SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPACIO GEOGRAFICO
Miguel Eduardo Barrera Mosquera
Espacio Geográfico
elementos naturales: elementos sociales elementos económicos
elementos sociales
Relieves
mares y ríos
Plantas y
animales
Población y
fronteras
Religión política
y cultura
Agricultura y
ganadería
Pesca turismo
y minería
Espacio geográfico
 En principio el espacio geográfico es el espacio accesible a la sociedad,
es cualquier punto de la superficie terrestre que se vea afectado o que
afecte de alguna manera a la humanidad. Visto así, el espacio no abarca
solamente las áreas habitadas del planeta; los mares y zonas polares son
también un espacio geográfico que se ve afectado por la actividad
humana sobre el planeta.
Concepto de espacio
geográfico
"El espacio geográfico se concibe
como el espacio socialmente
construido, percibido, vivido y
continuamente transformado por las
relaciones e interacciones de
componentes, a lo largo del tiempo."
Componentes del espacio
geográfico
Naturales.
Económicos.
Sociales.
Políticos.
Culturales.
Natural
Son los componentes que existen en
la naturaleza, independientemente
de la voluntad del ser humano: el
viento, la luz solar, la lluvia, el calor o
el frío, los sismos, las erupciones
volcánicas o el plegamiento de las
montañas, entre otros.
Económico
Es el contexto en el cual se vinculan
los actores de los ámbitos económico,
productivo, industrial y financiero, y
está determinado por la interrelación
entre el entorno natural y el social, es
decir; por la capacidad de la
población para explotar los recursos
naturales. Modifican el espacio
geográfico.
Social
Comprende la dinámica de la
población. Dónde vive, cómo vive,
cómo crece, cuales son las
problemáticas que enfrenta y cómo
sale adelante en un mundo
globalizado. También considera la
forma en que se utilizan los adelantos
científicos y tecnológicos para el
mejoramiento de la calidad de vida
de los diferentes sectores que
conforman la población. De este
componente se desprenden los
siguientes
Políticos.
Tienen que ver con las formas en que
los grupos humanos toman acuerdos
para vivir en armonía; esto es, para
gobernarse, para delimitar sus
territorios, etc.
Culturales.
Se refieren a las formas específicas
que los grupos humanos manifiestan
como parte de su identidad, tales
como su lengua, su religión, sus
muestras de arte, sus costumbres, la
ciencia, la tecnología, etc.
Análisis del espacio geográfico
 En la geografía es común el uso
de conceptos como: región,
paisaje, medio, territorio y lugar.
Los cuales nos indican la
categoría de análisis para
conocer cierto aspecto de la
naturaleza, de la naturaleza, de
la sociedad o de ambas.
 Región.
 Paisaje.
 Medio.
 Territorio.
 Lugar.
Región.
Es un territorio o un segmento del
espacio geográfico que comprende
rasgos naturales, sociales o una
combinación de ambos.
Paisaje.
Se refiere a la conjunción de factores
y elementos naturales, sociales y
culturales en un momento y espacio
determinado. Que se puede observar
directamente o por fotografías,
videos etc.
Medio.
En geografía debemos interpretarlo
como el conjunto de circunstancias
físicas, sociales, culturales y
económicas en que vive un grupo
humano. El medio es dinámico y
transformante en función de la
dinámica social y cultural en nuestro
planeta.
Territorio.
Es una porción de tierra que
representa a una localidad, una
ciudad, un estado o un país entero.
Nos referimos precisamente a una
porción de tierra que habitamos, que
posee límites precisos y que
caracterizamos como un espacio de
identidad y pertenencia cultura.
Escalas del espacio
Geográfico
 Escala local.
 Escala Nacional.
 Escala Mundial.
Cuando estudiamos el espacio
geográfico podemos hacerlo en
distintos niveles de complejidad y
extensión, según el alcance de los
fenómenos que vayamos analizar. A
estos niveles distintos les llamamos
escala, es decir; distintas dimensiones
