SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9: España primer tercio
del siglo XX
Eduardo Salas
Martínez
I.E.S. Costa del Sol
1.- Monarquía, república y guerra civil
MONARQUÍA
ALFONSO XIII
(1902-1931)
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1923)
DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
CRISIS DE LA MONARQUÍA (1930-1931)
II REPÚBLICA
ESPAÑOLA
(1931-1939)
Gobierno Provisional
(14 de abril de 1931- noviembre 1931)
Bienio reformista
(1931-33)
Bienio derechista o negro
(1933-36)
Frente Popular
(feb- julio 1936)
Alzamiento
(julio 1936)
GUERRA
CIVIL
(18 DE JULIO 1936
1 DE ABRIL 1939)
2.- La España de Alfonso XIII
2.1 Primeras décadas del reinado
• El reinado de Alfonso XIII heredó el régimen político de la Restauración y
todos sus problemas.
• Se basaba en un sistema bipartidista: Liberales y Conservadores. El
caciquismo seguía manipulando las elecciones.
• Destacan José Canalejas (liberal) y Antonio Maura (conservador).
• El país seguía modernizándose, se asentaban las regiones industriales y las
ciudades creciendo.
• Problemas durante los primeros años:
 Resurgimiento de los nacionalismos (Lliga Catalana de Cambó).
 Ejército dolido por el Desastre del 98. Busca resarcirse de la derrota.
 El objetivo será Marruecos: Conferencia de Algeciras (1906).
 Desarrollo del movimiento obrero y de la oposición de izquierdas.
 Terrorismo anarquista: Atentados y represalias burguesas.
Semana Trágica de Barcelona (Julio de 1909)
• Fue una de las principales crisis del reinado.
• Su origen está en la guerra de Marruecos, donde se comienza a ocupar el territorio con numerosas
bajas del ejército.
• Se envían reservistas, lo que provoca las protestas de la población.
• Derivará en una insurrección que será sofocada duramente por el Ejército.
• Terminará provocando la caída del Gobierno de Maura.
• España se mantiene neutral en la Primera Guerra Mundial, reportando importantes beneficios
económicos a la gran burguesía, pero pocos al resto de la población.
• Cuando el conflicto termina el país se hunde en una profunda crisis militar, política y social cuya
principales claves serán:
 La protesta del Ejército por las derrotas en Marruecos y el sistema de ascensos en la carrara militar
que beneficiaba a los “africanistas”.
 La reunión de una asamblea de parlamentarios para obtener la convocatoria de elecciones y la
autonomía de Cataluña.
 Huelga general revolucionaria (Asturias, Cataluña y País Vasco)
Crisis del 17
La Guerra de Marruecos
• Este conflicto será decisivo en el fin del sistema político:
 En 1921 se produjo el desastre de Annual donde mueren más de 9.000 soldados españoles.
 En 1923 se realiza una investigación parlamentaria para esclarecer los motivos de la derrota. Se
plantea la responsabilidad del monarca en los hechos.
 Cuando se van a publicar las conclusiones de la investigación (Expediente Picasso), el Capitán
General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de Estado (13 de septiembre de 1923).
 Se implanta una dictadura que contará con el apoyo del rey.
«Desastre de Annual» de HombreDHojalata -
OpenStreetMap18 Meses de Cautiverio. De Annual a
Monte Arruit. Crónica de un testigo. ISBN 978-84-
936950-9-5. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 es
vía Wikimedia Commons -
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Desastre_de
_Annual.svg#/media/File:Desastre_de_Annual.svg
Soldados rifeños
La Primera Bandera de la Legión con su comandante D. Francisco
Franco en primer término. Noviembre de 1920.
Cuando los españoles recuperan la posición de Monte Arruit, la situación
es dantesca. Los cadáveres todavía estaban esparcidos por el terreno
(arriba y abajo).
«Carga del rio Igan» de Augusto Ferrer-Dalmau - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-
SA 3.0 vía Wikimedia Commons -
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Carga_del_rio_Igan.jpg#/media/File:Carga_del_rio_Igan
.jpg
2.2 La dictadura de Primo de Rivera
• Alfonso XIII autorizó al general Primo de Rivera a formar gobierno.
Las Cortes quedaron disueltas.
• No hubo oposición, pues se pensó que la dictadura sería transitoria y
“necesaria”.
• Los principales acontecimientos de esta etapa serían:
 El fin de la Guerra de Marruecos con el desembarco de
Alhucemas(1925), con apoyo francés. Destacan la Legión y
Francisco Franco. Los combates terminan en 1927.
 Se reprodujo el sistema corporativo italiano para acabar con la
conflictividad social.
 En Cataluña la conflictividad social se resuelve con la restricción de
libertades.
 En 1929 se celebran la Exposición Internacional de Barcelona y la
Exposición Iberoamericana de Sevilla.
• El fin de la dictadura se precipitó por:
 El autoritarismo de su gobierno.
 La pérdida de apoyo del rey y el Ejército.
 Descontento de los intelectuales y la sociedad.
2.3 La economía
• España pasó de una economía liberalizada a un modelo
intervencionista:
Predominio del sector agrario poco modernizado.
Industrialización concentrada en Cataluña, País Vasco y Madrid.
Mejora de las redes viarias (ferrocarril y carreteras).
Desarrollo de la Banca.
Protección estatal a la producción nacional (aranceles).
Reducción de la exportación.
• Un ejemplo de intervencionismo económico serían las grandes
empresas monopolísticas:
CAMPSA
Telefónica
Iberia
• También se llevan a cabo obras públicas que animan la economía a
costa de subir el endeudamiento.
El Chorro
Edificio de
Tabacalera
Barrio de
Ciudad Jardín
2.4 La sociedad
• La población española aumentó
unos 7 millones de habitantes en
menos de 40 años.
• Más de la mitad de los españoles
