SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
ENSAYO DE:
“ENDOESPORULACIÓN BACTERIANA”
PARA LA MATERIA DE:
“MICROBIOLOGÍA”
ZACATECAS, ZAC. A 10 DE SEPTIEMBRE DE 2015
1
ESPORULACIÓN BACTERIANA
Cuando las fuentes de nutrientes básicos como el Carbono, Nitrógeno, o el Fósforo,
se encuentran muy por debajo de un límite, algunas bacterias Gram positivas son
capaces de formar una célula “en reposo” que son llamadas endoesporas, para poder
adaptarse y sobrevivir ante la carencia de los nutrientes ya mencionados en su medio
ambiente. Para esto la bacteria comienza una serie de complejos cambios genéticos,
metabólicos, y estructurales que llevan a la activación de genes que a su vez producen
la maquinaria necesaria para formar las esporas.
Por eso se dice que la esporulación, es considerada como un método de
supervivencia de “último minuto”.
ENDOESPORAS
Son elementos específicos de las bacterias, y son en realidad células deshidratadas,
con una capacidad de supervivencia muy alta. Cabe mencionar que son formas de
reposo (y no formas reproductivas), y que muchas veces representan una etapa del ciclo
de vida de algunas bacterias.
Además se caracterizan por una estructura peculiar, diferenciada respecto de las
células vegetativas, por un estado metabólico prácticamente detenido, y por una elevada
resistencia a agentes agresivos ambientales.
Para la formación y maduración de la endoespora, ésta se acompaña de la lisis de la
pared celular vegetativa.
Cuando éstas son liberadas son capaces de permanecer en estado criptobiotico
durmiente durante varios decenios e incluso siglos.
Son muy resistentes al calor, a la falta de agua, y a la exposición de numerosos
compuestos químicos, radiaciones y a muchos desinfectantes químicos.
Se clasifican por tener forma circular o elongada; y por la posición, que pueden ser
centrales, subterminales, terminales.
PARTES DE LA ENDOESPORA
 Protoplásto o Núcleo: el citoplasma está muy deshidratado (10% -30%), contiene
el cromosoma, pocos ribosomas, ARNt, ARN polimerasa, mono y di nucleótidos
pero no tri nucleótidos (ATP). Carece de componentes inestables como ARNm,
enzimas biosintéticas, aminoácidos y bases nitrogenadas, además de tampoco
contener cofactores reducidos como NADH, CoA, etc. Se encuentra por debajo
del córtex, contiene características similares a la célula vegetativa sus
componentes están inmovilizados en una matriz de quelatos de iones calcio que
en gran parte se combinan con el ácido dipicolínico (DPA 10% en peso seco de la
endospora).
 Pared de la Espora: se encuentra por encima de la membrana interna de la
espora, está compuesta a base de peptidoglicano (PG) similar al de una célula
vegetativa con sus característicos enlaces entre los tetrapéptidos. Tiene como
2
función germinar a la espora dando lugar a la pared celular de la nueva célula
vegetativa confiriéndole resistencia osmótica.
 Exosporio: es una fina y delicada cubierta de naturales proteica, es
muy resistente a enzimas proteolíticas y actúa como barrera de defensa externa
de la espora. Es una mezcla de proteínas, polisacáridos complejos y lípidos.
 Corteza o Córtex: es sintetizado a partir de la célula madre, está compuesto por
una capa de peptidoglicano con uniones laxas por tener un bajo grado de puentes
entre tetrapéptidos. Es muy resistente a la lisozima debido a la lactama del ácido
murámico.
 Cubiertas. Tienen aspecto muy voluminoso y distinto según la especie, tiene
partes densas a los electrones, está formada de una o más proteínas de tipo
queratina son ricas en cisteína y aminoácidos hidrófobos. Si estructura es
insoluble e impermeable esto ayuda a impedir la entrada de numerosos agentes
químicos agresivos incluyendo agentes que son tóxicos.
PROPIEDADES DE LA ENDOSPORA
 Contiene del 10-30% del agua de la célula vegetativa.
 Contiene niveles elevados de proteínas específicas denominadas pequeñas
proteínas ácido-solubles de la espora (SASPs), que protegen al DNA de la
radiación UV, la desecación y el calor seco.
 Hipometabolia: Poseen la tasa mas baja respiratoria de todos los seres vivos, por
ello son capaces de sobrevivir en ausencia de nutrientes durante largos periodos
de tiempo.
 Dormancia: tiene una gran inercia a los sustratos exógenos esta propiedad sólo
