SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Presentación
Esta colección didáctica se dirige a jóvenes brasileños, estudiantes de nivel
medio que se acercan a la lengua española.
Su objetivo es servir de apoyo a profesores y alumnos en el estudio del
idioma, sin olvidar que conocer otra lengua es mucho más que aprender
estructuras gramaticales y comunicativas: es disponerse al contacto con
culturas de otros pueblos, con otros modos de pensar, de vivir y de
expresarse.
Por ello, la obra tiene la intención de despertar el interés por el mundo
hispánico y sus ricas y variadas manifestaciones culturales, independiente
de la importancia económica del país a que se refiera.
Se propone aquí el aprendizaje de la lengua
relacionado con otros aprendizajes, pues creemos que
la experiencia con el idioma extranjero debe ser
mediada por producciones artístico-culturales.
En cada uno de los ocho capítulos temáticos que
componen los tres volúmenes de la obra se pueden
encontrar textos de distintos géneros, producidos en
distintos países. Se espera que el intenso contacto del
estudiante con manifestaciones discursivas originales
en lengua española – textos literarios, reportajes
periodísticos, avisos de publicidad, cómics, canciones,
etc. – pueda contribuir efectivamente al aprendizaje
de algo de la variedad lingüística que caracteriza el
idioma.
En cuanto a las actividades, se tuvieron en cuenta
para su elaboración dos cuestiones fundamentales: la
proximidad lingüística entre el portugués y el español
y la variedad cultural de los países en que el español
es lengua oficial.
Esperamos que esta obra didáctica sirva para que
estudiantes brasileños puedan asimilar las estructuras
gramaticales y comunicativas del idioma y, a través
del contacto con la variedad cultural de los pueblos
hispanohablantes, se identifiquen con lo universal y
aprendan, cada vez más, a respetar lo diferente.
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDB,1LQGG 30
4
Sumario
Introducción
CAPÍTULO 1
¿Todavía se
envían cartas?
9
• Carreras
• Condicional simple
• La importancia de hacer
carrera
• Cartas
• Lenguaje no sexista:
médica y enfermera,
de Nilda Garai
CAPÍTULO 2
¿Para qué sirve
la red?
25
• Internet
• Presente de subjuntivo
• El falso sordomudo,
de Empar Moliner
• Sitios de interés
• Palabras para expresar
deseo, duda y suposición
• La e-moda: riesgos de
una ilusión, de Enrique
Chaparro
CAPÍTULO 3
¿Te toca
defender la
naturaleza?
43
• Preservación de la
naturaleza
• Pretérito imperfecto,
pretérito perfecto
y pretérito
pluscuamperfecto de
subjuntivo
• La lluvia
• Argumentación
• “Cuando los ángeles
lloran”, de Maná
CAPÍTULO 4
¿Manda quien
puede, obedece
quien quiere?
59
• Consejos y órdenes
• Imperativo afirmativo
y negativo
• El matador, de Rafael
Alberti
• Texto descriptivo
• Diez consejos clave para
empezar la universidad
con el pie derecho
6
Apartado 1
Los jóvenes y la red
75
©
photos.com/Jupiter
Images
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDB,1LQGG 30
5
Glosario 165
Conjugación verbal 171
Sugestiones de lectura, sitios web y
bibliografía 179
Índice temático 182
CAPÍTULO 5
Las artes
plásticas
87
• Las artes plásticas
• Adverbios y locuciones
adverbiales
• Guernica, de Günter Grass
• Heterotónicos y
heterosemánticos
• Expresiones para
expresar gustos y
opiniones
• Mantuvo tres horas atado
a un perro y dice que es
arte, de Susana Reinoso
CAPÍTULO 6
El cine
103
• Cinema
• Preposiciones
• Régimen preposicional
• Crónica de la ciudad de
Managua, de Eduardo
Galeano
• Locuciones prepositivas
• El cine, nuestro maestro
emocional
CAPÍTULO 7
La literatura y
la música
119
• Literatura
• Música e instrumentos
musicales
• Pronombres
complemento
• “¿Quién va a cantar?”,
de Ruben Rada
• Discursos directo e
indirecto
• La belleza, el arte, la
literatura, de F. Lázaro
y V. Tusón
CAPÍTULO 8
¿Se transformó
en príncipe el
sapo?
135
• Transformaciones
• Interjecciones
• Verbos de cambio
• El camaleón que
finalmente no sabía de
qué color ponerse, de
Augusto Monterroso
• Los sentidos de
quedar(se)
• El diario a diario, de Julio
Cortázar
Apartado 2
El arte y la sociedad
151
Este icono indica los Objetos Educacionales Digitales
que se relacionan con los contenidos del libro.
Pablo
Picasso/DACS/Pablo
Picasso/VG
Bil
DK
UNST/
Museo
Nacional
de
Arte
Reina
Sofía,
Madrid
©
Polka
Dot
Images/Jupiter
Images
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDB,1LQGG 30
6
Introducción
¿Qué pasa en este mundo en el que vivimos?
¿Y cómo vivimos nosotros en este mundo?
¿Qué papel juega la tecnología en la actualidad?
¿Cómo nos relacionamos con la red mundial de computadoras?
¿De qué modo intentamos ser felices?
¿Y cómo contribuimos a la preservación de los recursos naturales?
¿Cuál es el papel del arte en los días de hoy?
Internet
en el mundo
Según datos recientes, en
los últimos 10 años, hubo un
aumento de más de 500% en el
número de usuarios de internet
en la población mundial. La
enorme tasa refleja la rapidez
de los avances tecnológicos y el
relieve que se le atribuye a la
red actualmente. Sin embargo,
su democratización está lejos
de concretarse, ya que más de
la mitad de los habitantes del
planeta, por diversas razones,
no la puede utilizar.
+ 1310,8%
+
+ 153,3%
Crecimiento en el
número de usuarios
de 2000 a 2013
Porcentaje de usuarios en relación
con la población de cada país
(hispanohablantes + Brasil)
Chino 444,9
Español 153,3
Japonés 99,1
Portugués 82,5
Alemán 75,2
Árabe 65,4
Francés 59,8
Ruso 59,7
Coreano 39,4
Otras lenguas 350,6
Inglés 536,6
LAS DIEZ LENGUAS MÁS
USADAS EN INTERNET, 2010
(en millones de usuarios)
Cuba
23,2%
República
Dominicana
45,6%
Brasil
45,6%
Argentina
66,4%
Uruguay
55,9%
Paraguay
23,9%
Costa Rica
43,1%
El Salvador
24,5%
Guatemala
16,2%
México
36,5%
Bolivia
30%
Chile
58,6%
Colombia
59,5%
Panamá
42,8%
Ecuador
43,8%
Perú
36,5%
Venezuela
41%
Nicaragua
13,7%
Honduras
15,9%
Puerto Rico
48%
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDB,1LQGG 30
7
(Estadística hecha con base en el número
de 2 405 518 376 usuarios)
* Est. 2012
Estas cuestiones reflejan algunos de los temas que vamos a tratar en este último
volumen de la colección: la comunicación, los cambios que la tecnología aporta
a nuestro cotidiano, el porvenir, la defensa del medioambiente, el arte y su
importancia para la expresión individual y colectiva, y las transformaciones por
las que pasamos nosotros y por las que pasan las cosas. Al estimular a los alumnos
a informarse, a seleccionar las informaciones y comprenderlas críticamente
buscamos actuar en favor de la construcción colectiva de una sociedad de paz.
DISTRIBUCIÓN DE LOS
USUARIOS DE INTERNET
EN EL MUNDO, 2012
LA POBLACIÓN
MUNDIAL ES DE
POCO MÁS DE
7 MILLONES
DE PERSONAS*
EL
CORRESPONDIENTE
A 34,3%DE ESE
TOTAL UTILIZA
INTERNET*
+ 2639,9%
+ 218,7%
+ 841,9%
+ 393,4%
+ 3606,7%
Infografía producida con datos de
Internet World Stats. Usage and
Population Statistics. Disponible en
‹www.internetworldstats.com/stats7.
htm›. Acceso el 8 de mayo de 2013.
Porcentaje de
usuarios en relación
con la población de
cada continente:
78,6%
67,6%
63,2%
42,9%
40,2%
27,5%
15,6%
España
67,2%
Guinea
Ecuatorial
6,1%
7%
ÁFRICA
3,7%
ORIENTE
MEDIO
AMÉRICA DEL NORTE
11,4%
1%
OCEANÍA
EUROPA
21,5%
10,4%
AMÉRICA LATINA
Y CARIBE
ASIA
44,8%
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDB,1LQGG 30
8
El derecho a la información
Con cerca de cincuenta años de existencia, internet tiene cada vez más
definiciones y usos en el cotidiano. De una pequeña red de comunicación con fines
militares, se transformó, para muchos, en una herramienta esencial, o incluso en una
extensión de la propia vida.
Se la puede considerar una gran vitrina en la que se comparten informaciones,
ideas, deseos, opiniones. Y como todo espacio de debate, exige de sus participantes
que estén preparados para lidiar con las discordancias y diferentes maneras de ver un
mismo tema. Por su inmensa capacidad de difusión, amplifica las discusiones y
también, claro, los problemas que pueden generar.
En las palabras del relator especial de la ONU, Frank La Rue: “La única y
cambiante naturaleza de internet no sólo permite a los individuos ejercer su derecho
de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus derechos humanos y
promueve el progreso de la sociedad en su conjunto”.
El aumento del acceso a internet y la globalización se relacionan íntimamente. Muchas
veces, se tiene la sensación de que se borraron las fronteras y que cualquiera puede acceder
a informaciones y productos, independientemente del lugar donde esté. Sin embargo, esa
avalancha de informaciones y el desplazamiento de personas y de productos no han
resuelto los problemas más grandes de nuestro tiempo: la desigualdad social y las
condiciones indignas a que están sometidas millones de personas en todo el mundo.
En la letra de la canción puedes observar como la “globalización” garantiza el
derecho a la circulación de los “productos”, pero no siempre de las personas.
Disneylandia
Hijo de inmigrantes rusos casado en Argentina con una pintora judía, se casa por
segunda vez con una princesa africana en Méjico.
Música hindú contrabandeada por gitanos polacos se vuelve un éxito en el
interior de Bolivia.
Cebras africanas y canguros australianos en el zoológico de Londres.
Momias egipcias y artefactos incas en el Museo de Nueva York.
Linternas japonesas y chicles americanos en los bazares coreanos de San Pablo.
Imágenes de un volcán en Filipinas salen en la red de televisión de Mozambique.
Armenios naturalizados en Chile buscan a sus familiares en Etiopía.
Casas prefabricadas canadienses hechas con madera colombiana.
Multinacionales japonesas instalan empresas en Hong-Kong y producen con
materia prima brasilera para competir en el mercado americano.
Literatura griega adaptada para niños chinos de la Comunidad Europea
Relojes suizos falsificados en Paraguay vendidos por camellos en el barrio
mejicano de Los Ángeles.
Turista francesa fotografiada semidesnuda con su novio árabe en el barrio de Chueca.
Pilas americanas alimentan electrodomésticos ingleses en Nueva Guinea.
Gasolina árabe alimenta automóviles americanos en África del Sur.
Pizza italiana alimenta italianos en Italia.
Niños iraquíes huidos de la guerra no obtienen visa en el consulado americano
de Egipto para entrar en Disneylandia.
Arnaldo Antunes y Titãs; versión de Jorge Drexler y Juan Campodónico. 12 segundos de oscuridad, 2006.
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDB,1LQGG 30
CAPÍTULO 1
¿Alguna vez has enviado una carta por correos?
¿Crees que la gente se comunica por escrito más
o menos que antiguamente?
capítulo 1
©
Joaquín
Salvador
Lavado
(Quino)/Acervo
del
artista
9
Quino.
Esto
no
es
todo.
Buenos
Aires:
Ediciones
de
la
Flor,
2001.
¿Todavía se
envían cartas?
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
10 ¿TODAVÍA SE ENVÍAN CARTAS?
Para oír y comprender
1. Discute con un compañero:
a.¿Qué profesiones existen hoy día que no existían hace diez años?
b.¿Y qué profesiones existían antes y ahora no existen más?
c. ¿Qué te parece importante considerar al momento de elegir una profesión?
2. Ahora escucha la entrevista que Dioni Nespral, un experto en
innovación empresarial y estrategia digital, le dio al portal español
educaweb.com. En la grabación, se habla de:
sueldos
formación profesional
accidentes laborales
competencias y habilidades
derechos laborales
relaciones entre el trabajo y la vida social
la red
3. Escucha otra vez y contesta por escrito a las preguntas:
a.¿Crees que el entrevistado habla desde la perspectiva del trabajador o
desde la perspectiva del empleador? ¿Por qué?
b.Según el entrevistado, ¿qué cualidades debe tener el profesional que
quiera actuar en las nuevas profesiones del sector de las tecnologías de
información y comunicación?
c. ¿Te parece optimista o pesimista el entrevistado? ¿Por qué? Identifica en el
texto las palabras o expresiones que comprueben tu opinión.
2
ENTREVISTA
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
11
CAPÍTULO 1
Algo de vocabulario
1. Relaciona las carreras con las actividades profesionales:
a.Bibliotecología f. Geografía
b.Arquitectura g. Biotecnología
c. Nutrición h. Económicas
d.Sociología i. Ciencias de la Educación
e.Estadística j. Psicología
Recolectar, analizar e interpretar datos y cifras relacionados con algún
fenómeno o estudio aplicado a diversas áreas del conocimiento.
Desempeñar la docencia a partir del análisis de las teorías, las prácticas
y las interrelaciones educativas.
Analizar, comprender y actuar sobre la realidad económica.
Estudiar la alimentación humana y su influjo en el mantenimiento de la
salud.
Organizar la información en sus diferentes formatos (libros, periódicos,
archivos digitales, etc.) y ayudar a las personas a identificarla y acceder
a ella.
Estudiar el comportamiento y los procesos mentales de los seres
humanos.
Analizar científicamente los grupos de instituciones sociales y su
interacción.
Proyectar edificios y planificar el desarrollo del espacio urbano.
Estudiar las características físicas y climáticas del medio geográfico y de
la distribución y actividades del hombre sobre la tierra.
Aplicar conocimientos y avances científicos del ámbito de la Biología a
procesos tecnológicos o de interés industrial.
2. Forma un grupo con cinco compañeros y haz una investigación en tu
escuela sobre las profesiones que pretenden tener los estudiantes
en el futuro. Para llevar a cabo la actividad, considera las etapas:
• Prepara el cuestionario (puedes preguntar, por ejemplo: ¿Has decidido qué
hacer profesionalmente en el futuro? ¿En qué piensas trabajar? ¿Quieres
estudiar alguna carrera? ¿Cuál?).
• Elige un grupo para responder a la encuesta.
• Tabula los datos (calcula el porcentual de alumnos que han decidido qué
hacer en el futuro, quieren hacer carrera, etc.).
• Comparte y discute los resultados con los otros grupos.
DE LAS CARRERAS
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
12 ¿TODAVÍA SE ENVÍAN CARTAS?
Gramática básica
1. Lee este cómic y la explicación que está a continuación. ¿Qué
expresa el verbo destacado?
CONDICIONAL
SIMPLE
Tom Wilson  Tom II, Ziggy.
Disponible en www.gocomics.
com. Acceso el 9 de abril de 2013.
©
2011
Wilson.
Dis.
por
Atlantic
Syndication/Universal
Press
Syndicate
Se utilizan los verbos en condicional simple de indicativo para expresar
deseo, dar consejos, hablar de un hecho probable, formular dudas o hacer
un pedido con cortesía.
2. Observa la tabla y completa la regla:
Hablar Comer Vivir
hablaría comería viviría
hablarías comerías vivirías
hablaría comería viviría
hablaríamos comeríamos viviríamos
hablaríais comeríais viviríais
hablarían comerían vivirían
Para formar el condicional de los verbos regulares, basta con
añadir las -ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían a los
verbos en , sean ellos terminados en .
3. Reescribe las frases en el condicional:
Escribo el libro porque tengo tiempo.
Si tuviera tiempo, escribiría el libro.
a.Cantas bien porque vas a los ensayos.
Si fueras a los ensayos,
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
13
CAPÍTULO 1
b.Iré al cine contigo porque puedo.
Si pudiera,
c. Comemos contigo hoy porque estamos libres.
Si estuviéramos libres hoy,
4. Los verbos que son irregulares en futuro imperfecto también lo son
en condicional. Observa los cuadros y después escribe frases
conjugando los verbos en estos dos tiempos verbales:
Caber Decir Haber Hacer Poder Poner
cabría diría habría haría podría pondría
cabrías dirías habrías harías podrías pondrías
cabría diría habría haría podría pondría
cabríamos diríamos habríamos haríamos podríamos pondríamos
cabríais diríais habríais haríais podríais pondríais
cabrían dirían habrían harían podrían pondrían
Querer Saber Salir Tener Valer Venir
querría sabría saldría tendría valdría vendría
querrías sabrías saldrías tendrías valdrías vendrías
querría sabría saldría tendría valdría vendría
querríamos sabríamos saldríamos tendríamos valdríamos vendríamos
querríais sabríais saldríais tendríais valdríais vendríais
querrían sabrían saldrían tendrían valdrían vendrían
yo / decir la verdad
Diré la verdad. Diría la verdad.
a.nadie / hacer los deberes
b.los trabajadores / salir a las siete
c. nosotros / poner la tele
d.los libros / caber en esta caja
e.nosotros / poder hacer la prueba
f. no sé si el presidente / venir a una fiesta pueblerina
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
14 ¿TODAVÍA SE ENVÍAN CARTAS?
5. Ahora, completa los versos con los verbos en condicional:
Instantes
Si pudiera vivir nuevamente mi vida,
en la próxima (tratar) de cometer más errores.
No (intentar) ser tan perfecto,
me (relajarse) más,
(ser) más tonto de lo que he sido,
de hecho (tomar) muy pocas cosas con seriedad.
(ser) menos higiénico.
(correr) más riesgos,
(hacer) más viajes,
(contemplar) más atardeceres,
(subir) más montañas,
(nadar) más ríos.
(ir) a más lugares adonde nunca he ido,
(comer) más helados y menos habas,
(tener) más problemas reales y menos imaginarios.
Nadine Stair. Extraído de www.jornaldepoesia.jor.br. Acceso el 13 de marzo de 2010.
6. Relaciona las columnas y conjuga los verbos entre paréntesis en condicional:
a.Si tuviéramos tiempo, (poder) ir al cine con nosotros.
b.Si te murieses, (ser) muy felices.
c. Si María volviera temprano, (leer) toda la obra de Cervantes.
d.Si Javier no estudiara conmigo, (seguir) estudiando juntos.
e.Si tú y yo fuéramos jóvenes, (quedarse) solo eternamente.
f. Si nos casáramos, (hacer) algo para ayudarte.
g.Si aprobaras el examen, (tener) muchos hijos.
h.Si Manolo supiera lo ocurrido, (haber) justicia.
i. Si no hubiera racismo, (aprobar) el examen.
7. Imagina que te has ganado quince mil euros. ¿Qué harías con ese dinero?
Escribe cinco frases sin repetir ningún verbo.
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
15
CAPÍTULO 1
1. Lee el texto a continuación:
La importancia de hacer carrera
Hoy en día la mayor parte de los profesionales asocian la expresión “hacer
carrera” con la idea de ganar mucho dinero en su profesión, pero están muy
equivocados. Hacer carrera significa obtener y conquistar en nuestro trabajo
aquello que satisface nuestras aspiraciones personales y profesionales.
Debido a que este concepto es muy diferente para cada profesional – porque
depende de los objetivos de cada uno –, podemos encontrar personas con
aspiraciones muy diversas.
Las personas suelen elaborar su plan de carrera únicamente pensando en
percibir una retribución elevada. Su deseo es ganar mucho dinero y piensan que
así son los mejores profesionales del mercado, pero la realidad es otra. Los
sueldos no son siempre un fiel reflejo de la capacidad y experiencia profesional,
dependen del sector, la empresa y el área geográfica en la que se trabaja.
Sin embargo, no todos los profesionales se guían por aspiraciones tan
materialistas. Algunos consideran que es más importante para su carrera
profesional el hecho de desarrollar un trabajo interesante. Tampoco hay que
dejarse engañar por las falsas apariencias y lanzarse al primer trabajo que
resulte interesante o divertido bien por su prestigio social o por lo que sea. Hay
que meditar sobre cuáles son nuestras capacidades y analizar detalladamente
hasta qué punto somos capaces de comprometernos con esa actividad. Todas las
profesiones tienen una serie de inconvenientes, y si uno no quiere embarcarse
en un trabajo que no se casa con sus aptitudes e intereses personales y
profesionales debe de investigar todos sus entresijos a fondo.
Profesionales menos ambiciosos pero quizás más realistas planifican su
carrera en función de un buen ambiente de trabajo y una flexibilidad horaria.
Consideran que son aspectos fundamentales ya
que la mayor parte del tiempo lo dedican al
trabajo. Existe también un grupo de
profesionales que consideran más
positivo para su profesión la
posibilidad de asumir mayor
autonomía y responsabilidad en el
trabajo coordinando la actividad de
otras personas.
Una vez que analices cuál de
esos aspectos es más prioritario
para ti a corto plazo, tu carrera
profesional da el pistoletazo de
salida.
Adaptado de TalentCampus. Extraído de www.
geocities.com. Acceso el 8 de octubre de 2013.
Para leer y reaccionar
TEXTO PRINCIPAL
©
photos.com/Jupiter
Images
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
16 ¿TODAVÍA SE ENVÍAN CARTAS?
2. Traduce libremente:
a.hacer carrera
b.o por lo que sea
c. da el pistoletazo de salida
3. ¿Cómo valoras las aspiraciones profesionales citadas en el texto?
Aspiraciones
Importancia
Poca Mucha Ninguna
Ganar mucho dinero
Desarrollar un trabajo interesante
Tener un buen ambiente de trabajo
Disfrutar de flexibilidad horaria
Tener autonomía
4. Según el texto, ¿se puede decir que hay una relación justa entre
capacidad profesional y sueldos elevados? ¿Por qué?
5. Relaciona las definiciones con las palabras correspondientes:
a.Hacer indagaciones para descubrir nuevos conocimientos. entresijos
b.Ilimitada, muy grande. inmensa
c. Recibir una retribución. plan
d.Lugar oculto o cosa guardada en él (plural). sueldos
e.Salario de empleos profesionales (plural). percibir
f. Proyecto, programa o intención de hacer algo. investigar
Definiciones extraídas del Diccionario de bolsillo de la lengua española, Madrid, SGEL, 1988.
6. ¿Ya has elegido una carrera? ¿Cuál? ¿Y qué has tenido en cuenta
para hacerlo?
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
17
CAPÍTULO 1
Aprende un poco más
LAS CARTAS
La correspondencia escrita presenta muchas formas y funciones. Como
hemos discutido en el inicio del capítulo, hoy día es muy común que se
utilicen los medios digitales para la comunicación escrita. Sin embargo,
hay situaciones en las que todavía se utilizan las cartas, sean ellas
manuscritas o digitadas en el ordenador.
1. Las cartas personales pueden ser más o menos formales según el
grado de intimidad entre remitente y destinatario. Pero se
componen de algunos elementos esenciales. Identifícalos en el
ejemplo a continuación:
Guayaquil, 11 de enero de 2013.
Viole,
Siempre me alegra mucho recibir tus cartas. Siempre
las leo antes de todo. Muchas gracias por enviarme
los libros de Gabriela Mistral que yo tanto quería.
Aquí no los encontraba por nada... No sé qué pasa...
Como retribución, te envío una antología de
Luis Costales. Creo que te va a gustar.
?
Como están las cosas en Viña del Mar?
!
Cuéntame más!
Un abrazo muy fuerte,
Enrique
a.la despedida
b.el lugar y la fecha
c. el vocativo
d.la firma
e.el texto
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
18 ¿TODAVÍA SE ENVÍAN CARTAS?
2. En el caso de las cartas comerciales, es necesario seguir algunas
reglas más formales. Observa y señala con las letras
correspondientes las partes que componen la carta comercial:
RAMÓN Y MENÉNDEZ, S.A.
Calle Mayor, 345
Teléfono: 678 9098
Fax: 678 8867
23456 – Madrid
ESPAÑA
Madrid, 5 de febrero de 2013.
BANCO CATALUÑA, S.A.
Dpto. de Crédito
Avenida Buenaventura Durruti, 235
22789 – Barcelona
ESPAÑA
Asunto: Solicitud de información
Estimados señores:
Somos una empresa dedicada a la venta de libros extranjeros en
Madrid y deseamos ampliar nuestras actividades comerciales en algunas
ciudades catalanas. Sin embargo, necesitamos un financiamiento de
aproximadamente sesenta mil euros para la implantación de
infraestructura en esa región.
Les agradeceríamos que nos enviasen informaciones sobre todas las
modalidades de financiación disponibles.
En espera de recibir noticias suyas, les saluda muy atentamente,
Carlos Menéndez
Director comercial
a.la presentación del asunto
b.el destinatario y su dirección
c. la firma y el nombre del responsable
d.el membrete
e.el saludo
f. la despedida
g.la fecha
h.el asunto
i. el cargo del responsable
©
C
o
m
s
t
o
c
k
I
m
a
g
e
s
/
J
u
p
i
t
e
r
I
m
a
g
e
s
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
19
CAPÍTULO 1
3. También en una correspondencia para solicitar trabajo hay que
observar algunas reglas comunes. Contesta oralmente: ¿Qué
diferencias hay entre esta carta y la que has leído en la actividad
anterior?
Escuela de Idiomas Latinoamérica
Avenida Corrientes, 345, 3º
56789 – Buenos Aires
São Paulo, 25 de febrero de 2013.
Señores:
He leído el anuncio publicado por ustedes en el periódico Clarín
el 22 de febrero y me permito solicitar el puesto de profesor de
portugués que ofrecen.
Creo que cumplo con los requisitos que exigen. Tengo titulación
académica en la carrera de Letras y disponibilidad para viajar.
Adjunto les remito mi hoja de vida.
Agradeciéndoles su atención, me despido atentamente,
José Maria da Silva
RECREADORES ANIMADORES
CON EXPERIENCIA
Se necesitan jóvenes líderes y extrovertidos para
trabajar los fines de semana y algunos días entre
semana como recreadores en fiestas y eventos,
preferiblemente con experiencia en títeres,
payasos, y recreación en general. Ubicados cerca
de Suba, Bogotá. Diviértete trabajando, trabaja
divirtiendo!
gerencia@fiestasyeventosproducciones.com
4. Ahora, lee el anuncio de empleo. Si quisieras ofrecerte para ocupar
la vacante, ¿de qué manera lo harías? Elige un tipo de
correspondencia y escribe tu respuesta en una hoja a parte.
Adaptado de www.careerjet.com. Acceso el 8 de octubre de 2012.
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
20 ¿TODAVÍA SE ENVÍAN CARTAS?
Para charlar y escribir
1. En pareja, elige a un personaje o artista que te interese y haz
suposiciones sobre él. Así, por ejemplo:
Pedro: ¿Te parece que viviría en el centro de la ciudad?
Tomás: Pienso que no porque no le gusta el ruido. ¿Se casaría?
Pedro: Por supuesto que sí. Leí que le gusta la idea de compartir la vida
con alguien. ¿Trabajaría en un avión?
Tomás: No sé, me parece que sí. Han dicho en la radio que a él le gusta
mucho viajar.
¡Comunícate!
Para hacer suposiciones,
expresar deseos, probabilidades
o dudas, dar consejos y formular
pedidos con cortesía, en español,
como en portugués, puedes
utilizar los verbos en condicional.
Julián no me abandonaría jamás.
No sé si entenderías lo que quiero contarte.
Me encantaría que vinieras.
Mujer, tendrías que hacer algo por ti.
Probablemente nadie aceptaría las nuevas reglas, si...
¿Cerrarías la puerta, por favor?
2. Ahora, escribe un pequeño texto sobre el personaje que ha sido
tema de la charla. Después, léeselo a los demás para que adivinen
de quién se trata.
HACIENDO
SUPOSICIONES
ORGANIZA LA
INFORMACIÓN
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
21
CAPÍTULO 1
TEXTO
COMPLEMENTARIO
Para leer y reflexionar
Lenguaje no sexista: médica y enfermera
El pasado 26 de diciembre de 2007 fueron secuestradas dos cooperantes de
Médicos Sin Fronteras. Este grave hecho que afectó a esas dos mujeres
profesionales ha mostrado, además del daño irreparable que resulta del
secuestro, el daño moral que ocasiona la desigualdad al colectivo al que ellas
pertenecen, las mujeres. En efecto, este suceso ha mostrado una de las caras más
desigualitarias de los títulos académicos y del ejercicio de las profesiones: el
lenguaje sexista que domina sus contenidos. La cooperante española Mercedes
García es médica. La cooperante argentina Pilar Bauza es enfermera. Ambas
mujeres se dedican a dos de las muchas profesiones donde los cánones
tradicionalmente masculinos han influido en su valoración, prestigio y
reconocimiento social. Por los roles de género, aún se considera “normal” que la
medicina, la realicen los hombres y que la enfermería sea “preferida” por las
mujeres. Al respecto, es interesante el informe de Ameco Press donde se muestra
con datos estadísticos oficiales cómo las carreras universitarias sanitarias están
feminizadas, pero de manera distinta, ya que están sustentadas en la desigualdad
entre mujeres y hombres.
En la carrera de enfermería las mujeres han tenido y tienen el acceso más
fácil porque su ejercicio implica directamente el cuidado a los demás. Y esta es
una tarea que socialmente se le asigna a personas del sexo femenino. Pero, sobre
el tema específico que nos ocupa, constatamos cómo la socialización de la
desigualdad entre mujeres y hombres respecto de las profesiones desvela el
conflicto que existe en la denominación de las personas profesionales. En este
caso, el conflicto se generó cuando la prensa no pudo llegar a un acuerdo en el
momento de determinar si la cooperante García era “médica” o “médico”.
Durante su cautiverio, la prensa no supo darle el tratamiento debido, por su
profesión, a la médica García y algunos periódicos discrepaban al llamarla
algunas veces “médico”. El Mundo en su página web recogió las noticias
llamándola unas veces “médica” y otras “médico”. Lo mismo sucedió en las
informaciones publicadas en El País. El día de la llegada a España tras su
liberación, este diario, finalmente, dio a García el tratamiento de “médico”. ABC,
por su parte, la llamó directamente “médico”. En el noticiero de La Primera de
Televisión Española, por las mañanas las presentadoras del telediario la
llamaron médica y durante la tarde y en el turno del informativo nocturno
trataron a García como “médico”.
Retornando al lenguaje sexista anclado en el ámbito académico, los títulos y
grados universitarios mantienen denominaciones donde se refleja la fuerte
discriminación en razón del sexo. Aún se le sigue llamando “juez”, “arquitecto”,
“técnico”, etc., a las mujeres.
Adaptado de Nilda Garai. Extraído de www.laguachimana.org. Acceso el 8 de octubre de 2012.
Reprodução/
www.msf.org.uk
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
¡EVALÚATE!
22 ¿TODAVÍA SE ENVÍAN CARTAS?
(UFPB 2012) Lea el siguiente texto y responda a las cuestiones de 1 a 7.
Los nadies
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún
mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena
suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni lloviznita cae del cielo la buena suerte, por
mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie
derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino números.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
GALEANO, Eduardo. Disponível em: http://blog.tierraylibertad.pe/2009/11/00184-los-nadies-eduardo-galeano.html. Acesso em: 22 jun. 2011.
1. Teniendo en cuenta los diferentes géneros textuales, es correcto afirmar que este
texto se caracteriza como una:
a.fábula. d. zarzuela.
b.crónica. e. parábola.
c. leyenda.
2. El uso repetido de la partícula sino en el texto señala:
a.la oposición entre las causas de los hechos históricos.
b.el contraste entre las capas sociales.
c. la confirmación de la naturaleza hostil de los ningunos.
d.la diferencia entre los tipos de prensa.
e.el apoyo que se le impone a los grupos sociales.
3. En el texto, la condición de vida de los nadies es:
a.confiada a los hijos.
b.edificada con valores morales.
c. marcada desde el nacimiento.
d.construida por los sucesos del presente.
e.planeada hacia el éxito.
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
23
CAPÍTULO 1
4. Tras leer el texto es correcto afirmar que el tono empleado en la narrativa es:
a.grave.
b.chistoso.
c. optimista.
d.conciliador.
e.complaciente.
5. De acuerdo con el texto, identifique las sentencias que muestran rasgos de la vida
de los nadies:
I.Sueñan con cambiarse de vida.
II.Tienen nombre, apellido y apodo.
III.Crían a los hijos alejados de la familia.
IV.Son explotados como esclavos.
V.Dejan de herencia sufrimiento y pobreza.
6. Identifique los aspectos sociales y culturales que pueden ser extraídos a partir de
la lectura del texto:
I.Un proceso de deshumanización de las personas.
II.El prejuicio en cuanto a las creencias de fe de los nadies.
III.Una desvaloración de un grupo social.
IV.La importancia de estimar a los abonados.
V.La inseguridad en que vive la gente simple.
7. Considerándose los ejemplos de supersticiones presentados en el texto,
identifique las sentencias que expresan buena suerte:
I.Comprarse un perro.
II.Picarse la mano izquierda.
III.Levantarse con el pie derecho.
IV.Empezar el año con una escoba nueva.
V.Correr la liebre.
(UFPE 2010) Lee el texto y contesta a las preguntas 8 y 9:
La Sinfonía de los Adioses
En una estación del metro de Washington, hora punta, un tipo toca el violín. Va sin afeitar,
vestido con vaqueros, camiseta, zapatillas astrosas y tiene ante sus pies una gorra de béisbol en la
que la gente, muy poca gente, echa alguna moneda. La inmensa mayoría pasa ante él sin mirarlo
siquiera. Nadie se da cuenta de que es Joshua Bell, uno de los mejores violinistas del mundo; que
lo que está tocando son las impresionantes Partitas de Johann Sebastian Bach, y que el trasto
mugriento que tiene entre las manos es, en realidad, un Stradivarius de 1713. Nadie sabe que se
trata de un experimento. Días antes, Bell había llenado hasta la bandera el Boston Symphony
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
24 ¿TODAVÍA SE ENVÍAN CARTAS?
Hall, a 300 dólares la butaca, tocando exactamente eso mismo y con el mismo instrumento. En el
metro, nadie le reconoció (ni a él, ni al Stradivarius, ni siquiera a Bach) ni la gente formó un triste
corrillo para oírle. Moraleja, mi amor: la gente, nosotros, no apreciamos el milagro de la belleza
cuando lo tenemos cerca, cuando se convierte en algo cotidiano.
No sé por qué pienso en esto ahora que te vas para siempre, mi amor. Después de tantos años,
después de tantísima vida juntos, ya ni te oía tocar; la verdad es que ya ni me fijaba en lo que
tocabas. Estaba acostumbrado, lo daba por algo lógico y natural. Tan habituado, tan seguro estaba
de todo, que ni siquiera me di cuenta de que habías cambiado la partitura: ya no era Bach sino la
Sinfonía de los Adioses de Franz Joseph Haydn. Ya sabes: aquella en la que los músicos, uno por
uno, van dejando de tocar, recogen su partitura, se levantan y se van. Así hasta que sólo quedan
el director y un violín. Cuando este concluye la última frase de su melodía, él y el batuta
abandonan el escenario y todo ha terminado.
Incitatus, El Confidencial.
8. Una vez leído el texto en su totalidad, señala verdadero (V) o falso (F):
la hasta ahora pareja del autor se dedica a la música.
el intérprete de las Partitas en el metro de Washington era la pareja del autor.
se realiza un paralelismo entre el desarrollo de una obra musical y una relación
sentimental.
el autor expone la teoría de que no solemos apreciar el valor de lo cotidiano.
el autor habla de la monotonía, de la rutina, como motivo de la falta de atención en las
relaciones de pareja.
9. Considere el siguiente fragmento del texto: “la gente, nosotros, no apreciamos el
milagro de la belleza”. Con relación a él, podemos decir que:
a.en español “la gente” siempre se refiere a la primera persona del plural.
b.el verbo concuerda con la primera persona del plural porque lo exige la presencia de
“la gente”.
c. el autor particulariza aquí el valor genérico de “la gente” refiriéndose a él y a su
interlocutor como “nosotros”.
d.la expresión “la gente” presenta siempre el mismo valor en español que en portugués
coloquial.
e.hubiera sido también posible expresarlo así: la gente, nosotros, no aprecia el milagro de
la belleza.
(Cuestión adaptada.)
Ficha de autoevaluación Buena Regular Mala
Comprensión
Lectora
Auditiva
Producción
Escrita
Oral
Realización de las tareas
Participación en las clases
Cooperación con el grupo
6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
Hay un dicho antiguo que dice que el mundo es un pañuelo.
A lo que parece, con internet el dicho se vuelve realidad.
¿Para qué
sirve la red?
capítulo 2
cuando te toca hacer una investigación para la escuela,
¿sueles ir a una biblioteca? ¿utilizas a menudo los
buscadores de internet para obtener informaciones?
¿te parecen totalmente confiables las informaciones
disponibles en la red?
© images.com/Latinstock
25
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 25 5/29/13 4:43 PM
26 ¿Para qué sirve la red?
Para oír y comprender
DIÁLOGO
1.	 escucha el diálogo entre Carlos y su hermano Pedro y corrige
oralmente las frases a continuación:
a.	Carlos no ha encontrado nada en los libros de la biblioteca de su padre.
b.	Pedro no puede ayudar a su hermano porque tiene que ir a una librería a
comprar un libro sobre el arte chileno.
2.	 escucha otra vez y verifica si has corregido adecuadamente las
preguntas de la actividad anterior.
3.	 Mira la escena extraída del diálogo:
3
3
©
Out
of
Box/Archivo
de
la
editora
Sí, claro.
Mientras estés fuera, voy
a buscar en los libros de
papá. Tan pronto llegues,
intentamos encontrar algo
en internet.
Lo haremos en
cuanto llegue,
¿de acuerdo?
a.	¿qué indican las expresiones en negrita?
b.	¿Cómo las traducirías al portugués?
4.	 Contesta por escrito a las preguntas:
a.	¿qué le pide Carlos a Pedro?
b.	¿qué le sugiere Pedro?
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 26 5/29/13 4:43 PM
27
capítulo 2
c.	Para buscar informaciones sobre el arte chileno, ¿cómo podrían rellenar la
ficha de búsqueda de Google?
Adaptado de www.google.cl/advanced_search. Acceso el 22 de abril de 2013.
5.	 ahora habla de ti:
a.	¿alguna vez has hecho una investigación en internet?
b.	¿Con qué frecuencia sueles acceder a internet?
c.	¿qué piensas sobre la difusión de informaciones por la red?
Búsqueda avanzada
Mostrar páginas que
contengan...
Para	hacer	esto	en	el	cuadro	de	búsqueda
todas estas palabras:
ingresa las palabras importantes: Terrier ratonero
tricolor.
esta palabra o frase exactas:
ingresa las palabras exactas entre comillas: “Terrier
ratonero”.
cualquiera de estas palabras:
ingresa Or entre las palabras que desees: en miniatura
Or estándar.
ninguna de estas palabras:
ingresa un signo menos justo delante de las palabras que
no deseas que aparezcan: -roedor, -“Jack russell”.
números del: al
ingresa dos puntos entre los números y agrega una
unidad de medida: 10..35 lb, $300..$500, 2010..2011.
luego restringe tus
resultados por...
idioma: Busca páginas en el idioma que seleccionas.
región: cualquier región Busca páginas publicadas en una región determinada.
última actualización: en cualquier momento
Busca páginas actualizadas en el transcurso del período
que especificas.
sitio o dominio:
realiza búsquedas en un sitio (como wikipedia.org) o
restringe los resultados a un dominio como .edu, .org o .gov.
términos que aparecen: en cualquier parte de la página
Busca términos en toda la página, en su título o en su
dirección web, o vínculos que te dirijan a la página que
estás buscando.
safesearch
desactivada Moderada estricta
establece cuánto contenido inadecuado filtrar en safesearch.
tipo de archivo: cualquier formato Busca páginas del formato que prefieras.
derechos de uso: páginas cuyo uso no requiera licencias Busca páginas que puedas usar libremente.
Búsqueda avanzada
También puedes...
Buscar páginas similares a una url o establecer un vínculo con ella
Buscar las páginas visitadas
usar los operadores del cuadro de búsqueda
Personalizar la configuración de búsqueda
Página principal de Google Programas de publicidad soluciones empresariales Privacidad y condiciones Todo acerca de Google
https://www.google.cl/advanced_search
Reproducción/Archivo
de
la
editora
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 27 5/29/13 4:43 PM
28 ¿Para qué sirve la red?
Algo de vocabulario
DE LA RED
	 Lee la portada de Terra de Perú y di dónde harías clic para:
NOTICIAS | ECONOMÍA | DEPORTES | ENTRETENIMIENTO | VIDA Y ESTILO | TERRA TV | SUNDAY TV | SONORA | DÍA A DÍA | CHAT | TÚ REPORTERO
Destacados  Eliminatorias | Descentralizado | Champions | Música | Elecciones en Venezuela
FÚTBOL Perú enfrenta esta noche a México en debut
de Benavente
EE.UU FBI examina fotos que
mostrarían bomba de maratón
TECNO Google celebra a la gran
Chavela Vargas con doodle
más vistos ››
NOTICIAS ››
Gmail sufre caída mundial y
usuários entran en pánico
Perú es visto como ejemplo por el G-20
Retiran ambulantes de las inmediaciones del
Mercado Central
Maduro responsabiliza a Capriles de caos e
incendios en Venezuela
ENTRETENIMIENTO ››
Kristen Stewart estará
en la secuela de
“Blancanieves”
“Gentleman” de Psy supera
las 100 millones de visitas
Conoce a los sentenciados
de “Esto es Guerra”
NOTICIAS
Jennifer Lopez, entre
las más odiadas de
Hollywood
14.025 visitas
FOTO
Los 25 lugares
abandonados más
lindos del mundo
18.468 visitas
VIDEO
¡Cosas del fútbol!
Arquero recurre a esta
particular acción para
atajar un penal
1.919 visitas
últimas noticias ››
09:05 Desmienten rumores sobre regreso de la serie “Friends”
09:05 La esperanza de vida en buena salud se estanca en Europa
09:05 Goleador uruguayo Diego Forlán anuncia que se casa este año
más noticias
Subscribir a RSS | Recibir vía SMS | Subscribir al Newsletter
Adaptada de www.terra.com.pe. Acceso el 19 de mayo de 2013.
a.	chatear con amigos virtuales;
b.	oír música;
c.	buscar noticias sobre deporte;
d.	buscar informaciones generales;
e.	leer noticias sobre economía;
f.	saber la previsión del tiempo.
En Argentina,
México, Uruguay
y Venezuela se
suele decir
“computadora”,
en España es
más corriente el
término
“ordenador”; ya
en Chile lo más
común es decir
“computador”.
¡ENTÉRATE!
          http://www.terra.com.pe
 
