SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Bioestadística aplicada




TM. Pedro Cortes Alfaro
Magister en Administración en Salud
¿Para qué sirve la estadística?


• La Ciencia se ocupa en general de fenómenos observables

• La Ciencia se desarrolla observando hechos, formulando leyes que
  los explican y realizando experimentos para validar o rechazar
  dichas leyes

• Los modelos que crea la ciencia son de tipo determinista o
  aleatorio (estocástico)
• La Estadística se utiliza como tecnología al servicio de las
  ciencias donde la variabilidad y la incertidumbre forman parte de su
  naturaleza
• “La Bioestadística [...] enseña y ayuda a investigar en todas las
  áreas de las Ciencias de la Vida donde la variablidad no es la
  excepción sino la regla”
  Carrasco de la Peña (1982)

                  Tema 1: Introdución                               2
Definición
La Estadística es la Ciencia de la

• Sistematización, recogida, ordenación y
  presentación de los datos referentes a un
  fenómeno que presenta variabilidad o
  incertidumbre para su estudio metódico, con
  objeto de

• deducir las leyes que rigen esos fenómenos,


• poder de esa forma hacer previsiones sobre los
  mismos, tomar decisiones u obtener
  conclusiones.
          Tema 1: Introdución                   3
Pasos en un estudio estadístico
•   Plantear hipótesis sobre una población
                                                                                      Tema 1: Introdución
           •   Los fumadores tienen bajo rendimiento que los no fumadores
           •   ¿En qué sentido? ¿Mayor número? ¿Tiempo medio?
•   Decidir qué datos recoger (diseño de experimentos)
     •   Qué individuos pertenecerán al estudio (muestras)
           •   Fumadores y no fumadores en edad laboral.
           •   Criterios de exclusión ¿Cómo se eligen? ¿Descartamos los que padecen
               enfermedades crónicas?
     •   Qué datos recoger de los mismos (variables)
           •   Número de bajas
           •   Tiempo de duración de cada baja
           •   ¿Sexo? ¿Sector laboral? ¿Otros factores?
•   Recoger los datos (muestreo)
     •   ¿Estratificado? ¿Sistemáticamente?
•   Describir (resumir) los datos obtenidos
           •   tiempo medio de baja en fumadores y no (estadísticos)
           •   % de bajas por fumadores y sexo (frecuencias), gráficos,...
•   Realizar una inferencia sobre la población
           •   Los fumadores están de baja al menos 10 días/año más de media que los no
               fumadores.
•   Cuantificar la confianza en la inferencia
                                                                                                       4
     •   Nivel de confianza del 95%
Método científico y
       estadística


    Plantear             Diseñar
    hipótesis          experimento




    Obtener           Recoger datos
  conclusiones         y analizarlos




Tema 1: Introdución                    5
Población y muestra




•   Población („population’) es el conjunto sobre el que
    estamos interesados en obtener conclusiones (hacer
    inferencia).
     • Normalmente es demasiado grande para poder
       abarcarlo.


•   Muestra („sample’) es un subconjunto suyo al que tenemos
    acceso y sobre el que realmente hacemos las
    observaciones (mediciones)
     • Debería ser “representativo”
     • Esta formado por miembros “seleccionados” de la
       población (individuos, unidades experimentales).




                     Tema 1: Introdución                       6
Variables
• Una variable es una característica observable que varía entre los
  diferentes individuos de una población. La información que
  disponemos de cada individuo es resumida en variables.

• En los individuos de la población Chilena, de
  uno a otro es variable:

   • El grupo sanguíneo
       • {A, B, AB, O}  Var. Cualitativa
   • Su nivel de felicidad “declarado”
       • {Deprimido, Ni fu ni fa, Muy Feliz}  Var. Ordinal
   • El número de hijos
       • {0,1,2,3,...}  Var. Numérica discreta
   • La altura
       • {1‟62 ; 1‟74; ...}  Var. Numérica continua

                      Tema 1: Introdución                             7
Tipos de variables
• Cualitativas
  Si sus valores (modalidades) no se pueden asociar naturalmente a
  un número (no se pueden hacer operaciones algebraicas con ellos)

   • Nominales: Si sus valores no se pueden ordenar
       • Sexo, Grupo Sanguíneo, Religión, Nacionalidad, Fumar (Sí/No)


   • Ordinales: Si sus valores se pueden ordenar
       • Mejoría a un tratamiento, Grado de satisfacción, Intensidad del dolor
• Cuantitativas o Numéricas
  Si sus valores son numéricos (tiene sentido hacer operaciones
  algebraicas con ellos)
   • Discretas: Si toma valores enteros
       • Número de hijos, Número de cigarrillos, Num. de “cumpleaños”
   • Continuas: Si entre dos valores, son posibles infinitos valores intermedios.
       • Altura, Presión intraocular, Dosis de medicamento administrado, edad


                    Tema 1: Introdución                                          8
•   Es buena idea codificar las variables
    como números para poder
    procesarlas con facilidad en un
    ordenador.
•   Es conveniente asignar “etiquetas” a
    los valores de las variables para
    recordar qué significan los códigos
    numéricos.
     •   Sexo (Cualit: Códigos arbitrarios)
           •   1 = Hombre
           •   2 = Mujer
     •   Raza (Cualit: Códigos arbitrarios)
           •   1 = Blanca
           •   2 = Negra,...
     •   Felicidad Ordinal: Respetar un orden
         al codificar.
           •   1 = Muy feliz
           •   2 = Bastante feliz
           •   3 = No demasiado feliz
•   Se pueden asignar códigos a
    respuestas especiales como
           •   0 = No sabe
           •   99 = No contesta...
                               Tema 1: Introdución   9
•   Estas situaciones deberán ser
• Aunque se codifiquen como números, debemos recordar
  siempre el verdadero tipo de las variables y su significado
  cuando vayamos a usar programas de cálculo estadístico.
• No todo está permitido con cualquier tipo de variable.




                  Tema 1: Introdución                           10
• Los posibles valores de una variable suelen denominarse
  modalidades.
• Las modalidades pueden agruparse en clases (intervalos)
   • Edades:
       • Menos de 20 años, de 20 a 50 años, más de 50 años
   • Hijos:
       • Menos de 3 hijos, De 3 a 5, 6 o más hijos
• Las modalidades/clases deben forman un sistema exhaustivo y
  excluyente
   • Exhaustivo: No podemos olvidar ningún posible valor de la
     variable
           – Mal: ¿Cuál es su color del pelo: (Rubio, Moreno)?
           – Bien: ¿Cuál es su grupo sanguíneo?
   • Excluyente: Nadie puede presentar dos valores
     simultáneos de la variable
       • Estudio sobre el ocio
           –   Mal: De los siguientes, qué le gusta: (deporte, cine)
           –   Bien: Le gusta el deporte: (Sí, No)
           –   Bien: Le gusta el cine: (Sí, No)
           –        Tema 1: Introdución
               Mal: Cuántos hijos tiene: (Ninguno, Menos de 5, Más de 2)   11
Presentación ordenada de datos

                                       7
                                       6
Género   Frec.
                                       5

Hombre   4                             4
                                       3
                                       2
Mujer    6                             1
                                       0
                                           Hombre   Mujer




• Las tablas de frecuencias y las representaciones
  gráficas son dos maneras equivalentes de
  presentar la información. Las dos exponen
  ordenadamente la información recogida en una
  muestra.
                 Tema 1: Introdución                        12
Tablas de frecuencia
•     Exponen la información recogida en la muestra, de forma que no se pierda nada
      de información (o poca).
        •      Frecuencias absolutas: Contabilizan el número de individuos de cada modalidad


        •      Frecuencias relativas (porcentajes): Idem, pero dividido por el total
        •      Frecuencias acumuladas: Sólo tienen sentido para variables ordinales y numéricas
                   •    Muy útiles para calcular cuantiles (ver más adelante)
                             –    ¿Qué porcentaje de individuos tiene menos de 3 hijos? Sol: 83,8
                             –    ¿Entre 4 y 6 hijos? Soluc 1ª: 8,4%+3,6%+1,6%= 13,6%. Soluc 2ª: 97,3% - 83,8% = 13,5%

                            Sexo del encuestado
                                                                                                                     Número de hijos
                                                             Porcentaje
                                                                                                                                           Porcentaje    Porcentaje
                              Frecuencia       Porcentaje      válido
                                                                                                                 Frecuencia   Porcentaje     válido      acumulado
       Válidos    Hombre            636             41,9            41,9
                                                                                        Válidos    0                   419         27,6           27,8         27,8
                  Mujer             881             58,1            58,1
                                                                                                   1                   255         16,8           16,9         44,7
                  Total            1517            100,0           100,0
                                                                                                   2                   375         24,7           24,9         69,5
                                                                                                   3                   215         14,2           14,2         83,8
                                   Niv el de felicidad
                                                                                                   4                   127           8,4           8,4         92,2
                                                             Porcentaje    Porcentaje              5                    54           3,6           3,6         95,8
                                  Frecuencia    Porcentaje     válido      acumulado               6                    24           1,6           1,6         97,3
    Válidos    Muy feliz                467          30,8           31,1         31,1
                                                                                                   7                    23           1,5           1,5         98,9
               Bastante feliz           872          57,5           58,0         89,0
                                                                                                   Ocho o más           17           1,1           1,1        100,0
               No demasiado feliz       165          10,9           11,0        100,0
                                                                                                   Total              1509         99,5          100,0
               Total                   1504          99,1          100,0
    Perdidos   No contesta
                                                                                        Perdidos   No contesta            8           ,5
                                         13             ,9
    Total                              1517         100,0                               Total                         1517        100,0