se pierde cuando se activa la germinación.
 Resistencia al calor: resisten el calor húmedo de 120°C durante 10 minutos los
cual condiciona los parámetros para esterilizar materiales.
3
FASES DE LA ESPORULACION
Es importante mencionar que para que la esporulación inicie es necesario que la bacteria
tenga estímulos los cuales son principalmente que carezca de nutrientes y que tenga alta
densidad celular.
FASE I
1.1 Los dos cromosomas se condensan formando un filamento.
1.2 Se inician dos tabiques, cada uno cerca de un polo (espículas de PC hacia el
interior).
1.3 Se degradan proteínas viejas y los
aminoácios se emplean en fabricar proteínas
específicas de la esporulación.
1.4 Se sintetizan y liberan al medio: antibióticos y
exoenzimas (proteasas, amilasas, ribonucleasas,
etc.).
FASE II
2.1 Se termina el septo acéntrico en uno de los
polos (el otro septo no se completa, aborta).
2.2 Cada nucleoide queda en un:
Compartimiento pequeño, la prespora.
Compartimiento grande la célula madre.
2.3 Sigue síntesis de antibióticos y exoenzimas
(proteasas, amilasas, ribonucleasas, etc.).
FASE III
3.1 Formación del protoplasto de la espora
debido a la degradación selectiva del PG del
septo
La membrana citoplasmática de la célula madre
va avanzando hacia el polo, envolviendo a la
prespora.
3.2 Resultado: prespora posee dos membranas,
con polaridad opuesta.
3.3 La síntesis de proteínas sigue en la célula madre, pero se detiene en la prespora.
4
FASE IV
4.1 Formación de la corteza: deposición de PG
de la célula madre entre las dos membranas
de la prespora. Deposición del PG de la pared,
procedente de la prespora.
4.2 Comienza síntesis de DPA y acumulación
de Ca2+.
4.3 Comienza la síntesis del exosporio.
FASE V
5.1 Deposiciónde materiales de las cubiertas
por fuera de la membrana externa de la
espora.
5.2 Continúa la acumulación de DPA, que
secuestra iones Ca2+ para formar el DPC en el
protoplasto.
FASE VI
6.1 Maduración de prespora a endospora.
6.2 Maduración de la corteza (PG especial,
más laxo, con pocos entrecruzamientos).
GERMINACIÓN
En esta etapa la germinación se hace ya irreversible, y se rompe definitivamente el
estado de latencia, aunque el metabolismo es endógeno (porque aún no depende de
sustancias externas), es el proceso por el cual las esporas vuelven a formar las células
vegetativas mediante tres procesos:
 Activación: es un proceso reversible que condiciona a la espora para germinar en
un ambiente adecuado, involucra la desnaturalización reversible de algunas
proteínas.
 Germinación: proceso irreversible en el que participan enzimas que contiene la
espora, en esta etapa hay actividad metabolica y se pierden características de la
espora como: refractariedad y resistencia a agentes físicos y químicos.
 Crecimiento: en este proceso hay una alta actividad biosintética con síntesis de
proteínas, RNA mensajero y componentes estructurales como en una célula
vegetativa. Se desarrolla la pared celular y se forma la célula vegetativa.
5
CONCLUSIONES
Para su inicio es necesaria la falta de nutrientes alrededor
Es un proceso de supervivencia de emergencia permitiéndole a sobrevivir a varias
especies de bacterias gram positivas, a pesar de las inclemencias a las que se enfrente.
El dipicolinato cálcico es el complejo que brinda resistencia física a la espora.
Cada bacteria sólo produce una endoespora, con excepción de algunas bacterias.
BIBLIOGRAFÍA
 Introducción a la microbiología - Gerard J. Tortora,Berdell R. Funke,Christine L. Case.
2007. Introducción a la Microbiología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
Argentina.
 Microbiología y parasitología médica – segunda edición 1987,
http://books.google.com.mx/books?id=Nlego0fDRUQC&pg=PA53&dq=esporulaci
%C3%B3n+bacteriana&hl=es&sa=X&ei=fJtfUoWKLImK2wW83IDgDg&ved=0CDc
Q6AEwAQ#v=onepage&q=esporulaci%C3%B3n%20bacteriana&f=false
 Bacteriología general: Principios y prácticas de laboratorio - Rodríguez, E; Gamboa,
M; Hernández, F; García, J. 2005. Bacteriología general: Principios y Prácticas de
Laboratorio. Editorial Universidad de Costa Rica. p
 http://estructurayfuncioncelularbacteriana.wikispaces.com/Endosporas
 http://es.scribd.com/doc/52789406/Esporulacion-y-Germinacion-Bacteriana
 http://es.scribd.com/doc/2845227/endospora-bacteriana-y-esporulacion

