SlideShare una empresa de Scribd logo
Escenario Natural
2.1 El Ecosistema
2.2 Flujo De Energía
2.3 Ciclos Biogeoquímicos
2.4 Biodiversidad (Desde Genes hasta Ecosistema)
2.5 Recursos Naturales
2.5.1 Hidrosfera
2.5.2 Litosfera
2.5.3 Atmósfera
2.6 Servicios Ambientales
2.7 Fenómenos Naturales
2.2 Flujo De Energía
El flujo de energía es la cantidad de energía que
se mueve a través de la cadena alimenticia. La
energía de entrada, o energía que entra al
ecosistema, es medida en Joules o Calorías. En el
estudio de flujo de energía, los ecólogos tratan
de cuantificar la importancia de las diferentes
especies y las relaciones tróficas.
La fuente más grande de energía para un
ecosistema es el sol.
• La energía, es básica para el funcionamiento de
cualquier ecosistema. Gracias a las diferentes interacciones
que se dan entre diferentes organismos, la energía fluye de
especie a especie. Sin embargo, a medida de que esta va
entrando al ecosistema, su cantidad disminuye. La cantidad
de nutrientes, y energía aquí en la tierra, es muy pequeña, y
por eso tiene diferentes ciclos.
Los Productores
Constituyen el primer nivel trófico. Toman la energía del sol, y la transforman
en moléculas orgánicas ricas en carbohidratos, lípidos, y azúcares. Los
principales productores en los diferentes ecosistemas son:
•Ecosistemas terrestres: Los
principales productores de este
ecosistemas son las plantas.
•Ecosistemas acuáticos: Los
principales productores de estos
ecosistemas son las algas.
Los Consumidores
Estos son los organismos que no producen su propio alimento, y por lo
tanto, deben ingerir a otros seres para procurárselo.
Se clasifican en:
•Consumidores Primarios (herbívoros).
•Consumidores Secundarios(carnívoros).
•Consumidores Terciarios.
•Descomponedores.
•Consumidores Primarios (herbívoros). Se alimentan de los
organismos productores.
•Consumidores Secundarios(carnívoros). Se
alimentan de herbívoros.
•Consumidores Terciarios. Se alimentan de los
consumidores secundarios.
•Descomponedores. Son principalmente bacterias
y hongos. Se alimentan de los seres muertos, y de
sus desechos; así forman una conexión entre lo
orgánico y lo inorgánico.
2.3 Ciclos Biogeoquimicos
Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de
cantidades masivas
de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio,
azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres
vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas
acuáticos) mediante una serie de procesos de producción
y descomposición.
Hay tres tipos de ciclos biogeoquímicos, que están
interconectados:
•Gaseoso- Los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y
los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son
reciclados rápidamente, con frecuencia en horas o días. Los principales
ciclos gaseosos son los del carbono, oxígeno y nitrógeno.
•Sedimentario. También se estudian los ciclos biogeoquímicos de los
contaminantes.
En Este Ciclo Intervienen.
NH3 = Amoniaco, N2 = Nitrógeno, NO2 = Dióxido De Nitrógeno, NO3 = Nitrato
•Hidrológico. Proceso de circulación del agua entre los distintos
compartimentos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo
biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de
reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos
lugares a otros o cambia de estado físico.
Ciclo Del Agua
1fase: Evaporación
Líquido-Gas El sol calienta el
agua del mar, de los ríos y de los
lagos. Al calentarse, parte de esta
agua se evapora y forma: vapor
de agua.
2fase: Condensación
Gas-Líquido Cuando llega a una
altura determinada de
la atmósfera el vapor de agua se
transforma en pequeñas gotas de
agua que suben en el aire y
forman las nubes.
3fase: Precipitación
Líquido-Líquido Cuando las
nubes llegan a las zonas más
frías, las gotas de agua se
agrupan. Entonces caen en
forma de lluvia.
4fase: Infiltración
Los torrentes y los ríos recogen
al agua de la lluvia o del
deshielo de la nieve y la
transportan finalmente al mar.
5fase: Escorrentía superficial
El suelo absorbe parte de las
aguas caídas y forma las aguas
subterráneas que avanzan
hasta el océano.
2.4 Biodiversidad
La biodiversidad se refiere a la variedad de
especies de plantas, animales y otras formas
de vida presentes en el Planeta. Esta
biodiversidad comprende no tan solo los
diferentes biomas y ecosistemas que se dan en
el Planeta, sino también la variedad de
especies presentes en los mismos y la
diversidad genética que existe entre los
miembros de cada especie.
La preservación de esta biodiversidad depende en gran
medida de la conservación de los hábitats en que cada una
de estas especies lleva a cabo sus procesos vitales. El hábitat
provee alimento y protección a las distintas especies. Cada
especie, a su vez, aporta al hábitat ya sea esparciendo
semillas, abonando el suelo con sus desechos, evitando el
crecimiento desmedido de otras especies, y protegiéndolo de
la entrada de depredadores que podrían eliminar alguna
especie esencial para el balance ecológico.
Tipos De Biodiversidad
Podemos referirnos a tres tipos de
biodiversidad: la diversidad genética,
la diversidad de especies y la
diversidad de ecosistemas. A
continuación se explica cada una de
ellas.
Mientras mayor diversidad genética
posea una especie, mayor será su
capacidad de adaptación a distintas
condiciones.
Diversidad Genética
• La diversidad genética se refiere a la variación en expresión
genética que existe para cada especie. Si tomamos el caso del
ser humano, veremos que el color de los ojos (una expresión
genética) tiene varias posibilidades entre las que se
encuentran distintas tonalidades de negro, marrón, verde,
azul y gris. Si solo permitimos que se reproduzcan aquellas
personas con ojos de color marrón, al cabo de algunas
generaciones habríamos perdido la diversidad genética que
da lugar a los demás colores de ojos.
La diversidad genética es lo que hace
que algunas especies de plantas y
animales sean más resistentes que otras
a temperaturas extremas, eventos de
sequía, cambios en la disponibilidad de
alimentos, enfermedades y otros.
Mientras mayor diversidad genética
posea una especie, mayor será su
capacidad de adaptación a distintas
condiciones.
Diversidad Especies
La diversidad de especies se refiere a la variación en el número
de especies presentes en una región. Un concepto importante
asociado al de la diversidad de especies es el de diversidad
taxonómica. La diversidad taxonómica considera no sólo el
número de especies distintas en una región, sino la variedad de
categorías taxonómicas representadas en estas especies.
Una región con tres especies distintas de árboles tendrá una
diversidad taxonómica menor que una región con una especie
de árbol, una especie de ave y una especie de insecto. Esto es
así porque las diferencias genéticas entre un árbol, un ave y un
