SlideShare una empresa de Scribd logo
Escritura de Casos
Por que escribir un caso
• Escribir y desarrollar casos implica que los estudiantes
  conozcan y aprendan sobre el proceso de toma de
  decisiones en diferentes contextos, colocándose en el
  lugar de la persona clave. La escritura de casos
  también fue desarrollada por catedráticos de la
  Escuela Harvard y más tarde se sumaron Ivey, IMD,
  INCAE, IPADE, EGADE y otras con la finalidad de que
  los estudiantes analizaran el contexto descrito,
  identificando la problemática, desarrollando
  alternativas de solución, eligiendo planes de acción y
  diseñando la implementación de la solución, al igual
  que defendiendo su postura contra la de otros
  compañeros.
• Un caso debe contar con los siguientes atributos:
  primero, debe presentar una problemática
  demandando propuestas de solución y un plan de
  acción. Segundo, pone al estudiante en los
  zapatos del protagonista para asegurar su
  involucramiento en el proceso de aprendizaje.
  Finalmente lo más importante, en la medida de
  lo posible, presentar solo los datos esenciales,
  optimizando el análisis de la situación que se
  desea abordar minimizando de esta manera el
  tiempo de lectura.
• Algunas personas piensan que incluir un
  exceso de información es útil para
  proporcionar a los estudiantes un ejercicio de
  filtración. Dicha táctica puede ocasionar
  desperdicio en el tiempo que el estudiante
  destina para analizar el caso, desviando la
  temática central.
Elementos de un Caso
• Párrafo de inicio: Presenta de forma breve la situación que se
  desarrollará en el caso.

• Desarrollo: Toma los elementos del párrafo de inicio para dar más
  información y detalles de la situación, combinando imágenes,
  mapas, haciendo referencia a anexos y figuras.

• Párrafo de cierre: retoma la problemática presentada en el párrafo
  de inicio. Con el cierre, el alumno se puede situar como el
  protagonista que iniciará el análisis y reflexión del caso.

• Nota de enseñanza adjunta: es un documento desarrollado para
  expresar una síntesis del caso, objetivo didáctico al ser escrito,
  referencias, análisis desde la perspectiva del autor).
El Caso
• Generalmente la situación se narra en forma
  cronológica, pero también puede hacerse
  abordando de lo general a lo particular. El caso
  que se escriba deberá narrarse en tiempo
  pasado, dado que la situación concluye en la
  fecha en que se debe tomar una decisión. Esta
  fecha se incluye en el párrafo de inicio y se
  conoce como fecha de corte. La información que
  se incluya deberá ser real ya que con el Método
  del Caso se pretende acercar a los involucrados a
  situaciones verídicas que podrían enfrentar en su
  realidad
No juicios de valor
• Un caso no admite juicios de valor del escritor
  ya que se requiere que esos juicios sean
  hechos por los lectores o estudiantes como
  ejercicio formativo. Cuando sea necesario
  expresar un juicio de valor, se podrá hacer
  siempre y cuando se maneje como una cita
  del protagonista o se haga referencia a que
  alguien dentro de la historia lo dijo.
• Se puede escribir un caso sobre cualquier
  temática siempre y cuando se enfoque a la
  presentación de una problemática e incluya la
  información que el lector /alumno utilizará
  para tomar decisiones respecto a ella. Durante
  el proceso de escritura de casos, se manejan
  distintos borradores que darán contenido y
  forma a una versión final.
• Un caso representa una situación compleja de
  la vida real planteada por el escritor de forma
  narrativa, a partir de datos que resultan ser
  esenciales para el proceso de análisis. Casi
  siempre se trata de hechos problemáticos
  reales a los que una organización (real y
  concreta), una persona o equipo clave han
  tenido que enfrentarse (a veces se ocultan
  nombres para proteger la privacidad de los
  protagonistas).
• Así, el estudiante/lector deberá analizar toda
  la información proporcionada, discutir el
  problema expuesto y, al final, decidir o buscar
  por sí mismo, o en colaboración, una solución.
  De lo que se trata es, no sólo de adquirir un
  conocimiento práctico, sino también de
  ejercitar la capacidad de liderazgo y trabajo en
  equipo afrontando problemas reales.
• A pesar de que los casos de estudio a menudo
  evolucionan de manera no planificada, es muy
  útil establecer a priori el propósito del
  instructor. ¿Cómo se podrá acoplar el caso a
  un curso o taller? ¿Cómo lo utilizará el
  instructor o profesor para propósitos de
  enseñanza?
•
• El autor deberá buscar fuentes de
  información, fotografías, entrevistas y datos
  públicos para poder aprender lo más que se
  pueda sobre la organización y la situación a
  analizar. Lecturas, artículos en la prensa y la
  información de sitios web proporcionan una
  fuente de información relevante.
Primer visita de campo
• En la primera visita de campo el autor se pone
  en contacto con la organización dónde se
  desarrolló la situación con la finalidad de
  definir y acotar los temas a tratar,
  identificando personas involucradas y otras
  fuentes de datos, así como hablar sobre
  procedimientos de entrega del caso,
  entendiendo requerimientos de tiempo y
  nombrando a una persona de la organización
  como vínculo
• En la primera reunión es importante el hecho
  de poder informarse sobre cualquier
  documento interno que tenga que ver con los
  temas del caso. ¿Qué reportes contienen? ¿Se
  encuentran disponibles? ¿Qué medidas de
  seguridad se pueden observar mientras el
  escritor del caso hace uso de estos
  documentos?
• Para definir los temas, el autor debe enfocar el caso a
  una acción problemática que se debe confrontar y
  resolver. El alcance del problema dependerá de la
  disposición de los administradores de la organización
  en proporcionar información dentro de sus límites de
  autoridad.
• La diversidad de los datos es importante debido a que
  opiniones distintas y en ocasiones antagónicas,
  presentan el fundamento para un debate enriquecedor
  dentro del ambiente donde se aplique el caso.
• La lista de personas a entrevistar deberá
  permanecer abierta. Invariablemente,
  mientras las entrevistas proceden, el escritor
  del caso podrá aprender de otras personas
  que puedan proporcionar información y
  opiniones útiles.
Guías de Caso
• Las guías del caso son todas aquellas fuentes de
  información que pueden ser tan variadas como
  se desee.
• En cualquier disciplina, el escritor identifica
  fuentes para la obtención de información. Por
  ejemplo, puede programar entrevistas con el
  tomador de decisiones o personas cercanas a la
  situación a estudiar. Estas entrevistas pueden
  servir como guías del caso, así como otras
  conversaciones informales sobre los problemas
  presentes en el pasado
Preparación a la escritura

