SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA PARA LA FICHA PARA EL GÉNERO DRÁMATICO
ESQUEMA DE ANÁLISIS DE UN TEXTO LITERARIO (OBRA)
OBRA
AUTOR
CONTEXTO
TEMPORAL
MEXICO DE LOS AÑOS 1980)
CONTEXTO
ESPACIAL
ISLA CERCA DE MEXICO (ESPACIO, O AMBIENTE REAL)
TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
TEMA 4
PROTAGONISTA
PERSONAJES
SECUNDARIOS (3)
ESTRUCTURA
INTERNA
RELACIÓN TÍITULO
Y CONTENIDO
USO DEL LENGUAJE
TÉCNICAS
TEATRALES (3)
TEATRO DE LO ABSURDO
RECURSOS
ESTILÍSTICOS (3)
FIGURAS LITERARIAS
MONÓLOGOS
CLASES DE DIÁLOGOS
CUASIMONÓLOGOS
ESTICOMITAS
FICHA PARA EL GÉNERO NARRATIVO
EJEMPLO DE ANÁLISIS
ESQUEMA DE ANÁLISIS DE UN TEXTO LITERARIO (OBRA)
OBRA ISLA DE LA PASIÓN
AUTOR
CONTEXTO
TEMPORAL
EN LA OBRA QUE ÉPOCA SE REFLEJA:
1990
CONTEXTO
ESPACIAL
ISLA CERCA A MÉXICO
TEMA 1
El amor obsesivo…a través del personaje Esteban Trueba, quien
llega a formar una familia con un amor no correspondido, Clara.
TEMA 2
TEMA 3
TEMA 4
TEMA 5
PROTAGONISTA,
representan valores,
antivalores.
Mario Jiménez. -joven tímido, romántico que entablaba una amistad
duradera y respetuosa con Pablo Neruda. Representa la paciencia y
persistencia para conseguirlos las metas en la vida.
PERSONAJES
SECUNDARIOS (3)
AMBITOS O
ESPACIOS
Abiertos: calles de Lima
Cerrados
NARRADOR Omnisciente, objetivo. testigo, protagonista
ESTRUCTURA
INTERNA
Explicar la historia
según el orden que
toma el autor
Narración lineal…los hechos de manera ordenada. orden
cronológica.
Narración no lineal… los hechos son de manera desordenada.
RELACIÓN TÍTULO Y
CONTENIDO
Por la obsesión que muestra el señor…… que dedicaba …..Su
obsesión por los balcones llega hasta…por ello el título el loco de…
USO DEL LENGUAJE
Coloquial, más formal, con palabras rebuscadas
Localismos …..
Poético
TÉCNICAS
NARRATIVAS (3)
Cambio de narradores
Jugar con el tiempo
Uso de diálogos indirectos
RECURSOS
ESTILÍSTICOS (3)
Figuras literarias
ESQUEMA DE ANÁLISIS DE UN TEXTO LITERARIO (OBRA)
CONCEPTO
OBRA Novela Pedro páramo de Juan Rulfo
TEMA 1
Incomunicación y aislamiento, todos los personajes de la novela están
irremediablemente solos e incomunicados. Los murmullos de los muertos, los
silencios, la incomunicación y el aislamiento de las almas en pena y de los
personajes con vida en el Comala del pasado expresan la imposibilidad de
establecer vínculos con los otros. Los monólogos interiores (incomunicación entre
la interioridad y la exterioridad) y los diálogos frustrados entre los personajes
expresan, también a nivel simbólico, la incomunicación de los pueblos aislados
después de la revolución.
TEMA 2
El autoritarismo, el principal opresor es Pedro Páramo, que impone su propia ley.
El Estado ausente, que no regula las injusticias con las que los latifundistas someten
a los campesinos. La Iglesia, que abandona a sus hijos en el pecado. Mercantilismo
religioso.
TEMA 3
Marginación o auto marginación, todo el pueblo de Comala está oprimido en vida
por la violencia y la impunidad del poderoso terrateniente Pedro Páramo y, luego
de la muerte, por el olvido y el mercantilismo de la Iglesia, que los condena a
convertirse en almas en pena por no poder pagar las misas para obtener el perdón
de los pecados, que paradójicamente s consiguen los poderosos. Abundio mata al
padre y con ese acto venga el abandono de todos los hijos ilegítimos. Susana San
Juan, en vida, logra una salida del mundo opresor de Pedro Páramo atreves de la
locura, que le permite no solo ignorar al protagonista sino también mantenerse en
su ficción y deshonra la Iglesia y sus representantes.
TEMA 4
El amor aparece idealizado, pero nunca correspondido. Ni siquiera el hombre más
poderoso de Comala puede lograr que la mujer que ama desde su infancia lo ame.
Puede tenerla encerrada, por fin en la Media Luna, apartada de su padre, pero
nunca pudo entablar ningún tipo de contacto con ella. La ironía de la novela es que
el lector, a través de las interpolaciones de Susana San Juan, puede acceder a sus
ensoñaciones eróticas con Florencio, personaje quizás imaginado por ella. Ese
sueño es su fórmula de escape ante el autoritarismo de su padre y luego de Pedro
Páramo.
TEMA 5
La posición de la mujer, Dolores Preciado, Susana San Juan, Ana Rentería y todos
los personajes femeninos de esta obra están sumidos bajo el machismo de hombres
como Pedro Páramo, Bartolomé San Juan o Miguel Páramo. Se comunica su
