SlideShare una empresa de Scribd logo
Se introdujo la vacuna Sabin
1934
Se decreta la Ley de Coordinación
y Cooperación de los Servicios
Sanitarios, se habló de extender
los beneficios de la atención médica
y la medicina preventiva.
1935
UNAM: Servicio médico social de pasantes de
medicina, consistía en la práctica en el medio rural
durante cinco meses, y luego ampliado a un año.
1937
Paludismo como principal problema
de salud.
1938
Se crea la Comisión de Saneamiento Antimalárico
Se nombra la Secretaría de Asistencia Social
1940
Aparece el primer reporte donde se
informaba que el país producía los
suficientes biológicos para la demanda
nacional.
1939
Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales
dedicado a investigación científica
1941
Escuela Nacional de
Nutrición
1943
Hospital Infantil de México
Instituto Nacional Indigenista
Instituto Mexicano del Seguro Social
Secretaría de Salubridad y Asistencia
1944
Instituto Nacional de Cardiología
Hospital de Enfermedades de la Nutrición
Elevación de incidencia de poliomielitis
1954
Sistema Médico Familiar en el IMSS
“Vamos a acabar con el médico burócrata, para volverlo a su carácter
de profesionista. La tendencia de la medicina era acabar con el médico
general. Volveremos a lo que aconseja la práctica y el mejor servicio,
al sistema del médico general. El especialista será el consultor del
médico general en casos especiales” Lic Ortiz Mena
1950
México inicia la erradicación de
tuberculosis mediante campañas
de vacunación
1948
Se presentó el primer brote
de poliomielitis
1959
Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado
(ISSSTE)
1960
Fajardo, G., Carrillo, A.M., Vela, R. (2002). Perspectiva histórica de atención a la salud en México. México: OPS, UNAM.
Inicia el modelo público
unificado en Cuba
Reino Unido estable el NHS
Fajardo, G., Carrillo, A.M., Vela, R. (2002). Perspectiva histórica de atención a la salud en México. México: OPS, UNAM.
Declaración de Astaná
1973
Se crea el Programa
Nacional de
Inmunizaciones, se
organiza la vacunación
masiva y se inicia la
aplicación simultánea
de cinco vacunas contra
siete enfermedades
(BCG, Sabin, DPT,
antisarampión y
antitoxoide tetánico).
1978
Declaración de Alma-Ata
Todos los gobiernos deben formular
políticas con objeto de iniciar y mantener
la atención primaria de salud como parte
de un sistema nacional de salud completo
y en coordinación con otros sectores
1983
Se elevó a rango constitucional el derecho
de protección a la salud, derecho del
ciudadano y obligación del estado.
“Toda persona tiene derecho a la
protección de la salud. La ley definirá las
bases y modalidades para el acceso a los
servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general,
conforme a lo que dispone la fracción XVI
del artículo 73 de esta Constitución.”
Programa de Descentralización de los
Servicios de Salud de la Secretaría de
Salubridad y Asistencia
2015
Informe de la OMS sobre la salud en el
mundo La atención primaria de salud:
Más necesaria que nunca.
2003
Comisión Nacional de Protección
Social en Salud Seguro Popular
Se modifica la ley general de salud
ARTÍCULO 77 BIS 1. Todos los
mexicanos tienen derecho a ser
incorporados al Sistema de
Protección Social en Salud de
conformidad con el artículo cuarto de
la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, sin
importar su condición social.
1991
Consejo Nacional de Vacunación
(CONAVA) Programa de
Vacunación Universal
México se adhiere al Pacto
Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de
1966
ARTÍCULO 12
1. Los Estados Partes en el presente
Pacto reconocen el derecho de toda
persona al disfrute del más alto
nivel posible de salud física y
mental.
2018
INSABI
2019
El sistema universal de salud en
Alemania cumple 150 años
1.5 billones en China son cubiertos
por el Seguro Nacional de Salud
Fuente: Institute for Clinical System Improvement. Going beyond clinical walls: Solving complex problems, 2014.
El nivel de salud
Factores Socioeconómicos
Entorno Ambiental
Hábitos de vida
Salud
Educación Familia /
Soporte Social
Trabajo Ingresos Seguridad
social
Uso de
tabaco
Dieta y
ejercicio
Uso de
alcohol
Otros
hábitos
Acceso a servicios
Calidad de servicios
El 50% de estos
factores se
pueden explicar
por el código
postal
40%
10%
30%
20%
Genética
Rosas, A., Zarate, V., & Cuba, M. (2013). Atributos de la Atención Primaria de Salud (A.P.S): Una visión desde la Medicina Familiar. Acta Médica Peruana, 30(1): 42-47.
Cuatro principales atributos de la Atención Primaria de Salud (APS)
Accesibilidad o
primer contacto
 Punto de inicio de la
atención
 Rápido diagnóstico y
tratamiento
 Filtro para acceder a los
servicios especializados
Longitudinalidad
 Asistencia centrada en
la persona a lo largo del
tiempo
 Se crea un grado de
familiaridad con el
paciente
 Aumenta la posibilidad
de recibir atenciones de
salud preventivas
Integralidad
 Cubre todas las
necesidades de salud
(orgánico, psíquico y
social)
 Ofrece servicios
preventivos y curativos,
refiriéndolos cuando
sea necesario
Coordinación
 Intra Nivel/Entre niveles
de atención
 Facilita la adecuada
identificación de
problemas del paciente
y el buen seguimiento
de éstos
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
(Desarrollo humano sostenible)
Desarrollo económico y alivio de la pobreza
Educación y desarrollo social
Desarrollo político y derechos humanos
Salud y calidad de vida
Medio ambiente y protección de recursos
SISTEMA DE SALUD
Salud pública
Sistema hospitalario
Cuidado ambulatorio
Promoción y prevención orientada a la población
Investigación y desarrollo
SERVICIOS DE SALUD
Tercer nivel de atención
Segundo nivel de atención
Primer nivel de atención
Persona, familia y comunidad
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud. Documento de posición de la OPS/OMS.
Washington, DC: OPS.
Sistema de salud basado en APS
Representación de un sistema de salud basado en la APS
Otros sectores para el desarrollo

