SlideShare una empresa de Scribd logo
I




INSTITUTO UNIVERSITARIO FRANCISCO
UGALDE
LIC. PSICOLOGIA


MATERIA: PSICOBIOLOGIA   ll


CATEDRATICO: MANUEL PEREYRA MEJIA


ERIKA GUADALUPE MARCOS RUBIO
TALLER NUMERO 1 QUE SENTIDO TIENE APRENDER UTILIZAR
LAS TIC
QUE ES DHTIC  Es el Desarrollo de las Habilidades en el uso Tecnologías de la
Información y de la Comunicación. La cual tiene como objetivo el uso correcto y el
aprovechamiento al máximo de los medios de comunicación basados en internet de las
tecnologías de la información. Atreves del desarrollo de del estudiante será capaz de utilizar
de manera objetiva critica y ética la información
QUE ES TIC las Tecnologías dela Información y la Comunicación de las herramientas
computacionales que nos ayudan a procesar sintetizar almacenar y difundir la información
las tic son los medios mas no los fines.
Ventajas          Desventajas
Te ayuda a estar actualizado            es un distractor
Los trabajos son mas rápidos         puede ser peligrosa
Te ahorras mucho tiempo son caras A veces son lentas
TIPS ACTUALES pc laptops mini laptops, nexbues teléfonos celulares,
escmarfors aifon televisión radio tables aipas consolas de videos
juegos el Xbox el play box
EJEMPLOS DE TIC ACTUALES.
PC
laptop, minilaptod, nextbook
Smartphone, iphone,
television, radio
canon
tables, iphad
camaras digitales
consolas de videojuegos, Xbox, etc.
Erika gudalupe marcos rubio
1.-¿COMENTARIO PERSONAL ACERCA DE LOS VIDEOS ACERCA DE LOS
TIC?
Pues ahora todo es facilidad y pues todo lo tenemos al alcance la
tecnología ha avanzado en muchos aspectos como puede ser para algo
bueno o malo y eso pues ya depende de cada uno.

2.- ¿COMO UTILIZO LAS TIC EN LA VIDA COTIDIANA?
Para hacer el uso de investigaciones sin complicación para tener
comunicación atravez de las redes sociales o hacer diferentes tipos de
compras o pagos tambien lo que para muchos la ocupan es la divercion o
tener al alcanse alguna necesidad de distracion.

3.- ¿CUALES SON LAS VENTAJAS DE LAS TIC EN EL QUE HACER
PROFESIONAL?
Para trabajos ,investigaciones,para la comunicasion,es una utilidad para
el trabajo
Para la salud al detectar un virus
4.- ¿CUAL SERA EL FUTURO DE LAS TIC ?
La actualizacion en las demas personas y para obtener mas tecnologia
todo llegara hacer mas veloz y tendran una mayor capacidad existiran
mas cosas automaticasque nos facilitara mas la vida diaria. Ya no tendran
que salir de casa para estudiar.
MUNDIALIZACIÓN Y UNIFORMIDAD
 NUEVOS CENTROS Y PERIFERIAS
          ZURISADAI BLANCO MENDOZA
         ERIKA GUADALUPE MARCOS RUBIO
Giddens


Hasta hace poco las fronteras
 entre la dimensión local y la
dimensión planetaria y entre
    la periferia y el centro
   estaban bien definidas
Marshall McLuhan




                               Cada vez tenemos mas
       Hace 35 años               acceso a nueva
                                    información




Los productos industriales
 culturales mas extendidas
 pueden ser extendidos en
cualquier rincón del planeta
es un lujo y es
 parte de nuestro
 acceso a la
 civilización
 contemporánea
 traer a Sharon
 Stone (aunque sea
 en video, ni modo)
 hasta la sala de
 nuestra casa
 Las  grandes
      empresas
    mediáticas de
   origen y capital
fundamentalmente
 estadounidense no
 toda la culpa de la
 mala calidad de los
productos culturales
que hoy circulan por
      el mundo
 Pero tampoco son precisamente inocentes
 en la conformación de ese mercado. Los
 recursos más poderosos de la industria de
 los medios suelen ponerse en juego para
 mostrarnos como novedad eminente de
 cuyo consumo no podemos prescindir, a
 infinidad de productos de escasa o nula
 calidad independientemente de cuál sea el
 parámetro con el que se les mira
Una de las consecuencias
apreciables de la globalización,
como le consta a la amiga de Mr.
Giddens, es la capacidad de esas
industrias mediáticas para
uniformar, al menos en algunos
casos, los gustos culturales de
sociedades muy diversas. En todo el
mundo vemos las mismas películas y
en ocasiones también los mismos
programas de televisión. Pero las
naciones con tradiciones e
instituciones culturales de mayor
densidad cuentan con experiencia,
contexto y voluntad para equilibrar
con productos propios los bienes
mediáticos trasnacionales.
En Ecuador las
       películas        Venezuela la       Bolivia
   estadounidenses   cintas producidas   aumentaron
   constituyeron el    en los Estados    del 44.4% al
  99.5% de todos los  Unidos pasaron      77% entre
filmes importados en del 40% al 80%      1979 y 1995.
         1991        entre 1975 y 1993
Mexico40%     Costarica
  y 59%      60% y 96%    Unesco
entre 1970   entre 1985    1999
  y 1995       y 1995
En Francia, según la misma fuente, el
cine estadounidense ocupó el 57% de la
cinematografía extranjera importada en
1995; en Alemania el 68% ese mismo
año. Las películas de ese origen fueron
el 76% en 1993 en Grecia; el 55% en
España en 1995; el 60% en Suiza en
1992.
No existen estudios capaces de pormenorizar
qué sociedades en cada país, o qué sociedad
planetaria si es que la hay, se están creando
al compartir la contemplación de las mismas
series de televisión y la misma cinematografía.
Pero el sentido común y la constatación de
idiosincrasias que se mantienen nos permiten
reconocer que a pesar de mirar y sufrir los
mismos mensajes, nuestras sociedades
siguen estando definidas por sus
peculiaridades nacionales y culturales.
La televisión se ha mundializado pero no
por ello tenemos aldea global. Para el
sociólogo chileno José Joaquín Brunner:
"Puede decirse que la globalización está
transformando continuamente las
relaciones entre el centro y la periferia, así
como las propias percepciones de sí
mismo y los otros dentro de ambos
mundos.
Los jóvenes de Singapur, Bilbao, San Salvador o Los
Ángeles, compartirán comportamientos parecidos al
mirar un mismo video en MTV pero la manera de
apreciarlo e interiorizarse en él estará condicionada por
su entorno cultural, social y nacional. Y también es
desigual la oportunidad para más allá de la
contemplación, ser ellos mismos actores de los medios.
La posibilidad de un grupo musical integrado por
jóvenes de Los Ángeles para aparecer en esa televisora
es mucho mayor que la de un grupo de muchachos de
Vietnam. Pero tecnologías como el video y ahora desde
luego la Internet ofrecen la posibilidad de propagar
globalmente expresiones y enfoques que antaño jamás
iban más allá del ámbito local.
La globalización, que en buena
medida es un proceso mediático, nos
permite reconocer semejanzas pero
no por ello quedan abolidas las
peculiaridades y diferencias que
distinguen a nuestras sociedades.
Tampoco se cierran las brechas entre
los países.
La velocidad e incluso la inmediatez de
las comunicaciones junto con la
creciente intensidad de los flujos
migratorios están contribuyendo a
disolver las fronteras nacionales, al
menos con los rasgos que hasta ahora
se les han conocido. Pero
paradójicamente las fronteras creadas
por la disparidad económica, lejos de
suavizarse, en ocasiones se vuelven
más ásperas debido al desigual acceso
a los recursos mediáticos y
tecnológicos
LA RELACIÓN
     CENTRO           PERIFERIA
                         y entre algunos
                         pocos ciudadanos
                         con posibilidades
trastorna                de acceso a esos
radicalmente entre       bienes culturales y
quienes en sitios        muchos más que
distintos comparten el   no tienen y quizá
uso e incluso el         jamás tendrán
consumo de               oportunidades
modernos recursos        semejantes
mediáticos
ESTADO DE LA RED DE REDES AL
COMENZAR EL SIGLO 21
THELMA
GIOVANNA
PAMELA
ESTADOS
 El 6% de los habitantes de Brasil con acceso
  regular a la Internet.
 El 3% que se encuentra en esa condición en
  Argentina y México.
 El 2% de internautas en Perú.