insecto son mucho mayores que entre tres árboles por distintos
que sean.
Por otra parte, si bien hay más especies de animales terrestres que
acuáticos, las especies terrestres están más relacionadas entre sí que
las especies acuáticas.
Por esto, la diversidad de vida en los ecosistemas marinos es mucho
mayor que la diversidad de vida en los ecosistemas terrestres.
¿Qué se puede hacer para evitar la pérdida de
biodiversidad?
Para preservar la diversidad genética, de especies y de ecosistemas
en la Tierra, es necesario que se tomen medidas efectivas para:
-Reconstruir las ciudades, preservando los campos y áreas verdes,
para proteger el hábitat de las especies existentes.
-Controlar la entrada de especies de plantas y animales exóticos.
-Evitar la contaminación de los cuerpos de agua, del suelo y del aire.
-Controlar la sobrepesca y la caza mediante la implantación efectiva
de las leyes.
-Preservar la diversidad genética de aquellas plantas y animales que
son domesticados por los humanos.
-Limitar el consumismo y las acciones que producen gases de
invernadero.
Diversidad de Ecosistemas
La diversidad de ecosistemas se refiere a la variación en los
tipos de hábitats de especies. La diversidad de ecosistemas es
difícil de medir, ya que los mismos no tienen fronteras
específicas que dividan unos de otros. El término ecosistema se
refiere a una comunidad de organismos que interactúan entre
sí y con los componentes físicos y químicos del ambiente en el
que habitan.
2.5 Los Recursos Naturales
Se consideran recursos todos aquellos medios que
contribuyen a la producción y distribución de los
bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso.
De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de
generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo
se clasifican en renovables y no renovables.
Los recursos renovables son
aquellos recursos que no se
agotan con su utilización,
debido a que vuelven a su
estado original o se regeneran
a una tasa mayor a la tasa con
que los recursos disminuyen
mediante su utilización.
Renovables
Algunos de los recursos renovables son:
el bosque, el agua, el viento,
los peces, radiación solar, energía
hidráulica, madera, energía
eólica y productos de agricultura.
No Renovables
son recursos naturales que no
pueden ser producidos,
cultivados, regenerados o
reutilizados a una escala tal
que pueda sostener su tasa de
consumo. Estos recursos
frecuentemente existen en
cantidades fijas ya que la
naturaleza no puede recrearlos
en periodos geológicos cortos.
Algunos de los recursos no renovables
son: el carbón, los minerales,
los metales, el gas natural y los
depósitos de agua subterránea
Inagotables
Los recursos naturales inagotables
son aquellos que no se extinguen,
terminan o gastan con el uso ni
con el paso del tiempo. Ejemplos
de recursos naturales inagotables
son:
- Radiación Solar
- Viento
- Mareas
- Energía geotérmica (calor en el
interior de la Tierra)
2.5.1 Hidrosfera
La hidrosfera terrestre constituye el sustento de la
vida, sin ella, sin agua, no habría vida en este
planeta, ni en ningún otro. Además, todos los seres
vivos estamos formados por un alto porcentaje de
agua. Nuestro cuerpo es agua en más de un 70%.
Pero a pesar de la abundancia de agua en el
planeta, no toda es utilizable. La mayor parte, el
agua de los océanos, es agua salada, incluye sales
minerales formadas por elementos como el sodio,
potasio y cloro en diferentes concentraciones.
Solamente podemos utilizar directamente las aguas
dulces presentes en las zonas continentales o en los
polos.
Casi las tres cuartas partes del
planeta ¿Tierra? están cubiertas
de agua.
También podemos encontrar agua
formando ríos, lagos, embalses, aguas
subterráneas y en los polos de la
Tierra y en la cumbres de las
montañas.
2.5.2 Litosfera
Es la capa más superficial de la Tierra sólida,
caracterizada por su rigidez. Está formada por la
corteza terrestre y por una zona externa del manto y
"flota" sobre la atmosfera, una capa “blanda” que
forma parte del manto superior. Tiene un espesor que
varía entre aproximadamente 100 km para los
océanos y 150 km para los continentes y es la zona
donde se produce, en interacción con la atmosfera, la
tectónica de placas.
Es la capa mas interna del planeta se
extiende desde los 2,900 km hasta el
interior de la Tierra, situado a 6,321 km de
profundidad media. El núcleo representa el
61% del volumen terrestre y el 31% de la
masa planetaria. Tiene altas temperaturas
(5,000-6,000°C). Las ondas sísmicas
permiten subdividirlo en dos partes.
• El núcleo externo: se sitúa entre los
2,9000 y los 5,120 km de profundidad y,
pese a las enormes presiones que
soporta, se interpreta que debe
encontrarse en estado líquido.
• El núcleo interno: Es sólido y en él las
densidades aumentan hasta los 13g/cm3.
Núcleo
Se encuentra por debajo de la corteza y
se extiende en la profundidad con un
grosor aproximado de unos 2,865 km.
Este conjunto rocoso presenta el 84% del
volumen del planeta y el 69% de su masa
total. En el manto se pueden distinguir
dos partes:
•El manto superior: tiene un espesor
aproximado de unos 1000 km. En el
manto superior se puede distinguir una
capa llamada astenosfera.
•El manto inferior: parece tener un a
composición mas homogénea.
Manto
Es la capa más superficial y delgada. Su papel
es fundamental en la dinámica de la tierra y en
sostenimiento de la biosfera. En ella se
distinguen dos conjuntos de distinto espesor y
composición: la corteza oceánica y
continental.
•La corteza oceánica: se encuentra en el fondo
de las zonas mas profundas de los océanos.
Cubren un 53% de la superficie del planeta.
Tiene un espesor que oscila entre los 6 y 12 km.
•La corteza continental: cubre un 47% de la
tierra y se encuentra a la vez, en las zonas
emergidas del planeta y en las partes
sumergidas de algunos continentes. Su grosor
se sitúa entre los 25 y 70 km. Es mas profunda
por debajo de las grandes cordilleras. Su
estructura y composición son bastantes
complejas
Corteza
2.5.3 Atmosfera
Comenzó a formarse hace unos 4600 millones de
años con el nacimiento de la Tierra.
Formada por vapor de agua, dióxido de
carbono(CO2) y nitrógeno, junto a muy pequeñas
cantidades de hidrógeno (H2) y monóxilo de carbono
pero con ausencia de oxígeno.
Las plantas y otros organismos foto sintéticos toman
CO2 del aire y devuelven O2, mientras que la
respiración de los animales y la quema de bosques o
combustibles realiza el efecto contrario: retira O2 y
devuelve CO2 a la atmósfera.
Estructura
La troposfera, que abarca hasta un
límite superior llamado
tropopausa que se encuentra a los 9
Km en los polos y los 18 km en el
ecuador.
La estratosfera comienza a partir de
la tropopausa y llega hasta un límite
superior llamado estrato pausa que se
