SlideShare una empresa de Scribd logo
D I V I S I O N D E C B S T R O N C O D I V I S I O N AL
M O D U L O : P R O C E S O S C E L U L AR E S
F U N D AM E N TAL E S
AL U M N A: V E N T U R A M AQ U E D A D I AN A
P R O F E S O R : J O R G E AM É Z Q U I TA L AN D E R O S
2 3 / 0 9 / 2 0 1 5
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
UNIDAD XOCHIMILCO
Estructura, composición, función e
importancia de: capsula bacteriana,
pared celular bacteriana, membrana
celular, mesosoma, nucleoide,
elementos extracromosómicos,
ribosomas, inclusiones
citoplasmáticas, flagelos, fimbrias y
esporas.
●Bacteria
 Son microorganismos unicelulares que se
reproducen por fisión binaria. La mayoría son de
vida libre, a excepción de algunas que son de vida
intracelular obligada como la Chlamydias y
Rickettsias. Tienen los mecanismos productores de
energía y el material genetico necesarios para su
desarrollo y crecimiento. Integran el reino procariota.
 M. Pírez, M. Mota, Morfología y estructura bacteriana, pp 23 , 27/09/2015
●FORMAS
 COCOS(esféricas u ovaladas)
 BACILOS (cilíndrica o de bastones rectos o
curvos)
 ESPIRILO (espiral)
●Cápsula Bacteriana
●ESTRUCTURA
●COMPOSICIÓN
Formada habitualmente por unidades de
polisacáridos, proteínas o ambos. De acuerdo
a su estructura química, puede ser flexible o rígida.
●FUNCIÓN E IMPORTANCIA
Constituye una barrera de protección contra la
fagocitosis y los anticuerpos e impide la
desecación y la acción de otros agentes
Actúa como barrera de difusión ante algunos
antibióticos.
 La virulencia de algunos patógenos se correlaciona
con la presencia de cápsula,por ejemplo:
Streptococcus pneumoniae y Haemophilus
influenzae
●PARED CELULAR BACTERIANA
 Ubicada por fuera de la membrana plasmática, es
una estructura vital para las bacterias que la poseen.
Los fármacos que bloquean su formación producen
la lisis y muerte de las bacterias susceptibles. La
pared bacteriana se puede reconocer mediante
la tinción Gram, que permite distinguir dos tipos de
paredes bacterianas:
 Bacterias Gram +: bacterias con paredes anchas,
formadas por gran cantidad de capas de
peptidoglucandos unidos entre sí.
 Bacterias Gram -: bacterias con paredes estrechas,
con una capa de peptidoglucanos, rodeada de una
bicapa lipídica muy permeable. Este tipo de
bacterias son más resistentes a los antibióticos.
●FUNCIÓN E IMPORTANCIA
 La función de la pared bacteriana consiste
en impedir el estallido de la célula por la entrada
masiva de agua. Éste es uno de los mecanismos de
actuación de los antibióticos; crean poros en las
paredes bacterianas, provocando la turgencia en la
bacteria hasta conseguir que estalle.
●MEMBRANA CELULAR
 Representa una barrera que separa el interior del
exterior celular. Consiste en una bicapa lipídica