                                                  Tema 1: Introdución                                                                                    13
Datos desordenados y
           ordenados en tablas
• Variable: Género                   Géner   Frec.        Frec. relat.
                                     o                    porcentaje
  • Modalidades:
                                     Hombr   4            4/10=0,4=40%
     • H = Hombre
                                     e
     • M = Mujer
                                     Mujer   6            6/10=0,6=60%

                                             10=tamañ
                                             o muestral
• Muestra:

    MHHMMHMMMH


  • equivale a
    HHHH MMMMMM
                   Tema 1: Introdución                                   14
Ejemplo
• ¿Cuántos individuos tienen                    Número de hijos
  menos de 2 hijos?
                                                         Porcent.    Porcent.
   • frec. indiv. sin hijos                      Frec.   (válido)     acum.
     +
     frec. indiv. con 1 hijo            0          419        27,8      27,8
     = 419 + 255                        1          255        16,9      44,7
     = 674 individuos                   2          375        24,9      69,5    ≥50%
                                        3          215        14,2      83,8
                                        4          127         8,4      92,2
• ¿Qué porcentaje de
  individuos tiene 6 hijos o            5           54         3,6      95,8
  menos?                                6           24         1,6      97,3
   • 97,3%                              7           23         1,5      98,9
                                        Ocho+       17         1,1     100,0
• ¿Qué cantidad de hijos es
  tal que al menos el 50% de            Total     1509      100,0
  la población tiene una
  cantidad inferior o igual?
   • 2 hijos

                  Tema 1: Introdución                                      15
Gráficos para v. cualitativas
•   Diagramas de barras
     • Alturas proporcionales a las frecuencias (abs. o
       rel.)
     • Se pueden aplicar también a variables
       discretas


•   Diagramas de sectores (tartas, polares)
     • No usarlo con variables ordinales.
     • El área de cada sector es proporcional a su
       frecuencia (abs. o rel.)


•   Pictogramas
     • Fáciles de entender.
     • El área de cada modalidad debe ser
       proporcional a la frecuencia. ¿De los dos, cuál
       es incorrecto?.




                          Tema 1: Introdución             16
Gráficos diferenciales para variables
                         numéricas
                                                                   419
                                                             400               375




• Son diferentes en función de que
                                                             300

                                                                         255




                                                  Recuento
                                                                                     215


  las variables sean discretas o                             200



                                                                                           127


  continuas. Valen con frec. absolutas                       100

                                                                                                 54


  o relativas.                                                     0     1     2      3    4     5
                                                                                                           24


                                                                                                           6
                                                                                                                23    17


                                                                                                                7 Ocho o más

                                                                                   Núme ro de hijos
   • Diagramas barras para v. discretas
      • Se deja un hueco entre barras para                   250



        indicar los valores que no son posibles              200




   • Histogramas para v. continuas




                                                  Recuento
                                                             150




      • El área que hay bajo el histograma                   100



        entre dos puntos cualesquiera indica la               50


        cantidad (porcentaje o frecuencia) de
        individuos en el intervalo.                                20                40               60                80

                                                                                   Edad del encue stado

                Tema 1: Introdución                                                                             17
Diagramas integrales
•   Cada uno de los anteriores diagramas tiene su correspondiente diagrama integral. Se
    realizan a partir de las frecuencias acumuladas. Indican, para cada valor de la
    variable, la cantidad (frecuencia) de individuos que poseen un valor inferior o igual al
    mismo. No los construiremos en clase. Se pasan de los diferenciales a los integrales
    por integración y a la inversa por derivación (en un sentido más general del que visteis
    en bachillerato.)




                         Tema 1: Introdución                                        18
¿Qué hemos visto?

•   Definición de estadística
•   Población
•   Muestra
•   Variables
     • Cualitativas
     • Numéricas
•   Presentación ordenada de datos
     • Tablas de frecuencias
         • absolutas
         • relativas
         • acumuladas
     • Representaciones gráficas
         • Cualitativas
         • Numéricas
                – Diferenciales
                – Integrales
                         Tema 1: Introdución   19
Bioestadística




• Tema 2: Modelos probabilísticos


     Tema 2: Modelos probabilísticos
                                       20
Variable aleatoria
• El resultado de un experimento aleatorio puede ser
  descrito en ocasiones como una cantidad numérica.


• En estos casos aparece la noción de variable aleatoria
   • Función que asigna a cada suceso un número.


• Las variables aleatorias pueden ser discretas o
  continuas (como en el primer tema del curso).


• En las siguientes transparencias vamos a recordar
  conceptos de temas anteriores, junto con su nueva
  designación. Los nombres son nuevos. Los conceptos
  no.          Tema 2: Modelos probabilísticos             21
Función de probabilidad (V. Discretas)



• Asigna a cada posible valor              40%

  de una variable discreta su              35%

                                           30%
  probabilidad.
                                           25%
     • Recuerda los conceptos de
                                           20%
       frecuencia relativa y diagrama
                                           15%
       de barras.
                                           10%
• Ejemplo                                   5%

  • Número de caras al lanzar 3             0%
                                                 0   1   2    3
    monedas.


              Tema 2: Modelos probabilísticos                22
Función de densidad (V. Continuas)


• Definición
   • Es una función no negativa de integral
     1.
      • Piénsalo como la generalización del
        histograma con frecuencias relativas
        para variables continuas.


• ¿Para qué lo voy a usar?
   • Nunca lo vas a usar directamente.
   • Sus valores no representan
     probabilidades.

                Tema 2: Modelos probabilísticos   23
¿Para qué sirve la f. densidad?

• Muchos procesos aleatorios vienen descritos por variables de
  forma que son conocidas las probabilidades en intervalos.


• La integral definida de la función de densidad en dichos
  intervalos coincide con la probabilidad de los mismos.


• Es decir, identificamos la probabilidad de un intervalo con el
  área bajo la función de densidad.




                 Tema 2: Modelos probabilísticos                   24
Función de distribución

• Es la función que asocia a cada valor de una
  variable, la probabilidad acumulada
   de los valores inferiores o iguales.

   • Piénsalo como la generalización de las
     frecuencias acumuladas. Diagrama integral.

       • A los valores extremadamente bajos les corresponden valores
         de la función de distribución cercanos a cero.


       • A los valores extremadamente altos les corresponden valores
         de la función de distribución cercanos a uno.
• Lo encontraremos en los artículos y aplicaciones en forma de
  “p-valor”, significación,…


                 Tema 2: Modelos probabilísticos                       25
¿Para qué sirve la f. distribución?

• Contrastar lo anómalo de una observación concreta.
       • Sé que una persona de altura 210cm es “anómala” porque la función de
         distribución en 210 es muy alta.
       • Sé que una persona adulta que mida menos de 140cm es “anómala”
         porque la función de distribución es muy baja para 140cm.


       • Sé que una persona que mida 170cm no posee una altura nada extraña
         pues su función de distribución es aproximadamente 0,5.

• Relaciónalo con la idea de cuantil.
• En otro contexto (contrastes de hipótesis) podremos observar
  unos resultados experimentales y contrastar lo “anómalos”
  que son en conjunto con respecto a una hipótesis de
  terminada.
   • Intenta comprender la explicación de clase si puedes. Si no, ignora
     esto de momento. Revisita este punto cuando hayamos visto el
     tema de contrastes de hipótesis.

                  Tema 2: Modelos probabilísticos                        26
Valor esperado y varianza de una v.a. X

•   Valor esperado
     •   Se representa mediante E[X] ó μ
     •   Es el equivalente a la media


•   Varianza
     •   Se representa mediante VAR[X] o σ2
     •   Es el equivalente a la varianza
     •   Se llama desviación típica a σ




                          Tema 2: Modelos probabilísticos   27
Tema 1: Introdución   28
Coeficiente de variación                                               S
                                                                              CV
Es la razón entre la desviación típica y la media.
        Mide la desviación típica en forma de
                                                                                               x
         “qué tamaño tiene con respecto a la media”
        También se la denomina variabilidad relativa.
        Es frecuente mostrarla en porcentajes
             Si la media es 80 y la desviación típica 20 entonces CV=20/80=0,25=25% (variabilidad relativa)

   Es una cantidad adimensional. Interesante para comparar la variabilidad de diferentes
    variables.
        Si el peso tiene CV=30% y la altura tiene CV=10%, los individuos presentan más
         dispersión en peso que en altura.

   No debe usarse cuando la variable presenta valores negativos o donde el valor 0 sea una
    cantidad fijada arbitrariamente
      Por ejemplo 0ºC ≠ 0ºF
   Los ingenieros electrónicos hablan de la razón ‘señal/ruido’ (su inverso).




