SlideShare una empresa de Scribd logo
Pacheco Pérez Luis Fernando
Rodríguez Preciado Eder Antonio
Rodríguez Uresti Francisco Maximiliano
Soria Meza Efraín Milton
Zamarrón Arredondo Eduardo
Zorrilla Rivera Adrián de Jesús
Nombre: Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno
mejor conocido como; Juan Rulfo
Nacimiento:16 de mayo de 1917 Sayula, Jalisco.
Ocupación: Fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano,
perteneciente a la generación del 52
Falleció: 7 de enero de 1986 Ciudad de México a causa de
cáncer de pulmón
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos
del siglo xx. En sus obras se presenta una combinación de
realidad y fantasía
Pedro Páramo como se llama la novela, tiene relación con el contenido ya que nos
cuenta como era el, su hijo Juan Preciado y los obstáculos que tuvo que pasar su
hijo para poder conocer algo de el. Debido a que Pedro Páramo había abandonado
a su hijo; Juan Preciado, y a su madre, Dolores Preciado.
Todo comienza con juan preciado, su madre llamada dolores, estaba apunto de
morir, pero su ultimo deseo fue que juan tendría que buscar a su padre en el
pueblo de cómala el cual se llamaba Pedro Paramo, juan al escuchar eso solo le
quedaba cumplir su deseo de ver a su padre el cual jamás lo conoció, Cuando iba
por un camino, de tierra, Juan Preciado se topó con un señor que era arriero, Juan
le preguntó que si conocía a un hombre llamado Pedro Páramo, Rápidamente este
le dijo que si, que el era su papá, Caminaron por el camino de tierra hasta llegar a
Cómala.
La idea dominante de esta novela es que Juan preciado, al ver que su madre le pidió
su ultimo deseo antes de morir, el cual era encontrar a su padre que jamás había
visto y desquitarse de todo lo malo que les había echo ya que los abandono.
 -Clasificación, Caracteres, Tipos, Símbolos.
 Personajes Principales:
Juan Preciado: hijo de Pedro Páramo y de Dolores. Fue a Comala en busca de su padre para
que le diera lo que le pertenecía por ser su hijo, la herencia.
Doña Eduviges Dyada: primera señora que acoge a Juan Preciado en su hogar. De joven por
poco tuvo relaciones sexuales con Pedro Páramo por un favor que le hizo Dolores.
Susana: una de las mujeres de Pedro Páramo. A la que más amó.
Miguel Páramo: hijo predilecto y reconocido de Pedro Páramo. Un mal hombre.
Padre Rentería: Sacerdote del pueblo.
Fulgor Sedano: administrador de Pedro Páramo
Dorotea: A quien se encontró Juan Preciado después de muerto. Estaba en su misma tumba.
Era apodada la Curraca. En vida le buscaba mujeres a Miguel Páramo.
Pedro Páramo: Fue parte de la clase baja en su niñez, y con el pasar del tiempo se convirtió
en el hombre más importante y temido de Comala. Tenía muchas mujeres.
 Personajes Secundarios:
Doña Dolores: Madre de Juan Preciado. Una de las mujeres de Pedro Páramo. Al morir pidió
a su hijo que buscara a su padre para pedirle lo que le correspondía a él.
Abundio Martínez: Uno de los hermanos de Juan Preciado. Personaje que enseña él camino
a Juan Preciado hasta Comala.
Inés Villalpando: Dueña de un pequeño local al que asiste Juan.
Micaela: Muchacha de servicio en la casa de Pedro Paramo
Rogelio: Personaje que ponía a cuidar su niño a Pedro Páramo mientras se emborrachaba.
Colorado: caballo de Miguel Páramo.
Anita: sobrina del padre Rentería, violada por Miguel Páramo.
Damiana Cisneros: Cuidó a Juan Preciado cuando era niño. Siempre estuvo al servicio de
Pedro Páramo, a quien también cuidó en su niñez.
Lucas Páramo: Padre de Pedro Páramo.
Matilde Preciado: hermana de Dolores Preciado.
La lola: Era Dolores.
Los Preciados, Los Fregosos y Los Guzmanes: Familias a las que Pedro Páramo les debía
dinero.