•   Identifique el curso o taller que se tiene en mente para el que se escribirá
    el caso y el perfil de los lectores/estudiantes que tendrá como audiencia.
    Si no esta seguro del curso específico, considere un curso básico
    introductorio en su área de interés (biodiversidad, medio ambiente,
    desarrollo sustentable, etc.).

•   Escriba de manera breve lo que usted considere son los objetivos
    principales del curso.

•   Bajo el encabezado de Contenido del Curso en la tabla de la siguiente
    página, realice una lista detallada de los temas principales, conceptos,
    teorías, técnicas y cuestiones que se cubren en el curso. Por ejemplo, para
    un curso de manejo de recursos naturales, algunos temas serían: procesos
    ambientales, causas y escenarios de cambio climático, contaminación,
    desechos sólidos, estrategia de sustentabilidad y
Preparación a la escritura del caso
Nombre del curso:
 _______________________________

Estudiante típico:

Objetivos del curso:
1.
2.
3.
Contenido del Curso   Preferencias del caso   Lista de insumos del caso
                      1.-                     1.-
 
                                              2.-
                                               
                                              3.-
                       
                                              4.-
                       
                                              5.-
                       
                                              6.-
                       
                      2.-                     1.-
 
                                              2.-
                       
                                              3.-
                       
                                              4.-
                       
                                              5.-
                       
                                              6.-
                                               
                      3.-                     1.-
 
                                              2.-
                       
                                              3.-
                       
                                              4.-
                                               
                                              5.-
                                               
                                              6.-
Selección de enfoque, impulsores
              y plan del caso
• El escritor necesita realizar elecciones críticas
  después de la primera entrevista para enfocar la
  temática y el caso que desea escribir. Son
  necesarias tres acciones:

3. Delimitar el corte en la línea de tiempo de la
   historia.
4. Determinar cuál es la decisión que guiará la fecha
   de corte y,
5. Definir cuál es el disparador o impulsor de acción.
Párrafo de Inicio
• Su redacción supone la identificación de distintos
  elementos que serán útiles al lector para conocer la
  situación a analizar. Se compone de los siguientes
  elementos
   – Persona clave o protagonista, quién está encargado de la
     toma de decisiones, indicando su rol dentro del ambiente
     organizacional dónde se encuentra.
   – Nombre, giro y ubicación de la entidad involucrada.
   – Intervalo de tiempo en que se ubica el caso.
   – Fecha de corte en la historia, indicando el tiempo en que
     se debe tomar la decisión.
   – La decisión que se deberá analizar. (cómo promover el
     compromiso intelectual de los alumnos por aprender)
• En octubre de 2001, Antonio Ruiz, representante
  del Gobierno del estado de Jalisco, recibió la
  responsabilidad de negociar con representantes
  del estado de Guanajuato el volumen de agua
  que sería trasvasado al Lago de Chapala. Antonio
  sabía que de los resultados de la negociación
  dependía el futuro del lago de Chapala. Antonio
  llegó a la conclusión que el trasvase debía ser de
  1100 millones de metros cúbicos de agua pero el
  Gobierno de Guanajuato estaba dispuesto a
  ceder solamente 300 millones de metros cúbicos
  de agua.
Lista de verificación de un parrafo de
                  inicio
• ¿Se identifica el nombre y la posición del tomador de
  decisiones?
• ¿Es claro el tiempo del caso?
• ¿Se puede identificar la ubicación geográfica?
• ¿Esta claro el problema de la decisión?
• ¿El problema/decisión es apropiado y suficientemente
  interesante para su uso?
• ¿Los cortes en la línea de la historia son apropiados
  con respecto a la situación actual? ¿El moverlos hacia
  atrás o hacia delante podrá resultar en un mejor caso?
• El corte del tiempo para tomar la decisión es
  apropiado? ¿El moverlo hacia atrás o hacia
  adelante podrá resultar en un mejor párrafo
  de inicio?
• ¿Cuál es el disparador de la acción?
• ¿Cuál es la posición del caso en el cubo de
  dificultad del caso?
• ¿Este caso incorpora información que
  requiere ser disimulada? Sí es así, ¿qué partes
  son convenientes ocultar?
SI   NO