    Misma información que los canadienses, británicos
    y japoneses conectados a la red.
INTERNET SE HA EXTENDIDO
CON GRAN RAPIDEZ -AMÉRICA
LATINA ES LA ZONA DE MAYOR
CRECIMIENTO.

Internautas, más allá de
su específica condición
económica y social,
están constituyendo una
nueva élite -un nuevo y
también distante
"centro"- respecto de la
nutrida y desatendida
periferia de ciudadanos
formales sin ciudadanía
cultural.
USUARIOS DE LA INTERNET EN EL
MUNDO ESTIMACIÓN A NOVIEMBRE
DE 2000
 Total mundial             407.1 millones



 África                    3.11 millones



 Asia/Pacífico             104.88 millones



 Europa                    113.14 millones



 Medio Oriente             2.40 millones



 Canadá y Estados Unidos   167.12 millones



 América Latina            16.45 millones
   Estados Unidos, que ha sido la nación más
    conectada a la Internet, llegó a tener algo más de
    137 millones de usuarios.

   Los japoneses, que son el segundo país con más
    internautas, tenían conectada, con 27 millones de
    personas.

   Alemania y el Reino Unido, con cerca de 19
    millones de internautas cada uno.

   La estimación para España al terminar el 2000
    era de aproximadamente 5.5 millones de usuarios
    de la Internet
   La desigualdad en el acceso a la Sociedad de
    Información y específicamente a la Internet, ahora
    se le denomina la brecha digital, the digital
    divide.



   El World Resources Institute
   "Prácticamente en cada país, un porcentaje de
    personas tiene la mejor información tecnológica
    que la sociedad puede ofrecer.



   La Brecha Digital.



   (Compaq, Ericsson, Hewlett-Packard, Intel,
    Motorola, Nokia y Microsoft entre otras).
USUARIOS DE RED DE REDES
                  2012
   Un 30% de la población de la Tierra tiene acceso a
    la Red global.
   Unos 920 millones, vive en Asia y casi 480
    millones, en Europa.
   Existen unos 3.100 millones de direcciones de
    correo electrónico, más de 800 millones de
    perfiles de Facebook y alrededor de 225 millones
    de cuentas en Twitter.
   El total de las cuentas en los sistemas de intercambio
    de mensajes instantáneos tipo Skype llegó a 2.600
    millones y en las redes sociales, a 2.400 millones.
    Internet Explorer de Windows sigue siendo el
    navegador de Internet más popular. El segundo lugar
    lo ocupa Google Chrome y el tercero Firefox
POLÍTICAS PUBLICAS PARA QUE LA
TECNOLOGÍA CONDUZCA AL PROGRESO.




               Yessenia Gonzales Fuentes.
               Silvia Rivera Gil.
 La  Sociedad de la Información es una de las
  expresiones, de la globalización
  contemporánea.
 "Las sociedades de la información se
  caracterizan por basarse en el conocimiento
  y en los esfuerzos por convertir la
  información en conocimiento.
 En la actualidad, la información puede
  obtenerse de manera prácticamente
  instantánea y las actividades ligadas a la
  información no son tan dependientes del
  transporte y de la existencia de
  concentraciones humanas.
   La Sociedad de la
    Información es, por lo
    tanto, realidad y
    posibilidad. Concebirla
    como un proceso en el
    que nos encontramos.
   Existiendo los cimientos
    para que la sociedad
    contemporánea
    despliegue sus mejores
    potencialidades gracias
    al intercambio de
    información
•Resulta preciso desplegar
ambiciosas tareas no sólo en la
cobertura de las redes
informáticas sino, junto con ello,
en la capacitación de los
ciudadanos para saber
aprovecharlas creativamente.
   Estamos viviendo un período histórico de cambio
    tecnológico, consecuencia del desarrollo y de la
    aplicación creciente de las TIC.