vivían en zonas rurales. En el sur
existía un alto índice de jornaleros
que tenían condiciones de vida
miserables frente a la oligarquía
terrateniente.
• En las ciudades prosperó una
creciente clase media y aumentó
el número de obreros industriales.
• Las diferencias sociales a penas
disminuyeron. La Gran Depresión
las aumentó.
Jornaleros segando
Fábrica de
Hispano-Suiza
Pilar Careaga y Basabe, la primera
ingeniera de España
2.5 Fin del reinado de Alfonso XIII
• En 1930, Alfonso XIII, quiere volver al sistema constitucional de la
Restauración.
• Pero la monarquía estaba muy desprestigiada y la presión de los
grupos republicanos y los intelectuales rechazaban esa posibilidad.
• Los grupos republicanos firman en 1930 el Pacto de San
Sebastián, comprometiéndose a instaurar la república en España.
• El gobierno convoca elecciones municipales en abril de 1931, que
fueron ganadas por una coalición republicano-socialista en las
grandes ciudades.
• Ante estos resultados Alfonso XIII abandona el país y el 14 de abril
se proclama la II República Española.
http://historia-con-arte.blogspot.com.es/2010/12/elecciones-durante-la-ii-republica.html
• Esto supuso la implantación de un régimen auténticamente
democrático en España.
• Las circunstancias que acompañaron la implantación de la República
fueron varias:
 La victoria de los republicanos en las ciudades se debió a la nula influencia del
caciquismo en las urbes.
 La euforia ante la derrota de los grupos conservadores llevó a los radicales a
quemar edificios religiosos como represalia por su apoyo al régimen.
 Por primera vez se movilizan las masas urbanas.
Palacio Episcopal de Málaga
en llamas 12/05/ 1931Proclamación de la República
en Madrid 14/03/1931
3.-La Segunda República
Gobierno Provisional (Abril - Noviembre 1931)
• Este gobierno incluía a numerosos intelectuales
• Objetivos: Modernización e instaurar la democracia.
• Convoca elecciones legislativas para elaborar una constitución.
• En las elecciones de junio de 1931 triunfan republicanos y socialistas.
Gobierno Reformista (1931-33)
 En 1931 se promulga la Constitución de la República
 España se define como una República de trabajadores de todas las clases.
 El jefe de Estado es un presidente elegido por seis años.
 Sistema legislativo unicameral (Congreso).
 Sufragio universal (voto femenino).
 Separación entre Iglesia y Estado.
• Principales reformas:
 Aprobación de la autonomía para Cataluña (1932)
 Reforma militar:
 Se reduce el número de mandos (jura de fidelidad a la República)
 Cierre de la Academia Militar de Zaragoza Agravio al Gral. Franco
• Se disuelve la Compañía de Jesús
• Se prohíbe la enseñanza a las órdenes religiosas
• Se retira la aportación estatal
 Reforma religiosa
 Reforma agraria Aplazada desde hacía más de un siglo era necesaria por:
• Reducir el minifundismo (Galicia y resto del norte)
• Latifundismo en la mitad sur (especialmente Andalucía y Extremadura)
 Condiciones muy penosas de los jornaleros
 Combate al caciquismo
• Subarriendo de tierras Especulación
Para acabar con esta situación se aprueba una ley de reforma agraria:
Expropiación de los latifundios
Reparto de tierras entre los jornaleros
Se crearía una masa de propietarios favorables a la República
Se acabaría así con el caciquismo en las zonas rurales
• Yo tengo clavada en la conciencia, desde mi infancia, la visión sombría del jornalero. Yo le he visto
pasear su hambre por las calles del pueblo, confundiendo su agonía con la agonía triste de las tardes
invernales; he presenciado cómo son repartidos entre los vecinos acomodados, para que éstos les
otorguen una limosna de trabajo, tan sólo por fueros de caridad; los he contemplado en los cortijos,
desarrollando una vida que se confunde con la de las bestias; les he visto dormir hacinados en las sucias
gañanías, comer el negro pan de los esclavos, esponjado en el gazpacho mal oliente, y servido, como a
manadas de siervos, en el dornillo común; trabajar de sol a sol, empapados por la lluvia en el invierno,
caldeados en la siega por los ardores de la canícula, y he sentido indignación al ver que sus mujeres se
deforman consumidas por la miseria en las rudas faenas del campo; al contemplar cómo sus hijos
perecen faltos de higiene y de pan; cómo sus inteligencias pierden, atrofiadas por la virtud de una
bárbara pedagogía, que tiene un templo digno en escuelas como cuadras o permaneciendo totalmente
incultas, requerida toda la actividad, desde la más tierna niñez, por el cuidado de la propia subsistencia,
al conocer todas, absolutamente todas, las estrecheces y miserias de sus hogares desojados. Y, después,
he sentido vergüenza al leer en escritores extranjeros que el escándalo de su existencia miserable ha
traspasado las fronteras para vergüenza de España y de Andalucía.
Blas Infante, Ideal Andaluz. Sevilla. Arévalo, 1915; Reed. Sevilla. Junta de
Andalucía, 1982, pp.86-92; reproducido en Andalucía, nº 4, septiembre de 1916,
pp. 4-5.
Situación de los jornaleros andaluces
 Reforma educativa:
• Se apuesta por la enseñanza laica, tomando como modelo la Institución
Libre de Enseñanza y alejando la influencia del clero.
• Se crean nuevas escuelas e institutos y se dignifica al profesorado.
• Se mejora la formación de los profesores.
• Se llevó la cultura al medio rural con las “Misiones pedagógicas”
Una maestra y sus alumnas, en El Saucejo (Sevilla) junto a la bandera republicana.
La foto formó parte de una exposición sobre la época celebrada en Sevilla.
http://elpais.com/diario/2006/04/17/educacion/1145224801_850215.html
 Repercusión de las medidas
• Se demostró la actitud reformista de la República, pero su rapidez y