                                                                                                      29
Algunos modelos de v.a.
• Hay v.a. que aparecen con frecuencia en las
  Ciencias de la Salud.
   • Experimentos dicotómicos.
      • Bernoulli


   • Contar éxitos en experimentos dicotómicos repetidos:
      • Binomial
      • Poisson (sucesos raros)


   • Y en otras muchas ocasiones…
      • Distribución normal (gaussiana, campana,…)
• El resto del tema está dedicado a estudiar estas
  distribuciones especiales.
                Tema 2: Modelos probabilísticos             30
Distribución binomial

• Función de probabilidad
                                                  n
                                     P[ X    k]       pk qn k , 0 k n
                                                  k

   • Problemas de cálculo si n es grande y/o p cercano a 0 o 1.


• Media: μ =n p




• Varianza: σ2 = n p q
               Tema 2: Modelos probabilísticos                     31
Distribución Binomial
• Si se repite un número fijo de veces, n, un experimento de
  Bernoulli con parámetro p, el número de éxitos sigue una
  distribución binomial de parámetros (n,p).

       • Lanzar una moneda 10 veces y contar las caras.
           – Bin(n=10,p=1/2)

       • Lanzar una moneda 100 veces y contar las caras.
           – Bin(n=100,p=1/2)
           – Difícil hacer cálculos con esas cantidades. El modelo normal será más
             adecuado.

       • El número de personas que enfermará (en una población de
         500.000 personas) de una enfermedad que desarrolla una de
         cada 2000 personas.
           – Bin(n=500.000, p=1/2000)
                » Difícil hacer cálculos con esas cantidades. El modelo de Poisson será
                  más adecuado.

                  Tema 2: Modelos probabilísticos                                    32
“Parecidos razonables”
• Aún no conoces la
  distribución normal, ni de
  Poisson.

• De cualquier forma ahí tienes
  la comparación entre valores
  de p no muy extremos y una
  normal de misma media y
  desviación típica, para
  tamaños de n grandes (n>30).

• Cuando p es muy pequeño es
  mejor usar la aproximación
  del modelo de Poisson.

               Tema 2: Modelos probabilísticos   33
Distribución de Poisson
• También se denomina de sucesos raros.
• Se obtiene como aproximación de una
  distribución binomial con la misma
  media, para „n grande‟ (n>30) y „p pequeño‟
  (p<0,1).
• Queda caracterizada por un único
  parámetro μ (que es a su vez su media y
  varianza.)
                                                      k

• Función de probabilidad:           P[ X     k] e
                                                     k!
                                                          , k 0,1,2,...
            Tema 2: Modelos probabilísticos                        34
Ejemplos de variables de Poisson
•   El número de individuos que será atendido un día cualquiera en el servicio de
    urgencias del hospital clínico universitario.
     •   En Málaga hay 500.000 habitantes (n grande)
     •   La probabilidad de que cualquier persona tenga un accidente es pequeña, pero no
         nula. Supongamos que es 1/10.000
     •   Bin(n=500.000,p=1/10.000) ≈ Poisson(μ=np=50)


•   Sospechamos que diferentes hospitales pueden tener servicios de
    traumatología de diferente “calidad” (algunos presentan pocos, pero creemos
    que aún demasiados, enfermos con secuelas tras la intervención). Es dificil
    compararlos pues cada hospital atiende poblaciones de tamaños diferentes
    (ciudades, pueblos,…)
     •   Tenemos en cada hospital n, nº de pacientes atendidos o nº individuos de la
         población que cubre el hospital.
     •   Tenemos p pequeño calculado como frecuencia relativa de secuelas con respecto al
         total de pacientes que trata el hospital, o el tamaño de la población,…
     •   Se puede modelar mediante Poisson(μ=np)



                        Tema 2: Modelos probabilísticos                                35
Distribución normal o de Gauss

• Aparece de manera natural:
                                                                   2
  • Errores de medida.                           1
                                                        1 x
                                                        2
  • Distancia de frenado.
                                        f ( x)      e
                                                  2
  • Altura, peso, propensión al crimen…
  • Distribuciones binomiales con n grande (n>30) y „p ni
    pequeño‟ (np>5) „ni grande‟ (nq>5).

• Está caracterizada por dos parámetros: La
  media, μ, y la desviación típica, σ.
• Su función de densidad es:
              Tema 2: Modelos probabilísticos                 36
N(μ, σ):
         Interpretación
         geométrica



• Pudes interpretar la
  media como un
  factor de traslación.


• Y la desviación
  típica como un
  factor de escala,
  grado de
  dispersión,… 2: Modelos probabilísticos
             Tema                           37
N(μ, σ): Interpretación probabilista


• Entre la media y una
  desviación típica
  tenemos siempre la
  misma probabilidad:
  aprox. 68%


• Entre la media y dos
  desviaciones típicas
  aprox. 95%
            Tema 2: Modelos probabilísticos   38
Algunas características
•   La función de densidad es simétrica, mesocúrtica y unimodal.
     •   Media, mediana y moda coinciden.


•   Los puntos de inflexión de la fun. de densidad están a distancia σ de μ.


•   Si tomamos intervalos centrados en μ, y cuyos extremos están…
     •   a distancia σ, tenemos probabilidad 68%
     •   a distancia 2 σ,       tenemos probabilidad 95%
     •   a distancia 2‟5 σ      tenemos probabilidad 99%


•   No es posible calcular la probabilidad de un intervalo simplemente usando la primitiva
    de la función de densidad, ya que no tiene primitiva expresable en términos de
    funciones „comunes‟.


•   Todas las distribuciones normales N(μ, σ), pueden ponerse mediante una traslación
    μ, y un cambio de escala σ, como N(0,1). Esta distribución especial se llama normal
    tipificada.
     •   Justifica la técnica de tipificación, cuando intentamos comparar individuos diferentes
         obtenidos de sendas poblaciones normales.

                             Tema 2: Modelos probabilísticos                                      39
Tipificación
• Dada una variable de media μ y desviación típica σ, se denomina
  valor tipificado,z, de una observación x, a la distancia (con signo)
  con respecto a la media, medido en desviaciones típicas, es decir


                              x
                         z

• En el caso de variable X normal, la interpretación es clara: Asigna a
  todo valor de N(μ, σ), un valor de N(0,1) que deja exáctamente la
  misma probabilidad por debajo.

• Nos permite así comparar entre dos valores de dos distribuciones
  normales diferentes, para saber cuál de los dos es más extremo.

                  Tema 2: Modelos probabilísticos                    40
Tabla N(0,1)                                Z es normal tipificada.

                                                       Calcular P[Z<1,85]




                                                   Solución: 0,968 = 96,8%



Bioestadística. U.   Tema 2: Modelos probabilísticos                             41
Málaga.
Tabla N(0,1)                            Z es normal tipificada.

                                                     Calcular P[Z<-0,54]




                                                   Solución: 1-0,705 = 0,295
Bioestadística. U.   Tema 2: Modelos probabilísticos                       42
Málaga.
Tabla N(0,1)                   Z es normal tipificada.

                               Calcular P[-0,54<Z<1,85]




                                Solución: 0,968-0,295= 0,673


   Tema 2: Modelos probabilísticos                        43
Ejemplo: Cálculo con probabilidades
                     normales
• El colesterol en la población tiene
  distribución normal, con media 200 y
  desviación 10.


• ¿Qué porcentaje de indivíduos tiene
  colesterol inferior a 210?


• Qué valor del colesterol sólo es superado
  por el 10% de los individuos.

            Tema 2: Modelos probabilísticos   44
• Todas las distribuciones normales son similares
  salvo traslación y cambio de escala:
  Tipifiquemos.
                                x       210 200
                          z                     1
                                           10




                     P[Z 1,00] (ver tabla) 0,841
      Tema 2: Modelos probabilísticos               45
•   El valor del colesterol que sólo supera el 10% de los individuos es el percentil
    90. Calculemos el percentil 90 de la N(0,1) y deshacemos la tipificación.

                                                                 x
                                                            z

                                                            x 200
                                                       1,28
                                                             10
                                                       x 200 10 1,28 212,8




     Bioestadística. U.   Tema 5: Modelos probabilísticos                      46
     Málaga.
Ejemplo: Tipificación
• Se quiere dar una beca a uno de dos estudiantes de
  sistemas educativos diferentes. Se asignará al que
  tenga mejor expediente académico.
   • El estudiante A tiene una calificación de 8 en un sistema
     donde la calificación de los alumnos se comporta como
     N(6,1).
   • El estudiante B tiene una calificación de 80 en un sistema
     donde la calificación de los alumnos se comporta como
     N(70,10).
• Solución
   • No podemos comparar directamente 8 puntos de A frente a
     los 80 de B, pero como ambas poblaciones se comportan de
     modo normal, podemos tipificar y observar las puntuaciones
     sobre una distribución de referencia N(0,1)
                 Tema 2: Modelos probabilísticos                  47
xA       A   8 6
                        zA                                 2
                                       A        1
                                  xB       B   80 70
                        zB                           1
                                       B         10

                      Como ZA>ZB, podemos decir que el
                      porcentaje de compañeros del mismo
                      sistema de estudios que ha superado
                      en calificación el estudiante A es mayor
                      que el que ha superado B.
                      Podríamos pensar en principio que A
                      es mejor candidato para la beca.
Tema 2: Modelos probabilísticos                       48
¿Por qué es importante la distribución normal?

• Las propiedades que tiene la distribución normal
  son interesantes, pero todavía no hemos hablado
  de por qué es una distribución especialmente
  importante.