sitúa a los 50 kilómetros de altitud.
La ionosfera y la magnetosfera se
encuentran a partir de la estrato
pausa. En ellas el aire está tan
enrarecido que la densidad es muy
baja.
2.6 Servicios Ambientales
Los bienes y servicios que las personas obtenemos a
partir de nuestro entorno natural se conocen como
servicios ambientales (SA). Los servicios ambientales
con los cuales estamos directamente vinculados son la
provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos de
buena calidad, ya que son los principales
requerimientos para la vida. Sin embargo, también
existen otros servicios que son igualmente
importantes, como es la protección contra desastres
naturales como los huracanes, el control de plagas o
la recreación. Sin duda, existe una estrecha relación
entre la calidad de los servicios ambientales y la
calidad y mantenimiento de nuestra vida
Ejemplos de servicios naturales son:
• El control del ciclo del agua. Los ecosistemas de calidad
reducen la escorrentía en favor de la infiltración y filtran el
agua, favoreciendo un suministro más regular a la población.
En Estados Unidos el reconocimiento de este hecho ha llevado
ya en algún caso a invertir en conservación ecológica de las
cuencas, antes que en infraestructuras de almacenamiento y
conducción.
• Autodepuración de los ríos y arroyos. Toda corriente de agua
tiene un potencial propio de autodepuración, que es función
del caudal de la corriente de agua y del grado de turbulencia
de la misma. En algunos lugares, se crean pequeñas cascadas
artificiales para aumentar la turbulencia y por lo tanto la
capacidad de absorción de oxígeno, para oxigar las sustancias
orgánicas presentes en el agua. Si la polución se eleva por
encima de determinados límites el proceso deja de ser
eficiente.
• Control de plagas. Los monocultivos extensos y continuos
reducen los costes de explotación en cuanto a maquinaria,
mano de obra y otros factores ligados a economías de escala,
pero hacen los cultivos más sensibles a la extensión de plagas,
exigiendo inversiones importantes en pesticidas, que a su vez
degradan los suelos y contaminan los acuíferos. La
alternancia espacial y temporal de cultivos distintos, así
como la conservación de hábitats para la fauna silvestre,
señaladamente aves, reduce la probabilidad de brotes de
plagas y, sobre todo, su propagación.
• Polinización. Muchos cultivos dependen para la producción de
frutos y semillas de que se realice una fecundación que a su
vez requiere el transporte de polen por agentes animales.
• Sumidero de CO2. El CO2 es el gas del que más directamente
dependen el balance térmico de la atmósfera y el clima
terrestre. El principal sumidero de CO2 es la producción
fotosintética de biomasa. Este es sólo un ejemplo de servicios
imprescindibles que afectan a la globalidad del sistema y que
dependen de decisiones particulares y locales que nunca son
tenidas en cuenta en la contabilidad económica.
2.7 Fenómenos Naturales
Son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la
participación directa del hombre. Entre estos tenemos
condiciones climáticas, desastres naturales, entre otros.
Estos afectan directa o indirectamente a todas las
especies.
“fenómeno natural” es sinónimo de suceso inusual”.
Desastres
Naturales
Nos referimos a pérdidas de
vidas y materiales provocadas
por fenómenos Naturales.
Estos provocan daños y
destrucción de múltiples
maneras, sumándose a la
acción directa o indirecta del
ser humano.
• Desastres generados en el interior de la Tierra
Tipos De Desastres Naturales
Terremoto, temblor o sismo : son los
movimientos del suelo provocados por las
oscilaciones de las placas tectónicas.
Alunamiento o maremoto: Es una
agitación violenta de las aguas del mar a
consecuencia de una sacudida del fondo,
que a veces se propaga hasta las costas
dando lugar a inundaciones.
Erupción
volcánica
Es una abertura o ruptura, en
la superficie de la corteza
terrestre que permite que el
magma caliente, cenizas y
gases a escapar de debajo de la
superficie. Se deriva del
nombre de la isla de Vulcanizo
en las costas de Siciliana que a
su vez lleva el nombre de
Vulcanología, el dios romano
del fuego.
• Desastres generados en la superficie de la tierra
Deslizamiento de tierra: Suceden
como resultado de cambios repentinos
o graduales de la composición,
estructura, hidrología o vegetación de
un terreno inclinado.
Derrumbe: Es la caída de una franja de
terreno que pierde su estabilidad o la
destrucción de una estructura construida
por el hombre.
Avalancha o alud: Es el
desplazamiento de una capa de
nieve, que puede arrastrar
árboles.
Aluvión: Es un río de barro originado
tras una fuerte lluvias o deshielo que
ocasionan inundaciones, o también
como resultado de un terremoto o
erupción volcánica.
• Desastres causados por fenómenos meteorológicos o
hidrológicos
Inundación: Invasión lenta o violenta de
aguas de río, lagunas o lagos, debido a
fuertes precipitaciones fluviales o rupturas
de embalses, causando daños
considerables.
Sequía: Deficiencia de humedad en la
atmósfera por precipitaciones pluviales
irregulares o insuficientes, inadecuado uso
de las aguas subterráneas, depósitos de
agua o sistemas de irrigación.
Helada: Consiste en un descenso de la
temperatura ambiente a niveles
inferiores al punto de congelación del
agua y hace que el agua que está en el
aire se congele depositándose en forma
de hielo en las superficies.
Tormenta: Movimiento atmosférico
violento acompañado de descargas
eléctricas, viento fuerte, lluvia,
nieve o granizo.
Granizada: Precipitación de granizo.
Este fenómeno sucede cuando la lluvia
desciende congelada de las nubes.
Tornados: Es una columna de aire en
rotación violenta unida a una nube
tormentosa (acumulativos). Se observa casi
siempre como una nube en forma de embudo.
Causa gran daño en su trayectoria.
Huracán: es un sistema de tormentas
caracterizado por una circulación
cerrada alrededor de un centro de
baja presión y que produce fuertes
vientos y abundante lluvia.
Los ciclones tropicales: son violentas y
peligrosas perturbaciones atmosféricas, cuyos
vientos pueden alcanzar velocidades que van
desde 50 a más de 250 km/ha. Generalmente
vienen acompañados de abundantes
precipitaciones y enormes oleajes y marejadas.
• Desastres de origen biológico
Plaga: Situación en la cual ciertos animales
producen daños económicos a gran escala
(salud, plantas cultivadas, animales
domésticos, materiales o medios naturales);
de la misma forma que la enfermedad no es el
virus, bacteria, etc.
Epidemias: Son la generalización de
enfermedades infecciosas a un gran
número de personas y en un
determinado lugar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escenario natural
Escenario naturalEscenario natural
Escenario natural
Gretelcilla Flores
 