amplitud le hizo ganarse numerosos enemigos:
 Monárquicos
 Militares
 Iglesia
 Propietarios agrarios
• Finalmente la división de los partidos de gobierno y los sucesos de Casas
Viejas debilitaron al gobierno que perdió las elecciones del año 1933
Gobierno conservador o Bienio negro
 En 1933 ganan las elecciones los partidos más conservadores, destacando la
CEDA.
 Se frenan las reformas emprendidas en la etapa anterior, como la agraria.
 El miedo a que se traicionase a al República lleva a los grupos de izquierdas
(PSOE, UGT, CNT) a organizar una huelga revolucionaria:
 Levantamiento en Cataluña Se proclama el “Estado Catalán
dentro de la República Española”. Se restaura la autoridad del
gobierno central por el Ejército y se suspende la autonomía.
 Revolución de Asturias (1934) Sofocada por el ejército de
Marruecos, dirigido por el Gral. Franco.
 Las cárceles se llenan de presos políticos.
 Finalmente la coalición de fuerzas conservadoras se rompe por casos
de corrupción que salen a la luz.
 En febrero del año 1936 se convocan nuevas elecciones.
 Los partidos políticos de izquierdas se presentan unidos en la coalición
Frente Popular frente a los de derechas que acuden divididos.
 Esta concentración del voto les favorece.
Gobierno del Frente Popular
 Se forma un gobierno de izquierdas presidido por Azaña. Una de sus
primeras medidas será liberar a los encarcelados por la crisis del 34.
 El gobierno intentó seguir con las reformas, pero la conflictividad social y
civil entre grupos de izquierda y derecha hacía previsible un estallido
revolucionario o un pronunciamiento militar.
 Ante esta situación la derecha, liderada por José Calvo Sotelo, se oponía
firmemente al gobierno del Frente Popular.
 Los rumores que le acusaban incitar un golpe militar y como represalia al
asesinato de un militar izquierdista provocan que sea detenido y asesinado
por un grupo de guardias de asalto.
 Estos acontecimientos precipitan el golpe de Estado que habían preparado
un grupo de militares africanistas.
Entierros del Teniente Castillo y de Calvo Sotelo
Dale al play para ver un resumen
4.- La Guerra Civil
• El 17 de julio de 1936 un sector del ejército de Marruecos se subleva contra el
gobierno legítimo de la República.
• El 18 la sublevación, apoyada por carlistas, monárquicos y falangistas, y
dirigida por el Gral. Mola y después por Franco se extiende por España.
• El gobierno republicano conservó su autoridad en el resto del país. Se armó
a las milicias de los sindicatos y los partidos.
• Esta situación provocó el estallido de la Guerra Civil.
• Las potencias internacionales acordaron crear un Comité de no
Intervención.
• Pese a todo el Gral. Franco contó con el apoyo de Italia y Alemania (en este
último caso a cambio de concesiones mineras de wolframio (mineral
utilizado en la munición y en los blindajes).
• El gobierno de la República tuvo el apoyo de la Unión Soviética, a cambio
del depósito del oro del Banco de España en Moscú. También contó con el
apoyo de los voluntarios de las brigadas internacionales.
• Durante tres años se libraron durísimas batallas. El ejército rebelde estaba
mejor preparado y mantuvo una férrea disciplina. La represión fue brutal
en ambos bandos.
• Finalmente, el 1 de abril de 1939, Franco proclamó su victoria.
Dale al play para ver las causas del conflicto
• Se calcula que murieron medio millón de personas. Un número similar
abandonará el país rumbo a otros países europeos e iberoamericanos.
• Las represalias contra los vencidos serán sistemáticas durante años.
Campo de concentración de Argelès-sur-Mer
Los prisioneros de Mauthausenreciben a las tropas aliadas
Durante la Guerra Civil,
pero, sobre todo, en la
inmediata posguerra,
multitudde mujeres
republicanas fueron
vejadas y represaliadas
impunemente.
Campo de concentración de Torremolinos.
“Los presos de este campo de concentración
franquista,más de 4.000 en 1939, fueron
obligados a comenzar la construcciónde las
pistas del aeropuerto de Málaga”. Memoria
Histórica
• El Gral. Franco se convierte en el nuevo jefe del Estado, estableciendo un
régimen dictatorial y acabando con los intentos regeneracionistas.
• Este régimen perdurará casi cuarenta años.
5.- La Edad de Plata de la cultura
española
5.1-La cultura
• Desde el Desastre del 98 hasta la Guerra Civil se desarrolló en España una
brillante época cultural.
• La ciencia experimentó un resurgimiento gracias a la Junta de
Ampliación de Estudios que permitió la salida de al extranjero de
investigadores. Destacarán Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa
(Premios Nobel de Medicina).
• También destacará el ingeniero Juan de la Cierva, inventor del autogiro
(precedente del helicóptero).
Pincha sobre la foto de Severo Ochoa
para conocer su relación con Málaga.
• La literatura fue el campo más destacado. En los primeros años del siglo
XX siguen destacando los escritores de la generación del 98.
• Además se desarrolló el novecentismo, en el que destaca José Ortega y
Gasset.
• Destacar también a la generación del 27, en la que destacan Lorca,
Alberti, Cernuda, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Emilio Prados y
Manuel Altolaguirre.
Pincha sobre Lorca
para conocer mejor a
la generación del 27
5.2- El arte
 ARQUITECTURA Se desarrolló el funcionalismo
 ESCULTURA Destacan Pablo Gargallo, Julio González y Alberto
Sánchez
 PINTURA Destacan figuras internacionales como Picasso, Dalí y Miró
 Junto a otros menos conocidos como Ignacio Zuloaga o Julio Romero de
Torres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraOscar Leon
 
