SlideShare una empresa de Scribd logo
Orientaciones académicas para la elaboración del documento recepcional.

        Elaborar el documento recepcional es uno de los tres tipos de actividades como
requisitos durante séptimo y octavo semestres. Las orientaciones académicas que contiene
este escrito están organizadas en cinco capítulos:

Capítulo I. El sentido formativo del documento recepcional.

El documento recepcional es un ensayo de carácter analítico y explicativo en el que los
estudiantes normalistas expresan una visión particular sobre un tema, exponen ideas,
reflexiones y puntos de vista personales sobre sus experiencias docentes, fundamentados en
argumentos; este documento se caracteriza también porque refleja el pensamiento genuino
de su autor.

Para su elaboración los estudiantes ponen en juego las competencias que forman parte de los
rasgos del perfil de egreso que establecen en el plan de estudios.

Capítulo II. Criterios básicos para la elección del tema y el planteamiento del problema.

En primera instancia, es importante que el estudiante normalista, evite temas panorámicos,
generales o ambiciosos. Por lo que deberá precisarlo y acotarlo, para que sea factible al tiempo
y a las condiciones reales.

Para seleccionar el tema, es necesario identificar las cuestiones que más les llamaron la
atención, para lo cual deben revisar de nueva cuenta el expediente que han conformado en los
semestres anteriores.

El tema puede surgir también de las preocupaciones o problemas que hayan detectado
durante sus jornadas de práctica docente.

Los temas del documento recepcional pueden inscribirse en una de las siguientes líneas
temáticas que se relacionan con los núcleos temáticos:

    I.      Línea temática. Los adolescentes y sus procesos de aprendizaje
            a) Las habilidades que ponen en juego los adolescentes para aprender un
                contenido de la especialidad
            b) Los procesos que siguen los adolescentes para construir una noción o nociones
                de la especialidad
            c) La conformación de grupos de referencia o amigos como parte de la identidad
                de los adolescentes.
            d) Adolescentes en situaciones de riesgo y el tipo de atención educativa que
                requieren
            e) El contexto sociocultural del que provienen los adolescentes y su relación con
                el aprendizaje de las asignaturas de la especialidad.
    II.     Línea temática. Análisis de experiencias de enseñanza
            a) Los propósitos del plan de estudios de educación secundaria
            b) Los principios en que se sustenta el enfoque de enseñanza
            c) Las estrategias didácticas utilizadas y su relación con el enfoque
d) Las formas de evaluar
            e) El uso que se hizo de los recursos didácticos de la escuela y el entorno
    III.    Línea temática. Gestión escolar y procesos educativos
            a) La organización de los profesores en la escuela secundaria para fortalecer el
                trabajo académico de los alumnos
            b) El papel que juegan los alumnos en la dinámica escolar del aula
            c) Las situaciones problemáticas del contexto local que influyen en la vida
                cotidiana de la escuela
            d) La participación de los padres de familia en las actividades educativas de los
                adolescentes
            e) La respuesta de la escuela secundaria a la diversidad cultural y social de los
                estuantes.

En cualquiera de estas líneas, la actividad central para el desarrollo del tema está relacionada
con el trabajo docente que se da en las aulas y en la escuela secundaria.

Capítulo III. Las características del proceso de elaboración.

Como se menciono antes, es necesario revisar lecturas abordaras en semestres anteriores,
para de esta manera delimitar el marco teórico. Por lo que sólo se deberá integrar la
bibliografía pertinente, y no exagerar.

Los rasgos que distinguen al documento recepcional de los trabajos que en general se han
realizado en las escuelas normales están relacionados con el proceso de elaboración que cada
estudiante siga en función del tema elegido, del tipo de información que utilice y las formas de
organizarla y presentarla por escrito. Una condición indispensable es saber sobre el tema, solo
así será posible plantearse propósitos claros, es decir, saber qué se quiere estudiar de ese
tema y para qué; a que fuentes es necesario recurrir; hasta dónde es factible llegar en el
análisis y qué tipo de información es necesario recopilar.

Los espacios donde se elabora el documento recepcional son: la escuela secundaria y la
escuela normal.

