SlideShare una empresa de Scribd logo
España
Alfonso XIII hasta el
franquismo
Reinado de Alfonso XIII
• Cuando Alfonso XII muere, le pasa el reinado a
su hijo Alfonso XIII. Fue hijo póstumo, es
después de morir su padre.
*Hasta que alcanza la mayoría de
edad gobernaba su madre, la reina
María Cristina. Alfonso reino
durante 29 años.
Durante estos años hubo
muchas problemas.
• España estuvo en guerra
con marruecos porque
quería ocupar algunas
zonas de el norte de África.
• A pesar de la revolución
industrial
en España había poca
industria. Solo
Había industrias en zonas
muy localizadas como en
Cataluña y en países Vascos.
En las demás zonas vivían
principalmente la
agricultura .
El caciquismo
• Fue una zona de gobierno en los pueblos, en la que
una persona( cacique) ejercía su autoridad de
forma abusiva, valiéndose de su poder.
Problemas de tipo político
• Se crean grupos políticos
(UGT), (CNT) que van a
defender los derechos de
los trabajadores.
Cataluña y el país Vasco
defienden su autonomía.
• Ante todos estos problemas sin resolver, el
general primo De Rivera, de acuerdo con
Alfonso XIII da un golpe de estado y
establece una dictadura,( Gobierno militar)
que impone un sistema autoritario.
• La dictadura de Primo De Rivera duro 7
años. Se resolvieron algunos problemas
como la guerra de marruecos pero otros
continuaron sin solucionarse.
La segunda republica.
• Cuando fracasa la dictadura de Primo
De Rivera, se convocan unas
elecciones en la que sale ganadora la
republica. Al no tener el apoyo
ciudadano y perder la monarquía en
las elecciones, Alfonso XIII se va de
España.
*Cuando Alfonso XIII muere
el poder de rey de España a
su hijo Juan para cuando
volviese a España la
monarquía.
• La segunda republica se proclama en abril
1931. Niceto Alcalá fue elegido presidente de
la republica este nombro Manuel Azaña jefe
de gobierno que luego paso a ser presidente.
Niceto AlcaláManuel Azaña
• En la segunda republica se
elabora y aprueba una
constitución en la que se
defienden los derechos humanos
y la democracia.
Algunos de sus principios
fundamentales son los siguiente:
• Todos los españoles son iguales ante la ley
• Pueden votar los mujeres y hombres mayores de 23 años.
• Se separa la iglesia y el estado y se elimina la religión de la vida política
• El poder de hacer los leyes esta en el pueblo
• Todos los cargos públicos deben estar elegidos.
• Este gobierno se enfrento a los problemas que había en
España.
Hicieron una ley de reformo agraria, en la que se
ordenaba quitar las tierras a sus dueños si estos no eran
los quien lo cultivaban y así poderlas repartir a los
agricultores quien los trabajaron .
Esta ley trajo consigo muchos movimientos
revolucionarios. La iglesia se convertido en objetivo de
los grupos revolucionarias quemaron y destruyen
muchas iglesias.
• La crisis mundial también afecto a España
creció el paro había muchos enfrentamientos
callejeros entre grupos y huelgas.
Los partidos políticos ( derechas / izquierdas )
no se ponían de acuerdo en como solucionar
las problemas.
Guerra Civil Española
• Como respuesta a tanto desorden social, a la
defensa de la iglesia.. Un grupo de militares(
Nacionales) al mando de fráncico franco se
sublevan contra el gobierno así se inicia la
guerra civil el 18 de julio de 1937
• Después de muchas batallas en las cuales la
victoria cambiaba de un bando a otro las
nacionales n tomando poco a poco todas las
ciudades de España .
• Los nacionales triunfan finalmente y termina
la guerra el 1 de abril de 1939
• A causa de la guerra hubo muchas perdidas
humanas y materiales se destruyeron
ciudades, industrias, campo de cultivo,
transportes y comunicaciones.
El Franquismo
• Cuando acabo la guerra la guerra, Francisco Franco
se convertido en jefe del Estado y del gobierno. Los
que no apoyaban a Franco tuvieran que huir de
España porque eran proseguidos.
• A Franco lo apoyaban la Iglesia los militares, los
nacionales, la burguesía y los empresarios.
• En este régimen dictatorial se eliminó por completo
la democracia y la libertad. Franco asumió todos los
poderes y dirigió el país con gobiernos que él formó.
• Estaban prohibidos los partidos políticos, los
sindicatos, no había libertad de prensa, ni de
radio, ni de televisión, no había libertad de
reunión, ni de asociación. Todo estaba
controlado.
• A lo largo de los 40 años que duro la dictadura
las cosas no siempre fueran iguales.
• Durante aproximadamente los primero 20 años
de dictadura, España vivió aislada. No existían
relaciones con los demás países porque no
estaban de acuerdo con la política de Franco.
• Después estas relaciones mejoraron.
a) Estados Unidos, a cambio de poner bases
militares en España, le da ayuda económica con la
que se empezaran a crear industrias textiles y
químicas, entre otras.
b) Muchos campesinos abandonan los campos y
van a las ciudades a trabajar en las fabricas de
Cataluña o del País Vasco.
c) También emigraron muchas personas a países