Metodo de las 5 s's
Metodo de las 5 s'sMetodo de las 5 s's
Metodo de las 5 s'sulymclain
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económicaAngel Pedrosa
 
UNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURAL
UNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURALUNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURAL
UNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURAL
Delhia Herrera Glezz
 
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
GaelMoo
 
Unidad 1 desarrolo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentableUnidad 1 desarrolo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentable
Oswaldo Medina Rodríguez
 
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.Ahinely Amador Batres
 
Servicios Ambientales
Servicios AmbientalesServicios Ambientales
Servicios Ambientales
Rex Richez
 
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II EcosistemasEscenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Salvador Cantú
 
Escenario sociocultural Mapa conceptual
Escenario sociocultural Mapa conceptualEscenario sociocultural Mapa conceptual
Escenario sociocultural Mapa conceptual
Anel Sosa
 
Desarrollo sustentable tarea 1
Desarrollo sustentable tarea 1Desarrollo sustentable tarea 1
Desarrollo sustentable tarea 1
Alexandra Del Rello Velazquez
 
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energiacrecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
Aniiux Trinidad
 
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALESESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
briyit campos
 
Ordenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorialOrdenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorial
Adrian Gomez
 
Desarrollo sustentable unidad 2
Desarrollo sustentable unidad 2Desarrollo sustentable unidad 2
Desarrollo sustentable unidad 2
Javiz Zamora
 
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
Juan Lopez
 
Estrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidadEstrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidad
Gretelcilla Flores
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
diego210695
 
Ingenieria economica
Ingenieria  economicaIngenieria  economica
Ingenieria economica
william RUBER VELAZQUEZ
 

La actualidad más candente (20)

Escenario natural
Escenario naturalEscenario natural
Escenario natural
 
Unidad 4 desarrollo
Unidad 4 desarrolloUnidad 4 desarrollo
Unidad 4 desarrollo
 
Metodo de las 5 s's
Metodo de las 5 s'sMetodo de las 5 s's
Metodo de las 5 s's
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica
 
UNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURAL
UNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURALUNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURAL
UNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURAL
 
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
 
Unidad 1 desarrolo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentableUnidad 1 desarrolo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentable
 
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
 
Servicios Ambientales
Servicios AmbientalesServicios Ambientales
Servicios Ambientales
 
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II EcosistemasEscenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
 
Escenario sociocultural Mapa conceptual
Escenario sociocultural Mapa conceptualEscenario sociocultural Mapa conceptual
Escenario sociocultural Mapa conceptual
 
Desarrollo sustentable tarea 1
Desarrollo sustentable tarea 1Desarrollo sustentable tarea 1
Desarrollo sustentable tarea 1
 
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energiacrecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
 
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALESESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
 
Ordenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorialOrdenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorial
 
Desarrollo sustentable unidad 2
Desarrollo sustentable unidad 2Desarrollo sustentable unidad 2
Desarrollo sustentable unidad 2
 
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
 
Estrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidadEstrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidad
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Ingenieria economica
Ingenieria  economicaIngenieria  economica
Ingenieria economica
 

Destacado

Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humano
jsmoran
 
Gestion de cap. humano unidad 1
Gestion de cap. humano unidad 1Gestion de cap. humano unidad 1
Gestion de cap. humano unidad 1alma9187
 
unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)
unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)
unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)coral yazmin calderon perez
 
El flujo de la energia
El flujo de la energiaEl flujo de la energia
El flujo de la energia
alex.eliasb
 
2.1 el ecosistema
2.1 el ecosistema2.1 el ecosistema
2.1 el ecosistema
Angel Pedrosa
 