intenso mundo interior mediante las interpolaciones en las que pueden soñar con
un mundo mejor. Damiana Cisneros es la nica criada que se niega al acoso sexual
de su patrón y, por eso, Pedro Páramo la respeta en su cargo de ama de llaves de la
Media Luna. Sin embargo, queda la impresión de que tuvo que renunciar a su
condición de mujer, es decir, a su sensualidad para obtener el respeto del varón
TEMA 6
Ilusión. Desilusión, determinismo social, libre albedrío. Todos los personajes
tienen una ilusión, una esperanza que termina inevitablemente en frustración. Es
un mundo cerrado en el que no hay posibilidad de felicidad ni de salida para ningún
personaje. Se transmite una visión pesimista de la posibilidad del ser humano de
salir del círculo de pobreza y pecado.
PROTAGONISTA
Pedro Paramo: encarna la figura del cacique autoritario y violento; sin embargo,
mediante el recurso de los monólogos interiores y ensoñaciones, como lectores,
podemos acceder a sus pensamientos, en especial a su única debilidad, el amor por
Susana San Juan, la única mujer que ama en su vida. Ese contraste humaniza y
enriquece al personaje y lo aparta del arquetipo del latifundista cruel. Juan
Preciado: Encarna el símbolo del hijo ilegítimo en búsqueda del padre, de su
identidad y de su origen. Su viaje es un descenso a los infiernos que lo lleva a la
desilusión, la desintegración y la muerte.
PERSONAJES
SECUNDARIOS (3)
Los personajes que aparecen como almas en pena en el nivel de Juan Preciado, casi
todos vuelven a aparecer vivos en el nivel de Pedro Páramo: Eduviges Dyada, amiga
de Dolores Preciado, es la primera que aloja a Juan y le completa la información
sobre su madre Dolores y su padre, Pedro Páramo. Donis y su hermana, extraños
personajes que viven en el pueblo abandonado, sumergidos en la soledad y el
incesto. Abundio: es el arriero que conduce a Juan a Comala. Es un personaje
ambiguo. Abre y cierra la novela, ya que es quien lleva a cabo, inconscientemente,
la venganza del hijo ilegítimo a través del asesinato de Pedro Páramo. Dorotea:
comparte la tumba con Juan Preciado y relata parte de la historia de Pedro Páramo.
También es un personaje que encierra una gran ambigüedad, es la mendiga de la
Media Luna que en tiempos de Miguel Páramo oficia como alcahueta. Representa
la maternidad frustrada. Los secuaces de Pedro Páramo: ejecutan sus órdenes, que
cumplen sin escrúpulos morales. Ellos son Fulgar Sedano, el capataz de la Media
Luna; Gerardo Trujillo, su abogado; el padre Rentería, el único sacerdote de Comala;
Damasio el Tilcuate. Los personajes femeninos: Dolores Preciado: madre de Juan y
única esposa legítima de Pedro Páramo, quien se casa con ella para obtener sus
tierras. Al poco tiempo de nacer su hijo, Dolores y Pedro tienen una disputa y ella
se marcha por un tiempo a vivir con su hermana a Sayula; se pasa la vida esperando
que Pedro Páramo le pida que regrese. A través de sus ojos se muestra el Comala
edénico: verde, marfil, vivo (maíz, trigo, llanuras verdes, un pueblo que huele a miel
derramada). Los retazos de sus memorias generan la oposición entre el Comala
edénico y el Comala infernal; este último es con el que se encuentra Juan Preciado.
Susana San Juan: amor imposible de Pedro desde la infancia. Vive la muerte de su
madre en la temprana adolescencia. Su padre se la lleva de Comala en busca de una
mina de oro que lo haga millonario, y la obliga a mantener con la una relación
incestuosa. El horror de la realidad obliga a Susana a esconderse bajo el velo de la
locura. Por eso, cuando Pedro la recupera y se la lleva a vivir con él, ella ya está
fuera de su alcance. Su mundo interior es muy rico y está totalmente vedado para
Pedro Páramo. Rechaza el autoritarismo y la opresión física (Bartolomé, su padre) y
espiritual (Padre Rentería). Miguel Páramo: representa la joven vida truncada del
único hijo reconocido de Pedro Páramo. Su muerte, relacionada con el accidente
producido al querer saltar con su caballo los lienzos en las tierras de su padre,
simboliza las paradojas del poder. Representa la extensión de la impunidad de
Pedro Páramo: en su corta vida viola mujeres, mata y vive al límite hasta encontrar
la muerte.
NARRADOR
Nivel de Juan Preciado: en primera persona narrativa, cuyo efecto es la
subjetividad que genera ambigüedad en el lector. La desorientación del