• La razón es que aunque una v.a. no posea
  distribución normal, ciertos estadísticos/estimadores
  calculados sobre muestras elegidas al azar sí que
  poseen una distribución normal.

• Es decir, tengan las distribución que tengan
  nuestros datos, los „objetos‟ que resumen la
  información de una muestra, posiblemente tengan
  distribución normal (o asociada).
              Tema 2: Modelos probabilísticos        49
Aplic. de la normal: Estimación en muestras


• Como ilustración
  mostramos una
  variable que presenta
  valores distribuidos de
  forma muy asimétrica.
  Claramente no normal.


• Saquemos muestras de
  diferentes tamaños, y
  usemos la media de
  cada muestra para
  estimar la media de la
  población.
             Tema 2: Modelos probabilísticos         50
Aplic. de la normal: Estimación en muestras



• Cada muestra ofrece un
  resultado diferente: La media
  muestral es variable
  aleatoria.


• Su distribución es más
  parecida a la normal que la
  original.


• También está menos
  dispersa. A su dispersión
  („desv. típica del estimador
  media muestral‟… ¿os gusta
  el nombre largo?) se le suele
  denominar error típico.
                Tema 2: Modelos probabilísticos         51
Aplic. de la normal: Estimación en muestras




• Al aumentar el
  tamaño, n, de la
  muestra:


  • La normalidad de las
    estimaciones mejora


  • El error típico
    disminuye.

              Tema 2: Modelos probabilísticos        52
Aplic. de la normal: Estimación en muestras

• Puedo „garantizar‟
  medias muestrales tan
  cercanas como quiera
  a la verdadera
  media, sin más que
  tomar „n bastante
  grande‟


• Se utiliza esta
  propiedad para
  dimensionar el tamaño
  de una muestra antes
  de empezar una
  investigación. 2 Modelos probabilísticos
              Tema                                    53
Resumen: Teorema del límite central
•   Dada una v.a. cualquiera, si extraemos muestras de
    tamaño n, y calculamos los promedios muestrales, entonces:

     •   dichos promedios tienen distribución
         aproximadamente normal;


     •   La media de los promedios muestrales
         es la misma que la de la variable original.


     •   La desviación típica de los promedios disminuye en un factor “raíz de n” (error
         estándar).


     •   Las aproximaciones anteriores se hacen exactas cuando n tiende a infinito.


•   Este teorema justifica la importancia de la distribución normal.

     •    Sea lo que sea lo que midamos, cuando se promedie sobre una muestra grande
         (n>30) nos va a aparecer de manera natural la distribución normal.
                            Tema 2: Modelos probabilísticos                                54
Distribuciones asociadas a la normal
•   Cuando queramos hacer inferencia estadística hemos visto que la distribución normal
    aparece de forma casi inevitable.


•   Dependiendo del problema, podemos encontrar otras (asociadas):
     •   X2 (chi cuadrado)
     •   t- student
     •   F-Snedecor


•   Estas distribuciones resultan directamente de operar con distribuciones normales.
    Típicamente aparecen como distribuciones de ciertos estadísticos.


•   Veamos algunas propiedades que tienen (superficialmente). Para más detalles
    consultad el manual.


•   Sobre todo nos interesa saber qué valores de dichas distribuciones son “atípicos”.
     •   Significación, p-valores,…




                         Tema 2: Modelos probabilísticos                             55
Chi cuadrado
• Tiene un sólo parámetro
  denominado grados de
  libertad.

• La función de densidad es
  asimétrica positiva. Sólo tienen
  densidad los valores positivos.

• La función de densidad se
  hace más simétrica incluso
  casi gausiana cuando aumenta
  el número de grados de
  libertad.

• Normalmente consideraremos
  anómalos aquellos valores de
  la variable de la “cola de la
  derecha”.
                   Tema 2: Modelos probabilísticos   56
T de student

• Tiene un parámetro denominado
  grados de libertad.


• Cuando aumentan los grados de
  libertad, más se acerca a N(0,1).


• Es simétrica con respecto al cero.


• Se consideran valores anómalos
  los que se alejan de cero
  (positivos o negativos).
             Tema 2 : Modelos probabilísticos   57
F de Snedecor

• Tiene dos parámetros
  denominados grados de
  libertad.


• Sólo toma valores
  positivos. Es asimétrica.


• Normalmente se consideran
  valores anómalos los de la
  cola de la derecha.

             Tema 2: Modelos probabilísticos   58
¿Qué hemos visto?
•   En v.a. hay conceptos equivalentes a los de temas anteriores
     •   Función de probabilidad  Frec. Relativa.
     •   Función de densidad  histograma
     •   Función de distribución  diagr. Integral.
     •   Valor esperado  media, …
•   Hay modelos de v.a. de especial importancia:
     •   Bernoulli
     •   Binomial
     •   Poisson
     •   Normal
          • Propiedades geométricas
          • Tipificación
          • Aparece tanto en problemas con variables cualitativas (dicotómicas, Bernoulli) como
            numéricas
          • Distribuciones asociadas
                – T-student
                – X2
                – F de Snedecor

                           Tema 2: Modelos probabilísticos                                        59
Bioestadística




     •   Tema 3: Muestreo




Tema 3: Muestreo            60
•   Parte de los conceptos de la teoría del muestreo han sido discutidos con
    anterioridad. Aquí los repasaremos y ampliaremos. Por ejemplo, hemos
    mencionado que las poblaciones están formadas por individuos, pero sería
    mejor denominarlas unidades de muestreo o unidades de estudio:
     •   Personas, células, familias, hospitales, países…


•   La población ideal que se pretende estudiar se denomina población objetivo.
     •   No es fácil estudiarla por completo. Aproximamos mediante muestras que den
         idealmente la misma probabilidad a cada individuo de ser elegido.
     •   Tampoco es fácil elegir muestras de la población objetivo:
          • Si llamamos por teléfono excluimos a los que no tienen.
          • Si elegimos indiv. en la calle, olvidamos los que están trabajando...


•   El grupo que en realidad podemos estudiar (v.g. los que tienen teléfono) se
    denomina población de estudio.



                           Tema 3: Muestreo                                           61
Fuentes de sesgo
• Las poblaciones objetivo y de estudio pueden diferir en cuanto a las
  variables que estudiamos.
         • El nivel económico en la población de estudio es mayor que en la
           objetivo,...
         • Los individuos que se eligen en la calle pueden ser de mayor edad
           (mayor frecuencia de jubilados p.ej.)…
    •   En este caso, diremos que las muestras que se elijan estarán sesgadas. Al tipo de
        sesgo debido a diferencias sistemáticas entre población objetivo y población de
        estudio se denomina sesgo de selección.
• Hay otras fuentes de error/sesgo
    •   No respuesta a encuestas embarazosas
         • Consumo de drogas, violencia doméstica, prácticas poco éticas,…
    •   Mentir en las preguntas “delicadas”.


• Para evitar este tipo de sesgo se utilizan la técnica de respuesta
  aleatorizada.


                        Tema 3: Muestreo                                             62
Técnicas de respuesta aleatorizada

• Reducen la motivación para mentir (o no responder) a las encuestas.
   •   ¿Si digo la verdad, se me verá el plumero…?


• ¿Cómo se hace?
  Pídele que lance una moneda antes de responder y…
   •   Si sale cara que diga la “opción compremetida”
        • (no tiene por qué avergonzarse, la culpa es de la moneda)
   •   Si sale cruz que diga la verdad
        • (no tiene por qué avergonzarse, el encuestador no sabe si ha salido
          cara o cruz)


• Aunque no podamos saber cuál es la verdad en cada
  individuo, podemos hacernos una idea porcentual sobre la
  población, viendo en cuánto se alejan las respuestas del 50%.


                     Tema 3: Muestreo                                    63
Ejemplo: ¿Ha tomado drogas alguna vez?
 Sin respuesta        100% No                                              Insinseros!!
 aleatorizada




Con respuesa
aleatorizada                      Diferencia entre los que han dicho sí y los que debían hacerl
                 40% No           por que así lo indicaba la moneda
                 60% Sí

 ¡No son mitad y mitad!                                      *   0,6 0,5
                                                         p               0,2 20 %
 El porcentaje estimado de ind. que tomó drogas                   1 0,5
 es:
                                     Los que deben decir la verdad
                       Tema 3: Muestreo                                             64
Estimación
• Un estimador es una cantidad numérica calculada sobre una
  muestra y que esperamos que sea una buena aproximación
  de cierta cantidad con el mismo significado en la población
  (parámetro).

• En realidad ya hemos trabajado con estimadores cada vez
  que hacíamos una práctica con muestras extraídas de una
  población y suponíamos que las medias, etc… eran próximas
  de las de la población.

   • Para la media de una población:
       • “El mejor” es la media de la muestra.


   • Para la frecuencia relativa de una modalidad de una variable:
       • “El mejor” es la frecuencia relativa en la muestra.


                   Tema 3: Muestreo                                  65
¿Es útil conocer la distribución de un
                               estimador?