14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
Belén Santos
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
Isabel Moratal Climent
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
Alfredo García
 
Adh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAdh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauración
Aula de Historia
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
papefons Fons
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
Luis Lecina
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIILA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIIJUAN DIEGO
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIII
copybird
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach. José Miguel Castanys
 
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la RestauraciónEl reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración244cursolaboral
 
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Alfredo García
 
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
Isabel Moratal Climent
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 

La actualidad más candente (20)

Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
Adh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAdh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauración
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
 
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIILA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIII
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la RestauraciónEl reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
 
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
 
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 

Destacado

Avance ppt revolucion industrial (1)
Avance ppt revolucion industrial (1)Avance ppt revolucion industrial (1)
Avance ppt revolucion industrial (1)Clarisa Flous
 
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimenUnidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Carmen Molina Povea
 
Unificación Italiana
Unificación ItalianaUnificación Italiana
Unificación Italianasorayachavala
 
Arte sXX-vanguardias
Arte sXX-vanguardiasArte sXX-vanguardias
Arte sXX-vanguardias
Carmen Molina Povea
 
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinásticoGuerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Carmen Pagán
 
Art Realism Impressionism and Avant gardes
Art Realism Impressionism and Avant gardesArt Realism Impressionism and Avant gardes
Art Realism Impressionism and Avant gardes
Carmen Molina Povea
 
Unificacion italiana
Unificacion italianaUnificacion italiana
Unificacion italiana
Carmen Molina Povea
 
Revision of tenses_4_eso
Revision of tenses_4_esoRevision of tenses_4_eso
Revision of tenses_4_eso
Ana Arias Castro
 
Revision of tenses_3_eso
Revision of tenses_3_esoRevision of tenses_3_eso
Revision of tenses_3_eso
Ana Arias Castro
 
Miley cyrus
Miley cyrusMiley cyrus
Miley cyrus
Ana Arias Castro
 
Angelina Jolie
Angelina JolieAngelina Jolie
Angelina Jolie
Ana Arias Castro
 
Lionel Messi
Lionel MessiLionel Messi
Lionel Messi
Ana Arias Castro
 
Biography: Ariana Grande
Biography: Ariana GrandeBiography: Ariana Grande
Biography: Ariana Grande
Ana Arias Castro
 
Thanksgiving trivia 2017
Thanksgiving trivia 2017Thanksgiving trivia 2017
Thanksgiving trivia 2017
Ana Arias Castro
 
USSR WORKING CLASS
USSR WORKING CLASSUSSR WORKING CLASS
USSR WORKING CLASS
Alfonso Poza
 
Russian Revolution 1917
Russian Revolution 1917Russian Revolution 1917
Russian Revolution 1917
Alfonso Poza
 
1929 Crash, Great Depression and New Deal
1929 Crash, Great Depression and New Deal1929 Crash, Great Depression and New Deal
1929 Crash, Great Depression and New Deal
Alfonso Poza
 

Destacado (20)

Arte en el s. XIX en España.
Arte en el s. XIX en España.Arte en el s. XIX en España.
Arte en el s. XIX en España.
 