   Las TIC ya forman parte integrante de nuestra vida
    cotidiana, nos proporcionan instrumentos y
    servicios útiles, la sociedad de la información no es
    la sociedad de un futuro lejano, sino una realidad
    de la vida diaria.
   La rapidez con que se introducen las TIC varía
    mucho entre países, regiones, sectores, industrias
    y empresas. Es comprensible que el ciudadano se
    sienta inquieto y exija respuestas a sus preguntas
    sobre las repercusiones de las TIC. Sus
    preocupaciones pueden resumirse en dos
    preguntas fundamentales:
 La primera de ellas se refiere al empleo: ¿no
  destruirán estas tecnologías más empleos de los
  que crean? ¿Seré capaz de adaptarme a los
  nuevos modos de trabajar?
 La segunda pregunta se refiere a la democracia y a
  la igualdad: la complejidad y el coste de las nuevas
  tecnologías, ¿no harán aumentar los desequilibrios
  entre las zonas industrializadas y las menos
  desarrolladas, entre los jóvenes y los viejos, entre
  los que están enterados y aquellos que no lo
  están?
 Necesitamos   unas
 políticas públicas
 capaces de
 ayudarnos a sacar
 fruto del progreso
 tecnológico y de
 asegurar el acceso
 equitativo a la
 sociedad de la
 información y la
 distribución justa
 del potencial de
 prosperidad.
   Para el investigador Manuel Castells, simplemente,
    "el término sociedad de la información destaca el
    papel de esta última en la sociedad".

   Explica: La información, en su sentido más amplio,
    es decir, como comunicación del conocimiento, ha
    sido fundamental en todas las sociedades.
   Castells, denominó a su libro La era de la
    información.

   Porque después de todo, el conjunto de procesos,
    interrelaciones, proyectos y búsquedas que se han
    articulado en los años recientes alrededor de la
    propagación, acumulación y la identificación de
    datos que son posibles gracias a las nuevas
    tecnologías de la comunicación y muy
    especialmente gracias a la Internet, es conocida
    como La Sociedad de la Información.
   La brecha digital no desaparecerá
    de inmediato. Al contrario, es
    altamente posible que se traduzca
    en diferencias dramáticas en los
    siguientes años: una parte de la
    humanidad, afortunada y
    conectada, dispondrá de más
    información de la que nunca tuvo
    generación alguna. Al mismo
    tiempo las grandes mayorías
    padecerán una nueva marginación,
    la marginación informática.
RECONOCER ESAS DESIGUALDADES CONSTITUYE EL
PRIMER PASO PARA COMENZAR A SUPERARLAS.

 Las empresas y los ciudadanos pueden hacer
  mucho en el abatimiento de los desniveles
  informáticos pero esa tarea corresponde, junto con
  ellos, a los Estados.
 La información será un bien de la sociedad y no
  simplemente la nueva riqueza.
 En la construcción de esas políticas públicas es
  pertinente advertir qué es y qué puede ser, con
  todas sus ventajas y limitaciones, la Sociedad de la
  Información.
GLOBALIZACIÓN QUE PRESIONA HACIA
     ARRIBA Y HACIA ABAJO
          LA INTERNET
                               MARCOS
                                   MARI
                               JASMIN
EL   PROMEDIO DE LLAMADAS TELEFÓNICAS INTERNACIONALES ES DE                   247   AL AÑO POR PERSONA



EN SUIZA DE     100    Y EN   CANADÁ   DE   60   EN E. U



PERO APENAS      3   MINUTOS EN COLOMBIA DOS EN            RUSIA   Y UNO EN GHANA Y   PAKISTÁN



EN   MÓNACO     HAY   99   TELÉFONOS POR CADA RED DE PERSONAS



EN E.U   70   EN ARGENTINA Y COSTA RICA          18


UGANAD    0.2   Y EN ALGANISTAN    0.1      POR CADA   100   HABITANTES
EN NUEVA     YORK HAY MAS LINEAS TELEFONICAS QUE EN TODAS LAS ZONAS RURALES DE
ASIA




EN   LONDRES   EXISTEN MAS CUENTAS DE INTERNET QUE EN TODA ÁFRICA




EL   80 %   DE LA POBLACIÓN JAMÁS A HECHO UNA LLAMADA TELEFÓNICA
LA GLOBALIZACIÓN A INTENSIFICADO EL INTERCAMBIO DESIGUAL DE FLJOS
COMUNICACIONALES          DE          MANERA          SIMULTANEA




LA DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LOS RECURSOS COMUNICACIONALES SE
IMPONE A LAS CAPACIDADES DE LOS PAISES MENOS DESARROLLADOS PARA
APROVECHAR                     LA                    TECNOLOGÍA




EN INTERNET EXISTEN OTRAS FORMAS DE INTERCAMBIO SURGEN NUEVOS
MODOS                       DE                     SOLIDARIDAD




LA GRAN MAYORÍA DE USUARIOS UTILIZAN WINDOS
EN LA INTERNET NO HAY UN CENTRO NI TAMPOCO UNA PERIFERIA



LAS FRONTERAS SE ENCUENTRAN EN EL MUNDO VIRTUAL SI NO EL EN MUNDO REAL




LOS NUEVOS RECURSOS CONSTITUYEN UNA OPORTUNIDAD ENORME PARA ALCANZAR
                 A PRESENCIA GLOBAL DE NUESTROS PAISES




             ENRRIQUECER LA CULTURA Y CREACIÓN UNIVERSAL
   Las        políticas
    internacionales y
    de largo alcance
    no         estarían
    conectadas a las
    redes informaticas
   No tenemos aldea
    global pero se esta
    creando           una
    polifacética         ,
    contradictoria y una
    rustica aldea virtual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Commarca comunicación 3
Commarca comunicación 3Commarca comunicación 3
Commarca comunicación 3
Commarca Comunicación
 
Generaciones, diario de pontevedra
Generaciones, diario de pontevedraGeneraciones, diario de pontevedra
Generaciones, diario de pontevedra
Deusto Business School
 
Rubio.sanchez
Rubio.sanchezRubio.sanchez
Rubio.sanchez
Riki Rubio Sanchez
 
Grupos Digitales : Alquiler de vientre
Grupos Digitales : Alquiler de vientreGrupos Digitales : Alquiler de vientre
Grupos Digitales : Alquiler de vientreDaniela Chúcara
 
Subjetividades juveniles. Seminario Universidad de La Plata
Subjetividades juveniles. Seminario Universidad de La PlataSubjetividades juveniles. Seminario Universidad de La Plata
Subjetividades juveniles. Seminario Universidad de La PlataSergio Balardini
 
