SlideShare una empresa de Scribd logo
España de 1902 a 1939
Indice
1.La crisis del liberalismo: el reinado constitucional de Alfonso XIII

2.La crisis del liberalismo: la dictadura de Primo de Rivera

3.La segunda República: un régimen democrático.

4.El Bienio Reformista (1931-1933)

5.El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936).

6.El nacimiento del andalucismo. Blas Infante.

7.El estallido de la Guerra Civil.

8.La evolución de la guerra.

9.Vivir en Guerra.

10.La Edad de Plata de la cultura española
1. El reinado constitucional de Alfonso
 XIII (1902 - 1923)
- Cánovas fue sustituido por Maura , y Sagasta por Canalejas. Se reformó la ley
electoral para acabar con el caciquismo (Maura). Canalejas promovió una política de
descentralización y la llamada ley del candado.
La burguesía catalana y vasca votaron a partidos nacionalistas y los obreros, a los
republicanos.


- Semana Trágica (1909): Las clases populares convocaron una huelga general para
protestar por el hecho de que fuera a ellos a los únicos a los que se enviaba aluchar en la
Guerra de Marruecos. Se produjeron saqueos e incendios de iglesias


- La crisis de 1917 : Coincidieron una protesta política con la convocatoria de una asamblea
para hacer una nueva constitución.


- Entre 1919 y 1923 se inició un periodo de violencia social gracias a la Revolución Rusa.
El gobierno y los empresarios utilizaron la violencia para reprimir las protestas.
2. La dictadura de Primo de Rivera
 (1923 - 1930)

-En 1921 tuvo lugar la guerra de Anual, en la que hubieron 10.000 bajas. En 1923, Primo
de Rivera, con el consentimiento del rey hizo un golpe de estado. Suspendió la Constitución,
disolvió las Cortes, prohibió los partidos políticos y finalizó la guerra de Marruecos.


-Hubo una gran prosperidad económica . En 1927 el régimen autoritario fue criticado i
entre 1929 y 1930 Primo de Rivera dimitió.


-En 1930 se hizo el pacto de San Sebastián, por el cual los partidos políticos
instaurarían una república.
3. La Segunda Republica
Alcalá Zamora era el presidente de la República y las Cortes elaboraron la Constitución de
1931.


Las Cortes elaboraron la Constitución de 1931. Implantaba un régimen democrático en el que
todos los partidos podían estar representados. Sus novedades eran las siguientes:
- Libertades individuales: tenia como nuevos derechos la libertad de expresión, de reunión
o de asociación y el derecho al divorcio
- Sufragio universal: sin distinción de sexos
- Estado laico : no tenia religión oficial y se reconocía la libertad de conciencia y el derecho
a practicar cualquier religion
- Organización territorial descentralizada: se reconocía la posibilidad de crear regiones
autónomas y también las lenguas particulares de dichas regiones junto al castellano
- Bienestar social: la Constitución permitia al gobierno que expropiara bienes considerados
de utilidad pública y animaba a potenciar la enseñanza pública
4. El Bienio Reformista
Las reformas
Entre 1931 y 1933 Azaña fue presidente del gobierno y puso en marcha diversas reformas:
- Pretendían mejorar la producción y el nivel de vida de los campesinos . Expropiaron las tierras
vacías. De éso se encargaba el IRA, pero no pudieron conseguirlo.
- Se concedió la Autonomía de Cataluña el 1932.
- Pretendían reducir el número de militares, los que no juraban la Constitución eran jubilados.
- Reformas laborales : que establecían salarios mínimos y seguros.
- Reforma educativa: se construyeron cerca de 10.000 escuelas y se aumentó el presupuesto para educación
en un 50%.
- Se reguló el matrimonio civil y se implantó el divorcio.
La oposición a las reformas
- El reformismo republicano se encontró con la oposición de los grandes propietarios agrarios, la jerarquía de
la Iglesia católica, una parte del ejercito y sectores de las clases altas y medias.


-En 1932, un golpe de Estado dirigido por el general Sanjurjo, fue frenado por el gobierno. Las fuerzas
de derecha se reagruparon por la Confederación Española de Derechas Autónomas.