• Es la clave para hacer inferencia. Ilustrémoslo con un ejemplo que
  ya tratamos en el tema anterior (teorema del límite central).
   • Si de una variable conocemos μ y σ, sabemos que para muestras
     “grandes”, la media muestral es:
       • aproximadamente normal,
                                                                 EE
       • con la misma media y,                                        n
       • desviación típica mucho menor (error típico/estándar)
   • Es decir si por ejemplo μ=60 y σ=5, y obtenemos muestras de
     tamaño n=100,
       • La desv. típica de la media muestral (error estándar) es
         EE=5/raiz(100)=0,5
       • como la media muestral es aproximadamente normal, el 95% de los
         estudios con muestras ofrecerían estimaciones entre 60 1
       • Dicho de otra manera, al hacer un estudio tenemos una confianza del
         95% de que la verdadera media esté a una distancia de 1.
                   Tema 3: Muestreo                                      66
• En el ejemplo anterior la situación no era muy
  realista, pues como de todas maneras no conozco
  σ desconoceré el intervalo exacto para μ.

• Sin embargo también hay estimadores para σ y
  puedo usarlo como aproximación.

• Para tener una idea intuitiva, analicemos el
  siguiente ejemplo. Nos servirá como introducción
  a la estimación puntual y por intervalos de
  confianza.

            Tema 3: Muestreo                   67
• Ejemplo: Una muestra de n=100 individuos de una
  población tiene media de peso 60 kg y desviación 5kg.

   • Dichas cantidades pueden considerarse como aproximaciones
     (estimaciones puntuales)
       • 60 kg estima a μ
       • 5 kg estima a σ
       • 5/raiz(n)= 0,5 estima el error estándar (típico) EE
           – Estas son las llamadas estimaciones puntuales: un número concreto
             calculado sobre una muestra es aproximación de un parámetro.

   • Una estimación por intervalo de confianza es una que ofrece un intervalo
     como respuesta. Además podemos asignarle una probabilidad aproximada
     que mida nuestra confianza en la respuesta:

       • Hay una confianza del 68% de que μ esté en 60 0,5
       • Hay una confianza del 95% de que μ esté en 60 1.

                    Tema 3: Muestreo                                       68
Estimación puntual y por intervalos

• Se denomina estimación puntual de un parámetro al ofrecido por
  el estimador sobre una muestra.
• Se denomina estimación confidencial o intervalo de confianza
  para un nivel de confianza 1-α dado, a un intervalo que ha sido
  construido de tal manera que con frecuencia 1-α realmente
  contiene al parámetro.
   • Obsérvese que la probabilidad de error (no contener al parámetro) es α.
       • En el siguiente tema se llamará prob. de error de tipo I o nivel de
         significación.
       • Valores típicos: α=0,10 ; 0,05 ; 0,01


   • En general el tamaño del intervalo disminuye con el tamaño muestral y
     aumenta con 1-α.


   • En todo intervalo de confianza hay una noticia buena y otra mala:
       • La buena: hemos usado una técnica que en % alto de casos acierta.
       • La mala: no sabemos si ha acertado en nuestro caso.
                     Tema 3: Muestreo                                          69
Aplicación
                                                          • Al final del tema 2 dejamos
       Descriptiv os para Número de hijos
                                                            sin interpretar parte de los
                                                            resultados.
                               Estadístico   Error típ.
Media                                 1,90        ,045
Intervalo de      Límite
confianza para la inferior
                                     1,81                 • ¿Sabrías interpretar lo que
media al 95%      Límite                                    falta por sombrear?
                  superior           1,99

Media recortada al 5%
                                     1,75                 • ¿Puedes dar un intervalo de
                                                            confianza para la media al
Mediana                              2,00                   68% de confianza?
Varianza                            3,114
Desv. típ.                          1,765
Mínimo
Máximo
                                        0
                                                          • Observa la asimetría.
                                        8
Rango                                   8
                                                            ¿Crees probable que la
Amplitud intercuartil                                       asimetría en la población
                                     3,00                   pueda ser cero ya que la
                                                            obtenida en la muestra es
Asimetría                           1,034         ,063
                                                            aprox. 1?
Curtosis                            1,060         ,126
                             Tema 3: Muestreo                                       70
¿Qué hemos visto?
• Sesgo de selección
   • Población objetivo
   • Población de estudio
• Otros sesgos
   • Técnica de respuesta aleatorizada
   • Estimación
      • Estimador
          – Estimación puntual
          – Error estándar
      • Estimación confidencial
      • Nivel de confianza 1-α




                 Tema 3: Muestreo        71
CONCEPTO DE ESTIMACIÓN


  Un estimador puntual…   Difiere del verdadero valor



                          Es deseable acompañar la estimación de
      Por lo tanto…
                          alguna medida posible de error
DEFINICIÓN DE ERROR ESTÁNDAR


Diferencia entre el valor probable y los valores
reales de la variable dependiente
EL ERROR ESTÁNDAR ES…
TIPOS DE ERROR ESTÁNDAR




                           ALEATORIO
El error estándar puede
ser de dos tipos
                           SISTEMÁTICO
ESTIMACIÓN POR INTERVALOS



                     Un intervalo
 Asociado a cada
estimación siempre
       hay
                     Una medida de confianza
DEFINICIÓN DE INTERVALO DE CONFIANZA


Espacio que tiene una cierta probabilidad de
contener el verdadero valor del parámetro
desconocido
MEDIDA DE CONFIANZA


 Coeficiente de
   confianza      =   1- α


   Nivel de
   confianza      =   100*(1- α)%
FÓRMULA DEL INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA

                  Factor relacionado
                                               Parámetro: Media Poblacional          Error Estándar
                  con la confianza



                                       sn 1                                   sn 1
Estimo    IC 95%
         IC95%            x tn 1                                     x tn 1
                                         n                                      n
           Nivel de
           confianza
                                              Límites de confianza
FÓRMULA DEL INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN


                                  Parámetro: Prevalencia Poblacional         Error Estándar



                               p (1 p)                                      p (1 p)
  IC 95%
IC95%               p z   /2                                    p z    /2
                                  n                                            n
    Nivel de confianza
                                         Límites de confianza
P(Z ≤ −a) = 1 − P(Z ≤ a)
      P(Z ≤ a)




P(Z > a) = 1 - P(Z ≤ a)         P(Z > −a) = P(Z ≤ a)




                                                       81
P(a < Z ≤ b ) = P(Z ≤ b) − P(Z ≤ a)   P(−a < Z ≤ b ) = P(Z ≤ b) − [ 1 − P(Z ≤ a)]




 P(−b < Z ≤ −a ) = P(a < Z ≤ b )




                                                                                    82
3   Si X es una variable aleatoria distribuida según una distribución
    N(µ, σ), hallar:


p(µ−3σ ≤ X ≤ µ+3σ)
p(µ−2σ ≤ X ≤ µ+2σ)
p(µ−σ ≤ X ≤ µ+σ)




                                                                        83
p(µ−3σ ≤ X ≤ µ+3σ)




                     84
p(µ−3σ ≤ X ≤ µ+3σ)




                     85
                      85

Más contenido relacionado

Destacado

Aproximación normal a la binomial
Aproximación normal a la binomialAproximación normal a la binomial
Aproximación normal a la binomialLuis Yallerco
 
Antologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadisticaAntologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadisticaUlises Girón Jiménez
 
Estadistica para administracion y economia anderson - solucionario
Estadistica para administracion y economia   anderson - solucionarioEstadistica para administracion y economia   anderson - solucionario
Estadistica para administracion y economia anderson - solucionarioOscar Barba Sanchez
 
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)Luz Hernández
 
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.leonardo19940511
 
Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros 6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...
Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros   6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros   6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...
Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros 6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...Alvin Jacobs
 
Ejercicios guia resueltos
Ejercicios guia resueltosEjercicios guia resueltos
Ejercicios guia resueltosGarci Crespo
 
100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltos100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltosLuis Elias
 
Problemas solucionados de estadística descriptiva
Problemas solucionados de estadística descriptivaProblemas solucionados de estadística descriptiva
Problemas solucionados de estadística descriptivaYohana Bonilla Gutiérrez
 
Ejercicios Resueltos
Ejercicios ResueltosEjercicios Resueltos
Ejercicios ResueltosPersonal
 
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpoleSolucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpoleMiguel Leonardo Sánchez Fajardo
 
Estadistica ejercicios3
Estadistica ejercicios3Estadistica ejercicios3
Estadistica ejercicios3Dann Gonzalez
 

Destacado (16)

Aproximación normal a la binomial
Aproximación normal a la binomialAproximación normal a la binomial
Aproximación normal a la binomial
 
Antologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadisticaAntologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadistica
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Estadistica para administracion y economia anderson - solucionario
Estadistica para administracion y economia   anderson - solucionarioEstadistica para administracion y economia   anderson - solucionario
Estadistica para administracion y economia anderson - solucionario
 
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
 
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.
 
Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros 6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...
Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros   6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros   6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...
Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros 6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...
 
