SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME BRUNDTLAND
“NUESTRO FUTURO COMÚN”
Desarrollo sostenible
INTRODUCCIÓN
Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo.
WCED
Informe Brundtland llamado
de atención para la
comunidad Internacional
1984
Construcción de un futuro más próspero, justo y seguro.
1987
PROBLEMÁTICA
El medio ambiente ya no podía sustentar la vida, se debía buscar otras
formas para que las generaciones se beneficien de los recursos.
La sustentabilidad debía durar en el tiempo, debía hacerse sostenible.
Se debe afrontar un doble desafío:
La extrema pobreza
en la que vive gran
parte de la
humanidad,
Por ende se
acrecientan los
problemas
medioambientales
OBJETIVOS
Reexaminar cuestiones
críticas relacionadas con
el medio ambiente y el
desarrollo y formular
propuestas realistas
para hacerles frente;
Proponer nuevas
fórmulas de
cooperación
internacional en estos
temas capaces de
orientar la política y los
acontecimientos hacia
la realización de
cambios necesarios; y
Aumentar los niveles de
concienciación y
compromiso de los
individuos, las
organizaciones de
voluntarios, las
empresas, las
instituciones y los
gobiernos.
TEMAS A TRATAR
Informe Brundtland
(1987)
• Capaz de satisfacer las
necesidades mínimas del
ser humano: la
alimentación.
• Las cosas que dan
sustento a la vida deben
también durar en el tiempo,
deben ser sostenibles.
Desarrollo
Sustentable
Desarrollo
Sostenible
TEMAS A TRATAR
Población y Recursos Humanos
Crecimiento
Acelerado de la
población:
- Vivienda
- Alimentación
- Energético
- Salud
Propuestas:
- Reducción de
niveles de
pobreza
- Mejoramiento
de nivel
educativo
Alimentación
Crecimiento de
volúmenes de
producción de alimentos.
No necesariamente se
destinan a los lugares
donde más se necesitan.
Especies y Ecosistemas
Recursos para el
desarrollo
Especies en peligro
de extinción
Preocupación política prioritaria.
Energía
Demanda
energética en
aumento.
Satisfacción de la
demanda
energética
utilizando recursos
no renovables
Los problemas de
calentamiento y
acidificación en
incremento
Son urgentes las
medidas que
permitan hacer un
mejor uso de la
energía.
La estructura
energética del siglo
XXI debe basarse
en fuentes
renovables.
Industria
• Resultados comprobables en países industrializados al
adoptar tecnología anti contaminación
• Costos
• Salud
• Propiedad
• Prevención de daño ambiental
• Rentabilidad
• Optimización de Recursos Naturales
Reto Urbano
Incremento de la
población en
grandes ciudades
Demandas de la
población en
crecimiento
(servicios,
infraestructura )
El adecuado manejo
administrativo de las
ciudades demanda una
descentralización, de
fondos, poder político y
recurso humano , hacia
las autoridades locales.
Conclusiones
El informe persuade a los Gobiernos a que actúen con responsabilidad en el
sentido de apoyar un desarrollo que sea sostenible económica y
ecológicamente.
Los cambios en las actitudes humanas que reclama dependen de:
Campañas de educación
Debate
Participación ciudadana
Esta campaña debe empezar ya si pretende lograrse el progreso humano
sostenible.
Conclusiones
• Al comenzar el siglo XX ni la población ni la tecnología humana tenían la
capacidad de alterar los sistemas planetarios.
• Al terminar el siglo XX ha habido muchos cambios no deseados
• La atmósfera
• El suelo
• El agua
• Las plantas
• Los animales
RONDA DOHA
2001
OMC
Antecedentes
Vínculo fundado en la preocupación por el crecimiento.
• Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano.
¿Cómo manejar el medio humano?
• Grupo de Medidas Ambientales y Comercio Internacional del GATT.
Preocupación por el “proteccionismo verde”
• Ronda Tokio de Negociaciones Comerciales - Acuerdo OTC
Medidas ambientales como obstáculos no arancelarios
• Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales (origen de la OMC)
Consideraciones ambientales en el acervo de la OMC
Antecedentes
Se crea la OMC
• Párrafo 1 del Preámbulo del Acuerdo de Marrakech (1994).
Trabajar de acuerdo con objetivos de desarrollo sostenible
• Decisión Ministerial sobre Comercio y Medio Ambiente.
Coherencia entre sistema multilateral de comercio abierto, protección al medio ambiente y
promoción del desarrollo sostenible
• Creación del Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA).
a) Estudiar la relación entre medidas comerciales y ambientales
b) Proveer recomendaciones sobre posibles adecuaciones
Negociaciones Multilaterales
Medio Ambiente en la Ronda de Doha (2001)
• Se reafirma el compromiso con el medio ambiente
y el desarrollo sostenible.
• Se acuerda iniciar negociaciones (a través del CCMA) sobre tres temas:
1. Relación entre la OMC y obligaciones comerciales en AMUMAS.