Con el propósito de ordenar las ideas y saber qué tipo de información es necesario obtener,
conviene preguntarse hasta dónde es conveniente desarrollar ese tema, qué es fundamental
saber y tener presente durante el trabajo docente. Plantearse preguntas, no sólo al inicio sino
durante el proceso de elaboración.

Para la recolección de la información, se puede hacer uso de grabaciones, aplicar test y
cuestionarios; y realizar registros o anotaciones de aspectos y situaciones observadas durante
el trabajo docente (diario de trabajo)

La sistematización de la información para elaborar el documento recepcional implica las
siguientes acciones:

    a) Valorar la información y seleccionarla: tener la bibliografía exacta e indicarla
       correctamente, prevenir realizar por error plagio de ideas.
b) Clasificar la información: registrar principalmente en el diario, llevar carpetas de
       evidencias.
    c) Responder a las preguntas planteadas inicialmente: realizar el documento
       simultáneamente con la práctica docente, plantearse preguntas precisas, sustentarse
       en libros y autores, fundamentar las conclusiones con nuestras evidencias.

Capítulo IV. El esquema de trabajo.

El esquema de trabajo incluirá los siguientes elementos:

    I.      El tema o problema y su ubicación en la línea temática
    II.     Los propósitos del estudio
    III.    Lo que se sabe sobre el tema
    IV.     Las preguntas que se pretende responder
    V.      Las actividades y las fuentes de consulta
    VI.     El calendario de trabajo

Capítulo V. La estructura del documento recepcional.

Estructura mínima del documento recepcional:

    1.      Introducción: se presentara en términos generales el contenido del trabajo, el
            tema seleccionado, sus razones personales, los propósitos de estudio que se
            propuso y los que alcanzó.
    2.      El tema de estudio: según la línea temática elegida, aquí se incluirá una descripción
            del tema de estudio y las preguntas centrales que se propuso responder en su
            desarrollo.
    3.      El desarrollo del tema: en este apartado se responderán las preguntas centrales
            formuladas por el estudiante normalista.
    4.      Conclusiones: se expone de forma sintética las respuestas de las preguntas que
            formulo para realizar su estudio y explica los resultados obtenidos.
    5.      Bibliografía: relación de los textos efectivamente consultados.
    6.      Anexos: evidencias de fundamentación.

Las principales características que deben cuidarse en los documentos recepcionales son su
legibilidad, su coherencia argumentativa y la fluidez y claridad en la exposición de idea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Documento Recepcional para Normalistas Educación SecundariaDocumento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Documento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Normal Superior IMA
 
documento recepcional hilda prieto
documento recepcional hilda prietodocumento recepcional hilda prieto
documento recepcional hilda prieto
hildakarinapp
 
Adalberto Reyes TRABAJO RECEPCIONAL
Adalberto Reyes TRABAJO RECEPCIONALAdalberto Reyes TRABAJO RECEPCIONAL
Adalberto Reyes TRABAJO RECEPCIONAL
Javier Sanchez
 
Tesis Licenciatura en Educación Matemática
Tesis  Licenciatura en Educación MatemáticaTesis  Licenciatura en Educación Matemática
Tesis Licenciatura en Educación Matemática
Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía
 
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historiaDocumento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
Otti Zenil
 
Propuesta didactica historia, geografia ed. civica, 5 dic.
Propuesta didactica historia, geografia ed. civica, 5 dic.Propuesta didactica historia, geografia ed. civica, 5 dic.
Propuesta didactica historia, geografia ed. civica, 5 dic.
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADAGUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
hugomedina36
 
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la InvestigacionBloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Adriana Parada Serrano
 
Silabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada iiSilabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada ii
Karla Gamboa Rosas
 
Unjfsc fe dcete silabo 2011 ii eppa v práctica de observación de gestión
Unjfsc fe dcete silabo 2011 ii eppa v práctica de observación de gestiónUnjfsc fe dcete silabo 2011 ii eppa v práctica de observación de gestión
Unjfsc fe dcete silabo 2011 ii eppa v práctica de observación de gestión
UNJFSC_FE_DCETE_SILABOS
 