Solucionario walpole 8
Solucionario walpole 8Solucionario walpole 8
Solucionario walpole 8
 
Ejercicios guia resueltos
Ejercicios guia resueltosEjercicios guia resueltos
Ejercicios guia resueltos
 
Ejercicios Resueltos LEVIN
Ejercicios Resueltos LEVINEjercicios Resueltos LEVIN
Ejercicios Resueltos LEVIN
 
100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltos100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltos
 
Problemas solucionados de estadística descriptiva
Problemas solucionados de estadística descriptivaProblemas solucionados de estadística descriptiva
Problemas solucionados de estadística descriptiva
 
Ejercicios Resueltos
Ejercicios ResueltosEjercicios Resueltos
Ejercicios Resueltos
 
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpoleSolucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
 
Ejercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadisticaEjercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadistica
 
Estadistica ejercicios3
Estadistica ejercicios3Estadistica ejercicios3
Estadistica ejercicios3
 

Similar a Bioestadística aplicada: introducción y conceptos básicos

Similar a Bioestadística aplicada: introducción y conceptos básicos (20)

Introducción bioestadística
Introducción bioestadísticaIntroducción bioestadística
Introducción bioestadística
 
semana 01 Ok 2022 2.pptx
semana 01 Ok 2022 2.pptxsemana 01 Ok 2022 2.pptx
semana 01 Ok 2022 2.pptx
 
elefant
elefantelefant
elefant
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
Introducción Tema 1
Introducción Tema 1Introducción Tema 1
Introducción Tema 1
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
Apuntes de biesadistica 1
Apuntes de biesadistica 1Apuntes de biesadistica 1
Apuntes de biesadistica 1
 
SEMANA 01.pdf
SEMANA 01.pdfSEMANA 01.pdf
SEMANA 01.pdf
 
INTRODUCCION A LA ESTADÍSTICA.pdf
INTRODUCCION A LA ESTADÍSTICA.pdfINTRODUCCION A LA ESTADÍSTICA.pdf
INTRODUCCION A LA ESTADÍSTICA.pdf
 
Estadistica 1 para egb
Estadistica 1 para egbEstadistica 1 para egb
Estadistica 1 para egb
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estadistica descriptiva y gráficos estadisticos
estadistica descriptiva y gráficos estadisticosestadistica descriptiva y gráficos estadisticos
estadistica descriptiva y gráficos estadisticos
 
estadistica datos agrupados e introduccion
estadistica datos agrupados e introduccionestadistica datos agrupados e introduccion
estadistica datos agrupados e introduccion
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzadaestadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
 
Introducción a la Estadísitica Descriptiva
Introducción a la Estadísitica DescriptivaIntroducción a la Estadísitica Descriptiva
Introducción a la Estadísitica Descriptiva
 

Más de GOPPASUDD

Auditorías externas autoevaluación 11-08-2012
Auditorías externas autoevaluación 11-08-2012Auditorías externas autoevaluación 11-08-2012
Auditorías externas autoevaluación 11-08-2012GOPPASUDD
 
Ricardo jaña sistemas_qc
Ricardo jaña sistemas_qcRicardo jaña sistemas_qc
Ricardo jaña sistemas_qcGOPPASUDD
 
Validación mét. cuanti semic-cuali lab. clínico 21-07-2012
Validación mét. cuanti semic-cuali lab. clínico 21-07-2012Validación mét. cuanti semic-cuali lab. clínico 21-07-2012
Validación mét. cuanti semic-cuali lab. clínico 21-07-2012GOPPASUDD
 
Aplicacion est cc udd-2012
Aplicacion est cc udd-2012Aplicacion est cc udd-2012
Aplicacion est cc udd-2012GOPPASUDD
 
Aseg. calidad cci 23 06-2012
Aseg. calidad cci 23 06-2012Aseg. calidad cci 23 06-2012
Aseg. calidad cci 23 06-2012GOPPASUDD
 
Metrología lab. clínico 23 06-2012
Metrología lab. clínico 23 06-2012Metrología lab. clínico 23 06-2012
Metrología lab. clínico 23 06-2012GOPPASUDD
 
T studentdoscolas
T studentdoscolasT studentdoscolas
T studentdoscolasGOPPASUDD
 
Auditoria y autoevaluacion
Auditoria y autoevaluacionAuditoria y autoevaluacion
Auditoria y autoevaluacionGOPPASUDD
 
Pauta de autoevaluacion para laboratorios clinicos
Pauta de autoevaluacion para laboratorios clinicosPauta de autoevaluacion para laboratorios clinicos
Pauta de autoevaluacion para laboratorios clinicosGOPPASUDD
 
Regulacion de dispositivos medicos
Regulacion de dispositivos medicosRegulacion de dispositivos medicos
Regulacion de dispositivos medicosGOPPASUDD
 
Autorizacion sanitaria my
Autorizacion sanitaria myAutorizacion sanitaria my
Autorizacion sanitaria myGOPPASUDD
 
Clase complementaria diplomado_udd_2012
Clase complementaria diplomado_udd_2012Clase complementaria diplomado_udd_2012
Clase complementaria diplomado_udd_2012GOPPASUDD
 
Ambito9 luis valenzuelaclase
Ambito9 luis valenzuelaclaseAmbito9 luis valenzuelaclase
Ambito9 luis valenzuelaclaseGOPPASUDD
 

Más de GOPPASUDD (20)

Clase 11.08
Clase 11.08Clase 11.08
Clase 11.08
 
Auditorías externas autoevaluación 11-08-2012
Auditorías externas autoevaluación 11-08-2012Auditorías externas autoevaluación 11-08-2012
Auditorías externas autoevaluación 11-08-2012
 
Ricardo jaña sistemas_qc
Ricardo jaña sistemas_qcRicardo jaña sistemas_qc
Ricardo jaña sistemas_qc
 
Clase 04.08
Clase 04.08Clase 04.08
Clase 04.08
 
Validación mét. cuanti semic-cuali lab. clínico 21-07-2012
Validación mét. cuanti semic-cuali lab. clínico 21-07-2012Validación mét. cuanti semic-cuali lab. clínico 21-07-2012
Validación mét. cuanti semic-cuali lab. clínico 21-07-2012
 
Aplicacion est cc udd-2012
Aplicacion est cc udd-2012Aplicacion est cc udd-2012
Aplicacion est cc udd-2012
 
Aseg. calidad cci 23 06-2012
Aseg. calidad cci 23 06-2012Aseg. calidad cci 23 06-2012
Aseg. calidad cci 23 06-2012
 
Metrología lab. clínico 23 06-2012
Metrología lab. clínico 23 06-2012Metrología lab. clínico 23 06-2012
Metrología lab. clínico 23 06-2012
 
T studentdoscolas
T studentdoscolasT studentdoscolas
T studentdoscolas
 
Tabla z
Tabla zTabla z
Tabla z
 
Tabla t
Tabla tTabla t
Tabla t
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Clase 16.06
Clase 16.06Clase 16.06
Clase 16.06
 
Auditoria y autoevaluacion
Auditoria y autoevaluacionAuditoria y autoevaluacion
Auditoria y autoevaluacion
 
Pauta de autoevaluacion para laboratorios clinicos
Pauta de autoevaluacion para laboratorios clinicosPauta de autoevaluacion para laboratorios clinicos
Pauta de autoevaluacion para laboratorios clinicos
 
Rol del isp
Rol del ispRol del isp
Rol del isp
 
Regulacion de dispositivos medicos
Regulacion de dispositivos medicosRegulacion de dispositivos medicos
Regulacion de dispositivos medicos
 
Autorizacion sanitaria my
Autorizacion sanitaria myAutorizacion sanitaria my
Autorizacion sanitaria my
 
Clase complementaria diplomado_udd_2012
Clase complementaria diplomado_udd_2012Clase complementaria diplomado_udd_2012
Clase complementaria diplomado_udd_2012
 
Ambito9 luis valenzuelaclase
Ambito9 luis valenzuelaclaseAmbito9 luis valenzuelaclase
Ambito9 luis valenzuelaclase
 