Más contenido relacionado

Similar a MARIA-GARCIA.pptx

04. APS, AP Y MF.pptx
04. APS, AP Y MF.pptx04. APS, AP Y MF.pptx
04. APS, AP Y MF.pptx
DamarisMondaca2
 
7. Marco normativo de la Medicina TC.pptx
7. Marco normativo de la Medicina TC.pptx7. Marco normativo de la Medicina TC.pptx
7. Marco normativo de la Medicina TC.pptx
SusanaHerrera81
 
Area de salud publica y pbss
Area de salud publica y pbssArea de salud publica y pbss
Area de salud publica y pbss
norma contreras
 
Presentación Ley de Salud pública .pdf.
Presentación  Ley de Salud pública .pdf.Presentación  Ley de Salud pública .pdf.
Presentación Ley de Salud pública .pdf.
numeroveintesala
 
MC 05 Derecho Salud
MC 05 Derecho SaludMC 05 Derecho Salud
MC 05 Derecho Salud
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
La salud publica en venezuela
La salud publica en venezuelaLa salud publica en venezuela
La salud publica en venezuela
yosmanrico
 
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
carlos moreno
 
El Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHHEl Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHH
Rodrigo A Restrepo G
 
Go Clase 02 Servicios De Salud Y Fonasa Dr Fuster
Go Clase 02 Servicios De Salud Y Fonasa Dr FusterGo Clase 02 Servicios De Salud Y Fonasa Dr Fuster
Go Clase 02 Servicios De Salud Y Fonasa Dr Fuster
DanteVallesH
 
La salud como derecho
La salud como derechoLa salud como derecho
La salud como derecho
Germán Niedfeld
 
Tarea01
Tarea01Tarea01
TEMA N°5 obruc_23 (1).pdf
TEMA N°5 obruc_23 (1).pdfTEMA N°5 obruc_23 (1).pdf
TEMA N°5 obruc_23 (1).pdf
PadillaRamosJesusEyd
 
Protocolo Coordinación CPALProtocolo Coordinación CPALProtocolo Coordinación ...
Protocolo Coordinación CPALProtocolo Coordinación CPALProtocolo Coordinación ...Protocolo Coordinación CPALProtocolo Coordinación CPALProtocolo Coordinación ...
Protocolo Coordinación CPALProtocolo Coordinación CPALProtocolo Coordinación ...
jazminromanflores1
 
Transiciones Midas
Transiciones MidasTransiciones Midas
Transiciones Midas
Karen Barrientos
 