Avance ppt revolucion industrial (1)
Avance ppt revolucion industrial (1)Avance ppt revolucion industrial (1)
Avance ppt revolucion industrial (1)
 
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimenUnidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
 
Unificación Italiana
Unificación ItalianaUnificación Italiana
Unificación Italiana
 
Arte sXX-vanguardias
Arte sXX-vanguardiasArte sXX-vanguardias
Arte sXX-vanguardias
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinásticoGuerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
 
Art Realism Impressionism and Avant gardes
Art Realism Impressionism and Avant gardesArt Realism Impressionism and Avant gardes
Art Realism Impressionism and Avant gardes
 
Russian Revolution
Russian RevolutionRussian Revolution
Russian Revolution
 
Unificacion italiana
Unificacion italianaUnificacion italiana
Unificacion italiana
 
Revision of tenses_4_eso
Revision of tenses_4_esoRevision of tenses_4_eso
Revision of tenses_4_eso
 
Revision of tenses_3_eso
Revision of tenses_3_esoRevision of tenses_3_eso
Revision of tenses_3_eso
 
Miley cyrus
Miley cyrusMiley cyrus
Miley cyrus
 
Angelina Jolie
Angelina JolieAngelina Jolie
Angelina Jolie
 
Lionel Messi
Lionel MessiLionel Messi
Lionel Messi
 
Biography: Ariana Grande
Biography: Ariana GrandeBiography: Ariana Grande
Biography: Ariana Grande
 
Thanksgiving trivia 2017
Thanksgiving trivia 2017Thanksgiving trivia 2017
Thanksgiving trivia 2017
 
USSR WORKING CLASS
USSR WORKING CLASSUSSR WORKING CLASS
USSR WORKING CLASS
 
Russian Revolution 1917
Russian Revolution 1917Russian Revolution 1917
Russian Revolution 1917
 
1929 Crash, Great Depression and New Deal
1929 Crash, Great Depression and New Deal1929 Crash, Great Depression and New Deal
1929 Crash, Great Depression and New Deal
 

Similar a Tema9 españa primer tercio siglo xx

Spanish civil war
Spanish civil warSpanish civil war
Spanish civil war
kon1
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diverIrene_BE
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diverIrene_BE
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
Inesmendozalonso
 
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
MaradelasNievesOrteg1
 
Presentacion guerra civil
Presentacion guerra civilPresentacion guerra civil
Presentacion guerra civilcarmeen_13
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francojmap2222
 
España Alfonso XIII
España Alfonso XIIIEspaña Alfonso XIII
España Alfonso XIIIluygy1996
 
España s XX_esquema
España s XX_esquemaEspaña s XX_esquema
España s XX_esquemaAntonio
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Trabajo de Historia
Trabajo de HistoriaTrabajo de Historia
Trabajo de Historia
Noelia Ortiz
 
UDI 6 España século XX
UDI 6 España século XXUDI 6 España século XX
UDI 6 España século XX
EvaPaula
 
España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21
Genesis Diaz
 
España 1902 1939
España 1902 1939España 1902 1939
España 1902 1939
4ABRodrigocaro
 

Similar a Tema9 españa primer tercio siglo xx (20)

Spanish civil war
Spanish civil warSpanish civil war
Spanish civil war
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diver
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diver
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
 
Present rep
Present repPresent rep
Present rep
 
Present2 rep
Present2 repPresent2 rep
Present2 rep
 
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Presentacion guerra civil
Presentacion guerra civilPresentacion guerra civil
Presentacion guerra civil
 
Present rep
Present repPresent rep
Present rep
 
LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
LA II REPÚBLICA ESPAÑOLALA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
 
España Alfonso XIII
España Alfonso XIIIEspaña Alfonso XIII
España Alfonso XIII
 
Tema 5.
Tema 5.Tema 5.
Tema 5.
 
España s XX_esquema
España s XX_esquemaEspaña s XX_esquema
España s XX_esquema
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Trabajo de Historia
Trabajo de HistoriaTrabajo de Historia
Trabajo de Historia
 
UDI 6 España século XX
UDI 6 España século XXUDI 6 España século XX
UDI 6 España século XX
 
España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21
 
España 1902 1939
España 1902 1939España 1902 1939
España 1902 1939
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Tema9 españa primer tercio siglo xx