Filoteo Aréchiga: quien llevaba mujeres a Pedro Páramo. Juan Preciado oía las voces de las
muertas que huían de Filoteo porque se las iba a llevar Pedro Páramo.
Bartolomé San Juan: Padre de Susana.
Florencio: El amor verdadero de Susana.
Perseverancio y Casildo: de los revolucionarios: de los Cristeros.
Damasio: A quien Pedro Páramo puso como jefe de los revolucionarios.
Gerardo Trujillo: Abogado de la familia de Pedro Páramo.
Margarita: Mujer con la que se acostó Pedro Páramo.
Gamaliel Villalpando: hijo de Inés Villalpando. Era un borracho que maldecía a su madre y a
su propia vida.
 -Caracterización Directa e Indirecta:
Se da de manera Indirecta, ya que los personajes se van conociendo como son físicamente y
psicológicamente a medida que avanza la historia, y se da una idea en cómo es que se
relacionan cada uno con los personajes “centrales”, tanto en el pasado como en el futuro.
 -Relación entre personajes y ambiente:
Los personajes actúan de una manera que se añaden al ambiente de un México Pre-
Revolucionario y Post-Revolucionario, ya que al parecer se da en un escenario de
haciendas en las que hay un jefe y sus encargados, junto con las tierras y las peleas entre
haciendas.
 -Escenario y Época:
Se lleva a cabo en un México Revolucionario, entre los años 1910-1928, y entran hechos
históricos dentro de ésta que impactan sobre la actitud de los personajes.
 -Índole real o ficticia, rural o urbana, actual o del pasado:
Se da en una condición real, con aspectos rurales y conforman los tiempos “actual y pasado”,
debido a que se ven hechos históricos reales en partes de la novela, y se da con aspectos
rurales, como la propiedad de “tierras” y ambienta los hechos pasados y presentes sobre la
familia Páramo.
 -Atmósfera:
La atmósfera que prevalece es de tipo sombrío, de intemporalidad y confusión en el
ambiente en que se desarrollan los personajes.
 -En el tiempo o en el espacio, o en ambos:
Se lleva a cabo en ambos, toma aspectos de un escenario ya vivido y los recrea conforme se
avanza y en el tiempo se toman ciertas fechas y se añaden inesperadamente a cada
segmento de la novela.
 -Tiempo de duración de la acción y tiempo vivido:
La acción dura de manera aceptable y está en función al tiempo, ya que cada vez que se
cambia de tiempo, como la fecha dada de un tiempo histórico en esa época, el escenario se
incorpora con unos cambios drásticos.
 -Relación causal o casual
Pasan los hechos de forma casual, ya que conforme se toman fechas distintas en un
determinado tiempo, pasan por sí solas como es que el escenario se adapta con la época.
 -Obedece a motivos o propósitos humanamente comprensibles o actúa
arbitrariamente o movido por fuerzas superiores.
Obedece a motivos humanamente comprensibles, ya que se está dando un determinado
tiempo al elegir la época, porque se toman y van pasando varios hechos históricos que
influyen en la trama de la historia, cambiándola cada vez un poco más.
 Exposición: Juan Preciado al morir su madre llega a Cómala a cumplir una promesa en la
que debía de encontrar a su padre un tal Pedro Páramo y exigirle lo suyo, un arriero
llamado Abundio le cuenta que también es hijo de Pedro Páramo, y le dice que puede
encontrar posada con Doña Eduviges al llegar al pueblo nota que esta como abandonado,
hace mucho calor y le parece escuchar voces, murmullos, rumores que brotan como de las
paredes y va a la casa de Doña Eduviges ella le cuenta sobre que era una amiga intima de
su mamá y que a ella su mama le había avisado que el vendría precisamente ese día, Juan
Preciado creyó que estaba loca ya que su madre estaba muerta y se fue a dormir.