similar a otras membranas biológicas, compuesta
por fosfolípidos anfipáticos; no posee esteroles a
diferencia de las eucariotas (con la excepción de los
mycoplasmas). La membrana se halla estabilizada
por puentes de hidrógeno, interacciones
hidrofóbicas y cationes como el calcio y el magnesio
que se combinan con los fosfolípidos cargados
negativamente.
 cumple la función de barrera osmótica, tiene
permeabilidad selectiva y permite el ingreso de
nutrientes y la salida de desechos por mecanismos de
transporte activo y pasivo. En ella se encuentran los
sistemas de fosforilación oxidación y el transporte de
electrones para la producción de energía; además tiene
las enzimas necesarias para la síntesis de lípidos, de la
pared celular (por ejemplo, el bactoprenol), de la
cápsula, etc. Finalmente la membrana contiene
moléculas receptoras especiales que ayudan a las
bacterias a detectar y responder a sustancias químicas
del medio externo.
●MESOSOMA
 Los mesosomas son invaginaciones de la
membrana plasmática que forma vesículas, túbulos
o lamelas. Aunque se han investigado durante años,
su función exacta aún se desconoce; pueden estar
involucrados en la formación de la pared celular
durante la división celular o en la replicación del
cromosoma y su distribución a las células hijas.
● NUCLEOIDE
 Es la entidad estructural y funcional que contiene la
información genética bacteriana, usualmente
localizada en la región central del cuerpo celular.
 constituido principalmente por una molécula de DNA
de doble cadena, circular y covalente cerrada.
Ademas el nucleoide contiene RNA y RNA
polimerasa, esta enzima representa la principal
proteina asociada. El RNA constituye el 30% del
peso del nucleoide y un 4& de él es RNA ribosomal .
 La principal función del nucleoide es almacenar la
información genética y transmitirla a sus
descendientes
●ELEMENTOS EXTRACROMOSÓMICOS
 las bacterias pueden contener elementos extra
cromosómicos como los plásmidos y bacteriófagos
siendo estos independientes del cromosoma
bacteriano
 pueden transmitirse de una célula a otra
Plásmidos
 Son unidades de información genética extra cromosómicos que
codifican información no esencial para la viabilidad de la bacteria y que
se replica de forma independiente del cromosoma.
 Son DNA de doble cadena, circular, superenrollado.
 Existen unos plásmidos conjugativos que están relacionados con los
mecanismos de transferencia entre diferentes bacterias.
 Los plásmidos se caracterizan por; su replicación autonoma, aportar
genes para el metabolismo,virulencia, resistencia a antibiótico.
 Muchas cualidades portadas por plásmidos tienen interés clínico;
 La resistencia a antibióticos,la producción de toxinas,la sintesis de
estructuras necesarias para la adhesión
o colonización.
Bacterifagos.