a) Nombre de la institución

b) Nombre del Personal

c) Impacto regional, Costos, Inversiones

d) Servicio

e) Tipo de actividad de la organización

f) Fecha

g) Locación
Basado en el párrafo de inicio, el escritor debe establecer los objetivos
   de enseñanza para el caso. Estos objetivos ayudan a determinar la
   información que se debe de incluir en el caso y son establecidos
   normalmente en los términos de las dimensiones del Cubo de
   Dificultad del Caso.

La tarea para este ejercicio es completar las porciones relevantes de
    los siguientes rubros para el caso que desea escribir.


Habilidades en la dimensión analítica
Este caso ayudará a los estudiantes a:
    Identificar/definir un problema/decisión u oportunidad
    Evaluar una decisión ya tomada
    Analizar un problema
    Especificar criterios para las decisiones
    Desarrollar y evaluar alternativas
   Generar un plan de acción e implementación
•Dimensión conceptual
Este caso le ayudará a los estudiantes a entender y a usar de manera apropiada:


           Teorías                   Conceptos                    Técnicas
     ________________         ___________________      ___________________
     ________________         ___________________      ___________________

     ________________         ___________________      ___________________
     ________________         ___________________      ___________________


•Habilidades para la presentación de objetivos
Este caso ayudará a los estudiantes a:
•Separar información relevante de la información disponible
•Especificar la información faltante que es relevante
•Organizar la información de manera lógica
•Desarrollar/utilizar supuestos apropiados
Practicar manejo de datos proporcionado
ORGANIZACIÓN DEL CASO
• Este ejercicio brinda la oportunidad de
  planear el caso en su totalidad. La tarea de
  este ejercicio es:
• Organizar todo el caso por subtítulos, usando
  el espacio proporcionado en la columna a
  mano izquierda de la siguiente figura. Elija
  aquellas palabras o conceptos que mejor
  hagan sentido al caso.
ORGANIZACIÓN DEL
      CASO TÍTULO/
       SUBTÍTULOS                DATOS DISPONIBLES       DATOS REQUERIDOS ADICIONALES
Sección de soporte




Área de interés específico




Problema específico




Material de apoyo




                                                      
Identificación de los requerimientos
            de información

Este ejercicio provee la oportunidad de identificar qué
  información se requiere para completar el caso, cuál
  está disponible y cuál hay que construir u obtener.

Haga una lista de la información que ya tiene disponible y
  refiérala al punto que esta relacionada.

Especifique lo más detallado posible qué información
  adicional será necesaria para completar el caso
Estimación del tiempo


La última parte del plan del caso es hacer una
  proyección del tiempo y las etapas necesarias
  para completar la escritura del caso. La idea es
  que establezca metas para usted mismo y
  para el protagonista (s) del caso.
FECHA PLANEADA PARA
ACTIVIDAD                           COMPLETAR EL CASO
Completar el Plan del Caso           
                                     