-Surgió un grupo de carácter fascista , la Falange Española. Los monárquicos y los carlistas se unieron a la
oposición.


-Desde el obrerismo, la UGT se radicalizó y grupos anarquistas apostaron por la insurrección armada. Hubieron
levantamiento
5. El Bienio conservador y el Frente
Popular
  El Bienio conservador (1933 - 1935)
-En 1933 ganó las elecciones el Partido Radical de Lerroux y gobernó con el soporte de la CEDA y se paralizaron
las reformas de 1932.
-En 1934, la entrada de ministros de la CEDA no fue bien recibida y se hizo la revolución de Octubre.


- Franco acabó con la revolución en Asturias.


- Lluís Companys proclamó la República Catalana y el gobierno central disolvió la Generalitat y encarceló a sus
líderes. Después de ésto, el gobierno entró en crisis. Las diferencias ideológicas y la corrupción del Partido Radical
puso fin a la coalición en 1936 se convocaron elecciones.

  El Frente Popular
-La izquierda se presentó a las elecciones como el Frente Popular. En la derecha ganó Calvo Sotelo y Primo de
Rivera, líder de la Falange Española. El Frente Popular ganó por poco. Reactivaron las reformas y liberaron a
los presos políticos. -Alcalá Zamora fue sustituido y Azaña pasó a ser presidente de la República.


-La crispación aumentaba. El general Mola planeó una conspiración para derrocar la República.


-En julio de 1936 asesinaron al teniente Castillo y Calvo Sotelo. Ésto provocó un alzamiento de las tropas
españolas en el norte de África, dirigido por Francisco Franco.
Resultado de las elecciones de 1936
6. El nacimiento del andalucismo. Blas Infante
Las raíces del andalucismo
-Las encontramos en los movimientos surgidos a finales del siglo XIX. Buscaban la identidad
andaluza y entre estos los había de carácter cultural, preocupados por estudiar la
antropología y la historia andaluzas


-También se encontraba el carácter político, como los movimientos federales y
cantonalistas


-Constitución de Antequera (1883): Surgida en plena Restauración, en ella se recogían
aspiraciones autonómicas para Andalucía. Estas ideas no llegaron a ponerse nunca en
práctica y a principios del siglo XX Blas Infante desarrollo y puso en marcha el andalucismo
6. El nacimiento del andalucismo. Blas Infante
Blas Infante
-Blas nació en Casares ( Málaga ) en el año 1885 , estudió Derecho en Granada y se
interesó por el pasado andalusí y en 1910 obtuvo la plaza de notario en Cantillana (Sevilla).
Sevilla era en aquellos momentos un centro cultural muy importante, donde destacaba la labor
del Ateneo, Blas se reunía allí con otros intelectuales con los que debatía sobre el
regionalismo andaluz.
-Blas participo en el Primer Congreso Georgista Hispanoamericano celebrado en
Ronda (Málaga) en 1913 y en 1915 publicó El Ideal Andaluz, donde recogía la situación de los
campesinos y la idea de que existía un pueblo andaluz con identidad propia
-En 1916 Blas fundó el Centro Andaluz en Sevilla, luego se fundaron en otras partes
de toda Andalucía
-La actividad andalucista se recogió en las Asambleas regionalistas, se celebraron 2, una en
Ronda en 1918, donde se establecieron los símbolos de Andalucia y se propuso la creación de
un Estado federal, y otra en Córdoba en 1918, donde se pasó del regionalismo al nacionalismo
andaluz.
Con la llegada de la Segunda República los Centros Andaluces se convirtieron en la Junta
Liberalista de Andalucia. En 1933 la Asamblea de Córdoba creó el Anteproyecto de Estatuto,
7. El estallido de la Guerra Civil
  El golpe de Estado y división de España
-El 18 de julio de 1936 la insurrección del norte de África se trasladó a la Península. España quedó dividida en dos
partes: la zona nacional y la zona republicana.


-La zona de los nacionales ocupaba Galicia, Castilla la-Mancha y Castilla y León, Cáceres, Andalucía occidental,
Navarra, las Baleares (excepto Menorca) y las Canarias. Se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional, nombraron a
Franco jefe del gobierno y crearon la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensivas Nacionalistas
Sindicalistas (FET y de las JONS).