Guía observación quinto_semestre
Guía observación quinto_semestreGuía observación quinto_semestre
Guía observación quinto_semestre
Manuel Lomelí
 
Planeacion aegumentada. ejemplo
Planeacion aegumentada. ejemploPlaneacion aegumentada. ejemplo
Planeacion aegumentada. ejemplo
Secundaria "Benito Juárez"
 
Sílabo de tutoría
Sílabo de tutoríaSílabo de tutoría
Sílabo de tutoría
Moises Logroño
 
Ajustes ejemplos
Ajustes ejemplosAjustes ejemplos
Tarea planeacion Didactica Argumentada
Tarea planeacion Didactica ArgumentadaTarea planeacion Didactica Argumentada
Tarea planeacion Didactica Argumentada
Ma Hortencia Arango Juarez
 
Tareas evaluativas momento 1 primaria
Tareas evaluativas momento 1 primariaTareas evaluativas momento 1 primaria
Tareas evaluativas momento 1 primaria
Lucy Galán
 
Planeación didáctica argumentada bien
Planeación didáctica argumentada bienPlaneación didáctica argumentada bien
Planeación didáctica argumentada bien
Nunca pierdas La Fe
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
Elizabeth Lopez
 
PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVASPORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
lucia27764
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
Anelin Montero
 

La actualidad más candente (20)

Documento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Documento Recepcional para Normalistas Educación SecundariaDocumento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Documento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
 
documento recepcional hilda prieto
documento recepcional hilda prietodocumento recepcional hilda prieto
documento recepcional hilda prieto
 
Adalberto Reyes TRABAJO RECEPCIONAL
Adalberto Reyes TRABAJO RECEPCIONALAdalberto Reyes TRABAJO RECEPCIONAL
Adalberto Reyes TRABAJO RECEPCIONAL
 
Tesis Licenciatura en Educación Matemática
Tesis  Licenciatura en Educación MatemáticaTesis  Licenciatura en Educación Matemática
Tesis Licenciatura en Educación Matemática
 
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historiaDocumento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
 
Propuesta didactica historia, geografia ed. civica, 5 dic.
Propuesta didactica historia, geografia ed. civica, 5 dic.Propuesta didactica historia, geografia ed. civica, 5 dic.
Propuesta didactica historia, geografia ed. civica, 5 dic.
 
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADAGUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
 
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la InvestigacionBloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
 
Silabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada iiSilabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada ii
 
Unjfsc fe dcete silabo 2011 ii eppa v práctica de observación de gestión
Unjfsc fe dcete silabo 2011 ii eppa v práctica de observación de gestiónUnjfsc fe dcete silabo 2011 ii eppa v práctica de observación de gestión
Unjfsc fe dcete silabo 2011 ii eppa v práctica de observación de gestión
 
Guía observación quinto_semestre
Guía observación quinto_semestreGuía observación quinto_semestre
Guía observación quinto_semestre
 
Planeacion aegumentada. ejemplo
Planeacion aegumentada. ejemploPlaneacion aegumentada. ejemplo
Planeacion aegumentada. ejemplo
 
Sílabo de tutoría
Sílabo de tutoríaSílabo de tutoría
Sílabo de tutoría
 
Ajustes ejemplos
Ajustes ejemplosAjustes ejemplos
Ajustes ejemplos
 
Tarea planeacion Didactica Argumentada
Tarea planeacion Didactica ArgumentadaTarea planeacion Didactica Argumentada
Tarea planeacion Didactica Argumentada
 
Tareas evaluativas momento 1 primaria
Tareas evaluativas momento 1 primariaTareas evaluativas momento 1 primaria
Tareas evaluativas momento 1 primaria
 
Planeación didáctica argumentada bien
Planeación didáctica argumentada bienPlaneación didáctica argumentada bien
Planeación didáctica argumentada bien
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVASPORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
 

Destacado

Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
RiMax Rizsis
 
BINE LEE/ DIANA G.B.F./Orientaciones Académicas para la Elaboración del Docum...
BINE LEE/ DIANA G.B.F./Orientaciones Académicas para la Elaboración del Docum...BINE LEE/ DIANA G.B.F./Orientaciones Académicas para la Elaboración del Docum...
BINE LEE/ DIANA G.B.F./Orientaciones Académicas para la Elaboración del Docum...
dianiitabeniitez
 