  • 1. TEMA 9: España primer tercio del siglo XX Eduardo Salas Martínez I.E.S. Costa del Sol
  • 2. 1.- Monarquía, república y guerra civil MONARQUÍA ALFONSO XIII (1902-1931) CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1923) DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) CRISIS DE LA MONARQUÍA (1930-1931) II REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1939) Gobierno Provisional (14 de abril de 1931- noviembre 1931) Bienio reformista (1931-33) Bienio derechista o negro (1933-36) Frente Popular (feb- julio 1936) Alzamiento (julio 1936) GUERRA CIVIL (18 DE JULIO 1936 1 DE ABRIL 1939)
  • 3. 2.- La España de Alfonso XIII
  • 4. 2.1 Primeras décadas del reinado • El reinado de Alfonso XIII heredó el régimen político de la Restauración y todos sus problemas. • Se basaba en un sistema bipartidista: Liberales y Conservadores. El caciquismo seguía manipulando las elecciones. • Destacan José Canalejas (liberal) y Antonio Maura (conservador). • El país seguía modernizándose, se asentaban las regiones industriales y las ciudades creciendo.
  • 5. • Problemas durante los primeros años:  Resurgimiento de los nacionalismos (Lliga Catalana de Cambó).  Ejército dolido por el Desastre del 98. Busca resarcirse de la derrota.  El objetivo será Marruecos: Conferencia de Algeciras (1906).  Desarrollo del movimiento obrero y de la oposición de izquierdas.  Terrorismo anarquista: Atentados y represalias burguesas.
  • 6. Semana Trágica de Barcelona (Julio de 1909) • Fue una de las principales crisis del reinado. • Su origen está en la guerra de Marruecos, donde se comienza a ocupar el territorio con numerosas bajas del ejército. • Se envían reservistas, lo que provoca las protestas de la población. • Derivará en una insurrección que será sofocada duramente por el Ejército. • Terminará provocando la caída del Gobierno de Maura.
  • 7. • España se mantiene neutral en la Primera Guerra Mundial, reportando importantes beneficios económicos a la gran burguesía, pero pocos al resto de la población. • Cuando el conflicto termina el país se hunde en una profunda crisis militar, política y social cuya principales claves serán:  La protesta del Ejército por las derrotas en Marruecos y el sistema de ascensos en la carrara militar que beneficiaba a los “africanistas”.  La reunión de una asamblea de parlamentarios para obtener la convocatoria de elecciones y la autonomía de Cataluña.  Huelga general revolucionaria (Asturias, Cataluña y País Vasco) Crisis del 17
  • 8.
  • 9. La Guerra de Marruecos • Este conflicto será decisivo en el fin del sistema político:  En 1921 se produjo el desastre de Annual donde mueren más de 9.000 soldados españoles.  En 1923 se realiza una investigación parlamentaria para esclarecer los motivos de la derrota. Se plantea la responsabilidad del monarca en los hechos.  Cuando se van a publicar las conclusiones de la investigación (Expediente Picasso), el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de Estado (13 de septiembre de 1923).  Se implanta una dictadura que contará con el apoyo del rey. «Desastre de Annual» de HombreDHojalata - OpenStreetMap18 Meses de Cautiverio. De Annual a Monte Arruit. Crónica de un testigo. ISBN 978-84- 936950-9-5. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 es vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Desastre_de _Annual.svg#/media/File:Desastre_de_Annual.svg
  • 10. Soldados rifeños La Primera Bandera de la Legión con su comandante D. Francisco Franco en primer término. Noviembre de 1920. Cuando los españoles recuperan la posición de Monte Arruit, la situación es dantesca. Los cadáveres todavía estaban esparcidos por el terreno (arriba y abajo). «Carga del rio Igan» de Augusto Ferrer-Dalmau - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY- SA 3.0 vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Carga_del_rio_Igan.jpg#/media/File:Carga_del_rio_Igan .jpg
  • 11. 2.2 La dictadura de Primo de Rivera • Alfonso XIII autorizó al general Primo de Rivera a formar gobierno. Las Cortes quedaron disueltas. • No hubo oposición, pues se pensó que la dictadura sería transitoria y “necesaria”.
  • 12. • Los principales acontecimientos de esta etapa serían:  El fin de la Guerra de Marruecos con el desembarco de Alhucemas(1925), con apoyo francés. Destacan la Legión y Francisco Franco. Los combates terminan en 1927.
  • 13.  Se reprodujo el sistema corporativo italiano para acabar con la conflictividad social.  En Cataluña la conflictividad social se resuelve con la restricción de libertades.  En 1929 se celebran la Exposición Internacional de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
  • 14. • El fin de la dictadura se precipitó por:  El autoritarismo de su gobierno.  La pérdida de apoyo del rey y el Ejército.  Descontento de los intelectuales y la sociedad.
  • 15. 2.3 La economía • España pasó de una economía liberalizada a un modelo intervencionista: Predominio del sector agrario poco modernizado. Industrialización concentrada en Cataluña, País Vasco y Madrid. Mejora de las redes viarias (ferrocarril y carreteras). Desarrollo de la Banca. Protección estatal a la producción nacional (aranceles). Reducción de la exportación.
  • 16. • Un ejemplo de intervencionismo económico serían las grandes empresas monopolísticas: CAMPSA Telefónica Iberia
  • 17. • También se llevan a cabo obras públicas que animan la economía a costa de subir el endeudamiento. El Chorro Edificio de Tabacalera Barrio de Ciudad Jardín