2. Intercambio de información OMC-AMUMAS.
3. Reducción o eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes
y servicios ambientales.
4. Atención en acceso al mercado, propiedad intelectual y etiquetado.
Negociaciones Multilaterales
Los AMUMAS
Acuerdos Multilaterales Sobre Medio Ambiente
Objetivos:
 Regular la afectación del comercio sobre la salud humana y el
medio ambiente.
 Establecen medidas que en ocasiones se destinan a vigilar o
limitar el comercio.
Negociaciones Multilaterales
El medio ambiente en la red de acuerdos comerciales de México
 Se reafirma la compatibilidad de las medidas comerciales con los intereses ambientales.
 AAE México-Japón: Cooperación Bilateral
 TLCAN – ACAAN
 Acuerdo de Asociación Transpacífico
CUMBRE DE RIO +20
ANTECEDENTES
1972
Conferencia de
Estocolmo
1992
Cumbre de la
Tierra Cumbre de
Rio
1997
Cumbre de Río + 5
Asamblea G. N. U.
2002
Cumbre de Río +
10
(Johannesburgo)
2012
Cumbre de Río
+ 20
Concientizar y
establecer
criterios y principios
comunes que sirvan
de guía para
preservar y mejorar el
medio humano
• Emisión de contaminantes
en la producción
• Fuentes alternativas de
energía
• Programas públicos
anticontaminantes
• Escasez de agua.
Agenda 21
Declaración de Río
sobre M.A. y
desarrollo
• Avances y seguimiento a
la Agenda 21
• Avances en la calidad
• del aire y agua
• Mejora en la producción
de alimentos
• Avances insuficientes por
la cantidad de población
• Revisión de avances
Agenda 21
• Establecieron
objetivos
cuantificables. Plan de
acción
• Ratificación del
Protocolo de Kyoto
La carta de la
Tierra
Agenda 21
• Importancia de las autoridades gubernamentales federales y locales en materia de
desarrollo sostenible
• Compromisos alcanzados para Para 1996, la mayoría de las autoridades locales de cada
país deberían haber llevado a cabo un proceso de consultas con sus respectivas
poblaciones y haber logrado un CONSENSO sobre un Programa 21 Local para la
comunidad.
• Se definen nueve grandes grupos:
• Las mujeres;
• Los niños y los jóvenes;
• Los pueblos indígenas;
• Las organizaciones no gubernamentales;
• Las autoridades locales;
• Los trabajadores y los sindicatos;
• El comercio y la industria;
• La comunidad científica y técnica;
• Los agricultores.
Río + 20 “El futuro que queremos”
Problematica
• El mundo cuenta ya con 7.000 millones de habitantes; en el año 2050 habrá 9.000
millones.
• Una de cada cinco personas (1.400 millones) vive con 1,25 dólares al día o menos.
• Mil quinientos millones de personas no tienen acceso a la electricidad, 2.500 millones
carecen de un retrete y casi 1.000 millones pasan hambre cada día.
• Las emisiones de los gases de efecto invernadero siguen aumentando y más de un
tercio de las especies conocidas podría extinguirse si continúa sin ponerse coto al
cambio climático.
• Para que podamos legar a nuestros hijos y nietos un mundo habitable es necesario
hacer frente sin tardanza a la pobreza generalizada y a la destrucción del medio
ambiente.
Población
Y
pobreza
Medio
ambiente
Río + 20 “El futuro que queremos”
• Operar la transición hacia economías más verdes sin dejar de
centrarse en la erradicación de la pobreza.
• Proteger nuestros océanos de la pesca excesiva, de la
destrucción de los ecosistemas marinos y de los efectos
perjudiciales del cambio climático.
• Mejorar la calidad de vida y la eficiencia de nuestras ciudades.
• Extender el uso de las fuentes de energía renovable que
puedan reducir notablemente las emisiones de carbono
• Promover el crecimiento económico.
• Ordenación de los bosques y combatir la deforestación
• Mejorar el método de conservación y administración de
nuestros recursos hídricos
TEMAS
• Documento 53 pág. “El futuro que queremos”
• Reafirma compromisos de Agenda 21
• Fortalecer el desarrollo sostenible
• Fortalecer ONG dedicadas al desarrollo sostenible y al cuidado del
Medio Ambiente
• Promover iniciativas de ONG´s en materia de cuidado del medio
ambiente y desarrollo sostenible.
• Apoyar Propuestas de ONG´s
• Apoyo financiero a ONG´s
Río + 20 “El futuro que queremos”
C
O
N
C
L
U
S
I
O
N
E
S
• Se propone actuar en 4 ejes principales
Río + 20 “El futuro que queremos”
C
O
N
C
L
U
S
I
O
N
E
S
Derechos
humanos de
los pueblos y
territorios
Fundamentos
éticos y
filosóficos
Para cuidado
del MA
Producción,
distribución
consumo
sostenibles
Política y
normativida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Environmental change and Sustainable Development
Environmental change and Sustainable DevelopmentEnvironmental change and Sustainable Development
Environmental change and Sustainable Development
DolehKhan
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sosteniblePablo Gallego
 