Bioestadística aplicada: introducción y conceptos básicos

  • 1. Bioestadística aplicada TM. Pedro Cortes Alfaro Magister en Administración en Salud
  • 2. ¿Para qué sirve la estadística? • La Ciencia se ocupa en general de fenómenos observables • La Ciencia se desarrolla observando hechos, formulando leyes que los explican y realizando experimentos para validar o rechazar dichas leyes • Los modelos que crea la ciencia son de tipo determinista o aleatorio (estocástico) • La Estadística se utiliza como tecnología al servicio de las ciencias donde la variabilidad y la incertidumbre forman parte de su naturaleza • “La Bioestadística [...] enseña y ayuda a investigar en todas las áreas de las Ciencias de la Vida donde la variablidad no es la excepción sino la regla” Carrasco de la Peña (1982) Tema 1: Introdución 2
  • 3. Definición La Estadística es la Ciencia de la • Sistematización, recogida, ordenación y presentación de los datos referentes a un fenómeno que presenta variabilidad o incertidumbre para su estudio metódico, con objeto de • deducir las leyes que rigen esos fenómenos, • poder de esa forma hacer previsiones sobre los mismos, tomar decisiones u obtener conclusiones. Tema 1: Introdución 3
  • 4. Pasos en un estudio estadístico • Plantear hipótesis sobre una población Tema 1: Introdución • Los fumadores tienen bajo rendimiento que los no fumadores • ¿En qué sentido? ¿Mayor número? ¿Tiempo medio? • Decidir qué datos recoger (diseño de experimentos) • Qué individuos pertenecerán al estudio (muestras) • Fumadores y no fumadores en edad laboral. • Criterios de exclusión ¿Cómo se eligen? ¿Descartamos los que padecen enfermedades crónicas? • Qué datos recoger de los mismos (variables) • Número de bajas • Tiempo de duración de cada baja • ¿Sexo? ¿Sector laboral? ¿Otros factores? • Recoger los datos (muestreo) • ¿Estratificado? ¿Sistemáticamente? • Describir (resumir) los datos obtenidos • tiempo medio de baja en fumadores y no (estadísticos) • % de bajas por fumadores y sexo (frecuencias), gráficos,... • Realizar una inferencia sobre la población • Los fumadores están de baja al menos 10 días/año más de media que los no fumadores. • Cuantificar la confianza en la inferencia 4 • Nivel de confianza del 95%
  • 5. Método científico y estadística Plantear Diseñar hipótesis experimento Obtener Recoger datos conclusiones y analizarlos Tema 1: Introdución 5
  • 6. Población y muestra • Población („population’) es el conjunto sobre el que estamos interesados en obtener conclusiones (hacer inferencia). • Normalmente es demasiado grande para poder abarcarlo. • Muestra („sample’) es un subconjunto suyo al que tenemos acceso y sobre el que realmente hacemos las observaciones (mediciones) • Debería ser “representativo” • Esta formado por miembros “seleccionados” de la población (individuos, unidades experimentales). Tema 1: Introdución 6
  • 7. Variables • Una variable es una característica observable que varía entre los diferentes individuos de una población. La información que disponemos de cada individuo es resumida en variables. • En los individuos de la población Chilena, de uno a otro es variable: • El grupo sanguíneo • {A, B, AB, O}  Var. Cualitativa • Su nivel de felicidad “declarado” • {Deprimido, Ni fu ni fa, Muy Feliz}  Var. Ordinal • El número de hijos • {0,1,2,3,...}  Var. Numérica discreta • La altura • {1‟62 ; 1‟74; ...}  Var. Numérica continua Tema 1: Introdución 7
  • 8. Tipos de variables • Cualitativas Si sus valores (modalidades) no se pueden asociar naturalmente a un número (no se pueden hacer operaciones algebraicas con ellos) • Nominales: Si sus valores no se pueden ordenar • Sexo, Grupo Sanguíneo, Religión, Nacionalidad, Fumar (Sí/No) • Ordinales: Si sus valores se pueden ordenar • Mejoría a un tratamiento, Grado de satisfacción, Intensidad del dolor • Cuantitativas o Numéricas Si sus valores son numéricos (tiene sentido hacer operaciones algebraicas con ellos) • Discretas: Si toma valores enteros • Número de hijos, Número de cigarrillos, Num. de “cumpleaños” • Continuas: Si entre dos valores, son posibles infinitos valores intermedios. • Altura, Presión intraocular, Dosis de medicamento administrado, edad Tema 1: Introdución 8
  • 9. Es buena idea codificar las variables como números para poder procesarlas con facilidad en un ordenador. • Es conveniente asignar “etiquetas” a los valores de las variables para recordar qué significan los códigos numéricos. • Sexo (Cualit: Códigos arbitrarios) • 1 = Hombre • 2 = Mujer • Raza (Cualit: Códigos arbitrarios) • 1 = Blanca • 2 = Negra,... • Felicidad Ordinal: Respetar un orden al codificar. • 1 = Muy feliz • 2 = Bastante feliz • 3 = No demasiado feliz • Se pueden asignar códigos a respuestas especiales como • 0 = No sabe • 99 = No contesta... Tema 1: Introdución 9 • Estas situaciones deberán ser
  • 10. • Aunque se codifiquen como números, debemos recordar siempre el verdadero tipo de las variables y su significado cuando vayamos a usar programas de cálculo estadístico. • No todo está permitido con cualquier tipo de variable. Tema 1: Introdución 10
  • 11. • Los posibles valores de una variable suelen denominarse modalidades. • Las modalidades pueden agruparse en clases (intervalos) • Edades: • Menos de 20 años, de 20 a 50 años, más de 50 años • Hijos: • Menos de 3 hijos, De 3 a 5, 6 o más hijos • Las modalidades/clases deben forman un sistema exhaustivo y excluyente • Exhaustivo: No podemos olvidar ningún posible valor de la variable – Mal: ¿Cuál es su color del pelo: (Rubio, Moreno)? – Bien: ¿Cuál es su grupo sanguíneo? • Excluyente: Nadie puede presentar dos valores simultáneos de la variable • Estudio sobre el ocio – Mal: De los siguientes, qué le gusta: (deporte, cine) – Bien: Le gusta el deporte: (Sí, No) – Bien: Le gusta el cine: (Sí, No) – Tema 1: Introdución Mal: Cuántos hijos tiene: (Ninguno, Menos de 5, Más de 2) 11
  • 12. Presentación ordenada de datos 7 6 Género Frec. 5 Hombre 4 4 3 2 Mujer 6 1 0 Hombre Mujer • Las tablas de frecuencias y las representaciones gráficas son dos maneras equivalentes de presentar la información. Las dos exponen ordenadamente la información recogida en una muestra. Tema 1: Introdución 12
  • 13. Tablas de frecuencia • Exponen la información recogida en la muestra, de forma que no se pierda nada de información (o poca). • Frecuencias absolutas: Contabilizan el número de individuos de cada modalidad • Frecuencias relativas (porcentajes): Idem, pero dividido por el total • Frecuencias acumuladas: Sólo tienen sentido para variables ordinales y numéricas • Muy útiles para calcular cuantiles (ver más adelante) – ¿Qué porcentaje de individuos tiene menos de 3 hijos? Sol: 83,8 – ¿Entre 4 y 6 hijos? Soluc 1ª: 8,4%+3,6%+1,6%= 13,6%. Soluc 2ª: 97,3% - 83,8% = 13,5% Sexo del encuestado Número de hijos Porcentaje Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos Hombre 636 41,9 41,9 Válidos 0 419 27,6 27,8 27,8 Mujer 881 58,1 58,1 1 255 16,8 16,9 44,7 Total 1517 100,0 100,0 2 375 24,7 24,9 69,5 3 215 14,2 14,2 83,8 Niv el de felicidad 4 127 8,4 8,4 92,2 Porcentaje Porcentaje 5 54 3,6 3,6 95,8 Frecuencia Porcentaje válido acumulado 6 24 1,6 1,6 97,3 Válidos Muy feliz 467 30,8 31,1 31,1 7 23 1,5 1,5 98,9 Bastante feliz 872 57,5 58,0 89,0 Ocho o más 17 1,1 1,1 100,0 No demasiado feliz 165 10,9 11,0 100,0 Total 1509 99,5 100,0 Total 1504 99,1 100,0 Perdidos No contesta Perdidos No contesta 8 ,5 13 ,9 Total 1517 100,0 Total 1517 100,0 Tema 1: Introdución 13
  • 14. Datos desordenados y ordenados en tablas • Variable: Género Géner Frec. Frec. relat. o porcentaje • Modalidades: Hombr 4 4/10=0,4=40% • H = Hombre e • M = Mujer Mujer 6 6/10=0,6=60% 10=tamañ o muestral • Muestra: MHHMMHMMMH • equivale a HHHH MMMMMM Tema 1: Introdución 14
  • 15. Ejemplo • ¿Cuántos individuos tienen Número de hijos menos de 2 hijos? Porcent. Porcent. • frec. indiv. sin hijos Frec. (válido) acum. + frec. indiv. con 1 hijo 0 419 27,8 27,8 = 419 + 255 1 255 16,9 44,7 = 674 individuos 2 375 24,9 69,5 ≥50% 3 215 14,2 83,8 4 127 8,4 92,2 • ¿Qué porcentaje de individuos tiene 6 hijos o 5 54 3,6 95,8 menos? 6 24 1,6 97,3 • 97,3% 7 23 1,5 98,9 Ocho+ 17 1,1 100,0 • ¿Qué cantidad de hijos es tal que al menos el 50% de Total 1509 100,0 la población tiene una cantidad inferior o igual? • 2 hijos Tema 1: Introdución 15
  • 16. Gráficos para v. cualitativas • Diagramas de barras • Alturas proporcionales a las frecuencias (abs. o rel.) • Se pueden aplicar también a variables discretas • Diagramas de sectores (tartas, polares) • No usarlo con variables ordinales. • El área de cada sector es proporcional a su frecuencia (abs. o rel.) • Pictogramas • Fáciles de entender. • El área de cada modalidad debe ser proporcional a la frecuencia. ¿De los dos, cuál es incorrecto?. Tema 1: Introdución 16
  • 17. Gráficos diferenciales para variables numéricas 419 400 375 • Son diferentes en función de que 300 255 Recuento 215 las variables sean discretas o 200 127 continuas. Valen con frec. absolutas 100 54 o relativas. 0 1 2 3 4 5 24 6 23 17 7 Ocho o más Núme ro de hijos • Diagramas barras para v. discretas • Se deja un hueco entre barras para 250 indicar los valores que no son posibles 200 • Histogramas para v. continuas Recuento 150 • El área que hay bajo el histograma 100 entre dos puntos cualesquiera indica la 50 cantidad (porcentaje o frecuencia) de individuos en el intervalo. 20 40 60 80 Edad del encue stado Tema 1: Introdución 17