industrializados como Alemania y Suiza. Estos
emigrantes enviaran dinero a sus familias.
d) Empieza a venir turismo, hecho genera muchos
ingresos.
• Esto hizo que la sociedad fuese cambiando pero
el régimen no cambió su política, no se adaptó a
esos cambios. Esto provocó una crisis.
• Franco nombra sucesor al príncipe Juan Carlos
(nieto de Alfonso XIII ).
• Franco siguió gobernando hasta el día de su
muerte el 20 de noviembre de 1975. Su régimen
duró cuarenta años.
La guerra Civil española
• La sublevación militar encabezada por el general
franco empezó en canarias y en las ciudades
españolas de Marruecos. El 18 de julio se
extendió a la penisla con resultados desiguales
según las regiones.
• Las organizaciones socialistas o anarquista
tomaron el poder efectivo.
• El gobierno de la Republica perdió el control.
Anarquistas, socialistas y comunistas ocuparon
los latifundios, se incautaron de las industrias y
se hicieran cargo de los servicios públicos.
• La división ideológica se instaló en España.
• La Sociedad de Naciones aprobó la no-
intervención, lo que significaba que los países
democráticos no ayudarían a la republica. Solo
la URSS apoyó con armamento. Sin embargo, la
republica fue capaz de despertar la solidaridad
de miles de voluntarios de países democrático
que formando las Brigadas Internacionales y
vinieron a España a luchar contra el franquismo.
Desde el primer momento, Franco contó con la
ayuda de Hitler y Mussolini.
• Alemania proporciono aviones (Legión Cóndor)
e Italia envió unos 80.000 Soldados.
• La guerra se alargó hasta 1º de abril de 1939. en
sus casi tres años se distinguen varias etapas.
Las etapas de la Guerra Civil I
• 1º etapa: Agosto- octubre de 1936
• El avance franquista
• Con ayuda de los aviones alemanes, el ejército de
Marruecos cruzo hacia la Península y avanzo
rápidamente por Andalucía occidental y Extremadura en
dirección a Madrid. Miles de refugiados llegaran a la
capital huyendo del avance franquista. En planteamiento
inicial de los rebeldes consistió en lograr la conquista de
Madrid de la forma más rápida posible.
• El general Mola se dirigió desde el Norte.
• El general Franco avanzo desde Andalucía.
• En septiembre de 1936, ambos ejército se encontraron
en Gredos pero el ataque a la capital se demoró por la
decisión de Franco de desviarse para libarse a los
sitiados en el alcázar de Toledo.
• 2º etapa: octubre de 1936-octubre de 1937
• La campaña del Norte
• El gobierno de la republica se reorganizo incluyendo a
todos los partidos de izquierdas y nacionalistas vascos y
catalanes. El socialista Largo Caballero fue su
presidente. Los anarquistas, ante la gravedad de la
situación, aceptaron incorporarse y renunciaron a sus
principios de no colaborar con ningún Estado. El 6 de
noviembre, con el ejército franquista a las puertas de
Madrid, el gobierno tuvo que desplazarse a Valencia.
• Todo el mundo anunciaba la caída de la capital en manos
franquistas, pero el pueblo resistió. En la batalla de
Madrid destacó la organización de los comunistas, y
llegaron a tiempo los tanques soviéticos y las Brigadas
Internacionales. La moral del ejército republicano
aumentó y en los meses siguientes derroto al bando
nacionales en las batallas de Jarama y Guadalajara.
• Madrid resistió hasta el final de la guerra, dos años
después. Franco, al no poder conquistarla, dirigió sus
esfuerzos a conquistar el norte de España, desde Asturias
a Bilbao. En abril de 1937 se produjo el bombardeo de
Guernica por aviones Junker alemanes.
Las etapas de la Guerra Civil II
• 3º etapa: octubre 1937-julio de 1938
• La decisión de la guerra
• Los éxitos de la Republica duraron poco tiempo porque
surgieron graves enfrentamientos entre comunistas y
anarquistas. Un nuevo Gobierno de corte comunista fue
presidido por socialista Juan Negrín.
El ejercito franquista tomó el nuevo la iniciativa. En marzo
de 1938, avanzó por el Teruel y consiguió aislar Cataluña
del resto de la España republicana. En el verano, se inició
la decisiva Batalla de Ebro. El ejercito republicana trató,
durante meses la que los franquistas no cruzaran dicho río
y avanzaran sobre Cataluña.
• 4º etapa: junio de 1938-abril de 1939
• Hacia la derrota de la republica
• En noviembre de 1938, el ejercito republicano fue
definitivamente derrotado.
• En enero de 1939, Franco avanzó por Cataluña, y
Barcelona cayó sin apenas resistencia. Miles de
españoles huyeran a Francia. El resto de España
republicana no podía resistir mucho mas tiempo:
Madrid cayó el 29 de marzo de 1939.
• El 1 de abril seria el día de la victoria franquista y el
final de la guerra. Se calculaba que se produjeron medio
millón de muertos y quizás otros tantos españoles
tuvieron que tomar el camino del exilio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de Historia
Trabajo de HistoriaTrabajo de Historia
Trabajo de Historia
Noelia Ortiz
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
sextoalqueria
 