protagonista en su descenso al inferno de Comala se debe a que lo que encuentra
se contrapone con las palabras de su madre. Este narrador representa
simbólicamente al lector que entra a la novela con la misma sorpresa y
desorientación que el personaje.
Nivel de Pedro Páramo: en tercera persona. También hay fragmentos con diálogos
directos. Interpolaciones: son los monólogos interiores de algunos personajes, que
aparecen interpolados en los niveles anteriores. Aparecen delimitadas por comillas
y/o cursivas. Aunque se manifiestan en la narración de manera fragmentaria y
desordenada cronológicamente, es posible darles una unidad de significación
propia a lo largo de la novela. Ejemplos de estas interpolaciones son los monólogos
interiores de Dolores Preciado, Pedro Páramo o Susana San Juan
ESTRUCTURA INTERNA
Estructura general circular o cíclica: la alusión a la muerte de Pedro Páramo une el
final con el principio. Además, la presencia de Abundio contribuye a la circularidad.
Fragmentarismo: 70 fragmentos que pueden dividirse, a su vez, en dos partes:
fragmentos 1 al 37: se centra en la entrada de Juan Preciado a Comala. Del 38 en
adelante: se centra en Pedro Páramo. Representa la destrucción de los pueblos
mexicanos después de la revolución. Niveles temporales: A) Corresponde al relato
de Juan Preciado y su diálogo con Dorotea. Hasta su muerte el tiempo está marcado
con precisión (tres días); luego es un tiempo atemporal. B) Tiempo más lejano cuyo
protagonista es Pedro Páramo. En esta parte hay saltos narrativos, por lo que el
lector debe ordenar los acontecimientos para dar sentido a la historia.
USO DEL LENGUAJE
Imágenes sensoriales de todo tipo que, en muchos casos, son las que orientan al
lector acerca del nivel del que se está hablando. Por ejemplo, las imágenes de agua
en el nivel de Pedro Páramo y las imágenes de calor y aridez en el nivel de Juan
Preciado. Imprecisión en las referencias de los pronombres, que genera
participación activa en el lector y aporta ambigüedad al relato. Contradicciones y
paradojas que desestabilizan al lector y crean ambigüedad. Uso del humor amargo
o la ironía que representa la resignación frente al fracaso, la desilusión y la muerte.
Uso del lenguaje poético en las interpolaciones: enfatiza la importancia del deseo,
de la esperanza, de los sentimientos más íntimos de los personajes.
TÉCNICAS NARRATIVAS
(3)
Pedro Páramo es una narración que alterna, mezcla y fusiona diversas voces que
entregan el relato desde diferentes perspectivas. Muchas veces sin previo aviso lo
que dificulta la tarea del lector quien debe descifrar la incógnita a medida que va
entrando en la mecánica del relato, es decir que va entendiendo cómo funciona.
Luego de haber reunido los diferentes aspectos temáticos
y descriptivos que se relacionan llegamos a una síntesis de imágenes recordadas y
de asociaciones.
Todos los episodios parecen como cuadros independientes que el lector compone
como un conjunto coherente en el que descubre una pluralidad de perspectivas a
partir de este texto fragmentado.
En lugar de una lectura sucesiva y mono perspectivista los acontecimientos se nos
presentan en discontinuidad porque el hilo narrativo se dispersa en diversas
direcciones y detalles.
RECURSOS ESTILÍSTICOS
(3)
Imágenes visuales
En la reverberación del sol, la llanura parecía una laguna transparente, deshecha en
vapores por donde se traslucía un horizonte gris. Y más allá, una línea de montañas.
Y todavía más allá, la más remota lejanía (Rulfo 2000: 67).
“En la reverberación del sol parecía una laguna transparente” (Rulfo 2000:67).
Las paredes reflejan el sol de la tarde. Mis pasos rebotando contra las piedras. El
arriero que me decía: “¡Busque a doña Eduviges, si todavía vive!”
Sinestesia
“Vi pasar las carretas. Los bueyes moviéndose despacio. El crujir de las piedras bajo
las ruedas. Los hombres como si vinieran dormidos.”
Símil
"El cuerpo de aquella mujer hecho tierra, envuelto en costras de tierra, se
desbarataba como si estuviera derritiéndose en un charco de lodo" (pág. 61)
Métafora
"Y de día y de noche las campanas siguieron tocando, todas por igual, cada vez con
más fuerza hasta que aquello se convirtió en un lamento rumoroso de sonidos"
(pág. 123)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marianela
MarianelaMarianela
Si De Las NiñAs
Si De Las NiñAsSi De Las NiñAs
Si De Las NiñAs
Junior Principe Rodriguez
 