Reproducción/Archivo
de
la
editora
Créditos:
Cristian
Benavente
-
©
Alejandro
Pagni/AFP;
Maratón
de
Boston
-
©
Bob
Leonard/AP/Glow
Images;
doodle
-
Reproducción/©
Google;
Jennifer
Lopez
-
©
Helga
Esteb/Shutterstock/Glow
Images;
San
Miguel
de
las
Misiones
-
©
Rubens
Chaves/Acervo
del
fotógrafo;
video
-
Reproducción/Archivo
de
la
editora
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 28 04/06/2013 17:31
29
capítulo 2
1.	 lee la tira y discute con un compañero:
Gram‡tica b‡sica
PRESENTE DE
SUBJUNTIVO
Liniers. Macanudo 1. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2007.
a.	¿qué expresa la frase “Ojalá que llueva...” del primer globo?
b.	Considerando el sentido de las palabras y las expresiones que utiliza el
personaje, ¿cómo lo caracterizarías?
Generalmente, el presente de subjuntivo se usa para expresar:
¥ deseos, gustos o preferencias:
Ojal‡ consigamos algo.
¥ necesidad u obligación:
Necesito que me ayudes a hacer una investigación.
¥ duda o probabilidad:
Quiz‡s encuentres informaciones m‡s actualizadas...
2.	 así como en portugués, en español el presente de subjuntivo se
forma a partir de la primera persona de singular de presente de
indicativo. Mira:
Presente de indicativo
Hablar Comer Partir
hablo como parto
Presente de subjuntivo
hable coma parta
hables comas partas
hable coma parta
hablemos comamos partamos
habléis comáis partáis
hablen coman partan
©
Liniers/Acervo
del
artista
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 29 5/29/13 4:43 PM
30 ¿Para qué sirve la red?
Ilustraciones:
©
Flavio
Morais/Archivo
de
la
editora
3.	 escucha la canción, haz un círculo en los verbos en futuro de
indicativo y rellena los espacios con los verbos en presente de
subjuntivo:
4
Ojalá me ames
Te enviaré un sms,
te pediré que ,
te diré lo que siento,
aunque no quepa todo ahí.
Te mandaré un e-mail,
anexaré mi corazón,
te enseñaré mi alma,
y en ella te verás reflejada.
¡Ojalá me luego!
Ojalá me …
¡Ojalá me de verdad¡
Ojalá me …
Te añadiré en el facebook,
no avisaré a ningún rival...
haré comunidad en el orkut,
seré tu único aficionado.
Te persigo en el twitter
y ¡estaré junto a ti!
Te guglearé para encontrarte entera
y ¡estarás siempre junto a mí!
Te enviaré un sms,
anexaré mi corazón,
estaré siempre junto a ti,
y ¡estarás siempre junto a mí!
Letra de Newton Bello y música de Marcelo Recski. Arreglo
producido especialmente para esta obra (ISRC BR-A56-10-00002).
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 30 5/29/13 4:43 PM
31
capítulo 2
4.	 Contesta a las preguntas conjugando los verbos regulares en
presente de subjuntivo. empieza las respuestas con la expresión no	
creo	que...:
¿Habla demasiado Alicia?
No creo que Alicia hable demasiado.
a.	¿Todos los niños comen cebollas?
b.	¿Javier gana poco?
c.	¿vive en una embarcación?
d.	¿el tren parte pronto?
5.	 Observa que la irregularidad de la primera persona del presente de
indicativo se mantiene en las personas del presente de subjuntivo.
después, completa las frases conjugando los verbos entre
paréntesis:
Presente de
indicativo
Presente de subjuntivo
conozco conozca / conozcas / conozca / conozcamos / conozcáis / conozcan
digo diga / digas / diga / digamos / digáis / digan
hago haga / hagas / haga / hagamos / hagáis / hagan
oigo oiga / oigas / oiga / oigamos / oigáis / oigan
pido pida / pidas / pida / pidamos / pidáis / pidan
salgo salga / salgas / salga / salgamos / salgáis / salgan
tengo tenga / tengas / tenga / tengamos / tengáis / tengan
vengo venga / vengas / venga / vengamos / vengáis / vengan
a.	es imprescindible que ustedes (oír) las palabras del
presidente.
b.	Ojalá eugenia (venir) en coche.
c.	quizás elena y yo (tener) el libro que necesitas.
d.	antes de que (salir) de viaje, necesito charlar contigo.
e.	¿quieres o no que tu hermano (decir) la verdad?
f.	(tú) quiero que (hacer) los deberes ahora.
g.	quizás José luis (conocer) a sus verdaderos amigos.
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 31 5/29/13 4:43 PM
32 ¿Para qué sirve la red?
6.	 Hay algunos verbos que sufren cambios vocálicos en la conjugación
en presente de subjuntivo. Pero, así como en el modo indicativo, esta
irregularidad no se mantiene en la primera y en la segunda persona
del plural. Observa la tabla y el ejemplo y completa las frases:
Presente de
indicativo
Presente de subjuntivo
quiero quiera / quieras / quiera / queramos / queráis / quieran
vuelvo vuelva / vuelvas / vuelva / volvamos / volváis / vuelvan
juego juegue / juegues / juegue / juguemos / juguéis / jueguen
nosotros / pensar / sobre nuestro futuro
Es fundamental que pensemos sobre nuestro futuro .
a.	vosotros / volver / temprano
	 Necesito que .
b.	nosotros / comenzar / las tareas
	 el profesor quiere que .
c.	nosotros / encontrar / una solución para este problema
	 es importante que .
d.	vosotros / jugar / al fútbol aquí
	 No quiero que .
e.	ellos / querer / vivir en paz
	 es fundamental que .
	f. tú / volver / a estudiar
	 es importante que .
g.	ellos / jugar / con honestidad
	 quiero que .
En español, se utiliza el presente de subjuntivo para hablar de una acción futura relacionada a una
expresión temporal que indique una suposición. Recuérdate que, en portugués, esas oraciones
temporales se construyen con el verbo en futuro do subjuntivo. Compara:
Voy a viajar cuando tenga tiempo. / Vou viajar quando tiver tempo.
El día que me quieras... / O dia que você me quiser...
¡ENTÉRATE!
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 32 5/29/13 4:43 PM
33
capítulo 2
7.	 Hay también algunas irregularidades que ocurren específicamente
en presente de subjuntivo. Mira la tabla y transforma las frases
asertivas en expresiones de deseo:
Estar Haber Ir Saber Ser
esté haya vaya sepa sea
estés hayas vayas sepas seas
esté haya vaya sepa sea
estemos hayamos vayamos sepamos seamos
estéis hayáis vayáis sepáis seáis
estén hayan vayan sepan sean
Vas al cine conmigo.
Ojalá vayas al cine conmigo.
a.	Mis hijos son muy inteligentes.
b.	Hay mucha gente en la fiesta.
c.	estamos muy felices.
d.	sé todo lo del examen.
e.	vamos a celebrar su cumple el viernes.
8.	 utiliza el presente de subjuntivo y escribe oraciones temporales con
cuando:
yo / casarse / tener dinero
Me casaré cuando tenga dinero.
a.	nosotros / viajar a españa / saber hablar español
b.	yo / sentirse solo / tú / morirse
c.	vos / visitar a Juan / él / llegar del hospital
d.	yo / vender esta casa / encontrar otra más grande
e.	tú / empezar a estudiar / reprobar el examen
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 33 5/29/13 4:43 PM
34 ¿Para qué sirve la red?
9.	 lee la letra de la canción del cantautor cubano silvio rodríguez y
discute con un colega las cuestiones que están a continuación:
Ojalá
Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan
para que no las puedas convertir en cristal.
Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo.
Ojalá que la luna pueda salir sin ti.
Ojalá que la tierra no te bese los pasos.
Ojalá se te acabe la mirada constante,
la palabra precisa, la sonrisa perfecta.
Ojalá pase algo que te borre de pronto:
una luz cegadora, un disparo de nieve.
Ojalá por lo menos que me lleve la muerte,
para no verte tanto, para no verte siempre
en todos los segundos, en todas las visiones:
ojalá que no pueda tocarte ni en canciones
Ojalá que la aurora no dé gritos que caigan en mi espalda.
Ojalá que tu nombre se le olvide a esa voz.
Ojalá las paredes no retengan tu ruido de camino cansado.
Ojalá que el deseo se vaya tras de ti,
a tu viejo gobierno de difuntos y flores.
Silvio Rodríguez. Extraído de http://letras.mus.br.
Acceso el 15 de octubre de 2012.
a.	¿Por qué se repite tantas veces la palabra ojalá?
b.	¿en qué modo verbal se han conjugado la mayoría de los verbos en la
canción? ¿Por qué habrá hecho esta elección el cantautor?
c.	en tu cuaderno, haz una versión de la letra al portugués. enseguida, charla
con tus compañeros sobre las dificultades de la traducción y sobre cómo
has conseguido resolverlas.
Ilustraciones:
©
Flavio
Morais/Archivo
de
la
editora
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 34 5/29/13 4:43 PM
35
capítulo 2
1.	 lee el microrrelato:
El falso sordomudo
Un falso sordomudo – que a cambio de voluntad te da el alfabeto de los signos
plastificado – entra en una coctelería oscura y tapizada. Al fondo, un divorciado y
una separada que se conocieron a través del chat tienen su primera cita. No se
atraen (ella se quitó años, él se quitó kilos, y los dos se quitaron cargas
familiares), pero se esfuerzan por no parecer desolados. Hablan de los bailes de
salón (¡qué casualidad!, los dos han hecho el mismo cursillo de
perfeccionamiento del tango) y eso los lleva a comentar lo anulados que se
sentían como personas con sus antiguas parejas. Después de preguntarse los
horóscopos, él comete un error táctico:
– El otro día por poco me muero – dice. – Vi a mi ex mujer, que es Tauro,
paseando con su novio de ahora.
La separada siente celos retroactivos.
– ¿No me has dicho que la dejaste tú?
– Sí, pero la dejé sola, no con un imbécil.
Al cabo de nada, ella anuncia que tendrá que irse yendo, que mañana… El
divorciado pide la cuenta. Paga con tarjeta y deja una moneda de 500 de propina.
Cuando ya están de pie, el falso sordomudo les deja el alfabeto de los signos en la
mesa. Los dos se quedan quietos. Intuyen que si se van el hombre robará la
propina. No debería importarles, es sólo una moneda, y ya no es suya. Ya es del
camarero. Pero les da rabia. El destino de la moneda todavía les pertenece un
poco, y su destino era ser propina. El sentimiento de tenue posesión les paraliza.
– Eso que comentabas de tu ex mujer… – dice ella, sentándose. – En realidad
te comprendo muy bien.
Él levanta la mano, le pide al camarero que traiga otros dos cócteles con
sombrilla y más galletas en forma de pececito. Y que eche al falso sordomudo,
por favor; que les está molestando.
Empar Moliner. El País semanal. Madrid: 30 de julio de 2000.
Para leer y reaccionar
TExTO PRINcIPAL
©
Weberson
Santiago/Archivo
de
la
editora
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 35 5/29/13 4:43 PM
36 ¿Para qué sirve la red?
2.	 relaciona las definiciones con las palabras correspondientes:
a.	Pieza de metal que sirve de medida para el precio de las cosas. pie
b.	escaso o limitado. moneda
c.	Privado por sordera de nacimiento de la facultad del habla. sordomudo
d.	Parte terminal de las extremidades inferiores. sirve para andar. pareja
e.	Par de personas o animales. poco
Definiciones extraídas del Diccionario de bolsillo de la lengua española. Madrid: SGEL, 1988.
3.	 Contesta a las preguntas:
a.	el texto narra el primer encuentro entre un hombre y una mujer que se
han conocido por medio de internet. ¿Cuál fue la primera impresión que
cada uno tuvo del otro?
b.	¿qué equívoco ha cometido el hombre? ¿Por qué?
4.	 Marca la afirmación sobre el texto que esté totalmente correcta:
	las citas marcadas por medio de internet nunca tienen éxito porque las
personas mienten.
	aunque la pareja no se había atraído físicamente, los dos se identificaban
porque seguían amando a sus antiguos compañeros.
	desde el momento que entró en la coctelería, el falso sordomudo se
mostró interesado en sacar provecho de aquellos que allí estaban.
	el sentimiento de posesión que el hombre sostenía en relación con su ex
mujer puede ser comparado al mismo que la pareja tuvo en relación con
la moneda dejada sobre la mesa.
	la pareja vuelve a sentarse porque le molesta que el camarero tarde en
volver para coger la propina.
5.	 imagina el futuro de los personajes y escribe frases utilizando las
expresiones del recuadro.
ojal‡ ¥ probablemente ¥ quiz‡s ¥ no es seguro que ¥ tal vez
a.	
b.	
c.	
d.	
e.	
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 36 5/29/13 4:43 PM
37
capítulo 2
SITIOS DE INTERÉS
Aprende un poco más
1.	 si tienes acceso a internet, te proponemos que investigues con tus
compañeros algún tema actual en los periódicos de los países
donde se habla español. abajo te damos las direcciones
electrónicas de algunos de ellos:
•	 argentina www.clarin.com, www.lanacion.com.ar,
www.pagina12.com.ar
•	 Bolivia www.elmundo.com.bo
•	 Chile www.elsur.cl
•	 Colombia www.eltiempo.com
•	 Costa rica www.nacion.com
•	 Cuba www.granma.cu
•	 ecuador www.hoy.com.ec
•	 el salvador www.elsalvador.com
•	 españa www.elpais.com, www.lavanguardia.es,
www.elmundo.es
•	 Guatemala www.lahora.com.gt
•	 Honduras www.latribuna.hn
•	 México www.cronica.com.mx
•	 Nicaragua www.laprensa.com.ni
•	 Panamá www.elsiglo.com
•	 Paraguay www.lanacion.com.py
•	 Perú www.larepublica.pe
•	 Puerto rico http://elexpresso.com
•	 república dominicana www.hoy.com.do
•	 uruguay www.elpais.com.uy
•	 venezuela www.el-nacional.com
2.	 después de investigar, los grupos pueden presentar los resultados a
los demás y, a partir de eso, entablar un debate sobre las diferentes
formas de abordar un mismo asunto en cada periódico electrónico.
Otros sitios de interŽs:
• www.elcastellano.org (curiosidades de la lengua, diccionarios, temas
gramaticales, historias de la lengua y noticia);
• www.rae.es (diccionario monolingüe virtual de la Real Academia Española);
• www.diccionarios.com (diccionarios bilingües español / portugués);
• http://muva.elpais.com.uy (museo virtual de arte de Uruguay, organizado
por el periódico El País de Uruguay);
• www.elpuebloenelquenuncapasanada.com (los moradores de una pequeña
ciudad española abren sus puertas para el mundo).
ÁENTƒRATE!
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 37 5/29/13 4:43 PM
38 ¿Para qué sirve la red?
Para charlar y escribir
ExPRESANDO
DESEO, DUDA,
SUPOSIcIÓN
1.	 Charla con un compañero sobre la influencia de las redes sociales
en las relaciones personales en el futuro. Formula frases que
expresen dudas, deseos, posibilidades, consejos, suposiciones, etc.
¡Comunícate!
expresiones que
suelen utilizarse
con los verbos en
presente de
subjuntivo para
expresar dudas,
deseos,
posibilidades,
consejos,
suposiciones, etc.
quizá o quizás,
ojalá, tal vez, no es
seguro que,
posiblemente,
probablemente, es
posible que, cuando,
es probable que, es
conveniente que, es
bueno que,
mientras
¡Ojalá	cumpla lo que ha prometido!
Deseo	que	encuentre salidas para sus
problemas.
Quizás	tengamos dificultades para
relacionarnos.
Es	posible	que, cuando tenga acceso a la
red, logre hacer una buena investigación.
Dudo	que	mejoren las condiciones de los
trabajadores.
2.	 ahora, escribe un párrafo en que cuentes lo que has discutido con
tu compañero.
Mi compañero y yo creemos que es posible que...
ORGANIZA LA
INFORMAcIÓN
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 38 5/29/13 4:43 PM
39
capítulo 2
Para leer y reflexionar
La e-moda: riesgos de una ilusión
Para comenzar, quisiera señalar que me considero una persona tecno-agnóstica.
Tal vez porque toda mi vida adulta he dependido de la tecnología para vivir. Corremos
un riesgo de ilusión, el riesgo de pensar que la tecnología soluciona problemas
distintos de los problemas tecnológicos. Los problemas políticos o sociales no tienen
soluciones tecnológicas, la tecnología es, en todo caso, instrumental.
Las tecnologías de información y comunicación de alguna forma han
revolucionado nuestra forma de ver las cosas. A veces, cuando intento hacer una
reflexión sobre esto, les digo a mis estudiantes: “Imaginen que tres de las
tecnologías que ustedes consideran fundamentales y eternas no existían cuando
yo tenía su edad: la computadora personal, el teléfono celular y el disco
compacto”. Decía que corremos el riesgo de dejarnos convencer por la ilusión
tecnológica de que la aplicación de tecnología por sí misma va a generar
transformaciones. Aplicar tecnologías de información y de comunicación a las
acciones del gobierno y a la relación entre el gobierno y los ciudadanos puede
reportar ventajas sustantivas.
La solución tecnológica es ilusoria si no existe una solución de fondo al
problema real: el barniz que le pongamos al auto viejo no hace más que tapar el
agujero, pero no lo soluciona. Ahora bien, ¿qué medidas toman los gobiernos
para garantizar que esa información sea efectivamente accesible? ¿Por qué no
hacemos los sitios accesibles para todo el mundo? ¿Por qué la Administración
Federal de Ingresos Públicos nos exige a los contribuyentes que le paguemos un
impuesto a la Corporación Microsoft para poder pagar nuestros impuestos? ¿Por
qué el Gobierno Nacional apoya un plan masivo de difusión del uso de
computadoras personales mediante la concesión de créditos blandos a través de
la banca oficial, que es una iniciativa de sectores monopólicos?
Esas preguntas son los cuestionamientos esenciales que los ciudadanos
debemos hacer cuando se antepone una “e” a cualquier proyecto de índole política.
Seguramente estas diatribas mías – yo estoy aquí para tirar la piedra y mostrar la
mano – servirán para que tengamos un debate intenso y útil para todos.
Adaptado de Enrique Chaparro. La e-moda: riesgos de una ilusión. In: Guillermo Mastrini y Bernadette Califano.
La sociedad de la información en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, 2006.
Disponible en www.vialibre.org.ar. Acceso el 18 de abril de 2013.
Texto
complementario
Ilustraciones:
©
Flavio
Morais/
Archivo
de
la
editora
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 39 03/06/2013 14:55
40
ÁEVALòATE!
	 (uePB 2012)
Música: Que no me pierda
Composición: Gustavo Santander
Que no me pierda en la noche
Que no me duerma en el vino
Que no me pierda en el camino
En el abrazo de la gente que tiene el corazón frío
Que no me pierda en la bruma
Que no me duerma en el ruido
Que no me encuentre confundido
En el canto del que adula y que sólo juega conmigo
Que no me pierda en el aplauso indiferente
De esa gente que aparenta conmigo
Que no me pierda en un mundo que no
entiende
Que ha vendido ya su alma y sentido
Que no me pierda en la tarde
Que no me duerma vencido
Que no me pierda en el aire cansado de respirar
Que no me pierda en la sombra
Que no me duerma en el brillo
Que no me pierda en el cariño
Del que jura, que calcula y que nunca ha
sido mi amigo
Que no me pierda en la duda
Que no me duerma rendido
Que no me pierda convencido
En el llanto del que miente y que ya empeñó
su destino
[...]
Que no me pierda en el género inconsciente
Que ha dejado ya su alma al olvido
Que no me pierda en la risa complaciente
Del que espera algo a cambio conmigo
Que no me pierda en la noche
Que no me pierda en el vino
La vida vale la pena
Si aprendo el camino [...]
1.	 el título de la música “que no me pierda” refleja una idea de:
a.	perdón
b.	remordimiento
c.	felicidad
d.	súplica
e.	rabia
2.	 “Si aprendo a hacer el camino […]” (último verso), para mantener la coherencia se
puede sustituir el conectivo subrayado por:
a.	aunque
b.	sin embargo
c.	Por consiguiente
d.	desde que
e.	Puesto que
¿Para quÉ sirve la red?
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 40 5/29/13 4:43 PM
41
	 (uFF-rJ 2012)
Las redes sociales encienden la movilizaci—n
de los ÒindignadosÓ contra los pol’ticos
Las redes sociales han sido la mecha que ha encendido la movilizaci—n que miles de personas han
seguido en distintas ciudades de Espa–a. Bajo distintas corrientes, como el #nolesvotes y
#democraciarealya, el movimiento invade las calles y las redes sociales.
Miles de personas se movilizan en toda España pidiendo cambios, sobre todo en nivel político.
La Puerta del Sol de Madrid se ha convertido en esta particular zona cero de las protestas, y las
redes sociales, con Twitter a la cabeza, en la riada que moviliza a cientos de ciudadanos a llevar a
cabo diversos tipos de protesta y manifestación.
Como ocurriera en otros países y en otras revueltas, cientos de ciudadanos están tomando las
calles de diversas ciudades de España a modo de protesta por la situación política, económica y
social que se vive en nuestro país.
Sin un líder claro, sin un grupo definido y compacto, son miles las voces heterogéneas que se han
unido para protestar.
Adaptado de http://informacion-alternativa.over-blog.es/article-las-redes-sociales-encienden-
la-movilizacion-de-los-indignados-contra-los-politicos-76043616.html. [Sin fecha de acceso.]
3.	 en el último párrafo del texto se entiende que:
a.	miles de voces confusas no tienen claros los motivos para protestar.
b.	la protesta une voces diferentes, sin líderes ni grupos perfectamente definidos.
c.	la falta de un líder define a los grupos homogéneos en la protesta de las calles.
d.	los grupos definidos y compactos protestan contra la ausencia de un líder en las manifestaciones.
e.	los líderes claros carecen de grupos definidos y heterogéneos que se unan para protestar.
	 (uFu-MG 2010) lee el texto y contesta las preguntas 4 y 5:
En solo 40 a–os internet ha modificado nuestro mundo
¿Cuánto tiempo le tomaría ubicar y leer las noticias de la portada de alguno de los diarios más
importantes de España, enviarle un correo a un familiar en Estados Unidos, ver el video de
aquella canción que tantos recuerdos le trae y avisarle a un grupo de sus amigos que esta noche
hay reunión en su casa? [...] El concepto de mundo interconectado que estamos viviendo ahora se
lo debemos a un invento que se empezó a cristalizar hace cuatro décadas: internet.
Todo se gestó como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada
(Arpanet) creada por el Departamento de Defensa de EE.UU., pensada para comunicar a los
diferentes organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada con
múltiples caminos entre dos puntos, y que los mensajes estarían divididos en fragmentos
enviados por caminos distintos. ¿Le suena conocido?
La presencia de diferentes universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se
fueran encontrando más posibilidades de intercambiar información. Se crearon los correos
electrónicos, los servicios de mensajería instantánea y las páginas web. [...]
En este nuevo siglo hemos vivido desde un fallido boom de las empresas puntocom hasta la
evolución de la web, con herramientas que verdaderamente han democratizado el intercambio de
información y convierten a cualquier persona en un consumidor y productor de contenido.
capítulo 2
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 41 5/29/13 4:43 PM
42 ¿Para quÉ sirve la red?
Es por esa evolución tan acelerada de los últimos años que nos parece una historia reciente.
¿Pero realmente las cosas en el mundo han cambiado debido a internet?
Para la comunicadora y socióloga María Teresa Quiroz, el desarrollo de internet ha
significado que la información ahora esté en muchos lugares. “Antes la información estaba
concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros. La escuela, por ejemplo, era un
ámbito que concentraba el conocimiento. Hoy día se han roto esas barreras”. […]
Por su parte, Lucrecia Chumpitaz, del Departamento de Educación de la Universidad Católica,
recalca que internet ha beneficiado a la educación brindándole nuevas herramientas como aulas
virtuales, contenidos digitalizados, bases de datos especializadas, entre otras. “Sin duda con
internet hay más acceso a la información”, acota.
“Se ha agilizado el contacto entre personas, que son las que realizan negocios”, señala el economista
Daniel Córdova. El especialista dice que gracias a esta interconexión se pueden cerrar negocios
en distintas ciudades sin necesidad de moverse de la ciudad, así como la posibilidad de realizar
transacciones con solo un clic. “Eso potencia la capacidad para generar riqueza en el mundo”, recalca.
Pero quizás en el ámbito en donde recién está cobrando presencia internet es en la política.
Así lo indica el politólogo Fernando Tuesta [...].
“Hoy los candidatos tienen hasta canal en You Tube. En el Perú, en poco tiempo, los políticos ya tienen
blogs. Sin embargo, no se requiere solo usar estas nuevas tecnologías de la información, sino que lo nuevo
debe ser la comunicación. Deben usar las herramientas para conocer mejor a sus electores”, refiere.
Así, cuatro décadas después, queda claro que internet ha modificado todos los aspectos de la vida.
El Comercio, 2 de septiembre de 2009. Extra’do de http://elcomercio.pe/impresa/notas/solo-40-anos-internetha-modificado-nuestro-mundo/20090902/336402.
[Sin fecha de acceso.]
4.	 explique con sus propias palabras cuáles son las ventajas del mundo
interconectado actual, según la primera parte del texto.
5.	 al iniciar la segunda parte del texto, el autor utiliza diversos argumentos para
indicar la presencia integral de internet en la sociedad. Mencione el área en la que
internet viene ganando terreno en la actualidad. explique cómo y con qué
propósitos podría ser utilizada en esa área.
Ficha	de	autoevaluación Buena regular Mala
Comprensión
lectora
auditiva
Producción
escrita
Oral
realización de las tareas
Participación en las clases
Cooperación con el grupo
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 42 5/29/13 4:43 PM
capítulo 3
¿Te toca
defender la
naturaleza?
capítulo 3
Todos los días, en todos los rincones del mundo, se tira
en el ambiente una infinidad de elementos contaminantes.
Y nosotros también somos responsables por eso.
En tu opinión, ¿qué podemos hacer para ayudar a
preservar la naturaleza?
¿te parece importante la actuación de las
personas en favor del medioambiente? ¿por qué?
© photos.com/Jupiter Images
43
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 43 5/29/13 4:44 PM
44 ¿Te Toca defender la naTuraleza?
Para oír y comprender
DIÁLOGO
1.	 fernando y eva charlan sobre una manifestación estudiantil que
ocurrió en el centro de la ciudad. escucha la grabación del diálogo y
completa las frases:
a.	fernando espera que los estudiantes
b.	Él cree que, si los estudiantes quisieran verdaderamente preservar la
naturaleza,
c.	eva piensa que los estudiantes se excedieron, pero cree que a veces
d.	a eva no le parece que el pueblo
2.	 escucha otra vez el diálogo y comprueba si has hecho
correctamente la actividad anterior.
3.	 contesta a las preguntas:
a.	¿Por qué fernando no está de acuerdo con la manifestación?