-La parte republicana controlaba Aragón, el norte de España (excepto Navarra), Cataluña, la zona de Levante, Madrid y
el resto de Andalucía. Crearon las milicias nacionales, que más tarde se agruparon en el ejército popular. Ésto no
funcionó gracias a la mala organización que tuvieron.

  La internacionalización del conflicto
-El Reino Unido y Francia firmaron un acuerdo por el cual no se intervendría en la Guerra Civil española, pero ésto fue
papel mojado ya que se ignoró completamente.


- La URSS ayudó a los republicanos con el oro del Banco de España.


- La Italia Fascista y la Alemania Nazi ayudaron muy superiormente a los nacionales a cambio de concesiones mineras.


-Los republicanos también tuvieron el apoyo de intelectuales como Hemingway o Albert Einstein entre otros, además de
partidos de izquierdas del mundo.
8. La evolución de la guerra
 La campaña alrededor de Madrid (julio de 1936 - marzo de 1937)
-Gracias a la ayuda de los aviones alemanes, las tropas de Marruecos consiguieron entrar
a la Península. De la Andalucía occidental pasaron a Extremadura y Toledo y se quedaron
a las puertas de Madrid.


-La ofensiva sobre Madrid comenzó el otoño de 1936 y se prolongó hasta el invierno. El
gobierno de la República decidió abandonar la capital.


-Las tropas franquistas fueron derrotadas en la batalla del Jarama y en la de Guadalajara,
por lo que no consiguieron entrar aún a la capital.

 El frente del norte (abril - octubre de 1937)
-El 26 de abril de 1937 la Legión Cóndor inició el bombardeo de Guernika. Ésto hizo que
Euskadi, Santander y Asturias cayeran en manos de los nacionales. Esta zona en especial es
rica en industrias y primeras materias, lo que fue una piedra angular en el desarrollo de la
guerra.
En la batalla de Brunete y Belchite los republicanos intentaron parar las tropas franquistas.
8. La evolución de la guerra
 El final de la guerra (octubre de 1937 - abril de 1939)
A finales de 1937 Franco consigue Teruel y aisla a Cataluña. Las tropas republicanas traviesan
el Ebro y allí tuvo lugar la batalla del Ebro, donde el ejercito republicano quedó destruido.
Los nacionales asaltan Barcelona en enero de 1939 y entran en Madrid en marzo del mismo
año. Ésto supuso el final de la guerra con victoria de los nacionales y el final de la Segunda
República Española.
9. Vivir en guerra
 Hambre y represion
-La guerra fue un tiempo de hambre , muerte y miedo. Los republicanos eran los peores
pagados. Se dio el racionamiento de los alimentos .

-Paseos, se les nombraba así a los asesinatos

-Los lideres sindicales fueron asesinados.

-En la zona republicana fueron perseguidos los caciques.

-En ambos miembros muchas personas fueron denunciadas.

-Los fusilados eran enterrados en fosas comunes

 Refugiados y exiliados
-La gente empezó a abandonar sus casas .


-30.000 niños salieron de España hacia otros países.
10. La Edad de Plata de la cultura
 española
-Es un periodo de la cultura española que coincide con unos de los mejores
escritores , artistas y científicos del Siglo XX

-La generación del 98 : integrada por intelectuales influidos por las pérdidas de colonias.

-La generación del 14 : se conoce a esta generación como Novecentismo o Vanguardias.
Intelectuales considerados como la élite.

