	
  recursos	
  naturales	
  ha	
  llegado	
  al	
  extremo	
  
máximo	
  de	
  los	
  hábitats.	
  	
  
•  La	
  pérdida	
  de	
  los	
  hábitats	
  es	
  la	
  razón	
  más	
  
importante,	
  
•  Por	
  la	
  que	
  muchas	
  especies	
  de	
  animales	
  	
  se	
  
encuentran	
  en	
  peligro	
  de	
  exFnción.	
  	
  
•  Casa	
  y	
  carreteras	
  nuevas	
  obligan	
  a	
  los	
  animales	
  a	
  
abandonar	
  los	
  lugares	
  donde	
  viven,	
  	
  
•  Casa	
  y	
  carreteras	
  nuevas	
  obligan	
  a	
  los	
  
animales	
  a	
  abandonar	
  los	
  lugares	
  donde	
  viven,	
  	
  	
  
•  El	
  construir	
  una	
  presa	
  para	
  proporcionar	
  agua	
  
y	
  energía	
  a	
  una	
  zona,	
  de	
  riego	
  o	
  Ciudad,	
  
amenaza	
  el	
  hábitat	
  de	
  los	
  peces,	
  	
  fauna	
  y	
  flora	
  
que	
  dependen	
  de	
  ese	
  rio.	
  
•  La	
  Industria	
  maderera,(	
  Tala	
  y	
  aserraderos),	
  y	
  
minas	
  también	
  amenaza	
  la	
  fauna	
  y	
  flora.	
  
•  Las	
   propagación	
   de	
   plantas	
   invasoras,	
   también	
   pone	
  
en	
  peligro	
  el	
  suministro	
  de	
  alimentos,	
  y	
  el	
  cobijo	
  de	
  los	
  
animales	
  naFvos.	
  
•  La	
   unión	
   Mundial	
   para	
   la	
   naturaleza,(world	
  
ConservaFon	
   Union),	
   advierte	
   en	
   la	
   lista	
   roja	
   de	
   la	
  
especies	
   amenazadas	
   2004,	
   que	
   en	
   el	
   planeta	
   Ferra	
  
hay	
   15	
   589	
   especies	
   de	
   animales	
   vertebrados	
   e	
  
invertebrados,	
  vegetales	
  y	
  hongos	
  que	
  están	
  en	
  peligro	
  
de	
   exFnción,	
   representan	
   el	
   3%	
   del	
   1.9	
   millones	
   de	
  
especies	
  descritas	
  en	
  el	
  mundo.	
  
Lista	
  roja	
  de	
  la	
  IUCN	
  
(internaFonal	
  Union	
  of	
  the	
  ConservaFon	
  of	
  Nature	
  
and	
  Natural	
  Resourses	
  )	
  
•  Entre	
  los	
  mayores	
  grupos	
  de	
  especies,	
  están:	
  
•  12%	
  de	
  las	
  especies	
  de	
  pájaros,	
  
•  23%	
  mamíferos,	
  
•  32%	
  anfibios.	
  	
  
•  “La	
   perdida	
   de	
   la	
   diversidad	
   biológica	
   es	
   una	
   de	
   las	
  
crisis	
  más	
  apremiantes	
  del	
  mundo	
  y	
  la	
  preocupación	
  
sobre	
  el	
  estado	
  de	
  los	
  recursos	
  biológicos	
  de	
  los	
  cuales	
  
depende	
   significaFvamente	
   la	
   vida	
   humana	
   esta	
  
aumentando”	
  
 
•  La	
  Lista	
  Roja	
  de	
  la	
  IUCN	
  (internaFonal	
  Union	
  of	
  the	
  
ConservaFon	
  of	
  Nature	
  and	
  Natural	
  Resourses	
  )	
  
clasifica	
  según	
  el	
  nivel	
  riesgo:	
  en	
  peligro,	
  CriFco,	
  en	
  
peligro	
  o	
  venerable.	
  
•  	
  El	
  riesgo	
  es	
  de	
  1000	
  a	
  10,000	
  veces	
  mayor	
  que	
  sin	
  
la	
  intervención	
  del	
  hombre.	
  
•  1	
  de	
  cada	
  8	
  pajaros	
  	
  
•  1	
  de	
  cada	
  4	
  mamiferos	
  
•  1	
  de	
  cada	
  tres	
  anfibios	
  y	
  gimnospermas	
  
La	
  Flora	
  
	
  •  Durante	
  siglos	
  cerca	
  de	
  la	
  mitad	
  de	
  los	
  bosques	
  3	
  
millones	
  de	
  hectáreas	
  fueron	
  quemados,	
  
desmontados	
  o	
  talados.	
  
•  Hoy	
  se	
  conserva	
  una	
  quinta	
  parte	
  de	
  la	
  foresta	
  
original,	
  y	
  el	
  corte	
  sigue	
  su	
  marcha	
  acelerada,	
  
•  Cada	
  año	
  se	
  cortan	
  o	
  queman	
  16	
  millones	
  de	
  
hectáreas	
  de	
  bosque.	
  
•  Con	
  esto	
  se	
  están	
  perdiendo	
  especies	
  y	
  un	
  valioso	
  y	
  
amplio	
  abanico	
  de	
  recursos,	
  se	
  altera	
  la	
  composición	
  
de	
  la	
  atmosfera	
  y	
  se	
  degradan	
  los	
  ecosistemas	
  en	
  
forma	
  brutal	
  (Bryant	
  1997)	
  
•  Fronteras	
  de	
  bosques	
  que	
  sobrepasen	
  este	
  siglo	
  
no	
  pasaran	
  el	
  siguiente	
  
•  39%	
  de	
  los	
  bosques	
  están	
  amenazados.	
  
Moderada	
  o	
  gravemente,	
  por	
  tala,	
  desmonte	
  y	
  
agricultura.	
  
•  Los	
  trópicos	
  vulnerables	
  por	
  especies	
  valiosas	
  de	
  
madera,	
  petróleo	
  y	
  minerales:	
  
•  Las	
  amenazas	
  son:	
  
•  Tala	
  indiscriminada	
  
•  Desarrollo	
  energéFco,	
  minería	
  e	
  	
  infraestructura	
  
•  Desmonte	
  para	
  la	
  agricultura	
  
•  Eliminación	
  excesiva	
  de	
  vegetación	
  
•  Caza	
  excesiva	
  
•  Otras	
  amenazas	
  como,	
  áreas	
  vacacionales,	
  	
  esquiar,	
  
fábricas	
  lejanas,	
  incendios,	
  etc.	
  carreteras.	
  
IMPACTOS	
  SOBRE	
  EL	
  AIRE	
  AGUA	
  Y	
  
SUELO	
  
•  AIRE	
  	
  
•  Durante	
  úlFmas	
  tres	
  décadas	
  del	
  siglo	
  XX,	
  las	
  emisiones	
  
Antropogénicas	
  de	
  compuestos	
  químicos	
  a	
  la	
  atmosfera	
  han	
  
causado	
  problemas	
  ambientales	
  y	
  de	
  salud.	
  
•  Cloroflurocarbonos	
  	
  (CFC)	
  se	
  producen	
  voluntariamente,	
  
escapan	
  de	
  los	
  equipos	
  o	
  mercancías	
  por	
  accidente	
  y	
  terminan	
  
en	
  la	
  atmosfera	
  
•  Dióxido	
  de	
  azufre	
  (SO2)	
  
•  Monóxido	
  de	
  carbono	
  (CO)	
  	
  subproductos	
  inevitables	
  de	
  la	
  
quema	
  de	
  combusFbles	
  fósiles.	
  
La	
  OMS	
  da	
  lista	
  de	
  seis	
  contaminantes	
  
clásicos:	
  
	
  •  Plomo	
  
•  Dióxido	
  de	
  nitrógeno	
  (NO2)	
  
•  Parhculas	
  en	
  suspensión	
  (SMP)	
  incluye	
  
polvos	
  gases	
  neblinas	
  y	
  humos	
  
•  SO2	
  (dióxido	
  de	
  azufre)	
  y	
  	
  
•  Ozono	
  troposférico	
  (O3)	
  
•  Las	
  emisiones	
  a	
  la	
  atmosfera	
  afectan	
  a	
  la	
  salud	
  
humana	
  así	
  como	
  a	
  los	
  ecosistemas.	
  
•  Contaminación	
  del	
  aire	
  responsable	
  de	
  5%	
  de	
  las	
  
enfermedades	
  mundiales.	
  	
  
•  La	
  contaminación	
  del	
  aire	
  agrava	
  y	
  causa	
  ASMA,	
  
padecimientos	
  alérgicos	
  respiratorios	
  	
  
•  Resultados	
  negahvos	
  de	
  los	
  embarazos	
  con	
  
aumento	
  de	
  bebes	
  nacidos	
  muertos,	
  y	
  bajo	
  peso	
  
del	
  recién	
  nacido.	
  
•  1.9	
  millones	
  de	
  personas	
  mueren	
  por	
  estar	
  
expuestos	
  a	
  concentraciones	
  de	
  parvculas	
  
en	
  suspensión,	
  SPM,	
  de	
  locales	
  cerrados	
  de	
  
zonas	
  rurales,	
  mientras	
  que	
  la	
  mortalidad	
  
por	
  SPM	
  y	
  SO2	
  (dióxido	
  de	
  azufre)	
  al	
  aire	
  
asciende	
  a	
  500	
  000	
  personas	
  por	
  año	
  	
  
•  Parvculas	
  menores	
  de	
  2.5	
  micrones	
  
(PM2.5)	
  afectan	
  la	
  salud	
  humana	
  
significahvamente	
  
•  Deposiciones	
  acidas,	
  causan	
  acidificación	
  del	
  
suelo	
  y	
  del	
  agua,	
  lleva	
  a	
  la	
  disminución	
  de	
  las	
  
poblaciones	
  de	
  peces,	
  menor	
  diversidad	
  en	
  los	
  
lagos	
  sensibles	
  al	
  acido,	
  y	
  degradación	
  de	
  los	
  
bosques	
  y	
  el	
  suelo.	
  	
  
•  Exceso	
  de	
  nitrógeno	
  en	
  (nitrato	
  o	
  amonio	
  20	
  
ppm	
  y	
  grave	
  50ppm)	
  promueve	
  la	
  
eutrofización	
  especialmente	
  en	
  las	
  costas.	
  
•  La	
  lluvia	
  acida	
  daña	
  ecosistemas,	
  provoca	
  defoliación,	
  
corrosión	
  de	
  monumentos	
  y	
  edificios	
  históricos,	
  reduce	
  
rendimientos	
  agrícolas.	
  	
  
•  Toda	
  achvidad	
  Humana,	
  origina	
  Contaminación.	
  
•  Contaminación	
  del	
  aire	
  por	
  transportes,	
  emisiones	
  
industriales,	
  emisiones	
  de	
  ciudades	
  o	
  el	
  campo,	
  	
  	
  
•  No	
  olvidar	
  las	
  fuentes	
  de	
  contaminación	
  dependen	
  de	
  la	
  
demanda	
  de	
  productos,	
  energía	
  y	
  servicios,	
  que	
  hace	
  el	
  
conjunto	
  de	
  la	
  sociedad.	
  	
  
AGUA	
  
	
  •  Todos	
  los	
  organismos	
  de	
  este	
  planeta	
  necesitan	
  agua	
  para	
  vivir.	
  
•  Los	
  organismos	
  que	
  descomponen	
  la	
  materia	
  orgánica,	
  sin	
  agua	
  
no	
  exishrían,	
  se	
  interrumpiría	
  el	
  ciclo	
  ecológico	
  de	
  la	
  materia	
  y	
  
la	
  energía.	
  Y	
  todos	
  los	
  ecosistemas	
  se	
  derrumbarían.	
  
•  Ríos,	
  Lagos,	
  y	
  Humedades	
  =	
  a	
  0.01%	
  de	
  agua	
  dulce	
  del	
  planeta	
  y	
  
menos	
  del	
  1%	
  de	
  la	
  Superficie	
  terrestre	
  	
  
•  Las	
  presas	
  generan	
  un	
  impacto	
  significahvo	
  sobre	
  los	
  sistemas	
  
de	
  agua	
  dulce.	
  
•  Desde	
   los	
   años	
   50	
   a	
   la	
   fecha,	
   obras	
   hidráulicas	
   han	
  
incrementado	
  7	
  veces,	
  y	
  embalsa	
  14%	
  del	
  agua	
  del	
  mundo.	
  
•  60%	
  de	
  los	
  227	
  ríos	
  mas	
  grandes	
  del	
  planeta,	
  fragmentado	
  por	
  
presas,	
  desviaciones	
  y	
  canales.	
  
•  Presas	
  =	
  a	
  amenazas	
  a	
  los	
  ríos	
  que	
  fluyen	
  libres.	
  
•  Ríos	
  Yangtzé,	
  Tigris,	
  Éufrates,	
  y	
  el	
  Danubio	
  	
  
•  La	
  permanencia	
  del	
  agua	
  de	
  rio	
  se	
  ha	
  triplicado	
  	
  
•  Grandes	
  reservorios	
  rehenen	
  el	
  30%	
  de	
  sedimentos	
  
suspendidos.	
  	
  
•  La	
  mitad	
  de	
  las	
  humedades	
  del	
  mundo	
  se	
  han	
  perdido	
  
por	
  la	
  agricultura	
  en	
  el	
  siglo	
  xx,	
  por	
  agricultura	
  y	
  
urbanización.	
  	
  
•  1500	
  millones	
  de	
  personas	
  dependen	
  de	
  agua	
  
subterránea.	
  
CALIDAD	
  DEL	
  AGUA	
  
	
  
•  Mortalidad	
  y	
  Morbilidad	
  han	
  aumentado	
  por	
  la	
  
contaminación	
  del	
  agua	
  con	
  materia	
  fecal.	
  
•  Condiciones	
  de	
  calidad	
  del	
  agua	
  degradadas	
  por	
  
agricultura	
  intensiva,	
  grandes	
  áreas	
  urbanas	
  e	
  
industriales,	
  
•  De	
  1976	
  a	
  1990	
  las	
  cuencas	
  hidrográficas	
  más	
  
grandes	
  del	
  mundo	
  mostraban,	
  altas	
  
concentraciones	
  de	
  materia	
  orgánica.	
  	
  
•  Evidencias	
  muestran	
  contaminación	
  con	
  nitratos	
  
por	
  fer_lizantes.	
  
•  Los	
  peores	
  niveles	
  en	
  noroeste	
  de	
  China,	
  la	
  India,	
  y	
  
Europa	
  	
  
•  Aumento	
  de	
  población	
  obliga	
  elevar	
  la	
  producción	
  
agrícola.	
  Más	
  ferhlizantes,	
  más	
  contaminación	
  
freáhca.	
  