Ciclos bioquimicos
Ciclos bioquimicosCiclos bioquimicos
Ciclos bioquimicos
Dayana Iparraguirre
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
lavaroim
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
NFS
 
Flujo de energía en los seres vivos
Flujo de energía en los seres vivosFlujo de energía en los seres vivos
Flujo de energía en los seres vivos
JanDro Sal
 
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasFlujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasluciamir16
 
Flujo de energía en Ecología
Flujo de energía en EcologíaFlujo de energía en Ecología
Flujo de energía en Ecología
poetiqz
 
Concepto de ecosistema
Concepto de ecosistemaConcepto de ecosistema
Concepto de ecosistema
cesarelo
 
Bitacora desarrollo sustentable (autoguardado)
Bitacora desarrollo sustentable (autoguardado)Bitacora desarrollo sustentable (autoguardado)
Bitacora desarrollo sustentable (autoguardado)
Perla Martinez
 
El ecosistema explicado para niños.
El ecosistema explicado para niños.El ecosistema explicado para niños.
El ecosistema explicado para niños.danibarbero86
 
Desarrollo sustentable 1 unidad
Desarrollo sustentable 1 unidadDesarrollo sustentable 1 unidad
Desarrollo sustentable 1 unidad
Roxane Miller Sanz
 
10 sistemas gestores de base de datos
10 sistemas gestores de base de datos10 sistemas gestores de base de datos
10 sistemas gestores de base de datos
Gusttavo Nipas
 

Destacado (18)

Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humano
 
Gestion de cap. humano unidad 1
Gestion de cap. humano unidad 1Gestion de cap. humano unidad 1
Gestion de cap. humano unidad 1
 
unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)
unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)
unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)
 
El flujo de la energia
El flujo de la energiaEl flujo de la energia
El flujo de la energia
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
2.1 el ecosistema
2.1 el ecosistema2.1 el ecosistema
2.1 el ecosistema
 
Ciclos bioquimicos
Ciclos bioquimicosCiclos bioquimicos
Ciclos bioquimicos
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Flujo de energía en los seres vivos
Flujo de energía en los seres vivosFlujo de energía en los seres vivos
Flujo de energía en los seres vivos
 
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasFlujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
 
Flujo de energía en Ecología
Flujo de energía en EcologíaFlujo de energía en Ecología
Flujo de energía en Ecología
 
Concepto de ecosistema
Concepto de ecosistemaConcepto de ecosistema
Concepto de ecosistema
 
Bitacora desarrollo sustentable (autoguardado)
Bitacora desarrollo sustentable (autoguardado)Bitacora desarrollo sustentable (autoguardado)
Bitacora desarrollo sustentable (autoguardado)
 
El ecosistema explicado para niños.
El ecosistema explicado para niños.El ecosistema explicado para niños.
El ecosistema explicado para niños.
 
Desarrollo sustentable 1 unidad
Desarrollo sustentable 1 unidadDesarrollo sustentable 1 unidad
Desarrollo sustentable 1 unidad
 
10 sistemas gestores de base de datos
10 sistemas gestores de base de datos10 sistemas gestores de base de datos
10 sistemas gestores de base de datos
 

Similar a 2.escenario natural

Biología 201101 grupo_158
Biología 201101 grupo_158Biología 201101 grupo_158
Biología 201101 grupo_158
Yurixa Toro
 
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aLos ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
TORIBIO ROJAS DURAND
 
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptxUNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
Edgardo Gomez
 
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender pina 07870831_informe_d_ambientalEnder pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender Alberto Piña Franco
 
Trabajo final nº3 biologia
Trabajo final nº3 biologiaTrabajo final nº3 biologia
Trabajo final nº3 biologia
Dito Vivas
 
Trabajo final nº3 biologia
Trabajo final nº3 biologiaTrabajo final nº3 biologia
Trabajo final nº3 biologiaDito Vivas
 
Unidad 11 conociendo ecosistemas
Unidad 11  conociendo ecosistemasUnidad 11  conociendo ecosistemas
Unidad 11 conociendo ecosistemasAdalberto
 
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individualSilva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
Diana Melisa
 
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individualSilva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
German Narvaez
 
Los ecosistemas
Los ecosistemas Los ecosistemas
Los ecosistemas
vicen
 
trabajo colaborativo 3 de biologia
trabajo colaborativo 3 de biologiatrabajo colaborativo 3 de biologia
trabajo colaborativo 3 de biologialauriita20
 
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del EcosistemaDinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistemaobdona
 
Biologia__grupo_201101_305
Biologia__grupo_201101_305Biologia__grupo_201101_305
Biologia__grupo_201101_305AndrreaMG
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadieuropa
 
Terminologia ambiental
Terminologia ambiental Terminologia ambiental
Terminologia ambiental
Raaf Arreola Franco
 
Momento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiñoMomento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiño
leonardo cardona patiño
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Los recursos naturales olga roberts
Los recursos naturales olga robertsLos recursos naturales olga roberts
Los recursos naturales olga roberts
Olga Roberts
 

Similar a 2.escenario natural (20)

Biología 201101 grupo_158
Biología 201101 grupo_158Biología 201101 grupo_158
Biología 201101 grupo_158
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aLos ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
 
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptxUNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
 
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender pina 07870831_informe_d_ambientalEnder pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
 
Trabajo final nº3 biologia
Trabajo final nº3 biologiaTrabajo final nº3 biologia
Trabajo final nº3 biologia
 
Trabajo final nº3 biologia
Trabajo final nº3 biologiaTrabajo final nº3 biologia
Trabajo final nº3 biologia
 
Unidad 11 conociendo ecosistemas
Unidad 11  conociendo ecosistemasUnidad 11  conociendo ecosistemas
Unidad 11 conociendo ecosistemas
 
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individualSilva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
 
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individualSilva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
 