-La generación del 27 : los artistas tenían una visión integradura de la cultura.
Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Pedro
Salinas, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre y Emilio
Prados




                                                                   Paula Cantero Butelo 4ºB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
Mavi Pastor
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Alfonso Espejo Rodríguez
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Alfredo García
 
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaSegunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaEleuterio J. Saura
 
Tema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república españolaTema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república española
M Angeles Carrasco Miranda
 
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilBloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Marta López
 
España 1902 1939 (4º ESO)
España 1902 1939 (4º ESO)España 1902 1939 (4º ESO)
España 1902 1939 (4º ESO)
DavidProfeSoc
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
oscarjgope
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
albitam
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
oscarjgope
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.minervapink
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicaLuis Alberto
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIIMarcelino Vaquero
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
copybird
 
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
Tema 9.  Tiempos de confrontación en españaTema 9.  Tiempos de confrontación en españa
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
aarasha013
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
Alfredo García
 

La actualidad más candente (20)

Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaSegunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
 
Tema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república españolaTema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república española
 
Historia españa siglo xx
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xx
 
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilBloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
 
España 1902 1939 (4º ESO)
España 1902 1939 (4º ESO)España 1902 1939 (4º ESO)
España 1902 1939 (4º ESO)
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
Tema 9.  Tiempos de confrontación en españaTema 9.  Tiempos de confrontación en españa
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
 
Ii republica agora
Ii republica agoraIi republica agora
Ii republica agora
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 

Destacado

España e galicia de 1902 a 1939
España e galicia de 1902 a 1939España e galicia de 1902 a 1939
España e galicia de 1902 a 1939laurabarrosg
 
T. 7 1902 a 1939
T. 7  1902 a 1939T. 7  1902 a 1939
T. 7 1902 a 1939CSanz
 
T10. España de 1902 a 1939
T10. España de 1902 a 1939T10. España de 1902 a 1939
T10. España de 1902 a 1939
Luis Lecina
 
España 1902 1939 margarita valero
España 1902 1939 margarita valeroEspaña 1902 1939 margarita valero
España 1902 1939 margarita valero4ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey
España de 1902 a 1939 - Por Alejandro ReyEspaña de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey
España de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey4ABRodrigocaro
 
España 1902 1939
España 1902 1939España 1902 1939
España 1902 1939
4ABRodrigocaro
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
AntonioNDominguez
 
La evolución política de España de 1902 a 1939
La evolución política de España de 1902 a 1939La evolución política de España de 1902 a 1939
La evolución política de España de 1902 a 1939
Ángel Ramos López del Prado
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
Daniel Gómez Valle
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
Daniel Gómez Valle
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardiasTema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardiasjesus ortiz
 

Destacado (14)

España e galicia de 1902 a 1939
España e galicia de 1902 a 1939España e galicia de 1902 a 1939
España e galicia de 1902 a 1939
 
T. 7 1902 a 1939
T. 7  1902 a 1939T. 7  1902 a 1939
T. 7 1902 a 1939
 
T10. España de 1902 a 1939
T10. España de 1902 a 1939T10. España de 1902 a 1939
T10. España de 1902 a 1939
 
España 1902 1939 margarita valero
España 1902 1939 margarita valeroEspaña 1902 1939 margarita valero
España 1902 1939 margarita valero
 
España de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey
España de 1902 a 1939 - Por Alejandro ReyEspaña de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey
España de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey
 
España 1902 1939
España 1902 1939España 1902 1939
España 1902 1939
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
La evolución política de España de 1902 a 1939
La evolución política de España de 1902 a 1939La evolución política de España de 1902 a 1939
La evolución política de España de 1902 a 1939
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardiasTema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
 

Similar a España de 1902 a 1939. Paula Cantero

España
EspañaEspaña
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 19334ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
4ABRodrigocaro
 
Trabajo de Historia
Trabajo de HistoriaTrabajo de Historia
Trabajo de Historia
Noelia Ortiz
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diverIrene_BE
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diverIrene_BE
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
serpalue
 
España Alfonso XIII
España Alfonso XIIIEspaña Alfonso XIII
España Alfonso XIIIluygy1996
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
España Franquismo
España Franquismo España Franquismo
España Franquismo Irene_BE
 
España franquismo
España franquismoEspaña franquismo
España franquismoIrene_BE
 
España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21
Genesis Diaz
 
Social 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd termsSocial 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd terms
Elizabeth Luján Mendoza
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Conchagon
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xxFernando
 
Tema 15 la edad contemporanéa
Tema 15 la edad contemporanéaTema 15 la edad contemporanéa
Tema 15 la edad contemporanéajosemati1980
 
La Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaLa Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOla
Joe Schauwitzer
 

Similar a España de 1902 a 1939. Paula Cantero (20)

España
EspañaEspaña
España
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
Trabajo de Historia
Trabajo de HistoriaTrabajo de Historia
Trabajo de Historia
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diver
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diver
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
España Alfonso XIII
España Alfonso XIIIEspaña Alfonso XIII
España Alfonso XIII
 
Tema 5.
Tema 5.Tema 5.
Tema 5.
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
España Franquismo
España Franquismo España Franquismo
España Franquismo
 
España franquismo
España franquismoEspaña franquismo
España franquismo
 
España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21
 
Social 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd termsSocial 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd terms
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 
Tema 15 la edad contemporanéa
Tema 15 la edad contemporanéaTema 15 la edad contemporanéa
Tema 15 la edad contemporanéa
 
La Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaLa Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOla
 

Más de 4ABRodrigocaro

España de 1902 a 1929
España de 1902 a 1929España de 1902 a 1929
España de 1902 a 1929
4ABRodrigocaro
 
Guerra civil española Jose antonio diaz romero
Guerra civil española Jose antonio diaz romeroGuerra civil española Jose antonio diaz romero
Guerra civil española Jose antonio diaz romero4ABRodrigocaro
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española4ABRodrigocaro
 
Fascismo y nazismo marta cantero
Fascismo y nazismo marta canteroFascismo y nazismo marta cantero
Fascismo y nazismo marta cantero4ABRodrigocaro
 
Fascismo y nazismo GALERA
Fascismo y nazismo GALERAFascismo y nazismo GALERA
Fascismo y nazismo GALERA4ABRodrigocaro
 
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna
Trabajo Ana Maria Glez. OsunaTrabajo Ana Maria Glez. Osuna
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna
4ABRodrigocaro
 
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-ATrabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
4ABRodrigocaro
 
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey MuñozFascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz4ABRodrigocaro
 
juan josé Alfaro Ruiz
juan josé Alfaro Ruizjuan josé Alfaro Ruiz
juan josé Alfaro Ruiz4ABRodrigocaro
 
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves MongeTrabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
4ABRodrigocaro
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
4ABRodrigocaro
 
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez4ABRodrigocaro
 
España en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo Martínez
4ABRodrigocaro
 
España en el S. xix , Galera
España en el S. xix , GaleraEspaña en el S. xix , Galera
España en el S. xix , Galera
4ABRodrigocaro
 
Juan José España en le siglo xix
Juan José España en le siglo xix Juan José España en le siglo xix
Juan José España en le siglo xix 4ABRodrigocaro
 
España en el siglo XIX, MARTA CANTERO
España en el siglo XIX, MARTA CANTEROEspaña en el siglo XIX, MARTA CANTERO
España en el siglo XIX, MARTA CANTERO4ABRodrigocaro
 
Rocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºBRocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºB
4ABRodrigocaro
 

Más de 4ABRodrigocaro (20)

España de 1902 a 1929
España de 1902 a 1929España de 1902 a 1929
España de 1902 a 1929
 
Guerra civil española Jose antonio diaz romero
Guerra civil española Jose antonio diaz romeroGuerra civil española Jose antonio diaz romero
Guerra civil española Jose antonio diaz romero
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Facismo y nacismo
Facismo y nacismoFacismo y nacismo
Facismo y nacismo
 
Fascismo y nazismo marta cantero
Fascismo y nazismo marta canteroFascismo y nazismo marta cantero
Fascismo y nazismo marta cantero
 
Fascismo y nazismo GALERA
Fascismo y nazismo GALERAFascismo y nazismo GALERA
Fascismo y nazismo GALERA
 
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna
Trabajo Ana Maria Glez. OsunaTrabajo Ana Maria Glez. Osuna
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna
 
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-ATrabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
 
Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.
 