EL	
  SUELO	
  
•  Intensificación	
   de	
   la	
   producción	
   agrícola,	
  
deforestación	
   y	
   el	
   aumento	
   de	
   los	
   niveles	
  
de	
   contaminación	
   industrial	
   han	
   supuesto	
  
la	
  pérdida	
  de	
  la	
  función	
  y	
  estructura	
  de	
  los	
  
suelos	
   en	
   un	
   gran	
   número	
   de	
   áreas	
   del	
  
planeta.	
  
EL	
  SUELO	
  
•  La	
  perdida	
  de	
  masas	
  boscosas	
  x	
  práchcas	
  agrícolas	
  
equivocadas,	
  sobre	
  pastoreo,	
  y	
  urbanización	
  agrava	
  
la	
  erosión	
  y	
  deserhficación,	
  amenazan	
  herras	
  áridas	
  
y	
  semiáridas	
  del	
  mundo.	
  
•  Cada	
  año	
  se	
  pierden	
  25	
  000	
  millones	
  de	
  toneladas	
  
de	
  materia	
  orgánica	
  =	
  al	
  empobrecimiento	
  del	
  
suelo,	
  afecta	
  a	
  3	
  000	
  millones	
  de	
  hectáreas	
  anuales	
  
=	
  a	
  pérdida	
  de	
  	
  360	
  000	
  millones	
  de	
  Euros	
  (Azqueta	
  
2002)	
  
EL	
  SUELO	
  
•  Abarca	
  el	
  40%	
  de	
  la	
  superficie	
  terrestre,	
  y	
  	
  amenaza	
  a	
  
250	
  millones	
  de	
  personas	
  e	
  indirectamente	
  a	
  1000	
  
millones	
  en	
  sustento.	
  
•  Zonas	
  amenazadas:	
  
•  Sabanas	
  de	
  África	
  
•  Llanuras	
  y	
  Pampas	
  de	
  América	
  
•  Estepas	
  de	
  Europa	
  sudoriental	
  y	
  Asia	
  
•  Terrenos	
  despoblados	
  de	
  Australia	
  
•  Márgenes	
  del	
  Mediterráneo	
  
•  En	
  total	
  110	
  países,	
  suscephbles	
  a	
  la	
  erosión	
  hídrica.	
  
EL	
  SUELO	
  
•  Finalmente	
  se	
  agregan,	
  degradación	
  por	
  
deficiente	
  geshón	
  agrícola	
  y	
  recursos	
  
hídricos,	
  eso	
  excesivo	
  de	
  ferhlizantes	
  y	
  
plaguicidas.	
  
IMPACTOS	
  SOCIALES	
  Y	
  CULTURALES	
  
	
  
•  La	
  Sociedad	
  humana	
  está	
  condicionada	
  por	
  la	
  
naturaleza.	
  A	
  su	
  vez	
  la	
  modifica	
  por	
  la	
  
producción	
  	
  
•  La	
  relación	
  Sociedad-­‐naturaleza	
  medida	
  por	
  la	
  
producción	
  
•  La	
  pobreza	
  social,	
  económica	
  y	
  cultural	
  como	
  la	
  
peor	
  forma	
  de	
  contaminación	
  (Indira	
  Ghandi)	
  
IMPACTOS	
  SOCIALES	
  Y	
  CULTURALES	
  
•  Dos	
  tendencias	
  fundamentales;	
  
•  El	
  ecosistema	
  mundial	
  se	
  ve	
  amenazado	
  por	
  graves	
  
desequilibrios	
  en	
  la	
  produchvidad	
  y	
  en	
  la	
  distribución	
  de	
  
bienes	
  y	
  servicios.	
  	
  
•  Parte	
  de	
  la	
  Humanidad	
  aun	
  vive	
  en	
  pobreza	
  extrema.	
  
•  Divergencia	
  entre	
  los	
  que	
  se	
  benefician	
  con	
  los	
  
adelantos	
  económicos	
  y	
  tecnológicos	
  y	
  los	
  que	
  no.	
  
•  Riqueza	
  y	
  Pobreza,	
  Amenaza	
  la	
  estabilidad	
  social	
  
IMPACTOS	
  SOCIALES	
  Y	
  
CULTURALES	
  
•  En	
  el	
  mundo	
  desarrollado	
  la	
  tecnología	
  ha	
  
transformado	
  los	
  hábitos	
  laborales	
  y	
  de	
  la	
  vida	
  familiar,	
  
las	
  comunicaciones,	
  las	
  achvidades	
  de	
  esparcimiento.	
  
Las	
  dietas	
  alimenhcias	
  y	
  la	
  salud.	
  	
  
•  Los	
  recursos	
  renovables	
  todavía	
  son	
  la	
  fuente	
  de	
  
supervivencia	
  de	
  casi	
  una	
  tercera	
  parte	
  de	
  la	
  población:	
  
por	
  esa	
  razón,	
  el	
  deterioro	
  del	
  medio	
  ambiente	
  reduce	
  
directamente	
  el	
  nivel	
  de	
  vida	
  y	
  las	
  perspechvas	
  de	
  
mejoramiento	
  económico	
  de	
  las	
  poblaciones	
  rurales.	
  
IMPACTOS	
  SOCIALES	
  Y	
  
CULTURALES	
  
•  La	
  rápida	
  urbanización	
  e	
  industrialización	
  
está	
  generando	
  gran	
  contaminación	
  del	
  
aire	
  del	
  agua	
  que	
  está	
  	
  perjudicando	
  a	
  la	
  
población	
  pobre	
  
ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS :
HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS.
•  La	
  especie	
  humana	
  experimento	
  dos	
  grandes	
  
olas	
  de	
  cambio	
  
•  La	
  primera,	
  La	
  revolución	
  agrícola.	
  Miles	
  de	
  
años	
  
•  La	
  segunda	
  el	
  nacimiento	
  de	
  la	
  civilización	
  
Industrial	
  tardo	
  300	
  años.	
  
•  Culhvos	
  de	
  cereales	
  hace	
  10	
  000	
  años,	
  norte	
  de	
  
áfrica,	
  Oriente	
  medio,	
  China	
  e	
  India	
  marco	
  
punto	
  de	
  inflexión	
  en	
  la	
  sociedad	
  humana.	
  
ACTIVIDADES	
  ANTROPOGENICAS	
  :	
  
HISTORIA	
  Y	
  SUS	
  CONSECUENCIAS	
  
•  El	
  gran	
  motor	
  de	
  la	
  civilización.	
  
•  Egipto	
  y	
  Mesopotamia	
  se	
  alzaron	
  después	
  que	
  iniciara	
  	
  el	
  
culhvo	
  de	
  cereales	
  
•  Grandes	
  complejos	
  de	
  ingeniería	
  
•  Sistemas	
  hidráulicos	
  
•  Irrigación	
  de	
  los	
  campos	
  
•  Invención	
  de	
  la	
  cerámica	
  por	
  las	
  mujeres	
  recipientes	
  de	
  
recolección,	
  almacenamiento	
  y/o	
  comercialización.	
  
•  Artes	
  Metalúrgicas	
  desarrollo	
  de	
  armamento,	
  
•  Conquista	
  y	
  captura	
  de	
  nuevas	
  herras	
  y	
  esclavos.	
  
ACTIVIDADES	
  ANTROPOGENICAS	
  :	
  
HISTORIA	
  Y	
  SUS	
  CONSECUENCIAS	
  
•  Antepasados	
  subsisheron	
  por	
  la	
  pesca,	
  la	
  caza	
  y	
  
la	
  recolección	
  de	
  frutos	
  silvestres,	
  domeshcar	
  
animales,	
  culhvar	
  etc.	
  	
  
•  Registrado	
  en	
  Europa	
  y	
  Asia	
  año	
  10	
  000	
  ac.	
  Y	
  en	
  
América	
  4	
  000	
  ac.	
  
•  Comienzo	
  de	
  la	
  alteración	
  de	
  los	
  ecosistemas.	
  
•  Evolución	
  neolíhca	
  o	
  La	
  revolución	
  de	
  la	
  
producción	
  de	
  alimentos	
  
ACTIVIDADES	
  ANTROPOGENICAS	
  :	
  
HISTORIA	
  Y	
  SUS	
  CONSECUENCIAS	
  
•  Por	
  1ra	
  vez	
  el	
  hombre,	
  introdujo	
  cambios	
  
significahvos	
  en	
  los	
  flujos	
  de	
  energéhcos	
  	
  
•  Producción	
  agrícola	
  permihó	
  cierto	
  control	
  
de	
  la	
  transferencia	
  de	
  energía,	
  de	
  las	
  
cadenas	
  	
  tróficas,	
  aumentando	
  mediante	
  
domeshcación	
  de	
  animales,	
  consumidores	
  
secundarios	
  
ACTIVIDADES	
  ANTROPOGENICAS	
  :	
  
HISTORIA	
  Y	
  SUS	
  CONSECUENCIAS	
  
•  La	
  agricultura	
  fue	
  una	
  de	
  las	
  primeras	
  invenciones	
  
del	
  hombre	
  en	
  los	
  ecosistemas.	
  Los	
  procesos	
  de	
  la	
  
siembra	
  y	
  cosecha	
  introdujeron	
  cambios	
  sensibles	
  
en	
  el	
  ambiente.	
  
•  	
  	
  
•  ¨El	
  hombre	
  podía	
  almacenar	
  energía	
  metabólica¨	
  
ACTIVIDADES	
  ANTROPOGENICAS	
  :	
  
HISTORIA	
  Y	
  SUS	
  CONSECUENCIAS	
  
•  Inicia	
  proceso	
  por	
  comunidades	
  indígenas	
  y	
  agrarias	
  
de:	
  
•  Quema	
  de	
  leña	
  como	
  energía	
  
•  Instrumentos	
  para	
  aprovechar	
  el	
  viento	
  
•  Energía	
  	
  animal	
  y	
  humana	
  
•  Regadío	
  arFficial	
  
•  Primeros	
  manejos	
  de	
  una	
  fuente	
  energéFca	
  no	
  
metabólica.	
  	
  
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalIndicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Fco. Javier Escamilla
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales
Angel Pedrosa
 
Unidad 1. desarrollo sustentable
Unidad 1.  desarrollo sustentableUnidad 1.  desarrollo sustentable
Unidad 1. desarrollo sustentable
NidiaArroyoA
 
Unidad 1 desarrollo sustentable
Unidad 1 desarrollo sustentableUnidad 1 desarrollo sustentable
Unidad 1 desarrollo sustentable
Cintia Cadena
 
4.6 obsolescencia planificada y percibida
4.6 obsolescencia planificada y percibida4.6 obsolescencia planificada y percibida
4.6 obsolescencia planificada y percibida
Angel Pedrosa
 
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Ahinely Amador Batres
 
1.1. concepto de sustentabilidad
1.1. concepto de sustentabilidad1.1. concepto de sustentabilidad
1.1. concepto de sustentabilidad
Jose Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP
 
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalIndicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambiental
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALESESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
 
Unidad 1. desarrollo sustentable
Unidad 1.  desarrollo sustentableUnidad 1.  desarrollo sustentable
Unidad 1. desarrollo sustentable
 
Unidad 1 desarrollo sustentable
Unidad 1 desarrollo sustentableUnidad 1 desarrollo sustentable
Unidad 1 desarrollo sustentable
 
Mapa conceptual desarrollo sustentable
Mapa conceptual desarrollo sustentableMapa conceptual desarrollo sustentable
Mapa conceptual desarrollo sustentable
 
Escenario natural
Escenario naturalEscenario natural
Escenario natural
 
4.6 obsolescencia planificada y percibida
4.6 obsolescencia planificada y percibida4.6 obsolescencia planificada y percibida
4.6 obsolescencia planificada y percibida
 
escenario economico
escenario economicoescenario economico
escenario economico
 
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
 
1.1. concepto de sustentabilidad
1.1. concepto de sustentabilidad1.1. concepto de sustentabilidad
1.1. concepto de sustentabilidad
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICODESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
 
Economía global vs economia local
Economía global vs economia localEconomía global vs economia local
Economía global vs economia local
 
UNIDAD 4 escenario economico.pptx
UNIDAD  4 escenario economico.pptxUNIDAD  4 escenario economico.pptx
UNIDAD 4 escenario economico.pptx
 
Impactos de las actividades humanas sobre la naturaleza
Impactos de las actividades humanas sobre la naturalezaImpactos de las actividades humanas sobre la naturaleza
Impactos de las actividades humanas sobre la naturaleza
 
Desarrollo sustentable 2
Desarrollo sustentable 2Desarrollo sustentable 2
Desarrollo sustentable 2
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 

Destacado

unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)
unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)
unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)
coral yazmin calderon perez
 
Atributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturalesAtributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturales
Videoconferencias UTPL
 
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCIONCONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
Roberto Cantoral
 
Principales ecosistemas marinos
Principales ecosistemas marinosPrincipales ecosistemas marinos
Principales ecosistemas marinos
kym0012
 

Destacado (20)

Flujo de energía en Ecología
Flujo de energía en EcologíaFlujo de energía en Ecología
Flujo de energía en Ecología
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Mi exposición
Mi exposiciónMi exposición
Mi exposición
 
unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)
unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)
unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
 
El flujo de la energia
El flujo de la energiaEl flujo de la energia
El flujo de la energia
 
Planeación del uso del suelo (Desarrollo Sustentable)
Planeación del uso del suelo (Desarrollo Sustentable)Planeación del uso del suelo (Desarrollo Sustentable)
Planeación del uso del suelo (Desarrollo Sustentable)
 
2.1 el ecosistema
2.1 el ecosistema2.1 el ecosistema
2.1 el ecosistema
 
Vida silvestre diapositiva
Vida silvestre diapositivaVida silvestre diapositiva
Vida silvestre diapositiva
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
 
Ciclos bioquimicos
Ciclos bioquimicosCiclos bioquimicos
Ciclos bioquimicos
 
Usos del suelo
Usos del sueloUsos del suelo
Usos del suelo
 
UNIDAD 1 TIPOS DE INVESTIGACION
UNIDAD 1 TIPOS DE INVESTIGACIONUNIDAD 1 TIPOS DE INVESTIGACION
UNIDAD 1 TIPOS DE INVESTIGACION
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
2.5.1 Recursos naturales hidrosfera
2.5.1 Recursos naturales hidrosfera2.5.1 Recursos naturales hidrosfera
2.5.1 Recursos naturales hidrosfera
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Plancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y BentosPlancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y Bentos
 
Atributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturalesAtributos y estructura de las comunidades naturales
Atributos y estructura de las comunidades naturales
 
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCIONCONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
 
Principales ecosistemas marinos
Principales ecosistemas marinosPrincipales ecosistemas marinos
Principales ecosistemas marinos
 

Similar a Escenario Natural Unidad II Ecosistemas

Ecosistemas.pptx diana
Ecosistemas.pptx dianaEcosistemas.pptx diana
Ecosistemas.pptx diana
ascenet
 