Desarrollo sostenible diapositivas
Desarrollo sostenible diapositivasDesarrollo sostenible diapositivas
Desarrollo sostenible diapositivas
NataliaMendieta19
 
Historia del desarrollo sustentable
Historia del desarrollo sustentableHistoria del desarrollo sustentable
Historia del desarrollo sustentable
Jimena Arceo
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Lina Pinzon
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
chikita97
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleCris
 
Acuerdos Ambientales Internacionales
Acuerdos Ambientales InternacionalesAcuerdos Ambientales Internacionales
Acuerdos Ambientales InternacionalesKaren Alex
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
diego210695
 
Cmc desarrollo sostenible
Cmc desarrollo sostenibleCmc desarrollo sostenible
Cmc desarrollo sostenible
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climáticoLos temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Libelula
 
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentableAntecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
Kathy Estribí
 
El protocolo de Kyoto
El protocolo de KyotoEl protocolo de Kyoto
El protocolo de Kyoto
LitoelRojo
 
Carta de la tierra
Carta de la tierraCarta de la tierra
Carta de la tierra
BIOPOWER
 
Diapositivas la cumbre de la tierra
Diapositivas la cumbre de la tierraDiapositivas la cumbre de la tierra
Diapositivas la cumbre de la tierra
franyelic
 
Unidad 1 desarrolo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentableUnidad 1 desarrolo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentable
Oswaldo Medina Rodríguez
 
Cumbre Rio Janeiro
Cumbre Rio JaneiroCumbre Rio Janeiro
Cumbre Rio Janeiro
Guillermo Arrioja
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Melissitaa
 

La actualidad más candente (20)

Environmental change and Sustainable Development
Environmental change and Sustainable DevelopmentEnvironmental change and Sustainable Development
Environmental change and Sustainable Development
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible diapositivas
Desarrollo sostenible diapositivasDesarrollo sostenible diapositivas
Desarrollo sostenible diapositivas
 
Historia del desarrollo sustentable
Historia del desarrollo sustentableHistoria del desarrollo sustentable
Historia del desarrollo sustentable
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Acuerdos Ambientales Internacionales
Acuerdos Ambientales InternacionalesAcuerdos Ambientales Internacionales
Acuerdos Ambientales Internacionales
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Cmc desarrollo sostenible
Cmc desarrollo sostenibleCmc desarrollo sostenible
Cmc desarrollo sostenible
 
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climáticoLos temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
 
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentableAntecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
 
El protocolo de Kyoto
El protocolo de KyotoEl protocolo de Kyoto
El protocolo de Kyoto
 
Carta de la tierra
Carta de la tierraCarta de la tierra
Carta de la tierra
 
Diapositivas la cumbre de la tierra
Diapositivas la cumbre de la tierraDiapositivas la cumbre de la tierra
Diapositivas la cumbre de la tierra
 
Declaración de rio.
Declaración de rio.Declaración de rio.
Declaración de rio.
 