5
5
©
Oswaldo
Rivas/Reuters/Latinstock
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 44 5/29/13 4:44 PM
45
capítulo 3
b.	¿cuáles son sus principales argumentos?
c.	Y los argumentos de eva ¿cuáles son?
4.	 ahora habla de ti:
a.¿alguna vez has participado de una manifestación? ¿Qué defendía?
b.¿estás a favor o en contra de las manifestaciones populares?
c. Presenta tres argumentos a favor y tres en contra de las manifestaciones
en general.
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 45 5/29/13 4:44 PM
46 ¿Te Toca defender la naTuraleza?
Algo de vocabulario
1.	 relaciona las palabras con las definiciones:
a.	lago
b.	floresta
c.	cascada
d.	playa
e.	río
f.	isla
	caída de agua desde la altura en un desnivel de terreno.
	Sitio poblado de árboles.
	corriente de agua continua que desemboca en otra, en un lago o en el mar.
	ribera arenosa junto al mar o a un río.
	Gran masa de agua acumulada en un terreno.
	Porción de tierra no tan extensa cuanto un continente rodeada de agua
por todas partes.
2.	 utiliza las palabras del recuadro y completa los huecos de este
texto que describe una playa en la república dominicana:
atractivos • río • vista • costa • naturaleza
península • cascada • bosque • montañas
Explora con nosotros uno de los mejores secretos naturales de la paradisíaca
de Samaná. La playa El Valle es un paraíso encontrado entre
dos grandes montañas de húmedo, lo cual produce una bella
panorámica como pocas en el mundo. Aquí no solamente
tendrás la oportunidad de conocer esta linda , sino también
podrás explorar sus demás
ecológicos.
Desde la hermosa
Lulú, hasta
la bella desembocadura del
San Juan, y
los tupidos cocotales
encontrados en lo alto de las
de cabo
Samaná, El Valle es un lugar
que seguro enamora a todo
amante de la .
Adaptado de http://exploradominicana.com.
Acceso el 16 de octubre de 2012.
DE LA NATURALEZA
Reproducción/http://www.boardmanweb.com
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 46 5/29/13 4:44 PM
47
capítulo 3
Gramática básica
1.	 después de leer el cómic, responde oralmente: ¿Qué expresa el
verbo destacado?
PRETÉRITO
IMPERFECTO DE
SUBJUNTIVO
Nik. Gaturro 10. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2008.
Se utilizan los verbos en pretérito imperfecto de subjuntivo para expresar:
• una acción posterior a la del verbo principal en pasado:
Incluso le pidieron que los atendiera en su despacho y él no les hizo caso.
• un deseo que el hablante cree muy poco probable:
Quisiera creer que las manifestaciones llevarán a discusiones más amplias del problema.
• una condición:
Si preservásemos la naturaleza, habría menos problemas ambientales.
2.	 observa que el pretérito imperfecto de subjuntivo deriva de la
tercera persona del plural de pretérito indefinido de indicativo.
enseguida, completa la tabla de la página siguiente:
Indefinido de indicativo Pretérito imperfecto de subjuntivo
empecé empezara / empezase
empezaste empezaras / empezases
empezó empezara / empezase
empezamos empezáramos / empezásemos
empezasteis empezarais / empezaseis
empezaron empezaran / empezasen
©
2011
Nik
/
Dis.
por
Universal
Uclick
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 47 5/29/13 4:44 PM
48 ¿Te Toca defender la naTuraleza?
Indefinido
de indicativo
Pretérito imperfecto de subjuntivo
(ellos) (yo) (tú / vos) (nosotros)
bailaron bailaras / bailases bailáramos / bailásemos
pusieron pusiera / pusiese pusiéramos / pusiésemos
hicieron hiciera / hiciese hicieras / hicieses
bebieron bebieras / bebieses bebiéramos / bebiésemos
oyeron oyera / oyese
salieron salieras / salieses saliéramos / saliésemos
estuvieron estuviera / estuviese estuviéramos / estuviésemos
fueron fuera / fuese fueras / fueses
vivieron viviera / viviese viviéramos / viviésemos
3.	 completa las frases con los verbos en pretérito imperfecto de
subjuntivo:
a.	Viviríamos en Santiago si (estar) solteros.
b.	María vendría si (encontrar) plaza en el autobús.
c.	Guillermo dijo que no lo (nosotros) (esperar).
d.	Si (estudiar) francés, podríamos solicitar la beca.
e.	Terminaría el trabajo si Paz me (ayudar).
4.	 ahora utiliza los verbos del recuadro en pretérito imperfecto de
subjuntivo para escribir frases:
tener • ser • necesitar • saber • leer • invitar • hacer • estar
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 48 5/29/13 4:44 PM
49
capítulo 3
PRETÉRITO
PERFECTO DE
SUBJUNTIVO
5.	 lee la viñeta:
a.	con la ayuda de un compañero, tradúcela al portugués.
b.	¿cuál es el principal cambio que has tenido que hacer?
El pretérito perfecto de subjuntivo se forma con el verbo haber en
presente de subjuntivo y un verbo principal en participio pasado.
Se utiliza, en general, para expresar:
• un deseo:
Espero que se hayan arrepentido.
• una duda:
Quizá hayan exagerado un poco, pero a veces eso es necesario.
• una probabilidad con relación al pasado:
Tal vez hayan tenido dificultades para llegar a la escuela.
6.	 observa la tabla y forma frases conjugando los verbos en pretérito
perfecto de subjuntivo:
Haber en presente
de subjuntivo
+
Verbo en participio
pasado
➔
Pretérito perfecto
de subjuntivo
haya llegado haya llegado
hayas bebido hayas bebido
haya vivido haya vivido
hayamos puesto hayamos puesto
hayáis escrito hayáis escrito
hayan hecho hayan hecho
A diferencia del
portugués, en
español no se
utiliza el verbo
tener como
auxiliar, sino
haber.
¡ENTÉRATE!
©
Tute/Dis.
por
Universal
Uclick
Extra’do de www.gocomics.com.
Acceso el 25 de abril de 2013.
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 49 5/29/13 4:44 PM
50 ¿Te Toca defender la naTuraleza?
quizás / (ellas) / ir / a la escuela
Quizás hayan ido a la escuela.
a.	tal vez / (nosotros) / perder / los billetes
b.	es posible que / no / (tú) / ver / los carteles
c.	no creo que / Sandra / hacer / eso
d.	ojalá / los profesores / encontrar / los libros
e.	quizá / los murciélagos / huir / por la ventana
7.	 reacciona utilizando el pretérito perfecto de subjuntivo y las
expresiones del recuadro:
tal vez ¥ quizá(s) ¥ ojalá ¥ espero que ¥ no pienso que
es posible que ¥ no creo que
Rafael todavía no ha llegado a la reunión.
Quizá se haya olvidado de la reunión.
Espero que haya recibido nuestro recado.
No creo que haya tenido problemas.
a.	nuestros amigos no nos enviaron la invitación para la fiesta.
b.	el gobierno todavía no ha aprobado el plan de descontaminación del río.
c.	los ecologistas panameños aún no han llegado al foro Social Mundial.
d.	los pueblos indígenas ya han enviado sus propuestas al presidente.
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 50 5/29/13 4:44 PM
51
capítulo 3
8.	 observa la expresión
señalada en el cómic y
charla con un colega:
PRETÉRITO
PLUSCUAMPERFECTO
DE SUBJUNTIVO
RRuizte. Spanish à la cartoon.
Chicago: Passport Books, 1990.
a.	¿Te parece que el personaje se refiere a una acción que se realizó o que no
se realizó?
b.	¿Y qué quiere decir el personaje?
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se forma con el verbo haber
en pretérito imperfecto de subjuntivo y un verbo principal en participio
pasado. Expresa acciones condicionales no realizadas en el pasado (y que
ya no se pueden realizar).
9.	 observa los paradigmas en el cuadro y completa las frases:
Haber en pretérito
imperfecto de subjuntivo
+
Verbo en
participio pasado
➔
Pretérito pluscuamperfecto
de subjuntivo
hubiera / hubiese hablado hubiera / hubiese hablado
hubieras / hubieses comido hubieras / hubieses comido
hubiera / hubiese salido hubiera / hubiese salido
hubiéramos / hubiésemos puesto hubiéramos / hubiésemos puesto
hubierais / hubieseis hecho hubierais / hubieseis hecho
hubieran / hubiesen oído hubieran / hubiesen oído
a.	Si Matilda me (hacer) caso, no estaría en esa situación.
b.	Si (tú) (viajar) conmigo, lo habrías pasado muy bien.
c.	Si me lo (vosotras) (decir) antes, os traería todo lo
que necesitabais.
d.	rosa dudaba que María (escribir) aquella carta.
e.	¡ (ser) mejor quedarse en casa!
©
RRuizte/Acervo
del
artista
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 51 5/29/13 4:44 PM
52 ¿Te Toca defender la naTuraleza?
Para leer y reaccionar
TExTO PRINCIPAL
1.	 lee esta leyenda peruana:
La lluvia
En el cielo hay un gran lago. Y el lago está siempre lleno de agua. Y las aguas
son límpidas y transparentes.
En el fondo del lago hay un agujerito. Pero una garza blanca está parada
sobre este hueco y no deja pasar el agua.
De vez en cuando la garza blanca tiene que abandonar su sitio con el fin de
salir a buscar alimentos para comer. Entonces el agujerito queda destapado y el
agua sale por el hueco. Y la lluvia cae sobre la tierra mojando los árboles, los
campos, a los hombres y a los animales.
Si la garza blanca no se fuese volando a buscar comida, nunca llovería sobre
la tierra, los hombres morirían de sed y los campos se secarían.
Si la garza blanca no se posara sobre el agujerito del lago, estaría lloviendo
seguido sobre la tierra, los ríos se desbordarían, hombres y animales morirían
ahogados. Pero la garza blanca sólo deja pasar el agua cuando siente hambre y
vuela a buscar alimentos.
Estas y muchas otras cosas nos cuentan nuestros ancianos del caserío. Y
nosotros, niños cashinauas, pensamos que es verdad lo que nos dicen.
C. Moreno Garc’a et al. Cuentos. Madrid: SGEL, 2000.
2.	 contesta a las preguntas:
a.	Según la leyenda, ¿cómo es el lago que hay en el cielo?
b.	¿Qué ocurre cuando la garza blanca abandona su sitio para buscar alimentos?
c.	¿Qué ocurriría si la garza blanca no fuera a buscar comida?
d.	Si no lloviera, ¿qué pasaría?
e.	¿Qué pasaría si la garza blanca no se posara sobre el agujerito?
f.	¿Qué pasaría si lloviera seguido?
3.	 en tu opinión, ¿los mitos y las leyendas son importantes para la
identidad de un pueblo? ¿Por qué? discútelo con tus compañeros.
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 52 5/29/13 4:44 PM
53
capítulo 3
SOBRE LA
ARGUMENTACIÓN
	 Sea para convencer a alguien, sea para exponer nuestras ideas o
intentar probar algo, utilizamos argumentos. observa la estructura
del texto argumentativo siguiente e identifica cada una de sus partes:
Aprende un poco más
©
Cássio
Vasconcellos/Sambaphoto
Extraído de www.elmundo.es. Acceso el 13 de abril de 2009.
a.	la parte en que se hacen consideraciones generales sobre el asunto y se
presentan datos estadísticos.
b.	la parte en que se presentan argumentos a favor del punto de vista defendido.
c.	la parte en que se hace un llamamiento a que todos compartan la misma
opinión.
A favor del reciclaje de residuos
Sr. Director:
El 80% de la población española es obligada a seguir destruyendo los
residuos que generan los hogares al tener que depositar estos en un
œnico contenedor de basuras.
La mayoría de los ayuntamientos no han dotado a las ciudades de
contenedores selectivos de residuos desechables. Se deja pasar el tiempo
hasta que lo tengan que hacer obligados por la Unión Europea. Si se
practicara el reciclaje, los ayuntamientos percibirían el bien
medioambiental generado y, además, obtendrían beneficios al recuperar
las materias primas. Existen ayudas nacionales e internacionales para
esto, y nosotros, los ciudadanos, estamos mentalizados y queremos
reciclar.
Despertemos del letargo y miremos a la aldea global futura, un œnico
planeta que debemos cuidar. Tomemos las medidas adecuadas.
María Isabel Sánchez Poveda, Alcalá de Henares
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 53 5/29/13 4:44 PM
54 ¿Te Toca defender la naTuraleza?
Para charlar y escribir
1.	 Mira en el cuadro algunas expresiones que se suele emplear en
textos argumentativos y utilízalas para expresar tu opinión sobre
uno de los temas que aparecen a continuación.
¡Comunícate!
expresiones
que se utilizan
para iniciar
frases
argumentativas
y para justificar
opiniones.
estoy a favor,
estoy en contra,
no estoy
(totalmente) de
acuerdo, pienso
que, creo que,
me parece que,
porque, ya que,
aunque
Estoy	a	favor	de la jubilación por tiempo de trabajo
aunque eso nos hace pagar más impuestos.
Estoy	en	contra	de esa prohibición impuesta por el
gobierno porque	no	me	parece razonable.
Estoy	en	contra	de la censura de imprenta porque
nadie puede limitar la libertad del individuo.
No	estoy	de	acuerdo	con la política económica que
nos imponen los países ricos ya	que dicha imposición
nos lleva a la miseria y a la falta de dignidad.
a.	la internacionalización de amazonia.
b.	la descontaminación de los ríos.
c.	el concepto de sustentabilidad y la preservación de la naturaleza.
d.	el uso comercial y publicitario de los productos dichos ecológicos.
ARGUMENTACIîN
ORGANIZA LA
INFORMACIîN
2.	 en grupos de cuatro personas, elige uno de los temas de la
actividad anterior y escribe, con tus compañeros, un texto
argumentativo sobre él.
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 54 5/29/13 4:44 PM
55
capítulo 3
Cuando los ángeles lloran
Para leer y reflexionar
Texto
complementario
©
Carlos
Ruggi/Agencia
Estado
A Chico Mendes lo mataron
era un defensor y un ángel
de toda la Amazonía
él murió a sangre fría
lo sabía Collor de Melo
y también la policía
cuando los ángeles lloran
lluvia cae sobre la aldea
lluvia sobre el campanario
pues alguien murió
un ángel cayó
un ángel murió
un ángel se fue
y no volverá
cuando el asesino huía
Chico Mendes se moría
la selva se ahogaba en llanto
él dejó dos lindos críos
una esposa valerosa
y una selva en agonía
cuando los ángeles lloran
es por cada árbol que muere
cada estrella que se apaga
oh no, no
un ángel cayó
un ángel murió
un ángel se fue
y no volverá
un ángel cayó
un ángel murió
un ángel se fue
se fue volando en madrugada
cuando los ángeles lloran
cuando los ángeles lloran, lloverá
Chico Mendes, ícono de la defensa de la región amazónica, recolectando caucho en
Xapuri en 1988. Ese mismo año fue asesinado por dos pistoleros.
Maná. Cuando los ángeles lloran. Warner Music, 1995. Disponible en www.mana.com.mx. Acceso el 19 de abril de 2013.
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 55 03/06/2013 14:56
ÁEVALòATE!
56 ¿Te Toca defender la naTuraleza?
	 (ufPB 2011) lea el siguiente texto:
Adaptado de: http://3w.lun.com/mer/revistas/index.asp?codrev=cagat=2010-10-05. Acceso el: 5 out. 2010.
1.	 además de tener los requisitos exigidos para candidatarse al Premio Bicentenario,
el postulante debe:
a.	rellenar un formulario disponible en la página web de la fIa.
b.	buscar informaciones en las oficinas del gobierno chileno.
c.	investigar los patrocinadores del evento en la web.
d.	ejercer una función administrativa en el estado.
e.	accesar el sitio de el Mercurio hasta la fecha indicada.
2.	 (ceulp/ulbra-To 2012) leia com atenção o texto a seguir:
Si bien en muchos países las actividades mineras están regidas bajo una estricta gestión
ambiental, en muchos otros simplemente prefieren ignorar estos términos y seguir adelante con
su trabajo; lo mismo pasa con empresas papeleras o petroleras. De todas formas, es importante
que tengamos en cuenta que ningún tipo de empresa industrial que requiera la explotación de los
recursos naturales de un área para poder llevar a cabo sus actividades resulta beneficiosa al
medioambiente, por el contrario, son las primeras en causarle mucho daño. En estos casos, la
gestión ambiental, aunque sea empleada, no sirve de mucho, y la verdad es que esto representa
un factor muy negativo ya que debería ser aplicada como corresponde.
En este aspecto no podemos ignorar el hecho de que, en un sistema de calidad total que se
emplee en cualquier tipo de empresa, es importante tener presente el nivel de incumplimiento de
las normas correspondientes al cuidado del medioambiente ya que el mismo puede llegar a
provocar un procesamiento penal que puede ir desde el pago de multas de muy elevadas cifras
REVISTA DEL CAMPO,
FIAY BANCOESTADO
PREMIO
BICENTENARIO A LA
INNOVACIÓN
AGRARIA
2010
La Fundación para la Innovación Agraria
del Ministerio de Agricultura, Revista del
Campo de El Mercúrio y BancoEstado
invitan a postular al Premio Bicentenario
a la Innovación Agraria 2010.
Pueden postular,
directa o
indirectamente,
quienes, a través
de innovaciones en
modelos de negocios, productos,
servicios o procesos, han contribuido
en forma relevante a transformar al sector
silvoagropecuario y alimentario, y al progreso
productivo y tecnológico del país.
CIERRE DE POSTULACIONES: 29 de octubre de 2010
Bases y ficha de postulación en www.fia.cl
©
Denis
Vrublevski/Shutterstock/Glow
Images
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 56 5/29/13 4:44 PM
57
capítulo 3
(dependiendo el tipo de empresa y el tipo de contaminaci—n que cause), indemnizaciones muy
grandes para reparar el da–o causado por la compa–’a, e incluso muchas veces las entidades
correspondientes que se dedican a la inspecci—n de la gesti—n ambiental en una empresa, pueden
tomar la determinaci—n de cerrar y clausurar la misma.
Adem‡s de todo esto, una mala gesti—n ambiental en una empresa puede llevar a muchos
ejecutivos responsables a tener problemas legales de un alto riesgo, ya que pueden ser intimados
por diversas causas de da–o ambiental.
Esto se da mucho en empresas industriales que tienen un contacto directo con el
medioambiente, como las que nombramos anteriormente, y cuyos recursos utilizados para
explotar la tierra sean factores contaminantes que puedan ocasionar enfermedades severas a las
diferentes comunidades que se concentran en estos sectores tan aislados. En estos casos, y segœn
el tipo de da–o f’sico o psicol—gico que la contaminaci—n de la empresa provoque en las personas,
el responsable de la gesti—n ambiental puede llegar a tener una condena de hasta 30 a–os en
prisi—n en muchos pa’ses.
Fonte: www.gestionyadministracion.com/empresas/gestion-ambiental.html. [Sin fecha de acceso.]
3.	 Qual o melhor título para o texto acima?
a.	los beneficios de una mala gestión ambiental.
b.	el lucro que destruye el medioambiente.
c.	consecuencias de una mala gestión ambiental.
d.	consecuencias a la salud ambiental.
e.	la calidad total y la destrucción ambiental.
4.	 considere as seguintes afirmações:
	 I. en muchas industrias prefieren ignorar los términos legales de protección al
medioambiente y seguir adelante con el trabajo de explotación de los recursos naturales;
esto también ocurre con empresas del sector papelero o sector petrolífero.
	II. las empresas deben cumplir las normas de cuidado del medioambiente ya que el mismo
puede llegar a provocar procesos penales que puede ir desde el pago de multas de muy
elevadas cifras, indemnizaciones muy grandes para reparar el daño causado por la compañía.
III.	existen entidades que se dedican a la inspección de la gestión ambiental. Éstas pueden
tener todo el derecho legal de tomar la determinación de cerrar y clausurar la empresa
que no obedece las reglas de preservación ambiental.
IV.	no hay registros históricos de algún tipo de daño físico, psicológico y neurológico en
personas en la que la contaminación industrial de una empresa sea la principal
responsable, por lo tanto no hay leyes que puedan condenar a prisión a los responsables
por tales crímenes ambientales.
	 está(ão) correta(s) apenas:
a.	I.
b.	II.
c.	I e II.
d.	I e IV.
e.	I, II e III.
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 57 5/29/13 4:44 PM
58 ¿Te Toca defender la naTuraleza?
	 (uePG-Pr 2011)
El uso de teléfonos celulares implica
un impacto negativo en la ecología
El telŽfono celular se ha convertido en el m‡s representativo símbolo de estatus social en el siglo XXI.
Un indicador que no supone que los dispositivos sean necesariamente buenos para el medio ambiente.
Uno de sus primeros inconvenientes son sus materiales, compuestos desde con pl‡sticos hasta con
metales raros, como el t‡ntalo. Este se obtiene principalmente en çfrica Central, donde se ha convertido
en factor de explotaci—n y violencia. A causa de esto, se lo conoce como un Òmetal de conflictoÓ. Adem‡s
de ser un problema ambiental, tambiŽn representa un asunto de derechos humanos.
Otro de los factores negativos es el alto consumo de energía, especialmente en los telŽfonos
inteligentes. La energía, adem‡s de ser necesaria para recargar la batería del telŽfono, tambiŽn se
requiere para realizar las llamadas, enviar mensajes de texto y transmitir datos a travŽs de las
redes de servicios inal‡mbricos. Redes que tambiŽn transmiten una Òserie de señales de tr‡ficoÓ
para direccionar correctamente las llamadas de los clientes.
El consumo total de electricidad aumenta las emisiones de los gases de efecto invernadero. A
principios de este verano, el blog Green Living del diario The Guardian trat— la generaci—n de
bi—xido de carbono la raíz de la fabricaci—n de telŽfonos celulares y su uso:
ÒLa huella de bi—xido de carbono generada por el uso de tu telŽfono celular es simplemente
determinada por el factor de cu‡nto usas tu telŽfono. La huella estimada de bi—xido de carbono
generada por la fabricaci—n del telŽfono por si misma es de 16 kilogramos, que es similar a la
huella generada por un kilogramo de carne de resÓ, apunta el artículo.
ÒSi se incluye la energía que se consume durante dos años de uso, la cantidad aumenta a 22
kilogramos. Pero la huella de energía requerida para transmitir tus llamadas a travŽs de la red es
en torno a tres veces mayor a esta cantidad.Ó
Adaptado de: http://mexico.cnn.com/salud/2010/09/24/el-uso-de-telefonos-celulares-implica-un-impacto-negativo-en-la-ecologia. Acesso em: setembro/2010.
5.	 Sobre o texto, assinale tudo o que for correto:
	 o telefone celular é utilizado como símbolo de posição social no século XXI.
	 os materiais utilizados na fabricação dos celulares são poluentes.
	 o telefone celular é um aparelho necessário apesar dos problemas ecológicos.
	 o uso de telefones celulares é um direito do cidadão.
	 o metal raro extraído na África central, além de problemas ambientais, acarreta
problemas relacionados aos diretos humanos, devido à exploração violenta.
	 o metal extraído na África central é conhecido como metal de conflito.
Ficha	de	autoevaluación Buena regular Mala
comprensión
lectora
auditiva
Producción
escrita
oral
realización de las tareas
Participación en las clases
cooperación con el grupo
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 58 5/29/13 4:44 PM
©
Joaquín
Salvador
Lavado
(Quino)/Acervo
del
artista
Quino. Esto no es
todo. Buenos
Aires: Ediciones de
la Flor, 2001.
capítulo 4
¿En qué situaciones solemos utilizar formas directas para ordenar algo?
¿Y en qué situaciones utilizamos formas más indirectas? ¿crees que
esta elección cambia según el idioma que hablamos?
¿Manda quien
puede, obedece
quien quiere?
59
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_059a074_C4.indd 59 5/29/13 4:44 PM
60 ¿Manda quien puede, obedece quien quiere?
Para oír y comprender
lectura
dramatizada
1.	 escucha la lectura dramatizada de la canción “olvídame y pega la
vuelta”, del grupo argentino pimpinela, y contesta oralmente:
a.	¿quiénes son los personajes que dialogan?
b.	¿quién se había marchado?
2.	 escucha otra vez la grabación y completa los huecos:
Ella: Hace dos años y un día que vivo sin él,
hace dos años y un día que no lo he vuelto a ver,
y aunque no he sido feliz aprendí a vivir sin su amor,
pero al ir olvidando de pronto una noche volvió...
¿Quién es?
Él: Soy yo...
Ella: ¿Qué vienes a buscar?
Él: A ti.
Ella: Ya es tarde...
Él: ¿Por qué?
6
6
©
Ben
Clark/Getty
Images
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_059a074_C4.indd 60 5/29/13 4:44 PM
61
capítulo 4
Ella: Porque ahora soy yo la que quiere estar sin ti. Por eso ,
mi nombre, mi cara, mi casa, y la vuelta.
Él: Jamás te pude comprender...
Ella: , mis ojos, mis manos, mis labios, que no
te desean.
Él: Estás mintiendo, ya lo sé...
Ella: , que existo, que me conociste, y ,
de todo, que tú para eso tienes experiencia.
Él: En busca de emociones un día marché de un mundo de sensaciones que no
encontré, y al descubrir que era todo una gran fantasía volví, porque entendí
que quería las cosas que viven en ti.
Ella: Adiós.
Él: Ayúdame...
Ella: No hay nada más que hablar...
Él: Piensa en mí...
Ella: Adiós.
Él: ¿Por qué?
Ella: Porque ahora soy yo la que quiere estar sin ti. Por eso ,
mi nombre, mi cara, mi casa, y la
vuelta.
Él: Jamás te pude comprender...
Ella: , mis ojos, mis manos, mis labios, que
no te desean.
Él: Estás mintiendo, ya lo sé...
Ella: , que existo, que me conociste, y
, de todo, que tú para eso tienes
experiencia...
Joaquín Galán y Lucía Galán. Pimpinela – Mi historia. Nueva York: Polygram, 1997.
3.	 contesta por escrito a las preguntas:
a.	¿Hace cuánto tiempo se ha marchado el personaje?
b.	¿por qué se fue?
c.	¿Y por qué volvió?
d.	¿qué palabras o expresiones utiliza la mujer para decir que ya no lo quiere?
e.	¿qué tienen en común esas expresiones?
4.	 ahora charla con tus compañeros:
a.	¿alguna vez habías escuchado una lectura dramatizada? ¿dónde? ¿Y cuál
era el texto?
b.	¿Te gusta ese tipo de lectura? ¿por qué?
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_059a074_C4.indd 61 5/29/13 4:44 PM
62 ¿Manda quien puede, obedece quien quiere?
Algo de vocabulario
DE LoS consejos
1.	 Relaciona la utilidad con los trucos:
a.	Saca chicles pegados a la ropa.
b.	Evita olores en el frigorífico.
c.	Quita la humedad de los armarios.
d.	Limpia los cristales de las gafas.
e.	Mantiene los dientes blancos.
f.	Combate el mal aliento.
	Echa una pizca de sal fina en media cucharada de bicarbonato de sodio y
cepíllatelos con esta mezcla; además fortalecerás las encías. O lávatelos
de vez en cuando con el zumo de medio limón. O bien frótatelos una vez
por semana con una hoja de salvia. Otro consejo bueno para mantenerlos
sin manchas: come todos los días una manzana a mordiscos.
	Coloca en el interior un recipiente con un poco de leche y una rodaja de
limón; mantén abierta una botella de agua mineral sin gas; o bien,
introduce en él unos trocitos de carbón vegetal.
	Coge la prenda, métela en una bolsa de plástico, ciérrala bien y déjala
una hora en el congelador. Conseguirás quitarlo sin esfuerzo.
	