Subjetividades juveniles y tecnocultura - clase FLACSO
Subjetividades juveniles y tecnocultura - clase FLACSOSubjetividades juveniles y tecnocultura - clase FLACSO
Subjetividades juveniles y tecnocultura - clase FLACSOSergio Balardini
 
Subjetividades Juveniles y Tecnocultura
Subjetividades Juveniles y TecnoculturaSubjetividades Juveniles y Tecnocultura
Subjetividades Juveniles y TecnoculturaSergio Balardini
 
La Sociedad De La InformaciëN
La Sociedad De La InformaciëNLa Sociedad De La InformaciëN
La Sociedad De La InformaciëNtonifercaba
 
Sociedad del conocimiento y de la información
Sociedad del conocimiento y de la informaciónSociedad del conocimiento y de la información
Sociedad del conocimiento y de la información
Phanyjoy
 
Sist. operat. y seg. informática. 4º eso. 03. la sociedad de la información
Sist. operat. y seg. informática. 4º eso. 03. la sociedad de la informaciónSist. operat. y seg. informática. 4º eso. 03. la sociedad de la información
Sist. operat. y seg. informática. 4º eso. 03. la sociedad de la informaciónTu Instituto Online
 
Charla Congreso Marketing Córdoba 2009
Charla Congreso Marketing Córdoba 2009Charla Congreso Marketing Córdoba 2009
Charla Congreso Marketing Córdoba 2009Alejandro Prince
 
Entendiendo y-definiendo-la-brecha-digital
Entendiendo y-definiendo-la-brecha-digitalEntendiendo y-definiendo-la-brecha-digital
Entendiendo y-definiendo-la-brecha-digitalCARLOS CHAVARRIA
 
Práctica 2 Sociología
Práctica 2 SociologíaPráctica 2 Sociología
Práctica 2 SociologíaJavierRecio
 
Subjetividades juveniles x redes virtuales
Subjetividades juveniles x redes virtualesSubjetividades juveniles x redes virtuales
Subjetividades juveniles x redes virtualesSergio Balardini
 
Subjetividades Juveniles Y Tecnocultura Flacso Julio 08
Subjetividades Juveniles Y Tecnocultura   Flacso   Julio 08Subjetividades Juveniles Y Tecnocultura   Flacso   Julio 08
Subjetividades Juveniles Y Tecnocultura Flacso Julio 08gloiranqn
 
Civilizacion Digital V2
Civilizacion Digital V2Civilizacion Digital V2
Civilizacion Digital V2
guestf3e8f7
 

La actualidad más candente (18)

Commarca comunicación 3
Commarca comunicación 3Commarca comunicación 3
Commarca comunicación 3
 
Generaciones, diario de pontevedra
Generaciones, diario de pontevedraGeneraciones, diario de pontevedra
Generaciones, diario de pontevedra
 
Rubio.sanchez
Rubio.sanchezRubio.sanchez
Rubio.sanchez
 
Grupos Digitales : Alquiler de vientre
Grupos Digitales : Alquiler de vientreGrupos Digitales : Alquiler de vientre
Grupos Digitales : Alquiler de vientre
 
Subjetividades juveniles. Seminario Universidad de La Plata
Subjetividades juveniles. Seminario Universidad de La PlataSubjetividades juveniles. Seminario Universidad de La Plata
Subjetividades juveniles. Seminario Universidad de La Plata
 
Subjetividades juveniles y tecnocultura - clase FLACSO
Subjetividades juveniles y tecnocultura - clase FLACSOSubjetividades juveniles y tecnocultura - clase FLACSO
Subjetividades juveniles y tecnocultura - clase FLACSO
 
Subjetividades Juveniles y Tecnocultura
Subjetividades Juveniles y TecnoculturaSubjetividades Juveniles y Tecnocultura
Subjetividades Juveniles y Tecnocultura
 
La Sociedad De La InformaciëN
La Sociedad De La InformaciëNLa Sociedad De La InformaciëN
La Sociedad De La InformaciëN
 
Sociedad del conocimiento y de la información
Sociedad del conocimiento y de la informaciónSociedad del conocimiento y de la información
Sociedad del conocimiento y de la información
 
Sist. operat. y seg. informática. 4º eso. 03. la sociedad de la información
Sist. operat. y seg. informática. 4º eso. 03. la sociedad de la informaciónSist. operat. y seg. informática. 4º eso. 03. la sociedad de la información
Sist. operat. y seg. informática. 4º eso. 03. la sociedad de la información
 
Charla Congreso Marketing Córdoba 2009
Charla Congreso Marketing Córdoba 2009Charla Congreso Marketing Córdoba 2009
Charla Congreso Marketing Córdoba 2009
 
Entendiendo y-definiendo-la-brecha-digital
Entendiendo y-definiendo-la-brecha-digitalEntendiendo y-definiendo-la-brecha-digital
Entendiendo y-definiendo-la-brecha-digital
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 2 Sociología
Práctica 2 SociologíaPráctica 2 Sociología
Práctica 2 Sociología
 
Subjetividades juveniles x redes virtuales
Subjetividades juveniles x redes virtualesSubjetividades juveniles x redes virtuales
Subjetividades juveniles x redes virtuales
 
Subjetividades Juveniles Y Tecnocultura Flacso Julio 08
Subjetividades Juveniles Y Tecnocultura   Flacso   Julio 08Subjetividades Juveniles Y Tecnocultura   Flacso   Julio 08
Subjetividades Juveniles Y Tecnocultura Flacso Julio 08
 
Civilizacion Digital V2
Civilizacion Digital V2Civilizacion Digital V2
Civilizacion Digital V2
 
Ensayonuevastec
EnsayonuevastecEnsayonuevastec
Ensayonuevastec
 

Destacado

Materiales que se utilizan en informática
Materiales que se utilizan en informáticaMateriales que se utilizan en informática
Materiales que se utilizan en informáticaSkate8
 
J gef selbstver
J gef selbstverJ gef selbstver
J gef selbstver
neuwerk
 
1.4 Kofax Partner Connect 2013 - Gewinnen mit Kofax - Pharma Industry Success...
1.4 Kofax Partner Connect 2013 - Gewinnen mit Kofax - Pharma Industry Success...1.4 Kofax Partner Connect 2013 - Gewinnen mit Kofax - Pharma Industry Success...
1.4 Kofax Partner Connect 2013 - Gewinnen mit Kofax - Pharma Industry Success...Marc Combes
 