La guerra civil española (1936 1939).pptantonio
La guerra civil española (1936 1939).pptantonioLa guerra civil española (1936 1939).pptantonio
La guerra civil española (1936 1939).pptantonio
fernandoi
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
Manuel Rastrero
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
javier Soto
 
Clase 6º a edad contemporánea
Clase 6º a  edad contemporáneaClase 6º a  edad contemporánea
Clase 6º a edad contemporánea
3ciclozurita
 
Guerra civil.ppt borja
Guerra civil.ppt borjaGuerra civil.ppt borja
Guerra civil.ppt borja
fernandoi
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
artesonado
 
La guerra civil española.ppt ivan
La guerra civil española.ppt ivanLa guerra civil española.ppt ivan
La guerra civil española.ppt ivan
fernandoi
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
Mario
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
velazquezturnes
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
copybird
 
Guerra civil española.pptdiego
Guerra civil española.pptdiegoGuerra civil española.pptdiego
Guerra civil española.pptdiego
fernandoi
 
Ud6 diver ii l+s
Ud6 diver ii l+sUd6 diver ii l+s
Ud6 diver ii l+s
Ana Exposito
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
Florencia Daris López
 
Tema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civilTema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civil
Kata Nuñez
 
Guerra civil para youtube
Guerra civil  para youtubeGuerra civil  para youtube
Guerra civil para youtube
Miguel Ángel Arroyo Corral
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
M Angeles Carrasco Miranda
 
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civilCausas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
profesdelCarmen
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo de Historia
Trabajo de HistoriaTrabajo de Historia
Trabajo de Historia
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La guerra civil española (1936 1939).pptantonio
La guerra civil española (1936 1939).pptantonioLa guerra civil española (1936 1939).pptantonio
La guerra civil española (1936 1939).pptantonio
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
 