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey MuñozFascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz
 
juan josé Alfaro Ruiz
juan josé Alfaro Ruizjuan josé Alfaro Ruiz
juan josé Alfaro Ruiz
 
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves MongeTrabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
 
España en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo Martínez
 
España en el S. xix , Galera
España en el S. xix , GaleraEspaña en el S. xix , Galera
España en el S. xix , Galera
 
Juan José España en le siglo xix
Juan José España en le siglo xix Juan José España en le siglo xix
Juan José España en le siglo xix
 
España en el siglo XIX, MARTA CANTERO
España en el siglo XIX, MARTA CANTEROEspaña en el siglo XIX, MARTA CANTERO
España en el siglo XIX, MARTA CANTERO
 
Rocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºBRocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºB
 

España de 1902 a 1939. Paula Cantero

  • 2. Indice 1.La crisis del liberalismo: el reinado constitucional de Alfonso XIII 2.La crisis del liberalismo: la dictadura de Primo de Rivera 3.La segunda República: un régimen democrático. 4.El Bienio Reformista (1931-1933) 5.El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936). 6.El nacimiento del andalucismo. Blas Infante. 7.El estallido de la Guerra Civil. 8.La evolución de la guerra. 9.Vivir en Guerra. 10.La Edad de Plata de la cultura española
  • 3. 1. El reinado constitucional de Alfonso XIII (1902 - 1923) - Cánovas fue sustituido por Maura , y Sagasta por Canalejas. Se reformó la ley electoral para acabar con el caciquismo (Maura). Canalejas promovió una política de descentralización y la llamada ley del candado. La burguesía catalana y vasca votaron a partidos nacionalistas y los obreros, a los republicanos. - Semana Trágica (1909): Las clases populares convocaron una huelga general para protestar por el hecho de que fuera a ellos a los únicos a los que se enviaba aluchar en la Guerra de Marruecos. Se produjeron saqueos e incendios de iglesias - La crisis de 1917 : Coincidieron una protesta política con la convocatoria de una asamblea para hacer una nueva constitución. - Entre 1919 y 1923 se inició un periodo de violencia social gracias a la Revolución Rusa. El gobierno y los empresarios utilizaron la violencia para reprimir las protestas.
  • 4. 2. La dictadura de Primo de Rivera (1923 - 1930) -En 1921 tuvo lugar la guerra de Anual, en la que hubieron 10.000 bajas. En 1923, Primo de Rivera, con el consentimiento del rey hizo un golpe de estado. Suspendió la Constitución, disolvió las Cortes, prohibió los partidos políticos y finalizó la guerra de Marruecos. -Hubo una gran prosperidad económica . En 1927 el régimen autoritario fue criticado i entre 1929 y 1930 Primo de Rivera dimitió. -En 1930 se hizo el pacto de San Sebastián, por el cual los partidos políticos instaurarían una república.
  • 5.
  • 6. 3. La Segunda Republica Alcalá Zamora era el presidente de la República y las Cortes elaboraron la Constitución de 1931. Las Cortes elaboraron la Constitución de 1931. Implantaba un régimen democrático en el que todos los partidos podían estar representados. Sus novedades eran las siguientes: - Libertades individuales: tenia como nuevos derechos la libertad de expresión, de reunión o de asociación y el derecho al divorcio - Sufragio universal: sin distinción de sexos - Estado laico : no tenia religión oficial y se reconocía la libertad de conciencia y el derecho a practicar cualquier religion - Organización territorial descentralizada: se reconocía la posibilidad de crear regiones autónomas y también las lenguas particulares de dichas regiones junto al castellano - Bienestar social: la Constitución permitia al gobierno que expropiara bienes considerados de utilidad pública y animaba a potenciar la enseñanza pública
  • 7.