  • 18. 2.4 La sociedad • La población española aumentó unos 7 millones de habitantes en menos de 40 años. • Más de la mitad de los españoles vivían en zonas rurales. En el sur existía un alto índice de jornaleros que tenían condiciones de vida miserables frente a la oligarquía terrateniente. • En las ciudades prosperó una creciente clase media y aumentó el número de obreros industriales. • Las diferencias sociales a penas disminuyeron. La Gran Depresión las aumentó. Jornaleros segando Fábrica de Hispano-Suiza Pilar Careaga y Basabe, la primera ingeniera de España
  • 19. 2.5 Fin del reinado de Alfonso XIII • En 1930, Alfonso XIII, quiere volver al sistema constitucional de la Restauración. • Pero la monarquía estaba muy desprestigiada y la presión de los grupos republicanos y los intelectuales rechazaban esa posibilidad. • Los grupos republicanos firman en 1930 el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a instaurar la república en España.
  • 20. • El gobierno convoca elecciones municipales en abril de 1931, que fueron ganadas por una coalición republicano-socialista en las grandes ciudades. • Ante estos resultados Alfonso XIII abandona el país y el 14 de abril se proclama la II República Española. http://historia-con-arte.blogspot.com.es/2010/12/elecciones-durante-la-ii-republica.html
  • 21. • Esto supuso la implantación de un régimen auténticamente democrático en España. • Las circunstancias que acompañaron la implantación de la República fueron varias:  La victoria de los republicanos en las ciudades se debió a la nula influencia del caciquismo en las urbes.  La euforia ante la derrota de los grupos conservadores llevó a los radicales a quemar edificios religiosos como represalia por su apoyo al régimen.  Por primera vez se movilizan las masas urbanas. Palacio Episcopal de Málaga en llamas 12/05/ 1931Proclamación de la República en Madrid 14/03/1931
  • 23. Gobierno Provisional (Abril - Noviembre 1931) • Este gobierno incluía a numerosos intelectuales • Objetivos: Modernización e instaurar la democracia. • Convoca elecciones legislativas para elaborar una constitución. • En las elecciones de junio de 1931 triunfan republicanos y socialistas.
  • 24. Gobierno Reformista (1931-33)  En 1931 se promulga la Constitución de la República  España se define como una República de trabajadores de todas las clases.  El jefe de Estado es un presidente elegido por seis años.  Sistema legislativo unicameral (Congreso).  Sufragio universal (voto femenino).  Separación entre Iglesia y Estado.
  • 25. • Principales reformas:  Aprobación de la autonomía para Cataluña (1932)  Reforma militar:  Se reduce el número de mandos (jura de fidelidad a la República)  Cierre de la Academia Militar de Zaragoza Agravio al Gral. Franco • Se disuelve la Compañía de Jesús • Se prohíbe la enseñanza a las órdenes religiosas • Se retira la aportación estatal  Reforma religiosa
  • 26.  Reforma agraria Aplazada desde hacía más de un siglo era necesaria por: • Reducir el minifundismo (Galicia y resto del norte) • Latifundismo en la mitad sur (especialmente Andalucía y Extremadura)  Condiciones muy penosas de los jornaleros  Combate al caciquismo • Subarriendo de tierras Especulación Para acabar con esta situación se aprueba una ley de reforma agraria: Expropiación de los latifundios Reparto de tierras entre los jornaleros Se crearía una masa de propietarios favorables a la República Se acabaría así con el caciquismo en las zonas rurales
  • 27. • Yo tengo clavada en la conciencia, desde mi infancia, la visión sombría del jornalero. Yo le he visto pasear su hambre por las calles del pueblo, confundiendo su agonía con la agonía triste de las tardes invernales; he presenciado cómo son repartidos entre los vecinos acomodados, para que éstos les otorguen una limosna de trabajo, tan sólo por fueros de caridad; los he contemplado en los cortijos, desarrollando una vida que se confunde con la de las bestias; les he visto dormir hacinados en las sucias gañanías, comer el negro pan de los esclavos, esponjado en el gazpacho mal oliente, y servido, como a manadas de siervos, en el dornillo común; trabajar de sol a sol, empapados por la lluvia en el invierno, caldeados en la siega por los ardores de la canícula, y he sentido indignación al ver que sus mujeres se deforman consumidas por la miseria en las rudas faenas del campo; al contemplar cómo sus hijos perecen faltos de higiene y de pan; cómo sus inteligencias pierden, atrofiadas por la virtud de una bárbara pedagogía, que tiene un templo digno en escuelas como cuadras o permaneciendo totalmente incultas, requerida toda la actividad, desde la más tierna niñez, por el cuidado de la propia subsistencia, al conocer todas, absolutamente todas, las estrecheces y miserias de sus hogares desojados. Y, después, he sentido vergüenza al leer en escritores extranjeros que el escándalo de su existencia miserable ha traspasado las fronteras para vergüenza de España y de Andalucía. Blas Infante, Ideal Andaluz. Sevilla. Arévalo, 1915; Reed. Sevilla. Junta de Andalucía, 1982, pp.86-92; reproducido en Andalucía, nº 4, septiembre de 1916, pp. 4-5. Situación de los jornaleros andaluces
  • 28.  Reforma educativa: • Se apuesta por la enseñanza laica, tomando como modelo la Institución Libre de Enseñanza y alejando la influencia del clero. • Se crean nuevas escuelas e institutos y se dignifica al profesorado. • Se mejora la formación de los profesores. • Se llevó la cultura al medio rural con las “Misiones pedagógicas” Una maestra y sus alumnas, en El Saucejo (Sevilla) junto a la bandera republicana. La foto formó parte de una exposición sobre la época celebrada en Sevilla. http://elpais.com/diario/2006/04/17/educacion/1145224801_850215.html