Clase 6º a edad contemporánea
Clase 6º a  edad contemporáneaClase 6º a  edad contemporánea
Clase 6º a edad contemporánea
 
Guerra civil.ppt borja
Guerra civil.ppt borjaGuerra civil.ppt borja
Guerra civil.ppt borja
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
La guerra civil española.ppt ivan
La guerra civil española.ppt ivanLa guerra civil española.ppt ivan
La guerra civil española.ppt ivan
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
Guerra civil española.pptdiego
Guerra civil española.pptdiegoGuerra civil española.pptdiego
Guerra civil española.pptdiego
 
Ud6 diver ii l+s
Ud6 diver ii l+sUd6 diver ii l+s
Ud6 diver ii l+s
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civilTema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civil
 
Guerra civil para youtube
Guerra civil  para youtubeGuerra civil  para youtube
Guerra civil para youtube
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civilCausas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
 

Destacado

La encrucijada del siglo XX
La encrucijada del siglo XXLa encrucijada del siglo XX
La encrucijada del siglo XX
luygy1996
 
Literatura Luis
Literatura LuisLiteratura Luis
Literatura Luis
luygy1996
 
Tema ii linguistico
Tema ii linguisticoTema ii linguistico
Tema ii linguistico
luygy1996
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
luygy1996
 
El Colegio Siglo XXI en "El país de los estudiantes" 2014
El Colegio Siglo XXI en "El país de los estudiantes" 2014El Colegio Siglo XXI en "El país de los estudiantes" 2014
El Colegio Siglo XXI en "El país de los estudiantes" 2014
Mariasguirao
 
Futurismo 1
Futurismo 1Futurismo 1
Futurismo 1
luygy1996
 
Factoría de salazones de Mazarrón
Factoría de salazones de MazarrónFactoría de salazones de Mazarrón
Factoría de salazones de Mazarrón
TIC para la historia
 
Viaje de secundaria del Colegio Siglo XXI a Toledo-Warner 2014
Viaje de secundaria del Colegio Siglo XXI a Toledo-Warner 2014Viaje de secundaria del Colegio Siglo XXI a Toledo-Warner 2014
Viaje de secundaria del Colegio Siglo XXI a Toledo-Warner 2014
Mariasguirao
 
Constitución española
Constitución españolaConstitución española
Constitución española
scarletlehrerin
 

Destacado (9)

La encrucijada del siglo XX
La encrucijada del siglo XXLa encrucijada del siglo XX
La encrucijada del siglo XX
 
Literatura Luis
Literatura LuisLiteratura Luis
Literatura Luis
 
Tema ii linguistico
Tema ii linguisticoTema ii linguistico
Tema ii linguistico
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
El Colegio Siglo XXI en "El país de los estudiantes" 2014
El Colegio Siglo XXI en "El país de los estudiantes" 2014El Colegio Siglo XXI en "El país de los estudiantes" 2014
El Colegio Siglo XXI en "El país de los estudiantes" 2014
 
Futurismo 1
Futurismo 1Futurismo 1
Futurismo 1
 
Factoría de salazones de Mazarrón
Factoría de salazones de MazarrónFactoría de salazones de Mazarrón
Factoría de salazones de Mazarrón
 
Viaje de secundaria del Colegio Siglo XXI a Toledo-Warner 2014
Viaje de secundaria del Colegio Siglo XXI a Toledo-Warner 2014Viaje de secundaria del Colegio Siglo XXI a Toledo-Warner 2014
Viaje de secundaria del Colegio Siglo XXI a Toledo-Warner 2014
 
Constitución española
Constitución españolaConstitución española
Constitución española
 

Similar a España Alfonso XIII

España franquismo
España franquismoEspaña franquismo
España franquismo
Irene_BE
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diver
Irene_BE
 
España
EspañaEspaña
Siglo XX en España
Siglo XX en EspañaSiglo XX en España
Siglo XX en España
Marta López
 