Son elementos que pueden invadir bacterias y llevar material
genético exatrcromosómico.
 Son agentes infecciosos que se replican como parásitos
intracelulares obligados dentro de las bacterias.
 El genoma del fago codifica para funciones necesarias para
su replicación intracelular, pero también codifican para la
síntesis de las proteinas necesarias para el ensamblaje del
fago.
 El genoma del fago puede codificar para características
bacterianas no relacionadas a su replicación, fenómeno
conocido como CONVERSIÓN,el cual es responsable de
algunas características de virulencia bacteriana como la
producción de toxinas.
Transposones

Son secuencias de ADN que llevan información para
una transposasa y en los extremos secuencias
repetidas conocidas como de Inserción, y en medio
de esta secuencia puede encontrarse la inserción de
genes de virulencia ,como toxinas o genes de
resistencia a antibióticos.
 Éstos se pueden integrar en el cromosoma de las
bacterias o insertarse en fagos.
Integrones

Son elementos de ADN móviles que pueden
capturar genes de resistencia o virulencia , los
cuales están en "casates" y como acarrean una
integrasa, pueden introducirse en el cormosoma, los
transposones y los plásmidos de bacterias; de esta
manera , pueden replicarse y expresar la
información que llevan.
●RIBOSOMAS
COMPOSICIÓN QUIMICA
 • Son partículas ribonucleoproteícas (15 -25 nm)
responsables de la síntesis de proteínas
 • Se localizan libres en el citosol o asociadas a las
membranas del retículo endoplásmico
 • Con tinción negativa se observa que los ribosomas
tienen 2 subunidades, una mayor y otra menor
 •En la célula hay una media de 1 millón de
ribosomas
 Función: Son los sitios en donde se lleva a cabo la
síntesis de proteínas
●INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS
•Gránulos de polisacáridos
 Unidades de glucosa que son reserva de carbono y
energía que se forma en un exceso de carbono.
•Inclusiones lipídicas
 Polímeros de reserva de carbono y energía, su
nombre genérico es poli- β - hidroxialcanoatos
(PHA) que se forman en exceso de carbono.
 ●Gránulos metacromáticos (volutina )
 Reserva de fosfato que se ponen en evidencia con
una tinción con el azul de toluidina, al combinarse
con el polifosfato da un color violeta rojizo. Este
fenómeno se denomina metacromasia y los gránulos
que así se tiñen se denominan generalmente
gránulos metacromáticos.
•Gránulos de azufre
 Bacterias quimiolitotrofas y fototróficas que oxidan el H 2S
a Sº, este último forma acumulaciones refringentes y
visibles al microscopio. El Sº puede ser oxidado
nuevamente para producir SO 4 2- y las inclusiones
desaparecen.
 •Cianoficinas
 Polímero de carbono y nitrógeno que se forma en
cianobacterias. Es el único material de reserva
conocido de nitrógeno y no es sintetizado en los
ribosomas.
•Carboxisomas
 Son acumulaciones de la enzima 1,5-di fosfato
carboxilasa/oxigenasa (RuBisCO)empleada por los
microorganismos autótrofos para fijar CO 2
mediante el ciclo de Calvin.
 ●Magnetosomas
 Partículas de magnetita (Fe 3 O 4). El alineamiento
de los magnetososmas imparte propiedades
magnéticas, lo cual se cree orienta a las bacterias
en el medio ambiente. Los magnetosomas están
rodeados por una membrana que contiene
fosfolípidos, proteínas y glicolípidos.
•Vacuolas de gas
 Son estructuras formadas por dos diferentes
proteínas: GvpA y GvpC. Estas vesículas permiten a
los microorganismos flotar en los sistemas
acuáticos. Hay desplazamiento vertical en una
columna de agua en respuesta a cambios
ambientales. Las producen las cianobacterias, las
bacterias fototróficas verdes y púrpura, y algunas
aqueobacterias.
●FLAGELOS
 Son apéndices filamentosos y muy finos
compuestos por la proteína flagelina dispuesta en
fibras helicoidales y con apariencia lisa, anclados a
la pared celular. Presentan un gancho, que une el
filamento al cuerpo basal (parte motora). Su función
es el desplazamiento de la célula mediante
movimientos variables de rotación. Son muy
antigénicos.
●FIMBRIAS
 Estructuras más delgadas y cortas que los flagelos.
Actúan como órganos de fijación entre células
(bacteria - bacteria, bacteria - célula eucariota) .
 Presentes solo en bacterias Gram ( - )
●ESPORAS
COMPOSICIÓN
 La estructura de la espora es compleja y se
distinguen de afuera hacia adentro: el exosporio,
capa delicada y delgada; la cubierta, compuesta por
muchas capas de proteínas, puede ser gruesa; la
corteza, constituida por peptidoglicano modificado,
con menos enlaces que en la célula vegetativa,
puede ocupar la mitad del volumen celular; la pared
celular de la espora rodeando al protoplasto y el
protoplasto, conteniendo las estructuras celulares
normales como ribosomas y un nucleoide.
FUNCION E IMPORTANCIA
 Se desarrollan dentro de células bacterianas
vegetativas (por eso la denominación de endospora)
de los géneros Bacillus y Clostridum entre otros.
 Son altamente resistentes a la desecación, calor, luz
ultravioleta y agentes químicos bacteriocidas.
REFERENCIAS
 M. Pírez, M. Mota, Morfología y estructura bacteriana, pp 23-40 , 27/09/2015
 Microbiologia Oral Tema 3. GENÉTICA BACTERIANA. [Fecha de consulta: 27 de Septiembre
del 2015].
 Disponible en:https://microral.wikispaces.com/3.+Genética+bacteriana.