Exposicion el-alfiler
Exposicion el-alfilerExposicion el-alfiler
Exposicion el-alfiler
jhosua10
 
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
La narrativa entre 1920 y 1950   joséLa narrativa entre 1920 y 1950   josé
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
José María Garcia Mango
 
Martin fierro
Martin fierroMartin fierro
Martin fierro
JULICOLOMBO
 
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
Melibea Morrison
 
Analisis de la leyenda
Analisis de la leyendaAnalisis de la leyenda
Analisis de la leyenda
Nombre Apellidos
 
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
BURBANOQUINCHIMBAGUA
 
obra marianela
obra marianelaobra marianela
obra marianela
kathyerazo
 
Literatura del realismo argentino
Literatura del realismo argentino Literatura del realismo argentino
Literatura del realismo argentino
Maria Saavedra Grimaldo
 
powerpoint macbeth teko
powerpoint macbeth tekopowerpoint macbeth teko
powerpoint macbeth teko
Oscar Valenzuela
 
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Raquel D.
 
Análisis de la obra literaria la madre
Análisis de la obra literaria la madreAnálisis de la obra literaria la madre
Análisis de la obra literaria la madre
lauraluana
 

La actualidad más candente (13)

Marianela
MarianelaMarianela
Marianela
 
Si De Las NiñAs
Si De Las NiñAsSi De Las NiñAs
Si De Las NiñAs
 
Exposicion el-alfiler
Exposicion el-alfilerExposicion el-alfiler
Exposicion el-alfiler
 
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
La narrativa entre 1920 y 1950   joséLa narrativa entre 1920 y 1950   josé
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
 
Martin fierro
Martin fierroMartin fierro
Martin fierro
 
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
 
Analisis de la leyenda
Analisis de la leyendaAnalisis de la leyenda
Analisis de la leyenda
 
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
 
obra marianela
obra marianelaobra marianela
obra marianela
 
Literatura del realismo argentino
Literatura del realismo argentino Literatura del realismo argentino
Literatura del realismo argentino
 
powerpoint macbeth teko
powerpoint macbeth tekopowerpoint macbeth teko
powerpoint macbeth teko
 
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
 
Análisis de la obra literaria la madre
Análisis de la obra literaria la madreAnálisis de la obra literaria la madre
Análisis de la obra literaria la madre
 

Similar a Esquema de análisis de un texto literario 1

Monografia pedro paramo
Monografia pedro paramoMonografia pedro paramo
Monografia pedro paramo
elizabeth apaza
 
Pedro Páramo
Pedro PáramoPedro Páramo
Pedro Páramo
rodrigopurcell
 
Juan rulfo
Juan rulfoJuan rulfo
Juan rulfo
Luiz061994
 
Lectura pedro paramo
Lectura pedro paramoLectura pedro paramo
Lectura pedro paramo
Juan Jose Chacon
 