Enviar el Plan del Caso a la 
Organización Contribuyente           
                                     
Segunda Entrevista con la 
Organización Contribuyente           
                                     
Entrega Preliminar                   
                                     
Colectar los Datos                   
                                     
Primer Borrador del Caso             
                                     
Nota de Enseñanza Preliminar         
                                     
Caso Refinado                        
                                     
Enviar el Caso a la Organización 
Contribuyente                        
                                     
Entrega del Caso                     
                                     
ESCRITURA DEL BORRADOR
• Los casos deberán ser fáciles de leer. Esto significa
  brevedad, lenguaje plano, enunciados cortos y
  encabezados sencillos. Se deben definir objetivos de
  enseñanza para guiar la escritura del caso, los cuáles
  pueden ir desde identificar un problema.
• Cualquier información que no sea útil para entender y
  afrontar la problemática y el contexto del caso deberá
  ser eliminada. Una tendencia negativa sería el
  desarrollo de casos extensos. Las organizaciones
  proporcionan un volumen considerable de información
  y los escritores se encuentran tentados a colocar todo
  dentro.
• Esta falta de enfoque hace difícil el proceso para el
  lector/estudiante. Una manera de reducir el contenido
  es incluir información del contexto en forma de
  recursos anexos o apéndices, por ejemplo presentando
  la misión y visión de una institución, comisión o
  dependencia, los valores de una institución que cuida
  el medio ambiente o mapas conceptuales de procesos
  implementados en materia ecológica. Gráficos y tablas
  sirven como vehículo de presentación de datos más
  eficiente que párrafos grandes y complejos, ya que
  proporcionan información fácil y rápida
Nota de Enseñanza
• La nota de enseñanza es la herramienta que ayuda a
  quién aplica el caso a vincular el contenido del caso, la
  historia, con el marco teórico, sobre todo mediante el
  análisis que el autor haga del caso. Es un documento
  sumamente importante en la metodología del caso. Su
  objetivo es ser una herramienta útil para quiénes
  aplican el caso al contar con todos los elementos
  necesarios para utilizarlo de la mejor manera posible.
  El análisis presentado debe ser una reflexión del
  escritor respecto a la historia y sus posibles soluciones,
  deberá mostrar como se relaciona la teoría con el caso.
• La nota de enseñanza deberá de empezar con una
  declaración sobre los objetivos de enseñanza. Otra
  sección podrá listar las preguntas asignadas seguidas
  por una discusión de ellas. Se puede incluir una sección
  a manera de epílogo si esta información es conocida,
  se proporciona para mantener una cercanía con el
  caso, o se desarrollan temas de discusión más
  adelante. Otro encabezado en la nota de enseñanza es
  el de comentarios de conclusión, dónde el instructor
  da a conocer sus ideas acerca de lo que aprendió del
  caso.
• Una sección final denominada “sugerencias de
  enseñanza” sirve para proporcionar a otros
  profesores, ideas sobre cómo el caso podrá ser
  enseñado de una manera más efectiva. Por
  ejemplo una nota podrá sugerir un juego de roles
  para ciertas partes de la discusión. Esto puede
  sugerir preguntas que se pueden plantear en
  clase para provocar una consideración más
  profunda en ciertos puntos.
• Muchas notas de enseñanza contienen secciones
  de “plan de pizarrón”, que muestran los puntos
  principales del caso organizados en un pizarrón
  para conducir la discusión y la aplicación general
  del caso. Las notas de enseñanza deben ser
  documentos dinámicos que muestren progresos
  en el conocimiento de la materia particular y los
  cambios en el ambiente particular sobre el que se
  desenvuelve el caso.
Lista de verificación de las 9 C’s
1. CONGRUENCIA:          Comparar el caso contra los datos de la organización 
y la terminología.
2. COMPLETO: Revisar la línea de tiempo de la historia para identificar 
brechas y omisiones.
3. CONSISTENCIA:         Verificar la lógica y uso de datos disfrazados y 
disimulados.
4. CORRECTO: Asegurar que estén correctos el tiempo, la ortografía, 
gramática, puntuación y la presentación de figuras y referencias en el texto. 
¿Los nombres de las referencias son los apropiados?
5. CONCISO: Identificar frases redundantes, uso de figuras contra texto, uso 
de frases contra enunciados.
6. CLARIDAD:         Revisar que exista un lenguaje sencillo, ideas/palabras 
precisas, uso de regionalismos.
7. CONTROL:        Revisar ideas agrupadas de manera lógica, uso de 
encabezados y párrafos bien desarrollados.
8. COHERENCIA: Examinar conexiones lógicas y ligar con ideas.
9. CONVENCION: Verificar  títulos de páginas, formatos, referencias, 
abreviaciones y declaraciones de derechos de autor.

Más contenido relacionado

Similar a Escribir casos

Cómo definir el tema y problema de investigación
Cómo definir el tema y problema de investigaciónCómo definir el tema y problema de investigación
Cómo definir el tema y problema de investigaciónMoises Logroño
 
Estudiocasosppt
EstudiocasospptEstudiocasosppt
Estudiocasosppthome
 
Marcos de investigacion
Marcos de investigacionMarcos de investigacion
Marcos de investigacion
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Pasos para elaborar un proyecto de investigacion
Pasos para elaborar un proyecto de investigacionPasos para elaborar un proyecto de investigacion
Pasos para elaborar un proyecto de investigacionreynita2012
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalMG Barrera
 
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativaSesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Andrea Monge Quinta
 
El estudio de caso.
El estudio de caso.El estudio de caso.
El estudio de caso.
Bere Alvarez
 
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
DanielaBorja18
 
Clase 1 a= protocolo de la investigacion (1)
Clase 1 a= protocolo de la investigacion (1)Clase 1 a= protocolo de la investigacion (1)
Clase 1 a= protocolo de la investigacion (1)
leydy blas navarro
 
Orientaciones academicas para la elaboración del documento recepcional
Orientaciones academicas para la elaboración del documento recepcionalOrientaciones academicas para la elaboración del documento recepcional
Orientaciones academicas para la elaboración del documento recepcionalYanetsugar
 