• Nudo: Preciado se encuentra con varias personas en Comala, a quienes, en determinado
momento, comienza a percibir como muertas.
• Desarrollo: Una señora llamada Damiana Cisneros lo saca de la casa y le dice que valla con
ella y le hace saber que todos están muertos hasta ella y desaparece, después al estar solo
escuchaba voces y relatos de los muertos que le hicieron saber como era en realidad su
padre, un cacique que era despiadado seducía a las mujeres incluyendo a su madre
Dolores Preciado que solo se caso con ella para no pagarle lo que le debía; y era dueño de
todo excepto de una mujer de la que estaba enamorado llamada Susana, que había
conocido desde pequeño pero se fue y cuando la encontró ya no era la misma estaba loca y
siempre dormía o hacia como si lo estuviera y murió 3 años después en casa de Pedro.
 Punto Culminante: Juan Preciado sale de la casa donde le estaban dando posada y tiene
mucho calor tanto que ya ni tiene aire y de repente tiene mucho frío entonces comprende
que ya esta muerto y que esta con otra señora en una tumba, llamada Dorotea a la que le
esta contando todo y los murmullos y las voces que escucha son de otras tumbas que están
junto a ellos y escucha el relato de su padre; que lo mato Abundio el arriero por que estaba
borracho y su amada había muerto, fue a pedirle ayuda y Pedro se la negó y Abundio lo
acuchillo, mientras Damiana Cisneros que estaba presente gritaba, Pedro dio un golpe
seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras.
 Resolución: Al final, Juan Preciado también muere y desde su tumba sigue
reconstruyendo la imagen e historia de su padre: el imponente Pedro Páramo, con ayuda
de los relatos de otros muertos.
La composición es artística porque el autor escribe la novela sin una forma cronológica de
hechos ni coherencia de acontecimientos sucesivos, es decir una narración retrospectiva
(flash-back).
La relación que tiene el contenido con la estructura, es que si la estructura cambia, la
narración también porque se brinca de un espacio temporal a otro.
 Punto de vista: El punto de vista del autor es crear un ambiente de muerte alrededor del
visitante Juan Preciado, hasta este morir por la angustia y el terror.
 Técnicas narrativas: La técnica de Juan Rulfo fue hacer 2 historias centrales que es la de
Juan Preciado y la de su padre Pedro Paramo, y estas se despedazan en cuentos menores
 El lenguaje y sus particularidades: Utiliza recursos literarios como la comparación,
alegorías, hipérboles y metáforas.
“…un pájaro burlón paso gritando como el gemido de un niño…” Comparación
“…los sentí tiernito, lleno de boca, ojos y manos…” Alegoría
“…entonces, se me helo el alma…” Hipérbole
 Relación entre contenido y forma: Una relación entre contenido y forma es el
entrelazar 2 historias diferentes pero con un tema central y varios temas secundarios.
 Relación entre autor y forma: El autor rompe el orden cronológico de los hechos,
mezcla ficción y realidad, hace descripciones sombrías.
Algunos valores de la novela son el realismo, por la época en que se viven los
acontecimientos, y además lo mágico, por los acontecimientos extraordinarios
que ocurren en la novela. También hay anti valores como la discriminación hacia
la población pobre.
 Social: La llegada de extranjeros para la ayuda del nuevo México moderno.
 Político: Las elecciones de 1910, donde gana Porfirio Díaz y poco después
Francisco I. Madero toma el poder, Constitución de 1917.
 Cultural: La difusión y creación de las artes, se fundo un Departamento de Bellas
Artes que fomentaba la pintura, la música, cultura, canto y se organizaron
festivales.
Pedro páramo
Pedro páramo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaolmang03
 