Más contenido relacionado

Similar a esporulación.docx

Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
SandraQuirogaDurn
 
Organelos_celulares
Organelos_celularesOrganelos_celulares
Organelos_celulares
Maravena3
 
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIASmicrobilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
Kirito393127
 
Power point las bacterias
Power point las bacteriasPower point las bacterias
Power point las bacteriasmasimental323
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULANIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
ANDYAshqui1
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
paolagimenez13
 
microbiologia.pptx
microbiologia.pptxmicrobiologia.pptx
microbiologia.pptx
DanielCCoronil
 
Procariotas
ProcariotasProcariotas
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptxMETABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
BrandonVelarde2
 
hongos - Estructura.ppt
hongos - Estructura.ppthongos - Estructura.ppt
hongos - Estructura.ppt
MarcelinoMaldonado2
 
La celula bacteriana y sus partes
La celula bacteriana y sus partesLa celula bacteriana y sus partes
La celula bacteriana y sus partes
Altagracia Diaz
 
2.Origen celular.pptxbjkhfhjfgjdfjgdjtdm,
2.Origen celular.pptxbjkhfhjfgjdfjgdjtdm,2.Origen celular.pptxbjkhfhjfgjdfjgdjtdm,
2.Origen celular.pptxbjkhfhjfgjdfjgdjtdm,
KarinaSusanaPastorSi
 
Bacteria y sus características
Bacteria y sus característicasBacteria y sus características
Bacteria y sus características
Mike Altamirabbitt
 
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Altagracia Diaz
 
1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx
1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx
1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx
IsaiasLucasEmanuelJa1
 
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana Y Tinciones DiferencialesMorfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Jose Magariños
 
Procariotas
ProcariotasProcariotas
Procariotas
soraya rincon
 

Similar a esporulación.docx (20)

Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
Organelos_celulares
Organelos_celularesOrganelos_celulares
Organelos_celulares
 
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIASmicrobilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
 
Power point las bacterias
Power point las bacteriasPower point las bacterias
Power point las bacterias
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULANIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
microbiologia.pptx
microbiologia.pptxmicrobiologia.pptx
microbiologia.pptx
 
Procariotas
ProcariotasProcariotas
Procariotas
 
5 estrucutras 2
5 estrucutras 25 estrucutras 2
5 estrucutras 2
 
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptxMETABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
 
hongos - Estructura.ppt
hongos - Estructura.ppthongos - Estructura.ppt
hongos - Estructura.ppt
 
La celula bacteriana y sus partes
La celula bacteriana y sus partesLa celula bacteriana y sus partes
La celula bacteriana y sus partes
 
Célula procariota
Célula procariotaCélula procariota
Célula procariota
 
2.Origen celular.pptxbjkhfhjfgjdfjgdjtdm,
2.Origen celular.pptxbjkhfhjfgjdfjgdjtdm,2.Origen celular.pptxbjkhfhjfgjdfjgdjtdm,
2.Origen celular.pptxbjkhfhjfgjdfjgdjtdm,
 
Bacteria y sus características
Bacteria y sus característicasBacteria y sus características
Bacteria y sus características
 
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
 
1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx
1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx
1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx
 
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana Y Tinciones DiferencialesMorfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
 