Reducción de basura 1
Reducción de basura 1Reducción de basura 1
Reducción de basura 1
Isaac Quiroz
 
El origen de la vida en la tierra
El origen de la vida en la tierraEl origen de la vida en la tierra
El origen de la vida en la tierraMoiquin
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Kika Mena
 
Grundlagen der Computernutzung - Internet
Grundlagen der Computernutzung -  InternetGrundlagen der Computernutzung -  Internet
Grundlagen der Computernutzung - Internethomilein
 
Geometria 1 Unidad 8 – tema 3
Geometria 1 Unidad 8 – tema 3Geometria 1 Unidad 8 – tema 3
Geometria 1 Unidad 8 – tema 3
luis cabrera
 
Materiales que se utilizan en informática
Materiales que se utilizan en informáticaMateriales que se utilizan en informática
Materiales que se utilizan en informáticaSkate8
 
Grundlagen der Computernutzung - Einführung in Word
Grundlagen der Computernutzung - Einführung in WordGrundlagen der Computernutzung - Einführung in Word
Grundlagen der Computernutzung - Einführung in Wordhomilein
 
Como programar respaldos de bases de datos en sql azure
Como programar respaldos de bases de datos en sql azure Como programar respaldos de bases de datos en sql azure
Como programar respaldos de bases de datos en sql azure
Víctor Moreno
 
universidad cesar vallejo
universidad cesar vallejo universidad cesar vallejo
universidad cesar vallejo sayusagi
 

Destacado (20)

Materiales que se utilizan en informática
Materiales que se utilizan en informáticaMateriales que se utilizan en informática
Materiales que se utilizan en informática
 
J gef selbstver
J gef selbstverJ gef selbstver
J gef selbstver
 
1.4 Kofax Partner Connect 2013 - Gewinnen mit Kofax - Pharma Industry Success...
1.4 Kofax Partner Connect 2013 - Gewinnen mit Kofax - Pharma Industry Success...1.4 Kofax Partner Connect 2013 - Gewinnen mit Kofax - Pharma Industry Success...
1.4 Kofax Partner Connect 2013 - Gewinnen mit Kofax - Pharma Industry Success...
 
Reducción de basura 1
Reducción de basura 1Reducción de basura 1
Reducción de basura 1
 
o,o
o,oo,o
o,o
 
El origen de la vida en la tierra
El origen de la vida en la tierraEl origen de la vida en la tierra
El origen de la vida en la tierra
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Grundlagen der Computernutzung - Internet
Grundlagen der Computernutzung -  InternetGrundlagen der Computernutzung -  Internet
Grundlagen der Computernutzung - Internet
 
Geometria 1 Unidad 8 – tema 3
Geometria 1 Unidad 8 – tema 3Geometria 1 Unidad 8 – tema 3
Geometria 1 Unidad 8 – tema 3
 
Resultado aprendizaje
Resultado aprendizajeResultado aprendizaje
Resultado aprendizaje
 
Presentación tde grado
Presentación tde gradoPresentación tde grado
Presentación tde grado
 
Energía solar
Energía solarEnergía solar
Energía solar
 
Materiales que se utilizan en informática
Materiales que se utilizan en informáticaMateriales que se utilizan en informática
Materiales que se utilizan en informática
 
Guia de power point (3)
Guia de power point (3)Guia de power point (3)
Guia de power point (3)
 
Grundlagen der Computernutzung - Einführung in Word
Grundlagen der Computernutzung - Einführung in WordGrundlagen der Computernutzung - Einführung in Word
Grundlagen der Computernutzung - Einführung in Word
 
Cristobal colon
Cristobal colonCristobal colon
Cristobal colon
 
Computación
ComputaciónComputación
Computación
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Como programar respaldos de bases de datos en sql azure
Como programar respaldos de bases de datos en sql azure Como programar respaldos de bases de datos en sql azure
Como programar respaldos de bases de datos en sql azure
 
universidad cesar vallejo
universidad cesar vallejo universidad cesar vallejo
universidad cesar vallejo
 

Similar a Materia de dhtic

La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
Mauricio Juarez
 
Vivir en la sociedad de la información
Vivir en la sociedad de la información Vivir en la sociedad de la información
Vivir en la sociedad de la información Karina Cruz Zamario
 
Cuadro comparativo. Sociedad de la información, del conocimiento y generacion...
Cuadro comparativo. Sociedad de la información, del conocimiento y generacion...Cuadro comparativo. Sociedad de la información, del conocimiento y generacion...
Cuadro comparativo. Sociedad de la información, del conocimiento y generacion...
Fanny Aceves
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la informaciónkaren fig
 
La Sociedad de la Informacion
La Sociedad de la InformacionLa Sociedad de la Informacion
La Sociedad de la Informacioncchapuu
 
Tecnología y Retail "retail100" Mza. 09
Tecnología y Retail "retail100" Mza. 09Tecnología y Retail "retail100" Mza. 09
Tecnología y Retail "retail100" Mza. 09Alejandro Prince
 
Evolución de los Medios de Comunicación e Información. El Futuro de la Prens...
Evolución de los Medios de Comunicación e Información.  El Futuro de la Prens...Evolución de los Medios de Comunicación e Información.  El Futuro de la Prens...
Evolución de los Medios de Comunicación e Información. El Futuro de la Prens...
carlos.castro
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SERGIOCHIMPEN
 
Sesion01 (1)
Sesion01 (1)Sesion01 (1)
Sesion01 (1)blancorse
 
Ciencia, tecnología e interacciones sociales
Ciencia, tecnología e interacciones socialesCiencia, tecnología e interacciones sociales
Ciencia, tecnología e interacciones socialesJ Santos Susano M
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
Juan Miguel Méndez Carrera
 
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La Informacin
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La InformacinMaestria Diversidad Didactica La Sociedad De La Informacin
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La InformacinAdalberto
 
ADOLESCENCIA Y TICS
ADOLESCENCIA Y TICSADOLESCENCIA Y TICS
ADOLESCENCIA Y TICS
Moira Devoy
 
Seminario aai
Seminario aaiSeminario aai
Seminario aaimyriamdlt
 

Similar a Materia de dhtic (20)

La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
 
Presentacións de ekipos
Presentacións de ekiposPresentacións de ekipos
Presentacións de ekipos
 