Niebla
NieblaNiebla
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
Ivannia Campos
 
Biografía de Fiodor. Dostoievski
Biografía de Fiodor. DostoievskiBiografía de Fiodor. Dostoievski
Biografía de Fiodor. Dostoievski
Natyauve
 
El niño con el pijama de rayas
El niño con el pijama de rayasEl niño con el pijama de rayas
El niño con el pijama de rayas
Alejandro Gomez
 
El llano en llamas
El llano en llamasEl llano en llamas
El llano en llamas
Jessi Montesinos
 
Ciro alegría bazán
Ciro alegría bazánCiro alegría bazán
Ciro alegría bazán
Ministerio de educacion del Perú
 
El sexto
El sextoEl sexto
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
DAVIDSTREAMS.com
 
Julio cortazar presentation
Julio cortazar presentationJulio cortazar presentation
Julio cortazar presentation
divyamoreslides
 
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
carolinataipearteaga
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
yadia21
 
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)Diiego Rojas Peña
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
Mount View
 
LOS MISERABLES
LOS MISERABLESLOS MISERABLES
LOS MISERABLES
duanyblogg
 
Blanca Varela Gonnzález
Blanca Varela GonnzálezBlanca Varela Gonnzález
Blanca Varela Gonnzález
Yerik Malaga
 

La actualidad más candente (20)

Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
 
Perros hambrientos
Perros hambrientosPerros hambrientos
Perros hambrientos
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
Biografía de Fiodor. Dostoievski
Biografía de Fiodor. DostoievskiBiografía de Fiodor. Dostoievski
Biografía de Fiodor. Dostoievski
 
El niño con el pijama de rayas
El niño con el pijama de rayasEl niño con el pijama de rayas
El niño con el pijama de rayas
 
Crimen y castigo
Crimen y castigoCrimen y castigo
Crimen y castigo
 
El llano en llamas
El llano en llamasEl llano en llamas
El llano en llamas
 
Ciro alegría bazán
Ciro alegría bazánCiro alegría bazán
Ciro alegría bazán
 
El sexto
El sextoEl sexto
El sexto
 
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
 
Julio cortazar presentation
Julio cortazar presentationJulio cortazar presentation
Julio cortazar presentation
 
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
 
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
LOS MISERABLES
LOS MISERABLESLOS MISERABLES
LOS MISERABLES
 
Blanca Varela Gonnzález
Blanca Varela GonnzálezBlanca Varela Gonnzález
Blanca Varela Gonnzález
 
Realismo europeo
Realismo europeoRealismo europeo
Realismo europeo
 

Destacado

Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
Yesika Romero
 
Equipo Fila 2
Equipo Fila 2 Equipo Fila 2
Equipo Fila 2
Miguel Garza
 
Apartado páginas-198-199
Apartado páginas-198-199Apartado páginas-198-199
Apartado páginas-198-199
Yesika Romero
 
Arrancame
ArrancameArrancame
Arrancame
Yesika Romero
 
Crimen y castigo
Crimen y castigoCrimen y castigo
Crimen y castigo
Cristo Quesito
 
Metamorfosis
MetamorfosisMetamorfosis
Metamorfosis
Shiro Usagi
 
La tia-julia-y-el-escribidor
La tia-julia-y-el-escribidorLa tia-julia-y-el-escribidor
La tia-julia-y-el-escribidor
Yesika Romero
 
Equipolite
EquipoliteEquipolite
Equipolite
sweater_tribal
 
ANÁLISIS DE UN NOVELA: La tía julia y el escribidor.
ANÁLISIS DE UN NOVELA: La tía julia y el escribidor.ANÁLISIS DE UN NOVELA: La tía julia y el escribidor.
ANÁLISIS DE UN NOVELA: La tía julia y el escribidor.
Fabiola Martinez
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Yesika Romero
 
Novela (1)
Novela (1)Novela (1)
Novela (1)
Yesika Romero
 
Cien años-de-soledad .....
Cien años-de-soledad  .....Cien años-de-soledad  .....
Cien años-de-soledad .....
Yesika Romero
 
Las batallas-en-el-desierto
Las batallas-en-el-desiertoLas batallas-en-el-desierto
Las batallas-en-el-desierto
Yesika Romero
 
Crimen castigo-üü
Crimen castigo-üüCrimen castigo-üü
Crimen castigo-üü
Yesika Romero
 
Fondo y forma del poema
Fondo y forma del poemaFondo y forma del poema
Fondo y forma del poema
Cristo Quesito
 

Destacado (17)

Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
 
Monografia pedro paramo
Monografia pedro paramoMonografia pedro paramo
Monografia pedro paramo
 