Notas sem1 v3
Notas sem1 v3Notas sem1 v3
Notas sem1 v3
luis salazar
 
El planteamiento del problema de investigacion
El planteamiento del problema de investigacionEl planteamiento del problema de investigacion
El planteamiento del problema de investigacion
Gerson Lozano Valqui
 
Investigacion en la univerisdad
Investigacion en la univerisdadInvestigacion en la univerisdad
Investigacion en la univerisdad
Sidney Guevara
 
El trabajo académico.pdf
El trabajo académico.pdfEl trabajo académico.pdf
El trabajo académico.pdf
UscarelyJuarezalvara
 
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativaFases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Stephanie Torres
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
Ana Mills
 
Protocolo investigación - EIR
Protocolo investigación - EIRProtocolo investigación - EIR
Protocolo investigación - EIR
Beatriz Braña
 
2_21_JPGR_4
2_21_JPGR_42_21_JPGR_4
2_21_JPGR_4
Juan Pablo Reyes
 

Similar a Escribir casos (20)

Cómo definir el tema y problema de investigación
Cómo definir el tema y problema de investigaciónCómo definir el tema y problema de investigación
Cómo definir el tema y problema de investigación
 
Estudiocasosppt
EstudiocasospptEstudiocasosppt
Estudiocasosppt
 
Marcos de investigacion
Marcos de investigacionMarcos de investigacion
Marcos de investigacion
 
Pasos para elaborar un proyecto de investigacion
Pasos para elaborar un proyecto de investigacionPasos para elaborar un proyecto de investigacion
Pasos para elaborar un proyecto de investigacion
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documental
 
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativaSesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa
 
El estudio de caso.
El estudio de caso.El estudio de caso.
El estudio de caso.
 
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
 
Clase 1 a= protocolo de la investigacion (1)
Clase 1 a= protocolo de la investigacion (1)Clase 1 a= protocolo de la investigacion (1)
Clase 1 a= protocolo de la investigacion (1)
 
Orientaciones academicas para la elaboración del documento recepcional
Orientaciones academicas para la elaboración del documento recepcionalOrientaciones academicas para la elaboración del documento recepcional
Orientaciones academicas para la elaboración del documento recepcional
 
Gise y deysi
Gise y deysiGise y deysi
Gise y deysi
 
Notas sem1 v3
Notas sem1 v3Notas sem1 v3
Notas sem1 v3
 
El planteamiento del problema de investigacion
El planteamiento del problema de investigacionEl planteamiento del problema de investigacion
El planteamiento del problema de investigacion
 
Investigacion en la univerisdad
Investigacion en la univerisdadInvestigacion en la univerisdad
Investigacion en la univerisdad
 
El trabajo académico.pdf
El trabajo académico.pdfEl trabajo académico.pdf
El trabajo académico.pdf
 
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativaFases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Protocolo investigación - EIR
Protocolo investigación - EIRProtocolo investigación - EIR
Protocolo investigación - EIR
 
2_21_JPGR_4
2_21_JPGR_42_21_JPGR_4
2_21_JPGR_4
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Escribir casos