Orientaciones académicas para la elaboración del documento recepcional
Orientaciones académicas  para la elaboración del documento recepcionalOrientaciones académicas  para la elaboración del documento recepcional
Orientaciones académicas para la elaboración del documento recepcional
Alma Patricia Ruiz Rodriguez
 
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Imelda Ayala
 
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
Propósitos y contenidos de la educacion primariaPropósitos y contenidos de la educacion primaria
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
Antonio Manzanero
 
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
Manuel Henoc Mieles Beltran
 
Propositos educacion basica y primaria
Propositos educacion basica y primariaPropositos educacion basica y primaria
Propositos educacion basica y primaria
Salvador Quevedo
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
Emilia Morales Berber
 

Destacado (8)

Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
 
BINE LEE/ DIANA G.B.F./Orientaciones Académicas para la Elaboración del Docum...
BINE LEE/ DIANA G.B.F./Orientaciones Académicas para la Elaboración del Docum...BINE LEE/ DIANA G.B.F./Orientaciones Académicas para la Elaboración del Docum...
BINE LEE/ DIANA G.B.F./Orientaciones Académicas para la Elaboración del Docum...
 
Orientaciones académicas para la elaboración del documento recepcional
Orientaciones académicas  para la elaboración del documento recepcionalOrientaciones académicas  para la elaboración del documento recepcional
Orientaciones académicas para la elaboración del documento recepcional
 
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
 
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
Propósitos y contenidos de la educacion primariaPropósitos y contenidos de la educacion primaria
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
 
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
 
Propositos educacion basica y primaria
Propositos educacion basica y primariaPropositos educacion basica y primaria
Propositos educacion basica y primaria
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
 

Similar a Orientaciones academicas para la elaboración del documento recepcional

Exposicion trabajofinal
Exposicion trabajofinalExposicion trabajofinal
Exposicion trabajofinal
Mario Gonzalez
 
Esquema de trabajo
Esquema de trabajoEsquema de trabajo
Esquema de trabajo
dante sanchez
 
Taller De Contenido Final19 Marzo
Taller De Contenido Final19 MarzoTaller De Contenido Final19 Marzo
Taller De Contenido Final19 Marzo
Gabriela Zapata
 
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSR
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSRParadigmas en la investigacion1_IAFJSR
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Orientaciones Elaboración del Doc. Recepcional
Orientaciones Elaboración del Doc. RecepcionalOrientaciones Elaboración del Doc. Recepcional
Orientaciones Elaboración del Doc. Recepcional
Jorge Chavez
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Reactivos INEE 2
Reactivos INEE 2   Reactivos INEE 2
Reactivos INEE 2
Felix Romo
 
2015 lineamientos para la elaboración del ensayo 2015
2015 lineamientos para la elaboración del ensayo  20152015 lineamientos para la elaboración del ensayo  2015
2015 lineamientos para la elaboración del ensayo 2015
Unidad Orizaba
 
Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo.Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo.
Andrea Lizeth Diaz Lopez
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
elmegante
 
La organización del curriculum
La organización del curriculumLa organización del curriculum
La organización del curriculum
hugoantonio17
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
Lesli Evelin Perez Santiago
 
El trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo
El trabajo de investigación en Historia del Mundo ContemporáneoEl trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo
El trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo
hmc1
 
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepriHerramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Yezz Ortiz
 
Orientaciones para el desarrollo de la monografía.pptx
Orientaciones para el desarrollo de la monografía.pptxOrientaciones para el desarrollo de la monografía.pptx
Orientaciones para el desarrollo de la monografía.pptx
Jaime Hugo Aquino Rodríguez
 
Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2
elmegante
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
Petalo de Luna
 
1SeminarioPedagogaExperimental
1SeminarioPedagogaExperimental1SeminarioPedagogaExperimental
1SeminarioPedagogaExperimental
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Prog. dc para cie 2015
Prog. dc para cie 2015Prog. dc para cie 2015
Prog. dc para cie 2015
Fabiola Caballero
 