 Lake, J.A. 1981. The ribosome. Scientific American 245 (2): 84-97
 Roger, H.J. 1983. Bacterial cell Structure. American Society for Microbology.
 UNAM. Depto de Microbiologia y Parasitologia. Generalidades de las Bacterias [Fecha de
consulta: 27 de Septiembre del 2015]. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/generalidades.html
 Microbiologia 2° de Bachillerato : [Fecha de consulta: 27 de Septiembre del 2015].
 Disponible en:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos3.htm
 Educ. química, 93-95, 2010. Universidad Nacional Autónoma de México [Fecha de consulta:
27 de Septiembre del 2015]. Disponible en:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ESTRUCTURA_RIBOSOMA_21778.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSISBIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
Juan Carlos Munévar
 
Histologia de glandulas salivales
Histologia de glandulas salivalesHistologia de glandulas salivales
Histologia de glandulas salivalesCat Lunac
 
Estructura y composición química de las bacterias
Estructura y composición química de las bacteriasEstructura y composición química de las bacterias
Estructura y composición química de las bacteriasDaniela Ramirez
 
Apoptosis Periodoncia
Apoptosis PeriodonciaApoptosis Periodoncia
Apoptosis Periodoncia
Juan Carlos Munévar
 
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Dian Alex Gonzalez
 
Basófilos y sus funciones
Basófilos y sus funciones Basófilos y sus funciones
Basófilos y sus funciones
Janseilin Castillo Castillo
 
Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+Linfocitos T CD4+
Uniones Celulares
Uniones CelularesUniones Celulares
Uniones Celulares
Isbel Mescalita
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
Anahi Chavarria
 
Celulas nk
Celulas nkCelulas nk
Celulas nk
Gina's Jewelry
 
Linfocito b
Linfocito bLinfocito b
Linfocito b
Sayumy Garay
 
Tema 46 Regulación del ciclo celular (regulación por crecimiento de la célula...
Tema 46 Regulación del ciclo celular (regulación por crecimiento de la célula...Tema 46 Regulación del ciclo celular (regulación por crecimiento de la célula...
Tema 46 Regulación del ciclo celular (regulación por crecimiento de la célula...
Dian Alex Gonzalez
 
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Juan Carlos Munévar
 
Reguladores del Ciclo Celular
Reguladores del Ciclo CelularReguladores del Ciclo Celular
Reguladores del Ciclo Celular
Fernanda Fernández
 
Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...
Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...
Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...
Ronald David Soto Florez
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Organelos
Adrhii TrhejOo
 
Transcripción sólo
Transcripción sóloTranscripción sólo
Transcripción sólo
Aracelly Orbegoso Cabrera
 
Especialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFV
Alexis Cauti
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueletoJavier
 

La actualidad más candente (20)

BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSISBIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
 
Histologia de glandulas salivales
Histologia de glandulas salivalesHistologia de glandulas salivales
Histologia de glandulas salivales
 
Estructura y composición química de las bacterias
Estructura y composición química de las bacteriasEstructura y composición química de las bacterias
Estructura y composición química de las bacterias
 
Apoptosis Periodoncia
Apoptosis PeriodonciaApoptosis Periodoncia
Apoptosis Periodoncia
 
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
 
Basófilos y sus funciones
Basófilos y sus funciones Basófilos y sus funciones
Basófilos y sus funciones
 
Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+
 
Uniones Celulares
Uniones CelularesUniones Celulares
Uniones Celulares
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
 
Celulas nk
Celulas nkCelulas nk
Celulas nk
 
Linfocito b
Linfocito bLinfocito b
Linfocito b
 
Flagelos am
Flagelos amFlagelos am
Flagelos am
 
Tema 46 Regulación del ciclo celular (regulación por crecimiento de la célula...
Tema 46 Regulación del ciclo celular (regulación por crecimiento de la célula...Tema 46 Regulación del ciclo celular (regulación por crecimiento de la célula...
Tema 46 Regulación del ciclo celular (regulación por crecimiento de la célula...
 