Actividad individual. andrea ojeda g.
Actividad individual. andrea  ojeda g.Actividad individual. andrea  ojeda g.
Actividad individual. andrea ojeda g.
andrea0502
 

Similar a Escenario Natural Unidad II Ecosistemas (20)

Ecosistemas.pptx diana
Ecosistemas.pptx dianaEcosistemas.pptx diana
Ecosistemas.pptx diana
 
Innovadores
InnovadoresInnovadores
Innovadores
 
Unidades basicas de la ecologia y relaciones ecologica
Unidades basicas de la ecologia y relaciones ecologicaUnidades basicas de la ecologia y relaciones ecologica
Unidades basicas de la ecologia y relaciones ecologica
 
Biologia ecologia blog 2013
Biologia ecologia blog 2013Biologia ecologia blog 2013
Biologia ecologia blog 2013
 
Tema5
Tema5 Tema5
Tema5
 
Diversidad de ecosistemas
Diversidad de ecosistemasDiversidad de ecosistemas
Diversidad de ecosistemas
 
Clase 6 Ecologi 23-04-2023.pptx
Clase 6 Ecologi 23-04-2023.pptxClase 6 Ecologi 23-04-2023.pptx
Clase 6 Ecologi 23-04-2023.pptx
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
desarrollo sustentable, presentación .pptx
desarrollo sustentable, presentación .pptxdesarrollo sustentable, presentación .pptx
desarrollo sustentable, presentación .pptx
 
tema6.pptx
tema6.pptxtema6.pptx
tema6.pptx
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
La biosfera ecosistema
La biosfera ecosistemaLa biosfera ecosistema
La biosfera ecosistema
 
H
HH
H
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Presentacion final trabajo colaborativo seminario de ecologia
Presentacion final trabajo colaborativo seminario de ecologiaPresentacion final trabajo colaborativo seminario de ecologia
Presentacion final trabajo colaborativo seminario de ecologia
 
Conceptos, definiciones medio ambiente.
Conceptos, definiciones medio ambiente.Conceptos, definiciones medio ambiente.
Conceptos, definiciones medio ambiente.
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Actividad individual. andrea ojeda g.
Actividad individual. andrea  ojeda g.Actividad individual. andrea  ojeda g.
Actividad individual. andrea ojeda g.
 
ANALISIS DE BIOSFERA Y ECOSISTEMA.pptx
ANALISIS DE BIOSFERA Y ECOSISTEMA.pptxANALISIS DE BIOSFERA Y ECOSISTEMA.pptx
ANALISIS DE BIOSFERA Y ECOSISTEMA.pptx
 
DIAPOSITVAS CCNN ECOSISTEMA
DIAPOSITVAS CCNN ECOSISTEMADIAPOSITVAS CCNN ECOSISTEMA
DIAPOSITVAS CCNN ECOSISTEMA
 

Más de Salvador Cantú

Más de Salvador Cantú (12)

Soporte Vital Basico
Soporte Vital Basico Soporte Vital Basico
Soporte Vital Basico
 
Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015
 
SVB RCP Dr. S. Cantu 2012
SVB RCP  Dr. S. Cantu 2012SVB RCP  Dr. S. Cantu 2012
SVB RCP Dr. S. Cantu 2012
 
SGA SEGUIMIENTO II
SGA SEGUIMIENTO IISGA SEGUIMIENTO II
SGA SEGUIMIENTO II
 
Desarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITN
Desarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITNDesarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITN
Desarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITN
 
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER II
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER II SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER II
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER II
 
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER ISGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IV
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IVSGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IV
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IV
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA III
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA III SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA III
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA III
 
SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004
SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004 SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004
SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004
 
SGA 14001 SENSIBILIZACION I Antecedentes del desarrollo sustentable dia 1
SGA 14001 SENSIBILIZACION I Antecedentes del desarrollo sustentable dia 1SGA 14001 SENSIBILIZACION I Antecedentes del desarrollo sustentable dia 1
SGA 14001 SENSIBILIZACION I Antecedentes del desarrollo sustentable dia 1
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Escenario Natural Unidad II Ecosistemas