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Seminario Primavera
 

Similar a Orientaciones academicas para la elaboración del documento recepcional (20)

Exposicion trabajofinal
Exposicion trabajofinalExposicion trabajofinal
Exposicion trabajofinal
 
Esquema de trabajo
Esquema de trabajoEsquema de trabajo
Esquema de trabajo
 
Taller De Contenido Final19 Marzo
Taller De Contenido Final19 MarzoTaller De Contenido Final19 Marzo
Taller De Contenido Final19 Marzo
 
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSR
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSRParadigmas en la investigacion1_IAFJSR
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSR
 
Orientaciones Elaboración del Doc. Recepcional
Orientaciones Elaboración del Doc. RecepcionalOrientaciones Elaboración del Doc. Recepcional
Orientaciones Elaboración del Doc. Recepcional
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
 
Reactivos INEE 2
Reactivos INEE 2   Reactivos INEE 2
Reactivos INEE 2
 
2015 lineamientos para la elaboración del ensayo 2015
2015 lineamientos para la elaboración del ensayo  20152015 lineamientos para la elaboración del ensayo  2015
2015 lineamientos para la elaboración del ensayo 2015
 
Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo.Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo.
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
La organización del curriculum
La organización del curriculumLa organización del curriculum
La organización del curriculum
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
El trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo
El trabajo de investigación en Historia del Mundo ContemporáneoEl trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo
El trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo
 
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepriHerramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
 
Orientaciones para el desarrollo de la monografía.pptx
Orientaciones para el desarrollo de la monografía.pptxOrientaciones para el desarrollo de la monografía.pptx
Orientaciones para el desarrollo de la monografía.pptx
 
Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
1SeminarioPedagogaExperimental
1SeminarioPedagogaExperimental1SeminarioPedagogaExperimental
1SeminarioPedagogaExperimental
 
Prog. dc para cie 2015
Prog. dc para cie 2015Prog. dc para cie 2015
Prog. dc para cie 2015
 
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Orientaciones academicas para la elaboración del documento recepcional