Unidad 1 desarrolo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentableUnidad 1 desarrolo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentable
 
Cumbre Rio Janeiro
Cumbre Rio JaneiroCumbre Rio Janeiro
Cumbre Rio Janeiro
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
cumbre mundiales 1997
cumbre mundiales 1997cumbre mundiales 1997
cumbre mundiales 1997
 

Destacado

Unidad 5 ppt
Unidad 5 pptUnidad 5 ppt
Unidad 5 ppt
Lida Cubillos
 
Unidad 4 ppt
Unidad 4 pptUnidad 4 ppt
Unidad 4 ppt
Lida Cubillos
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
Jorge Pacheco
 
Cumbre de rio-cumbre de la tierra
Cumbre de rio-cumbre de la tierraCumbre de rio-cumbre de la tierra
Cumbre de rio-cumbre de la tierra
MaRelvy Maяin Pulgaяin
 
La declaración de río y la agenda 21
La declaración de río y la agenda 21La declaración de río y la agenda 21
La declaración de río y la agenda 21
RoXana SandoVal
 
Diapositivas Informe de Rio de Janeiro
Diapositivas Informe de Rio de JaneiroDiapositivas Informe de Rio de Janeiro
Diapositivas Informe de Rio de Janeiro
Escuela Superior Politécnica del Litoral
 

Destacado (6)

Unidad 5 ppt
Unidad 5 pptUnidad 5 ppt
Unidad 5 ppt
 
Unidad 4 ppt
Unidad 4 pptUnidad 4 ppt
Unidad 4 ppt
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Cumbre de rio-cumbre de la tierra
Cumbre de rio-cumbre de la tierraCumbre de rio-cumbre de la tierra
Cumbre de rio-cumbre de la tierra
 
La declaración de río y la agenda 21
La declaración de río y la agenda 21La declaración de río y la agenda 21
La declaración de río y la agenda 21
 
Diapositivas Informe de Rio de Janeiro
Diapositivas Informe de Rio de JaneiroDiapositivas Informe de Rio de Janeiro
Diapositivas Informe de Rio de Janeiro
 

Similar a Brundland y rio +20

3. protocolo de kyoto
3. protocolo de kyoto3. protocolo de kyoto
3. protocolo de kyoto
Julio Cësar Huillca Cano
 
Cumbredela tierramodificadofelicar
Cumbredela tierramodificadofelicarCumbredela tierramodificadofelicar
Cumbredela tierramodificadofelicarFelicar Magallanes
 
Nuestro futuro comun
Nuestro futuro comunNuestro futuro comun
Nuestro futuro comun
fotocopiasicelmaipu
 
¿Qué ha significado Rio para la agenda internacional del Agua y hacia dónde v...
¿Qué ha significado Rio para la agenda internacional del Agua y hacia dónde v...¿Qué ha significado Rio para la agenda internacional del Agua y hacia dónde v...
¿Qué ha significado Rio para la agenda internacional del Agua y hacia dónde v...
United Nations Office to Support the International Decade for Action 'Water for Life' 2005-2015
 
El ambiente en el territorio
El ambiente en el territorioEl ambiente en el territorio
El ambiente en el territorio
rocaba11
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Dinora Bernal Espinosa
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
bernal25
 
Desarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambienteDesarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambiente
bernal25
 
Desarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambienteDesarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambiente
Dinora Bernal Espinosa
 
GOBERNANZA-DEL-FINANCIAMIENTO-CLIMATICO-EN-EL-CONTEXTO-DE-LA-CMNUCC. (2).pptx
GOBERNANZA-DEL-FINANCIAMIENTO-CLIMATICO-EN-EL-CONTEXTO-DE-LA-CMNUCC. (2).pptxGOBERNANZA-DEL-FINANCIAMIENTO-CLIMATICO-EN-EL-CONTEXTO-DE-LA-CMNUCC. (2).pptx
GOBERNANZA-DEL-FINANCIAMIENTO-CLIMATICO-EN-EL-CONTEXTO-DE-LA-CMNUCC. (2).pptx
SantiagoLombardiBouz
 