Ley General de Salud-Presentación Equipo 1.pdf
Ley General de Salud-Presentación Equipo 1.pdfLey General de Salud-Presentación Equipo 1.pdf
Ley General de Salud-Presentación Equipo 1.pdf
NadiaAymaraAlmerayaM
 
Diplo mod-3
Diplo mod-3Diplo mod-3
Diplo mod-3
Marlene Giraldo
 
MINSA PANAMA 2014
MINSA PANAMA 2014MINSA PANAMA 2014
MINSA PANAMA 2014
UP Sociall
 
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptxCONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
Iris836866
 
(2019 02-12) DIFERENTES NIVELES ASISTENCIALES EN MISIONES ESPANOLAS.PPT
(2019 02-12) DIFERENTES NIVELES ASISTENCIALES EN MISIONES ESPANOLAS.PPT(2019 02-12) DIFERENTES NIVELES ASISTENCIALES EN MISIONES ESPANOLAS.PPT
(2019 02-12) DIFERENTES NIVELES ASISTENCIALES EN MISIONES ESPANOLAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trabajo vision actual del sistema de salud listo
Trabajo vision actual del sistema de salud listoTrabajo vision actual del sistema de salud listo
Trabajo vision actual del sistema de salud listo
Latino Del Rap
 

Similar a MARIA-GARCIA.pptx (20)

04. APS, AP Y MF.pptx
04. APS, AP Y MF.pptx04. APS, AP Y MF.pptx
04. APS, AP Y MF.pptx
 
7. Marco normativo de la Medicina TC.pptx
7. Marco normativo de la Medicina TC.pptx7. Marco normativo de la Medicina TC.pptx
7. Marco normativo de la Medicina TC.pptx
 
Area de salud publica y pbss
Area de salud publica y pbssArea de salud publica y pbss
Area de salud publica y pbss
 
Presentación Ley de Salud pública .pdf.
Presentación  Ley de Salud pública .pdf.Presentación  Ley de Salud pública .pdf.
Presentación Ley de Salud pública .pdf.
 
MC 05 Derecho Salud
MC 05 Derecho SaludMC 05 Derecho Salud
MC 05 Derecho Salud
 
La salud publica en venezuela
La salud publica en venezuelaLa salud publica en venezuela
La salud publica en venezuela
 
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
 
El Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHHEl Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHH
 
Go Clase 02 Servicios De Salud Y Fonasa Dr Fuster
Go Clase 02 Servicios De Salud Y Fonasa Dr FusterGo Clase 02 Servicios De Salud Y Fonasa Dr Fuster
Go Clase 02 Servicios De Salud Y Fonasa Dr Fuster
 
La salud como derecho
La salud como derechoLa salud como derecho
La salud como derecho
 
Tarea01
Tarea01Tarea01
Tarea01
 
TEMA N°5 obruc_23 (1).pdf
TEMA N°5 obruc_23 (1).pdfTEMA N°5 obruc_23 (1).pdf
TEMA N°5 obruc_23 (1).pdf
 
Protocolo Coordinación CPALProtocolo Coordinación CPALProtocolo Coordinación ...
Protocolo Coordinación CPALProtocolo Coordinación CPALProtocolo Coordinación ...Protocolo Coordinación CPALProtocolo Coordinación CPALProtocolo Coordinación ...
Protocolo Coordinación CPALProtocolo Coordinación CPALProtocolo Coordinación ...
 
Transiciones Midas
Transiciones MidasTransiciones Midas
Transiciones Midas
 
Ley General de Salud-Presentación Equipo 1.pdf
Ley General de Salud-Presentación Equipo 1.pdfLey General de Salud-Presentación Equipo 1.pdf
Ley General de Salud-Presentación Equipo 1.pdf
 
Diplo mod-3
Diplo mod-3Diplo mod-3
Diplo mod-3
 
MINSA PANAMA 2014
MINSA PANAMA 2014MINSA PANAMA 2014
MINSA PANAMA 2014
 
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptxCONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
 
(2019 02-12) DIFERENTES NIVELES ASISTENCIALES EN MISIONES ESPANOLAS.PPT
(2019 02-12) DIFERENTES NIVELES ASISTENCIALES EN MISIONES ESPANOLAS.PPT(2019 02-12) DIFERENTES NIVELES ASISTENCIALES EN MISIONES ESPANOLAS.PPT
(2019 02-12) DIFERENTES NIVELES ASISTENCIALES EN MISIONES ESPANOLAS.PPT
 