Procariotas
ProcariotasProcariotas
Procariotas
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 

esporulación.docx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ENSAYO DE: “ENDOESPORULACIÓN BACTERIANA” PARA LA MATERIA DE: “MICROBIOLOGÍA” ZACATECAS, ZAC. A 10 DE SEPTIEMBRE DE 2015
  • 2. 1 ESPORULACIÓN BACTERIANA Cuando las fuentes de nutrientes básicos como el Carbono, Nitrógeno, o el Fósforo, se encuentran muy por debajo de un límite, algunas bacterias Gram positivas son capaces de formar una célula “en reposo” que son llamadas endoesporas, para poder adaptarse y sobrevivir ante la carencia de los nutrientes ya mencionados en su medio ambiente. Para esto la bacteria comienza una serie de complejos cambios genéticos, metabólicos, y estructurales que llevan a la activación de genes que a su vez producen la maquinaria necesaria para formar las esporas. Por eso se dice que la esporulación, es considerada como un método de supervivencia de “último minuto”. ENDOESPORAS Son elementos específicos de las bacterias, y son en realidad células deshidratadas, con una capacidad de supervivencia muy alta. Cabe mencionar que son formas de reposo (y no formas reproductivas), y que muchas veces representan una etapa del ciclo de vida de algunas bacterias. Además se caracterizan por una estructura peculiar, diferenciada respecto de las células vegetativas, por un estado metabólico prácticamente detenido, y por una elevada resistencia a agentes agresivos ambientales. Para la formación y maduración de la endoespora, ésta se acompaña de la lisis de la pared celular vegetativa. Cuando éstas son liberadas son capaces de permanecer en estado criptobiotico durmiente durante varios decenios e incluso siglos. Son muy resistentes al calor, a la falta de agua, y a la exposición de numerosos compuestos químicos, radiaciones y a muchos desinfectantes químicos. Se clasifican por tener forma circular o elongada; y por la posición, que pueden ser centrales, subterminales, terminales. PARTES DE LA ENDOESPORA  Protoplásto o Núcleo: el citoplasma está muy deshidratado (10% -30%), contiene el cromosoma, pocos ribosomas, ARNt, ARN polimerasa, mono y di nucleótidos pero no tri nucleótidos (ATP). Carece de componentes inestables como ARNm, enzimas biosintéticas, aminoácidos y bases nitrogenadas, además de tampoco contener cofactores reducidos como NADH, CoA, etc. Se encuentra por debajo del córtex, contiene características similares a la célula vegetativa sus componentes están inmovilizados en una matriz de quelatos de iones calcio que en gran parte se combinan con el ácido dipicolínico (DPA 10% en peso seco de la endospora).  Pared de la Espora: se encuentra por encima de la membrana interna de la espora, está compuesta a base de peptidoglicano (PG) similar al de una célula vegetativa con sus característicos enlaces entre los tetrapéptidos. Tiene como
  • 3. 2 función germinar a la espora dando lugar a la pared celular de la nueva célula vegetativa confiriéndole resistencia osmótica.  Exosporio: es una fina y delicada cubierta de naturales proteica, es muy resistente a enzimas proteolíticas y actúa como barrera de defensa externa de la espora. Es una mezcla de proteínas, polisacáridos complejos y lípidos.  Corteza o Córtex: es sintetizado a partir de la célula madre, está compuesto por una capa de peptidoglicano con uniones laxas por tener un bajo grado de puentes entre tetrapéptidos. Es muy resistente a la lisozima debido a la lactama del ácido murámico.  Cubiertas. Tienen aspecto muy voluminoso y distinto según la especie, tiene partes densas a los electrones, está formada de una o más proteínas de tipo queratina son ricas en cisteína y aminoácidos hidrófobos. Si estructura es insoluble e impermeable esto ayuda a impedir la entrada de numerosos agentes químicos agresivos incluyendo agentes que son tóxicos. PROPIEDADES DE LA ENDOSPORA  Contiene del 10-30% del agua de la célula vegetativa.  Contiene niveles elevados de proteínas específicas denominadas pequeñas proteínas ácido-solubles de la espora (SASPs), que protegen al DNA de la radiación UV, la desecación y el calor seco.  Hipometabolia: Poseen la tasa mas baja respiratoria de todos los seres vivos, por ello son capaces de sobrevivir en ausencia de nutrientes durante largos periodos de tiempo.  Dormancia: tiene una gran inercia a los sustratos exógenos esta propiedad sólo se pierde cuando se activa la germinación.  Resistencia al calor: resisten el calor húmedo de 120°C durante 10 minutos los cual condiciona los parámetros para esterilizar materiales.