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
 
Reguladores del Ciclo Celular
Reguladores del Ciclo CelularReguladores del Ciclo Celular
Reguladores del Ciclo Celular
 
Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...
Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...
Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Organelos
 
Transcripción sólo
Transcripción sóloTranscripción sólo
Transcripción sólo
 
Especialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFV
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 

Similar a Tema 20

Celula procariota bacteriana y extructura
Celula procariota bacteriana y extructuraCelula procariota bacteriana y extructura
Celula procariota bacteriana y extructuraelizabethbanchon
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Alvaro Alvite
 
eucariota y procariota
eucariota y procariotaeucariota y procariota
eucariota y procariotaliset1097
 
ACFrOgAqy9hJ2DQKHO7RSCrkgKHtDV291aPlldPl0JjBF85et4jbII7kjyqL6byw2mUxGxlqhkSzM...
ACFrOgAqy9hJ2DQKHO7RSCrkgKHtDV291aPlldPl0JjBF85et4jbII7kjyqL6byw2mUxGxlqhkSzM...ACFrOgAqy9hJ2DQKHO7RSCrkgKHtDV291aPlldPl0JjBF85et4jbII7kjyqL6byw2mUxGxlqhkSzM...
ACFrOgAqy9hJ2DQKHO7RSCrkgKHtDV291aPlldPl0JjBF85et4jbII7kjyqL6byw2mUxGxlqhkSzM...
AGUILARHUILLCAVICTOR
 
Tema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticaTema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticapacozamora1
 
INFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptxINFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptx
AndresOropeza12
 
Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana
Edison Grijalba
 
Microbios y sistemas de defensa 2012
Microbios y sistemas de defensa 2012Microbios y sistemas de defensa 2012
Microbios y sistemas de defensa 2012Norma Cruz
 
secme-23127.ppt
secme-23127.pptsecme-23127.ppt
secme-23127.ppt
USIL
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Alvaro Alvite
 
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIASmicrobilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
Kirito393127
 
Procariotas
ProcariotasProcariotas
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
ANDYMONT2
 
Celula procariota
Celula  procariotaCelula  procariota
Celula procariota
sonia564
 

Similar a Tema 20 (20)

Microbiologia (2)
Microbiologia (2)Microbiologia (2)
Microbiologia (2)
 
Celula procariota bacteriana y extructura
Celula procariota bacteriana y extructuraCelula procariota bacteriana y extructura
Celula procariota bacteriana y extructura
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
eucariota y procariota
eucariota y procariotaeucariota y procariota
eucariota y procariota
 
ACFrOgAqy9hJ2DQKHO7RSCrkgKHtDV291aPlldPl0JjBF85et4jbII7kjyqL6byw2mUxGxlqhkSzM...
ACFrOgAqy9hJ2DQKHO7RSCrkgKHtDV291aPlldPl0JjBF85et4jbII7kjyqL6byw2mUxGxlqhkSzM...ACFrOgAqy9hJ2DQKHO7RSCrkgKHtDV291aPlldPl0JjBF85et4jbII7kjyqL6byw2mUxGxlqhkSzM...
ACFrOgAqy9hJ2DQKHO7RSCrkgKHtDV291aPlldPl0JjBF85et4jbII7kjyqL6byw2mUxGxlqhkSzM...
 
Tema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticaTema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procariótica
 
INFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptxINFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptx
 
Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana
 
M e s o s o m a
M e s o s o m aM e s o s o m a
M e s o s o m a
 
Microbios y sistemas de defensa 2012
Microbios y sistemas de defensa 2012Microbios y sistemas de defensa 2012
Microbios y sistemas de defensa 2012
 
secme-23127.ppt
secme-23127.pptsecme-23127.ppt
secme-23127.ppt
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
M e s o s o m a
M e s o s o m aM e s o s o m a
M e s o s o m a
 
Sayda
SaydaSayda
Sayda
 
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIASmicrobilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
 
Procariotas
ProcariotasProcariotas
Procariotas
 
mesosoma
mesosomamesosoma
mesosoma
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
 
Celula procariota
Celula  procariotaCelula  procariota
Celula procariota
 
Celula procariota blog
Celula procariota blogCelula procariota blog
Celula procariota blog
 

Más de Dian Alex Gonzalez

Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Dian Alex Gonzalez
 
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedadesTema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Dian Alex Gonzalez
 
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Dian Alex Gonzalez
 
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Dian Alex Gonzalez
 

Más de Dian Alex Gonzalez (20)

Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
 
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedadesTema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
 
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
 
Tema 37
Tema 37Tema 37
Tema 37
 
Tema 36
Tema 36Tema 36
Tema 36
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 34
Tema 34Tema 34
Tema 34
 
Tema 33
Tema 33Tema 33
Tema 33
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema27
Tema27Tema27
Tema27
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Tema 20

  • 1. D I V I S I O N D E C B S T R O N C O D I V I S I O N AL M O D U L O : P R O C E S O S C E L U L AR E S F U N D AM E N TAL E S AL U M N A: V E N T U R A M AQ U E D A D I AN A P R O F E S O R : J O R G E AM É Z Q U I TA L AN D E R O S 2 3 / 0 9 / 2 0 1 5 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO
  • 2. Estructura, composición, función e importancia de: capsula bacteriana, pared celular bacteriana, membrana celular, mesosoma, nucleoide, elementos extracromosómicos, ribosomas, inclusiones citoplasmáticas, flagelos, fimbrias y esporas.
  • 3. ●Bacteria  Son microorganismos unicelulares que se reproducen por fisión binaria. La mayoría son de vida libre, a excepción de algunas que son de vida intracelular obligada como la Chlamydias y Rickettsias. Tienen los mecanismos productores de energía y el material genetico necesarios para su desarrollo y crecimiento. Integran el reino procariota.  M. Pírez, M. Mota, Morfología y estructura bacteriana, pp 23 , 27/09/2015
  • 4. ●FORMAS  COCOS(esféricas u ovaladas)  BACILOS (cilíndrica o de bastones rectos o curvos)  ESPIRILO (espiral)
  • 5.
  • 8. ●COMPOSICIÓN Formada habitualmente por unidades de polisacáridos, proteínas o ambos. De acuerdo a su estructura química, puede ser flexible o rígida. ●FUNCIÓN E IMPORTANCIA Constituye una barrera de protección contra la fagocitosis y los anticuerpos e impide la desecación y la acción de otros agentes Actúa como barrera de difusión ante algunos antibióticos.
  • 9.  La virulencia de algunos patógenos se correlaciona con la presencia de cápsula,por ejemplo: Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae
  • 11.  Ubicada por fuera de la membrana plasmática, es una estructura vital para las bacterias que la poseen. Los fármacos que bloquean su formación producen la lisis y muerte de las bacterias susceptibles. La pared bacteriana se puede reconocer mediante la tinción Gram, que permite distinguir dos tipos de paredes bacterianas:
  • 12.  Bacterias Gram +: bacterias con paredes anchas, formadas por gran cantidad de capas de peptidoglucandos unidos entre sí.  Bacterias Gram -: bacterias con paredes estrechas, con una capa de peptidoglucanos, rodeada de una bicapa lipídica muy permeable. Este tipo de bacterias son más resistentes a los antibióticos.
  • 13.
  • 14. ●FUNCIÓN E IMPORTANCIA  La función de la pared bacteriana consiste en impedir el estallido de la célula por la entrada masiva de agua. Éste es uno de los mecanismos de actuación de los antibióticos; crean poros en las paredes bacterianas, provocando la turgencia en la bacteria hasta conseguir que estalle.
  • 16.  Representa una barrera que separa el interior del exterior celular. Consiste en una bicapa lipídica similar a otras membranas biológicas, compuesta por fosfolípidos anfipáticos; no posee esteroles a diferencia de las eucariotas (con la excepción de los mycoplasmas). La membrana se halla estabilizada por puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas y cationes como el calcio y el magnesio que se combinan con los fosfolípidos cargados negativamente.
  • 17.  cumple la función de barrera osmótica, tiene permeabilidad selectiva y permite el ingreso de nutrientes y la salida de desechos por mecanismos de transporte activo y pasivo. En ella se encuentran los sistemas de fosforilación oxidación y el transporte de electrones para la producción de energía; además tiene las enzimas necesarias para la síntesis de lípidos, de la pared celular (por ejemplo, el bactoprenol), de la cápsula, etc. Finalmente la membrana contiene moléculas receptoras especiales que ayudan a las bacterias a detectar y responder a sustancias químicas del medio externo.