Ensayo Pedro Paramo
Ensayo Pedro ParamoEnsayo Pedro Paramo
Ensayo Pedro Paramo
Jesus Juarez
 
Novela
NovelaNovela
Novela
areeliinp
 
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situaciónLa casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
suenomestizo
 
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda albaAspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Emilio Monte
 
Resumen pedro páramo
Resumen pedro páramoResumen pedro páramo
Resumen pedro páramo
Adrián Hernández Yrurzo
 
Boom 6
Boom 6Boom 6
Pedro páramo
Pedro páramoPedro páramo
Pedro páramo
Adrian Zorrilla Rivera
 
Pedro páramo
Pedro páramoPedro páramo
Pedro páramo
Adrian Zorrilla Rivera
 
Pedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfoPedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfo
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Pedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfoPedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfo
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Cien años de soledad: breve comentario sobre la novela
 Cien años de soledad: breve comentario sobre la novela Cien años de soledad: breve comentario sobre la novela
Cien años de soledad: breve comentario sobre la novela
proflauracarracedo
 
Literatura de otros tiempos
Literatura de otros tiemposLiteratura de otros tiempos
Literatura de otros tiempos
Alma Rincon
 
Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
Kiria Olmos
 
Menú 2 abril 2013 b
Menú 2 abril 2013 bMenú 2 abril 2013 b
Menú 2 abril 2013 b
RebecaPD
 
DecameróN 5º A
DecameróN 5º ADecameróN 5º A
DecameróN 5º A
Lilyan F.
 
Libros clásicos
Libros clásicosLibros clásicos
Libros clásicos
Tamara Panta
 

Similar a Esquema de análisis de un texto literario 1 (20)

Monografia pedro paramo
Monografia pedro paramoMonografia pedro paramo
Monografia pedro paramo
 
Pedro Páramo
Pedro PáramoPedro Páramo
Pedro Páramo
 
Juan rulfo
Juan rulfoJuan rulfo
Juan rulfo
 
Lectura pedro paramo
Lectura pedro paramoLectura pedro paramo
Lectura pedro paramo
 
Ensayo Pedro Paramo
Ensayo Pedro ParamoEnsayo Pedro Paramo
Ensayo Pedro Paramo
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situaciónLa casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
 
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda albaAspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
 
Resumen pedro páramo
Resumen pedro páramoResumen pedro páramo
Resumen pedro páramo
 
Boom 6
Boom 6Boom 6
Boom 6
 
Pedro páramo
Pedro páramoPedro páramo
Pedro páramo
 
Pedro páramo
Pedro páramoPedro páramo
Pedro páramo
 
Pedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfoPedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfo
 
Pedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfoPedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfo
 
Cien años de soledad: breve comentario sobre la novela
 Cien años de soledad: breve comentario sobre la novela Cien años de soledad: breve comentario sobre la novela
Cien años de soledad: breve comentario sobre la novela
 
Literatura de otros tiempos
Literatura de otros tiemposLiteratura de otros tiempos
Literatura de otros tiempos
 
Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
 
Menú 2 abril 2013 b
Menú 2 abril 2013 bMenú 2 abril 2013 b
Menú 2 abril 2013 b
 
DecameróN 5º A
DecameróN 5º ADecameróN 5º A
DecameróN 5º A
 
Libros clásicos
Libros clásicosLibros clásicos
Libros clásicos
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Esquema de análisis de un texto literario 1