Frótalos muy suavemente con un poco de ceniza y un trozo de papel de
periódico.
	Bebe cada mañana, nada más levantarte, un vaso de agua mineral
sin gas templada o una taza de café fuerte con unas gotas de limón.
Si durante el día sigue el problema, elimínalo masticando un poco
de perejil.
	Distribuye por su interior pequeños trozos de tiza. Inténtalo también
colocando unas bolsitas de tela llenas de arroz.
Adaptado de www.geocities.com. Acceso el 9 de octubre de 2008.
2.	 Y tú, ¿conoces algún truco como los que has leído? ¿Para qué sirve?
Escríbelo y compártelo con tus compañeros.
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_059a074_C4.indd 62 03/06/2013 14:57
63
capítulo 4
Gramática básica
IMPERATIVO
1.	 Lee la historieta. Enseguida, discute con tus colegas:
Rep. Voy desprolijo en un mundo muy prolijo. Buenos Aires: Sudamericana, 2007.
a.	¿Cuál es el modo verbal predominante en la tira?
b.	¿Con qué objetivo se utiliza este modo verbal?
c.	¿Y qué se critica en el cómic?
Así como en portugués, hay dos tipos de imperativo en español: el
afirmativo y el negativo. En general, se los utiliza para dar órdenes o
consejos, hacer un pedido, dar instrucciones, hacer recomendaciones o
mismo ofrecer algo.
Imperativo afirmativo
La conjugación de los verbos regulares en imperativo afirmativo es
idéntica a la conjugación en presente de subjuntivo (que has estudiado en
el capítulo 2), excepto para la segunda persona del singular (tú / vos) y
para la segunda del plural (vosotros). Observa:
tú
es igual a la tercera persona del singular
(él / ella / usted) de presente de indicativo
comer
Come un poquito de
azúcar, cucaracha amiga.
vos
se quita la -r final del verbo en infinitivo y
se tilda la última sílaba de la palabra
dejar Silvio, dejá de tonterías.
vosotros
se sustituye la -r final del verbo en
infinitivo por una -d
charlar Charlad como adultos.
Recuérdate que el uso de los pronombres de tratamiento varía según la región de habla
hispana. Las reglas se relacionan a los valores culturales y sociales de cada país. En
algunas zonas es más corriente utilizarse tú y vosotros para tratamiento informal, y
usted y ustedes para tratamiento formal. En otras, el vos reemplaza al tú; en otras
aún, conviven las dos formas. En muchos países, el pronombre ustedes se usa tanto
informal como formalmente.
¡ENTÉRATE!
©
Miguel
Repiso
(Rep)/Acervo
del
artista
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_059a074_C4.indd 63 03/06/2013 14:57
64 ¿Manda quien puede, obedece quien quiere?
2.	 Mira la tabla y completa las frases con los verbos regulares en
imperativo afirmativo:
Cantar Beber Partir
tú / vos canta / cantá bebe / bebé parte / partí
él / ella / usted cante beba parta
nosotros / nosotras cantemos bebamos partamos
vosotros / vosotras cantad bebed partid
ellos / ellas / ustedes canten beban partan
a.	daniela, (cerrar) la ventana, por favor.
b.	niños, (hacer) los ejercicios lo más pronto posible.
c.	Señora, (rellenar) esta ficha con sus datos y enseguida
(pagar) la tasa de inscripción en el tercer piso.
d.	Hijo, (beber) un poco de refresco.
e.	amigos, esta fiesta la hice para vosotros. (comer),
(beber) y (bailar), eso es lo único que
tenéis que hacer.
3.	 algunos verbos presentan irregularidades en la segunda persona
del singular en imperativo afirmativo. Mira la tabla y escribe frases
informales:
Tú Vos
ser sé sé
hacer haz hacé
ir ve andá
poner pon poné
salir sal salí
decir di decí
tener ten tené
venir ven vení
a.	(tú) / poner / la basura en su lugar
b.	(vos) / hacer / la manutención de tu auto
c.	(tú) / ser / realista / hombre
d.	(vos) / tener / atención / en la carretera
Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_059a074_C4.indd 64 5/29/13 4:44 PM
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis   volume 3