  • 2. Por que escribir un caso • Escribir y desarrollar casos implica que los estudiantes conozcan y aprendan sobre el proceso de toma de decisiones en diferentes contextos, colocándose en el lugar de la persona clave. La escritura de casos también fue desarrollada por catedráticos de la Escuela Harvard y más tarde se sumaron Ivey, IMD, INCAE, IPADE, EGADE y otras con la finalidad de que los estudiantes analizaran el contexto descrito, identificando la problemática, desarrollando alternativas de solución, eligiendo planes de acción y diseñando la implementación de la solución, al igual que defendiendo su postura contra la de otros compañeros.
  • 3. • Un caso debe contar con los siguientes atributos: primero, debe presentar una problemática demandando propuestas de solución y un plan de acción. Segundo, pone al estudiante en los zapatos del protagonista para asegurar su involucramiento en el proceso de aprendizaje. Finalmente lo más importante, en la medida de lo posible, presentar solo los datos esenciales, optimizando el análisis de la situación que se desea abordar minimizando de esta manera el tiempo de lectura.
  • 4. • Algunas personas piensan que incluir un exceso de información es útil para proporcionar a los estudiantes un ejercicio de filtración. Dicha táctica puede ocasionar desperdicio en el tiempo que el estudiante destina para analizar el caso, desviando la temática central.
  • 5. Elementos de un Caso • Párrafo de inicio: Presenta de forma breve la situación que se desarrollará en el caso. • Desarrollo: Toma los elementos del párrafo de inicio para dar más información y detalles de la situación, combinando imágenes, mapas, haciendo referencia a anexos y figuras. • Párrafo de cierre: retoma la problemática presentada en el párrafo de inicio. Con el cierre, el alumno se puede situar como el protagonista que iniciará el análisis y reflexión del caso. • Nota de enseñanza adjunta: es un documento desarrollado para expresar una síntesis del caso, objetivo didáctico al ser escrito, referencias, análisis desde la perspectiva del autor).
  • 6. El Caso • Generalmente la situación se narra en forma cronológica, pero también puede hacerse abordando de lo general a lo particular. El caso que se escriba deberá narrarse en tiempo pasado, dado que la situación concluye en la fecha en que se debe tomar una decisión. Esta fecha se incluye en el párrafo de inicio y se conoce como fecha de corte. La información que se incluya deberá ser real ya que con el Método del Caso se pretende acercar a los involucrados a situaciones verídicas que podrían enfrentar en su realidad
  • 7. No juicios de valor • Un caso no admite juicios de valor del escritor ya que se requiere que esos juicios sean hechos por los lectores o estudiantes como ejercicio formativo. Cuando sea necesario expresar un juicio de valor, se podrá hacer siempre y cuando se maneje como una cita del protagonista o se haga referencia a que alguien dentro de la historia lo dijo.
  • 8. • Se puede escribir un caso sobre cualquier temática siempre y cuando se enfoque a la presentación de una problemática e incluya la información que el lector /alumno utilizará para tomar decisiones respecto a ella. Durante el proceso de escritura de casos, se manejan distintos borradores que darán contenido y forma a una versión final.
  • 9. • Un caso representa una situación compleja de la vida real planteada por el escritor de forma narrativa, a partir de datos que resultan ser esenciales para el proceso de análisis. Casi siempre se trata de hechos problemáticos reales a los que una organización (real y concreta), una persona o equipo clave han tenido que enfrentarse (a veces se ocultan nombres para proteger la privacidad de los protagonistas).
  • 10. • Así, el estudiante/lector deberá analizar toda la información proporcionada, discutir el problema expuesto y, al final, decidir o buscar por sí mismo, o en colaboración, una solución. De lo que se trata es, no sólo de adquirir un conocimiento práctico, sino también de ejercitar la capacidad de liderazgo y trabajo en equipo afrontando problemas reales.
  • 11. • A pesar de que los casos de estudio a menudo evolucionan de manera no planificada, es muy útil establecer a priori el propósito del instructor. ¿Cómo se podrá acoplar el caso a un curso o taller? ¿Cómo lo utilizará el instructor o profesor para propósitos de enseñanza? •
  • 12.
  • 13. • El autor deberá buscar fuentes de información, fotografías, entrevistas y datos públicos para poder aprender lo más que se pueda sobre la organización y la situación a analizar. Lecturas, artículos en la prensa y la información de sitios web proporcionan una fuente de información relevante.
  • 14. Primer visita de campo • En la primera visita de campo el autor se pone en contacto con la organización dónde se desarrolló la situación con la finalidad de definir y acotar los temas a tratar, identificando personas involucradas y otras fuentes de datos, así como hablar sobre procedimientos de entrega del caso, entendiendo requerimientos de tiempo y nombrando a una persona de la organización como vínculo
  • 15. • En la primera reunión es importante el hecho de poder informarse sobre cualquier documento interno que tenga que ver con los temas del caso. ¿Qué reportes contienen? ¿Se encuentran disponibles? ¿Qué medidas de seguridad se pueden observar mientras el escritor del caso hace uso de estos documentos?
  • 16. • Para definir los temas, el autor debe enfocar el caso a una acción problemática que se debe confrontar y resolver. El alcance del problema dependerá de la disposición de los administradores de la organización en proporcionar información dentro de sus límites de autoridad. • La diversidad de los datos es importante debido a que opiniones distintas y en ocasiones antagónicas, presentan el fundamento para un debate enriquecedor dentro del ambiente donde se aplique el caso.