  • 1.   DESARROLLO  SUSTENTABLE      ESCENARIO  NATURAL   UNIDAD  2       INSTITUTO  TECNOLOGICO  DE   NOGALES       DR.  SALVADOR    CANTU  VALENZUELA  
  • 2. SUBTEMAS   •  2.1  EL  ECOSISTEMA   •  2.2  FLUJO  DE  ENERGIA   •  2.3  CICLOS  BIOGEOQUIMICOS   •  2.4  BIODIVERSIDAD   •  2.5  RECURSOS  HUMANOS   •  2.5.1  (  HIDROSFERA,  2.5.2  LITOSFERA,   2.5.3ATMOSFERA)   •  2.6  SERVICIOS  AMBIENTALES   •  2.7  FENOMENOS  NATURALES  
  • 3. 2.1  ECOSISTEMA   •  ES  UN  SISTEMA  NATURAL  QUE  ESTA  FORMADO   POR  UN  CONJUNTO  DE  ORGANISMOS  VIVOS   (BIOCENOSIS)  Y  EL  MEDIO  FISICO  DONDE  SE   RELACIONAN  (BIOTOPO)   •  UNIDAD  COMPUESTA  DE  ORGANISMOS   INTERDEPENDIENTES  QUE  COMPARTEN  EL   MISMO  HABITAT   •  SULEN  FORMAR  UNA  SERIE  DE  CADENAS  QUE   MUSTRAN  LA  INTERDEPENDENCIA  DE  LOS   ORGANISMOS  DENTRO  DEL  SISTEMA  
  • 4. 2.1  ECOSISTEMA   •  La  flora  y  la  fauna  representan  los   componentes  vivos  o  bió2cos  de  la   naturaleza,  los  cuales,  unidos  a  los   componentes  no  vivos  o  abió2cos,   como  el  suelo,  el  agua,  el  aire,  etc.,   conforman  el  medio  natural.  
  • 5. 2.1  EL  ECOSISTEMA   •  EL  CONCEPTO  DESARROLLADO  EN  1920  Y   1930   •  TIENEN  EN  CUENTA  LAS  COMPLEJAS   INTERACCIONES  ENTRE  LOS  ORGANISMOS   •  PLANTAS,  ANIMALES,BACTERIAS,PROTISTAS  Y   HONGOS  QUE  FORMAN  UNA  COMUNIDAD   (BIOCENOSIS)  Y  LOS  FLUJOS  DE  ENERGIA    Y   MATERIALES  QUE  LA  ATRAVIEZAN  
  • 6. CONTENIDO   •  DESCRIPCION   •  BIOMAS   •  CLASIFICACION  DE  LOS  ECOSISTEMAS   •  ESTRUCTURA   •  ECOSISTEMA  ACUATICO   •  FUNCION  Y  BIODIVERSIDAD   •  DINAMICA  DE  ECOSISTEMAS   •  ENLACES  EXTERNOS  
  • 7. DESCRIPCION   •  TERMINO  ECOSISTEMA  EN  1930  ROY  CLAPHAM  PARA   DESIGANAR,  CONJUNTO  DE  COMPONENTES  FISICOS  Y   BIOLOGICOS  DE  UN  ENTORNO   •  ARTHUR  TANSLEY  ECOLOGO,  “EL  ECOSISTEMA   COMPLETO,  INCLUYENDO  NO  SOLO  EL  COMPLEJO  DE   ORGANISMOS,  SINO  TAMBIEN  TODO  EL  COMPLEJO  DE   FACTORES  FISICOS  QUE  FORMAN  LO  QUE  LLAMAMOS   MEDIO  AMBIENTE”   •  UNIDADES  NATURALES  Y/O  AISLAMIENTOS   MENTALES   •  EXTENCION  ESPACIAL  DE  LOS  ECOSISTEMAS   •  ECOTOPOS  
  • 8. ECOSISTEMAS   •  EUGENE  ODUM     •  TODA  UNIDAD  QUE  INCLUYE  TODOS  LOS     ORGANISMOS  (  ES  DECIR  LA  COMUNIDAD)  EN   UNA  ZONA  DETERMINADA  INTERACTUANDO   CON  EL  ENTORNO  FISICO  ASI  COMO  UN  FLUJO  DE   ENERGIA  QUE  CONDUZCA  A  UNA  EATRUCTURA   TROFICA  CLARAMENTE  DEFINIDA,  DIVERSIDAD   BIOTICA  Y  CICLOS  MATERIALES  (  ES  DECIR  UN   INTERCAMBIO  DE  MATERIALES  ENTRE  LA  VIDA  Y   LAS  PARTES  NO  VIVAS)  DENTRO  DEL  SISTEMA  ES   UN  ECOSISTEMA  
  • 9. BIOMAS   •  CLIMATICA  Y  GEOGRAFICAMENTE,  UNA  ZONA   DEFINIDA  ECOLOGICAMENTE,  EN  QUE  SE  DAN   SIMILARES  CONDICIONES  CLIMATICAS  Y   SIMILARES  COMUNIDADES  DE  PLANTAS,   ANIMALES  Y  ORGANISMOS  DEL  SUELO,   REFERIDAS  COMO  ECOSISTEMAS  DE  GRAN   EXTENSION.  (ej  monte,  estepa  patagónica,   selva  humeda  subtropical,  bosque  templado,   desiertos  subtropical,  pradera  de  altura  etc.  )  
  • 10. BIOMAS   •  DEFINIDA  BASANDOSE  EN  FACTORES:   •  ESTRUCTURA  DE  LAS  PLANTAS  (ARBOLES  ,   ARBUSTOS  Y  HIERBAS)   •  TIPOS  DE  HOJAS  (  HOJA  ANCHA  Y  AGUJA  ETC)   •  DISTANCIA  ENTRE  LAS  PLANTAS(  BOSQUE,   SELVA,  SABANA)   •  Y  EL  CLIMA  
  • 11. BIOMAS   •  A  DIFERENCIA  DE  LAS  ECOZONAS  LOS  BIOMAS   NO  SE  DEFINEN  POR  GENETICA,  TAXONOMIA   O  SEMEJANZAS  HISTORICAS   •  Y  SE  IDENTIFICAN  CON  PATRONES  ESPECIALES   DE  SUCESION  ECOLOGICA  Y  VEGETACION   CLIMA  
  • 12. CLASIFICACION  DE  LOS   ECOSISTEMAS   •  EN  CONVENIO  SOBRE  LA  DIVERSIDAD   BIOLOGICA    (CDB)  EN  RIO  DE  JANEIRO  >175   PAISES  EN  1992  SE  ESTABLECE   •  LA  PROTECCION  DE  LOS  ECOSISTEMAS,  LOS   HABITAT  NATURALES,  Y  EL  MANTENIMIENTO   DE  LAS  POBLACIONES  VIABLES  DE  ESPECIES  EN   ENTORNOS  NATURALES   •  IDENTIFICAR  ESPACIALMENTE  LOS   ECOSISTEMAS  
  • 13. CLASIFICACION     FISIONOMICO-­‐ECOLOGICOS   •  TRABAJO  DE  MULLER-­‐DOMBOIS  Y  HEINZ   ELLENBERG  EN  1974  Y  POR  LA  UNESCO   •  DESCRIBE  LA  ESTRUCTURA  DE  LA  VEGETACION   •  CUBIERTA  SOBRE  Y  BAJO  EL  SUELO  DESCRITA   COMO  (FORMAS  DE  VIDA  VEGETAL)   •  SISTEMA  DE  CLASIFICACION  JERARQUICO   •  FISIONOMIA  DE  ESPECIES  INDEPENDIENTES   •  FACTORES  ECOLOGICOS  COMO  CLIMA  Y   ALTITUD,  
  • 14. •  INFLUENCIAS  HUMANAS  COMO  PASTOREO   •  REGIMENES  HIDRICOS   •  ESTACIONALIDAD   •  Y  UNA  CLASIFICACION  BASICA  PARA  LAS   FORMACIONES  DE  AGUAS  ABIERTA.  
  • 15. SISTEMA  DE  CLASIFICACION  DE  LA   CUBIERTA  TERRESTRE   •  LAND  COVER  CLASSIFICATION  SYSTEM  (LCCS)   DESRROLLADO  POR  LA  ORGANIZACION  PARA   LA  GRICULTURA  Y  LA  ALIMENTACION  (FAO)   •  VARIOS  SERVICIOS  DE  CLASSIFICACION   ACUATICA  “SERVICIO  GEOLOGICO  DE  LOS   ESTADOS  UNIDOS”  (  UNITED  STATES   GEOLOGICAL  SURVEY    USGS)    Y  LA   •  INTER-­‐AMERICAN  BIODIVERSITY   INFORMATION  NETWORK  (IABIN)  
  • 16. ECOESTRUCTURA   •  ESTRUCTURA  ABSTRACTA,  COMPONENTES:   •  BIOTOPO   •  BIOCENOSIS   •  PRODUCTORES   •  DESCOMPONEDORES   •  PREDADORES  
  • 17. ESTRUCTURA   •  ESTRUCTURA  FISICA   •  LIMITES  (ECOTONOS)   •  GRADIENTES  DIRECCIONALES  (  ECOCLIMAS  )   DE  FACTORES  FISICOQUIMICOS  DEL  MEDIO   •  EJ  GRADIENTE  DE  HUMEDAD   •  TEMPERATURA   •  INTENSIDAD  LUMINICA   •  CONCENTRACIONES  DE  GASES  EJ   (ECOSISTEMA  LENTICO)  
  • 18. ESTRUCTURA  FISICA   •  PUEDE  DESARROLLARSE  EN  SENTIDO   •  ESTRUCTURA  VERTICAL   •  ESTRATIFICACION   •  EPILIMNION   •  MESOLIMNION  (  O  TERMOCLIMA)   •  HIPOLIMNION   •  PERFIL  DEL  SUELO  
  • 19. ESTRUCTURA  FISICA   •  ESTRUCTURA  HORIZONTAL   •  ECOSISTEMAS  RIVEREÑOS  (  CAUSE  Y  NIVEL   FREATICO)   •  AMBIENTES  PERIGLACIARES  (  CAMBIOS  DE   TEMP.  HELADA  Y  DESHIELO)   •  ESTRUCTURAS  HORIZONTALES  EN  MOSAICO   •  EJ  CLIMAS  TROPICALES,  (LLANURA  HERBOSA  Y   BOSQUE)  O  MATORRAL  ESPINOZO  (SABANA)   •  ECOSITEMA  ACUATICO  
  • 20. ECOSISTEMA    ACUATICO   •  AGUAS  DE  LOS  ACEANOS   •  CONTINENTALES   •  DULCES  O  SALADAS  
  • 21. •  OCEANOGRAFIA  ESTUDIA    OCEANOS   •  LIMNOLOGIA  ESTUDIA  LOS  CONTINENTES  EJ.   •  MANANTIALES   •  AGUAS  SUBTERRANEAS   •  CUERPOS  DE  AGUA  
  • 22. FUNCION  Y  BIODIVERSIDAD   •  El  humano  ve  a  los  ecosistemas  como   unidades  de  produccion  similares  a  los  que     producen  bienes  y  servicios   •  Ej   •  Medera   •  Forraje  para  ganado   •  Carne  de  animales  silvestres  en  sistema   controlado  como  Africa  del  Sur  y  Kenia  
  • 23. Servicios  derivados  de  ecosistemas   •  Disfrute  de  la  naturaleza  (ecoturismo)   •  Retencion  de  agua;  facilita  una  mejor   distribucion  de  la  misma   •  Proteccion  del  suelo:  un  laboratorio  al  aire   libre  para  inveshgacion  cienhfica  
  • 24. Biodiversidad   •  Biodiversidad   (mayor   numero   de   especies)   permite   mayor   capacidad   de   recuperacion,   pueden  absorber  y  reducir  los  efectos  de  los   cambios  ambientales.   •  Reduce  el  impacto  del  cambio  ambiental  en  la   estructura   del   ecosistema,   reduce   las   posibilidades  a  un  cambio  diferente.  
  • 25. Biodiversidad   •  Selvas  humedas:  producen  muy  pocos  bienes   y   servicios   directos   y   son   sumammente   vulnerables  a  los  cambios   •  Bosques   templados:   se   regeneran   rapidamente  y  vuelven  a  su  anterior  estado  de   desarrollo   en   el   curso   de   una   generacion   humana,  ej  incendios  de  bosques   •  Praderas   explotadas   en   forma   sostenible   por   miles   de   años   (Mongolia   Africa   Brezales   europeos)  
  • 26. DINAMICA  DE  ECOSISTEMAS   •  LA   INTRODUCCION   DE   NUEVOS   ELEMENTOS   ABIOTICOS   O   BIOTICOS     PUEDE   TENER   EFECTOS   DISRUPTIVOS.   PUEDE   LLEVAR   AL   COLAPSO   Y   MUERTE   DE   MUCHAS   ESPECIES   DENTRO  DE  UN  ECOSISTEMA   •  A L G U N O S   T I E N E N   C A P A C I D A D   D E   RECUPERARSE,   Y   LA   DIFERENCIA   DE   UN   COLAPSO   Y   CAPACIDAD   DE   RECUPERACION   DEPENDE    DE:  
  • 27. DINAMICA  DE  ECOSISTEMAS   •  LA  TOXICIDAD  DEL  ELEMENTO  INDUCIDO   •  LA   CAPACIDAD   DE   RECUPERACION   DEL   ECOSISTEMA  ORIGINAL.   •  LOS   ECOSISTEMAS   GOBERNADOS   POR   EVENTOS  ESTOCASTICOS  (AZAR)   •  SELECCIÓN   NATURAL   (DADA   LA   GRAN   DIVERSIDAD  DE  ORGANISMOS  EN  LA  TIERRA,   LA   MAYORIA   DE   LOS   ECOSISTEMAS   CAMBIA   MUY  GRADUALMENTE)  
  • 28. •  GRACIAS   A   LA   SELECCION   NATURAL   LAS   ESPECIES   DEL   PLANETA   SE   HAN   IDO   ADAPTANDO   CONTINUAMENTE   A   LOS   CAMBIOS  POR  MEDIO  DE  VARIACIONES  EN  SU   COMPOSICION  BIOLOGICA  Y  DISTRIBUCION   •  LOCALMENTE   LAS   SUB   POBLACIONES   SE   EXTINGUIEN   CONTINUAMENTE   SIENDO   REEMPLAZADA   MAS   TARDE   POR   LA   DISPERSION    DE  OTRAS  SUB-­‐POBLACIONES  
  • 29.
  • 30. 2.2  FLUJOS  DE  ENEREGIA   •  EL  SOL  FUENTE  PRINCIPAL  DE  UN  ECOSISTEMA   •  PARA  QUE  UN  ECOSISTEMA  FUNCIONE,   NECESEITA  UN  APORTE  ENERGETICO  QUE   LLEGA  DE  LA  BIOSFERA,  EN  FORMA  DE   ENERGIA  LUMINOSA  PRINCIPALMENTE   •  ALGUNOS  SISTEMAS  MARINOS  OBTIENEN   ENERGIA    DE  FUENTES  HIDROTERMALES  
  • 31.
  • 32.
  • 33. 2.2  FLUJOS  DE  ENEREGIA   •  APROVECHADO  POR  LOS  PRODUCTORES   PRIMARIOS  U  ORGANISMOS  FOTOSINTETICOS   (PLANTAS  Y  OTROS)    PARA  LA  SINTESIS  DE   COMPUESTOS  ORGANICOS  QUE  A  SU  VEZ   UTILIZARAN   •  LOS  CONSUMIDORES  PRIMARIOS  O   HERBIVOROS  DE  LOS  CUALES  SE  ALIMENTARAN   •  LOS  CONSUMIDORES  SECUNDARIOS  O   CARNIVOROS  
  • 34.
  • 35. 2.2  FLUJOS  DE  ENEREGIA   •  DE  LOS  CADAVERES  DE  TODOS  LOS  GRUPOS   LOS  DESCOMPONEDORES  PODRAN  OBTENER   ENERGIA  PARA  PODER  SUBSISTIR.   •  DE    ESTA  FORMA  SE  OBTENDRA  UN  FLUJO  DE   ENERGIA  UNIDIRECCIONAL    EN  EL  CUAL    LA   ENERGIA    PASA  DE  UN  NIVEL  A  OTRO  EN  UN   SOLO  SENTIDO  SIEMPRE  CON  UNA  PERDIDA   EN  FORMA  DE  CALOR  
  • 36.
  • 37. 2.2  FLUJOS  DE  ENEREGIA   •  LOS  DIFERENTES  NIVELES  QUE  SE  ESTABLECEN   •  (ORGANISMOS  FOTOSINTETICOS,  HERBIVOROS,   CARNIVOROS  Y  DESCOMPONEDORES)  RECIBEN   EL  NOMBRE  DE   •  NIVELES  TROFICOS   •  EN  LOS  SISTEMAS  ACUATICOS    EN  CADA  PASO  SE   PIERDE  90%  DE  ENERGIA  Y  QUEDA  SOLO  EL  10%   PARA  EL  SIGUIENTE  NIVEL  TROFICO,  EN  LOS   TERRESTRES  EL  %  ES  MENOR  
  • 38.
  • 39. 2.2  FLUJOS  DE  ENEREGIA   •  LOS  BOSQUES  ACUMULAN  UNA  GRAN   CANTIDAD  DE  BIOMASA  VERTICAL,  Y   ALGUNOS  A  RITMO  ELEVADO,  ALTAMENTE   PRODUCTIVOS,   •  ESTOS  NIVELES  ALTOS  DE  PRODUCCION  DE   BIOMASA  VERTICAL  REPRESENTAN  GRANDES   CANTIDADES  DE  ENERGIA  POTENCIAL  QUE   PUEDE  CONVERTIRSE  EN  ENERGIA  CINETICA   •  EJEMPLO  INCENDIOS  FORESTALES  Y  CAIDAS   DE  ARBOLES  
  • 40.
  • 41. 2.2  FLUJOS  DE  ENEREGIA   •  AMBOS  ALTERAN  RADICALMENTE  LA  BIOTA  Y   EL  ENTORNO  FISICO   •  IGUALMENTE  EN  LOS  BOSQUES  DE  ALTA   PRODUCTIVIDAD,  EL  RAPIDO  CRECIMIENTO  DE   LOS  PROPIOS  ARBOLES  INDUCEN    A  CAMBIOS   BIOTICOS  Y  AMBIENTALES,  A  RITMO  MAS   LENTO  Y  DE  MENOR  INTENSIDAD  QUE  LAS   DISRRUPCIONES  RELATIVAMENTE  ABRUPTAS   COMO  LOS  INCENDIOS.  
  • 42. 2.3  CICLOS  BIOGEOQUIMICOS   •  Se   denomina   ciclo   biogeoquímico   al   movimiento   de   canhdades   masivas   de   carbono,   nitrógeno,   oxígeno,   hidrógeno,   calcio,   sodio,   azufre,   fósforo,   potasio,   y   otros  elementos  entre  los  seres  vivos  y  el   ambiente   (atmósfera,   biomasa   y   sistemas   acuáhcos)   mediante   una   serie   de   procesos   de   producción   y   descomposición.  
  • 43.
  • 44. 2.3  CICLOS  BIOGEOQUIMICOS   •  En  la  biosfera  la  materia  es  limitada   de   manera   que   su   reciclaje   es   un   punto  clave  en  el  mantenimiento  de   la  vida  en  la  Tierra;  de  otro  modo,  los   nutrientes   se   agotarían   y   la   vida   desaparecería.  
  • 45. 2.3  CICLOS  BIOGEOQUIMICOS   Ciclos  bioquímicos   Un   elemento   químico   o   molécula   necesario  para  la  vida  de  un  organismo,   se   llama   nutriente   o   nutrimento.   Los   organismos   vivos   necesitan   de   30   a   40   elementos  químicos,  donde  el  número  y   hpos   de   estos   elementos   varía   en   cada   especie.    
  • 46. Los   elementos   requeridos   por   los   organismos   en   grandes   canhdades   se   denominan:   •  Macronutrientes:  carbono,  oxígeno,  hidrógeno,   nitrógeno,  fósforo,  azufre,  calcio,  magnesio  y   potasio.  Estos  elementos  y  sus  compuestos   conshtuyen  el  97%  de  la  masa  del  cuerpo   humano,  y  más  de  95%  de  la  masa  de  todos  los   organismos.     •  Micronutrientes.  Son  los  30  ó  más  elementos   requeridos  en  canhdades  pequeñas  (hasta   trazas):  hierro,  cobre,  zinc,  cloro,  yodo    
  • 47.
  • 48. •  La   mayor   parte   de   las   sustancias   químicas  de  la  herra  no  están  en  formas   úhles  para  los  organismos.   •  Pero,   los   elementos   y   sus   compuestos   necesarios   como   nutrientes,   son   reciclados   conhnuamente   en   formas   complejas  a  través  de  las  partes  vivas  y   no  vivas  de  la  biosfera,  y  converhdas  en   formas   úhles   por   una   combinación   de   procesos   biológicos,   geológicos   y   químicos  
  • 49.
  • 50. •  El   ciclo   de   los   nutrientes   desde   el   biotopo   (en   la   atmósfera,   la   hidrosfera   y   la   corteza   de   la   herra)   hasta   la   biota,   y   viceversa,   hene   lugar   en   los   ciclos   biogeoquímicos   (de  bio:  vida,  geo:  en  la  herra),  ciclos,   achvados   directa   o   indirectamente   por  la  energía  solar,  incluyen  los  del   carbono,  oxígeno,  nitrógeno,  fósforo,   azufre  y  del  agua  (hidrológico).    