Los ecosistemas
Los ecosistemas Los ecosistemas
Los ecosistemas
 
Nebraska
NebraskaNebraska
Nebraska
 
trabajo colaborativo 3 de biologia
trabajo colaborativo 3 de biologiatrabajo colaborativo 3 de biologia
trabajo colaborativo 3 de biologia
 
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del EcosistemaDinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
 
Biologia__grupo_201101_305
Biologia__grupo_201101_305Biologia__grupo_201101_305
Biologia__grupo_201101_305
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Terminologia ambiental
Terminologia ambiental Terminologia ambiental
Terminologia ambiental
 
Momento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiñoMomento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiño
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Ecologia
 
Los recursos naturales olga roberts
Los recursos naturales olga robertsLos recursos naturales olga roberts
Los recursos naturales olga roberts
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

2.escenario natural

  • 1. Escenario Natural 2.1 El Ecosistema 2.2 Flujo De Energía 2.3 Ciclos Biogeoquímicos 2.4 Biodiversidad (Desde Genes hasta Ecosistema) 2.5 Recursos Naturales 2.5.1 Hidrosfera 2.5.2 Litosfera 2.5.3 Atmósfera 2.6 Servicios Ambientales 2.7 Fenómenos Naturales
  • 2. 2.2 Flujo De Energía El flujo de energía es la cantidad de energía que se mueve a través de la cadena alimenticia. La energía de entrada, o energía que entra al ecosistema, es medida en Joules o Calorías. En el estudio de flujo de energía, los ecólogos tratan de cuantificar la importancia de las diferentes especies y las relaciones tróficas. La fuente más grande de energía para un ecosistema es el sol.
  • 3. • La energía, es básica para el funcionamiento de cualquier ecosistema. Gracias a las diferentes interacciones que se dan entre diferentes organismos, la energía fluye de especie a especie. Sin embargo, a medida de que esta va entrando al ecosistema, su cantidad disminuye. La cantidad de nutrientes, y energía aquí en la tierra, es muy pequeña, y por eso tiene diferentes ciclos.
  • 4. Los Productores Constituyen el primer nivel trófico. Toman la energía del sol, y la transforman en moléculas orgánicas ricas en carbohidratos, lípidos, y azúcares. Los principales productores en los diferentes ecosistemas son: •Ecosistemas terrestres: Los principales productores de este ecosistemas son las plantas. •Ecosistemas acuáticos: Los principales productores de estos ecosistemas son las algas.
  • 5. Los Consumidores Estos son los organismos que no producen su propio alimento, y por lo tanto, deben ingerir a otros seres para procurárselo. Se clasifican en: •Consumidores Primarios (herbívoros). •Consumidores Secundarios(carnívoros). •Consumidores Terciarios. •Descomponedores.
  • 6. •Consumidores Primarios (herbívoros). Se alimentan de los organismos productores.
  • 8. •Consumidores Terciarios. Se alimentan de los consumidores secundarios.
  • 9. •Descomponedores. Son principalmente bacterias y hongos. Se alimentan de los seres muertos, y de sus desechos; así forman una conexión entre lo orgánico y lo inorgánico.
  • 10. 2.3 Ciclos Biogeoquimicos Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición. Hay tres tipos de ciclos biogeoquímicos, que están interconectados:
  • 11. •Gaseoso- Los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia en horas o días. Los principales ciclos gaseosos son los del carbono, oxígeno y nitrógeno.
  • 12. •Sedimentario. También se estudian los ciclos biogeoquímicos de los contaminantes. En Este Ciclo Intervienen. NH3 = Amoniaco, N2 = Nitrógeno, NO2 = Dióxido De Nitrógeno, NO3 = Nitrato
  • 13. •Hidrológico. Proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.
  • 14. Ciclo Del Agua 1fase: Evaporación Líquido-Gas El sol calienta el agua del mar, de los ríos y de los lagos. Al calentarse, parte de esta agua se evapora y forma: vapor de agua. 2fase: Condensación Gas-Líquido Cuando llega a una altura determinada de la atmósfera el vapor de agua se transforma en pequeñas gotas de agua que suben en el aire y forman las nubes.
  • 15. 3fase: Precipitación Líquido-Líquido Cuando las nubes llegan a las zonas más frías, las gotas de agua se agrupan. Entonces caen en forma de lluvia. 4fase: Infiltración Los torrentes y los ríos recogen al agua de la lluvia o del deshielo de la nieve y la transportan finalmente al mar. 5fase: Escorrentía superficial El suelo absorbe parte de las aguas caídas y forma las aguas subterráneas que avanzan hasta el océano.
  • 16. 2.4 Biodiversidad La biodiversidad se refiere a la variedad de especies de plantas, animales y otras formas de vida presentes en el Planeta. Esta biodiversidad comprende no tan solo los diferentes biomas y ecosistemas que se dan en el Planeta, sino también la variedad de especies presentes en los mismos y la diversidad genética que existe entre los miembros de cada especie.
  • 17. La preservación de esta biodiversidad depende en gran medida de la conservación de los hábitats en que cada una de estas especies lleva a cabo sus procesos vitales. El hábitat provee alimento y protección a las distintas especies. Cada especie, a su vez, aporta al hábitat ya sea esparciendo semillas, abonando el suelo con sus desechos, evitando el crecimiento desmedido de otras especies, y protegiéndolo de la entrada de depredadores que podrían eliminar alguna especie esencial para el balance ecológico.
  • 18. Tipos De Biodiversidad Podemos referirnos a tres tipos de biodiversidad: la diversidad genética, la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas. A continuación se explica cada una de ellas. Mientras mayor diversidad genética posea una especie, mayor será su capacidad de adaptación a distintas condiciones.
  • 19. Diversidad Genética • La diversidad genética se refiere a la variación en expresión genética que existe para cada especie. Si tomamos el caso del ser humano, veremos que el color de los ojos (una expresión genética) tiene varias posibilidades entre las que se encuentran distintas tonalidades de negro, marrón, verde, azul y gris. Si solo permitimos que se reproduzcan aquellas personas con ojos de color marrón, al cabo de algunas generaciones habríamos perdido la diversidad genética que da lugar a los demás colores de ojos.