  • 8. 4. El Bienio Reformista Las reformas Entre 1931 y 1933 Azaña fue presidente del gobierno y puso en marcha diversas reformas: - Pretendían mejorar la producción y el nivel de vida de los campesinos . Expropiaron las tierras vacías. De éso se encargaba el IRA, pero no pudieron conseguirlo. - Se concedió la Autonomía de Cataluña el 1932. - Pretendían reducir el número de militares, los que no juraban la Constitución eran jubilados. - Reformas laborales : que establecían salarios mínimos y seguros. - Reforma educativa: se construyeron cerca de 10.000 escuelas y se aumentó el presupuesto para educación en un 50%. - Se reguló el matrimonio civil y se implantó el divorcio. La oposición a las reformas - El reformismo republicano se encontró con la oposición de los grandes propietarios agrarios, la jerarquía de la Iglesia católica, una parte del ejercito y sectores de las clases altas y medias. -En 1932, un golpe de Estado dirigido por el general Sanjurjo, fue frenado por el gobierno. Las fuerzas de derecha se reagruparon por la Confederación Española de Derechas Autónomas. -Surgió un grupo de carácter fascista , la Falange Española. Los monárquicos y los carlistas se unieron a la oposición. -Desde el obrerismo, la UGT se radicalizó y grupos anarquistas apostaron por la insurrección armada. Hubieron levantamiento
  • 9.
  • 10. 5. El Bienio conservador y el Frente Popular El Bienio conservador (1933 - 1935) -En 1933 ganó las elecciones el Partido Radical de Lerroux y gobernó con el soporte de la CEDA y se paralizaron las reformas de 1932. -En 1934, la entrada de ministros de la CEDA no fue bien recibida y se hizo la revolución de Octubre. - Franco acabó con la revolución en Asturias. - Lluís Companys proclamó la República Catalana y el gobierno central disolvió la Generalitat y encarceló a sus líderes. Después de ésto, el gobierno entró en crisis. Las diferencias ideológicas y la corrupción del Partido Radical puso fin a la coalición en 1936 se convocaron elecciones. El Frente Popular -La izquierda se presentó a las elecciones como el Frente Popular. En la derecha ganó Calvo Sotelo y Primo de Rivera, líder de la Falange Española. El Frente Popular ganó por poco. Reactivaron las reformas y liberaron a los presos políticos. -Alcalá Zamora fue sustituido y Azaña pasó a ser presidente de la República. -La crispación aumentaba. El general Mola planeó una conspiración para derrocar la República. -En julio de 1936 asesinaron al teniente Castillo y Calvo Sotelo. Ésto provocó un alzamiento de las tropas españolas en el norte de África, dirigido por Francisco Franco.
  • 11. Resultado de las elecciones de 1936
  • 12. 6. El nacimiento del andalucismo. Blas Infante Las raíces del andalucismo -Las encontramos en los movimientos surgidos a finales del siglo XIX. Buscaban la identidad andaluza y entre estos los había de carácter cultural, preocupados por estudiar la antropología y la historia andaluzas -También se encontraba el carácter político, como los movimientos federales y cantonalistas -Constitución de Antequera (1883): Surgida en plena Restauración, en ella se recogían aspiraciones autonómicas para Andalucía. Estas ideas no llegaron a ponerse nunca en práctica y a principios del siglo XX Blas Infante desarrollo y puso en marcha el andalucismo
  • 13. 6. El nacimiento del andalucismo. Blas Infante Blas Infante -Blas nació en Casares ( Málaga ) en el año 1885 , estudió Derecho en Granada y se interesó por el pasado andalusí y en 1910 obtuvo la plaza de notario en Cantillana (Sevilla). Sevilla era en aquellos momentos un centro cultural muy importante, donde destacaba la labor del Ateneo, Blas se reunía allí con otros intelectuales con los que debatía sobre el regionalismo andaluz. -Blas participo en el Primer Congreso Georgista Hispanoamericano celebrado en Ronda (Málaga) en 1913 y en 1915 publicó El Ideal Andaluz, donde recogía la situación de los campesinos y la idea de que existía un pueblo andaluz con identidad propia -En 1916 Blas fundó el Centro Andaluz en Sevilla, luego se fundaron en otras partes de toda Andalucía -La actividad andalucista se recogió en las Asambleas regionalistas, se celebraron 2, una en Ronda en 1918, donde se establecieron los símbolos de Andalucia y se propuso la creación de un Estado federal, y otra en Córdoba en 1918, donde se pasó del regionalismo al nacionalismo andaluz. Con la llegada de la Segunda República los Centros Andaluces se convirtieron en la Junta Liberalista de Andalucia. En 1933 la Asamblea de Córdoba creó el Anteproyecto de Estatuto,