Equipo Fila 2
Equipo Fila 2 Equipo Fila 2
Equipo Fila 2
 
Apartado páginas-198-199
Apartado páginas-198-199Apartado páginas-198-199
Apartado páginas-198-199
 
Arrancame
ArrancameArrancame
Arrancame
 
Crimen y castigo
Crimen y castigoCrimen y castigo
Crimen y castigo
 
Metamorfosis
MetamorfosisMetamorfosis
Metamorfosis
 
La tia-julia-y-el-escribidor
La tia-julia-y-el-escribidorLa tia-julia-y-el-escribidor
La tia-julia-y-el-escribidor
 
Equipolite
EquipoliteEquipolite
Equipolite
 
ANÁLISIS DE UN NOVELA: La tía julia y el escribidor.
ANÁLISIS DE UN NOVELA: La tía julia y el escribidor.ANÁLISIS DE UN NOVELA: La tía julia y el escribidor.
ANÁLISIS DE UN NOVELA: La tía julia y el escribidor.
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Novela (1)
Novela (1)Novela (1)
Novela (1)
 
Cien años-de-soledad .....
Cien años-de-soledad  .....Cien años-de-soledad  .....
Cien años-de-soledad .....
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Las batallas-en-el-desierto
Las batallas-en-el-desiertoLas batallas-en-el-desierto
Las batallas-en-el-desierto
 
Crimen castigo-üü
Crimen castigo-üüCrimen castigo-üü
Crimen castigo-üü
 
Fondo y forma del poema
Fondo y forma del poemaFondo y forma del poema
Fondo y forma del poema
 

Similar a Pedro páramo

Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
Juan Alfonso Sanchez
 
Ensayo Pedro Paramo
Ensayo Pedro ParamoEnsayo Pedro Paramo
Ensayo Pedro Paramo
Jesus Juarez
 
Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
Kiria Olmos
 
Juan rulfo
Juan rulfoJuan rulfo
Juan rulfo
Miguel Valero
 
Pedro Paramo
Pedro ParamoPedro Paramo
Pedro Paramo
Andrea Dueñas
 
Jorge castellano pedro paramo resumen
Jorge castellano pedro paramo resumenJorge castellano pedro paramo resumen
Jorge castellano pedro paramo resumen
ginacs01
 
Boom 6
Boom 6Boom 6
Analisis OBRA PEDRO PARAMO
Analisis OBRA PEDRO PARAMOAnalisis OBRA PEDRO PARAMO
Analisis OBRA PEDRO PARAMODaninanimaik
 
ANALISIS OBRA PEDRO PARAMO
ANALISIS OBRA PEDRO PARAMOANALISIS OBRA PEDRO PARAMO
ANALISIS OBRA PEDRO PARAMO
Daninanimaik
 
Esquema de análisis de un texto literario 1
Esquema de análisis de un texto literario  1Esquema de análisis de un texto literario  1
Esquema de análisis de un texto literario 1
BerthaGuevaraVasquez
 

Similar a Pedro páramo (20)

Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
 
Ensayo Pedro Paramo
Ensayo Pedro ParamoEnsayo Pedro Paramo
Ensayo Pedro Paramo
 
Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
 
Juan rulfo
Juan rulfoJuan rulfo
Juan rulfo
 
Juan rulfo
Juan rulfoJuan rulfo
Juan rulfo
 
Pedro Páramo
Pedro PáramoPedro Páramo
Pedro Páramo
 
9 3 giraldo
9 3 giraldo9 3 giraldo
9 3 giraldo
 
9 3 giraldo
9 3 giraldo9 3 giraldo
9 3 giraldo
 
9 3 giraldo
9 3 giraldo9 3 giraldo
9 3 giraldo
 
9 3 giraldo
9 3 giraldo9 3 giraldo
9 3 giraldo
 
Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
 
Juan rulfo
Juan rulfoJuan rulfo
Juan rulfo
 
Pedro Paramo
Pedro ParamoPedro Paramo
Pedro Paramo
 
Jorge castellano pedro paramo resumen
Jorge castellano pedro paramo resumenJorge castellano pedro paramo resumen
Jorge castellano pedro paramo resumen
 