  • 20. La diversidad genética es lo que hace que algunas especies de plantas y animales sean más resistentes que otras a temperaturas extremas, eventos de sequía, cambios en la disponibilidad de alimentos, enfermedades y otros. Mientras mayor diversidad genética posea una especie, mayor será su capacidad de adaptación a distintas condiciones.
  • 21. Diversidad Especies La diversidad de especies se refiere a la variación en el número de especies presentes en una región. Un concepto importante asociado al de la diversidad de especies es el de diversidad taxonómica. La diversidad taxonómica considera no sólo el número de especies distintas en una región, sino la variedad de categorías taxonómicas representadas en estas especies.
  • 22. Una región con tres especies distintas de árboles tendrá una diversidad taxonómica menor que una región con una especie de árbol, una especie de ave y una especie de insecto. Esto es así porque las diferencias genéticas entre un árbol, un ave y un insecto son mucho mayores que entre tres árboles por distintos que sean.
  • 23. Por otra parte, si bien hay más especies de animales terrestres que acuáticos, las especies terrestres están más relacionadas entre sí que las especies acuáticas. Por esto, la diversidad de vida en los ecosistemas marinos es mucho mayor que la diversidad de vida en los ecosistemas terrestres.
  • 24. ¿Qué se puede hacer para evitar la pérdida de biodiversidad? Para preservar la diversidad genética, de especies y de ecosistemas en la Tierra, es necesario que se tomen medidas efectivas para: -Reconstruir las ciudades, preservando los campos y áreas verdes, para proteger el hábitat de las especies existentes. -Controlar la entrada de especies de plantas y animales exóticos. -Evitar la contaminación de los cuerpos de agua, del suelo y del aire. -Controlar la sobrepesca y la caza mediante la implantación efectiva de las leyes. -Preservar la diversidad genética de aquellas plantas y animales que son domesticados por los humanos. -Limitar el consumismo y las acciones que producen gases de invernadero.
  • 25. Diversidad de Ecosistemas La diversidad de ecosistemas se refiere a la variación en los tipos de hábitats de especies. La diversidad de ecosistemas es difícil de medir, ya que los mismos no tienen fronteras específicas que dividan unos de otros. El término ecosistema se refiere a una comunidad de organismos que interactúan entre sí y con los componentes físicos y químicos del ambiente en el que habitan.
  • 26. 2.5 Los Recursos Naturales Se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables.
  • 27. Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización. Renovables Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura.
  • 28. No Renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos. Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea
  • 29. Inagotables Los recursos naturales inagotables son aquellos que no se extinguen, terminan o gastan con el uso ni con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales inagotables son: - Radiación Solar - Viento - Mareas - Energía geotérmica (calor en el interior de la Tierra)
  • 30. 2.5.1 Hidrosfera La hidrosfera terrestre constituye el sustento de la vida, sin ella, sin agua, no habría vida en este planeta, ni en ningún otro. Además, todos los seres vivos estamos formados por un alto porcentaje de agua. Nuestro cuerpo es agua en más de un 70%. Pero a pesar de la abundancia de agua en el planeta, no toda es utilizable. La mayor parte, el agua de los océanos, es agua salada, incluye sales minerales formadas por elementos como el sodio, potasio y cloro en diferentes concentraciones. Solamente podemos utilizar directamente las aguas dulces presentes en las zonas continentales o en los polos.
  • 31. Casi las tres cuartas partes del planeta ¿Tierra? están cubiertas de agua. También podemos encontrar agua formando ríos, lagos, embalses, aguas subterráneas y en los polos de la Tierra y en la cumbres de las montañas.
  • 32. 2.5.2 Litosfera Es la capa más superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por una zona externa del manto y "flota" sobre la atmosfera, una capa “blanda” que forma parte del manto superior. Tiene un espesor que varía entre aproximadamente 100 km para los océanos y 150 km para los continentes y es la zona donde se produce, en interacción con la atmosfera, la tectónica de placas.
  • 33. Es la capa mas interna del planeta se extiende desde los 2,900 km hasta el interior de la Tierra, situado a 6,321 km de profundidad media. El núcleo representa el 61% del volumen terrestre y el 31% de la masa planetaria. Tiene altas temperaturas (5,000-6,000°C). Las ondas sísmicas permiten subdividirlo en dos partes. • El núcleo externo: se sitúa entre los 2,9000 y los 5,120 km de profundidad y, pese a las enormes presiones que soporta, se interpreta que debe encontrarse en estado líquido. • El núcleo interno: Es sólido y en él las densidades aumentan hasta los 13g/cm3. Núcleo
  • 34. Se encuentra por debajo de la corteza y se extiende en la profundidad con un grosor aproximado de unos 2,865 km. Este conjunto rocoso presenta el 84% del volumen del planeta y el 69% de su masa total. En el manto se pueden distinguir dos partes: •El manto superior: tiene un espesor aproximado de unos 1000 km. En el manto superior se puede distinguir una capa llamada astenosfera. •El manto inferior: parece tener un a composición mas homogénea. Manto
  • 35. Es la capa más superficial y delgada. Su papel es fundamental en la dinámica de la tierra y en sostenimiento de la biosfera. En ella se distinguen dos conjuntos de distinto espesor y composición: la corteza oceánica y continental. •La corteza oceánica: se encuentra en el fondo de las zonas mas profundas de los océanos. Cubren un 53% de la superficie del planeta. Tiene un espesor que oscila entre los 6 y 12 km. •La corteza continental: cubre un 47% de la tierra y se encuentra a la vez, en las zonas emergidas del planeta y en las partes sumergidas de algunos continentes. Su grosor se sitúa entre los 25 y 70 km. Es mas profunda por debajo de las grandes cordilleras. Su estructura y composición son bastantes complejas Corteza
  • 36. 2.5.3 Atmosfera Comenzó a formarse hace unos 4600 millones de años con el nacimiento de la Tierra. Formada por vapor de agua, dióxido de carbono(CO2) y nitrógeno, junto a muy pequeñas cantidades de hidrógeno (H2) y monóxilo de carbono pero con ausencia de oxígeno. Las plantas y otros organismos foto sintéticos toman CO2 del aire y devuelven O2, mientras que la respiración de los animales y la quema de bosques o combustibles realiza el efecto contrario: retira O2 y devuelve CO2 a la atmósfera.