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula CanteroEspaña de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
4ABRodrigocaro
 
Tema 15 la edad contemporanéa
Tema 15 la edad contemporanéaTema 15 la edad contemporanéa
Tema 15 la edad contemporanéa
josemati1980
 
Guerra civil bando republicano
Guerra civil  bando republicanoGuerra civil  bando republicano
Guerra civil bando republicano
Colegio Loyola
 
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xxTema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Eduardo Salas Martínez
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
amorsj
 
España en el s xx
España en el s xxEspaña en el s xx
España en el s xx
padi1113
 
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
MaradelasNievesOrteg1
 
Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios
jorgecaldeprofe
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
cristinalopez13
 
España 1902 1939
España 1902 1939España 1902 1939
España 1902 1939
4ABRodrigocaro
 
Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XX
GemaHernandez22
 
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Ángel Encinas
 
Presentacion grupo2
Presentacion grupo2Presentacion grupo2
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
SegisMundo2
 
Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XX
GemaHernandez22
 

Similar a España Alfonso XIII (20)

España franquismo
España franquismoEspaña franquismo
España franquismo
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diver
 
España
EspañaEspaña
España
 
Siglo XX en España
Siglo XX en EspañaSiglo XX en España
Siglo XX en España
 
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula CanteroEspaña de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
 
Tema 15 la edad contemporanéa
Tema 15 la edad contemporanéaTema 15 la edad contemporanéa
Tema 15 la edad contemporanéa
 
Guerra civil bando republicano
Guerra civil  bando republicanoGuerra civil  bando republicano
Guerra civil bando republicano
 
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xxTema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xx
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
España en el s xx
España en el s xxEspaña en el s xx
España en el s xx
 
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
 
Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
España 1902 1939
España 1902 1939España 1902 1939
España 1902 1939
 
Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XX
 
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
 
Presentacion grupo2
Presentacion grupo2Presentacion grupo2
Presentacion grupo2
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XX
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