Más contenido relacionado

Similar a Espanhol sintesis volume 3

Foro Multiculturalismo
Foro MulticulturalismoForo Multiculturalismo
Foro Multiculturalismo
daniedanie
 
Revista Polen 3 septiembre 2013
Revista Polen 3 septiembre 2013Revista Polen 3 septiembre 2013
Revista Polen 3 septiembre 2013
Noticiasyarte
 
12.09.2012
12.09.201212.09.2012
Los refugiados sirios como llave para acercarse a la prensa
Los refugiados sirios como llave para acercarse a la prensaLos refugiados sirios como llave para acercarse a la prensa
Los refugiados sirios como llave para acercarse a la prensa
Diego Sobrino López
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
Mauricio Juarez
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
Amaury Juarezar
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
Amaury Juarezar
 
Revista comercial 23
Revista comercial 23Revista comercial 23
Espanhol sintesis volume 2
Espanhol sintesis   volume 2Espanhol sintesis   volume 2
Espanhol sintesis volume 2
ednaldoReis5
 
Ciencianueva17
Ciencianueva17Ciencianueva17
Ciencianueva17
Diego Ferraro
 
Folleto centros mec
Folleto centros mecFolleto centros mec
Folleto centros mec
Maria Tobon
 
Nuevo microsoft power point presentation
Nuevo microsoft power point presentationNuevo microsoft power point presentation
Nuevo microsoft power point presentation
tito_acha
 
La mujer y el inmigrante en Internet
La mujer y el inmigrante en InternetLa mujer y el inmigrante en Internet
La mujer y el inmigrante en Internet
IntegraLocal
 
Presentacións de ekipos
Presentacións de ekiposPresentacións de ekipos
Presentacións de ekipos
Shani Rios Martinez
 
Exposicion Marco Teorico Tic Emergentes
Exposicion Marco Teorico Tic EmergentesExposicion Marco Teorico Tic Emergentes
Exposicion Marco Teorico Tic Emergentes
Raul Choque
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
jaimesnestor
 
Zibynca Boletín 18
Zibynca Boletín 18Zibynca Boletín 18
Zibynca Boletín 18
María Gómez
 
Trabajo Final - Integración TIC "Un recorrido de ideas por distintos campos ...
Trabajo Final -  Integración TIC "Un recorrido de ideas por distintos campos ...Trabajo Final -  Integración TIC "Un recorrido de ideas por distintos campos ...
Trabajo Final - Integración TIC "Un recorrido de ideas por distintos campos ...
Escuela Normal Superior "Dr. Hipólito Ernesto Baibiene"
 
Curaduría digital El Mercurio
Curaduría digital El MercurioCuraduría digital El Mercurio
Curaduría digital El Mercurio
Enzo Abbagliati
 
Musarañas - Programa de intervencion con niños de la calle
Musarañas - Programa de intervencion con niños de la calleMusarañas - Programa de intervencion con niños de la calle
Musarañas - Programa de intervencion con niños de la calle
educacionsinescuela
 

Similar a Espanhol sintesis volume 3 (20)

Foro Multiculturalismo
Foro MulticulturalismoForo Multiculturalismo
Foro Multiculturalismo
 
Revista Polen 3 septiembre 2013
Revista Polen 3 septiembre 2013Revista Polen 3 septiembre 2013
Revista Polen 3 septiembre 2013
 
12.09.2012
12.09.201212.09.2012
12.09.2012
 
Los refugiados sirios como llave para acercarse a la prensa
Los refugiados sirios como llave para acercarse a la prensaLos refugiados sirios como llave para acercarse a la prensa
Los refugiados sirios como llave para acercarse a la prensa
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
 
Revista comercial 23
Revista comercial 23Revista comercial 23
Revista comercial 23
 
Espanhol sintesis volume 2
Espanhol sintesis   volume 2Espanhol sintesis   volume 2
Espanhol sintesis volume 2
 
Ciencianueva17
Ciencianueva17Ciencianueva17
Ciencianueva17
 
Folleto centros mec
Folleto centros mecFolleto centros mec
Folleto centros mec
 
Nuevo microsoft power point presentation
Nuevo microsoft power point presentationNuevo microsoft power point presentation
Nuevo microsoft power point presentation
 
La mujer y el inmigrante en Internet
La mujer y el inmigrante en InternetLa mujer y el inmigrante en Internet
La mujer y el inmigrante en Internet
 
Presentacións de ekipos
Presentacións de ekiposPresentacións de ekipos
Presentacións de ekipos
 
Exposicion Marco Teorico Tic Emergentes
Exposicion Marco Teorico Tic EmergentesExposicion Marco Teorico Tic Emergentes
Exposicion Marco Teorico Tic Emergentes
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
Zibynca Boletín 18
Zibynca Boletín 18Zibynca Boletín 18
Zibynca Boletín 18
 
Trabajo Final - Integración TIC "Un recorrido de ideas por distintos campos ...
Trabajo Final -  Integración TIC "Un recorrido de ideas por distintos campos ...Trabajo Final -  Integración TIC "Un recorrido de ideas por distintos campos ...
Trabajo Final - Integración TIC "Un recorrido de ideas por distintos campos ...
 
Curaduría digital El Mercurio
Curaduría digital El MercurioCuraduría digital El Mercurio
Curaduría digital El Mercurio
 
Musarañas - Programa de intervencion con niños de la calle
Musarañas - Programa de intervencion con niños de la calleMusarañas - Programa de intervencion con niños de la calle
Musarañas - Programa de intervencion con niños de la calle
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Espanhol sintesis volume 3