  • 51.
  • 52. •  G r a c i a s   a   l o s   c i c l o s   biogeoquímicos,  los  elementos  se   encuentran   disponibles   para   ser   usados   una   y   otra   vez   por   otros   organismos;   sin   estos   ciclos   los   seres   vivos   se   exhnguirían   por   esto  son  muy  importantes.  
  • 53.
  • 54. • El  término  ciclo  biogeoquímico  se   deriva   del   movimiento   cíclico   de   los   elementos   que   forman   los   organismos   biológicos   (bio)   y   el   ambiente   geológico   (geo)   e   intervienen   en   un   cambio   químico.  
  • 55. Hay  dos  hpos  de  ciclos   biogeoquímicos,  que  están   interconectados:     •  Gaseoso.  En  el  ciclo  gaseoso,  los  nutrientes   circulan  principalmente  entre  la  atmósfera  y   los  organismos  vivos.  En  la  mayoría  de  estos   ciclos  los  elementos  son  reciclados   rápidamente,  con  frecuencia  en  horas  o  días.   Los  principales  ciclos  gaseosos  son  los  del   carbono,  oxígeno  y  nitrógeno.     •  Sedimentario.  También  se  estudian  los  ciclos   biogeoquímicos  de  los  contaminantes.    
  • 61.
  • 63. Ciclo  de  Embden  Meyeroff  
  • 64. 2.4  BIODIVERSIDAD   •  Comparación  de  los  Genomas  de  las  Especies.   Los  seres  vivos  poseen  enormes   similitudes  en  cuanto  a  la   conshtución  de  su  ADN.  
  • 65. Levadura  (Saccharomyces  cerevisiae)     Una  célula  viva  individual  de  tan  solo  3  micrones  de   diámetro  (si  se  ponen  en  fila  4.000  de  ellas  medirían   una  pulgada).   Se  reproduce  mediante  gemación  y  se  duplica  cada   90  minutos.   Su  genoma  fue  secuenciado  en  1996.   12  millones  de  pares  de  bases  de  ADN   6.000  genes,  de  los  cuales  por  lo  menos  el  31%   henen  equivalentes  humanos.  
  • 66. Gusano  (Caenorhabdihs  elegans)     Un  animal  mulhcelular  de  1  milímetro  (0,04   pulgadas)  de  largo.   Duración  de  Vida:  2  a  3  semanas.  Una  nueva   generación  cada  3  días.   Su  genoma  fue  secuenciado  en  1998.   99  millones  de  pares  de  bases  de  ADN.   19.099  genes,  de  los  cuales  el  40%  hene   equivalente  humano.  
  • 67. Ratón  (Mus  musculus)     Nuestro  familiar  más  cercano  entre  los  organismos  modelo,   120  milímetros  (6,6  pulgadas)  de  largo.   Duración  de  vida:  2  años.  Una  nueva  generación  cada  9   semanas   Se  espera  tener  la  secuencia  de  su  genoma  para  el  2001.   Se  eshma  que  hene  3  billones  de  pares  de  bases  de  ADN  (tal   como  en  los  humanos).   Se  eshma  que  hene  40.000  genes  (tal  como  los  humanos).   Casi  todos  los  genes  humanos  henen  una  contraparte  en  el   ratón,  y  se  ha  encontrado  que  es  imposible  dishnguir  entre   algunos  bloques  de  ADN  secuenciado  de  ratón  y  las  versiones   humanas.  
  • 68. La  Mosca  (Drosophila  melanogaster)     Un  animal  mulhcelular  de  comportamiento  complejo,   de  4  milímetros  (0,16  pulgadas)  de  largo.   Duración  de  vida:  3  a  4  meses.  Una  nueva  generación   cada  10  días.   Su  genoma  fue  secuenciado  en  marzo  del  2000.   165  millones  de  pares  de  bases  de  ADN   13.600  genes,  de  los  cuales  aproximadamente  el  50%   henen  equivalentes  humanos.  
  • 69. El  ser  humano  (Homo  sapiens)     5  a  6  pies  de  altura.   Duración  de  vida:  Aproximadamente  40  años  en  los   países  en  desarrollo,  60  a  70  años  en  los  Estados   Unidos  y  otros  países  industrializados.  Una  nueva   generación  cada  20  -­‐25  años.   El  genoma  humano  fue  secuenciado  (se  produjo  un   borrador  preliminar)  en  junio  del  2000.   3  billones  de  pares  de  bases  de  ADN.   Aproximadamente  40.000  genes.  
  • 70. El  conocimiento  de  otras  especies  nos  facilita  el  estudio  de   las  enfermedades  humanas   Enfermedad  de  Parkinson  Juvenil:  mosca   Cáncer  de  la  hroides:  mosca   Sordera  hereditaria:  mosca,  gusano,  levadura   Leucemia:  mosca   Fibrosis  quíshca:  mosca,  gusano   Enfermedad  de  Wilson  (un  trastorno  del  hígado):  mosca,  gusano,   levadura   Cáncer  colo-­‐rectal  hereditario  no  asociado  a  la  poliposis  (una   enfermedad  del  colon):  mosca,  gusano,  levadura   Exostosis  múlhple  (un  trastorno  de  los  huesos):  mosca   Miopava  cardíaca  familiar  (enfermedad  cardíaca  heredada:  mosca,   gusano,  levadura   Cáncer  pancreáhco:  mosca   Distrofia  muscular  de  Duchenne:  mosca,  gusano   Xeroderma  Pigmentosum  D  (cáncer  de  la  piel  de  inicio  temprano):   mosca,  levadura  
  • 71. 2.4  BIODIVERSIDAD   •  Biodiversidad  o  diversidad  biológica  es,   según  el  Convenio  Internacional  sobre  la   Diversidad  Biológica,  el  término  por  el  que   se  hace  referencia  a  la  amplia  variedad  de   seres  vivos  sobre  la  Tierra  y  los  patrones   naturales  que  la  conforman,  resultado  de   miles  de  millones  de  años  de  evolución   según  procesos  naturales  y  también  de  la   influencia  creciente  de  las  achvidades  del   ser  humano.  
  • 72. •  La  biodiversidad  comprende   igualmente  la  variedad  de   ecosistemas  y  las  diferencias   genéhcas  dentro  de  cada  especie  que   permiten  la  combinación  de  múlhples   formas  de  vida,  y  cuyas  mutuas   interacciones  y  con  el  resto  del   entorno  fundamentan  el  sustento  de   la  vida  sobre  el  planeta.  
  • 73. •  El  término  «biodiversidad»  es  un  calco  del   inglés  «biodiversity».  Este  término,  a  su   vez,  es  la  contracción  de  la  expresión   «biological  diversity»  que  se  uhlizó  por   primera  vez  en  sephembre  de  1986  en  el   vtulo  de  una  conferencia  sobre  el  tema,  el   NaFonal  Forum  on  BioDiversity,  convocada   por  Walter  G.  Rosen,  a  quien  se  le  atribuye   la  idea  de  la  palabra.[1]  
  • 74. •  La  Cumbre  de  la  Tierra  celebrada  por   Naciones  Unidas  en  Río  de  Janeiro  en  1992   reconoció  la  necesidad  mundial  de  conciliar   la  preservación  futura  de  la  biodiversidad   con  el  progreso  humano  según  criterios  de   sostenibilidad  o  sustentabilidad   promulgados  en  el  Convenio  internacional   sobre  la  Diversidad  Biológica  que  fue   aprobado  en  Nairobi  el  22  de  mayo  de  1992,   fecha  posteriormente  declarada  por  la   Asamblea  General  de  la  ONU  como  Día   Internacional  de  la  Biodiversidad.  
  • 75. DIVERSIDAD BIOLOGICA. •  El  Planeta  Tierra  es  el  único  lugar  del  universo  donde   existe  la  vida.     •  La  vida  transcurre  en  un  maravilloso  espectro  de   tamaños,  colores,  formas,  ciclos  de  vida  e   interrelaciones.   •  Imagina  esta  extraordinaria,  abundante,  variada,    e   importantes  son  las  criaturas  vivientes  con  quien   compar2mos  este  planeta.  Considere  nuestras  vidas  se   empobrecerían  si  esta  diversidad  biológica  se  redujera.  
  • 76. Que  es  la  diversidad   biológica????????     •  Es  una  variedad  de  organismos  y  relaciones   ecológicas  complejas  que  le  dan  a  la   biosfera  sus  caracterís2cas  produc2vas   únicas.(Cunningham    y    Saigo  2001)   •  La  biodiversidad  es  la  totalidad  de  los   genes,  las  especies  y  los  ecosistemas  de  una   región  
  • 77.
  • 78.
  • 79. DIVERSIDAD  BIOLOGICA   •  La   biodiversidad   es   la   variedad   de   elementos   vivos  que  existen  en  la  biosfera  (  Ludevid  1998)   •  La   diversidad   biológica   es   la   variedad   de   formas   de   vida   y   adaptaciones   de   los   organismos   al   ambiente   que   encontramos   en   la   biosfera.   Se   suele   llamar   también   biodiversidad  y  cons2tuye  la  riqueza  de  la  vida   del  planeta.  
  • 80.
  • 81.
  • 82. La  biodiversidad  se  divide  en  tres   categorías:     • Diversidad  gené2ca   •  Una  Medida  de  la  variedad  de  las  versiones  diferentes  de   los  mismos  genes  dentro  de  la  misma  especie  individual.   Esta   medida   abarca   poblaciones   determinadas   de   la   misma  especie  (variedades  de  maíz  en  México).   •  O  variación  genéFca  de  una  población  (entre  rinocerontes   de  la  india,  escasa  entre  chitas).   •  Hasta  hace  Fempo  medidas  de  la  diversidad  genéFca    se   aplicaban   a   especies   y   poblaciones   domesFcas,   pero   las   técnicas  se  aplican  mas  a  especies  silvestres.  
  • 83. Diversidad  de  Especies   •  Describe  el  número  de  diferentes  clases  de  organismos   dentro  de  las  comunidades  individuales  y  ecosistemas.  Se   calculan  entre  5  y  30  millones  de  especies  en  nuestro   planeta,   •  750  000  son  insectos,   •  41  000  son  vertebrados  y   •  250  000  son  plantas  (plantas  vasculares  y  briofitas)   •  El  resto  consiste  entre  un  complejo  arreglo  de   invertebrados,  hongos,  algas,  y  microorganismos.(Wilson   1998)  
  • 84. Diversidad  de  Ecosistemas.       •  Evalúa   a   la   riqueza   y   la   complejidad   de   una   comunidad   biológica,   incluyendo   numero   de   nichos,   niveles   tróficos   y   procesos  ecológicos  que  capturan  energía,   sosFenen   una   red   alimenFcia   y   reciben   materiales  dentro  de  ese  sistema.  
  • 85. Síntesis   •  Biodiversidad  es  la  medida  de  numero,  variedad  y   variabilidad  de  los  organismos  vivos.   •  Incluye  diversidad  dentro  de  las  especies,  entre  las   especies,  y  entre  los  ecosistemas.  El  concepto   abarca  como  esta  diversidad  cambia  de  un  lugar  a   otro  y  a  través  del  Fempo.   •  El  Numero  de  especies  en  una  área  determinada,   sirve   para   monitorear   ciertos   aspectos   de   la   biodiversidad.    
  • 86. •  La  biodiversidad  biológica,  recurso  global,  a  efecto  de   ser  clasificada,  usada  y  sobre  todo  preservada   •  Tres  circunstancias  concurren  para  dar  una  urgencia   sin  precedentes.   •  1.-­‐  La  explosión  de  las  poblaciones  humanas.   Degradando  el  medio  ambiente   •  2.-­‐  La  ciencia  está  descubriendo  nuevos  usos  de  la   diversidad  biológica,  puede  mi2gar  el  sufrimiento  e   impacto  ambiental.   •  3.-­‐  Mucho  de  la  diversidad  se  está  perdiendo   irremediablemente.  
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. •  El   proceso   de   exFnción   que   se   ve   como   algo   natural,   se   está   acelerando   por   los   cambios   que   los   humanos   están   provocando   en   el   ambiente,   sobre  todos  los  úlFmos  siglos.     •  Está   disminuyendo   alarmantemente   la   biodiversidad,  no  se  puede  esFmar  con  precisión  el   número   de   especies   por   qué   no   se   conocen   el   número   existente   originalmente.   Sin   duda   la   exFnción  está  ocurriendo  más  rápido  que  en  1800  
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99. 2.5 Recursos Naturales. •  En  economía  recursos  son  el  conjunto  de   capacidades  humanas,  elementos  naturales  y   bienes  de  capital.  Se  uFlizan  conjuntamente   para  obtener  bienes  y  servicios     •  Los  recursos  naturales  provienen  directamente   de  la  Ferra  y  de  sus  caracterísFcas  especificas  o   lugar  especifico  ej,  puertos  naturales,  saltos  de   agua,  minerales,  flora  y  fauna.  
  • 100.
  • 101.
  • 102. • Se  dividen  los  Recursos  Naturales   en:       •  1.-­‐   Renovables,   flora   y   fauna,   caracterísFca  ,  se  pueden  renovar,       •  2.-­‐   No   Renovables,   se   agotan   paulaFnamente   por   su   explotación     ej.     Petróleo  y  yacimientos  minerales  
  • 103. •  RN   son   también   aquellos   diversos   medios   de   subsisFnencia,   de   la   gente,   que   obFenen   de   la   naturaleza,  la  definición  indica,   •  Son   muy   diversos   y     muy   variados,   su   valor   reside  en  que  son  subsistencia  de  los  hombres,  el   hecho  de  uFlizar  estas  riquezas  en  forma  directa,   conservando   el   mismo   carácter   en   que   la   naturaleza  los  ofrece  o  bien,   •  transformándolos  parcial  o    completamente  en   su   calidad   original   y   convirFéndolos   en   nuevas   formas   de   energía   o   en   productos   mercancía   manufacturada  (Bassols,1982)  
  • 104. •  RN  o  sea  las  riquezas  o  fenómenos  de   orden  gsico  que  se  usan  pueden  saFsfacer   las  necesidades  de  la  sociedad,   incluyendo,  las  de  carácter  económico,   que  ayuda  a    mejorar  la  salud,  el  deporte,   o  fomentar  el  conocimiento  de  la  propia   naturaleza  y  con  esto,  se  clasificarías  en:  
  • 105. •  1.-­‐  RN  no  renovables,  minerales  (excepto  la  sal)   Con  el  uso  de  estos  recursos,  se  reduce   inevitablemente  por  lo  que  deben  buscarse   nuevas  reservas  o  susFtutos.   •  2.-­‐  RN  renovables    a)  suelos  férFles,                                       b)  vegetación  natural  y  c)  fauna  úFl  al  hombre   •  Estos  se  renuevan  por  ley  natural,  pero  si  su   consumo  es  más  acelerado  que  la  producción,   puede  agotarse.  
  • 106. •  3.-­‐  RN  recursos  no  agotables:  a)  agua  y   b)  climáFcos   •  El  mal  uso  del  agua  puede  llevar  a  su   disminución  en  regiones  aisladas  (  no   conduce  a  cambiar  el  balance  del  la   Ferra)  .   •  Los  recursos  climáFcos,  radiación  solar   (como  fuente  de  calor,  luz  y  energía  )  y  la   energía  del  viento  (Bassols  1982)  