  • 1. FICHA PARA LA FICHA PARA EL GÉNERO DRÁMATICO ESQUEMA DE ANÁLISIS DE UN TEXTO LITERARIO (OBRA) OBRA AUTOR CONTEXTO TEMPORAL MEXICO DE LOS AÑOS 1980) CONTEXTO ESPACIAL ISLA CERCA DE MEXICO (ESPACIO, O AMBIENTE REAL) TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 PROTAGONISTA PERSONAJES SECUNDARIOS (3) ESTRUCTURA INTERNA RELACIÓN TÍITULO Y CONTENIDO USO DEL LENGUAJE TÉCNICAS TEATRALES (3) TEATRO DE LO ABSURDO RECURSOS ESTILÍSTICOS (3) FIGURAS LITERARIAS MONÓLOGOS CLASES DE DIÁLOGOS CUASIMONÓLOGOS ESTICOMITAS
  • 2. FICHA PARA EL GÉNERO NARRATIVO EJEMPLO DE ANÁLISIS ESQUEMA DE ANÁLISIS DE UN TEXTO LITERARIO (OBRA) OBRA ISLA DE LA PASIÓN AUTOR CONTEXTO TEMPORAL EN LA OBRA QUE ÉPOCA SE REFLEJA: 1990 CONTEXTO ESPACIAL ISLA CERCA A MÉXICO TEMA 1 El amor obsesivo…a través del personaje Esteban Trueba, quien llega a formar una familia con un amor no correspondido, Clara. TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5 PROTAGONISTA, representan valores, antivalores. Mario Jiménez. -joven tímido, romántico que entablaba una amistad duradera y respetuosa con Pablo Neruda. Representa la paciencia y persistencia para conseguirlos las metas en la vida. PERSONAJES SECUNDARIOS (3) AMBITOS O ESPACIOS Abiertos: calles de Lima Cerrados NARRADOR Omnisciente, objetivo. testigo, protagonista ESTRUCTURA INTERNA Explicar la historia según el orden que toma el autor Narración lineal…los hechos de manera ordenada. orden cronológica. Narración no lineal… los hechos son de manera desordenada. RELACIÓN TÍTULO Y CONTENIDO Por la obsesión que muestra el señor…… que dedicaba …..Su obsesión por los balcones llega hasta…por ello el título el loco de… USO DEL LENGUAJE Coloquial, más formal, con palabras rebuscadas Localismos ….. Poético TÉCNICAS NARRATIVAS (3) Cambio de narradores Jugar con el tiempo Uso de diálogos indirectos RECURSOS ESTILÍSTICOS (3) Figuras literarias
  • 3. ESQUEMA DE ANÁLISIS DE UN TEXTO LITERARIO (OBRA) CONCEPTO OBRA Novela Pedro páramo de Juan Rulfo TEMA 1 Incomunicación y aislamiento, todos los personajes de la novela están irremediablemente solos e incomunicados. Los murmullos de los muertos, los silencios, la incomunicación y el aislamiento de las almas en pena y de los personajes con vida en el Comala del pasado expresan la imposibilidad de establecer vínculos con los otros. Los monólogos interiores (incomunicación entre la interioridad y la exterioridad) y los diálogos frustrados entre los personajes expresan, también a nivel simbólico, la incomunicación de los pueblos aislados después de la revolución. TEMA 2 El autoritarismo, el principal opresor es Pedro Páramo, que impone su propia ley. El Estado ausente, que no regula las injusticias con las que los latifundistas someten a los campesinos. La Iglesia, que abandona a sus hijos en el pecado. Mercantilismo religioso. TEMA 3 Marginación o auto marginación, todo el pueblo de Comala está oprimido en vida por la violencia y la impunidad del poderoso terrateniente Pedro Páramo y, luego de la muerte, por el olvido y el mercantilismo de la Iglesia, que los condena a convertirse en almas en pena por no poder pagar las misas para obtener el perdón de los pecados, que paradójicamente s consiguen los poderosos. Abundio mata al padre y con ese acto venga el abandono de todos los hijos ilegítimos. Susana San Juan, en vida, logra una salida del mundo opresor de Pedro Páramo atreves de la locura, que le permite no solo ignorar al protagonista sino también mantenerse en su ficción y deshonra la Iglesia y sus representantes. TEMA 4 El amor aparece idealizado, pero nunca correspondido. Ni siquiera el hombre más poderoso de Comala puede lograr que la mujer que ama desde su infancia lo ame. Puede tenerla encerrada, por fin en la Media Luna, apartada de su padre, pero nunca pudo entablar ningún tipo de contacto con ella. La ironía de la novela es que el lector, a través de las interpolaciones de Susana San Juan, puede acceder a sus ensoñaciones eróticas con Florencio, personaje quizás imaginado por ella. Ese sueño es su fórmula de escape ante el autoritarismo de su padre y luego de Pedro Páramo. TEMA 5 La posición de la mujer, Dolores Preciado, Susana San Juan, Ana Rentería y todos los personajes femeninos de esta obra están sumidos bajo el machismo de hombres como Pedro Páramo, Bartolomé