  • 4. 3 FASES DE LA ESPORULACION Es importante mencionar que para que la esporulación inicie es necesario que la bacteria tenga estímulos los cuales son principalmente que carezca de nutrientes y que tenga alta densidad celular. FASE I 1.1 Los dos cromosomas se condensan formando un filamento. 1.2 Se inician dos tabiques, cada uno cerca de un polo (espículas de PC hacia el interior). 1.3 Se degradan proteínas viejas y los aminoácios se emplean en fabricar proteínas específicas de la esporulación. 1.4 Se sintetizan y liberan al medio: antibióticos y exoenzimas (proteasas, amilasas, ribonucleasas, etc.). FASE II 2.1 Se termina el septo acéntrico en uno de los polos (el otro septo no se completa, aborta). 2.2 Cada nucleoide queda en un: Compartimiento pequeño, la prespora. Compartimiento grande la célula madre. 2.3 Sigue síntesis de antibióticos y exoenzimas (proteasas, amilasas, ribonucleasas, etc.). FASE III 3.1 Formación del protoplasto de la espora debido a la degradación selectiva del PG del septo La membrana citoplasmática de la célula madre va avanzando hacia el polo, envolviendo a la prespora. 3.2 Resultado: prespora posee dos membranas, con polaridad opuesta. 3.3 La síntesis de proteínas sigue en la célula madre, pero se detiene en la prespora.
  • 5. 4 FASE IV 4.1 Formación de la corteza: deposición de PG de la célula madre entre las dos membranas de la prespora. Deposición del PG de la pared, procedente de la prespora. 4.2 Comienza síntesis de DPA y acumulación de Ca2+. 4.3 Comienza la síntesis del exosporio. FASE V 5.1 Deposiciónde materiales de las cubiertas por fuera de la membrana externa de la espora. 5.2 Continúa la acumulación de DPA, que secuestra iones Ca2+ para formar el DPC en el protoplasto. FASE VI 6.1 Maduración de prespora a endospora. 6.2 Maduración de la corteza (PG especial, más laxo, con pocos entrecruzamientos). GERMINACIÓN En esta etapa la germinación se hace ya irreversible, y se rompe definitivamente el estado de latencia, aunque el metabolismo es endógeno (porque aún no depende de sustancias externas), es el proceso por el cual las esporas vuelven a formar las células vegetativas mediante tres procesos:  Activación: es un proceso reversible que condiciona a la espora para germinar en un ambiente adecuado, involucra la desnaturalización reversible de algunas proteínas.  Germinación: proceso irreversible en el que participan enzimas que contiene la espora, en esta etapa hay actividad metabolica y se pierden características de la espora como: refractariedad y resistencia a agentes físicos y químicos.  Crecimiento: en este proceso hay una alta actividad biosintética con síntesis de proteínas, RNA mensajero y componentes estructurales como en una célula vegetativa. Se desarrolla la pared celular y se forma la célula vegetativa.
  • 6. 5 CONCLUSIONES Para su inicio es necesaria la falta de nutrientes alrededor Es un proceso de supervivencia de emergencia permitiéndole a sobrevivir a varias especies de bacterias gram positivas, a pesar de las inclemencias a las que se enfrente. El dipicolinato cálcico es el complejo que brinda resistencia física a la espora. Cada bacteria sólo produce una endoespora, con excepción de algunas bacterias. BIBLIOGRAFÍA  Introducción a la microbiología - Gerard J. Tortora,Berdell R. Funke,Christine L. Case. 2007. Introducción a la Microbiología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina.  Microbiología y parasitología médica – segunda edición 1987, http://books.google.com.mx/books?id=Nlego0fDRUQC&pg=PA53&dq=esporulaci %C3%B3n+bacteriana&hl=es&sa=X&ei=fJtfUoWKLImK2wW83IDgDg&ved=0CDc Q6AEwAQ#v=onepage&q=esporulaci%C3%B3n%20bacteriana&f=false  Bacteriología general: Principios y prácticas de laboratorio - Rodríguez, E; Gamboa, M; Hernández, F; García, J. 2005. Bacteriología general: Principios y Prácticas de Laboratorio. Editorial Universidad de Costa Rica. p  http://estructurayfuncioncelularbacteriana.wikispaces.com/Endosporas  http://es.scribd.com/doc/52789406/Esporulacion-y-Germinacion-Bacteriana  http://es.scribd.com/doc/2845227/endospora-bacteriana-y-esporulacion