  • 107. •  RN  factores  determinantes  de  un  posición   económica   de   un   país   (región   estado   o   municipio).   •  Ej   Japón   y   Holanda   limitados   por   la   superficie  y  recursos  que  cuentan.  (países   con   economía   basada   en   la   importación   de   recursos   naturales,   son   vulnerables   a   l a s   fl u c t u a c i o n e s   d e   p r e c i o s   internacionales  de  los  productos.)  
  • 108. •  Durante  la  evolución  de  las  economías   comerciales,  el  hombre  ha  descubierto  los   recursos  de  la  naturaleza,  y  con  gran  ventaja   para  el,  ha  ajustado  sus  acFvidades  a  ellas.     •  Por  lo  tanto  las  acFvidades  del  hombre  están   influidas  por  si  medio  ambiente  gsico  local  y  por   sus  condiciones  políFcas  y  económicas   mundiales  (Jones  y  Drkenwald  1983)     •  El  modo  capitalista  globalizado  actual,   representa  una  amenaza  para    los  recursos   naturales.  
  • 109. •  Por  ello  la  disminución  de  la  biodiversidad  y   de  las  grandes  aéreas  de  bosques  y  selvas   demuestra  que  la  sociedad  humana    es   responsable  en  la  conservación  de  los   recursos  naturales.  
  • 110. 2.5  RECURSOS  NATURALES   •  Límites  de  los  Recursos  Naturales   •  Entre  los  innumerables  elementos  de  la   crisis  del  medio  ambiente  en  la  que  se   haya  sumergida  nuestra  civilización,  los   relahvos  al  problema  de  los  límites  de  los   recursos  naturales  figuran  entre  los  más   inquietantes  y  polémicos.    
  • 111. •  La  consideración  de  este  problema  lleva   a  tratar  aspectos  tan  candentes  como  la   finalidad  del  crecimiento  o  la  imperiosa   necesidad  de  alcanzar  un  estado   estacionario  en  los  efechvos  de  las   poblaciones  humanas  y  su  nivel  de   producción  industrial,  siempre  en   términos  cuanhtahvos.     2.5  RECURSOS  NATURALES  
  • 112. •  El  nivel  de  consumo  actual  de  las  fuentes   de  energía,  de  las  materias  primas,  del   agua  y  de  los  recursos  alimenhcios   alcanza  un  valor  absoluto  tal,  que  no   puede  menos  de  extrañar  la  sorpresa  de   algunos  que,  de  repente,  descubren  ¡el   carácter  finito  de  la  ecosfera!     2.5  RECURSOS  NATURALES  
  • 113. •  Límites  energé_cos   •  Las  disponibilidades  energéhcas  figuran  entre   los  diversos  límites  probables  a  la  expansión   de  la  achvidad  industrial  humana.     •  Dos  hpos  de  fuentes  de  energía  pueden  ser   uhlizadas  por  el  hombre.  Las  primeras,  no   renovables,  comprenden  los  diversos   combushbles  fósiles  y  las  materias  fisibles   (uranio  235,  por  ejemplo).     2.5  RECURSOS  NATURALES  
  • 114. 2.5  RECURSOS  NATURALES   •  Las  segundas  son,  por  su  misma  esencia,   inagotables  a  escala  de  nuestra  especie,   aunque  de  más  di}cil  explotación.  Se  trata  de   la  energía  solar,  de  la  energía  de  las  mareas   oceánicas  y  de  la  energía  térmica.  El  flujo  de  la   energía  natural  conshtuido  por  estos   fenómenos  cósmicos  se  reparte  de  la   siguiente  forma:    
  • 115. 2.5  RECURSOS  NATURALES   •  Flujo  solar        178,000  x  109  kw/año   •  Energía  geotérmica        32  x  109  kw/año   •  Energía  marina        3  x  109  kw/año  
  • 116. 2.5  RECURSOS  NATURALES   •  Sólo  una  ínfima  parte  de  estas  gigantescas  fuentes   de  energía  se  uhliza  bajo  forma  hidroeléctrica.  La   sahsfacción  de  las  necesidades  energéhcas  de  la   civilización  contemporánea  se  funda  esencialmente   en  el  empleo  de  combushbles  fósiles.  Hemos   asishdo  desde  comienzos  de  siglo,  época  en  que  el   carbón  y  la  madera  tenían  un  papel  preponderante,   a  una  modificación  de  la  naturaleza  de  los   carburantes  uhlizados.  La  parte  del  gas  natural  y   sobre  todo  el  petróleo  no  ha  hecho  más  que  crecer   en  detrimento  de  los  combushbles  sólidos.    
  • 117.
  • 118. FACTORES LIMITANTES •  Cualquier   factor   que   limite   la   tasa   metabólica   o   el   potencial   de   crecimiento     de   un   ecosistema   es   un   factor  limitante  (ley  de  los  factores  limitantes),  donde   el  tope,  hene  valor  de  supervivencia   •  El   concepto   de   factores   limitantes   señala   el   éxito   de   una   población   o   una   comunidad   depende   de   un   conjunto  de  condiciones:  se  puede  decir  que  cualquier   condición   que   se   aproxime   o   sobrepase   el   límite   de     tolerancia  de  un  organismo  o  del  grupo  en  cuesFón  es   un  Factor  Limitante.  
  • 119. FACTORES  LIMITANTES   •  Ej   Oxigeno   es   fisiológicamente   necesario   para   todos   los   animales,   y   ecológicamente   es   limitante  solo  en  determinados  ambientes.     •  Peces   en   riachuelo     muriendo   contaminado,   invesFgar  primero  concentración  de  O2  en  agua,   1er  paso,  es  variable,  fácilmente  agotable,  y  con   frecuencia  escaso.   •  Un  organismo  no  es  más  fuerte  que  el  eslabón   mas   débil   en   la   cadena   ecológica   de   requerimientos  (Justus    Liebig  1843)    
  • 120.
  • 121. FACTORES  LIMITANTES   •  Pionero   en   estudios   de   los   factores   de   crecimiento   de   las   plantas.   Descubrió   que   el   rendimiento  de  las  plantas  suele  ser  limitado,  no   solo  por  nutrientes  como    dióxido  de  carbono  y   agua,   sino   por   también   por   materias   primas   mínimas  como  el  zinc.   •  (el   porcentaje   de   crecimiento   depende   del   nutriente   suministrado   o   reciclado   en   canhdad   mínima   en   términos   de   necesidad)   Ley   del   mínimo  de  Liebig  
  • 122. FACTORES  LIMITANTES   •  Esta  idea  ampliada,  para  incluir  otros   factores  que  no  sean  nutrientes,  para   abarcar  el  efecto  limitante  del  máximo  (es   decir,  también  demasiado  puede  limitar)  
  • 123. 2.5.1  HIDROSFERA   •  La  hidrosfera  engloba  la  totalidad   de  las  aguas  del  planeta,  incluidos   los  océanos,  mares,  lagos,  ríos  y  las   aguas  subterráneas.  
  • 124. 2.5.1  HIDROSFERA   •  Este  elemento  juega  un  papel  fundamental  al   posibilitar  la  existencia  de  vida  sobre  la   Tierra,  pero  su  cada  vez  mayor  nivel  de   alteración  puede  conver2r  el  agua  de  un   medio  necesario  para  la  vida  en  un   mecanismo  de  destrucción  de  la  vida  animal   y  vegetal.  
  • 125. 2.5.1  HIDROSFERA   •  A)  El  agua  salada:  océanos  y  mares   •  El  agua  salada  ocupa  el  71%  de  la  superficie   de  la  Tierra  y  se  distribuye  en  los  siguientes   océanos:  
  • 126. 2.5.1  HIDROSFERA   •  El  océano  Pacífico,  el  de  mayor   extensión,  representa  la  tercera  parte  de  la   superficie  de  todo  el  planeta.  Se        sitúa  entre   el  con2nente  americano  y  Asia  y  Oceanía.  
  • 127.
  • 128. 2.5.1  HIDROSFERA   •  El  océano  Atlán2co  ocupa  el  segundo  lugar   en  extensión.  Se  sitúa  entre  América  y  los   con2nentes  europeo  y  africano  
  • 129.
  • 130. 2.5.1  HIDROSFERA   •  El  océano  Índico  es  el  de  menor  extensión.   Queda  delimitado  por  Asia  al  Norte,  África  al   Oeste  y  Oceanía  al  Este.  
  • 131.
  • 132. •  El  océano  Glacial  Ár2co  se  halla  situado   alrededor  del  Polo  Norte  y  está  cubierto  por   un  inmenso  casquete  de  hielo  permanente.   •  El  océano  Glacial  Antár2co  rodea  la   Antár2da  y  se  sitúa  al  Sur  de  los  océanos   Pacífico,  Atlán2co  e  Índico.   •  Los  márgenes  de  los  océanos  cercanos  a  las   costas,  más  o  menos  aislados  por  la   existencia  de  islas  o  por  penetrar  hacia  el   interior  de  los  con2nentes,  suelen  recibir  el   nombre  de  mares.  
  • 135. •  B)  El  agua  dulce   •  El  agua  dulce,  que  representa  solamente  el   3%  del  agua  total  del  planeta,  se  localiza  en   los  con2nentes  y  en  los  Polos.  En  forma   líquida  en  ríos,  lagos  y  acuíferos  subterráneos   y  en  forma  de  nieve  y  hielo  en  los  glaciares  de   las  cimas  más  altas  de  la  Tierra  y  en  las   enormes  masas  de  hielo  acumuladas  entorno   al  Polo  Norte  y  sobre  la  Antár2da.  
  • 136. •  C)  El  ciclo  del  agua   •  En  la  Tierra  el  agua  se  encuentra  en   permanente  circulación,  realiza  un  círculo   con2nuo  llamado  ciclo  del  agua.  
  • 137.
  • 138. •  El  agua  de  los  océanos,  lagos  y  ríos  y  la  humedad   de  las  zonas  con  abundante  vegetación  se  evapora   debido  al  calor.  Cuando  este  vapor  de  agua  se   eleva  comienza  a  enfriarse  y  a  condensarse  en   forma  de  nubes,  hasta  que  finalmente  precipita  en   forma  de  lluvia,  nieve  o  granizo.   •  El  ciclo  se  cierra  con  el  retorno  del  agua  de  las   precipitaciones  al  mar,  la  escorrenha,  a  través  de   las  corrientes  superficiales,  los  ríos,  y  de  los  flujos   subterráneos  del  agua  infiltrada  en  el  subsuelo,  los   acuíferos.  
  • 139. 2.5.2  LITOSFERA   •  La  Litosfera   •  La  litosfera  es  la  capa  externa  de  la  Tierra  y  está   formada  por  materiales  sólidos,  engloba  la   corteza  con2nental,  de  entre  20  y  70  Km.  de   espesor,  y  la  corteza  oceánica  o  parte  superficial   del  manto  consolidado,  de  unos  10  Km.  de   espesor.  Se  presenta  dividida  en  placas   tectónicas  que  se  desplazan  lentamente  sobre  la   astenosfera,  capa  de  material  fluido  que  se   encuentra  sobre  el  manto  superior.  
  • 140. 2.5.2  LITOSFERA   •  Las  2erras  emergidas  son  las  que  se  hallan   situadas  sobre  el  nivel  del  mar  y  ocupan  el  29%   de  la  superficie  del  planeta.  Su  distribución  es   muy  irregular,  concentrándose  principalmente   en  el  Hemisferio  Norte  o  con2nental,   dominando  los  océanos  en  el  Hemisferio  Sur  o   marí2mo.  
  • 141. •  Las  2erras  emergidas  se  hallan  repar2das  en  seis   con2nentes:   •  Asia:  Es  el  con2nente  de  más  superficie,  se   ex2ende  de  Este  a  Oeste  en  el  Hemisferio  Norte,   aunque  su  parte  meridional  se  interna  en  la  zona   tropical.   •  Europa:  En  realidad  es  una  gran  península   situada  al  Oeste  del  con2nente  asiá2co  o   euroasiá2co.  La  separación  entre  Asia  y  Europa   se  ha  fijado  de  forma  convencional  en  los   montes  Urales,  el  río  Ural  y  la  cordillera  del   Cáucaso.   2.5.2  LITOSFERA  
  • 142. 2.5.2  LITOSFERA   •  África:  Situado  al  Suroeste  de  Asia  y  Sur  de   Europa,  predominantemente  en  la  zona   intertropical,  pero  es  mucho  más  ancho  en  el   Hemisferio  Norte  que  en  el  Hemisferio  Sur.   •  América:  Este  con2nente  se  organiza  en  sen2do   de  los  meridianos  y  se  distribuye  tanto  en  el   Hemisferio  Norte  como  en  el  Hemisferio  Sur.   Debido  a  esta  dis2nta  situación  de  sus  partes  y  a   sus  formas  diferenciadas,  suele  hablarse  de  dos   subcon2nentes  o  incluso  de  dos  con2nentes,   América  del  Norte  y  América  del  Sur.  
  • 143. 2.5.2  LITOSFERA   •  La  Antár2da:  Es  el  único  con2nente  cubierto   permanentemente  por  una  gran  masa  de   hielo,  ya  que  se  sitúa  en  su  totalidad  en  el   Polo  Sur.   •  Oceanía:  No  es  un  conjunto  con2nuo  de   2erras  emergidas  como  el  resto  de  los   con2nentes,  está  formado  por  un  número   muy  elevado  de  islas  de  tamaños  y  formas   muy  dis2ntas,  situadas  al  Sureste  de  Asia  y   en  el  océano  Pacífico.  
  • 146. 2.5.3  ATMOSFERA   •  La  Tierra  está  rodeada  por  una  envoltura   gaseosa  llamada  atmósfera,  que  es   imprescindible  para  la  existencia  de  vida,  pero  su   contaminación  por  la  ac2vidad  humana  puede   provocar  cambios  que  repercutan  en  ella  de   forma  defini2va.  
  • 147. 2.5.3  ATMOSFERA   •  La  atmósfera   2ene  un  grosor   aproximado  de   1.000  km.  y  se   divide  en  capas   de  grosor  y   caracterís2cas   dis2ntas:  
  • 148. 2.5.3  ATMOSFERA   •  La  troposfera  es  la  capa  inferior  que  se  halla  en  contacto   con  la  superficie  de  la  Tierra  y  alcanza  un  grosor  de  unos   10  km.     •  Hace  posible  la  existencia  de  plantas  y  animales,  ya  que   en  su  composición  se  encuentran  la  mayor  parte  de  los   gases  que  estos  seres  necesitan  para  vivir.     •  Además,  aquí  ocurren  todos  los  fenómenos   meteorológicos  y  actúa  de  regulador  de  la  temperatura   del  planeta,  ya  que  el  denominado  efecto  invernadero   hace  que  la  temperatura  no  llegue  a  valores  extremos  ni   aumente  o  disminuya  bruscamente,  al  ser  absorbido  el   calor  por  las  parhculas  de  vapor  de  agua  de  las  nubes.  
  • 149. 2.5.3  ATMOSFERA   •  La   estratosfera   es   la   capa   intermedia,   situada   entre   los   10   y   los   80   km.   En   la   estratosfera  la  temperatura  aumenta  y  el   aire   se   enrarece   hasta   tal   punto   que   los   seres  vivos  no  podrían  sobrevivir  en  ella.     •  Sin  embargo  es  fundamental  por  tener  la   función  de  filtro  de  las  radiaciones  solares   ultravioleta,  gracias  a  la  existencia  en  ella   de  la  denominada  capa  de  ozono.  
  • 150. 2.5.3  ATMOSFERA   •  La  ionosfera  es  la  capa  superior  y  la  de   mayores  dimensiones,  en  ella  el  aire  se   enrarece  cada  vez  más  y  la  temperatura   aumenta  considerablemente.   •      •  Es   fundamental   porque   provoca   la   desintegración   de   los   meteoritos   que   llegan  a  ella  desde  el  espacio.  