Presentacións de ekipos
Presentacións de ekiposPresentacións de ekipos
Presentacións de ekipos
 
Vivir en la sociedad de la información
Vivir en la sociedad de la información Vivir en la sociedad de la información
Vivir en la sociedad de la información
 
Cuadro comparativo. Sociedad de la información, del conocimiento y generacion...
Cuadro comparativo. Sociedad de la información, del conocimiento y generacion...Cuadro comparativo. Sociedad de la información, del conocimiento y generacion...
Cuadro comparativo. Sociedad de la información, del conocimiento y generacion...
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
 
La Sociedad de la Informacion
La Sociedad de la InformacionLa Sociedad de la Informacion
La Sociedad de la Informacion
 
tics
ticstics
tics
 
Tecnología y Retail "retail100" Mza. 09
Tecnología y Retail "retail100" Mza. 09Tecnología y Retail "retail100" Mza. 09
Tecnología y Retail "retail100" Mza. 09
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Evolución de los Medios de Comunicación e Información. El Futuro de la Prens...
Evolución de los Medios de Comunicación e Información.  El Futuro de la Prens...Evolución de los Medios de Comunicación e Información.  El Futuro de la Prens...
Evolución de los Medios de Comunicación e Información. El Futuro de la Prens...
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
 
Sesion01 (1)
Sesion01 (1)Sesion01 (1)
Sesion01 (1)
 
Ciencia, tecnología e interacciones sociales
Ciencia, tecnología e interacciones socialesCiencia, tecnología e interacciones sociales
Ciencia, tecnología e interacciones sociales
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La Informacin
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La InformacinMaestria Diversidad Didactica La Sociedad De La Informacin
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La Informacin
 
ADOLESCENCIA Y TICS
ADOLESCENCIA Y TICSADOLESCENCIA Y TICS
ADOLESCENCIA Y TICS
 
Seminario aai
Seminario aaiSeminario aai
Seminario aai
 
Mundialización y uniformidad
Mundialización y uniformidadMundialización y uniformidad
Mundialización y uniformidad
 
Mundialización y uniformidad
Mundialización y uniformidadMundialización y uniformidad
Mundialización y uniformidad
 