Boom 6
Boom 6Boom 6
Boom 6
 
Analisis OBRA PEDRO PARAMO
Analisis OBRA PEDRO PARAMOAnalisis OBRA PEDRO PARAMO
Analisis OBRA PEDRO PARAMO
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
ANALISIS OBRA PEDRO PARAMO
ANALISIS OBRA PEDRO PARAMOANALISIS OBRA PEDRO PARAMO
ANALISIS OBRA PEDRO PARAMO
 
Esquema de análisis de un texto literario 1
Esquema de análisis de un texto literario  1Esquema de análisis de un texto literario  1
Esquema de análisis de un texto literario 1
 
Resumen pedro páramo
Resumen pedro páramoResumen pedro páramo
Resumen pedro páramo
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Pedro páramo

  • 1. Pacheco Pérez Luis Fernando Rodríguez Preciado Eder Antonio Rodríguez Uresti Francisco Maximiliano Soria Meza Efraín Milton Zamarrón Arredondo Eduardo Zorrilla Rivera Adrián de Jesús
  • 2. Nombre: Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno mejor conocido como; Juan Rulfo Nacimiento:16 de mayo de 1917 Sayula, Jalisco. Ocupación: Fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52 Falleció: 7 de enero de 1986 Ciudad de México a causa de cáncer de pulmón Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo xx. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía
  • 3. Pedro Páramo como se llama la novela, tiene relación con el contenido ya que nos cuenta como era el, su hijo Juan Preciado y los obstáculos que tuvo que pasar su hijo para poder conocer algo de el. Debido a que Pedro Páramo había abandonado a su hijo; Juan Preciado, y a su madre, Dolores Preciado.
  • 4. Todo comienza con juan preciado, su madre llamada dolores, estaba apunto de morir, pero su ultimo deseo fue que juan tendría que buscar a su padre en el pueblo de cómala el cual se llamaba Pedro Paramo, juan al escuchar eso solo le quedaba cumplir su deseo de ver a su padre el cual jamás lo conoció, Cuando iba por un camino, de tierra, Juan Preciado se topó con un señor que era arriero, Juan le preguntó que si conocía a un hombre llamado Pedro Páramo, Rápidamente este le dijo que si, que el era su papá, Caminaron por el camino de tierra hasta llegar a Cómala.
  • 5. La idea dominante de esta novela es que Juan preciado, al ver que su madre le pidió su ultimo deseo antes de morir, el cual era encontrar a su padre que jamás había visto y desquitarse de todo lo malo que les había echo ya que los abandono.
  • 6.  -Clasificación, Caracteres, Tipos, Símbolos.  Personajes Principales: Juan Preciado: hijo de Pedro Páramo y de Dolores. Fue a Comala en busca de su padre para que le diera lo que le pertenecía por ser su hijo, la herencia. Doña Eduviges Dyada: primera señora que acoge a Juan Preciado en su hogar. De joven por poco tuvo relaciones sexuales con Pedro Páramo por un favor que le hizo Dolores. Susana: una de las mujeres de Pedro Páramo. A la que más amó. Miguel Páramo: hijo predilecto y reconocido de Pedro Páramo. Un mal hombre. Padre Rentería: Sacerdote del pueblo. Fulgor Sedano: administrador de Pedro Páramo Dorotea: A quien se encontró Juan Preciado después de muerto. Estaba en su misma tumba. Era apodada la Curraca. En vida le buscaba mujeres a Miguel Páramo. Pedro Páramo: Fue parte de la clase baja en su niñez, y con el pasar del tiempo se convirtió en el hombre más importante y temido de Comala. Tenía muchas mujeres.
  • 7.  Personajes Secundarios: Doña Dolores: Madre de Juan Preciado. Una de las mujeres de Pedro Páramo. Al morir pidió a su hijo que buscara a su padre para pedirle lo que le correspondía a él. Abundio Martínez: Uno de los hermanos de Juan Preciado. Personaje que enseña él camino a Juan Preciado hasta Comala. Inés Villalpando: Dueña de un pequeño local al que asiste Juan. Micaela: Muchacha de servicio en la casa de Pedro Paramo Rogelio: Personaje que ponía a cuidar su niño a Pedro Páramo mientras se emborrachaba. Colorado: caballo de Miguel Páramo. Anita: sobrina del padre Rentería, violada por Miguel Páramo. Damiana Cisneros: Cuidó a Juan Preciado cuando era niño. Siempre estuvo al servicio de Pedro Páramo, a quien también cuidó en su niñez. Lucas Páramo: Padre de Pedro Páramo. Matilde Preciado: hermana de Dolores Preciado. La lola: Era Dolores.