1 agenda 21
1 agenda 211 agenda 21
1 agenda 21
Danesa Fmn
 
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
200 años de cátedra ingeniería en Colombia200 años de cátedra ingeniería en Colombia
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
Enrique Posada
 
Sustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecssSustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecss
Emma Salazar
 
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01eylen24
 
¿Cómo ha cambiado la agenda internacional del agua Rio+20? Procesos de prepar...
¿Cómo ha cambiado la agenda internacional del agua Rio+20? Procesos de prepar...¿Cómo ha cambiado la agenda internacional del agua Rio+20? Procesos de prepar...
¿Cómo ha cambiado la agenda internacional del agua Rio+20? Procesos de prepar...
iAgua .es
 
ACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdf
ACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdfACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdf
ACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdf
Fabricio Bellota Valdarrago
 

Similar a Brundland y rio +20 (20)

3. protocolo de kyoto
3. protocolo de kyoto3. protocolo de kyoto
3. protocolo de kyoto
 
Cumbredela tierramodificadofelicar
Cumbredela tierramodificadofelicarCumbredela tierramodificadofelicar
Cumbredela tierramodificadofelicar
 
Nuestro futuro comun
Nuestro futuro comunNuestro futuro comun
Nuestro futuro comun
 
¿Qué ha significado Rio para la agenda internacional del Agua y hacia dónde v...
¿Qué ha significado Rio para la agenda internacional del Agua y hacia dónde v...¿Qué ha significado Rio para la agenda internacional del Agua y hacia dónde v...
¿Qué ha significado Rio para la agenda internacional del Agua y hacia dónde v...
 
El ambiente en el territorio
El ambiente en el territorioEl ambiente en el territorio
El ambiente en el territorio
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambienteDesarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambiente
 
Desarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambienteDesarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambiente
 
GOBERNANZA-DEL-FINANCIAMIENTO-CLIMATICO-EN-EL-CONTEXTO-DE-LA-CMNUCC. (2).pptx
GOBERNANZA-DEL-FINANCIAMIENTO-CLIMATICO-EN-EL-CONTEXTO-DE-LA-CMNUCC. (2).pptxGOBERNANZA-DEL-FINANCIAMIENTO-CLIMATICO-EN-EL-CONTEXTO-DE-LA-CMNUCC. (2).pptx
GOBERNANZA-DEL-FINANCIAMIENTO-CLIMATICO-EN-EL-CONTEXTO-DE-LA-CMNUCC. (2).pptx
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
 
1 agenda 21
1 agenda 211 agenda 21
1 agenda 21
 
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
200 años de cátedra ingeniería en Colombia200 años de cátedra ingeniería en Colombia
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
 
Sustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecssSustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecss
 
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
 
¿Cómo ha cambiado la agenda internacional del agua Rio+20? Procesos de prepar...
¿Cómo ha cambiado la agenda internacional del agua Rio+20? Procesos de prepar...¿Cómo ha cambiado la agenda internacional del agua Rio+20? Procesos de prepar...
¿Cómo ha cambiado la agenda internacional del agua Rio+20? Procesos de prepar...
 
ACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdf
ACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdfACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdf
ACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdf
 
Cumbre de la tierra
Cumbre de la tierraCumbre de la tierra
Cumbre de la tierra
 
Rio+20 ongawa 4 d
Rio+20 ongawa 4 dRio+20 ongawa 4 d
Rio+20 ongawa 4 d
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Brundland y rio +20