San Juan o Miguel Páramo. Se comunica su intenso mundo interior mediante las interpolaciones en las que pueden soñar con un mundo mejor. Damiana Cisneros es la nica criada que se niega al acoso sexual de su patrón y, por eso, Pedro Páramo la respeta en su cargo de ama de llaves de la Media Luna. Sin embargo, queda la impresión de que tuvo que renunciar a su condición de mujer, es decir, a su sensualidad para obtener el respeto del varón TEMA 6 Ilusión. Desilusión, determinismo social, libre albedrío. Todos los personajes tienen una ilusión, una esperanza que termina inevitablemente en frustración. Es un mundo cerrado en el que no hay posibilidad de felicidad ni de salida para ningún personaje. Se transmite una visión pesimista de la posibilidad del ser humano de salir del círculo de pobreza y pecado. PROTAGONISTA Pedro Paramo: encarna la figura del cacique autoritario y violento; sin embargo, mediante el recurso de los monólogos interiores y ensoñaciones, como lectores, podemos acceder a sus pensamientos, en especial a su única debilidad, el amor por Susana San Juan, la única mujer que ama en su vida. Ese contraste humaniza y enriquece al personaje y lo aparta del arquetipo del latifundista cruel. Juan Preciado: Encarna el símbolo del hijo ilegítimo en búsqueda del padre, de su
  • 4. identidad y de su origen. Su viaje es un descenso a los infiernos que lo lleva a la desilusión, la desintegración y la muerte. PERSONAJES SECUNDARIOS (3) Los personajes que aparecen como almas en pena en el nivel de Juan Preciado, casi todos vuelven a aparecer vivos en el nivel de Pedro Páramo: Eduviges Dyada, amiga de Dolores Preciado, es la primera que aloja a Juan y le completa la información sobre su madre Dolores y su padre, Pedro Páramo. Donis y su hermana, extraños personajes que viven en el pueblo abandonado, sumergidos en la soledad y el incesto. Abundio: es el arriero que conduce a Juan a Comala. Es un personaje ambiguo. Abre y cierra la novela, ya que es quien lleva a cabo, inconscientemente, la venganza del hijo ilegítimo a través del asesinato de Pedro Páramo. Dorotea: comparte la tumba con Juan Preciado y relata parte de la historia de Pedro Páramo. También es un personaje que encierra una gran ambigüedad, es la mendiga de la Media Luna que en tiempos de Miguel Páramo oficia como alcahueta. Representa la maternidad frustrada. Los secuaces de Pedro Páramo: ejecutan sus órdenes, que cumplen sin escrúpulos morales. Ellos son Fulgar Sedano, el capataz de la Media Luna; Gerardo Trujillo, su abogado; el padre Rentería, el único sacerdote de Comala; Damasio el Tilcuate. Los personajes femeninos: Dolores Preciado: madre de Juan y única esposa legítima de Pedro Páramo, quien se casa con ella para obtener sus tierras. Al poco tiempo de nacer su hijo, Dolores y Pedro tienen una disputa y ella se marcha por un tiempo a vivir con su hermana a Sayula; se pasa la vida esperando que Pedro Páramo le pida que regrese. A través de sus ojos se muestra el Comala edénico: verde, marfil, vivo (maíz, trigo, llanuras verdes, un pueblo que huele a miel derramada). Los retazos de sus memorias generan la oposición entre el Comala edénico y el Comala infernal; este último es con el que se encuentra Juan Preciado. Susana San Juan: amor imposible de Pedro desde la infancia. Vive la muerte de su madre en la temprana adolescencia. Su padre se la lleva de Comala en busca de una mina de oro que lo haga millonario, y la obliga a mantener con la una relación incestuosa. El horror de la realidad obliga a Susana a esconderse bajo el velo de la locura. Por eso, cuando Pedro la recupera y se la lleva a vivir con él, ella ya está fuera de su alcance. Su mundo interior es muy rico y está totalmente vedado para Pedro Páramo. Rechaza el autoritarismo y la opresión física (Bartolomé, su padre) y espiritual (Padre Rentería). Miguel Páramo: representa la joven vida truncada del único hijo reconocido de Pedro Páramo. Su muerte, relacionada con el accidente producido al querer saltar con su caballo los lienzos en las tierras de su padre, simboliza las paradojas del poder. Representa la extensión de la impunidad de Pedro Páramo: en su corta vida viola mujeres, mata y vive al límite hasta encontrar la muerte. NARRADOR Nivel de Juan Preciado: en primera persona narrativa, cuyo efecto