del espacio que podemos determinar
geográficamente. Las tres escalas
básicas son:.
Escala local.
Se refiere al territorio inmediato. Es
decir; al territorio que nosotros
conocemos con mayor amplitud, que
involucra el espacio de nuestra casa,
la escuela o los lugares que
frecuentamos con nuestros amigos;
puede ser tu colonia, tu municipio o la
entidad federativa en la que éste se
encuentra.
Escala Nacional.
Escala Nacional. Comprende la
totalidad del territorio de un país.
Involucra en sus análisis elementos
variados, dependiendo de la
naturaleza y objetivos del estudio.
Escala Mundial.
Escala Mundial. Toma al mundo en su
totalidad como objeto de análisis.
Identifica escenarios mundiales
futuros o tendencias actuales en
materia económica, ambiental,
cultural o política. Los estudios a
escala mundial suelen ser muy
complejos, pues para realizarlos es
necesario contar con información
múltiple y representativa de cada
país y poder así identificar la
dinámica espacial (territorial y
temporal) de la sociedad a nivel
global.
La localización, distribución, diversidad,
temporalidad y cambio, relación e interacción
para el estudio del espacio Geográfico.
 Son conceptos para entender y estudiar el espacio geográfico:
 Localización.
 Distribución.
 Diversidad.
 Temporalidad y cambio.
 Relación e interacción.
Localización.
 Es el área que ocupa el espacio geográfico en el planeta y lo delimita
con respecto a otros lugares. Se determinan a través de puntos
convencionales como son coordenadas geográficas que se representan
en croquis, planos y mapas.
Distribución.
 Espacios geográficos de características similares. En donde se estudian los
recursos naturales, características físicas, el entorno social y el entorno
económico. Para ser identificados.
Diversidad.
 Los espacios geográficos se distinguen unos de otros por su tamaño y por
sus componentes naturales, sociales y económicos. (Nuestro espacio es
diverso y dentro de esta diversidad hay varias manifestaciones culturales,
religiosas, tradiciones, costumbres y los distintos modos de entender el
Mundo.
Temporalidad y cambio.
 Esta noción nos permite comprender que además de localizarse en un
lugar, los hechos y fenómenos geográficos son resultado del tiempo y de
las transformaciones que experimentan en su transcurso.
Relación e interacción.
 Los hechos y fenómenos no ocurren de manera aislada: siempre están
relacionados con otros. Por ejemplo la traslación de la Tierra y la
inclinación del eje terrestre tienen como consecuencia las estaciones del
año.
Bibliografía
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/. (s.f.). http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/. Obtenido de
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/concepto_de_espacio_geogrfico.html
http://elsitiodechencho.mex.tl/frameset.php?url=/22767_Estudio-del-Espacio-Geografico.html. (s.f.).
http://elsitiodechencho.mex.tl/frameset.php?url=/22767_Estudio-del-Espacio-Geografico.html. Obtenido de
http://elsitiodechencho.mex.tl/frameset.php?url=/22767_Estudio-del-Espacio-Geografico.html
http://elsitiodechencho.mex.tl/frameset.php?url=/22767_Estudio-del-Espacio-Geografico.html. (s.f.).
http://elsitiodechencho.mex.tl/frameset.php?url=/22767_Estudio-del-Espacio-Geografico.html. Obtenido de
http://elsitiodechencho.mex.tl/frameset.php?url=/22767_Estudio-del-Espacio-Geografico.html
http://www.banrepcultural.org. (s.f.). http://www.banrepcultural.org. Obtenido de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo9.htm
https://bloggeos.wordpress.com/2015/03/10/el-espacio-geografico/. (s.f.). https://bloggeos.wordpress.com/2015/03/10/el-espacio-
geografico/. Obtenido de https://bloggeos.wordpress.com/2015/03/10/el-espacio-geografico/
Pardenilla, G. L. (9 de marzo de 2015). http://edcucaciongeografica.blogspot.com/. Obtenido de
http://edcucaciongeografica.blogspot.com/2015/03/caracteristicas-del-espacio-geografico.html