  • 1.
  • 2.
  • 3. 3 Presentación Esta colección didáctica se dirige a jóvenes brasileños, estudiantes de nivel medio que se acercan a la lengua española. Su objetivo es servir de apoyo a profesores y alumnos en el estudio del idioma, sin olvidar que conocer otra lengua es mucho más que aprender estructuras gramaticales y comunicativas: es disponerse al contacto con culturas de otros pueblos, con otros modos de pensar, de vivir y de expresarse. Por ello, la obra tiene la intención de despertar el interés por el mundo hispánico y sus ricas y variadas manifestaciones culturales, independiente de la importancia económica del país a que se refiera. Se propone aquí el aprendizaje de la lengua relacionado con otros aprendizajes, pues creemos que la experiencia con el idioma extranjero debe ser mediada por producciones artístico-culturales. En cada uno de los ocho capítulos temáticos que componen los tres volúmenes de la obra se pueden encontrar textos de distintos géneros, producidos en distintos países. Se espera que el intenso contacto del estudiante con manifestaciones discursivas originales en lengua española – textos literarios, reportajes periodísticos, avisos de publicidad, cómics, canciones, etc. – pueda contribuir efectivamente al aprendizaje de algo de la variedad lingüística que caracteriza el idioma. En cuanto a las actividades, se tuvieron en cuenta para su elaboración dos cuestiones fundamentales: la proximidad lingüística entre el portugués y el español y la variedad cultural de los países en que el español es lengua oficial. Esperamos que esta obra didáctica sirva para que estudiantes brasileños puedan asimilar las estructuras gramaticales y comunicativas del idioma y, a través del contacto con la variedad cultural de los pueblos hispanohablantes, se identifiquen con lo universal y aprendan, cada vez más, a respetar lo diferente. 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDB,1LQGG 30
  • 4. 4 Sumario Introducción CAPÍTULO 1 ¿Todavía se envían cartas? 9 • Carreras • Condicional simple • La importancia de hacer carrera • Cartas • Lenguaje no sexista: médica y enfermera, de Nilda Garai CAPÍTULO 2 ¿Para qué sirve la red? 25 • Internet • Presente de subjuntivo • El falso sordomudo, de Empar Moliner • Sitios de interés • Palabras para expresar deseo, duda y suposición • La e-moda: riesgos de una ilusión, de Enrique Chaparro CAPÍTULO 3 ¿Te toca defender la naturaleza? 43 • Preservación de la naturaleza • Pretérito imperfecto, pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo • La lluvia • Argumentación • “Cuando los ángeles lloran”, de Maná CAPÍTULO 4 ¿Manda quien puede, obedece quien quiere? 59 • Consejos y órdenes • Imperativo afirmativo y negativo • El matador, de Rafael Alberti • Texto descriptivo • Diez consejos clave para empezar la universidad con el pie derecho 6 Apartado 1 Los jóvenes y la red 75 © photos.com/Jupiter Images 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDB,1LQGG 30
  • 5. 5 Glosario 165 Conjugación verbal 171 Sugestiones de lectura, sitios web y bibliografía 179 Índice temático 182 CAPÍTULO 5 Las artes plásticas 87 • Las artes plásticas • Adverbios y locuciones adverbiales • Guernica, de Günter Grass • Heterotónicos y heterosemánticos • Expresiones para expresar gustos y opiniones • Mantuvo tres horas atado a un perro y dice que es arte, de Susana Reinoso CAPÍTULO 6 El cine 103 • Cinema • Preposiciones • Régimen preposicional • Crónica de la ciudad de Managua, de Eduardo Galeano • Locuciones prepositivas • El cine, nuestro maestro emocional CAPÍTULO 7 La literatura y la música 119 • Literatura • Música e instrumentos musicales • Pronombres complemento • “¿Quién va a cantar?”, de Ruben Rada • Discursos directo e indirecto • La belleza, el arte, la literatura, de F. Lázaro y V. Tusón CAPÍTULO 8 ¿Se transformó en príncipe el sapo? 135 • Transformaciones • Interjecciones • Verbos de cambio • El camaleón que finalmente no sabía de qué color ponerse, de Augusto Monterroso • Los sentidos de quedar(se) • El diario a diario, de Julio Cortázar Apartado 2 El arte y la sociedad 151 Este icono indica los Objetos Educacionales Digitales que se relacionan con los contenidos del libro. Pablo Picasso/DACS/Pablo Picasso/VG Bil DK UNST/ Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid © Polka Dot Images/Jupiter Images 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDB,1LQGG 30
  • 6. 6 Introducción ¿Qué pasa en este mundo en el que vivimos? ¿Y cómo vivimos nosotros en este mundo? ¿Qué papel juega la tecnología en la actualidad? ¿Cómo nos relacionamos con la red mundial de computadoras? ¿De qué modo intentamos ser felices? ¿Y cómo contribuimos a la preservación de los recursos naturales? ¿Cuál es el papel del arte en los días de hoy? Internet en el mundo Según datos recientes, en los últimos 10 años, hubo un aumento de más de 500% en el número de usuarios de internet en la población mundial. La enorme tasa refleja la rapidez de los avances tecnológicos y el relieve que se le atribuye a la red actualmente. Sin embargo, su democratización está lejos de concretarse, ya que más de la mitad de los habitantes del planeta, por diversas razones, no la puede utilizar. + 1310,8% + + 153,3% Crecimiento en el número de usuarios de 2000 a 2013 Porcentaje de usuarios en relación con la población de cada país (hispanohablantes + Brasil) Chino 444,9 Español 153,3 Japonés 99,1 Portugués 82,5 Alemán 75,2 Árabe 65,4 Francés 59,8 Ruso 59,7 Coreano 39,4 Otras lenguas 350,6 Inglés 536,6 LAS DIEZ LENGUAS MÁS USADAS EN INTERNET, 2010 (en millones de usuarios) Cuba 23,2% República Dominicana 45,6% Brasil 45,6% Argentina 66,4% Uruguay 55,9% Paraguay 23,9% Costa Rica 43,1% El Salvador 24,5% Guatemala 16,2% México 36,5% Bolivia 30% Chile 58,6% Colombia 59,5% Panamá 42,8% Ecuador 43,8% Perú 36,5% Venezuela 41% Nicaragua 13,7% Honduras 15,9% Puerto Rico 48% 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDB,1LQGG 30
  • 7. 7 (Estadística hecha con base en el número de 2 405 518 376 usuarios) * Est. 2012 Estas cuestiones reflejan algunos de los temas que vamos a tratar en este último volumen de la colección: la comunicación, los cambios que la tecnología aporta a nuestro cotidiano, el porvenir, la defensa del medioambiente, el arte y su importancia para la expresión individual y colectiva, y las transformaciones por las que pasamos nosotros y por las que pasan las cosas. Al estimular a los alumnos a informarse, a seleccionar las informaciones y comprenderlas críticamente buscamos actuar en favor de la construcción colectiva de una sociedad de paz. DISTRIBUCIÓN DE LOS USUARIOS DE INTERNET EN EL MUNDO, 2012 LA POBLACIÓN MUNDIAL ES DE POCO MÁS DE 7 MILLONES DE PERSONAS* EL CORRESPONDIENTE A 34,3%DE ESE TOTAL UTILIZA INTERNET* + 2639,9% + 218,7% + 841,9% + 393,4% + 3606,7% Infografía producida con datos de Internet World Stats. Usage and Population Statistics. Disponible en ‹www.internetworldstats.com/stats7. htm›. Acceso el 8 de mayo de 2013. Porcentaje de usuarios en relación con la población de cada continente: 78,6% 67,6% 63,2% 42,9% 40,2% 27,5% 15,6% España 67,2% Guinea Ecuatorial 6,1% 7% ÁFRICA 3,7% ORIENTE MEDIO AMÉRICA DEL NORTE 11,4% 1% OCEANÍA EUROPA 21,5% 10,4% AMÉRICA LATINA Y CARIBE ASIA 44,8% 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDB,1LQGG 30
  • 8. 8 El derecho a la información Con cerca de cincuenta años de existencia, internet tiene cada vez más definiciones y usos en el cotidiano. De una pequeña red de comunicación con fines militares, se transformó, para muchos, en una herramienta esencial, o incluso en una extensión de la propia vida. Se la puede considerar una gran vitrina en la que se comparten informaciones, ideas, deseos, opiniones. Y como todo espacio de debate, exige de sus participantes que estén preparados para lidiar con las discordancias y diferentes maneras de ver un mismo tema. Por su inmensa capacidad de difusión, amplifica las discusiones y también, claro, los problemas que pueden generar. En las palabras del relator especial de la ONU, Frank La Rue: “La única y cambiante naturaleza de internet no sólo permite a los individuos ejercer su derecho de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus derechos humanos y promueve el progreso de la sociedad en su conjunto”. El aumento del acceso a internet y la globalización se relacionan íntimamente. Muchas veces, se tiene la sensación de que se borraron las fronteras y que cualquiera puede acceder a informaciones y productos, independientemente del lugar donde esté. Sin embargo, esa avalancha de informaciones y el desplazamiento de personas y de productos no han resuelto los problemas más grandes de nuestro tiempo: la desigualdad social y las condiciones indignas a que están sometidas millones de personas en todo el mundo. En la letra de la canción puedes observar como la “globalización” garantiza el derecho a la circulación de los “productos”, pero no siempre de las personas. Disneylandia Hijo de inmigrantes rusos casado en Argentina con una pintora judía, se casa por segunda vez con una princesa africana en Méjico. Música hindú contrabandeada por gitanos polacos se vuelve un éxito en el interior de Bolivia. Cebras africanas y canguros australianos en el zoológico de Londres. Momias egipcias y artefactos incas en el Museo de Nueva York. Linternas japonesas y chicles americanos en los bazares coreanos de San Pablo. Imágenes de un volcán en Filipinas salen en la red de televisión de Mozambique. Armenios naturalizados en Chile buscan a sus familiares en Etiopía. Casas prefabricadas canadienses hechas con madera colombiana. Multinacionales japonesas instalan empresas en Hong-Kong y producen con materia prima brasilera para competir en el mercado americano. Literatura griega adaptada para niños chinos de la Comunidad Europea Relojes suizos falsificados en Paraguay vendidos por camellos en el barrio mejicano de Los Ángeles. Turista francesa fotografiada semidesnuda con su novio árabe en el barrio de Chueca. Pilas americanas alimentan electrodomésticos ingleses en Nueva Guinea. Gasolina árabe alimenta automóviles americanos en África del Sur. Pizza italiana alimenta italianos en Italia. Niños iraquíes huidos de la guerra no obtienen visa en el consulado americano de Egipto para entrar en Disneylandia. Arnaldo Antunes y Titãs; versión de Jorge Drexler y Juan Campodónico. 12 segundos de oscuridad, 2006. 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDB,1LQGG 30
  • 9. CAPÍTULO 1 ¿Alguna vez has enviado una carta por correos? ¿Crees que la gente se comunica por escrito más o menos que antiguamente? capítulo 1 © Joaquín Salvador Lavado (Quino)/Acervo del artista 9 Quino. Esto no es todo. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2001. ¿Todavía se envían cartas? 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
  • 10. 10 ¿TODAVÍA SE ENVÍAN CARTAS? Para oír y comprender 1. Discute con un compañero: a.¿Qué profesiones existen hoy día que no existían hace diez años? b.¿Y qué profesiones existían antes y ahora no existen más? c. ¿Qué te parece importante considerar al momento de elegir una profesión? 2. Ahora escucha la entrevista que Dioni Nespral, un experto en innovación empresarial y estrategia digital, le dio al portal español educaweb.com. En la grabación, se habla de: sueldos formación profesional accidentes laborales competencias y habilidades derechos laborales relaciones entre el trabajo y la vida social la red 3. Escucha otra vez y contesta por escrito a las preguntas: a.¿Crees que el entrevistado habla desde la perspectiva del trabajador o desde la perspectiva del empleador? ¿Por qué? b.Según el entrevistado, ¿qué cualidades debe tener el profesional que quiera actuar en las nuevas profesiones del sector de las tecnologías de información y comunicación? c. ¿Te parece optimista o pesimista el entrevistado? ¿Por qué? Identifica en el texto las palabras o expresiones que comprueben tu opinión. 2 ENTREVISTA 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
  • 11. 11 CAPÍTULO 1 Algo de vocabulario 1. Relaciona las carreras con las actividades profesionales: a.Bibliotecología f. Geografía b.Arquitectura g. Biotecnología c. Nutrición h. Económicas d.Sociología i. Ciencias de la Educación e.Estadística j. Psicología Recolectar, analizar e interpretar datos y cifras relacionados con algún fenómeno o estudio aplicado a diversas áreas del conocimiento. Desempeñar la docencia a partir del análisis de las teorías, las prácticas y las interrelaciones educativas. Analizar, comprender y actuar sobre la realidad económica. Estudiar la alimentación humana y su influjo en el mantenimiento de la salud. Organizar la información en sus diferentes formatos (libros, periódicos, archivos digitales, etc.) y ayudar a las personas a identificarla y acceder a ella. Estudiar el comportamiento y los procesos mentales de los seres humanos. Analizar científicamente los grupos de instituciones sociales y su interacción. Proyectar edificios y planificar el desarrollo del espacio urbano. Estudiar las características físicas y climáticas del medio geográfico y de la distribución y actividades del hombre sobre la tierra. Aplicar conocimientos y avances científicos del ámbito de la Biología a procesos tecnológicos o de interés industrial. 2. Forma un grupo con cinco compañeros y haz una investigación en tu escuela sobre las profesiones que pretenden tener los estudiantes en el futuro. Para llevar a cabo la actividad, considera las etapas: • Prepara el cuestionario (puedes preguntar, por ejemplo: ¿Has decidido qué hacer profesionalmente en el futuro? ¿En qué piensas trabajar? ¿Quieres estudiar alguna carrera? ¿Cuál?). • Elige un grupo para responder a la encuesta. • Tabula los datos (calcula el porcentual de alumnos que han decidido qué hacer en el futuro, quieren hacer carrera, etc.). • Comparte y discute los resultados con los otros grupos. DE LAS CARRERAS 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
  • 12. 12 ¿TODAVÍA SE ENVÍAN CARTAS? Gramática básica 1. Lee este cómic y la explicación que está a continuación. ¿Qué expresa el verbo destacado? CONDICIONAL SIMPLE Tom Wilson Tom II, Ziggy. Disponible en www.gocomics. com. Acceso el 9 de abril de 2013. © 2011 Wilson. Dis. por Atlantic Syndication/Universal Press Syndicate Se utilizan los verbos en condicional simple de indicativo para expresar deseo, dar consejos, hablar de un hecho probable, formular dudas o hacer un pedido con cortesía. 2. Observa la tabla y completa la regla: Hablar Comer Vivir hablaría comería viviría hablarías comerías vivirías hablaría comería viviría hablaríamos comeríamos viviríamos hablaríais comeríais viviríais hablarían comerían vivirían Para formar el condicional de los verbos regulares, basta con añadir las -ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían a los verbos en , sean ellos terminados en . 3. Reescribe las frases en el condicional: Escribo el libro porque tengo tiempo. Si tuviera tiempo, escribiría el libro. a.Cantas bien porque vas a los ensayos. Si fueras a los ensayos, 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
  • 13. 13 CAPÍTULO 1 b.Iré al cine contigo porque puedo. Si pudiera, c. Comemos contigo hoy porque estamos libres. Si estuviéramos libres hoy, 4. Los verbos que son irregulares en futuro imperfecto también lo son en condicional. Observa los cuadros y después escribe frases conjugando los verbos en estos dos tiempos verbales: Caber Decir Haber Hacer Poder Poner cabría diría habría haría podría pondría cabrías dirías habrías harías podrías pondrías cabría diría habría haría podría pondría cabríamos diríamos habríamos haríamos podríamos pondríamos cabríais diríais habríais haríais podríais pondríais cabrían dirían habrían harían podrían pondrían Querer Saber Salir Tener Valer Venir querría sabría saldría tendría valdría vendría querrías sabrías saldrías tendrías valdrías vendrías querría sabría saldría tendría valdría vendría querríamos sabríamos saldríamos tendríamos valdríamos vendríamos querríais sabríais saldríais tendríais valdríais vendríais querrían sabrían saldrían tendrían valdrían vendrían yo / decir la verdad Diré la verdad. Diría la verdad. a.nadie / hacer los deberes b.los trabajadores / salir a las siete c. nosotros / poner la tele d.los libros / caber en esta caja e.nosotros / poder hacer la prueba f. no sé si el presidente / venir a una fiesta pueblerina 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
  • 14. 14 ¿TODAVÍA SE ENVÍAN CARTAS? 5. Ahora, completa los versos con los verbos en condicional: Instantes Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima (tratar) de cometer más errores. No (intentar) ser tan perfecto, me (relajarse) más, (ser) más tonto de lo que he sido, de hecho (tomar) muy pocas cosas con seriedad. (ser) menos higiénico. (correr) más riesgos, (hacer) más viajes, (contemplar) más atardeceres, (subir) más montañas, (nadar) más ríos. (ir) a más lugares adonde nunca he ido, (comer) más helados y menos habas, (tener) más problemas reales y menos imaginarios. Nadine Stair. Extraído de www.jornaldepoesia.jor.br. Acceso el 13 de marzo de 2010. 6. Relaciona las columnas y conjuga los verbos entre paréntesis en condicional: a.Si tuviéramos tiempo, (poder) ir al cine con nosotros. b.Si te murieses, (ser) muy felices. c. Si María volviera temprano, (leer) toda la obra de Cervantes. d.Si Javier no estudiara conmigo, (seguir) estudiando juntos. e.Si tú y yo fuéramos jóvenes, (quedarse) solo eternamente. f. Si nos casáramos, (hacer) algo para ayudarte. g.Si aprobaras el examen, (tener) muchos hijos. h.Si Manolo supiera lo ocurrido, (haber) justicia. i. Si no hubiera racismo, (aprobar) el examen. 7. Imagina que te has ganado quince mil euros. ¿Qué harías con ese dinero? Escribe cinco frases sin repetir ningún verbo. 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
  • 15. 15 CAPÍTULO 1 1. Lee el texto a continuación: La importancia de hacer carrera Hoy en día la mayor parte de los profesionales asocian la expresión “hacer carrera” con la idea de ganar mucho dinero en su profesión, pero están muy equivocados. Hacer carrera significa obtener y conquistar en nuestro trabajo aquello que satisface nuestras aspiraciones personales y profesionales. Debido a que este concepto es muy diferente para cada profesional – porque depende de los objetivos de cada uno –, podemos encontrar personas con aspiraciones muy diversas. Las personas suelen elaborar su plan de carrera únicamente pensando en percibir una retribución elevada. Su deseo es ganar mucho dinero y piensan que así son los mejores profesionales del mercado, pero la realidad es otra. Los sueldos no son siempre un fiel reflejo de la capacidad y experiencia profesional, dependen del sector, la empresa y el área geográfica en la que se trabaja. Sin embargo, no todos los profesionales se guían por aspiraciones tan materialistas. Algunos consideran que es más importante para su carrera profesional el hecho de desarrollar un trabajo interesante. Tampoco hay que dejarse engañar por las falsas apariencias y lanzarse al primer trabajo que resulte interesante o divertido bien por su prestigio social o por lo que sea. Hay que meditar sobre cuáles son nuestras capacidades y analizar detalladamente hasta qué punto somos capaces de comprometernos con esa actividad. Todas las profesiones tienen una serie de inconvenientes, y si uno no quiere embarcarse en un trabajo que no se casa con sus aptitudes e intereses personales y profesionales debe de investigar todos sus entresijos a fondo. Profesionales menos ambiciosos pero quizás más realistas planifican su carrera en función de un buen ambiente de trabajo y una flexibilidad horaria. Consideran que son aspectos fundamentales ya que la mayor parte del tiempo lo dedican al trabajo. Existe también un grupo de profesionales que consideran más positivo para su profesión la posibilidad de asumir mayor autonomía y responsabilidad en el trabajo coordinando la actividad de otras personas. Una vez que analices cuál de esos aspectos es más prioritario para ti a corto plazo, tu carrera profesional da el pistoletazo de salida. Adaptado de TalentCampus. Extraído de www. geocities.com. Acceso el 8 de octubre de 2013. Para leer y reaccionar TEXTO PRINCIPAL © photos.com/Jupiter Images 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
  • 16. 16 ¿TODAVÍA SE ENVÍAN CARTAS? 2. Traduce libremente: a.hacer carrera b.o por lo que sea c. da el pistoletazo de salida 3. ¿Cómo valoras las aspiraciones profesionales citadas en el texto? Aspiraciones Importancia Poca Mucha Ninguna Ganar mucho dinero Desarrollar un trabajo interesante Tener un buen ambiente de trabajo Disfrutar de flexibilidad horaria Tener autonomía 4. Según el texto, ¿se puede decir que hay una relación justa entre capacidad profesional y sueldos elevados? ¿Por qué? 5. Relaciona las definiciones con las palabras correspondientes: a.Hacer indagaciones para descubrir nuevos conocimientos. entresijos b.Ilimitada, muy grande. inmensa c. Recibir una retribución. plan d.Lugar oculto o cosa guardada en él (plural). sueldos e.Salario de empleos profesionales (plural). percibir f. Proyecto, programa o intención de hacer algo. investigar Definiciones extraídas del Diccionario de bolsillo de la lengua española, Madrid, SGEL, 1988. 6. ¿Ya has elegido una carrera? ¿Cuál? ¿Y qué has tenido en cuenta para hacerlo? 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
  • 17. 17 CAPÍTULO 1 Aprende un poco más LAS CARTAS La correspondencia escrita presenta muchas formas y funciones. Como hemos discutido en el inicio del capítulo, hoy día es muy común que se utilicen los medios digitales para la comunicación escrita. Sin embargo, hay situaciones en las que todavía se utilizan las cartas, sean ellas manuscritas o digitadas en el ordenador. 1. Las cartas personales pueden ser más o menos formales según el grado de intimidad entre remitente y destinatario. Pero se componen de algunos elementos esenciales. Identifícalos en el ejemplo a continuación: Guayaquil, 11 de enero de 2013. Viole, Siempre me alegra mucho recibir tus cartas. Siempre las leo antes de todo. Muchas gracias por enviarme los libros de Gabriela Mistral que yo tanto quería. Aquí no los encontraba por nada... No sé qué pasa... Como retribución, te envío una antología de Luis Costales. Creo que te va a gustar. ? Como están las cosas en Viña del Mar? ! Cuéntame más! Un abrazo muy fuerte, Enrique a.la despedida b.el lugar y la fecha c. el vocativo d.la firma e.el texto 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
  • 18. 18 ¿TODAVÍA SE ENVÍAN CARTAS? 2. En el caso de las cartas comerciales, es necesario seguir algunas reglas más formales. Observa y señala con las letras correspondientes las partes que componen la carta comercial: RAMÓN Y MENÉNDEZ, S.A. Calle Mayor, 345 Teléfono: 678 9098 Fax: 678 8867 23456 – Madrid ESPAÑA Madrid, 5 de febrero de 2013. BANCO CATALUÑA, S.A. Dpto. de Crédito Avenida Buenaventura Durruti, 235 22789 – Barcelona ESPAÑA Asunto: Solicitud de información Estimados señores: Somos una empresa dedicada a la venta de libros extranjeros en Madrid y deseamos ampliar nuestras actividades comerciales en algunas ciudades catalanas. Sin embargo, necesitamos un financiamiento de aproximadamente sesenta mil euros para la implantación de infraestructura en esa región. Les agradeceríamos que nos enviasen informaciones sobre todas las modalidades de financiación disponibles. En espera de recibir noticias suyas, les saluda muy atentamente, Carlos Menéndez Director comercial a.la presentación del asunto b.el destinatario y su dirección c. la firma y el nombre del responsable d.el membrete e.el saludo f. la despedida g.la fecha h.el asunto i. el cargo del responsable © C o m s t o c k I m a g e s / J u p i t e r I m a g e s 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
  • 19. 19 CAPÍTULO 1 3. También en una correspondencia para solicitar trabajo hay que observar algunas reglas comunes. Contesta oralmente: ¿Qué diferencias hay entre esta carta y la que has leído en la actividad anterior? Escuela de Idiomas Latinoamérica Avenida Corrientes, 345, 3º 56789 – Buenos Aires São Paulo, 25 de febrero de 2013. Señores: He leído el anuncio publicado por ustedes en el periódico Clarín el 22 de febrero y me permito solicitar el puesto de profesor de portugués que ofrecen. Creo que cumplo con los requisitos que exigen. Tengo titulación académica en la carrera de Letras y disponibilidad para viajar. Adjunto les remito mi hoja de vida. Agradeciéndoles su atención, me despido atentamente, José Maria da Silva RECREADORES ANIMADORES CON EXPERIENCIA Se necesitan jóvenes líderes y extrovertidos para trabajar los fines de semana y algunos días entre semana como recreadores en fiestas y eventos, preferiblemente con experiencia en títeres, payasos, y recreación en general. Ubicados cerca de Suba, Bogotá. Diviértete trabajando, trabaja divirtiendo! gerencia@fiestasyeventosproducciones.com 4. Ahora, lee el anuncio de empleo. Si quisieras ofrecerte para ocupar la vacante, ¿de qué manera lo harías? Elige un tipo de correspondencia y escribe tu respuesta en una hoja a parte. Adaptado de www.careerjet.com. Acceso el 8 de octubre de 2012. 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
  • 20. 20 ¿TODAVÍA SE ENVÍAN CARTAS? Para charlar y escribir 1. En pareja, elige a un personaje o artista que te interese y haz suposiciones sobre él. Así, por ejemplo: Pedro: ¿Te parece que viviría en el centro de la ciudad? Tomás: Pienso que no porque no le gusta el ruido. ¿Se casaría? Pedro: Por supuesto que sí. Leí que le gusta la idea de compartir la vida con alguien. ¿Trabajaría en un avión? Tomás: No sé, me parece que sí. Han dicho en la radio que a él le gusta mucho viajar. ¡Comunícate! Para hacer suposiciones, expresar deseos, probabilidades o dudas, dar consejos y formular pedidos con cortesía, en español, como en portugués, puedes utilizar los verbos en condicional. Julián no me abandonaría jamás. No sé si entenderías lo que quiero contarte. Me encantaría que vinieras. Mujer, tendrías que hacer algo por ti. Probablemente nadie aceptaría las nuevas reglas, si... ¿Cerrarías la puerta, por favor? 2. Ahora, escribe un pequeño texto sobre el personaje que ha sido tema de la charla. Después, léeselo a los demás para que adivinen de quién se trata. HACIENDO SUPOSICIONES ORGANIZA LA INFORMACIÓN 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
  • 21. 21 CAPÍTULO 1 TEXTO COMPLEMENTARIO Para leer y reflexionar Lenguaje no sexista: médica y enfermera El pasado 26 de diciembre de 2007 fueron secuestradas dos cooperantes de Médicos Sin Fronteras. Este grave hecho que afectó a esas dos mujeres profesionales ha mostrado, además del daño irreparable que resulta del secuestro, el daño moral que ocasiona la desigualdad al colectivo al que ellas pertenecen, las mujeres. En efecto, este suceso ha mostrado una de las caras más desigualitarias de los títulos académicos y del ejercicio de las profesiones: el lenguaje sexista que domina sus contenidos. La cooperante española Mercedes García es médica. La cooperante argentina Pilar Bauza es enfermera. Ambas mujeres se dedican a dos de las muchas profesiones donde los cánones tradicionalmente masculinos han influido en su valoración, prestigio y reconocimiento social. Por los roles de género, aún se considera “normal” que la medicina, la realicen los hombres y que la enfermería sea “preferida” por las mujeres. Al respecto, es interesante el informe de Ameco Press donde se muestra con datos estadísticos oficiales cómo las carreras universitarias sanitarias están feminizadas, pero de manera distinta, ya que están sustentadas en la desigualdad entre mujeres y hombres. En la carrera de enfermería las mujeres han tenido y tienen el acceso más fácil porque su ejercicio implica directamente el cuidado a los demás. Y esta es una tarea que socialmente se le asigna a personas del sexo femenino. Pero, sobre el tema específico que nos ocupa, constatamos cómo la socialización de la desigualdad entre mujeres y hombres respecto de las profesiones desvela el conflicto que existe en la denominación de las personas profesionales. En este caso, el conflicto se generó cuando la prensa no pudo llegar a un acuerdo en el momento de determinar si la cooperante García era “médica” o “médico”. Durante su cautiverio, la prensa no supo darle el tratamiento debido, por su profesión, a la médica García y algunos periódicos discrepaban al llamarla algunas veces “médico”. El Mundo en su página web recogió las noticias llamándola unas veces “médica” y otras “médico”. Lo mismo sucedió en las informaciones publicadas en El País. El día de la llegada a España tras su liberación, este diario, finalmente, dio a García el tratamiento de “médico”. ABC, por su parte, la llamó directamente “médico”. En el noticiero de La Primera de Televisión Española, por las mañanas las presentadoras del telediario la llamaron médica y durante la tarde y en el turno del informativo nocturno trataron a García como “médico”. Retornando al lenguaje sexista anclado en el ámbito académico, los títulos y grados universitarios mantienen denominaciones donde se refleja la fuerte discriminación en razón del sexo. Aún se le sigue llamando “juez”, “arquitecto”, “técnico”, etc., a las mujeres. Adaptado de Nilda Garai. Extraído de www.laguachimana.org. Acceso el 8 de octubre de 2012. Reprodução/ www.msf.org.uk 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
  • 22. ¡EVALÚATE! 22 ¿TODAVÍA SE ENVÍAN CARTAS? (UFPB 2012) Lea el siguiente texto y responda a las cuestiones de 1 a 7. Los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba. Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino números. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata. GALEANO, Eduardo. Disponível em: http://blog.tierraylibertad.pe/2009/11/00184-los-nadies-eduardo-galeano.html. Acesso em: 22 jun. 2011. 1. Teniendo en cuenta los diferentes géneros textuales, es correcto afirmar que este texto se caracteriza como una: a.fábula. d. zarzuela. b.crónica. e. parábola. c. leyenda. 2. El uso repetido de la partícula sino en el texto señala: a.la oposición entre las causas de los hechos históricos. b.el contraste entre las capas sociales. c. la confirmación de la naturaleza hostil de los ningunos. d.la diferencia entre los tipos de prensa. e.el apoyo que se le impone a los grupos sociales. 3. En el texto, la condición de vida de los nadies es: a.confiada a los hijos. b.edificada con valores morales. c. marcada desde el nacimiento. d.construida por los sucesos del presente. e.planeada hacia el éxito. 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
  • 23. 23 CAPÍTULO 1 4. Tras leer el texto es correcto afirmar que el tono empleado en la narrativa es: a.grave. b.chistoso. c. optimista. d.conciliador. e.complaciente. 5. De acuerdo con el texto, identifique las sentencias que muestran rasgos de la vida de los nadies: I.Sueñan con cambiarse de vida. II.Tienen nombre, apellido y apodo. III.Crían a los hijos alejados de la familia. IV.Son explotados como esclavos. V.Dejan de herencia sufrimiento y pobreza. 6. Identifique los aspectos sociales y culturales que pueden ser extraídos a partir de la lectura del texto: I.Un proceso de deshumanización de las personas. II.El prejuicio en cuanto a las creencias de fe de los nadies. III.Una desvaloración de un grupo social. IV.La importancia de estimar a los abonados. V.La inseguridad en que vive la gente simple. 7. Considerándose los ejemplos de supersticiones presentados en el texto, identifique las sentencias que expresan buena suerte: I.Comprarse un perro. II.Picarse la mano izquierda. III.Levantarse con el pie derecho. IV.Empezar el año con una escoba nueva. V.Correr la liebre. (UFPE 2010) Lee el texto y contesta a las preguntas 8 y 9: La Sinfonía de los Adioses En una estación del metro de Washington, hora punta, un tipo toca el violín. Va sin afeitar, vestido con vaqueros, camiseta, zapatillas astrosas y tiene ante sus pies una gorra de béisbol en la que la gente, muy poca gente, echa alguna moneda. La inmensa mayoría pasa ante él sin mirarlo siquiera. Nadie se da cuenta de que es Joshua Bell, uno de los mejores violinistas del mundo; que lo que está tocando son las impresionantes Partitas de Johann Sebastian Bach, y que el trasto mugriento que tiene entre las manos es, en realidad, un Stradivarius de 1713. Nadie sabe que se trata de un experimento. Días antes, Bell había llenado hasta la bandera el Boston Symphony 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
