SlideShare una empresa de Scribd logo
Fue diseñado y establecido como Escudo Nacional por Ley del 10 de Febrero de 1954, luego de
surgir varias trasformaciones a partir de 1830, fecha en la que Venezuela se separa de la gran
Colombia.
El Escudo desde los años iniciales de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, el Escudo
Nacional ha sufrido varias modificaciones, estableciéndose en esas oportunidades que los tres
cuarteles tendrán los colores del Pabellón Nacional e incluirá los símbolos (espigas, banderas y
caballo blanco).
Aunque fue decretado por el Congreso de la República, el 18 de abril de 1836 -contando con el
asesoramiento de Sir Robert Ker Porter en la heráldica y Carmelo Fernández en el dibujo, para que
sustituyera, con algunas modificaciones, el Escudo de Armas de la Gran Colombia, así como
reformado por la Constitución Federal y aún por Cipriano Castro en 1905, su forma actual la
estableció el Congreso de la República mediante un decreto del 17 de febrero de 1954.
Según su descripción heráldica, se trata de un blasón dividido en el medio, cortado en el centro
con un arco leve y formado por tres cuarteles que tienen como fondo los mismos colores de la
bandera.
El cuartel superior izquierdo: Rojo, contiene un haz de veinte espigas que representan la unión de
los estados de la República y de la riqueza nacional;
El cuartel superior derecho: Amarillo, incluye banderas y armas, lanza y espadas, enlazadas por
una corona de laurel, que significan los triunfos obtenidos en la Guerra de Independencia;
La mitad inferior abarca un solo cuartel: Azul, donde un caballo blanco, desbocado, con la cabeza
vuelta hacia la derecha, simboliza la libertad.
El timbre que da cima al conjunto está formado por dos cornucopias, emblemas de abundancia,
que derraman flores y frutos de todas las zonas del territorio.
Al escudo mismo lo rodean una rama de olivo a la izquierda, que representa la paz, y una palma de
laurel a la derecha, que alude a la virtud incorruptible, las cuales se unen debajo del mismo con
una cinta tricolor que lleva en letras de oro sobre la banda azul las siguientes leyendas:
A la "izquierda" el 19 de Abril de 1810: Independencia, A la "derecha" 20 de febrero de 1859:
Federación y A el "centro" República de Venezuela.
El Escudo Nacional fue reformada el día 7 de marzo de 2006 por la Asamblea nacional a saber:
El Escudo de Armas quedó ubicado en el extremo de la franja amarilla cercano al asta,
presentando los siguientes cambios: El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y
contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República
Bolivariana de Venezuela, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.
El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él
una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas
nacionales entrelazadas por una corona de laurel.
El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un
caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante,
emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo
contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.
El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos
cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores
tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa
y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas
con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes
inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa “19 de Abril de 1810",
"Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de Febrero de 1859", "Federación", y en el
centro "República Bolivariana de Venezuela".
Escudo

Más contenido relacionado

Similar a Escudo

8.escudonacionaldelperú
8.escudonacionaldelperú8.escudonacionaldelperú
8.escudonacionaldelperú
Miguel Angel de la Cruz
 
Los simbolos patrios
Los simbolos patriosLos simbolos patrios
Los simbolos patrios
CRISTINA BIVIANA LINARES GUEVARA
 
Escudo de venezuela
Escudo de venezuelaEscudo de venezuela
Escudo de venezuela
Mouna Touma
 
Escudo de venezuela
Escudo de venezuelaEscudo de venezuela
Escudo de venezuela
Mouna Touma
 
Simbolos de la Nación
Simbolos  de la NaciónSimbolos  de la Nación
Simbolos de la Nación
guest016f392
 
Síimbolos de la Nación
Síimbolos  de la NaciónSíimbolos  de la Nación
Síimbolos de la Nación
Luis Alberto Rosado Loarte
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
yessica hurtado filipes
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
marlon3094
 
El escudo de armas del ecuador
El escudo de armas del ecuadorEl escudo de armas del ecuador
El escudo de armas del ecuador
juandrees
 
Los símbolos patrios del perú
Los símbolos patrios del perúLos símbolos patrios del perú
Los símbolos patrios del perú
captainmalu
 
Banderas del ecuador
Banderas del ecuadorBanderas del ecuador
Banderas del ecuador
Elyza Cevallos
 