España Alfonso XIII

  • 2. Reinado de Alfonso XIII • Cuando Alfonso XII muere, le pasa el reinado a su hijo Alfonso XIII. Fue hijo póstumo, es después de morir su padre. *Hasta que alcanza la mayoría de edad gobernaba su madre, la reina María Cristina. Alfonso reino durante 29 años.
  • 3. Durante estos años hubo muchas problemas. • España estuvo en guerra con marruecos porque quería ocupar algunas zonas de el norte de África. • A pesar de la revolución industrial en España había poca industria. Solo Había industrias en zonas muy localizadas como en Cataluña y en países Vascos. En las demás zonas vivían principalmente la agricultura .
  • 4. El caciquismo • Fue una zona de gobierno en los pueblos, en la que una persona( cacique) ejercía su autoridad de forma abusiva, valiéndose de su poder.
  • 5. Problemas de tipo político • Se crean grupos políticos (UGT), (CNT) que van a defender los derechos de los trabajadores.
  • 6. Cataluña y el país Vasco defienden su autonomía. • Ante todos estos problemas sin resolver, el general primo De Rivera, de acuerdo con Alfonso XIII da un golpe de estado y establece una dictadura,( Gobierno militar) que impone un sistema autoritario. • La dictadura de Primo De Rivera duro 7 años. Se resolvieron algunos problemas como la guerra de marruecos pero otros continuaron sin solucionarse.
  • 7. La segunda republica. • Cuando fracasa la dictadura de Primo De Rivera, se convocan unas elecciones en la que sale ganadora la republica. Al no tener el apoyo ciudadano y perder la monarquía en las elecciones, Alfonso XIII se va de España. *Cuando Alfonso XIII muere el poder de rey de España a su hijo Juan para cuando volviese a España la monarquía.
  • 8. • La segunda republica se proclama en abril 1931. Niceto Alcalá fue elegido presidente de la republica este nombro Manuel Azaña jefe de gobierno que luego paso a ser presidente. Niceto AlcaláManuel Azaña
  • 9. • En la segunda republica se elabora y aprueba una constitución en la que se defienden los derechos humanos y la democracia.
  • 10. Algunos de sus principios fundamentales son los siguiente: • Todos los españoles son iguales ante la ley • Pueden votar los mujeres y hombres mayores de 23 años. • Se separa la iglesia y el estado y se elimina la religión de la vida política • El poder de hacer los leyes esta en el pueblo • Todos los cargos públicos deben estar elegidos.
  • 11. • Este gobierno se enfrento a los problemas que había en España. Hicieron una ley de reformo agraria, en la que se ordenaba quitar las tierras a sus dueños si estos no eran los quien lo cultivaban y así poderlas repartir a los agricultores quien los trabajaron . Esta ley trajo consigo muchos movimientos revolucionarios. La iglesia se convertido en objetivo de los grupos revolucionarias quemaron y destruyen muchas iglesias.
  • 12. • La crisis mundial también afecto a España creció el paro había muchos enfrentamientos callejeros entre grupos y huelgas. Los partidos políticos ( derechas / izquierdas ) no se ponían de acuerdo en como solucionar las problemas.
  • 13. Guerra Civil Española • Como respuesta a tanto desorden social, a la defensa de la iglesia.. Un grupo de militares( Nacionales) al mando de fráncico franco se sublevan contra el gobierno así se inicia la guerra civil el 18 de julio de 1937
  • 14. • Después de muchas batallas en las cuales la victoria cambiaba de un bando a otro las nacionales n tomando poco a poco todas las ciudades de España . • Los nacionales triunfan finalmente y termina la guerra el 1 de abril de 1939
  • 15. • A causa de la guerra hubo muchas perdidas humanas y materiales se destruyeron ciudades, industrias, campo de cultivo, transportes y comunicaciones.
  • 16. El Franquismo • Cuando acabo la guerra la guerra, Francisco Franco se convertido en jefe del Estado y del gobierno. Los que no apoyaban a Franco tuvieran que huir de España porque eran proseguidos. • A Franco lo apoyaban la Iglesia los militares, los nacionales, la burguesía y los empresarios. • En este régimen dictatorial se eliminó por completo la democracia y la libertad. Franco asumió todos los poderes y dirigió el país con gobiernos que él formó.
  • 17. • Estaban prohibidos los partidos políticos, los sindicatos, no había libertad de prensa, ni de radio, ni de televisión, no había libertad de reunión, ni de asociación. Todo estaba controlado. • A lo largo de los 40 años que duro la dictadura las cosas no siempre fueran iguales.
  • 18. • Durante aproximadamente los primero 20 años de dictadura, España vivió aislada. No existían relaciones con los demás países porque no estaban de acuerdo con la política de Franco. • Después estas relaciones mejoraron. a) Estados Unidos, a cambio de poner bases militares en España, le da ayuda económica con la que se empezaran a crear industrias textiles y químicas, entre otras.