  • 24. 24 ¿TODAVÍA SE ENVÍAN CARTAS? Hall, a 300 dólares la butaca, tocando exactamente eso mismo y con el mismo instrumento. En el metro, nadie le reconoció (ni a él, ni al Stradivarius, ni siquiera a Bach) ni la gente formó un triste corrillo para oírle. Moraleja, mi amor: la gente, nosotros, no apreciamos el milagro de la belleza cuando lo tenemos cerca, cuando se convierte en algo cotidiano. No sé por qué pienso en esto ahora que te vas para siempre, mi amor. Después de tantos años, después de tantísima vida juntos, ya ni te oía tocar; la verdad es que ya ni me fijaba en lo que tocabas. Estaba acostumbrado, lo daba por algo lógico y natural. Tan habituado, tan seguro estaba de todo, que ni siquiera me di cuenta de que habías cambiado la partitura: ya no era Bach sino la Sinfonía de los Adioses de Franz Joseph Haydn. Ya sabes: aquella en la que los músicos, uno por uno, van dejando de tocar, recogen su partitura, se levantan y se van. Así hasta que sólo quedan el director y un violín. Cuando este concluye la última frase de su melodía, él y el batuta abandonan el escenario y todo ha terminado. Incitatus, El Confidencial. 8. Una vez leído el texto en su totalidad, señala verdadero (V) o falso (F): la hasta ahora pareja del autor se dedica a la música. el intérprete de las Partitas en el metro de Washington era la pareja del autor. se realiza un paralelismo entre el desarrollo de una obra musical y una relación sentimental. el autor expone la teoría de que no solemos apreciar el valor de lo cotidiano. el autor habla de la monotonía, de la rutina, como motivo de la falta de atención en las relaciones de pareja. 9. Considere el siguiente fragmento del texto: “la gente, nosotros, no apreciamos el milagro de la belleza”. Con relación a él, podemos decir que: a.en español “la gente” siempre se refiere a la primera persona del plural. b.el verbo concuerda con la primera persona del plural porque lo exige la presencia de “la gente”. c. el autor particulariza aquí el valor genérico de “la gente” refiriéndose a él y a su interlocutor como “nosotros”. d.la expresión “la gente” presenta siempre el mismo valor en español que en portugués coloquial. e.hubiera sido también posible expresarlo así: la gente, nosotros, no aprecia el milagro de la belleza. (Cuestión adaptada.) Ficha de autoevaluación Buena Regular Mala Comprensión Lectora Auditiva Producción Escrita Oral Realización de las tareas Participación en las clases Cooperación con el grupo 6LQWHVLVB,QJOHVBYROB31/'BDBLQGG 30
  • 25. Hay un dicho antiguo que dice que el mundo es un pañuelo. A lo que parece, con internet el dicho se vuelve realidad. ¿Para qué sirve la red? capítulo 2 cuando te toca hacer una investigación para la escuela, ¿sueles ir a una biblioteca? ¿utilizas a menudo los buscadores de internet para obtener informaciones? ¿te parecen totalmente confiables las informaciones disponibles en la red? © images.com/Latinstock 25 Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 25 5/29/13 4:43 PM
  • 26. 26 ¿Para qué sirve la red? Para oír y comprender DIÁLOGO 1. escucha el diálogo entre Carlos y su hermano Pedro y corrige oralmente las frases a continuación: a. Carlos no ha encontrado nada en los libros de la biblioteca de su padre. b. Pedro no puede ayudar a su hermano porque tiene que ir a una librería a comprar un libro sobre el arte chileno. 2. escucha otra vez y verifica si has corregido adecuadamente las preguntas de la actividad anterior. 3. Mira la escena extraída del diálogo: 3 3 © Out of Box/Archivo de la editora Sí, claro. Mientras estés fuera, voy a buscar en los libros de papá. Tan pronto llegues, intentamos encontrar algo en internet. Lo haremos en cuanto llegue, ¿de acuerdo? a. ¿qué indican las expresiones en negrita? b. ¿Cómo las traducirías al portugués? 4. Contesta por escrito a las preguntas: a. ¿qué le pide Carlos a Pedro? b. ¿qué le sugiere Pedro? Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 26 5/29/13 4:43 PM
  • 27. 27 capítulo 2 c. Para buscar informaciones sobre el arte chileno, ¿cómo podrían rellenar la ficha de búsqueda de Google? Adaptado de www.google.cl/advanced_search. Acceso el 22 de abril de 2013. 5. ahora habla de ti: a. ¿alguna vez has hecho una investigación en internet? b. ¿Con qué frecuencia sueles acceder a internet? c. ¿qué piensas sobre la difusión de informaciones por la red? Búsqueda avanzada Mostrar páginas que contengan... Para hacer esto en el cuadro de búsqueda todas estas palabras: ingresa las palabras importantes: Terrier ratonero tricolor. esta palabra o frase exactas: ingresa las palabras exactas entre comillas: “Terrier ratonero”. cualquiera de estas palabras: ingresa Or entre las palabras que desees: en miniatura Or estándar. ninguna de estas palabras: ingresa un signo menos justo delante de las palabras que no deseas que aparezcan: -roedor, -“Jack russell”. números del: al ingresa dos puntos entre los números y agrega una unidad de medida: 10..35 lb, $300..$500, 2010..2011. luego restringe tus resultados por... idioma: Busca páginas en el idioma que seleccionas. región: cualquier región Busca páginas publicadas en una región determinada. última actualización: en cualquier momento Busca páginas actualizadas en el transcurso del período que especificas. sitio o dominio: realiza búsquedas en un sitio (como wikipedia.org) o restringe los resultados a un dominio como .edu, .org o .gov. términos que aparecen: en cualquier parte de la página Busca términos en toda la página, en su título o en su dirección web, o vínculos que te dirijan a la página que estás buscando. safesearch desactivada Moderada estricta establece cuánto contenido inadecuado filtrar en safesearch. tipo de archivo: cualquier formato Busca páginas del formato que prefieras. derechos de uso: páginas cuyo uso no requiera licencias Busca páginas que puedas usar libremente. Búsqueda avanzada También puedes... Buscar páginas similares a una url o establecer un vínculo con ella Buscar las páginas visitadas usar los operadores del cuadro de búsqueda Personalizar la configuración de búsqueda Página principal de Google Programas de publicidad soluciones empresariales Privacidad y condiciones Todo acerca de Google https://www.google.cl/advanced_search Reproducción/Archivo de la editora Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 27 5/29/13 4:43 PM
  • 28. 28 ¿Para qué sirve la red? Algo de vocabulario DE LA RED Lee la portada de Terra de Perú y di dónde harías clic para: NOTICIAS | ECONOMÍA | DEPORTES | ENTRETENIMIENTO | VIDA Y ESTILO | TERRA TV | SUNDAY TV | SONORA | DÍA A DÍA | CHAT | TÚ REPORTERO Destacados Eliminatorias | Descentralizado | Champions | Música | Elecciones en Venezuela FÚTBOL Perú enfrenta esta noche a México en debut de Benavente EE.UU FBI examina fotos que mostrarían bomba de maratón TECNO Google celebra a la gran Chavela Vargas con doodle más vistos ›› NOTICIAS ›› Gmail sufre caída mundial y usuários entran en pánico Perú es visto como ejemplo por el G-20 Retiran ambulantes de las inmediaciones del Mercado Central Maduro responsabiliza a Capriles de caos e incendios en Venezuela ENTRETENIMIENTO ›› Kristen Stewart estará en la secuela de “Blancanieves” “Gentleman” de Psy supera las 100 millones de visitas Conoce a los sentenciados de “Esto es Guerra” NOTICIAS Jennifer Lopez, entre las más odiadas de Hollywood 14.025 visitas FOTO Los 25 lugares abandonados más lindos del mundo 18.468 visitas VIDEO ¡Cosas del fútbol! Arquero recurre a esta particular acción para atajar un penal 1.919 visitas últimas noticias ›› 09:05 Desmienten rumores sobre regreso de la serie “Friends” 09:05 La esperanza de vida en buena salud se estanca en Europa 09:05 Goleador uruguayo Diego Forlán anuncia que se casa este año más noticias Subscribir a RSS | Recibir vía SMS | Subscribir al Newsletter Adaptada de www.terra.com.pe. Acceso el 19 de mayo de 2013. a. chatear con amigos virtuales; b. oír música; c. buscar noticias sobre deporte; d. buscar informaciones generales; e. leer noticias sobre economía; f. saber la previsión del tiempo. En Argentina, México, Uruguay y Venezuela se suele decir “computadora”, en España es más corriente el término “ordenador”; ya en Chile lo más común es decir “computador”. ¡ENTÉRATE!           http://www.terra.com.pe   Reproducción/Archivo de la editora Créditos: Cristian Benavente - © Alejandro Pagni/AFP; Maratón de Boston - © Bob Leonard/AP/Glow Images; doodle - Reproducción/© Google; Jennifer Lopez - © Helga Esteb/Shutterstock/Glow Images; San Miguel de las Misiones - © Rubens Chaves/Acervo del fotógrafo; video - Reproducción/Archivo de la editora Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 28 04/06/2013 17:31
  • 29. 29 capítulo 2 1. lee la tira y discute con un compañero: Gram‡tica b‡sica PRESENTE DE SUBJUNTIVO Liniers. Macanudo 1. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2007. a. ¿qué expresa la frase “Ojalá que llueva...” del primer globo? b. Considerando el sentido de las palabras y las expresiones que utiliza el personaje, ¿cómo lo caracterizarías? Generalmente, el presente de subjuntivo se usa para expresar: ¥ deseos, gustos o preferencias: Ojal‡ consigamos algo. ¥ necesidad u obligación: Necesito que me ayudes a hacer una investigación. ¥ duda o probabilidad: Quiz‡s encuentres informaciones m‡s actualizadas... 2. así como en portugués, en español el presente de subjuntivo se forma a partir de la primera persona de singular de presente de indicativo. Mira: Presente de indicativo Hablar Comer Partir hablo como parto Presente de subjuntivo hable coma parta hables comas partas hable coma parta hablemos comamos partamos habléis comáis partáis hablen coman partan © Liniers/Acervo del artista Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 29 5/29/13 4:43 PM
  • 30. 30 ¿Para qué sirve la red? Ilustraciones: © Flavio Morais/Archivo de la editora 3. escucha la canción, haz un círculo en los verbos en futuro de indicativo y rellena los espacios con los verbos en presente de subjuntivo: 4 Ojalá me ames Te enviaré un sms, te pediré que , te diré lo que siento, aunque no quepa todo ahí. Te mandaré un e-mail, anexaré mi corazón, te enseñaré mi alma, y en ella te verás reflejada. ¡Ojalá me luego! Ojalá me … ¡Ojalá me de verdad¡ Ojalá me … Te añadiré en el facebook, no avisaré a ningún rival... haré comunidad en el orkut, seré tu único aficionado. Te persigo en el twitter y ¡estaré junto a ti! Te guglearé para encontrarte entera y ¡estarás siempre junto a mí! Te enviaré un sms, anexaré mi corazón, estaré siempre junto a ti, y ¡estarás siempre junto a mí! Letra de Newton Bello y música de Marcelo Recski. Arreglo producido especialmente para esta obra (ISRC BR-A56-10-00002). Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 30 5/29/13 4:43 PM
  • 31. 31 capítulo 2 4. Contesta a las preguntas conjugando los verbos regulares en presente de subjuntivo. empieza las respuestas con la expresión no creo que...: ¿Habla demasiado Alicia? No creo que Alicia hable demasiado. a. ¿Todos los niños comen cebollas? b. ¿Javier gana poco? c. ¿vive en una embarcación? d. ¿el tren parte pronto? 5. Observa que la irregularidad de la primera persona del presente de indicativo se mantiene en las personas del presente de subjuntivo. después, completa las frases conjugando los verbos entre paréntesis: Presente de indicativo Presente de subjuntivo conozco conozca / conozcas / conozca / conozcamos / conozcáis / conozcan digo diga / digas / diga / digamos / digáis / digan hago haga / hagas / haga / hagamos / hagáis / hagan oigo oiga / oigas / oiga / oigamos / oigáis / oigan pido pida / pidas / pida / pidamos / pidáis / pidan salgo salga / salgas / salga / salgamos / salgáis / salgan tengo tenga / tengas / tenga / tengamos / tengáis / tengan vengo venga / vengas / venga / vengamos / vengáis / vengan a. es imprescindible que ustedes (oír) las palabras del presidente. b. Ojalá eugenia (venir) en coche. c. quizás elena y yo (tener) el libro que necesitas. d. antes de que (salir) de viaje, necesito charlar contigo. e. ¿quieres o no que tu hermano (decir) la verdad? f. (tú) quiero que (hacer) los deberes ahora. g. quizás José luis (conocer) a sus verdaderos amigos. Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 31 5/29/13 4:43 PM
  • 32. 32 ¿Para qué sirve la red? 6. Hay algunos verbos que sufren cambios vocálicos en la conjugación en presente de subjuntivo. Pero, así como en el modo indicativo, esta irregularidad no se mantiene en la primera y en la segunda persona del plural. Observa la tabla y el ejemplo y completa las frases: Presente de indicativo Presente de subjuntivo quiero quiera / quieras / quiera / queramos / queráis / quieran vuelvo vuelva / vuelvas / vuelva / volvamos / volváis / vuelvan juego juegue / juegues / juegue / juguemos / juguéis / jueguen nosotros / pensar / sobre nuestro futuro Es fundamental que pensemos sobre nuestro futuro . a. vosotros / volver / temprano Necesito que . b. nosotros / comenzar / las tareas el profesor quiere que . c. nosotros / encontrar / una solución para este problema es importante que . d. vosotros / jugar / al fútbol aquí No quiero que . e. ellos / querer / vivir en paz es fundamental que . f. tú / volver / a estudiar es importante que . g. ellos / jugar / con honestidad quiero que . En español, se utiliza el presente de subjuntivo para hablar de una acción futura relacionada a una expresión temporal que indique una suposición. Recuérdate que, en portugués, esas oraciones temporales se construyen con el verbo en futuro do subjuntivo. Compara: Voy a viajar cuando tenga tiempo. / Vou viajar quando tiver tempo. El día que me quieras... / O dia que você me quiser... ¡ENTÉRATE! Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 32 5/29/13 4:43 PM
  • 33. 33 capítulo 2 7. Hay también algunas irregularidades que ocurren específicamente en presente de subjuntivo. Mira la tabla y transforma las frases asertivas en expresiones de deseo: Estar Haber Ir Saber Ser esté haya vaya sepa sea estés hayas vayas sepas seas esté haya vaya sepa sea estemos hayamos vayamos sepamos seamos estéis hayáis vayáis sepáis seáis estén hayan vayan sepan sean Vas al cine conmigo. Ojalá vayas al cine conmigo. a. Mis hijos son muy inteligentes. b. Hay mucha gente en la fiesta. c. estamos muy felices. d. sé todo lo del examen. e. vamos a celebrar su cumple el viernes. 8. utiliza el presente de subjuntivo y escribe oraciones temporales con cuando: yo / casarse / tener dinero Me casaré cuando tenga dinero. a. nosotros / viajar a españa / saber hablar español b. yo / sentirse solo / tú / morirse c. vos / visitar a Juan / él / llegar del hospital d. yo / vender esta casa / encontrar otra más grande e. tú / empezar a estudiar / reprobar el examen Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 33 5/29/13 4:43 PM
  • 34. 34 ¿Para qué sirve la red? 9. lee la letra de la canción del cantautor cubano silvio rodríguez y discute con un colega las cuestiones que están a continuación: Ojalá Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan para que no las puedas convertir en cristal. Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo. Ojalá que la luna pueda salir sin ti. Ojalá que la tierra no te bese los pasos. Ojalá se te acabe la mirada constante, la palabra precisa, la sonrisa perfecta. Ojalá pase algo que te borre de pronto: una luz cegadora, un disparo de nieve. Ojalá por lo menos que me lleve la muerte, para no verte tanto, para no verte siempre en todos los segundos, en todas las visiones: ojalá que no pueda tocarte ni en canciones Ojalá que la aurora no dé gritos que caigan en mi espalda. Ojalá que tu nombre se le olvide a esa voz. Ojalá las paredes no retengan tu ruido de camino cansado. Ojalá que el deseo se vaya tras de ti, a tu viejo gobierno de difuntos y flores. Silvio Rodríguez. Extraído de http://letras.mus.br. Acceso el 15 de octubre de 2012. a. ¿Por qué se repite tantas veces la palabra ojalá? b. ¿en qué modo verbal se han conjugado la mayoría de los verbos en la canción? ¿Por qué habrá hecho esta elección el cantautor? c. en tu cuaderno, haz una versión de la letra al portugués. enseguida, charla con tus compañeros sobre las dificultades de la traducción y sobre cómo has conseguido resolverlas. Ilustraciones: © Flavio Morais/Archivo de la editora Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 34 5/29/13 4:43 PM
  • 35. 35 capítulo 2 1. lee el microrrelato: El falso sordomudo Un falso sordomudo – que a cambio de voluntad te da el alfabeto de los signos plastificado – entra en una coctelería oscura y tapizada. Al fondo, un divorciado y una separada que se conocieron a través del chat tienen su primera cita. No se atraen (ella se quitó años, él se quitó kilos, y los dos se quitaron cargas familiares), pero se esfuerzan por no parecer desolados. Hablan de los bailes de salón (¡qué casualidad!, los dos han hecho el mismo cursillo de perfeccionamiento del tango) y eso los lleva a comentar lo anulados que se sentían como personas con sus antiguas parejas. Después de preguntarse los horóscopos, él comete un error táctico: – El otro día por poco me muero – dice. – Vi a mi ex mujer, que es Tauro, paseando con su novio de ahora. La separada siente celos retroactivos. – ¿No me has dicho que la dejaste tú? – Sí, pero la dejé sola, no con un imbécil. Al cabo de nada, ella anuncia que tendrá que irse yendo, que mañana… El divorciado pide la cuenta. Paga con tarjeta y deja una moneda de 500 de propina. Cuando ya están de pie, el falso sordomudo les deja el alfabeto de los signos en la mesa. Los dos se quedan quietos. Intuyen que si se van el hombre robará la propina. No debería importarles, es sólo una moneda, y ya no es suya. Ya es del camarero. Pero les da rabia. El destino de la moneda todavía les pertenece un poco, y su destino era ser propina. El sentimiento de tenue posesión les paraliza. – Eso que comentabas de tu ex mujer… – dice ella, sentándose. – En realidad te comprendo muy bien. Él levanta la mano, le pide al camarero que traiga otros dos cócteles con sombrilla y más galletas en forma de pececito. Y que eche al falso sordomudo, por favor; que les está molestando. Empar Moliner. El País semanal. Madrid: 30 de julio de 2000. Para leer y reaccionar TExTO PRINcIPAL © Weberson Santiago/Archivo de la editora Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 35 5/29/13 4:43 PM
  • 36. 36 ¿Para qué sirve la red? 2. relaciona las definiciones con las palabras correspondientes: a. Pieza de metal que sirve de medida para el precio de las cosas. pie b. escaso o limitado. moneda c. Privado por sordera de nacimiento de la facultad del habla. sordomudo d. Parte terminal de las extremidades inferiores. sirve para andar. pareja e. Par de personas o animales. poco Definiciones extraídas del Diccionario de bolsillo de la lengua española. Madrid: SGEL, 1988. 3. Contesta a las preguntas: a. el texto narra el primer encuentro entre un hombre y una mujer que se han conocido por medio de internet. ¿Cuál fue la primera impresión que cada uno tuvo del otro? b. ¿qué equívoco ha cometido el hombre? ¿Por qué? 4. Marca la afirmación sobre el texto que esté totalmente correcta: las citas marcadas por medio de internet nunca tienen éxito porque las personas mienten. aunque la pareja no se había atraído físicamente, los dos se identificaban porque seguían amando a sus antiguos compañeros. desde el momento que entró en la coctelería, el falso sordomudo se mostró interesado en sacar provecho de aquellos que allí estaban. el sentimiento de posesión que el hombre sostenía en relación con su ex mujer puede ser comparado al mismo que la pareja tuvo en relación con la moneda dejada sobre la mesa. la pareja vuelve a sentarse porque le molesta que el camarero tarde en volver para coger la propina. 5. imagina el futuro de los personajes y escribe frases utilizando las expresiones del recuadro. ojal‡ ¥ probablemente ¥ quiz‡s ¥ no es seguro que ¥ tal vez a. b. c. d. e. Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 36 5/29/13 4:43 PM
  • 37. 37 capítulo 2 SITIOS DE INTERÉS Aprende un poco más 1. si tienes acceso a internet, te proponemos que investigues con tus compañeros algún tema actual en los periódicos de los países donde se habla español. abajo te damos las direcciones electrónicas de algunos de ellos: • argentina www.clarin.com, www.lanacion.com.ar, www.pagina12.com.ar • Bolivia www.elmundo.com.bo • Chile www.elsur.cl • Colombia www.eltiempo.com • Costa rica www.nacion.com • Cuba www.granma.cu • ecuador www.hoy.com.ec • el salvador www.elsalvador.com • españa www.elpais.com, www.lavanguardia.es, www.elmundo.es • Guatemala www.lahora.com.gt • Honduras www.latribuna.hn • México www.cronica.com.mx • Nicaragua www.laprensa.com.ni • Panamá www.elsiglo.com • Paraguay www.lanacion.com.py • Perú www.larepublica.pe • Puerto rico http://elexpresso.com • república dominicana www.hoy.com.do • uruguay www.elpais.com.uy • venezuela www.el-nacional.com 2. después de investigar, los grupos pueden presentar los resultados a los demás y, a partir de eso, entablar un debate sobre las diferentes formas de abordar un mismo asunto en cada periódico electrónico. Otros sitios de interŽs: • www.elcastellano.org (curiosidades de la lengua, diccionarios, temas gramaticales, historias de la lengua y noticia); • www.rae.es (diccionario monolingüe virtual de la Real Academia Española); • www.diccionarios.com (diccionarios bilingües español / portugués); • http://muva.elpais.com.uy (museo virtual de arte de Uruguay, organizado por el periódico El País de Uruguay); • www.elpuebloenelquenuncapasanada.com (los moradores de una pequeña ciudad española abren sus puertas para el mundo). ÁENTƒRATE! Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 37 5/29/13 4:43 PM
  • 38. 38 ¿Para qué sirve la red? Para charlar y escribir ExPRESANDO DESEO, DUDA, SUPOSIcIÓN 1. Charla con un compañero sobre la influencia de las redes sociales en las relaciones personales en el futuro. Formula frases que expresen dudas, deseos, posibilidades, consejos, suposiciones, etc. ¡Comunícate! expresiones que suelen utilizarse con los verbos en presente de subjuntivo para expresar dudas, deseos, posibilidades, consejos, suposiciones, etc. quizá o quizás, ojalá, tal vez, no es seguro que, posiblemente, probablemente, es posible que, cuando, es probable que, es conveniente que, es bueno que, mientras ¡Ojalá cumpla lo que ha prometido! Deseo que encuentre salidas para sus problemas. Quizás tengamos dificultades para relacionarnos. Es posible que, cuando tenga acceso a la red, logre hacer una buena investigación. Dudo que mejoren las condiciones de los trabajadores. 2. ahora, escribe un párrafo en que cuentes lo que has discutido con tu compañero. Mi compañero y yo creemos que es posible que... ORGANIZA LA INFORMAcIÓN Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 38 5/29/13 4:43 PM
  • 39. 39 capítulo 2 Para leer y reflexionar La e-moda: riesgos de una ilusión Para comenzar, quisiera señalar que me considero una persona tecno-agnóstica. Tal vez porque toda mi vida adulta he dependido de la tecnología para vivir. Corremos un riesgo de ilusión, el riesgo de pensar que la tecnología soluciona problemas distintos de los problemas tecnológicos. Los problemas políticos o sociales no tienen soluciones tecnológicas, la tecnología es, en todo caso, instrumental. Las tecnologías de información y comunicación de alguna forma han revolucionado nuestra forma de ver las cosas. A veces, cuando intento hacer una reflexión sobre esto, les digo a mis estudiantes: “Imaginen que tres de las tecnologías que ustedes consideran fundamentales y eternas no existían cuando yo tenía su edad: la computadora personal, el teléfono celular y el disco compacto”. Decía que corremos el riesgo de dejarnos convencer por la ilusión tecnológica de que la aplicación de tecnología por sí misma va a generar transformaciones. Aplicar tecnologías de información y de comunicación a las acciones del gobierno y a la relación entre el gobierno y los ciudadanos puede reportar ventajas sustantivas. La solución tecnológica es ilusoria si no existe una solución de fondo al problema real: el barniz que le pongamos al auto viejo no hace más que tapar el agujero, pero no lo soluciona. Ahora bien, ¿qué medidas toman los gobiernos para garantizar que esa información sea efectivamente accesible? ¿Por qué no hacemos los sitios accesibles para todo el mundo? ¿Por qué la Administración Federal de Ingresos Públicos nos exige a los contribuyentes que le paguemos un impuesto a la Corporación Microsoft para poder pagar nuestros impuestos? ¿Por qué el Gobierno Nacional apoya un plan masivo de difusión del uso de computadoras personales mediante la concesión de créditos blandos a través de la banca oficial, que es una iniciativa de sectores monopólicos? Esas preguntas son los cuestionamientos esenciales que los ciudadanos debemos hacer cuando se antepone una “e” a cualquier proyecto de índole política. Seguramente estas diatribas mías – yo estoy aquí para tirar la piedra y mostrar la mano – servirán para que tengamos un debate intenso y útil para todos. Adaptado de Enrique Chaparro. La e-moda: riesgos de una ilusión. In: Guillermo Mastrini y Bernadette Califano. La sociedad de la información en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, 2006. Disponible en www.vialibre.org.ar. Acceso el 18 de abril de 2013. Texto complementario Ilustraciones: © Flavio Morais/ Archivo de la editora Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 39 03/06/2013 14:55
  • 40. 40 ÁEVALòATE! (uePB 2012) Música: Que no me pierda Composición: Gustavo Santander Que no me pierda en la noche Que no me duerma en el vino Que no me pierda en el camino En el abrazo de la gente que tiene el corazón frío Que no me pierda en la bruma Que no me duerma en el ruido Que no me encuentre confundido En el canto del que adula y que sólo juega conmigo Que no me pierda en el aplauso indiferente De esa gente que aparenta conmigo Que no me pierda en un mundo que no entiende Que ha vendido ya su alma y sentido Que no me pierda en la tarde Que no me duerma vencido Que no me pierda en el aire cansado de respirar Que no me pierda en la sombra Que no me duerma en el brillo Que no me pierda en el cariño Del que jura, que calcula y que nunca ha sido mi amigo Que no me pierda en la duda Que no me duerma rendido Que no me pierda convencido En el llanto del que miente y que ya empeñó su destino [...] Que no me pierda en el género inconsciente Que ha dejado ya su alma al olvido Que no me pierda en la risa complaciente Del que espera algo a cambio conmigo Que no me pierda en la noche Que no me pierda en el vino La vida vale la pena Si aprendo el camino [...] 1. el título de la música “que no me pierda” refleja una idea de: a. perdón b. remordimiento c. felicidad d. súplica e. rabia 2. “Si aprendo a hacer el camino […]” (último verso), para mantener la coherencia se puede sustituir el conectivo subrayado por: a. aunque b. sin embargo c. Por consiguiente d. desde que e. Puesto que ¿Para quÉ sirve la red? Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 40 5/29/13 4:43 PM
  • 41. 41 (uFF-rJ 2012) Las redes sociales encienden la movilizaci—n de los ÒindignadosÓ contra los pol’ticos Las redes sociales han sido la mecha que ha encendido la movilizaci—n que miles de personas han seguido en distintas ciudades de Espa–a. Bajo distintas corrientes, como el #nolesvotes y #democraciarealya, el movimiento invade las calles y las redes sociales. Miles de personas se movilizan en toda España pidiendo cambios, sobre todo en nivel político. La Puerta del Sol de Madrid se ha convertido en esta particular zona cero de las protestas, y las redes sociales, con Twitter a la cabeza, en la riada que moviliza a cientos de ciudadanos a llevar a cabo diversos tipos de protesta y manifestación. Como ocurriera en otros países y en otras revueltas, cientos de ciudadanos están tomando las calles de diversas ciudades de España a modo de protesta por la situación política, económica y social que se vive en nuestro país. Sin un líder claro, sin un grupo definido y compacto, son miles las voces heterogéneas que se han unido para protestar. Adaptado de http://informacion-alternativa.over-blog.es/article-las-redes-sociales-encienden- la-movilizacion-de-los-indignados-contra-los-politicos-76043616.html. [Sin fecha de acceso.] 3. en el último párrafo del texto se entiende que: a. miles de voces confusas no tienen claros los motivos para protestar. b. la protesta une voces diferentes, sin líderes ni grupos perfectamente definidos. c. la falta de un líder define a los grupos homogéneos en la protesta de las calles. d. los grupos definidos y compactos protestan contra la ausencia de un líder en las manifestaciones. e. los líderes claros carecen de grupos definidos y heterogéneos que se unan para protestar. (uFu-MG 2010) lee el texto y contesta las preguntas 4 y 5: En solo 40 a–os internet ha modificado nuestro mundo ¿Cuánto tiempo le tomaría ubicar y leer las noticias de la portada de alguno de los diarios más importantes de España, enviarle un correo a un familiar en Estados Unidos, ver el video de aquella canción que tantos recuerdos le trae y avisarle a un grupo de sus amigos que esta noche hay reunión en su casa? [...] El concepto de mundo interconectado que estamos viviendo ahora se lo debemos a un invento que se empezó a cristalizar hace cuatro décadas: internet. Todo se gestó como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (Arpanet) creada por el Departamento de Defensa de EE.UU., pensada para comunicar a los diferentes organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, y que los mensajes estarían divididos en fragmentos enviados por caminos distintos. ¿Le suena conocido? La presencia de diferentes universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar información. Se crearon los correos electrónicos, los servicios de mensajería instantánea y las páginas web. [...] En este nuevo siglo hemos vivido desde un fallido boom de las empresas puntocom hasta la evolución de la web, con herramientas que verdaderamente han democratizado el intercambio de información y convierten a cualquier persona en un consumidor y productor de contenido. capítulo 2 Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 41 5/29/13 4:43 PM
  • 42. 42 ¿Para quÉ sirve la red? Es por esa evolución tan acelerada de los últimos años que nos parece una historia reciente. ¿Pero realmente las cosas en el mundo han cambiado debido a internet? Para la comunicadora y socióloga María Teresa Quiroz, el desarrollo de internet ha significado que la información ahora esté en muchos lugares. “Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros. La escuela, por ejemplo, era un ámbito que concentraba el conocimiento. Hoy día se han roto esas barreras”. […] Por su parte, Lucrecia Chumpitaz, del Departamento de Educación de la Universidad Católica, recalca que internet ha beneficiado a la educación brindándole nuevas herramientas como aulas virtuales, contenidos digitalizados, bases de datos especializadas, entre otras. “Sin duda con internet hay más acceso a la información”, acota. “Se ha agilizado el contacto entre personas, que son las que realizan negocios”, señala el economista Daniel Córdova. El especialista dice que gracias a esta interconexión se pueden cerrar negocios en distintas ciudades sin necesidad de moverse de la ciudad, así como la posibilidad de realizar transacciones con solo un clic. “Eso potencia la capacidad para generar riqueza en el mundo”, recalca. Pero quizás en el ámbito en donde recién está cobrando presencia internet es en la política. Así lo indica el politólogo Fernando Tuesta [...]. “Hoy los candidatos tienen hasta canal en You Tube. En el Perú, en poco tiempo, los políticos ya tienen blogs. Sin embargo, no se requiere solo usar estas nuevas tecnologías de la información, sino que lo nuevo debe ser la comunicación. Deben usar las herramientas para conocer mejor a sus electores”, refiere. Así, cuatro décadas después, queda claro que internet ha modificado todos los aspectos de la vida. El Comercio, 2 de septiembre de 2009. Extra’do de http://elcomercio.pe/impresa/notas/solo-40-anos-internetha-modificado-nuestro-mundo/20090902/336402. [Sin fecha de acceso.] 4. explique con sus propias palabras cuáles son las ventajas del mundo interconectado actual, según la primera parte del texto. 5. al iniciar la segunda parte del texto, el autor utiliza diversos argumentos para indicar la presencia integral de internet en la sociedad. Mencione el área en la que internet viene ganando terreno en la actualidad. explique cómo y con qué propósitos podría ser utilizada en esa área. Ficha de autoevaluación Buena regular Mala Comprensión lectora auditiva Producción escrita Oral realización de las tareas Participación en las clases Cooperación con el grupo Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_025a042_C2.indd 42 5/29/13 4:43 PM