Los simbolos patrios
Los simbolos patriosLos simbolos patrios
Los simbolos patrios
ana_layme12
 
Los simbolos patrios
Los simbolos patriosLos simbolos patrios
Los simbolos patrios
ana_layme12
 
Evolución de la bandera nacional en venezuela
Evolución de la bandera nacional en venezuelaEvolución de la bandera nacional en venezuela
Evolución de la bandera nacional en venezuela
Leopoldo Pastran
 
Símbolos patrios del ecuador
Símbolos patrios del ecuadorSímbolos patrios del ecuador
Símbolos patrios del ecuador
Mariana Orbe
 
Los simb
Los simbLos simb
Los simb
luissitttooo
 
Los simb
Los simbLos simb
Los simb
luissittt
 
Los símbolos patrios del perú
Los símbolos patrios del perúLos símbolos patrios del perú
Los símbolos patrios del perú
captainmalu
 
Los símbolos patrios del perú
Los símbolos patrios del perúLos símbolos patrios del perú
Los símbolos patrios del perú
captainmalu
 
Simbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peruSimbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peru
Stefany Mejia
 

Similar a Escudo (20)

8.escudonacionaldelperú
8.escudonacionaldelperú8.escudonacionaldelperú
8.escudonacionaldelperú
 
Los simbolos patrios
Los simbolos patriosLos simbolos patrios
Los simbolos patrios
 
Escudo de venezuela
Escudo de venezuelaEscudo de venezuela
Escudo de venezuela
 
Escudo de venezuela
Escudo de venezuelaEscudo de venezuela
Escudo de venezuela
 
Simbolos de la Nación
Simbolos  de la NaciónSimbolos  de la Nación
Simbolos de la Nación
 
Síimbolos de la Nación
Síimbolos  de la NaciónSíimbolos  de la Nación
Síimbolos de la Nación
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
 
El escudo de armas del ecuador
El escudo de armas del ecuadorEl escudo de armas del ecuador
El escudo de armas del ecuador
 
Los símbolos patrios del perú
Los símbolos patrios del perúLos símbolos patrios del perú
Los símbolos patrios del perú
 
Banderas del ecuador
Banderas del ecuadorBanderas del ecuador
Banderas del ecuador
 
Los simbolos patrios
Los simbolos patriosLos simbolos patrios
Los simbolos patrios
 
Los simbolos patrios
Los simbolos patriosLos simbolos patrios
Los simbolos patrios
 
Evolución de la bandera nacional en venezuela
Evolución de la bandera nacional en venezuelaEvolución de la bandera nacional en venezuela
Evolución de la bandera nacional en venezuela
 
Símbolos patrios del ecuador
Símbolos patrios del ecuadorSímbolos patrios del ecuador
Símbolos patrios del ecuador
 
Los simb
Los simbLos simb
Los simb
 
Los simb
Los simbLos simb
Los simb
 
Los símbolos patrios del perú
Los símbolos patrios del perúLos símbolos patrios del perú
Los símbolos patrios del perú
 
Los símbolos patrios del perú
Los símbolos patrios del perúLos símbolos patrios del perú
Los símbolos patrios del perú
 
Simbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peruSimbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peru
 

Más de Yojana Carolina Palmar

Trabajo exploracion
Trabajo exploracionTrabajo exploracion
Trabajo exploracion
Yojana Carolina Palmar
 
Trabajo2
Trabajo2Trabajo2
Trabajo exploracion
Trabajo exploracionTrabajo exploracion
Trabajo exploracion
Yojana Carolina Palmar
 
Solicitud credi nomina_clientes
Solicitud credi nomina_clientesSolicitud credi nomina_clientes
Solicitud credi nomina_clientes
Yojana Carolina Palmar
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Mayi
MayiMayi
Mariela
MarielaMariela
Labores en el terreno definitivos
Labores en el terreno definitivosLabores en el terreno definitivos
Labores en el terreno definitivos
Yojana Carolina Palmar
 
Davidddd
DaviddddDavidddd
Codigo deontologico
Codigo deontologicoCodigo deontologico
Codigo deontologico
Yojana Carolina Palmar
 
Capítulo 10 bombas_y_mangueras_para_incendios
Capítulo 10 bombas_y_mangueras_para_incendiosCapítulo 10 bombas_y_mangueras_para_incendios
Capítulo 10 bombas_y_mangueras_para_incendios
Yojana Carolina Palmar
 