  • 17. • La lista de personas a entrevistar deberá permanecer abierta. Invariablemente, mientras las entrevistas proceden, el escritor del caso podrá aprender de otras personas que puedan proporcionar información y opiniones útiles.
  • 18. Guías de Caso • Las guías del caso son todas aquellas fuentes de información que pueden ser tan variadas como se desee. • En cualquier disciplina, el escritor identifica fuentes para la obtención de información. Por ejemplo, puede programar entrevistas con el tomador de decisiones o personas cercanas a la situación a estudiar. Estas entrevistas pueden servir como guías del caso, así como otras conversaciones informales sobre los problemas presentes en el pasado
  • 19. Preparación a la escritura • Identifique el curso o taller que se tiene en mente para el que se escribirá el caso y el perfil de los lectores/estudiantes que tendrá como audiencia. Si no esta seguro del curso específico, considere un curso básico introductorio en su área de interés (biodiversidad, medio ambiente, desarrollo sustentable, etc.). • Escriba de manera breve lo que usted considere son los objetivos principales del curso. • Bajo el encabezado de Contenido del Curso en la tabla de la siguiente página, realice una lista detallada de los temas principales, conceptos, teorías, técnicas y cuestiones que se cubren en el curso. Por ejemplo, para un curso de manejo de recursos naturales, algunos temas serían: procesos ambientales, causas y escenarios de cambio climático, contaminación, desechos sólidos, estrategia de sustentabilidad y
  • 20. Preparación a la escritura del caso Nombre del curso: _______________________________ Estudiante típico: Objetivos del curso: 1. 2. 3.
  • 21. Contenido del Curso Preferencias del caso Lista de insumos del caso   1.- 1.-     2.-           3.-         4.-         5.-         6.-       2.- 1.-       2.-         3.-         4.-         5.-         6.-         3.- 1.-       2.-         3.-         4.-           5.-           6.-
  • 22. Selección de enfoque, impulsores y plan del caso • El escritor necesita realizar elecciones críticas después de la primera entrevista para enfocar la temática y el caso que desea escribir. Son necesarias tres acciones: 3. Delimitar el corte en la línea de tiempo de la historia. 4. Determinar cuál es la decisión que guiará la fecha de corte y, 5. Definir cuál es el disparador o impulsor de acción.
  • 23.
  • 24. Párrafo de Inicio • Su redacción supone la identificación de distintos elementos que serán útiles al lector para conocer la situación a analizar. Se compone de los siguientes elementos – Persona clave o protagonista, quién está encargado de la toma de decisiones, indicando su rol dentro del ambiente organizacional dónde se encuentra. – Nombre, giro y ubicación de la entidad involucrada. – Intervalo de tiempo en que se ubica el caso. – Fecha de corte en la historia, indicando el tiempo en que se debe tomar la decisión. – La decisión que se deberá analizar. (cómo promover el compromiso intelectual de los alumnos por aprender)
  • 25. • En octubre de 2001, Antonio Ruiz, representante del Gobierno del estado de Jalisco, recibió la responsabilidad de negociar con representantes del estado de Guanajuato el volumen de agua que sería trasvasado al Lago de Chapala. Antonio sabía que de los resultados de la negociación dependía el futuro del lago de Chapala. Antonio llegó a la conclusión que el trasvase debía ser de 1100 millones de metros cúbicos de agua pero el Gobierno de Guanajuato estaba dispuesto a ceder solamente 300 millones de metros cúbicos de agua.
  • 26. Lista de verificación de un parrafo de inicio • ¿Se identifica el nombre y la posición del tomador de decisiones? • ¿Es claro el tiempo del caso? • ¿Se puede identificar la ubicación geográfica? • ¿Esta claro el problema de la decisión? • ¿El problema/decisión es apropiado y suficientemente interesante para su uso? • ¿Los cortes en la línea de la historia son apropiados con respecto a la situación actual? ¿El moverlos hacia atrás o hacia delante podrá resultar en un mejor caso?
  • 27. • El corte del tiempo para tomar la decisión es apropiado? ¿El moverlo hacia atrás o hacia adelante podrá resultar en un mejor párrafo de inicio?
  • 28. • ¿Cuál es el disparador de la acción? • ¿Cuál es la posición del caso en el cubo de dificultad del caso? • ¿Este caso incorpora información que requiere ser disimulada? Sí es así, ¿qué partes son convenientes ocultar?
  • 29. SI NO a) Nombre de la institución b) Nombre del Personal c) Impacto regional, Costos, Inversiones d) Servicio e) Tipo de actividad de la organización f) Fecha g) Locación
  • 30. Basado en el párrafo de inicio, el escritor debe establecer los objetivos de enseñanza para el caso. Estos objetivos ayudan a determinar la información que se debe de incluir en el caso y son establecidos normalmente en los términos de las dimensiones del Cubo de Dificultad del Caso. La tarea para este ejercicio es completar las porciones relevantes de los siguientes rubros para el caso que desea escribir. Habilidades en la dimensión analítica Este caso ayudará a los estudiantes a: Identificar/definir un problema/decisión u oportunidad Evaluar una decisión ya tomada Analizar un problema Especificar criterios para las decisiones Desarrollar y evaluar alternativas Generar un plan de acción e implementación
  • 31. •Dimensión conceptual Este caso le ayudará a los estudiantes a entender y a usar de manera apropiada: Teorías Conceptos Técnicas ________________ ___________________ ___________________ ________________ ___________________ ___________________ ________________ ___________________ ___________________ ________________ ___________________ ___________________ •Habilidades para la presentación de objetivos Este caso ayudará a los estudiantes a: •Separar información relevante de la información disponible •Especificar la información faltante que es relevante •Organizar la información de manera lógica •Desarrollar/utilizar supuestos apropiados Practicar manejo de datos proporcionado