Más contenido relacionado

Similar a espaciogeografico.pdf

Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
Campo La Herradura
 
Unidad 1 IntroduccióN A La GeografíA
Unidad 1 IntroduccióN A La GeografíAUnidad 1 IntroduccióN A La GeografíA
Unidad 1 IntroduccióN A La GeografíA
Eskijadron
 
Conceptos geográficos
Conceptos geográficosConceptos geográficos
Conceptos geográficos
Roberto Rios
 
Geografía 9 año
Geografía 9 añoGeografía 9 año
Geografía 9 año
Melvin Valverde Jiménez
 
La Geografía como ciencia social
La Geografía como ciencia socialLa Geografía como ciencia social
La Geografía como ciencia social
Pablo Peez Klein
 
Guía ge 2 (niv) introduccion a la geografia
Guía ge 2 (niv) introduccion a la geografiaGuía ge 2 (niv) introduccion a la geografia
Guía ge 2 (niv) introduccion a la geografia
PSUHistoriacachs
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
aguirre93
 
Clase 1 - Introducción a la Geografía.pptx
Clase 1 - Introducción a la Geografía.pptxClase 1 - Introducción a la Geografía.pptx
Clase 1 - Introducción a la Geografía.pptx
Gjuro1
 
introducción a la geografía,502
introducción a la geografía,502introducción a la geografía,502
introducción a la geografía,502
Escuela Tarea
 
Geografía bloque 1 lección 1
Geografía bloque 1 lección 1Geografía bloque 1 lección 1
Geografía bloque 1 lección 1
Oscar Albr
 
GEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA1.pdfGEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA1.pdf
MarycieloSharonHidal1
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Pipe Cerda II
 
Presentación de paisaje y medio ambiente .pdf
Presentación de paisaje y medio ambiente .pdfPresentación de paisaje y medio ambiente .pdf
Presentación de paisaje y medio ambiente .pdf
mariangelarodriguez0
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaPrincipios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
claudio2067
 
Definiciones de geografía
Definiciones de geografíaDefiniciones de geografía
Definiciones de geografía
Eva Luna Vargas
 
02 categorias-de analisis
02 categorias-de analisis02 categorias-de analisis
02 categorias-de analisis
Paola Ramirez
 
El Entorno Geográfico
El Entorno GeográficoEl Entorno Geográfico
El Entorno Geográfico
Pablo Martínez
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
Gerardo Manzo
 
1º Civilización U11º VA: El estudio de la geografia
1º Civilización U11º VA: El estudio de la geografia1º Civilización U11º VA: El estudio de la geografia
1º Civilización U11º VA: El estudio de la geografia
ebiolibros
 
Colegiodebachilleresdelestadodebajacalifornia principios basicos de la geografia
Colegiodebachilleresdelestadodebajacalifornia principios basicos de la geografiaColegiodebachilleresdelestadodebajacalifornia principios basicos de la geografia
Colegiodebachilleresdelestadodebajacalifornia principios basicos de la geografia
Rulo Nuño
 

Similar a espaciogeografico.pdf (20)

Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
 
Unidad 1 IntroduccióN A La GeografíA
Unidad 1 IntroduccióN A La GeografíAUnidad 1 IntroduccióN A La GeografíA
Unidad 1 IntroduccióN A La GeografíA
 
Conceptos geográficos
Conceptos geográficosConceptos geográficos
Conceptos geográficos
 
Geografía 9 año
Geografía 9 añoGeografía 9 año
Geografía 9 año
 
La Geografía como ciencia social
La Geografía como ciencia socialLa Geografía como ciencia social
La Geografía como ciencia social
 