  • 19. b) Muchos campesinos abandonan los campos y van a las ciudades a trabajar en las fabricas de Cataluña o del País Vasco. c) También emigraron muchas personas a países industrializados como Alemania y Suiza. Estos emigrantes enviaran dinero a sus familias. d) Empieza a venir turismo, hecho genera muchos ingresos.
  • 20. • Esto hizo que la sociedad fuese cambiando pero el régimen no cambió su política, no se adaptó a esos cambios. Esto provocó una crisis. • Franco nombra sucesor al príncipe Juan Carlos (nieto de Alfonso XIII ). • Franco siguió gobernando hasta el día de su muerte el 20 de noviembre de 1975. Su régimen duró cuarenta años.
  • 21. La guerra Civil española • La sublevación militar encabezada por el general franco empezó en canarias y en las ciudades españolas de Marruecos. El 18 de julio se extendió a la penisla con resultados desiguales según las regiones. • Las organizaciones socialistas o anarquista tomaron el poder efectivo.
  • 22. • El gobierno de la Republica perdió el control. Anarquistas, socialistas y comunistas ocuparon los latifundios, se incautaron de las industrias y se hicieran cargo de los servicios públicos. • La división ideológica se instaló en España.
  • 23. • La Sociedad de Naciones aprobó la no- intervención, lo que significaba que los países democráticos no ayudarían a la republica. Solo la URSS apoyó con armamento. Sin embargo, la republica fue capaz de despertar la solidaridad de miles de voluntarios de países democrático que formando las Brigadas Internacionales y vinieron a España a luchar contra el franquismo. Desde el primer momento, Franco contó con la ayuda de Hitler y Mussolini.
  • 24. • Alemania proporciono aviones (Legión Cóndor) e Italia envió unos 80.000 Soldados. • La guerra se alargó hasta 1º de abril de 1939. en sus casi tres años se distinguen varias etapas.
  • 25. Las etapas de la Guerra Civil I • 1º etapa: Agosto- octubre de 1936 • El avance franquista • Con ayuda de los aviones alemanes, el ejército de Marruecos cruzo hacia la Península y avanzo rápidamente por Andalucía occidental y Extremadura en dirección a Madrid. Miles de refugiados llegaran a la capital huyendo del avance franquista. En planteamiento inicial de los rebeldes consistió en lograr la conquista de Madrid de la forma más rápida posible.
  • 26. • El general Mola se dirigió desde el Norte. • El general Franco avanzo desde Andalucía. • En septiembre de 1936, ambos ejército se encontraron en Gredos pero el ataque a la capital se demoró por la decisión de Franco de desviarse para libarse a los sitiados en el alcázar de Toledo.
  • 27. • 2º etapa: octubre de 1936-octubre de 1937 • La campaña del Norte • El gobierno de la republica se reorganizo incluyendo a todos los partidos de izquierdas y nacionalistas vascos y catalanes. El socialista Largo Caballero fue su presidente. Los anarquistas, ante la gravedad de la situación, aceptaron incorporarse y renunciaron a sus principios de no colaborar con ningún Estado. El 6 de noviembre, con el ejército franquista a las puertas de Madrid, el gobierno tuvo que desplazarse a Valencia.
  • 28. • Todo el mundo anunciaba la caída de la capital en manos franquistas, pero el pueblo resistió. En la batalla de Madrid destacó la organización de los comunistas, y llegaron a tiempo los tanques soviéticos y las Brigadas Internacionales. La moral del ejército republicano aumentó y en los meses siguientes derroto al bando nacionales en las batallas de Jarama y Guadalajara. • Madrid resistió hasta el final de la guerra, dos años después. Franco, al no poder conquistarla, dirigió sus esfuerzos a conquistar el norte de España, desde Asturias a Bilbao. En abril de 1937 se produjo el bombardeo de Guernica por aviones Junker alemanes.
  • 29. Las etapas de la Guerra Civil II • 3º etapa: octubre 1937-julio de 1938 • La decisión de la guerra • Los éxitos de la Republica duraron poco tiempo porque surgieron graves enfrentamientos entre comunistas y anarquistas. Un nuevo Gobierno de corte comunista fue presidido por socialista Juan Negrín.
  • 30. El ejercito franquista tomó el nuevo la iniciativa. En marzo de 1938, avanzó por el Teruel y consiguió aislar Cataluña del resto de la España republicana. En el verano, se inició la decisiva Batalla de Ebro. El ejercito republicana trató, durante meses la que los franquistas no cruzaran dicho río y avanzaran sobre Cataluña.
  • 31. • 4º etapa: junio de 1938-abril de 1939 • Hacia la derrota de la republica • En noviembre de 1938, el ejercito republicano fue definitivamente derrotado. • En enero de 1939, Franco avanzó por Cataluña, y Barcelona cayó sin apenas resistencia. Miles de españoles huyeran a Francia. El resto de España republicana no podía resistir mucho mas tiempo: Madrid cayó el 29 de marzo de 1939.
  • 32. • El 1 de abril seria el día de la victoria franquista y el final de la guerra. Se calculaba que se produjeron medio millón de muertos y quizás otros tantos españoles tuvieron que tomar el camino del exilio.