Materia de dhtic

  • 1. I INSTITUTO UNIVERSITARIO FRANCISCO UGALDE LIC. PSICOLOGIA MATERIA: PSICOBIOLOGIA ll CATEDRATICO: MANUEL PEREYRA MEJIA ERIKA GUADALUPE MARCOS RUBIO
  • 2. TALLER NUMERO 1 QUE SENTIDO TIENE APRENDER UTILIZAR LAS TIC QUE ES DHTIC Es el Desarrollo de las Habilidades en el uso Tecnologías de la Información y de la Comunicación. La cual tiene como objetivo el uso correcto y el aprovechamiento al máximo de los medios de comunicación basados en internet de las tecnologías de la información. Atreves del desarrollo de del estudiante será capaz de utilizar de manera objetiva critica y ética la información QUE ES TIC las Tecnologías dela Información y la Comunicación de las herramientas computacionales que nos ayudan a procesar sintetizar almacenar y difundir la información las tic son los medios mas no los fines. Ventajas Desventajas Te ayuda a estar actualizado es un distractor Los trabajos son mas rápidos puede ser peligrosa Te ahorras mucho tiempo son caras A veces son lentas TIPS ACTUALES pc laptops mini laptops, nexbues teléfonos celulares, escmarfors aifon televisión radio tables aipas consolas de videos juegos el Xbox el play box
  • 3. EJEMPLOS DE TIC ACTUALES. PC laptop, minilaptod, nextbook Smartphone, iphone, television, radio canon tables, iphad camaras digitales consolas de videojuegos, Xbox, etc.
  • 4. Erika gudalupe marcos rubio 1.-¿COMENTARIO PERSONAL ACERCA DE LOS VIDEOS ACERCA DE LOS TIC? Pues ahora todo es facilidad y pues todo lo tenemos al alcance la tecnología ha avanzado en muchos aspectos como puede ser para algo bueno o malo y eso pues ya depende de cada uno. 2.- ¿COMO UTILIZO LAS TIC EN LA VIDA COTIDIANA? Para hacer el uso de investigaciones sin complicación para tener comunicación atravez de las redes sociales o hacer diferentes tipos de compras o pagos tambien lo que para muchos la ocupan es la divercion o tener al alcanse alguna necesidad de distracion. 3.- ¿CUALES SON LAS VENTAJAS DE LAS TIC EN EL QUE HACER PROFESIONAL? Para trabajos ,investigaciones,para la comunicasion,es una utilidad para el trabajo Para la salud al detectar un virus 4.- ¿CUAL SERA EL FUTURO DE LAS TIC ? La actualizacion en las demas personas y para obtener mas tecnologia todo llegara hacer mas veloz y tendran una mayor capacidad existiran mas cosas automaticasque nos facilitara mas la vida diaria. Ya no tendran que salir de casa para estudiar.
  • 5. MUNDIALIZACIÓN Y UNIFORMIDAD NUEVOS CENTROS Y PERIFERIAS ZURISADAI BLANCO MENDOZA ERIKA GUADALUPE MARCOS RUBIO
  • 6. Giddens Hasta hace poco las fronteras entre la dimensión local y la dimensión planetaria y entre la periferia y el centro estaban bien definidas
  • 7. Marshall McLuhan Cada vez tenemos mas Hace 35 años acceso a nueva información Los productos industriales culturales mas extendidas pueden ser extendidos en cualquier rincón del planeta
  • 8. es un lujo y es parte de nuestro acceso a la civilización contemporánea traer a Sharon Stone (aunque sea en video, ni modo) hasta la sala de nuestra casa
  • 9.  Las grandes empresas mediáticas de origen y capital fundamentalmente estadounidense no toda la culpa de la mala calidad de los productos culturales que hoy circulan por el mundo
  • 10.  Pero tampoco son precisamente inocentes en la conformación de ese mercado. Los recursos más poderosos de la industria de los medios suelen ponerse en juego para mostrarnos como novedad eminente de cuyo consumo no podemos prescindir, a infinidad de productos de escasa o nula calidad independientemente de cuál sea el parámetro con el que se les mira
  • 11. Una de las consecuencias apreciables de la globalización, como le consta a la amiga de Mr. Giddens, es la capacidad de esas industrias mediáticas para uniformar, al menos en algunos casos, los gustos culturales de sociedades muy diversas. En todo el mundo vemos las mismas películas y en ocasiones también los mismos programas de televisión. Pero las naciones con tradiciones e instituciones culturales de mayor densidad cuentan con experiencia, contexto y voluntad para equilibrar con productos propios los bienes mediáticos trasnacionales.
  • 12. En Ecuador las películas Venezuela la Bolivia estadounidenses cintas producidas aumentaron constituyeron el en los Estados del 44.4% al 99.5% de todos los Unidos pasaron 77% entre filmes importados en del 40% al 80% 1979 y 1995. 1991 entre 1975 y 1993
  • 13. Mexico40% Costarica y 59% 60% y 96% Unesco entre 1970 entre 1985 1999 y 1995 y 1995
  • 14. En Francia, según la misma fuente, el cine estadounidense ocupó el 57% de la cinematografía extranjera importada en 1995; en Alemania el 68% ese mismo año. Las películas de ese origen fueron el 76% en 1993 en Grecia; el 55% en España en 1995; el 60% en Suiza en 1992.
  • 15. No existen estudios capaces de pormenorizar qué sociedades en cada país, o qué sociedad planetaria si es que la hay, se están creando al compartir la contemplación de las mismas series de televisión y la misma cinematografía. Pero el sentido común y la constatación de idiosincrasias que se mantienen nos permiten reconocer que a pesar de mirar y sufrir los mismos mensajes, nuestras sociedades siguen estando definidas por sus peculiaridades nacionales y culturales.
  • 16. La televisión se ha mundializado pero no por ello tenemos aldea global. Para el sociólogo chileno José Joaquín Brunner: "Puede decirse que la globalización está transformando continuamente las relaciones entre el centro y la periferia, así como las propias percepciones de sí mismo y los otros dentro de ambos mundos.
  • 17. Los jóvenes de Singapur, Bilbao, San Salvador o Los Ángeles, compartirán comportamientos parecidos al mirar un mismo video en MTV pero la manera de apreciarlo e interiorizarse en él estará condicionada por su entorno cultural, social y nacional. Y también es desigual la oportunidad para más allá de la contemplación, ser ellos mismos actores de los medios. La posibilidad de un grupo musical integrado por jóvenes de Los Ángeles para aparecer en esa televisora es mucho mayor que la de un grupo de muchachos de Vietnam. Pero tecnologías como el video y ahora desde luego la Internet ofrecen la posibilidad de propagar globalmente expresiones y enfoques que antaño jamás iban más allá del ámbito local.
  • 18. La globalización, que en buena medida es un proceso mediático, nos permite reconocer semejanzas pero no por ello quedan abolidas las peculiaridades y diferencias que distinguen a nuestras sociedades. Tampoco se cierran las brechas entre los países.
  • 19. La velocidad e incluso la inmediatez de las comunicaciones junto con la creciente intensidad de los flujos migratorios están contribuyendo a disolver las fronteras nacionales, al menos con los rasgos que hasta ahora se les han conocido. Pero paradójicamente las fronteras creadas por la disparidad económica, lejos de suavizarse, en ocasiones se vuelven más ásperas debido al desigual acceso a los recursos mediáticos y tecnológicos
  • 20. LA RELACIÓN CENTRO PERIFERIA y entre algunos pocos ciudadanos con posibilidades trastorna de acceso a esos radicalmente entre bienes culturales y quienes en sitios muchos más que distintos comparten el no tienen y quizá uso e incluso el jamás tendrán consumo de oportunidades modernos recursos semejantes mediáticos
  • 21. ESTADO DE LA RED DE REDES AL COMENZAR EL SIGLO 21 THELMA GIOVANNA PAMELA
  • 22. ESTADOS  El 6% de los habitantes de Brasil con acceso regular a la Internet.  El 3% que se encuentra en esa condición en Argentina y México.  El 2% de internautas en Perú.  Misma información que los canadienses, británicos y japoneses conectados a la red.