Guía ge 2 (niv) introduccion a la geografia
Guía ge 2 (niv) introduccion a la geografiaGuía ge 2 (niv) introduccion a la geografia
Guía ge 2 (niv) introduccion a la geografia
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Clase 1 - Introducción a la Geografía.pptx
Clase 1 - Introducción a la Geografía.pptxClase 1 - Introducción a la Geografía.pptx
Clase 1 - Introducción a la Geografía.pptx
 
introducción a la geografía,502
introducción a la geografía,502introducción a la geografía,502
introducción a la geografía,502
 
Geografía bloque 1 lección 1
Geografía bloque 1 lección 1Geografía bloque 1 lección 1
Geografía bloque 1 lección 1
 
GEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA1.pdfGEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA1.pdf
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Presentación de paisaje y medio ambiente .pdf
Presentación de paisaje y medio ambiente .pdfPresentación de paisaje y medio ambiente .pdf
Presentación de paisaje y medio ambiente .pdf
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaPrincipios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
 
Definiciones de geografía
Definiciones de geografíaDefiniciones de geografía
Definiciones de geografía
 
02 categorias-de analisis
02 categorias-de analisis02 categorias-de analisis
02 categorias-de analisis
 
El Entorno Geográfico
El Entorno GeográficoEl Entorno Geográfico
El Entorno Geográfico
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
1º Civilización U11º VA: El estudio de la geografia
1º Civilización U11º VA: El estudio de la geografia1º Civilización U11º VA: El estudio de la geografia
1º Civilización U11º VA: El estudio de la geografia
 
Colegiodebachilleresdelestadodebajacalifornia principios basicos de la geografia
Colegiodebachilleresdelestadodebajacalifornia principios basicos de la geografiaColegiodebachilleresdelestadodebajacalifornia principios basicos de la geografia
Colegiodebachilleresdelestadodebajacalifornia principios basicos de la geografia
 

Más de GUILLERMOOCHOAGUTIER

diario-emocional.docx
diario-emocional.docxdiario-emocional.docx
diario-emocional.docx
GUILLERMOOCHOAGUTIER
 
SGA RIESGOS_QUIMICOS.pptx
SGA RIESGOS_QUIMICOS.pptxSGA RIESGOS_QUIMICOS.pptx
SGA RIESGOS_QUIMICOS.pptx
GUILLERMOOCHOAGUTIER
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
ACTIVIDAD DE RECUPERACION DPV.doc
ACTIVIDAD DE RECUPERACION DPV.docACTIVIDAD DE RECUPERACION DPV.doc
ACTIVIDAD DE RECUPERACION DPV.doc
GUILLERMOOCHOAGUTIER
 
“Ni Ángel, ni Demonio”.doc
“Ni Ángel, ni Demonio”.doc“Ni Ángel, ni Demonio”.doc
“Ni Ángel, ni Demonio”.doc
GUILLERMOOCHOAGUTIER
 
MARIA-GARCIA.pptx
MARIA-GARCIA.pptxMARIA-GARCIA.pptx
MARIA-GARCIA.pptx
GUILLERMOOCHOAGUTIER
 
Sistemas Humanos
Sistemas Humanos Sistemas Humanos
Sistemas Humanos
GUILLERMOOCHOAGUTIER
 

Más de GUILLERMOOCHOAGUTIER (7)

diario-emocional.docx
diario-emocional.docxdiario-emocional.docx
diario-emocional.docx
 
SGA RIESGOS_QUIMICOS.pptx
SGA RIESGOS_QUIMICOS.pptxSGA RIESGOS_QUIMICOS.pptx
SGA RIESGOS_QUIMICOS.pptx
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
 
ACTIVIDAD DE RECUPERACION DPV.doc
ACTIVIDAD DE RECUPERACION DPV.docACTIVIDAD DE RECUPERACION DPV.doc
ACTIVIDAD DE RECUPERACION DPV.doc
 
“Ni Ángel, ni Demonio”.doc
“Ni Ángel, ni Demonio”.doc“Ni Ángel, ni Demonio”.doc
“Ni Ángel, ni Demonio”.doc
 