  • 19.  Los mesosomas son invaginaciones de la membrana plasmática que forma vesículas, túbulos o lamelas. Aunque se han investigado durante años, su función exacta aún se desconoce; pueden estar involucrados en la formación de la pared celular durante la división celular o en la replicación del cromosoma y su distribución a las células hijas.
  • 21.  Es la entidad estructural y funcional que contiene la información genética bacteriana, usualmente localizada en la región central del cuerpo celular.
  • 22.  constituido principalmente por una molécula de DNA de doble cadena, circular y covalente cerrada. Ademas el nucleoide contiene RNA y RNA polimerasa, esta enzima representa la principal proteina asociada. El RNA constituye el 30% del peso del nucleoide y un 4& de él es RNA ribosomal .  La principal función del nucleoide es almacenar la información genética y transmitirla a sus descendientes
  • 24.  las bacterias pueden contener elementos extra cromosómicos como los plásmidos y bacteriófagos siendo estos independientes del cromosoma bacteriano  pueden transmitirse de una célula a otra
  • 25. Plásmidos  Son unidades de información genética extra cromosómicos que codifican información no esencial para la viabilidad de la bacteria y que se replica de forma independiente del cromosoma.  Son DNA de doble cadena, circular, superenrollado.  Existen unos plásmidos conjugativos que están relacionados con los mecanismos de transferencia entre diferentes bacterias.  Los plásmidos se caracterizan por; su replicación autonoma, aportar genes para el metabolismo,virulencia, resistencia a antibiótico.  Muchas cualidades portadas por plásmidos tienen interés clínico;  La resistencia a antibióticos,la producción de toxinas,la sintesis de estructuras necesarias para la adhesión o colonización.
  • 26. Bacterifagos.  Son elementos que pueden invadir bacterias y llevar material genético exatrcromosómico.  Son agentes infecciosos que se replican como parásitos intracelulares obligados dentro de las bacterias.  El genoma del fago codifica para funciones necesarias para su replicación intracelular, pero también codifican para la síntesis de las proteinas necesarias para el ensamblaje del fago.  El genoma del fago puede codificar para características bacterianas no relacionadas a su replicación, fenómeno conocido como CONVERSIÓN,el cual es responsable de algunas características de virulencia bacteriana como la producción de toxinas.
  • 27. Transposones  Son secuencias de ADN que llevan información para una transposasa y en los extremos secuencias repetidas conocidas como de Inserción, y en medio de esta secuencia puede encontrarse la inserción de genes de virulencia ,como toxinas o genes de resistencia a antibióticos.  Éstos se pueden integrar en el cromosoma de las bacterias o insertarse en fagos.
  • 28. Integrones  Son elementos de ADN móviles que pueden capturar genes de resistencia o virulencia , los cuales están en "casates" y como acarrean una integrasa, pueden introducirse en el cormosoma, los transposones y los plásmidos de bacterias; de esta manera , pueden replicarse y expresar la información que llevan.
  • 30.
  • 32.  • Son partículas ribonucleoproteícas (15 -25 nm) responsables de la síntesis de proteínas  • Se localizan libres en el citosol o asociadas a las membranas del retículo endoplásmico  • Con tinción negativa se observa que los ribosomas tienen 2 subunidades, una mayor y otra menor  •En la célula hay una media de 1 millón de ribosomas  Función: Son los sitios en donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas
  • 34. •Gránulos de polisacáridos  Unidades de glucosa que son reserva de carbono y energía que se forma en un exceso de carbono.