  • 8. Los Preciados, Los Fregosos y Los Guzmanes: Familias a las que Pedro Páramo les debía dinero. Filoteo Aréchiga: quien llevaba mujeres a Pedro Páramo. Juan Preciado oía las voces de las muertas que huían de Filoteo porque se las iba a llevar Pedro Páramo. Bartolomé San Juan: Padre de Susana. Florencio: El amor verdadero de Susana. Perseverancio y Casildo: de los revolucionarios: de los Cristeros. Damasio: A quien Pedro Páramo puso como jefe de los revolucionarios. Gerardo Trujillo: Abogado de la familia de Pedro Páramo. Margarita: Mujer con la que se acostó Pedro Páramo. Gamaliel Villalpando: hijo de Inés Villalpando. Era un borracho que maldecía a su madre y a su propia vida.
  • 9.  -Caracterización Directa e Indirecta: Se da de manera Indirecta, ya que los personajes se van conociendo como son físicamente y psicológicamente a medida que avanza la historia, y se da una idea en cómo es que se relacionan cada uno con los personajes “centrales”, tanto en el pasado como en el futuro.  -Relación entre personajes y ambiente: Los personajes actúan de una manera que se añaden al ambiente de un México Pre- Revolucionario y Post-Revolucionario, ya que al parecer se da en un escenario de haciendas en las que hay un jefe y sus encargados, junto con las tierras y las peleas entre haciendas.
  • 10.  -Escenario y Época: Se lleva a cabo en un México Revolucionario, entre los años 1910-1928, y entran hechos históricos dentro de ésta que impactan sobre la actitud de los personajes.  -Índole real o ficticia, rural o urbana, actual o del pasado: Se da en una condición real, con aspectos rurales y conforman los tiempos “actual y pasado”, debido a que se ven hechos históricos reales en partes de la novela, y se da con aspectos rurales, como la propiedad de “tierras” y ambienta los hechos pasados y presentes sobre la familia Páramo.  -Atmósfera: La atmósfera que prevalece es de tipo sombrío, de intemporalidad y confusión en el ambiente en que se desarrollan los personajes.
  • 11.  -En el tiempo o en el espacio, o en ambos: Se lleva a cabo en ambos, toma aspectos de un escenario ya vivido y los recrea conforme se avanza y en el tiempo se toman ciertas fechas y se añaden inesperadamente a cada segmento de la novela.  -Tiempo de duración de la acción y tiempo vivido: La acción dura de manera aceptable y está en función al tiempo, ya que cada vez que se cambia de tiempo, como la fecha dada de un tiempo histórico en esa época, el escenario se incorpora con unos cambios drásticos.
  • 12.  -Relación causal o casual Pasan los hechos de forma casual, ya que conforme se toman fechas distintas en un determinado tiempo, pasan por sí solas como es que el escenario se adapta con la época.  -Obedece a motivos o propósitos humanamente comprensibles o actúa arbitrariamente o movido por fuerzas superiores. Obedece a motivos humanamente comprensibles, ya que se está dando un determinado tiempo al elegir la época, porque se toman y van pasando varios hechos históricos que influyen en la trama de la historia, cambiándola cada vez un poco más.
  • 13.  Exposición: Juan Preciado al morir su madre llega a Cómala a cumplir una promesa en la que debía de encontrar a su padre un tal Pedro Páramo y exigirle lo suyo, un arriero llamado Abundio le cuenta que también es hijo de Pedro Páramo, y le dice que puede encontrar posada con Doña Eduviges al llegar al pueblo nota que esta como abandonado, hace mucho calor y le parece escuchar voces, murmullos, rumores que brotan como de las paredes y va a la casa de Doña Eduviges ella le cuenta sobre que era una amiga intima de su mamá y que a ella su mama le había avisado que el vendría precisamente ese día, Juan Preciado creyó que estaba loca ya que su madre estaba muerta y se fue a dormir.