  • 29.  Repercusión de las medidas • Se demostró la actitud reformista de la República, pero su rapidez y amplitud le hizo ganarse numerosos enemigos:  Monárquicos  Militares  Iglesia  Propietarios agrarios • Finalmente la división de los partidos de gobierno y los sucesos de Casas Viejas debilitaron al gobierno que perdió las elecciones del año 1933
  • 30. Gobierno conservador o Bienio negro  En 1933 ganan las elecciones los partidos más conservadores, destacando la CEDA.  Se frenan las reformas emprendidas en la etapa anterior, como la agraria.
  • 31.  El miedo a que se traicionase a al República lleva a los grupos de izquierdas (PSOE, UGT, CNT) a organizar una huelga revolucionaria:  Levantamiento en Cataluña Se proclama el “Estado Catalán dentro de la República Española”. Se restaura la autoridad del gobierno central por el Ejército y se suspende la autonomía.
  • 32.  Revolución de Asturias (1934) Sofocada por el ejército de Marruecos, dirigido por el Gral. Franco.
  • 33.  Las cárceles se llenan de presos políticos.  Finalmente la coalición de fuerzas conservadoras se rompe por casos de corrupción que salen a la luz.  En febrero del año 1936 se convocan nuevas elecciones.
  • 34.  Los partidos políticos de izquierdas se presentan unidos en la coalición Frente Popular frente a los de derechas que acuden divididos.  Esta concentración del voto les favorece. Gobierno del Frente Popular
  • 35.  Se forma un gobierno de izquierdas presidido por Azaña. Una de sus primeras medidas será liberar a los encarcelados por la crisis del 34.  El gobierno intentó seguir con las reformas, pero la conflictividad social y civil entre grupos de izquierda y derecha hacía previsible un estallido revolucionario o un pronunciamiento militar.
  • 36.  Ante esta situación la derecha, liderada por José Calvo Sotelo, se oponía firmemente al gobierno del Frente Popular.  Los rumores que le acusaban incitar un golpe militar y como represalia al asesinato de un militar izquierdista provocan que sea detenido y asesinado por un grupo de guardias de asalto.  Estos acontecimientos precipitan el golpe de Estado que habían preparado un grupo de militares africanistas. Entierros del Teniente Castillo y de Calvo Sotelo Dale al play para ver un resumen
  • 37. 4.- La Guerra Civil • El 17 de julio de 1936 un sector del ejército de Marruecos se subleva contra el gobierno legítimo de la República. • El 18 la sublevación, apoyada por carlistas, monárquicos y falangistas, y dirigida por el Gral. Mola y después por Franco se extiende por España.
  • 38. • El gobierno republicano conservó su autoridad en el resto del país. Se armó a las milicias de los sindicatos y los partidos. • Esta situación provocó el estallido de la Guerra Civil.
  • 39. • Las potencias internacionales acordaron crear un Comité de no Intervención. • Pese a todo el Gral. Franco contó con el apoyo de Italia y Alemania (en este último caso a cambio de concesiones mineras de wolframio (mineral utilizado en la munición y en los blindajes). • El gobierno de la República tuvo el apoyo de la Unión Soviética, a cambio del depósito del oro del Banco de España en Moscú. También contó con el apoyo de los voluntarios de las brigadas internacionales.
  • 40. • Durante tres años se libraron durísimas batallas. El ejército rebelde estaba mejor preparado y mantuvo una férrea disciplina. La represión fue brutal en ambos bandos. • Finalmente, el 1 de abril de 1939, Franco proclamó su victoria. Dale al play para ver las causas del conflicto
  • 41. • Se calcula que murieron medio millón de personas. Un número similar abandonará el país rumbo a otros países europeos e iberoamericanos. • Las represalias contra los vencidos serán sistemáticas durante años. Campo de concentración de Argelès-sur-Mer Los prisioneros de Mauthausenreciben a las tropas aliadas Durante la Guerra Civil, pero, sobre todo, en la inmediata posguerra, multitudde mujeres republicanas fueron vejadas y represaliadas impunemente. Campo de concentración de Torremolinos. “Los presos de este campo de concentración franquista,más de 4.000 en 1939, fueron obligados a comenzar la construcciónde las pistas del aeropuerto de Málaga”. Memoria Histórica
  • 42. • El Gral. Franco se convierte en el nuevo jefe del Estado, estableciendo un régimen dictatorial y acabando con los intentos regeneracionistas. • Este régimen perdurará casi cuarenta años.
  • 43. 5.- La Edad de Plata de la cultura española 5.1-La cultura • Desde el Desastre del 98 hasta la Guerra Civil se desarrolló en España una brillante época cultural. • La ciencia experimentó un resurgimiento gracias a la Junta de Ampliación de Estudios que permitió la salida de al extranjero de investigadores. Destacarán Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa (Premios Nobel de Medicina). • También destacará el ingeniero Juan de la Cierva, inventor del autogiro (precedente del helicóptero). Pincha sobre la foto de Severo Ochoa para conocer su relación con Málaga.
  • 44. • La literatura fue el campo más destacado. En los primeros años del siglo XX siguen destacando los escritores de la generación del 98. • Además se desarrolló el novecentismo, en el que destaca José Ortega y Gasset. • Destacar también a la generación del 27, en la que destacan Lorca, Alberti, Cernuda, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Pincha sobre Lorca para conocer mejor a la generación del 27
  • 45. 5.2- El arte  ARQUITECTURA Se desarrolló el funcionalismo  ESCULTURA Destacan Pablo Gargallo, Julio González y Alberto Sánchez
  • 46.  PINTURA Destacan figuras internacionales como Picasso, Dalí y Miró
  • 47.  Junto a otros menos conocidos como Ignacio Zuloaga o Julio Romero de Torres