  • 35. •Inclusiones lipídicas  Polímeros de reserva de carbono y energía, su nombre genérico es poli- β - hidroxialcanoatos (PHA) que se forman en exceso de carbono.  ●Gránulos metacromáticos (volutina )  Reserva de fosfato que se ponen en evidencia con una tinción con el azul de toluidina, al combinarse con el polifosfato da un color violeta rojizo. Este fenómeno se denomina metacromasia y los gránulos que así se tiñen se denominan generalmente gránulos metacromáticos.
  • 36. •Gránulos de azufre  Bacterias quimiolitotrofas y fototróficas que oxidan el H 2S a Sº, este último forma acumulaciones refringentes y visibles al microscopio. El Sº puede ser oxidado nuevamente para producir SO 4 2- y las inclusiones desaparecen.  •Cianoficinas  Polímero de carbono y nitrógeno que se forma en cianobacterias. Es el único material de reserva conocido de nitrógeno y no es sintetizado en los ribosomas.
  • 37. •Carboxisomas  Son acumulaciones de la enzima 1,5-di fosfato carboxilasa/oxigenasa (RuBisCO)empleada por los microorganismos autótrofos para fijar CO 2 mediante el ciclo de Calvin.  ●Magnetosomas  Partículas de magnetita (Fe 3 O 4). El alineamiento de los magnetososmas imparte propiedades magnéticas, lo cual se cree orienta a las bacterias en el medio ambiente. Los magnetosomas están rodeados por una membrana que contiene fosfolípidos, proteínas y glicolípidos.
  • 38. •Vacuolas de gas  Son estructuras formadas por dos diferentes proteínas: GvpA y GvpC. Estas vesículas permiten a los microorganismos flotar en los sistemas acuáticos. Hay desplazamiento vertical en una columna de agua en respuesta a cambios ambientales. Las producen las cianobacterias, las bacterias fototróficas verdes y púrpura, y algunas aqueobacterias.
  • 40.  Son apéndices filamentosos y muy finos compuestos por la proteína flagelina dispuesta en fibras helicoidales y con apariencia lisa, anclados a la pared celular. Presentan un gancho, que une el filamento al cuerpo basal (parte motora). Su función es el desplazamiento de la célula mediante movimientos variables de rotación. Son muy antigénicos.
  • 42.  Estructuras más delgadas y cortas que los flagelos. Actúan como órganos de fijación entre células (bacteria - bacteria, bacteria - célula eucariota) .  Presentes solo en bacterias Gram ( - )
  • 44. COMPOSICIÓN  La estructura de la espora es compleja y se distinguen de afuera hacia adentro: el exosporio, capa delicada y delgada; la cubierta, compuesta por muchas capas de proteínas, puede ser gruesa; la corteza, constituida por peptidoglicano modificado, con menos enlaces que en la célula vegetativa, puede ocupar la mitad del volumen celular; la pared celular de la espora rodeando al protoplasto y el protoplasto, conteniendo las estructuras celulares normales como ribosomas y un nucleoide.
  • 45. FUNCION E IMPORTANCIA  Se desarrollan dentro de células bacterianas vegetativas (por eso la denominación de endospora) de los géneros Bacillus y Clostridum entre otros.  Son altamente resistentes a la desecación, calor, luz ultravioleta y agentes químicos bacteriocidas.
  • 46.
  • 47. REFERENCIAS  M. Pírez, M. Mota, Morfología y estructura bacteriana, pp 23-40 , 27/09/2015  Microbiologia Oral Tema 3. GENÉTICA BACTERIANA. [Fecha de consulta: 27 de Septiembre del 2015].  Disponible en:https://microral.wikispaces.com/3.+Genética+bacteriana.   Lake, J.A. 1981. The ribosome. Scientific American 245 (2): 84-97  Roger, H.J. 1983. Bacterial cell Structure. American Society for Microbology.  UNAM. Depto de Microbiologia y Parasitologia. Generalidades de las Bacterias [Fecha de consulta: 27 de Septiembre del 2015]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/generalidades.html  Microbiologia 2° de Bachillerato : [Fecha de consulta: 27 de Septiembre del 2015].  Disponible en: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos3.htm  Educ. química, 93-95, 2010. Universidad Nacional Autónoma de México [Fecha de consulta: 27 de Septiembre del 2015]. Disponible en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ESTRUCTURA_RIBOSOMA_21778.pdf