  • 1. INFORME BRUNDTLAND “NUESTRO FUTURO COMÚN” Desarrollo sostenible
  • 2. INTRODUCCIÓN Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. WCED Informe Brundtland llamado de atención para la comunidad Internacional 1984 Construcción de un futuro más próspero, justo y seguro. 1987
  • 3. PROBLEMÁTICA El medio ambiente ya no podía sustentar la vida, se debía buscar otras formas para que las generaciones se beneficien de los recursos. La sustentabilidad debía durar en el tiempo, debía hacerse sostenible. Se debe afrontar un doble desafío: La extrema pobreza en la que vive gran parte de la humanidad, Por ende se acrecientan los problemas medioambientales
  • 4. OBJETIVOS Reexaminar cuestiones críticas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo y formular propuestas realistas para hacerles frente; Proponer nuevas fórmulas de cooperación internacional en estos temas capaces de orientar la política y los acontecimientos hacia la realización de cambios necesarios; y Aumentar los niveles de concienciación y compromiso de los individuos, las organizaciones de voluntarios, las empresas, las instituciones y los gobiernos.
  • 5. TEMAS A TRATAR Informe Brundtland (1987) • Capaz de satisfacer las necesidades mínimas del ser humano: la alimentación. • Las cosas que dan sustento a la vida deben también durar en el tiempo, deben ser sostenibles. Desarrollo Sustentable Desarrollo Sostenible
  • 6. TEMAS A TRATAR Población y Recursos Humanos Crecimiento Acelerado de la población: - Vivienda - Alimentación - Energético - Salud Propuestas: - Reducción de niveles de pobreza - Mejoramiento de nivel educativo
  • 7. Alimentación Crecimiento de volúmenes de producción de alimentos. No necesariamente se destinan a los lugares donde más se necesitan.
  • 8. Especies y Ecosistemas Recursos para el desarrollo Especies en peligro de extinción Preocupación política prioritaria.
  • 9. Energía Demanda energética en aumento. Satisfacción de la demanda energética utilizando recursos no renovables Los problemas de calentamiento y acidificación en incremento Son urgentes las medidas que permitan hacer un mejor uso de la energía. La estructura energética del siglo XXI debe basarse en fuentes renovables.
  • 10. Industria • Resultados comprobables en países industrializados al adoptar tecnología anti contaminación • Costos • Salud • Propiedad • Prevención de daño ambiental • Rentabilidad • Optimización de Recursos Naturales
  • 11. Reto Urbano Incremento de la población en grandes ciudades Demandas de la población en crecimiento (servicios, infraestructura ) El adecuado manejo administrativo de las ciudades demanda una descentralización, de fondos, poder político y recurso humano , hacia las autoridades locales.
  • 12. Conclusiones El informe persuade a los Gobiernos a que actúen con responsabilidad en el sentido de apoyar un desarrollo que sea sostenible económica y ecológicamente. Los cambios en las actitudes humanas que reclama dependen de: Campañas de educación Debate Participación ciudadana Esta campaña debe empezar ya si pretende lograrse el progreso humano sostenible.
  • 13. Conclusiones • Al comenzar el siglo XX ni la población ni la tecnología humana tenían la capacidad de alterar los sistemas planetarios. • Al terminar el siglo XX ha habido muchos cambios no deseados • La atmósfera • El suelo • El agua • Las plantas • Los animales
  • 15. Antecedentes Vínculo fundado en la preocupación por el crecimiento. • Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano. ¿Cómo manejar el medio humano? • Grupo de Medidas Ambientales y Comercio Internacional del GATT. Preocupación por el “proteccionismo verde” • Ronda Tokio de Negociaciones Comerciales - Acuerdo OTC Medidas ambientales como obstáculos no arancelarios • Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales (origen de la OMC) Consideraciones ambientales en el acervo de la OMC
  • 16. Antecedentes Se crea la OMC • Párrafo 1 del Preámbulo del Acuerdo de Marrakech (1994). Trabajar de acuerdo con objetivos de desarrollo sostenible • Decisión Ministerial sobre Comercio y Medio Ambiente. Coherencia entre sistema multilateral de comercio abierto, protección al medio ambiente y promoción del desarrollo sostenible • Creación del Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA). a) Estudiar la relación entre medidas comerciales y ambientales b) Proveer recomendaciones sobre posibles adecuaciones