es la subjetividad que genera ambigüedad en el lector. La desorientación del protagonista en su descenso al inferno de Comala se debe a que lo que encuentra se contrapone con las palabras de su madre. Este narrador representa simbólicamente al lector que entra a la novela con la misma sorpresa y desorientación que el personaje. Nivel de Pedro Páramo: en tercera persona. También hay fragmentos con diálogos directos. Interpolaciones: son los monólogos interiores de algunos personajes, que aparecen interpolados en los niveles anteriores. Aparecen delimitadas por comillas y/o cursivas. Aunque se manifiestan en la narración de manera fragmentaria y desordenada cronológicamente, es posible darles una unidad de significación propia a lo largo de la novela. Ejemplos de estas interpolaciones son los monólogos interiores de Dolores Preciado, Pedro Páramo o Susana San Juan ESTRUCTURA INTERNA Estructura general circular o cíclica: la alusión a la muerte de Pedro Páramo une el final con el principio. Además, la presencia de Abundio contribuye a la circularidad. Fragmentarismo: 70 fragmentos que pueden dividirse, a su vez, en dos partes: fragmentos 1 al 37: se centra en la entrada de Juan Preciado a Comala. Del 38 en adelante: se centra en Pedro Páramo. Representa la destrucción de los pueblos mexicanos después de la revolución. Niveles temporales: A) Corresponde al relato de Juan Preciado y su diálogo con Dorotea. Hasta su muerte el tiempo está marcado
  • 5. con precisión (tres días); luego es un tiempo atemporal. B) Tiempo más lejano cuyo protagonista es Pedro Páramo. En esta parte hay saltos narrativos, por lo que el lector debe ordenar los acontecimientos para dar sentido a la historia. USO DEL LENGUAJE Imágenes sensoriales de todo tipo que, en muchos casos, son las que orientan al lector acerca del nivel del que se está hablando. Por ejemplo, las imágenes de agua en el nivel de Pedro Páramo y las imágenes de calor y aridez en el nivel de Juan Preciado. Imprecisión en las referencias de los pronombres, que genera participación activa en el lector y aporta ambigüedad al relato. Contradicciones y paradojas que desestabilizan al lector y crean ambigüedad. Uso del humor amargo o la ironía que representa la resignación frente al fracaso, la desilusión y la muerte. Uso del lenguaje poético en las interpolaciones: enfatiza la importancia del deseo, de la esperanza, de los sentimientos más íntimos de los personajes. TÉCNICAS NARRATIVAS (3) Pedro Páramo es una narración que alterna, mezcla y fusiona diversas voces que entregan el relato desde diferentes perspectivas. Muchas veces sin previo aviso lo que dificulta la tarea del lector quien debe descifrar la incógnita a medida que va entrando en la mecánica del relato, es decir que va entendiendo cómo funciona. Luego de haber reunido los diferentes aspectos temáticos y descriptivos que se relacionan llegamos a una síntesis de imágenes recordadas y de asociaciones. Todos los episodios parecen como cuadros independientes que el lector compone como un conjunto coherente en el que descubre una pluralidad de perspectivas a partir de este texto fragmentado. En lugar de una lectura sucesiva y mono perspectivista los acontecimientos se nos presentan en discontinuidad porque el hilo narrativo se dispersa en diversas direcciones y detalles. RECURSOS ESTILÍSTICOS (3) Imágenes visuales En la reverberación del sol, la llanura parecía una laguna transparente, deshecha en vapores por donde se traslucía un horizonte gris. Y más allá, una línea de montañas. Y todavía más allá, la más remota lejanía (Rulfo 2000: 67). “En la reverberación del sol parecía una laguna transparente” (Rulfo 2000:67). Las paredes reflejan el sol de la tarde. Mis pasos rebotando contra las piedras. El arriero que me decía: “¡Busque a doña Eduviges, si todavía vive!” Sinestesia “Vi pasar las carretas. Los bueyes moviéndose despacio. El crujir de las piedras bajo las ruedas. Los hombres como si vinieran dormidos.” Símil "El cuerpo de aquella mujer hecho tierra, envuelto en costras de tierra, se desbarataba como si estuviera derritiéndose en un charco de lodo" (pág. 61) Métafora "Y de día y de noche las campanas siguieron tocando, todas por igual, cada vez con más fuerza hasta que aquello se convirtió en un lamento rumoroso de sonidos" (pág. 123)