  • 43. capítulo 3 ¿Te toca defender la naturaleza? capítulo 3 Todos los días, en todos los rincones del mundo, se tira en el ambiente una infinidad de elementos contaminantes. Y nosotros también somos responsables por eso. En tu opinión, ¿qué podemos hacer para ayudar a preservar la naturaleza? ¿te parece importante la actuación de las personas en favor del medioambiente? ¿por qué? © photos.com/Jupiter Images 43 Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 43 5/29/13 4:44 PM
  • 44. 44 ¿Te Toca defender la naTuraleza? Para oír y comprender DIÁLOGO 1. fernando y eva charlan sobre una manifestación estudiantil que ocurrió en el centro de la ciudad. escucha la grabación del diálogo y completa las frases: a. fernando espera que los estudiantes b. Él cree que, si los estudiantes quisieran verdaderamente preservar la naturaleza, c. eva piensa que los estudiantes se excedieron, pero cree que a veces d. a eva no le parece que el pueblo 2. escucha otra vez el diálogo y comprueba si has hecho correctamente la actividad anterior. 3. contesta a las preguntas: a. ¿Por qué fernando no está de acuerdo con la manifestación? 5 5 © Oswaldo Rivas/Reuters/Latinstock Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 44 5/29/13 4:44 PM
  • 45. 45 capítulo 3 b. ¿cuáles son sus principales argumentos? c. Y los argumentos de eva ¿cuáles son? 4. ahora habla de ti: a.¿alguna vez has participado de una manifestación? ¿Qué defendía? b.¿estás a favor o en contra de las manifestaciones populares? c. Presenta tres argumentos a favor y tres en contra de las manifestaciones en general. Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 45 5/29/13 4:44 PM
  • 46. 46 ¿Te Toca defender la naTuraleza? Algo de vocabulario 1. relaciona las palabras con las definiciones: a. lago b. floresta c. cascada d. playa e. río f. isla caída de agua desde la altura en un desnivel de terreno. Sitio poblado de árboles. corriente de agua continua que desemboca en otra, en un lago o en el mar. ribera arenosa junto al mar o a un río. Gran masa de agua acumulada en un terreno. Porción de tierra no tan extensa cuanto un continente rodeada de agua por todas partes. 2. utiliza las palabras del recuadro y completa los huecos de este texto que describe una playa en la república dominicana: atractivos • río • vista • costa • naturaleza península • cascada • bosque • montañas Explora con nosotros uno de los mejores secretos naturales de la paradisíaca de Samaná. La playa El Valle es un paraíso encontrado entre dos grandes montañas de húmedo, lo cual produce una bella panorámica como pocas en el mundo. Aquí no solamente tendrás la oportunidad de conocer esta linda , sino también podrás explorar sus demás ecológicos. Desde la hermosa Lulú, hasta la bella desembocadura del San Juan, y los tupidos cocotales encontrados en lo alto de las de cabo Samaná, El Valle es un lugar que seguro enamora a todo amante de la . Adaptado de http://exploradominicana.com. Acceso el 16 de octubre de 2012. DE LA NATURALEZA Reproducción/http://www.boardmanweb.com Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 46 5/29/13 4:44 PM
  • 47. 47 capítulo 3 Gramática básica 1. después de leer el cómic, responde oralmente: ¿Qué expresa el verbo destacado? PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO Nik. Gaturro 10. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2008. Se utilizan los verbos en pretérito imperfecto de subjuntivo para expresar: • una acción posterior a la del verbo principal en pasado: Incluso le pidieron que los atendiera en su despacho y él no les hizo caso. • un deseo que el hablante cree muy poco probable: Quisiera creer que las manifestaciones llevarán a discusiones más amplias del problema. • una condición: Si preservásemos la naturaleza, habría menos problemas ambientales. 2. observa que el pretérito imperfecto de subjuntivo deriva de la tercera persona del plural de pretérito indefinido de indicativo. enseguida, completa la tabla de la página siguiente: Indefinido de indicativo Pretérito imperfecto de subjuntivo empecé empezara / empezase empezaste empezaras / empezases empezó empezara / empezase empezamos empezáramos / empezásemos empezasteis empezarais / empezaseis empezaron empezaran / empezasen © 2011 Nik / Dis. por Universal Uclick Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 47 5/29/13 4:44 PM
  • 48. 48 ¿Te Toca defender la naTuraleza? Indefinido de indicativo Pretérito imperfecto de subjuntivo (ellos) (yo) (tú / vos) (nosotros) bailaron bailaras / bailases bailáramos / bailásemos pusieron pusiera / pusiese pusiéramos / pusiésemos hicieron hiciera / hiciese hicieras / hicieses bebieron bebieras / bebieses bebiéramos / bebiésemos oyeron oyera / oyese salieron salieras / salieses saliéramos / saliésemos estuvieron estuviera / estuviese estuviéramos / estuviésemos fueron fuera / fuese fueras / fueses vivieron viviera / viviese viviéramos / viviésemos 3. completa las frases con los verbos en pretérito imperfecto de subjuntivo: a. Viviríamos en Santiago si (estar) solteros. b. María vendría si (encontrar) plaza en el autobús. c. Guillermo dijo que no lo (nosotros) (esperar). d. Si (estudiar) francés, podríamos solicitar la beca. e. Terminaría el trabajo si Paz me (ayudar). 4. ahora utiliza los verbos del recuadro en pretérito imperfecto de subjuntivo para escribir frases: tener • ser • necesitar • saber • leer • invitar • hacer • estar Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 48 5/29/13 4:44 PM
  • 49. 49 capítulo 3 PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO 5. lee la viñeta: a. con la ayuda de un compañero, tradúcela al portugués. b. ¿cuál es el principal cambio que has tenido que hacer? El pretérito perfecto de subjuntivo se forma con el verbo haber en presente de subjuntivo y un verbo principal en participio pasado. Se utiliza, en general, para expresar: • un deseo: Espero que se hayan arrepentido. • una duda: Quizá hayan exagerado un poco, pero a veces eso es necesario. • una probabilidad con relación al pasado: Tal vez hayan tenido dificultades para llegar a la escuela. 6. observa la tabla y forma frases conjugando los verbos en pretérito perfecto de subjuntivo: Haber en presente de subjuntivo + Verbo en participio pasado ➔ Pretérito perfecto de subjuntivo haya llegado haya llegado hayas bebido hayas bebido haya vivido haya vivido hayamos puesto hayamos puesto hayáis escrito hayáis escrito hayan hecho hayan hecho A diferencia del portugués, en español no se utiliza el verbo tener como auxiliar, sino haber. ¡ENTÉRATE! © Tute/Dis. por Universal Uclick Extra’do de www.gocomics.com. Acceso el 25 de abril de 2013. Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 49 5/29/13 4:44 PM
  • 50. 50 ¿Te Toca defender la naTuraleza? quizás / (ellas) / ir / a la escuela Quizás hayan ido a la escuela. a. tal vez / (nosotros) / perder / los billetes b. es posible que / no / (tú) / ver / los carteles c. no creo que / Sandra / hacer / eso d. ojalá / los profesores / encontrar / los libros e. quizá / los murciélagos / huir / por la ventana 7. reacciona utilizando el pretérito perfecto de subjuntivo y las expresiones del recuadro: tal vez ¥ quizá(s) ¥ ojalá ¥ espero que ¥ no pienso que es posible que ¥ no creo que Rafael todavía no ha llegado a la reunión. Quizá se haya olvidado de la reunión. Espero que haya recibido nuestro recado. No creo que haya tenido problemas. a. nuestros amigos no nos enviaron la invitación para la fiesta. b. el gobierno todavía no ha aprobado el plan de descontaminación del río. c. los ecologistas panameños aún no han llegado al foro Social Mundial. d. los pueblos indígenas ya han enviado sus propuestas al presidente. Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 50 5/29/13 4:44 PM
  • 51. 51 capítulo 3 8. observa la expresión señalada en el cómic y charla con un colega: PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO RRuizte. Spanish à la cartoon. Chicago: Passport Books, 1990. a. ¿Te parece que el personaje se refiere a una acción que se realizó o que no se realizó? b. ¿Y qué quiere decir el personaje? El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se forma con el verbo haber en pretérito imperfecto de subjuntivo y un verbo principal en participio pasado. Expresa acciones condicionales no realizadas en el pasado (y que ya no se pueden realizar). 9. observa los paradigmas en el cuadro y completa las frases: Haber en pretérito imperfecto de subjuntivo + Verbo en participio pasado ➔ Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo hubiera / hubiese hablado hubiera / hubiese hablado hubieras / hubieses comido hubieras / hubieses comido hubiera / hubiese salido hubiera / hubiese salido hubiéramos / hubiésemos puesto hubiéramos / hubiésemos puesto hubierais / hubieseis hecho hubierais / hubieseis hecho hubieran / hubiesen oído hubieran / hubiesen oído a. Si Matilda me (hacer) caso, no estaría en esa situación. b. Si (tú) (viajar) conmigo, lo habrías pasado muy bien. c. Si me lo (vosotras) (decir) antes, os traería todo lo que necesitabais. d. rosa dudaba que María (escribir) aquella carta. e. ¡ (ser) mejor quedarse en casa! © RRuizte/Acervo del artista Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 51 5/29/13 4:44 PM
  • 52. 52 ¿Te Toca defender la naTuraleza? Para leer y reaccionar TExTO PRINCIPAL 1. lee esta leyenda peruana: La lluvia En el cielo hay un gran lago. Y el lago está siempre lleno de agua. Y las aguas son límpidas y transparentes. En el fondo del lago hay un agujerito. Pero una garza blanca está parada sobre este hueco y no deja pasar el agua. De vez en cuando la garza blanca tiene que abandonar su sitio con el fin de salir a buscar alimentos para comer. Entonces el agujerito queda destapado y el agua sale por el hueco. Y la lluvia cae sobre la tierra mojando los árboles, los campos, a los hombres y a los animales. Si la garza blanca no se fuese volando a buscar comida, nunca llovería sobre la tierra, los hombres morirían de sed y los campos se secarían. Si la garza blanca no se posara sobre el agujerito del lago, estaría lloviendo seguido sobre la tierra, los ríos se desbordarían, hombres y animales morirían ahogados. Pero la garza blanca sólo deja pasar el agua cuando siente hambre y vuela a buscar alimentos. Estas y muchas otras cosas nos cuentan nuestros ancianos del caserío. Y nosotros, niños cashinauas, pensamos que es verdad lo que nos dicen. C. Moreno Garc’a et al. Cuentos. Madrid: SGEL, 2000. 2. contesta a las preguntas: a. Según la leyenda, ¿cómo es el lago que hay en el cielo? b. ¿Qué ocurre cuando la garza blanca abandona su sitio para buscar alimentos? c. ¿Qué ocurriría si la garza blanca no fuera a buscar comida? d. Si no lloviera, ¿qué pasaría? e. ¿Qué pasaría si la garza blanca no se posara sobre el agujerito? f. ¿Qué pasaría si lloviera seguido? 3. en tu opinión, ¿los mitos y las leyendas son importantes para la identidad de un pueblo? ¿Por qué? discútelo con tus compañeros. Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 52 5/29/13 4:44 PM
  • 53. 53 capítulo 3 SOBRE LA ARGUMENTACIÓN Sea para convencer a alguien, sea para exponer nuestras ideas o intentar probar algo, utilizamos argumentos. observa la estructura del texto argumentativo siguiente e identifica cada una de sus partes: Aprende un poco más © Cássio Vasconcellos/Sambaphoto Extraído de www.elmundo.es. Acceso el 13 de abril de 2009. a. la parte en que se hacen consideraciones generales sobre el asunto y se presentan datos estadísticos. b. la parte en que se presentan argumentos a favor del punto de vista defendido. c. la parte en que se hace un llamamiento a que todos compartan la misma opinión. A favor del reciclaje de residuos Sr. Director: El 80% de la población española es obligada a seguir destruyendo los residuos que generan los hogares al tener que depositar estos en un œnico contenedor de basuras. La mayoría de los ayuntamientos no han dotado a las ciudades de contenedores selectivos de residuos desechables. Se deja pasar el tiempo hasta que lo tengan que hacer obligados por la Unión Europea. Si se practicara el reciclaje, los ayuntamientos percibirían el bien medioambiental generado y, además, obtendrían beneficios al recuperar las materias primas. Existen ayudas nacionales e internacionales para esto, y nosotros, los ciudadanos, estamos mentalizados y queremos reciclar. Despertemos del letargo y miremos a la aldea global futura, un œnico planeta que debemos cuidar. Tomemos las medidas adecuadas. María Isabel Sánchez Poveda, Alcalá de Henares Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 53 5/29/13 4:44 PM
  • 54. 54 ¿Te Toca defender la naTuraleza? Para charlar y escribir 1. Mira en el cuadro algunas expresiones que se suele emplear en textos argumentativos y utilízalas para expresar tu opinión sobre uno de los temas que aparecen a continuación. ¡Comunícate! expresiones que se utilizan para iniciar frases argumentativas y para justificar opiniones. estoy a favor, estoy en contra, no estoy (totalmente) de acuerdo, pienso que, creo que, me parece que, porque, ya que, aunque Estoy a favor de la jubilación por tiempo de trabajo aunque eso nos hace pagar más impuestos. Estoy en contra de esa prohibición impuesta por el gobierno porque no me parece razonable. Estoy en contra de la censura de imprenta porque nadie puede limitar la libertad del individuo. No estoy de acuerdo con la política económica que nos imponen los países ricos ya que dicha imposición nos lleva a la miseria y a la falta de dignidad. a. la internacionalización de amazonia. b. la descontaminación de los ríos. c. el concepto de sustentabilidad y la preservación de la naturaleza. d. el uso comercial y publicitario de los productos dichos ecológicos. ARGUMENTACIîN ORGANIZA LA INFORMACIîN 2. en grupos de cuatro personas, elige uno de los temas de la actividad anterior y escribe, con tus compañeros, un texto argumentativo sobre él. Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 54 5/29/13 4:44 PM
  • 55. 55 capítulo 3 Cuando los ángeles lloran Para leer y reflexionar Texto complementario © Carlos Ruggi/Agencia Estado A Chico Mendes lo mataron era un defensor y un ángel de toda la Amazonía él murió a sangre fría lo sabía Collor de Melo y también la policía cuando los ángeles lloran lluvia cae sobre la aldea lluvia sobre el campanario pues alguien murió un ángel cayó un ángel murió un ángel se fue y no volverá cuando el asesino huía Chico Mendes se moría la selva se ahogaba en llanto él dejó dos lindos críos una esposa valerosa y una selva en agonía cuando los ángeles lloran es por cada árbol que muere cada estrella que se apaga oh no, no un ángel cayó un ángel murió un ángel se fue y no volverá un ángel cayó un ángel murió un ángel se fue se fue volando en madrugada cuando los ángeles lloran cuando los ángeles lloran, lloverá Chico Mendes, ícono de la defensa de la región amazónica, recolectando caucho en Xapuri en 1988. Ese mismo año fue asesinado por dos pistoleros. Maná. Cuando los ángeles lloran. Warner Music, 1995. Disponible en www.mana.com.mx. Acceso el 19 de abril de 2013. Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 55 03/06/2013 14:56
  • 56. ÁEVALòATE! 56 ¿Te Toca defender la naTuraleza? (ufPB 2011) lea el siguiente texto: Adaptado de: http://3w.lun.com/mer/revistas/index.asp?codrev=cagat=2010-10-05. Acceso el: 5 out. 2010. 1. además de tener los requisitos exigidos para candidatarse al Premio Bicentenario, el postulante debe: a. rellenar un formulario disponible en la página web de la fIa. b. buscar informaciones en las oficinas del gobierno chileno. c. investigar los patrocinadores del evento en la web. d. ejercer una función administrativa en el estado. e. accesar el sitio de el Mercurio hasta la fecha indicada. 2. (ceulp/ulbra-To 2012) leia com atenção o texto a seguir: Si bien en muchos países las actividades mineras están regidas bajo una estricta gestión ambiental, en muchos otros simplemente prefieren ignorar estos términos y seguir adelante con su trabajo; lo mismo pasa con empresas papeleras o petroleras. De todas formas, es importante que tengamos en cuenta que ningún tipo de empresa industrial que requiera la explotación de los recursos naturales de un área para poder llevar a cabo sus actividades resulta beneficiosa al medioambiente, por el contrario, son las primeras en causarle mucho daño. En estos casos, la gestión ambiental, aunque sea empleada, no sirve de mucho, y la verdad es que esto representa un factor muy negativo ya que debería ser aplicada como corresponde. En este aspecto no podemos ignorar el hecho de que, en un sistema de calidad total que se emplee en cualquier tipo de empresa, es importante tener presente el nivel de incumplimiento de las normas correspondientes al cuidado del medioambiente ya que el mismo puede llegar a provocar un procesamiento penal que puede ir desde el pago de multas de muy elevadas cifras REVISTA DEL CAMPO, FIAY BANCOESTADO PREMIO BICENTENARIO A LA INNOVACIÓN AGRARIA 2010 La Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura, Revista del Campo de El Mercúrio y BancoEstado invitan a postular al Premio Bicentenario a la Innovación Agraria 2010. Pueden postular, directa o indirectamente, quienes, a través de innovaciones en modelos de negocios, productos, servicios o procesos, han contribuido en forma relevante a transformar al sector silvoagropecuario y alimentario, y al progreso productivo y tecnológico del país. CIERRE DE POSTULACIONES: 29 de octubre de 2010 Bases y ficha de postulación en www.fia.cl © Denis Vrublevski/Shutterstock/Glow Images Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 56 5/29/13 4:44 PM
  • 57. 57 capítulo 3 (dependiendo el tipo de empresa y el tipo de contaminaci—n que cause), indemnizaciones muy grandes para reparar el da–o causado por la compa–’a, e incluso muchas veces las entidades correspondientes que se dedican a la inspecci—n de la gesti—n ambiental en una empresa, pueden tomar la determinaci—n de cerrar y clausurar la misma. Adem‡s de todo esto, una mala gesti—n ambiental en una empresa puede llevar a muchos ejecutivos responsables a tener problemas legales de un alto riesgo, ya que pueden ser intimados por diversas causas de da–o ambiental. Esto se da mucho en empresas industriales que tienen un contacto directo con el medioambiente, como las que nombramos anteriormente, y cuyos recursos utilizados para explotar la tierra sean factores contaminantes que puedan ocasionar enfermedades severas a las diferentes comunidades que se concentran en estos sectores tan aislados. En estos casos, y segœn el tipo de da–o f’sico o psicol—gico que la contaminaci—n de la empresa provoque en las personas, el responsable de la gesti—n ambiental puede llegar a tener una condena de hasta 30 a–os en prisi—n en muchos pa’ses. Fonte: www.gestionyadministracion.com/empresas/gestion-ambiental.html. [Sin fecha de acceso.] 3. Qual o melhor título para o texto acima? a. los beneficios de una mala gestión ambiental. b. el lucro que destruye el medioambiente. c. consecuencias de una mala gestión ambiental. d. consecuencias a la salud ambiental. e. la calidad total y la destrucción ambiental. 4. considere as seguintes afirmações: I. en muchas industrias prefieren ignorar los términos legales de protección al medioambiente y seguir adelante con el trabajo de explotación de los recursos naturales; esto también ocurre con empresas del sector papelero o sector petrolífero. II. las empresas deben cumplir las normas de cuidado del medioambiente ya que el mismo puede llegar a provocar procesos penales que puede ir desde el pago de multas de muy elevadas cifras, indemnizaciones muy grandes para reparar el daño causado por la compañía. III. existen entidades que se dedican a la inspección de la gestión ambiental. Éstas pueden tener todo el derecho legal de tomar la determinación de cerrar y clausurar la empresa que no obedece las reglas de preservación ambiental. IV. no hay registros históricos de algún tipo de daño físico, psicológico y neurológico en personas en la que la contaminación industrial de una empresa sea la principal responsable, por lo tanto no hay leyes que puedan condenar a prisión a los responsables por tales crímenes ambientales. está(ão) correta(s) apenas: a. I. b. II. c. I e II. d. I e IV. e. I, II e III. Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 57 5/29/13 4:44 PM
  • 58. 58 ¿Te Toca defender la naTuraleza? (uePG-Pr 2011) El uso de teléfonos celulares implica un impacto negativo en la ecología El telŽfono celular se ha convertido en el m‡s representativo símbolo de estatus social en el siglo XXI. Un indicador que no supone que los dispositivos sean necesariamente buenos para el medio ambiente. Uno de sus primeros inconvenientes son sus materiales, compuestos desde con pl‡sticos hasta con metales raros, como el t‡ntalo. Este se obtiene principalmente en çfrica Central, donde se ha convertido en factor de explotaci—n y violencia. A causa de esto, se lo conoce como un Òmetal de conflictoÓ. Adem‡s de ser un problema ambiental, tambiŽn representa un asunto de derechos humanos. Otro de los factores negativos es el alto consumo de energía, especialmente en los telŽfonos inteligentes. La energía, adem‡s de ser necesaria para recargar la batería del telŽfono, tambiŽn se requiere para realizar las llamadas, enviar mensajes de texto y transmitir datos a travŽs de las redes de servicios inal‡mbricos. Redes que tambiŽn transmiten una Òserie de señales de tr‡ficoÓ para direccionar correctamente las llamadas de los clientes. El consumo total de electricidad aumenta las emisiones de los gases de efecto invernadero. A principios de este verano, el blog Green Living del diario The Guardian trat— la generaci—n de bi—xido de carbono la raíz de la fabricaci—n de telŽfonos celulares y su uso: ÒLa huella de bi—xido de carbono generada por el uso de tu telŽfono celular es simplemente determinada por el factor de cu‡nto usas tu telŽfono. La huella estimada de bi—xido de carbono generada por la fabricaci—n del telŽfono por si misma es de 16 kilogramos, que es similar a la huella generada por un kilogramo de carne de resÓ, apunta el artículo. ÒSi se incluye la energía que se consume durante dos años de uso, la cantidad aumenta a 22 kilogramos. Pero la huella de energía requerida para transmitir tus llamadas a travŽs de la red es en torno a tres veces mayor a esta cantidad.Ó Adaptado de: http://mexico.cnn.com/salud/2010/09/24/el-uso-de-telefonos-celulares-implica-un-impacto-negativo-en-la-ecologia. Acesso em: setembro/2010. 5. Sobre o texto, assinale tudo o que for correto: o telefone celular é utilizado como símbolo de posição social no século XXI. os materiais utilizados na fabricação dos celulares são poluentes. o telefone celular é um aparelho necessário apesar dos problemas ecológicos. o uso de telefones celulares é um direito do cidadão. o metal raro extraído na África central, além de problemas ambientais, acarreta problemas relacionados aos diretos humanos, devido à exploração violenta. o metal extraído na África central é conhecido como metal de conflito. Ficha de autoevaluación Buena regular Mala comprensión lectora auditiva Producción escrita oral realización de las tareas Participación en las clases cooperación con el grupo Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_043a058_C3.indd 58 5/29/13 4:44 PM
  • 59. © Joaquín Salvador Lavado (Quino)/Acervo del artista Quino. Esto no es todo. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2001. capítulo 4 ¿En qué situaciones solemos utilizar formas directas para ordenar algo? ¿Y en qué situaciones utilizamos formas más indirectas? ¿crees que esta elección cambia según el idioma que hablamos? ¿Manda quien puede, obedece quien quiere? 59 Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_059a074_C4.indd 59 5/29/13 4:44 PM
  • 60. 60 ¿Manda quien puede, obedece quien quiere? Para oír y comprender lectura dramatizada 1. escucha la lectura dramatizada de la canción “olvídame y pega la vuelta”, del grupo argentino pimpinela, y contesta oralmente: a. ¿quiénes son los personajes que dialogan? b. ¿quién se había marchado? 2. escucha otra vez la grabación y completa los huecos: Ella: Hace dos años y un día que vivo sin él, hace dos años y un día que no lo he vuelto a ver, y aunque no he sido feliz aprendí a vivir sin su amor, pero al ir olvidando de pronto una noche volvió... ¿Quién es? Él: Soy yo... Ella: ¿Qué vienes a buscar? Él: A ti. Ella: Ya es tarde... Él: ¿Por qué? 6 6 © Ben Clark/Getty Images Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_059a074_C4.indd 60 5/29/13 4:44 PM
  • 61. 61 capítulo 4 Ella: Porque ahora soy yo la que quiere estar sin ti. Por eso , mi nombre, mi cara, mi casa, y la vuelta. Él: Jamás te pude comprender... Ella: , mis ojos, mis manos, mis labios, que no te desean. Él: Estás mintiendo, ya lo sé... Ella: , que existo, que me conociste, y , de todo, que tú para eso tienes experiencia. Él: En busca de emociones un día marché de un mundo de sensaciones que no encontré, y al descubrir que era todo una gran fantasía volví, porque entendí que quería las cosas que viven en ti. Ella: Adiós. Él: Ayúdame... Ella: No hay nada más que hablar... Él: Piensa en mí... Ella: Adiós. Él: ¿Por qué? Ella: Porque ahora soy yo la que quiere estar sin ti. Por eso , mi nombre, mi cara, mi casa, y la vuelta. Él: Jamás te pude comprender... Ella: , mis ojos, mis manos, mis labios, que no te desean. Él: Estás mintiendo, ya lo sé... Ella: , que existo, que me conociste, y , de todo, que tú para eso tienes experiencia... Joaquín Galán y Lucía Galán. Pimpinela – Mi historia. Nueva York: Polygram, 1997. 3. contesta por escrito a las preguntas: a. ¿Hace cuánto tiempo se ha marchado el personaje? b. ¿por qué se fue? c. ¿Y por qué volvió? d. ¿qué palabras o expresiones utiliza la mujer para decir que ya no lo quiere? e. ¿qué tienen en común esas expresiones? 4. ahora charla con tus compañeros: a. ¿alguna vez habías escuchado una lectura dramatizada? ¿dónde? ¿Y cuál era el texto? b. ¿Te gusta ese tipo de lectura? ¿por qué? Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_059a074_C4.indd 61 5/29/13 4:44 PM
  • 62. 62 ¿Manda quien puede, obedece quien quiere? Algo de vocabulario DE LoS consejos 1. Relaciona la utilidad con los trucos: a. Saca chicles pegados a la ropa. b. Evita olores en el frigorífico. c. Quita la humedad de los armarios. d. Limpia los cristales de las gafas. e. Mantiene los dientes blancos. f. Combate el mal aliento. Echa una pizca de sal fina en media cucharada de bicarbonato de sodio y cepíllatelos con esta mezcla; además fortalecerás las encías. O lávatelos de vez en cuando con el zumo de medio limón. O bien frótatelos una vez por semana con una hoja de salvia. Otro consejo bueno para mantenerlos sin manchas: come todos los días una manzana a mordiscos. Coloca en el interior un recipiente con un poco de leche y una rodaja de limón; mantén abierta una botella de agua mineral sin gas; o bien, introduce en él unos trocitos de carbón vegetal. Coge la prenda, métela en una bolsa de plástico, ciérrala bien y déjala una hora en el congelador. Conseguirás quitarlo sin esfuerzo. Frótalos muy suavemente con un poco de ceniza y un trozo de papel de periódico. Bebe cada mañana, nada más levantarte, un vaso de agua mineral sin gas templada o una taza de café fuerte con unas gotas de limón. Si durante el día sigue el problema, elimínalo masticando un poco de perejil. Distribuye por su interior pequeños trozos de tiza. Inténtalo también colocando unas bolsitas de tela llenas de arroz. Adaptado de www.geocities.com. Acceso el 9 de octubre de 2008. 2. Y tú, ¿conoces algún truco como los que has leído? ¿Para qué sirve? Escríbelo y compártelo con tus compañeros. Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_059a074_C4.indd 62 03/06/2013 14:57
  • 63. 63 capítulo 4 Gramática básica IMPERATIVO 1. Lee la historieta. Enseguida, discute con tus colegas: Rep. Voy desprolijo en un mundo muy prolijo. Buenos Aires: Sudamericana, 2007. a. ¿Cuál es el modo verbal predominante en la tira? b. ¿Con qué objetivo se utiliza este modo verbal? c. ¿Y qué se critica en el cómic? Así como en portugués, hay dos tipos de imperativo en español: el afirmativo y el negativo. En general, se los utiliza para dar órdenes o consejos, hacer un pedido, dar instrucciones, hacer recomendaciones o mismo ofrecer algo. Imperativo afirmativo La conjugación de los verbos regulares en imperativo afirmativo es idéntica a la conjugación en presente de subjuntivo (que has estudiado en el capítulo 2), excepto para la segunda persona del singular (tú / vos) y para la segunda del plural (vosotros). Observa: tú es igual a la tercera persona del singular (él / ella / usted) de presente de indicativo comer Come un poquito de azúcar, cucaracha amiga. vos se quita la -r final del verbo en infinitivo y se tilda la última sílaba de la palabra dejar Silvio, dejá de tonterías. vosotros se sustituye la -r final del verbo en infinitivo por una -d charlar Charlad como adultos. Recuérdate que el uso de los pronombres de tratamiento varía según la región de habla hispana. Las reglas se relacionan a los valores culturales y sociales de cada país. En algunas zonas es más corriente utilizarse tú y vosotros para tratamiento informal, y usted y ustedes para tratamiento formal. En otras, el vos reemplaza al tú; en otras aún, conviven las dos formas. En muchos países, el pronombre ustedes se usa tanto informal como formalmente. ¡ENTÉRATE! © Miguel Repiso (Rep)/Acervo del artista Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_059a074_C4.indd 63 03/06/2013 14:57
  • 64. 64 ¿Manda quien puede, obedece quien quiere? 2. Mira la tabla y completa las frases con los verbos regulares en imperativo afirmativo: Cantar Beber Partir tú / vos canta / cantá bebe / bebé parte / partí él / ella / usted cante beba parta nosotros / nosotras cantemos bebamos partamos vosotros / vosotras cantad bebed partid ellos / ellas / ustedes canten beban partan a. daniela, (cerrar) la ventana, por favor. b. niños, (hacer) los ejercicios lo más pronto posible. c. Señora, (rellenar) esta ficha con sus datos y enseguida (pagar) la tasa de inscripción en el tercer piso. d. Hijo, (beber) un poco de refresco. e. amigos, esta fiesta la hice para vosotros. (comer), (beber) y (bailar), eso es lo único que tenéis que hacer. 3. algunos verbos presentan irregularidades en la segunda persona del singular en imperativo afirmativo. Mira la tabla y escribe frases informales: Tú Vos ser sé sé hacer haz hacé ir ve andá poner pon poné salir sal salí decir di decí tener ten tené venir ven vení a. (tú) / poner / la basura en su lugar b. (vos) / hacer / la manutención de tu auto c. (tú) / ser / realista / hombre d. (vos) / tener / atención / en la carretera Sintesis_Ingles_vol3_PNLD2015_059a074_C4.indd 64 5/29/13 4:44 PM