  • 1. Orientaciones académicas para la elaboración del documento recepcional. Elaborar el documento recepcional es uno de los tres tipos de actividades como requisitos durante séptimo y octavo semestres. Las orientaciones académicas que contiene este escrito están organizadas en cinco capítulos: Capítulo I. El sentido formativo del documento recepcional. El documento recepcional es un ensayo de carácter analítico y explicativo en el que los estudiantes normalistas expresan una visión particular sobre un tema, exponen ideas, reflexiones y puntos de vista personales sobre sus experiencias docentes, fundamentados en argumentos; este documento se caracteriza también porque refleja el pensamiento genuino de su autor. Para su elaboración los estudiantes ponen en juego las competencias que forman parte de los rasgos del perfil de egreso que establecen en el plan de estudios. Capítulo II. Criterios básicos para la elección del tema y el planteamiento del problema. En primera instancia, es importante que el estudiante normalista, evite temas panorámicos, generales o ambiciosos. Por lo que deberá precisarlo y acotarlo, para que sea factible al tiempo y a las condiciones reales. Para seleccionar el tema, es necesario identificar las cuestiones que más les llamaron la atención, para lo cual deben revisar de nueva cuenta el expediente que han conformado en los semestres anteriores. El tema puede surgir también de las preocupaciones o problemas que hayan detectado durante sus jornadas de práctica docente. Los temas del documento recepcional pueden inscribirse en una de las siguientes líneas temáticas que se relacionan con los núcleos temáticos: I. Línea temática. Los adolescentes y sus procesos de aprendizaje a) Las habilidades que ponen en juego los adolescentes para aprender un contenido de la especialidad b) Los procesos que siguen los adolescentes para construir una noción o nociones de la especialidad c) La conformación de grupos de referencia o amigos como parte de la identidad de los adolescentes. d) Adolescentes en situaciones de riesgo y el tipo de atención educativa que requieren e) El contexto sociocultural del que provienen los adolescentes y su relación con el aprendizaje de las asignaturas de la especialidad. II. Línea temática. Análisis de experiencias de enseñanza a) Los propósitos del plan de estudios de educación secundaria b) Los principios en que se sustenta el enfoque de enseñanza c) Las estrategias didácticas utilizadas y su relación con el enfoque
  • 2. d) Las formas de evaluar e) El uso que se hizo de los recursos didácticos de la escuela y el entorno III. Línea temática. Gestión escolar y procesos educativos a) La organización de los profesores en la escuela secundaria para fortalecer el trabajo académico de los alumnos b) El papel que juegan los alumnos en la dinámica escolar del aula c) Las situaciones problemáticas del contexto local que influyen en la vida cotidiana de la escuela d) La participación de los padres de familia en las actividades educativas de los adolescentes e) La respuesta de la escuela secundaria a la diversidad cultural y social de los estuantes. En cualquiera de estas líneas, la actividad central para el desarrollo del tema está relacionada con el trabajo docente que se da en las aulas y en la escuela secundaria. Capítulo III. Las características del proceso de elaboración. Como se menciono antes, es necesario revisar lecturas abordaras en semestres anteriores, para de esta manera delimitar el marco teórico. Por lo que sólo se deberá integrar la bibliografía pertinente, y no exagerar. Los rasgos que distinguen al documento recepcional de los trabajos que en general se han realizado en las escuelas normales están relacionados con el proceso de elaboración que cada estudiante siga en función del tema elegido, del tipo de información que utilice y las formas de organizarla y presentarla por escrito. Una condición indispensable es saber sobre el tema, solo así será posible plantearse propósitos claros, es decir, saber qué se quiere estudiar de ese tema y para qué; a que fuentes es necesario recurrir; hasta dónde es factible llegar en el análisis y qué tipo de información es necesario recopilar. Los espacios donde se elabora el documento recepcional son: la escuela secundaria y la escuela normal. Con el propósito de ordenar las ideas y saber qué tipo de información es necesario obtener, conviene preguntarse hasta dónde es conveniente desarrollar ese tema, qué es fundamental saber y tener presente durante el trabajo docente. Plantearse preguntas, no sólo al inicio sino durante el proceso de elaboración. Para la recolección de la información, se puede hacer uso de grabaciones, aplicar test y cuestionarios; y realizar registros o anotaciones de aspectos y situaciones observadas durante el trabajo docente (diario de trabajo) La sistematización de la información para elaborar el documento recepcional implica las siguientes acciones: a) Valorar la información y seleccionarla: tener la bibliografía exacta e indicarla correctamente, prevenir realizar por error plagio de ideas.
  • 3. b) Clasificar la información: registrar principalmente en el diario, llevar carpetas de evidencias. c) Responder a las preguntas planteadas inicialmente: realizar el documento simultáneamente con la práctica docente, plantearse preguntas precisas, sustentarse en libros y autores, fundamentar las conclusiones con nuestras evidencias. Capítulo IV. El esquema de trabajo. El esquema de trabajo incluirá los siguientes elementos: I. El tema o problema y su ubicación en la línea temática II. Los propósitos del estudio III. Lo que se sabe sobre el tema IV. Las preguntas que se pretende responder V. Las actividades y las fuentes de consulta VI. El calendario de trabajo Capítulo V. La estructura del documento recepcional. Estructura mínima del documento recepcional: 1. Introducción: se presentara en términos generales el contenido del trabajo, el tema seleccionado, sus razones personales, los propósitos de estudio que se propuso y los que alcanzó. 2. El tema de estudio: según la línea temática elegida, aquí se incluirá una descripción del tema de estudio y las preguntas centrales que se propuso responder en su desarrollo. 3. El desarrollo del tema: en este apartado se responderán las preguntas centrales formuladas por el estudiante normalista. 4. Conclusiones: se expone de forma sintética las respuestas de las preguntas que formulo para realizar su estudio y explica los resultados obtenidos. 5. Bibliografía: relación de los textos efectivamente consultados. 6. Anexos: evidencias de fundamentación. Las principales características que deben cuidarse en los documentos recepcionales son su legibilidad, su coherencia argumentativa y la fluidez y claridad en la exposición de idea.