  • 152. 1.  ¿Que  son  los  servicios  ambientales?   •  Bienes  y  servicios  que  las  personas  obtenemos   a  parhr  de  nuestro  entorno  natural  se   conocen  como  servicios  ambientales  (SA).   •  Los  servicios  ambientales  con  los  cuales   estamos  directamente  vinculados  son  la   provisión  de  agua,  aire  y  alimentos,  todos   ellos  de  buena  calidad,  ya  que  son  los   principales  requerimientos  para  la  vida.  
  • 153. Clasificación  de  los  servicios  ambientales   SERVICIOS  DE  SOPORTE     q son  aquellos  que  manhenen  los  procesos  de   los  ecosistemas  y  permiten  la  provisión  del   resto  de  los  servicios.  Estos  pueden  o  no  tener   implicaciones  directas  sobre  el  bienestar   humano.     Por  ejemplo:  la  polinización.  
  • 154. SERVICIOS  DE  PROVISIÓN   •  Son  recursos  tangibles  y  finitos,  que  se   contabilizan  y  consumen.  Además  pueden  ser   o  no  renovables.  Entre  ellos  se  encuentra  la   provisión  de  agua  para  consumo  humano,  la   provisión  de  productos  como  la  madera  y  la   producción  de  comida.     Por  ejemplo:   el  agua  limpia  mediante  la   recarga  de  los  mantos  freáhcos.  
  • 155. SERVICIOS  DE  REGULARIZACIÓN   ¨  Manhenen  los  procesos  y  funciones  naturales  de  los   ecosistemas,  a  través  de  las  cuales  se  regulan  las   condiciones  del  ambiente  humano.  Entre  ellos   encontramos  la  regulación  del  clima  y  gases  como  los   de  efecto  invernadero,  el  control  de  la  erosión  o  de  las   inundaciones.  También  la  protección  contra  el  impacto   de  los  huracanes  es  un  servicio  de  regulación.     Por  ejemplo  los  ecosistemas   costeros  brindan  protección   contra  inundaciones.  
  • 156. SERVICIOS  CULTURALES   •  Pueden  ser  tangibles  e  intangibles  y  son   producto  de  percepciones  individuales  o   colechvas;  son  dependientes  del  contexto     socio-­‐cultural.  Intervienen  en  la  forma  en  que   interactuamos  con  nuestro  entorno  y  con  las   demás  personas.   Por ejemplo: la belleza escénica y cultura.
  • 157. Tipos de servicios ambientales.
  • 158.   ¿Quiénes  son  los  beneficiarios  de  los   servicios  ambientales?    •  Cualquier  ser  humano,  independientemente  de  su   condición  social,  económica  y  ubicación  geográfica,  es   beneficiario  de  los  servicios  ambientales.    
  • 159.     El  valor  y  la  conservación  de  los   servicios  ambientales     •  Los  bienes  y  servicios  ambientales,  pueden  ser   valorados  de  forma  económica  que  permita   fácilmente  comprender  y  eshmar  los   beneficios  que  ofrecen.  Esta  valoración,  se  ha   planteado  como  una  estrategia  viable  para   promover  la  conservación,  ya  que  los   servicios,  al  tener  un  valor  económico  pueden   ser  apreciados  más  fácilmente.    
  • 160. ¿Por  qué  se  pueden  perder  los   servicios  ambientales?   •  Los  bienes  y  servicios  ambientales  son  a   menudo  desconocidos  por  la  población,  hay   quienes  los  consideran  como  procesos   permanentes  en  el  hempo.  Sin  embargo,  la   existencia  o  calidad  de  estos  depende  del   estado  de  conservación  de  los  ecosistemas.  En   este  senhdo,  las  achvidades  humanas  han   modificado  las  propiedades  de  los   ecosistemas  para  proveer  servicios.  
  • 161. ¿Cómo  mantener  los  servicios   ambientales?   •  La  forma  más  directa  y  eficiente  de  mantener   los  servicios  ambientales  es  hacer  un  uso   racional  de  los  recursos  naturales.  Al  hacer  un   uso  eficiente  de  los  recursos  naturales  con   patrones  de  consumo  moderados,  ejercemos   menor  presión  sobre  los  ecosistemas   naturales.  
  • 174. CONCEPTOS BASICOS DE IMPACTO AMBIENTAL •  El  impacto  creciente  de  las  acFvidades  humanas   en  la  naturaleza,  está  provocando  una  perdida   acelerada  de  la  biodiversidad.   •  La  causa  principal  de  la  destrucción  de   ecosistemas  de  gran  interés,  por  agricultura,   desecando  pantanos,  talando  bosques,   cambiando  condiciones  de  las  aguas,   contaminando  la  atmosfera,  se  destruyen   hábitats  durante  la  extracción  de  recursos.  
  • 175.
  • 176. •  Cuando  un  ecosistema  es  rebasado  en  su   capacidad  natural  de  reducción  o  absorber  el   impacto  ambiental,  del  exceso  de  energía,  calor,   residuos  sólidos,  o  líquidos,  explotación  de   recursos  naturales,  o  transformación  del  medio   por  obras  (represa,  planta  industrial,   confinamiento,  desarrollo  urbano)   •  Aparece  un  Factor  de  Daño  se  denomina   ¨Contaminación¨  o  deterioro  ambiental.  
  • 177.
  • 178. Definicion  y  Clasificacion   •  CONTAMINACION   •  Con   frecuencia   se   enFende   como   la   liberación   en   las   aguas,   aire   o   suelo,   de   toda   y   cualquier   forma   de   materia   o   energía,   con   intensidad,   en   canFdad,   en   concentración,  o  con  caracterísFcas  tales   que   puedan   causar   daños,   a   la   biota,   incluyendo  a  los  seres  humanos.  
  • 179.
  • 180.
  • 181. Coinciden  en  dos  aspectos.    •  La  contaminación  es  una  situación  de   carácter  negaFvo  que  provoca  daños.   •  La  contaminación  es  causada  por  la   presencia  o  liberación  de  formas  de   materia  o  energía.   •  Por  lo  tanto  se  puede  representar  en   unidades  gsicas  mesurables;  en   consecuencia  se  pueden  establecer  límites   o  patrones.  
  • 182. IMPACTO  AMBIENTAL    •  Impacto  no  implica  negaFvidad,  ya  que  este   puede  ser  posiFvo  como  negaFvo.  Definición   más  amplia  como:   •  Cualquier  alteración  al  medio  ambiente,  en  uno   o  mas  de  sus  componentes,  provocada  por  la   acción  humana  (Moreira  1992)   •  Alteración  de  las  calidad  ambiental  que  resulta   en  la  modificación  de  los  procesos  naturales,  o   sociales  provocada  por  la  acción  humana,   (Sánchez  1999)  
  • 183.
  • 184. IMPACTO  AMBIENTAL   •  El   cambio   en   un   parámetro   ambiental,   en   un   determinado   periodo   y   en   una   determinada   área,   que  resulta  de  una  acFvidad  dada,  comparado  con   la   situación   que   ocurriría   si   esta   no   hubiera   sido   iniciada  (Wathern  1988).   •  Es   la   alteración   que   se   produce   en   el   medio   ambiente  cuando  se  lleva  a  cabo  un  proyecto  o  una   acFvidad,   ej   carretera,   un   pantano   o   un   puerto   deporFvo;  las  ciudades,  las  industrias,  una  zona  de   recreo,   una   granja   o   un   campo   de   culFvo,   todas   estas  Fenen  impacto  sobre  el  medio,  (Echarri  1998)  
  • 185. La  alteración  puede  ser  favorable  o   desfavorable  para  el  medio.  Hay   que  tener  en  cuenta  los  sig.  Datos  y   señales  
  • 186. IMPACTO  AMBIENTAL   •  SIGNO.-­‐  Si  es  posiFvo,  sirve  para  mejorar  el  medio   ambiente,  si  es  negaFvo  degrada  la  zona.     •  INTENSIDAD.-­‐  Según  la  destrucción  del  ambiente,  sea   total,  alta,  media  o  baja.     •  EXTENSION.-­‐  Que  afecte  un  lugar  concreto,  Puntual,  una   zona  mayor,  Parcial,    gran  parte  del  medio,  Impacto   extremo,  o  a  todo,  Total.    Hay  impactos  de  ubicación   críFca,  el  verFdo  en  un  rio,  cerca  de  toma  de  agua  de   consumo  humano.  Puntual,  en  lugar  criFco.  
  • 187. IMPACTO  AMBIENTAL   •  IMPACTO  LATENTE,  Se  manifiesta  con  el  Fempo,   contaminación  del  suelo  con  acumulación  de  pesFcidas.  Y   otros  productos  químicos.  IMPACTO  INTERMEDIO,  o  a  corto   plazo,  y  críFco,  como  el  Ruido  por  la  noche  cerca  de   Hospital.     •  PERSISTENCIA.-­‐  Fugaz  si  dura  menos  de  1  año,  Temporal   de    1  a  3  años  y  Per2naz  de  4  a  10  años.  Y  Permanente  si  es   para  siempre.     •  RECUPERACION.-­‐  Según  sea  la  dificultad  para  reparar:   •  Impactos  irrecuperables,  reversibles,  miFgables,   recuperables,  etc.  
  • 188. IMPACTO  AMBIENTAL   •  SUMA  DE  EFECTOS.-­‐  A  veces  la  alteración  final  causada   por  un  conjunto  de  impactos  es  mayor  que  la  suma  de   todos  los  individuos  y  se  llama  efecto  sinérgico.   •  Ej  carretera,  dos  carriles,  con  un  tercero,  y  una  unión   entre  dos  carreteras,  aumenta  flujo  vehicular,  se  suman   tres  impactos.  Efecto  sinérgico.   •  PRIODICIDAD.-­‐    ConFnuo  ej  carretera,  o  disconFnuo,  ej   sustancias  contaminantes,  o  periódico,  o  irregular  ej   incendios  forestales.  
  • 189.
  • 190.
  • 191. •  El  6  de  agosto  de  1945,  a  las  8:15  de  la  mañana,   la  bomba  lanzada  por  el  Enola  Gay  estalló  a  una   altura  de  580  metros  sobre  el  centro  de   Hiroshima  y  mató  a  unas  70.000  personas  al   instante.  La  onda  expansiva,  a  unos  6.000   grados  de  temperatura,  no  dejó  un  edificio  en   pie  y  carbonizó  los  árboles  a  120  kilómetros  de   distancia  
  • 192.
  • 193.
  • 194. EVALUACION  DEL     IMPACTO  AMBIENTAL     •  Procedimiento  para  alertar  a  las  personas  de  la   toma  de  decisiones,  a  tener  en  cuenta    los   posibles  efectos  de  los  proyectos,  de  inversión   sobre  la  calidad  ambiental,  y  la  produchvidad  de   los  recursos  naturales,  e  instrumentos  para  la   recolección  y  la  organización  de  los  datos  que  los   planificadores  necesitan  para  lograr  que  los   proyectos,  se  hagan  compahbles  con  los   principios  del  desarrollo  sustentable.  
  • 195.
  • 196. EVALUACION  DEL     IMPACTO  AMBIENTAL   •  Instrumento  de  políhca  ambiental  formado  por   un   conjunto   de   procedimientos,   capaz   de   asegurar,   desde   el   inicio   del   proceso,   que   se   haga   un   examen   sistemáhco   de   los   impactos   ambientales   de   una   acción   propuesta   y   de   sus   alternahvas   y   que   los   resultados   sean   presentados   de   forma   adecuada   al   público   y   a   los  representantes  por  la  toma  de  decisiones  y   sean  estos  considerados.  (Moreira  1992)  
  • 197.
  • 198. EVALUACION  DEL     IMPACTO  AMBIENTAL   •  Un  proceso  sistemáhco  que  examina  con   anhcipación,  las  consecuencias  ambientales  de   las  acciones  humanas.(Glasson,Therivel,  y   Chadwick  1994)     •  El  proceso  de  idenFficar,  prever,  evaluar  y   miFgar  los  efectos  relevantes  del  orden   biogsico,  social  u  otro  de  proyectos  o   acFvidades  antes  de  tomar  decisiones   importantes.  (IAIA  1996  )   •     
  • 199. EVALUACION  DEL     IMPACTO  AMBIENTAL   •  Finalidad  de  la  Evaluación  del  Impacto   Ambiental  es:   •  idenFficar,   •  predecir,   •  interpretar  los  impactos,  que  la   acFvidad  producirá  al  ser  ejecutada  
  • 200.
  • 201. Paso  1    Estudio  de  Impacto   Ambiental  EIA    •  Documento  que  hacen  los  técnicos,  idenFficando  los   impactos,   posibilidad   de   corregirlos,   efectos   que   producirán   •  Lo   más   objeFvo   posible   sin   interpretaciones   ni   valoraciones,  recogiendo  datos   •  MulFdisciplinario,   como   afectara   clima,   suelo   y   agua;   naturaleza   que   será   afectada,   Plantas,   animales,   ecosistemas,   También   conocer   los   valores   culturales   e   históricos;  analizar  la  legislación  que  afecta  al  proyecto.   Como   afectara   las   acFvidades   humanas:   agricultura,   vistas,  empleo,  calidad  de  vida  etcétera.  
  • 202. Paso  2.-­‐  Declaración  del  impacto   ambiental  DIA,    •  La  hacen  los  organismos  o  autoridades   medioambientales,  a  las  que  corresponde  el  tema,   después  de  analizar  el  EIA,   •  Base  para  el  DIA  es  el  estudio  técnico,  que  debe  estar   disponible  un  Fempo  para  consulta  pública,  para  que   persona  u  organismo,  presente  objeciones  y   comentarios  si  lo  desea.   •  Después  con  todo  este  material,  se  decide   conveniencia  de  hacer  la  acFvidad  estudiada.   •  Y  Medidas  a  tomar  para  proteger  el  medio  ambiente  y   recursos  naturales.  
  • 203.
  • 204. TIPOS  DE  EVALUACION  DEL  IMPACTO   AMBIENTAL    •  La   legislación   pide   estudios   más   o   menos   detallados   según   sea   la   acFvidad   que   se   va   a   desarrollar.   No   es   lo   mismo   instalación   de   un   bar,  Una  pequeña  empresa  o  un  gran  embalse,   o  una  central  nuclear   •  Por  eso  existen:   •  Informes  medio  ambiental,  que  se  unen  a  los   proyectos  y  son  simplemente  indicadores  de  la   incidencia  ambiental,  con  las  medidas   correctoras.  
  • 205.
  • 206. •  Evaluación  preliminar,  incorpora  primera   valoración  de  impactos,  sirve  para  decidir  si  es   necesaria  una  valoración  más  detallada  de  los   impactos  de  esa  acFvidad,  o  es  suficiente  con   ese  estudio  superficial.   •  Evaluación  simplificada,  estudio  de  profundidad   media  sobre  los  impactos  ambientales.   •  Evaluación  detallada,  se  profundiza  dado  que  la   acFvidad  que  se  desarrolla  es  de  gran   envergadura  (ECHARRI,  1998)  
  • 207. IMPACTOS  SOBRE     LA  FLORA  Y  LA  FAUNA   •  LA  FAUNA.   •  El  Convenio  sobre  Diversidad  Biológica,  1992     •  Producto  de  la  cumbre  de  Rio  dice:   •  “Conscientes  del  valor  Intrínseco  de  la   Diversidad  Biológica,  y  de  los  Valores   Ecológicos,  GenéFcos,  Sociales,  económicos,   Cienpficos,  educaFvos,  Culturales,  recreaFvos,  y   EstéFcos  de  las  Diversidad  Biológica”  ObjeFvo   Social  Global,  y  además  expresa:  
  • 208.