Biologias
BiologiasBiologias
Banesco
BanescoBanesco
Aficiones
AficionesAficiones
1
11
1
11

Más de Yojana Carolina Palmar (20)

Trabajo exploracion
Trabajo exploracionTrabajo exploracion
Trabajo exploracion
 
Trabajo2
Trabajo2Trabajo2
Trabajo2
 
Trabajo exploracion
Trabajo exploracionTrabajo exploracion
Trabajo exploracion
 
Solicitud credi nomina_clientes
Solicitud credi nomina_clientesSolicitud credi nomina_clientes
Solicitud credi nomina_clientes
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Planilla inscripcion21190275
Planilla inscripcion21190275Planilla inscripcion21190275
Planilla inscripcion21190275
 
Mayi
MayiMayi
Mayi
 
Mariela
MarielaMariela
Mariela
 
Labores en el terreno definitivos
Labores en el terreno definitivosLabores en el terreno definitivos
Labores en el terreno definitivos
 
Documento para imprimir
Documento para imprimirDocumento para imprimir
Documento para imprimir
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Davidddd
DaviddddDavidddd
Davidddd
 
Codigo deontologico
Codigo deontologicoCodigo deontologico
Codigo deontologico
 
Carazones
CarazonesCarazones
Carazones
 
Capítulo 10 bombas_y_mangueras_para_incendios
Capítulo 10 bombas_y_mangueras_para_incendiosCapítulo 10 bombas_y_mangueras_para_incendios
Capítulo 10 bombas_y_mangueras_para_incendios
 
Biologias
BiologiasBiologias
Biologias
 
Banesco
BanescoBanesco
Banesco
 
Aficiones
AficionesAficiones
Aficiones
 
1
11
1
 
1
11
1
 

Escudo

  • 1. Fue diseñado y establecido como Escudo Nacional por Ley del 10 de Febrero de 1954, luego de surgir varias trasformaciones a partir de 1830, fecha en la que Venezuela se separa de la gran Colombia. El Escudo desde los años iniciales de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, el Escudo Nacional ha sufrido varias modificaciones, estableciéndose en esas oportunidades que los tres cuarteles tendrán los colores del Pabellón Nacional e incluirá los símbolos (espigas, banderas y caballo blanco). Aunque fue decretado por el Congreso de la República, el 18 de abril de 1836 -contando con el asesoramiento de Sir Robert Ker Porter en la heráldica y Carmelo Fernández en el dibujo, para que sustituyera, con algunas modificaciones, el Escudo de Armas de la Gran Colombia, así como reformado por la Constitución Federal y aún por Cipriano Castro en 1905, su forma actual la estableció el Congreso de la República mediante un decreto del 17 de febrero de 1954. Según su descripción heráldica, se trata de un blasón dividido en el medio, cortado en el centro con un arco leve y formado por tres cuarteles que tienen como fondo los mismos colores de la bandera. El cuartel superior izquierdo: Rojo, contiene un haz de veinte espigas que representan la unión de los estados de la República y de la riqueza nacional; El cuartel superior derecho: Amarillo, incluye banderas y armas, lanza y espadas, enlazadas por una corona de laurel, que significan los triunfos obtenidos en la Guerra de Independencia; La mitad inferior abarca un solo cuartel: Azul, donde un caballo blanco, desbocado, con la cabeza vuelta hacia la derecha, simboliza la libertad. El timbre que da cima al conjunto está formado por dos cornucopias, emblemas de abundancia, que derraman flores y frutos de todas las zonas del territorio. Al escudo mismo lo rodean una rama de olivo a la izquierda, que representa la paz, y una palma de laurel a la derecha, que alude a la virtud incorruptible, las cuales se unen debajo del mismo con una cinta tricolor que lleva en letras de oro sobre la banda azul las siguientes leyendas: A la "izquierda" el 19 de Abril de 1810: Independencia, A la "derecha" 20 de febrero de 1859: Federación y A el "centro" República de Venezuela. El Escudo Nacional fue reformada el día 7 de marzo de 2006 por la Asamblea nacional a saber: El Escudo de Armas quedó ubicado en el extremo de la franja amarilla cercano al asta, presentando los siguientes cambios: El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación. El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel. El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863. El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa “19 de Abril de 1810", "Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de Febrero de 1859", "Federación", y en el centro "República Bolivariana de Venezuela".