Trabajo vision actual del sistema de salud listo
Trabajo vision actual del sistema de salud listoTrabajo vision actual del sistema de salud listo
Trabajo vision actual del sistema de salud listo
 

Más de GUILLERMOOCHOAGUTIER

diario-emocional.docx
diario-emocional.docxdiario-emocional.docx
diario-emocional.docx
GUILLERMOOCHOAGUTIER
 
SGA RIESGOS_QUIMICOS.pptx
SGA RIESGOS_QUIMICOS.pptxSGA RIESGOS_QUIMICOS.pptx
SGA RIESGOS_QUIMICOS.pptx
GUILLERMOOCHOAGUTIER
 
espaciogeografico.pdf
espaciogeografico.pdfespaciogeografico.pdf
espaciogeografico.pdf
GUILLERMOOCHOAGUTIER
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
ACTIVIDAD DE RECUPERACION DPV.doc
ACTIVIDAD DE RECUPERACION DPV.docACTIVIDAD DE RECUPERACION DPV.doc
ACTIVIDAD DE RECUPERACION DPV.doc
GUILLERMOOCHOAGUTIER
 
“Ni Ángel, ni Demonio”.doc
“Ni Ángel, ni Demonio”.doc“Ni Ángel, ni Demonio”.doc
“Ni Ángel, ni Demonio”.doc
GUILLERMOOCHOAGUTIER
 
Sistemas Humanos
Sistemas Humanos Sistemas Humanos
Sistemas Humanos
GUILLERMOOCHOAGUTIER
 

Más de GUILLERMOOCHOAGUTIER (7)

diario-emocional.docx
diario-emocional.docxdiario-emocional.docx
diario-emocional.docx
 
SGA RIESGOS_QUIMICOS.pptx
SGA RIESGOS_QUIMICOS.pptxSGA RIESGOS_QUIMICOS.pptx
SGA RIESGOS_QUIMICOS.pptx
 
espaciogeografico.pdf
espaciogeografico.pdfespaciogeografico.pdf
espaciogeografico.pdf
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
 
ACTIVIDAD DE RECUPERACION DPV.doc
ACTIVIDAD DE RECUPERACION DPV.docACTIVIDAD DE RECUPERACION DPV.doc
ACTIVIDAD DE RECUPERACION DPV.doc
 
“Ni Ángel, ni Demonio”.doc
“Ni Ángel, ni Demonio”.doc“Ni Ángel, ni Demonio”.doc
“Ni Ángel, ni Demonio”.doc
 
Sistemas Humanos
Sistemas Humanos Sistemas Humanos
Sistemas Humanos
 

Último

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 

Último (20)