  • 14.
  • 15. 7. El estallido de la Guerra Civil El golpe de Estado y división de España -El 18 de julio de 1936 la insurrección del norte de África se trasladó a la Península. España quedó dividida en dos partes: la zona nacional y la zona republicana. -La zona de los nacionales ocupaba Galicia, Castilla la-Mancha y Castilla y León, Cáceres, Andalucía occidental, Navarra, las Baleares (excepto Menorca) y las Canarias. Se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional, nombraron a Franco jefe del gobierno y crearon la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensivas Nacionalistas Sindicalistas (FET y de las JONS). -La parte republicana controlaba Aragón, el norte de España (excepto Navarra), Cataluña, la zona de Levante, Madrid y el resto de Andalucía. Crearon las milicias nacionales, que más tarde se agruparon en el ejército popular. Ésto no funcionó gracias a la mala organización que tuvieron. La internacionalización del conflicto -El Reino Unido y Francia firmaron un acuerdo por el cual no se intervendría en la Guerra Civil española, pero ésto fue papel mojado ya que se ignoró completamente. - La URSS ayudó a los republicanos con el oro del Banco de España. - La Italia Fascista y la Alemania Nazi ayudaron muy superiormente a los nacionales a cambio de concesiones mineras. -Los republicanos también tuvieron el apoyo de intelectuales como Hemingway o Albert Einstein entre otros, además de partidos de izquierdas del mundo.
  • 16. 8. La evolución de la guerra La campaña alrededor de Madrid (julio de 1936 - marzo de 1937) -Gracias a la ayuda de los aviones alemanes, las tropas de Marruecos consiguieron entrar a la Península. De la Andalucía occidental pasaron a Extremadura y Toledo y se quedaron a las puertas de Madrid. -La ofensiva sobre Madrid comenzó el otoño de 1936 y se prolongó hasta el invierno. El gobierno de la República decidió abandonar la capital. -Las tropas franquistas fueron derrotadas en la batalla del Jarama y en la de Guadalajara, por lo que no consiguieron entrar aún a la capital. El frente del norte (abril - octubre de 1937) -El 26 de abril de 1937 la Legión Cóndor inició el bombardeo de Guernika. Ésto hizo que Euskadi, Santander y Asturias cayeran en manos de los nacionales. Esta zona en especial es rica en industrias y primeras materias, lo que fue una piedra angular en el desarrollo de la guerra. En la batalla de Brunete y Belchite los republicanos intentaron parar las tropas franquistas.
  • 17. 8. La evolución de la guerra El final de la guerra (octubre de 1937 - abril de 1939) A finales de 1937 Franco consigue Teruel y aisla a Cataluña. Las tropas republicanas traviesan el Ebro y allí tuvo lugar la batalla del Ebro, donde el ejercito republicano quedó destruido. Los nacionales asaltan Barcelona en enero de 1939 y entran en Madrid en marzo del mismo año. Ésto supuso el final de la guerra con victoria de los nacionales y el final de la Segunda República Española.
  • 18.
  • 19. 9. Vivir en guerra Hambre y represion -La guerra fue un tiempo de hambre , muerte y miedo. Los republicanos eran los peores pagados. Se dio el racionamiento de los alimentos . -Paseos, se les nombraba así a los asesinatos -Los lideres sindicales fueron asesinados. -En la zona republicana fueron perseguidos los caciques. -En ambos miembros muchas personas fueron denunciadas. -Los fusilados eran enterrados en fosas comunes Refugiados y exiliados -La gente empezó a abandonar sus casas . -30.000 niños salieron de España hacia otros países.
  • 20. 10. La Edad de Plata de la cultura española -Es un periodo de la cultura española que coincide con unos de los mejores escritores , artistas y científicos del Siglo XX -La generación del 98 : integrada por intelectuales influidos por las pérdidas de colonias. -La generación del 14 : se conoce a esta generación como Novecentismo o Vanguardias. Intelectuales considerados como la élite. -La generación del 27 : los artistas tenían una visión integradura de la cultura.
  • 21. Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados Paula Cantero Butelo 4ºB