  • 32. ORGANIZACIÓN DEL CASO • Este ejercicio brinda la oportunidad de planear el caso en su totalidad. La tarea de este ejercicio es: • Organizar todo el caso por subtítulos, usando el espacio proporcionado en la columna a mano izquierda de la siguiente figura. Elija aquellas palabras o conceptos que mejor hagan sentido al caso.
  • 33. ORGANIZACIÓN DEL CASO TÍTULO/ SUBTÍTULOS DATOS DISPONIBLES DATOS REQUERIDOS ADICIONALES Sección de soporte Área de interés específico Problema específico Material de apoyo      
  • 34. Identificación de los requerimientos de información Este ejercicio provee la oportunidad de identificar qué información se requiere para completar el caso, cuál está disponible y cuál hay que construir u obtener. Haga una lista de la información que ya tiene disponible y refiérala al punto que esta relacionada. Especifique lo más detallado posible qué información adicional será necesaria para completar el caso
  • 35. Estimación del tiempo La última parte del plan del caso es hacer una proyección del tiempo y las etapas necesarias para completar la escritura del caso. La idea es que establezca metas para usted mismo y para el protagonista (s) del caso.
  • 36. FECHA PLANEADA PARA ACTIVIDAD COMPLETAR EL CASO Completar el Plan del Caso       Enviar el Plan del Caso a la  Organización Contribuyente       Segunda Entrevista con la  Organización Contribuyente       Entrega Preliminar     Colectar los Datos       Primer Borrador del Caso       Nota de Enseñanza Preliminar       Caso Refinado      Enviar el Caso a la Organización  Contribuyente       Entrega del Caso      
  • 37. ESCRITURA DEL BORRADOR • Los casos deberán ser fáciles de leer. Esto significa brevedad, lenguaje plano, enunciados cortos y encabezados sencillos. Se deben definir objetivos de enseñanza para guiar la escritura del caso, los cuáles pueden ir desde identificar un problema. • Cualquier información que no sea útil para entender y afrontar la problemática y el contexto del caso deberá ser eliminada. Una tendencia negativa sería el desarrollo de casos extensos. Las organizaciones proporcionan un volumen considerable de información y los escritores se encuentran tentados a colocar todo dentro.
  • 38. • Esta falta de enfoque hace difícil el proceso para el lector/estudiante. Una manera de reducir el contenido es incluir información del contexto en forma de recursos anexos o apéndices, por ejemplo presentando la misión y visión de una institución, comisión o dependencia, los valores de una institución que cuida el medio ambiente o mapas conceptuales de procesos implementados en materia ecológica. Gráficos y tablas sirven como vehículo de presentación de datos más eficiente que párrafos grandes y complejos, ya que proporcionan información fácil y rápida
  • 39. Nota de Enseñanza • La nota de enseñanza es la herramienta que ayuda a quién aplica el caso a vincular el contenido del caso, la historia, con el marco teórico, sobre todo mediante el análisis que el autor haga del caso. Es un documento sumamente importante en la metodología del caso. Su objetivo es ser una herramienta útil para quiénes aplican el caso al contar con todos los elementos necesarios para utilizarlo de la mejor manera posible. El análisis presentado debe ser una reflexión del escritor respecto a la historia y sus posibles soluciones, deberá mostrar como se relaciona la teoría con el caso.
  • 40. • La nota de enseñanza deberá de empezar con una declaración sobre los objetivos de enseñanza. Otra sección podrá listar las preguntas asignadas seguidas por una discusión de ellas. Se puede incluir una sección a manera de epílogo si esta información es conocida, se proporciona para mantener una cercanía con el caso, o se desarrollan temas de discusión más adelante. Otro encabezado en la nota de enseñanza es el de comentarios de conclusión, dónde el instructor da a conocer sus ideas acerca de lo que aprendió del caso.
  • 41. • Una sección final denominada “sugerencias de enseñanza” sirve para proporcionar a otros profesores, ideas sobre cómo el caso podrá ser enseñado de una manera más efectiva. Por ejemplo una nota podrá sugerir un juego de roles para ciertas partes de la discusión. Esto puede sugerir preguntas que se pueden plantear en clase para provocar una consideración más profunda en ciertos puntos.
  • 42. • Muchas notas de enseñanza contienen secciones de “plan de pizarrón”, que muestran los puntos principales del caso organizados en un pizarrón para conducir la discusión y la aplicación general del caso. Las notas de enseñanza deben ser documentos dinámicos que muestren progresos en el conocimiento de la materia particular y los cambios en el ambiente particular sobre el que se desenvuelve el caso.
  • 43. Lista de verificación de las 9 C’s 1. CONGRUENCIA: Comparar el caso contra los datos de la organización  y la terminología. 2. COMPLETO: Revisar la línea de tiempo de la historia para identificar  brechas y omisiones. 3. CONSISTENCIA: Verificar la lógica y uso de datos disfrazados y  disimulados. 4. CORRECTO: Asegurar que estén correctos el tiempo, la ortografía,  gramática, puntuación y la presentación de figuras y referencias en el texto.  ¿Los nombres de las referencias son los apropiados? 5. CONCISO: Identificar frases redundantes, uso de figuras contra texto, uso  de frases contra enunciados. 6. CLARIDAD: Revisar que exista un lenguaje sencillo, ideas/palabras  precisas, uso de regionalismos. 7. CONTROL:  Revisar ideas agrupadas de manera lógica, uso de  encabezados y párrafos bien desarrollados. 8. COHERENCIA: Examinar conexiones lógicas y ligar con ideas. 9. CONVENCION: Verificar  títulos de páginas, formatos, referencias,  abreviaciones y declaraciones de derechos de autor.