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 

MARIA-GARCIA.pptx

  • 1. Se introdujo la vacuna Sabin 1934 Se decreta la Ley de Coordinación y Cooperación de los Servicios Sanitarios, se habló de extender los beneficios de la atención médica y la medicina preventiva. 1935 UNAM: Servicio médico social de pasantes de medicina, consistía en la práctica en el medio rural durante cinco meses, y luego ampliado a un año. 1937 Paludismo como principal problema de salud. 1938 Se crea la Comisión de Saneamiento Antimalárico Se nombra la Secretaría de Asistencia Social 1940 Aparece el primer reporte donde se informaba que el país producía los suficientes biológicos para la demanda nacional. 1939 Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales dedicado a investigación científica 1941 Escuela Nacional de Nutrición 1943 Hospital Infantil de México Instituto Nacional Indigenista Instituto Mexicano del Seguro Social Secretaría de Salubridad y Asistencia 1944 Instituto Nacional de Cardiología Hospital de Enfermedades de la Nutrición Elevación de incidencia de poliomielitis 1954 Sistema Médico Familiar en el IMSS “Vamos a acabar con el médico burócrata, para volverlo a su carácter de profesionista. La tendencia de la medicina era acabar con el médico general. Volveremos a lo que aconseja la práctica y el mejor servicio, al sistema del médico general. El especialista será el consultor del médico general en casos especiales” Lic Ortiz Mena 1950 México inicia la erradicación de tuberculosis mediante campañas de vacunación 1948 Se presentó el primer brote de poliomielitis 1959 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) 1960 Fajardo, G., Carrillo, A.M., Vela, R. (2002). Perspectiva histórica de atención a la salud en México. México: OPS, UNAM. Inicia el modelo público unificado en Cuba Reino Unido estable el NHS
  • 2. Fajardo, G., Carrillo, A.M., Vela, R. (2002). Perspectiva histórica de atención a la salud en México. México: OPS, UNAM. Declaración de Astaná 1973 Se crea el Programa Nacional de Inmunizaciones, se organiza la vacunación masiva y se inicia la aplicación simultánea de cinco vacunas contra siete enfermedades (BCG, Sabin, DPT, antisarampión y antitoxoide tetánico). 1978 Declaración de Alma-Ata Todos los gobiernos deben formular políticas con objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como parte de un sistema nacional de salud completo y en coordinación con otros sectores 1983 Se elevó a rango constitucional el derecho de protección a la salud, derecho del ciudadano y obligación del estado. “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.” Programa de Descentralización de los Servicios de Salud de la Secretaría de Salubridad y Asistencia 2015 Informe de la OMS sobre la salud en el mundo La atención primaria de salud: Más necesaria que nunca. 2003 Comisión Nacional de Protección Social en Salud Seguro Popular Se modifica la ley general de salud ARTÍCULO 77 BIS 1. Todos los mexicanos tienen derecho a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud de conformidad con el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin importar su condición social. 1991 Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA) Programa de Vacunación Universal México se adhiere al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 ARTÍCULO 12 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. 2018 INSABI 2019 El sistema universal de salud en Alemania cumple 150 años 1.5 billones en China son cubiertos por el Seguro Nacional de Salud
  • 3. Fuente: Institute for Clinical System Improvement. Going beyond clinical walls: Solving complex problems, 2014. El nivel de salud Factores Socioeconómicos Entorno Ambiental Hábitos de vida Salud Educación Familia / Soporte Social Trabajo Ingresos Seguridad social Uso de tabaco Dieta y ejercicio Uso de alcohol Otros hábitos Acceso a servicios Calidad de servicios El 50% de estos factores se pueden explicar por el código postal 40% 10% 30% 20% Genética
  • 4. Rosas, A., Zarate, V., & Cuba, M. (2013). Atributos de la Atención Primaria de Salud (A.P.S): Una visión desde la Medicina Familiar. Acta Médica Peruana, 30(1): 42-47. Cuatro principales atributos de la Atención Primaria de Salud (APS) Accesibilidad o primer contacto  Punto de inicio de la atención  Rápido diagnóstico y tratamiento  Filtro para acceder a los servicios especializados Longitudinalidad  Asistencia centrada en la persona a lo largo del tiempo  Se crea un grado de familiaridad con el paciente  Aumenta la posibilidad de recibir atenciones de salud preventivas Integralidad  Cubre todas las necesidades de salud (orgánico, psíquico y social)  Ofrece servicios preventivos y curativos, refiriéndolos cuando sea necesario Coordinación  Intra Nivel/Entre niveles de atención  Facilita la adecuada identificación de problemas del paciente y el buen seguimiento de éstos
  • 5. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO (Desarrollo humano sostenible) Desarrollo económico y alivio de la pobreza Educación y desarrollo social Desarrollo político y derechos humanos Salud y calidad de vida Medio ambiente y protección de recursos SISTEMA DE SALUD Salud pública Sistema hospitalario Cuidado ambulatorio Promoción y prevención orientada a la población Investigación y desarrollo SERVICIOS DE SALUD Tercer nivel de atención Segundo nivel de atención Primer nivel de atención Persona, familia y comunidad Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud. Documento de posición de la OPS/OMS. Washington, DC: OPS. Sistema de salud basado en APS Representación de un sistema de salud basado en la APS Otros sectores para el desarrollo

Notas del editor

  1. Para la OPS/OMS, los sistemas de salud basados en la APS deben organizarse y operarse de forma tal que el derecho al nivel de salud más alto posible constituya su principal meta, al mismo tiempo que ensanchan la equidad y solidaridad. La estrategia de la APS renovada también se vincula con otras estrategias de desarrollo por medio de acciones intersectoriales, como la promoción de ciudades y espacios saludables; la educación relacionada con el ambiente y la economía; la promoción de la salud; la prevención de accidentes de tránsito; las comunidades saludables y el saneamiento básico, entre otras. Bajo este nuevo concepto, la APS deja de entenderse selectivamente como el primer nivel de atención, y pasa a ser considerada estratégicamente como un conjunto de principios y valores que orientan el desarrollo de los sistemas de salud