  • 17. Negociaciones Multilaterales Medio Ambiente en la Ronda de Doha (2001) • Se reafirma el compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. • Se acuerda iniciar negociaciones (a través del CCMA) sobre tres temas: 1. Relación entre la OMC y obligaciones comerciales en AMUMAS. 2. Intercambio de información OMC-AMUMAS. 3. Reducción o eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes y servicios ambientales. 4. Atención en acceso al mercado, propiedad intelectual y etiquetado.
  • 18. Negociaciones Multilaterales Los AMUMAS Acuerdos Multilaterales Sobre Medio Ambiente Objetivos:  Regular la afectación del comercio sobre la salud humana y el medio ambiente.  Establecen medidas que en ocasiones se destinan a vigilar o limitar el comercio.
  • 19. Negociaciones Multilaterales El medio ambiente en la red de acuerdos comerciales de México  Se reafirma la compatibilidad de las medidas comerciales con los intereses ambientales.  AAE México-Japón: Cooperación Bilateral  TLCAN – ACAAN  Acuerdo de Asociación Transpacífico
  • 20.
  • 22. ANTECEDENTES 1972 Conferencia de Estocolmo 1992 Cumbre de la Tierra Cumbre de Rio 1997 Cumbre de Río + 5 Asamblea G. N. U. 2002 Cumbre de Río + 10 (Johannesburgo) 2012 Cumbre de Río + 20 Concientizar y establecer criterios y principios comunes que sirvan de guía para preservar y mejorar el medio humano • Emisión de contaminantes en la producción • Fuentes alternativas de energía • Programas públicos anticontaminantes • Escasez de agua. Agenda 21 Declaración de Río sobre M.A. y desarrollo • Avances y seguimiento a la Agenda 21 • Avances en la calidad • del aire y agua • Mejora en la producción de alimentos • Avances insuficientes por la cantidad de población • Revisión de avances Agenda 21 • Establecieron objetivos cuantificables. Plan de acción • Ratificación del Protocolo de Kyoto La carta de la Tierra
  • 23. Agenda 21 • Importancia de las autoridades gubernamentales federales y locales en materia de desarrollo sostenible • Compromisos alcanzados para Para 1996, la mayoría de las autoridades locales de cada país deberían haber llevado a cabo un proceso de consultas con sus respectivas poblaciones y haber logrado un CONSENSO sobre un Programa 21 Local para la comunidad. • Se definen nueve grandes grupos: • Las mujeres; • Los niños y los jóvenes; • Los pueblos indígenas; • Las organizaciones no gubernamentales; • Las autoridades locales; • Los trabajadores y los sindicatos; • El comercio y la industria; • La comunidad científica y técnica; • Los agricultores.
  • 24. Río + 20 “El futuro que queremos” Problematica • El mundo cuenta ya con 7.000 millones de habitantes; en el año 2050 habrá 9.000 millones. • Una de cada cinco personas (1.400 millones) vive con 1,25 dólares al día o menos. • Mil quinientos millones de personas no tienen acceso a la electricidad, 2.500 millones carecen de un retrete y casi 1.000 millones pasan hambre cada día. • Las emisiones de los gases de efecto invernadero siguen aumentando y más de un tercio de las especies conocidas podría extinguirse si continúa sin ponerse coto al cambio climático. • Para que podamos legar a nuestros hijos y nietos un mundo habitable es necesario hacer frente sin tardanza a la pobreza generalizada y a la destrucción del medio ambiente. Población Y pobreza Medio ambiente
  • 25. Río + 20 “El futuro que queremos” • Operar la transición hacia economías más verdes sin dejar de centrarse en la erradicación de la pobreza. • Proteger nuestros océanos de la pesca excesiva, de la destrucción de los ecosistemas marinos y de los efectos perjudiciales del cambio climático. • Mejorar la calidad de vida y la eficiencia de nuestras ciudades. • Extender el uso de las fuentes de energía renovable que puedan reducir notablemente las emisiones de carbono • Promover el crecimiento económico. • Ordenación de los bosques y combatir la deforestación • Mejorar el método de conservación y administración de nuestros recursos hídricos TEMAS
  • 26. • Documento 53 pág. “El futuro que queremos” • Reafirma compromisos de Agenda 21 • Fortalecer el desarrollo sostenible • Fortalecer ONG dedicadas al desarrollo sostenible y al cuidado del Medio Ambiente • Promover iniciativas de ONG´s en materia de cuidado del medio ambiente y desarrollo sostenible. • Apoyar Propuestas de ONG´s • Apoyo financiero a ONG´s Río + 20 “El futuro que queremos” C O N C L U S I O N E S
  • 27. • Se propone actuar en 4 ejes principales Río + 20 “El futuro que queremos” C O N C L U S I O N E S Derechos humanos de los pueblos y territorios Fundamentos éticos y filosóficos Para cuidado del MA Producción, distribución consumo sostenibles Política y normativida

Notas del editor

  1. ob