  • 23. INTERNET SE HA EXTENDIDO CON GRAN RAPIDEZ -AMÉRICA LATINA ES LA ZONA DE MAYOR CRECIMIENTO. Internautas, más allá de su específica condición económica y social, están constituyendo una nueva élite -un nuevo y también distante "centro"- respecto de la nutrida y desatendida periferia de ciudadanos formales sin ciudadanía cultural.
  • 24. USUARIOS DE LA INTERNET EN EL MUNDO ESTIMACIÓN A NOVIEMBRE DE 2000 Total mundial 407.1 millones África 3.11 millones Asia/Pacífico 104.88 millones Europa 113.14 millones Medio Oriente 2.40 millones Canadá y Estados Unidos 167.12 millones América Latina 16.45 millones
  • 25. Estados Unidos, que ha sido la nación más conectada a la Internet, llegó a tener algo más de 137 millones de usuarios.  Los japoneses, que son el segundo país con más internautas, tenían conectada, con 27 millones de personas.  Alemania y el Reino Unido, con cerca de 19 millones de internautas cada uno.  La estimación para España al terminar el 2000 era de aproximadamente 5.5 millones de usuarios de la Internet
  • 26. La desigualdad en el acceso a la Sociedad de Información y específicamente a la Internet, ahora se le denomina la brecha digital, the digital divide.  El World Resources Institute
  • 27. "Prácticamente en cada país, un porcentaje de personas tiene la mejor información tecnológica que la sociedad puede ofrecer.  La Brecha Digital.  (Compaq, Ericsson, Hewlett-Packard, Intel, Motorola, Nokia y Microsoft entre otras).
  • 28. USUARIOS DE RED DE REDES 2012  Un 30% de la población de la Tierra tiene acceso a la Red global.  Unos 920 millones, vive en Asia y casi 480 millones, en Europa.  Existen unos 3.100 millones de direcciones de correo electrónico, más de 800 millones de perfiles de Facebook y alrededor de 225 millones de cuentas en Twitter.  El total de las cuentas en los sistemas de intercambio de mensajes instantáneos tipo Skype llegó a 2.600 millones y en las redes sociales, a 2.400 millones. Internet Explorer de Windows sigue siendo el navegador de Internet más popular. El segundo lugar lo ocupa Google Chrome y el tercero Firefox
  • 29. POLÍTICAS PUBLICAS PARA QUE LA TECNOLOGÍA CONDUZCA AL PROGRESO. Yessenia Gonzales Fuentes. Silvia Rivera Gil.
  • 30.  La Sociedad de la Información es una de las expresiones, de la globalización contemporánea.  "Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento.  En la actualidad, la información puede obtenerse de manera prácticamente instantánea y las actividades ligadas a la información no son tan dependientes del transporte y de la existencia de concentraciones humanas.
  • 31. La Sociedad de la Información es, por lo tanto, realidad y posibilidad. Concebirla como un proceso en el que nos encontramos.  Existiendo los cimientos para que la sociedad contemporánea despliegue sus mejores potencialidades gracias al intercambio de información
  • 32. •Resulta preciso desplegar ambiciosas tareas no sólo en la cobertura de las redes informáticas sino, junto con ello, en la capacitación de los ciudadanos para saber aprovecharlas creativamente.
  • 33. Estamos viviendo un período histórico de cambio tecnológico, consecuencia del desarrollo y de la aplicación creciente de las TIC.  Las TIC ya forman parte integrante de nuestra vida cotidiana, nos proporcionan instrumentos y servicios útiles, la sociedad de la información no es la sociedad de un futuro lejano, sino una realidad de la vida diaria.
  • 34. La rapidez con que se introducen las TIC varía mucho entre países, regiones, sectores, industrias y empresas. Es comprensible que el ciudadano se sienta inquieto y exija respuestas a sus preguntas sobre las repercusiones de las TIC. Sus preocupaciones pueden resumirse en dos preguntas fundamentales:
  • 35.  La primera de ellas se refiere al empleo: ¿no destruirán estas tecnologías más empleos de los que crean? ¿Seré capaz de adaptarme a los nuevos modos de trabajar?  La segunda pregunta se refiere a la democracia y a la igualdad: la complejidad y el coste de las nuevas tecnologías, ¿no harán aumentar los desequilibrios entre las zonas industrializadas y las menos desarrolladas, entre los jóvenes y los viejos, entre los que están enterados y aquellos que no lo están?
  • 36.  Necesitamos unas políticas públicas capaces de ayudarnos a sacar fruto del progreso tecnológico y de asegurar el acceso equitativo a la sociedad de la información y la distribución justa del potencial de prosperidad.
  • 37. Para el investigador Manuel Castells, simplemente, "el término sociedad de la información destaca el papel de esta última en la sociedad".  Explica: La información, en su sentido más amplio, es decir, como comunicación del conocimiento, ha sido fundamental en todas las sociedades.
  • 38. Castells, denominó a su libro La era de la información.  Porque después de todo, el conjunto de procesos, interrelaciones, proyectos y búsquedas que se han articulado en los años recientes alrededor de la propagación, acumulación y la identificación de datos que son posibles gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación y muy especialmente gracias a la Internet, es conocida como La Sociedad de la Información.
  • 39. La brecha digital no desaparecerá de inmediato. Al contrario, es altamente posible que se traduzca en diferencias dramáticas en los siguientes años: una parte de la humanidad, afortunada y conectada, dispondrá de más información de la que nunca tuvo generación alguna. Al mismo tiempo las grandes mayorías padecerán una nueva marginación, la marginación informática.
  • 40. RECONOCER ESAS DESIGUALDADES CONSTITUYE EL PRIMER PASO PARA COMENZAR A SUPERARLAS.  Las empresas y los ciudadanos pueden hacer mucho en el abatimiento de los desniveles informáticos pero esa tarea corresponde, junto con ellos, a los Estados.  La información será un bien de la sociedad y no simplemente la nueva riqueza.  En la construcción de esas políticas públicas es pertinente advertir qué es y qué puede ser, con todas sus ventajas y limitaciones, la Sociedad de la Información.
  • 41.
  • 42. GLOBALIZACIÓN QUE PRESIONA HACIA ARRIBA Y HACIA ABAJO LA INTERNET MARCOS MARI JASMIN
  • 43. EL PROMEDIO DE LLAMADAS TELEFÓNICAS INTERNACIONALES ES DE 247 AL AÑO POR PERSONA EN SUIZA DE 100 Y EN CANADÁ DE 60 EN E. U PERO APENAS 3 MINUTOS EN COLOMBIA DOS EN RUSIA Y UNO EN GHANA Y PAKISTÁN EN MÓNACO HAY 99 TELÉFONOS POR CADA RED DE PERSONAS EN E.U 70 EN ARGENTINA Y COSTA RICA 18 UGANAD 0.2 Y EN ALGANISTAN 0.1 POR CADA 100 HABITANTES
  • 44. EN NUEVA YORK HAY MAS LINEAS TELEFONICAS QUE EN TODAS LAS ZONAS RURALES DE ASIA EN LONDRES EXISTEN MAS CUENTAS DE INTERNET QUE EN TODA ÁFRICA EL 80 % DE LA POBLACIÓN JAMÁS A HECHO UNA LLAMADA TELEFÓNICA
  • 45. LA GLOBALIZACIÓN A INTENSIFICADO EL INTERCAMBIO DESIGUAL DE FLJOS COMUNICACIONALES DE MANERA SIMULTANEA LA DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LOS RECURSOS COMUNICACIONALES SE IMPONE A LAS CAPACIDADES DE LOS PAISES MENOS DESARROLLADOS PARA APROVECHAR LA TECNOLOGÍA EN INTERNET EXISTEN OTRAS FORMAS DE INTERCAMBIO SURGEN NUEVOS MODOS DE SOLIDARIDAD LA GRAN MAYORÍA DE USUARIOS UTILIZAN WINDOS
  • 46. EN LA INTERNET NO HAY UN CENTRO NI TAMPOCO UNA PERIFERIA LAS FRONTERAS SE ENCUENTRAN EN EL MUNDO VIRTUAL SI NO EL EN MUNDO REAL LOS NUEVOS RECURSOS CONSTITUYEN UNA OPORTUNIDAD ENORME PARA ALCANZAR A PRESENCIA GLOBAL DE NUESTROS PAISES ENRRIQUECER LA CULTURA Y CREACIÓN UNIVERSAL
  • 47. Las políticas internacionales y de largo alcance no estarían conectadas a las redes informaticas
  • 48. No tenemos aldea global pero se esta creando una polifacética , contradictoria y una rustica aldea virtual