MARIA-GARCIA.pptx
MARIA-GARCIA.pptxMARIA-GARCIA.pptx
MARIA-GARCIA.pptx
 
Sistemas Humanos
Sistemas Humanos Sistemas Humanos
Sistemas Humanos
 

Último

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 

Último (20)

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 

espaciogeografico.pdf

  • 2. Espacio Geográfico elementos naturales: elementos sociales elementos económicos elementos sociales Relieves mares y ríos Plantas y animales Población y fronteras Religión política y cultura Agricultura y ganadería Pesca turismo y minería
  • 3. Espacio geográfico  En principio el espacio geográfico es el espacio accesible a la sociedad, es cualquier punto de la superficie terrestre que se vea afectado o que afecte de alguna manera a la humanidad. Visto así, el espacio no abarca solamente las áreas habitadas del planeta; los mares y zonas polares son también un espacio geográfico que se ve afectado por la actividad humana sobre el planeta.
  • 4. Concepto de espacio geográfico "El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de componentes, a lo largo del tiempo."
  • 6. Natural Son los componentes que existen en la naturaleza, independientemente de la voluntad del ser humano: el viento, la luz solar, la lluvia, el calor o el frío, los sismos, las erupciones volcánicas o el plegamiento de las montañas, entre otros.
  • 7. Económico Es el contexto en el cual se vinculan los actores de los ámbitos económico, productivo, industrial y financiero, y está determinado por la interrelación entre el entorno natural y el social, es decir; por la capacidad de la población para explotar los recursos naturales. Modifican el espacio geográfico.
  • 8. Social Comprende la dinámica de la población. Dónde vive, cómo vive, cómo crece, cuales son las problemáticas que enfrenta y cómo sale adelante en un mundo globalizado. También considera la forma en que se utilizan los adelantos científicos y tecnológicos para el mejoramiento de la calidad de vida de los diferentes sectores que conforman la población. De este componente se desprenden los siguientes
  • 9. Políticos. Tienen que ver con las formas en que los grupos humanos toman acuerdos para vivir en armonía; esto es, para gobernarse, para delimitar sus territorios, etc.
  • 10. Culturales. Se refieren a las formas específicas que los grupos humanos manifiestan como parte de su identidad, tales como su lengua, su religión, sus muestras de arte, sus costumbres, la ciencia, la tecnología, etc.
  • 11. Análisis del espacio geográfico  En la geografía es común el uso de conceptos como: región, paisaje, medio, territorio y lugar. Los cuales nos indican la categoría de análisis para conocer cierto aspecto de la naturaleza, de la naturaleza, de la sociedad o de ambas.  Región.  Paisaje.  Medio.  Territorio.  Lugar.
  • 12. Región. Es un territorio o un segmento del espacio geográfico que comprende rasgos naturales, sociales o una combinación de ambos.
  • 13. Paisaje. Se refiere a la conjunción de factores y elementos naturales, sociales y culturales en un momento y espacio determinado. Que se puede observar directamente o por fotografías, videos etc.
  • 14. Medio. En geografía debemos interpretarlo como el conjunto de circunstancias físicas, sociales, culturales y económicas en que vive un grupo humano. El medio es dinámico y transformante en función de la dinámica social y cultural en nuestro planeta.
  • 15. Territorio. Es una porción de tierra que representa a una localidad, una ciudad, un estado o un país entero. Nos referimos precisamente a una porción de tierra que habitamos, que posee límites precisos y que caracterizamos como un espacio de identidad y pertenencia cultura.
  • 16. Escalas del espacio Geográfico  Escala local.  Escala Nacional.  Escala Mundial. Cuando estudiamos el espacio geográfico podemos hacerlo en distintos niveles de complejidad y extensión, según el alcance de los fenómenos que vayamos analizar. A estos niveles distintos les llamamos escala, es decir; distintas dimensiones del espacio que podemos determinar geográficamente. Las tres escalas básicas son:.