  • 14. • Nudo: Preciado se encuentra con varias personas en Comala, a quienes, en determinado momento, comienza a percibir como muertas. • Desarrollo: Una señora llamada Damiana Cisneros lo saca de la casa y le dice que valla con ella y le hace saber que todos están muertos hasta ella y desaparece, después al estar solo escuchaba voces y relatos de los muertos que le hicieron saber como era en realidad su padre, un cacique que era despiadado seducía a las mujeres incluyendo a su madre Dolores Preciado que solo se caso con ella para no pagarle lo que le debía; y era dueño de todo excepto de una mujer de la que estaba enamorado llamada Susana, que había conocido desde pequeño pero se fue y cuando la encontró ya no era la misma estaba loca y siempre dormía o hacia como si lo estuviera y murió 3 años después en casa de Pedro.
  • 15.  Punto Culminante: Juan Preciado sale de la casa donde le estaban dando posada y tiene mucho calor tanto que ya ni tiene aire y de repente tiene mucho frío entonces comprende que ya esta muerto y que esta con otra señora en una tumba, llamada Dorotea a la que le esta contando todo y los murmullos y las voces que escucha son de otras tumbas que están junto a ellos y escucha el relato de su padre; que lo mato Abundio el arriero por que estaba borracho y su amada había muerto, fue a pedirle ayuda y Pedro se la negó y Abundio lo acuchillo, mientras Damiana Cisneros que estaba presente gritaba, Pedro dio un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras.  Resolución: Al final, Juan Preciado también muere y desde su tumba sigue reconstruyendo la imagen e historia de su padre: el imponente Pedro Páramo, con ayuda de los relatos de otros muertos.
  • 16. La composición es artística porque el autor escribe la novela sin una forma cronológica de hechos ni coherencia de acontecimientos sucesivos, es decir una narración retrospectiva (flash-back). La relación que tiene el contenido con la estructura, es que si la estructura cambia, la narración también porque se brinca de un espacio temporal a otro.
  • 17.  Punto de vista: El punto de vista del autor es crear un ambiente de muerte alrededor del visitante Juan Preciado, hasta este morir por la angustia y el terror.  Técnicas narrativas: La técnica de Juan Rulfo fue hacer 2 historias centrales que es la de Juan Preciado y la de su padre Pedro Paramo, y estas se despedazan en cuentos menores
  • 18.  El lenguaje y sus particularidades: Utiliza recursos literarios como la comparación, alegorías, hipérboles y metáforas. “…un pájaro burlón paso gritando como el gemido de un niño…” Comparación “…los sentí tiernito, lleno de boca, ojos y manos…” Alegoría “…entonces, se me helo el alma…” Hipérbole  Relación entre contenido y forma: Una relación entre contenido y forma es el entrelazar 2 historias diferentes pero con un tema central y varios temas secundarios.  Relación entre autor y forma: El autor rompe el orden cronológico de los hechos, mezcla ficción y realidad, hace descripciones sombrías.
  • 19. Algunos valores de la novela son el realismo, por la época en que se viven los acontecimientos, y además lo mágico, por los acontecimientos extraordinarios que ocurren en la novela. También hay anti valores como la discriminación hacia la población pobre.
  • 20.  Social: La llegada de extranjeros para la ayuda del nuevo México moderno.  Político: Las elecciones de 1910, donde gana Porfirio Díaz y poco después Francisco I. Madero toma el poder, Constitución de 1917.  Cultural: La difusión y creación de las artes, se fundo un Departamento de Bellas Artes que fomentaba la pintura, la música, cultura, canto y se organizaron festivales.