  • 37. Estructura La troposfera, que abarca hasta un límite superior llamado tropopausa que se encuentra a los 9 Km en los polos y los 18 km en el ecuador. La estratosfera comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior llamado estrato pausa que se sitúa a los 50 kilómetros de altitud. La ionosfera y la magnetosfera se encuentran a partir de la estrato pausa. En ellas el aire está tan enrarecido que la densidad es muy baja.
  • 38. 2.6 Servicios Ambientales Los bienes y servicios que las personas obtenemos a partir de nuestro entorno natural se conocen como servicios ambientales (SA). Los servicios ambientales con los cuales estamos directamente vinculados son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que son los principales requerimientos para la vida. Sin embargo, también existen otros servicios que son igualmente importantes, como es la protección contra desastres naturales como los huracanes, el control de plagas o la recreación. Sin duda, existe una estrecha relación entre la calidad de los servicios ambientales y la calidad y mantenimiento de nuestra vida
  • 39. Ejemplos de servicios naturales son: • El control del ciclo del agua. Los ecosistemas de calidad reducen la escorrentía en favor de la infiltración y filtran el agua, favoreciendo un suministro más regular a la población. En Estados Unidos el reconocimiento de este hecho ha llevado ya en algún caso a invertir en conservación ecológica de las cuencas, antes que en infraestructuras de almacenamiento y conducción.
  • 40. • Autodepuración de los ríos y arroyos. Toda corriente de agua tiene un potencial propio de autodepuración, que es función del caudal de la corriente de agua y del grado de turbulencia de la misma. En algunos lugares, se crean pequeñas cascadas artificiales para aumentar la turbulencia y por lo tanto la capacidad de absorción de oxígeno, para oxigar las sustancias orgánicas presentes en el agua. Si la polución se eleva por encima de determinados límites el proceso deja de ser eficiente.
  • 41. • Control de plagas. Los monocultivos extensos y continuos reducen los costes de explotación en cuanto a maquinaria, mano de obra y otros factores ligados a economías de escala, pero hacen los cultivos más sensibles a la extensión de plagas, exigiendo inversiones importantes en pesticidas, que a su vez degradan los suelos y contaminan los acuíferos. La alternancia espacial y temporal de cultivos distintos, así como la conservación de hábitats para la fauna silvestre, señaladamente aves, reduce la probabilidad de brotes de plagas y, sobre todo, su propagación.
  • 42. • Polinización. Muchos cultivos dependen para la producción de frutos y semillas de que se realice una fecundación que a su vez requiere el transporte de polen por agentes animales. • Sumidero de CO2. El CO2 es el gas del que más directamente dependen el balance térmico de la atmósfera y el clima terrestre. El principal sumidero de CO2 es la producción fotosintética de biomasa. Este es sólo un ejemplo de servicios imprescindibles que afectan a la globalidad del sistema y que dependen de decisiones particulares y locales que nunca son tenidas en cuenta en la contabilidad económica.
  • 43. 2.7 Fenómenos Naturales Son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la participación directa del hombre. Entre estos tenemos condiciones climáticas, desastres naturales, entre otros. Estos afectan directa o indirectamente a todas las especies. “fenómeno natural” es sinónimo de suceso inusual”.
  • 44. Desastres Naturales Nos referimos a pérdidas de vidas y materiales provocadas por fenómenos Naturales. Estos provocan daños y destrucción de múltiples maneras, sumándose a la acción directa o indirecta del ser humano.
  • 45. • Desastres generados en el interior de la Tierra Tipos De Desastres Naturales Terremoto, temblor o sismo : son los movimientos del suelo provocados por las oscilaciones de las placas tectónicas. Alunamiento o maremoto: Es una agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo, que a veces se propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones.
  • 46. Erupción volcánica Es una abertura o ruptura, en la superficie de la corteza terrestre que permite que el magma caliente, cenizas y gases a escapar de debajo de la superficie. Se deriva del nombre de la isla de Vulcanizo en las costas de Siciliana que a su vez lleva el nombre de Vulcanología, el dios romano del fuego.
  • 47. • Desastres generados en la superficie de la tierra Deslizamiento de tierra: Suceden como resultado de cambios repentinos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno inclinado. Derrumbe: Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.
  • 48. Avalancha o alud: Es el desplazamiento de una capa de nieve, que puede arrastrar árboles. Aluvión: Es un río de barro originado tras una fuerte lluvias o deshielo que ocasionan inundaciones, o también como resultado de un terremoto o erupción volcánica.
  • 49. • Desastres causados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos Inundación: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables. Sequía: Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.
  • 50. Helada: Consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies. Tormenta: Movimiento atmosférico violento acompañado de descargas eléctricas, viento fuerte, lluvia, nieve o granizo.
  • 51. Granizada: Precipitación de granizo. Este fenómeno sucede cuando la lluvia desciende congelada de las nubes. Tornados: Es una columna de aire en rotación violenta unida a una nube tormentosa (acumulativos). Se observa casi siempre como una nube en forma de embudo. Causa gran daño en su trayectoria.
  • 52. Huracán: es un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales: son violentas y peligrosas perturbaciones atmosféricas, cuyos vientos pueden alcanzar velocidades que van desde 50 a más de 250 km/ha. Generalmente vienen acompañados de abundantes precipitaciones y enormes oleajes y marejadas.
  • 53. • Desastres de origen biológico Plaga: Situación en la cual ciertos animales producen daños económicos a gran escala (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc. Epidemias: Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas y en un determinado lugar.