  • 17. Escala local. Se refiere al territorio inmediato. Es decir; al territorio que nosotros conocemos con mayor amplitud, que involucra el espacio de nuestra casa, la escuela o los lugares que frecuentamos con nuestros amigos; puede ser tu colonia, tu municipio o la entidad federativa en la que éste se encuentra.
  • 18. Escala Nacional. Escala Nacional. Comprende la totalidad del territorio de un país. Involucra en sus análisis elementos variados, dependiendo de la naturaleza y objetivos del estudio.
  • 19. Escala Mundial. Escala Mundial. Toma al mundo en su totalidad como objeto de análisis. Identifica escenarios mundiales futuros o tendencias actuales en materia económica, ambiental, cultural o política. Los estudios a escala mundial suelen ser muy complejos, pues para realizarlos es necesario contar con información múltiple y representativa de cada país y poder así identificar la dinámica espacial (territorial y temporal) de la sociedad a nivel global.
  • 20. La localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio, relación e interacción para el estudio del espacio Geográfico.  Son conceptos para entender y estudiar el espacio geográfico:  Localización.  Distribución.  Diversidad.  Temporalidad y cambio.  Relación e interacción.
  • 21. Localización.  Es el área que ocupa el espacio geográfico en el planeta y lo delimita con respecto a otros lugares. Se determinan a través de puntos convencionales como son coordenadas geográficas que se representan en croquis, planos y mapas.
  • 22. Distribución.  Espacios geográficos de características similares. En donde se estudian los recursos naturales, características físicas, el entorno social y el entorno económico. Para ser identificados.
  • 23. Diversidad.  Los espacios geográficos se distinguen unos de otros por su tamaño y por sus componentes naturales, sociales y económicos. (Nuestro espacio es diverso y dentro de esta diversidad hay varias manifestaciones culturales, religiosas, tradiciones, costumbres y los distintos modos de entender el Mundo.
  • 24. Temporalidad y cambio.  Esta noción nos permite comprender que además de localizarse en un lugar, los hechos y fenómenos geográficos son resultado del tiempo y de las transformaciones que experimentan en su transcurso.
  • 25. Relación e interacción.  Los hechos y fenómenos no ocurren de manera aislada: siempre están relacionados con otros. Por ejemplo la traslación de la Tierra y la inclinación del eje terrestre tienen como consecuencia las estaciones del año.
  • 26. Bibliografía http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/. (s.f.). http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/. Obtenido de http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/concepto_de_espacio_geogrfico.html http://elsitiodechencho.mex.tl/frameset.php?url=/22767_Estudio-del-Espacio-Geografico.html. (s.f.). http://elsitiodechencho.mex.tl/frameset.php?url=/22767_Estudio-del-Espacio-Geografico.html. Obtenido de http://elsitiodechencho.mex.tl/frameset.php?url=/22767_Estudio-del-Espacio-Geografico.html http://elsitiodechencho.mex.tl/frameset.php?url=/22767_Estudio-del-Espacio-Geografico.html. (s.f.). http://elsitiodechencho.mex.tl/frameset.php?url=/22767_Estudio-del-Espacio-Geografico.html. Obtenido de http://elsitiodechencho.mex.tl/frameset.php?url=/22767_Estudio-del-Espacio-Geografico.html http://www.banrepcultural.org. (s.f.). http://www.banrepcultural.org. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo9.htm https://bloggeos.wordpress.com/2015/03/10/el-espacio-geografico/. (s.f.). https://bloggeos.wordpress.com/2015/03/10/el-espacio- geografico/. Obtenido de https://bloggeos.wordpress.com/2015/03/10/el-espacio-geografico/ Pardenilla, G. L. (9 de marzo de 2015). http://edcucaciongeografica.blogspot.com/. Obtenido de http://edcucaciongeografica.blogspot.com/2015/03/caracteristicas-del-espacio-geografico.html