  • 209. •  “Por  la  Considerable  reducción  de  la  Diversidad   biológica  como  consecuencias  de  las  acFvidades   humanas”    manifestación  de  temor  por  el  manejo   de  los  recursos  naturales  ha  llegado  al  extremo   máximo  de  los  hábitats.     •  La  pérdida  de  los  hábitats  es  la  razón  más   importante,   •  Por  la  que  muchas  especies  de  animales    se   encuentran  en  peligro  de  exFnción.     •  Casa  y  carreteras  nuevas  obligan  a  los  animales  a   abandonar  los  lugares  donde  viven,    
  • 210.
  • 211.
  • 212. •  Casa  y  carreteras  nuevas  obligan  a  los   animales  a  abandonar  los  lugares  donde  viven,       •  El  construir  una  presa  para  proporcionar  agua   y  energía  a  una  zona,  de  riego  o  Ciudad,   amenaza  el  hábitat  de  los  peces,    fauna  y  flora   que  dependen  de  ese  rio.   •  La  Industria  maderera,(  Tala  y  aserraderos),  y   minas  también  amenaza  la  fauna  y  flora.  
  • 213.
  • 214. •  Las   propagación   de   plantas   invasoras,   también   pone   en  peligro  el  suministro  de  alimentos,  y  el  cobijo  de  los   animales  naFvos.   •  La   unión   Mundial   para   la   naturaleza,(world   ConservaFon   Union),   advierte   en   la   lista   roja   de   la   especies   amenazadas   2004,   que   en   el   planeta   Ferra   hay   15   589   especies   de   animales   vertebrados   e   invertebrados,  vegetales  y  hongos  que  están  en  peligro   de   exFnción,   representan   el   3%   del   1.9   millones   de   especies  descritas  en  el  mundo.  
  • 215. Lista  roja  de  la  IUCN   (internaFonal  Union  of  the  ConservaFon  of  Nature   and  Natural  Resourses  )   •  Entre  los  mayores  grupos  de  especies,  están:   •  12%  de  las  especies  de  pájaros,   •  23%  mamíferos,   •  32%  anfibios.     •  “La   perdida   de   la   diversidad   biológica   es   una   de   las   crisis  más  apremiantes  del  mundo  y  la  preocupación   sobre  el  estado  de  los  recursos  biológicos  de  los  cuales   depende   significaFvamente   la   vida   humana   esta   aumentando”  
  • 216.   •  La  Lista  Roja  de  la  IUCN  (internaFonal  Union  of  the   ConservaFon  of  Nature  and  Natural  Resourses  )   clasifica  según  el  nivel  riesgo:  en  peligro,  CriFco,  en   peligro  o  venerable.   •   El  riesgo  es  de  1000  a  10,000  veces  mayor  que  sin   la  intervención  del  hombre.   •  1  de  cada  8  pajaros     •  1  de  cada  4  mamiferos   •  1  de  cada  tres  anfibios  y  gimnospermas  
  • 217.
  • 218. La  Flora    •  Durante  siglos  cerca  de  la  mitad  de  los  bosques  3   millones  de  hectáreas  fueron  quemados,   desmontados  o  talados.   •  Hoy  se  conserva  una  quinta  parte  de  la  foresta   original,  y  el  corte  sigue  su  marcha  acelerada,   •  Cada  año  se  cortan  o  queman  16  millones  de   hectáreas  de  bosque.   •  Con  esto  se  están  perdiendo  especies  y  un  valioso  y   amplio  abanico  de  recursos,  se  altera  la  composición   de  la  atmosfera  y  se  degradan  los  ecosistemas  en   forma  brutal  (Bryant  1997)  
  • 219. •  Fronteras  de  bosques  que  sobrepasen  este  siglo   no  pasaran  el  siguiente   •  39%  de  los  bosques  están  amenazados.   Moderada  o  gravemente,  por  tala,  desmonte  y   agricultura.   •  Los  trópicos  vulnerables  por  especies  valiosas  de   madera,  petróleo  y  minerales:  
  • 220. •  Las  amenazas  son:   •  Tala  indiscriminada   •  Desarrollo  energéFco,  minería  e    infraestructura   •  Desmonte  para  la  agricultura   •  Eliminación  excesiva  de  vegetación   •  Caza  excesiva   •  Otras  amenazas  como,  áreas  vacacionales,    esquiar,   fábricas  lejanas,  incendios,  etc.  carreteras.  
  • 221. IMPACTOS  SOBRE  EL  AIRE  AGUA  Y   SUELO   •  AIRE     •  Durante  úlFmas  tres  décadas  del  siglo  XX,  las  emisiones   Antropogénicas  de  compuestos  químicos  a  la  atmosfera  han   causado  problemas  ambientales  y  de  salud.   •  Cloroflurocarbonos    (CFC)  se  producen  voluntariamente,   escapan  de  los  equipos  o  mercancías  por  accidente  y  terminan   en  la  atmosfera   •  Dióxido  de  azufre  (SO2)   •  Monóxido  de  carbono  (CO)    subproductos  inevitables  de  la   quema  de  combusFbles  fósiles.  
  • 222. La  OMS  da  lista  de  seis  contaminantes   clásicos:    •  Plomo   •  Dióxido  de  nitrógeno  (NO2)   •  Parhculas  en  suspensión  (SMP)  incluye   polvos  gases  neblinas  y  humos   •  SO2  (dióxido  de  azufre)  y     •  Ozono  troposférico  (O3)  
  • 223. •  Las  emisiones  a  la  atmosfera  afectan  a  la  salud   humana  así  como  a  los  ecosistemas.   •  Contaminación  del  aire  responsable  de  5%  de  las   enfermedades  mundiales.     •  La  contaminación  del  aire  agrava  y  causa  ASMA,   padecimientos  alérgicos  respiratorios     •  Resultados  negahvos  de  los  embarazos  con   aumento  de  bebes  nacidos  muertos,  y  bajo  peso   del  recién  nacido.  
  • 224. •  1.9  millones  de  personas  mueren  por  estar   expuestos  a  concentraciones  de  parvculas   en  suspensión,  SPM,  de  locales  cerrados  de   zonas  rurales,  mientras  que  la  mortalidad   por  SPM  y  SO2  (dióxido  de  azufre)  al  aire   asciende  a  500  000  personas  por  año     •  Parvculas  menores  de  2.5  micrones   (PM2.5)  afectan  la  salud  humana   significahvamente  
  • 225. •  Deposiciones  acidas,  causan  acidificación  del   suelo  y  del  agua,  lleva  a  la  disminución  de  las   poblaciones  de  peces,  menor  diversidad  en  los   lagos  sensibles  al  acido,  y  degradación  de  los   bosques  y  el  suelo.     •  Exceso  de  nitrógeno  en  (nitrato  o  amonio  20   ppm  y  grave  50ppm)  promueve  la   eutrofización  especialmente  en  las  costas.  
  • 226.
  • 227. •  La  lluvia  acida  daña  ecosistemas,  provoca  defoliación,   corrosión  de  monumentos  y  edificios  históricos,  reduce   rendimientos  agrícolas.     •  Toda  achvidad  Humana,  origina  Contaminación.   •  Contaminación  del  aire  por  transportes,  emisiones   industriales,  emisiones  de  ciudades  o  el  campo,       •  No  olvidar  las  fuentes  de  contaminación  dependen  de  la   demanda  de  productos,  energía  y  servicios,  que  hace  el   conjunto  de  la  sociedad.    
  • 228. AGUA    •  Todos  los  organismos  de  este  planeta  necesitan  agua  para  vivir.   •  Los  organismos  que  descomponen  la  materia  orgánica,  sin  agua   no  exishrían,  se  interrumpiría  el  ciclo  ecológico  de  la  materia  y   la  energía.  Y  todos  los  ecosistemas  se  derrumbarían.   •  Ríos,  Lagos,  y  Humedades  =  a  0.01%  de  agua  dulce  del  planeta  y   menos  del  1%  de  la  Superficie  terrestre     •  Las  presas  generan  un  impacto  significahvo  sobre  los  sistemas   de  agua  dulce.   •  Desde   los   años   50   a   la   fecha,   obras   hidráulicas   han   incrementado  7  veces,  y  embalsa  14%  del  agua  del  mundo.   •  60%  de  los  227  ríos  mas  grandes  del  planeta,  fragmentado  por   presas,  desviaciones  y  canales.  
  • 229. •  Presas  =  a  amenazas  a  los  ríos  que  fluyen  libres.   •  Ríos  Yangtzé,  Tigris,  Éufrates,  y  el  Danubio     •  La  permanencia  del  agua  de  rio  se  ha  triplicado     •  Grandes  reservorios  rehenen  el  30%  de  sedimentos   suspendidos.     •  La  mitad  de  las  humedades  del  mundo  se  han  perdido   por  la  agricultura  en  el  siglo  xx,  por  agricultura  y   urbanización.     •  1500  millones  de  personas  dependen  de  agua   subterránea.  
  • 230. CALIDAD  DEL  AGUA     •  Mortalidad  y  Morbilidad  han  aumentado  por  la   contaminación  del  agua  con  materia  fecal.   •  Condiciones  de  calidad  del  agua  degradadas  por   agricultura  intensiva,  grandes  áreas  urbanas  e   industriales,   •  De  1976  a  1990  las  cuencas  hidrográficas  más   grandes  del  mundo  mostraban,  altas   concentraciones  de  materia  orgánica.    
  • 231. •  Evidencias  muestran  contaminación  con  nitratos   por  fer_lizantes.   •  Los  peores  niveles  en  noroeste  de  China,  la  India,  y   Europa     •  Aumento  de  población  obliga  elevar  la  producción   agrícola.  Más  ferhlizantes,  más  contaminación   freáhca.  
  • 232. EL  SUELO   •  Intensificación   de   la   producción   agrícola,   deforestación   y   el   aumento   de   los   niveles   de   contaminación   industrial   han   supuesto   la  pérdida  de  la  función  y  estructura  de  los   suelos   en   un   gran   número   de   áreas   del   planeta.  
  • 233. EL  SUELO   •  La  perdida  de  masas  boscosas  x  práchcas  agrícolas   equivocadas,  sobre  pastoreo,  y  urbanización  agrava   la  erosión  y  deserhficación,  amenazan  herras  áridas   y  semiáridas  del  mundo.   •  Cada  año  se  pierden  25  000  millones  de  toneladas   de  materia  orgánica  =  al  empobrecimiento  del   suelo,  afecta  a  3  000  millones  de  hectáreas  anuales   =  a  pérdida  de    360  000  millones  de  Euros  (Azqueta   2002)  
  • 234. EL  SUELO   •  Abarca  el  40%  de  la  superficie  terrestre,  y    amenaza  a   250  millones  de  personas  e  indirectamente  a  1000   millones  en  sustento.   •  Zonas  amenazadas:   •  Sabanas  de  África   •  Llanuras  y  Pampas  de  América   •  Estepas  de  Europa  sudoriental  y  Asia   •  Terrenos  despoblados  de  Australia   •  Márgenes  del  Mediterráneo   •  En  total  110  países,  suscephbles  a  la  erosión  hídrica.  
  • 235. EL  SUELO   •  Finalmente  se  agregan,  degradación  por   deficiente  geshón  agrícola  y  recursos   hídricos,  eso  excesivo  de  ferhlizantes  y   plaguicidas.  
  • 236. IMPACTOS  SOCIALES  Y  CULTURALES     •  La  Sociedad  humana  está  condicionada  por  la   naturaleza.  A  su  vez  la  modifica  por  la   producción     •  La  relación  Sociedad-­‐naturaleza  medida  por  la   producción   •  La  pobreza  social,  económica  y  cultural  como  la   peor  forma  de  contaminación  (Indira  Ghandi)  
  • 237. IMPACTOS  SOCIALES  Y  CULTURALES   •  Dos  tendencias  fundamentales;   •  El  ecosistema  mundial  se  ve  amenazado  por  graves   desequilibrios  en  la  produchvidad  y  en  la  distribución  de   bienes  y  servicios.     •  Parte  de  la  Humanidad  aun  vive  en  pobreza  extrema.   •  Divergencia  entre  los  que  se  benefician  con  los   adelantos  económicos  y  tecnológicos  y  los  que  no.   •  Riqueza  y  Pobreza,  Amenaza  la  estabilidad  social  
  • 238. IMPACTOS  SOCIALES  Y   CULTURALES   •  En  el  mundo  desarrollado  la  tecnología  ha   transformado  los  hábitos  laborales  y  de  la  vida  familiar,   las  comunicaciones,  las  achvidades  de  esparcimiento.   Las  dietas  alimenhcias  y  la  salud.     •  Los  recursos  renovables  todavía  son  la  fuente  de   supervivencia  de  casi  una  tercera  parte  de  la  población:   por  esa  razón,  el  deterioro  del  medio  ambiente  reduce   directamente  el  nivel  de  vida  y  las  perspechvas  de   mejoramiento  económico  de  las  poblaciones  rurales.  
  • 239. IMPACTOS  SOCIALES  Y   CULTURALES   •  La  rápida  urbanización  e  industrialización   está  generando  gran  contaminación  del   aire  del  agua  que  está    perjudicando  a  la   población  pobre  
  • 240. ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS : HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS. •  La  especie  humana  experimento  dos  grandes   olas  de  cambio   •  La  primera,  La  revolución  agrícola.  Miles  de   años   •  La  segunda  el  nacimiento  de  la  civilización   Industrial  tardo  300  años.   •  Culhvos  de  cereales  hace  10  000  años,  norte  de   áfrica,  Oriente  medio,  China  e  India  marco   punto  de  inflexión  en  la  sociedad  humana.  
  • 241. ACTIVIDADES  ANTROPOGENICAS  :   HISTORIA  Y  SUS  CONSECUENCIAS   •  El  gran  motor  de  la  civilización.   •  Egipto  y  Mesopotamia  se  alzaron  después  que  iniciara    el   culhvo  de  cereales   •  Grandes  complejos  de  ingeniería   •  Sistemas  hidráulicos   •  Irrigación  de  los  campos   •  Invención  de  la  cerámica  por  las  mujeres  recipientes  de   recolección,  almacenamiento  y/o  comercialización.   •  Artes  Metalúrgicas  desarrollo  de  armamento,   •  Conquista  y  captura  de  nuevas  herras  y  esclavos.  
  • 242. ACTIVIDADES  ANTROPOGENICAS  :   HISTORIA  Y  SUS  CONSECUENCIAS   •  Antepasados  subsisheron  por  la  pesca,  la  caza  y   la  recolección  de  frutos  silvestres,  domeshcar   animales,  culhvar  etc.     •  Registrado  en  Europa  y  Asia  año  10  000  ac.  Y  en   América  4  000  ac.   •  Comienzo  de  la  alteración  de  los  ecosistemas.   •  Evolución  neolíhca  o  La  revolución  de  la   producción  de  alimentos  
  • 243. ACTIVIDADES  ANTROPOGENICAS  :   HISTORIA  Y  SUS  CONSECUENCIAS   •  Por  1ra  vez  el  hombre,  introdujo  cambios   significahvos  en  los  flujos  de  energéhcos     •  Producción  agrícola  permihó  cierto  control   de  la  transferencia  de  energía,  de  las   cadenas    tróficas,  aumentando  mediante   domeshcación  de  animales,  consumidores   secundarios  
  • 244. ACTIVIDADES  ANTROPOGENICAS  :   HISTORIA  Y  SUS  CONSECUENCIAS   •  La  agricultura  fue  una  de  las  primeras  invenciones   del  hombre  en  los  ecosistemas.  Los  procesos  de  la   siembra  y  cosecha  introdujeron  cambios  sensibles   en  el  ambiente.   •      •  ¨El  hombre  podía  almacenar  energía  metabólica¨  
  • 245. ACTIVIDADES  ANTROPOGENICAS  :   HISTORIA  Y  SUS  CONSECUENCIAS   •  Inicia  proceso  por  comunidades  indígenas  y  agrarias   de:   •  Quema  de  leña  como  energía   •  Instrumentos  para  aprovechar  el  viento   •  Energía    animal  y  humana   •  Regadío  arFficial   •  Primeros  manejos  de  una  fuente  energéFca  no   metabólica.