  • 18. Diagramas integrales • Cada uno de los anteriores diagramas tiene su correspondiente diagrama integral. Se realizan a partir de las frecuencias acumuladas. Indican, para cada valor de la variable, la cantidad (frecuencia) de individuos que poseen un valor inferior o igual al mismo. No los construiremos en clase. Se pasan de los diferenciales a los integrales por integración y a la inversa por derivación (en un sentido más general del que visteis en bachillerato.) Tema 1: Introdución 18
  • 19. ¿Qué hemos visto? • Definición de estadística • Población • Muestra • Variables • Cualitativas • Numéricas • Presentación ordenada de datos • Tablas de frecuencias • absolutas • relativas • acumuladas • Representaciones gráficas • Cualitativas • Numéricas – Diferenciales – Integrales Tema 1: Introdución 19
  • 20. Bioestadística • Tema 2: Modelos probabilísticos Tema 2: Modelos probabilísticos 20
  • 21. Variable aleatoria • El resultado de un experimento aleatorio puede ser descrito en ocasiones como una cantidad numérica. • En estos casos aparece la noción de variable aleatoria • Función que asigna a cada suceso un número. • Las variables aleatorias pueden ser discretas o continuas (como en el primer tema del curso). • En las siguientes transparencias vamos a recordar conceptos de temas anteriores, junto con su nueva designación. Los nombres son nuevos. Los conceptos no. Tema 2: Modelos probabilísticos 21
  • 22. Función de probabilidad (V. Discretas) • Asigna a cada posible valor 40% de una variable discreta su 35% 30% probabilidad. 25% • Recuerda los conceptos de 20% frecuencia relativa y diagrama 15% de barras. 10% • Ejemplo 5% • Número de caras al lanzar 3 0% 0 1 2 3 monedas. Tema 2: Modelos probabilísticos 22
  • 23. Función de densidad (V. Continuas) • Definición • Es una función no negativa de integral 1. • Piénsalo como la generalización del histograma con frecuencias relativas para variables continuas. • ¿Para qué lo voy a usar? • Nunca lo vas a usar directamente. • Sus valores no representan probabilidades. Tema 2: Modelos probabilísticos 23
  • 24. ¿Para qué sirve la f. densidad? • Muchos procesos aleatorios vienen descritos por variables de forma que son conocidas las probabilidades en intervalos. • La integral definida de la función de densidad en dichos intervalos coincide con la probabilidad de los mismos. • Es decir, identificamos la probabilidad de un intervalo con el área bajo la función de densidad. Tema 2: Modelos probabilísticos 24
  • 25. Función de distribución • Es la función que asocia a cada valor de una variable, la probabilidad acumulada de los valores inferiores o iguales. • Piénsalo como la generalización de las frecuencias acumuladas. Diagrama integral. • A los valores extremadamente bajos les corresponden valores de la función de distribución cercanos a cero. • A los valores extremadamente altos les corresponden valores de la función de distribución cercanos a uno. • Lo encontraremos en los artículos y aplicaciones en forma de “p-valor”, significación,… Tema 2: Modelos probabilísticos 25
  • 26. ¿Para qué sirve la f. distribución? • Contrastar lo anómalo de una observación concreta. • Sé que una persona de altura 210cm es “anómala” porque la función de distribución en 210 es muy alta. • Sé que una persona adulta que mida menos de 140cm es “anómala” porque la función de distribución es muy baja para 140cm. • Sé que una persona que mida 170cm no posee una altura nada extraña pues su función de distribución es aproximadamente 0,5. • Relaciónalo con la idea de cuantil. • En otro contexto (contrastes de hipótesis) podremos observar unos resultados experimentales y contrastar lo “anómalos” que son en conjunto con respecto a una hipótesis de terminada. • Intenta comprender la explicación de clase si puedes. Si no, ignora esto de momento. Revisita este punto cuando hayamos visto el tema de contrastes de hipótesis. Tema 2: Modelos probabilísticos 26
  • 27. Valor esperado y varianza de una v.a. X • Valor esperado • Se representa mediante E[X] ó μ • Es el equivalente a la media • Varianza • Se representa mediante VAR[X] o σ2 • Es el equivalente a la varianza • Se llama desviación típica a σ Tema 2: Modelos probabilísticos 27
  • 29. Coeficiente de variación S CV Es la razón entre la desviación típica y la media.  Mide la desviación típica en forma de x “qué tamaño tiene con respecto a la media”  También se la denomina variabilidad relativa.  Es frecuente mostrarla en porcentajes  Si la media es 80 y la desviación típica 20 entonces CV=20/80=0,25=25% (variabilidad relativa)  Es una cantidad adimensional. Interesante para comparar la variabilidad de diferentes variables.  Si el peso tiene CV=30% y la altura tiene CV=10%, los individuos presentan más dispersión en peso que en altura.  No debe usarse cuando la variable presenta valores negativos o donde el valor 0 sea una cantidad fijada arbitrariamente  Por ejemplo 0ºC ≠ 0ºF  Los ingenieros electrónicos hablan de la razón ‘señal/ruido’ (su inverso). 29
  • 30. Algunos modelos de v.a. • Hay v.a. que aparecen con frecuencia en las Ciencias de la Salud. • Experimentos dicotómicos. • Bernoulli • Contar éxitos en experimentos dicotómicos repetidos: • Binomial • Poisson (sucesos raros) • Y en otras muchas ocasiones… • Distribución normal (gaussiana, campana,…) • El resto del tema está dedicado a estudiar estas distribuciones especiales. Tema 2: Modelos probabilísticos 30
  • 31. Distribución binomial • Función de probabilidad n P[ X k] pk qn k , 0 k n k • Problemas de cálculo si n es grande y/o p cercano a 0 o 1. • Media: μ =n p • Varianza: σ2 = n p q Tema 2: Modelos probabilísticos 31
  • 32. Distribución Binomial • Si se repite un número fijo de veces, n, un experimento de Bernoulli con parámetro p, el número de éxitos sigue una distribución binomial de parámetros (n,p). • Lanzar una moneda 10 veces y contar las caras. – Bin(n=10,p=1/2) • Lanzar una moneda 100 veces y contar las caras. – Bin(n=100,p=1/2) – Difícil hacer cálculos con esas cantidades. El modelo normal será más adecuado. • El número de personas que enfermará (en una población de 500.000 personas) de una enfermedad que desarrolla una de cada 2000 personas. – Bin(n=500.000, p=1/2000) » Difícil hacer cálculos con esas cantidades. El modelo de Poisson será más adecuado. Tema 2: Modelos probabilísticos 32
  • 33. “Parecidos razonables” • Aún no conoces la distribución normal, ni de Poisson. • De cualquier forma ahí tienes la comparación entre valores de p no muy extremos y una normal de misma media y desviación típica, para tamaños de n grandes (n>30). • Cuando p es muy pequeño es mejor usar la aproximación del modelo de Poisson. Tema 2: Modelos probabilísticos 33
  • 34. Distribución de Poisson • También se denomina de sucesos raros. • Se obtiene como aproximación de una distribución binomial con la misma media, para „n grande‟ (n>30) y „p pequeño‟ (p<0,1). • Queda caracterizada por un único parámetro μ (que es a su vez su media y varianza.) k • Función de probabilidad: P[ X k] e k! , k 0,1,2,... Tema 2: Modelos probabilísticos 34
  • 35. Ejemplos de variables de Poisson • El número de individuos que será atendido un día cualquiera en el servicio de urgencias del hospital clínico universitario. • En Málaga hay 500.000 habitantes (n grande) • La probabilidad de que cualquier persona tenga un accidente es pequeña, pero no nula. Supongamos que es 1/10.000 • Bin(n=500.000,p=1/10.000) ≈ Poisson(μ=np=50) • Sospechamos que diferentes hospitales pueden tener servicios de traumatología de diferente “calidad” (algunos presentan pocos, pero creemos que aún demasiados, enfermos con secuelas tras la intervención). Es dificil compararlos pues cada hospital atiende poblaciones de tamaños diferentes (ciudades, pueblos,…) • Tenemos en cada hospital n, nº de pacientes atendidos o nº individuos de la población que cubre el hospital. • Tenemos p pequeño calculado como frecuencia relativa de secuelas con respecto al total de pacientes que trata el hospital, o el tamaño de la población,… • Se puede modelar mediante Poisson(μ=np) Tema 2: Modelos probabilísticos 35
  • 36. Distribución normal o de Gauss • Aparece de manera natural: 2 • Errores de medida. 1 1 x 2 • Distancia de frenado. f ( x) e 2 • Altura, peso, propensión al crimen… • Distribuciones binomiales con n grande (n>30) y „p ni pequeño‟ (np>5) „ni grande‟ (nq>5). • Está caracterizada por dos parámetros: La media, μ, y la desviación típica, σ. • Su función de densidad es: Tema 2: Modelos probabilísticos 36
  • 37. N(μ, σ): Interpretación geométrica • Pudes interpretar la media como un factor de traslación. • Y la desviación típica como un factor de escala, grado de dispersión,… 2: Modelos probabilísticos Tema 37
  • 38. N(μ, σ): Interpretación probabilista • Entre la media y una desviación típica tenemos siempre la misma probabilidad: aprox. 68% • Entre la media y dos desviaciones típicas aprox. 95% Tema 2: Modelos probabilísticos 38
  • 39. Algunas características • La función de densidad es simétrica, mesocúrtica y unimodal. • Media, mediana y moda coinciden. • Los puntos de inflexión de la fun. de densidad están a distancia σ de μ. • Si tomamos intervalos centrados en μ, y cuyos extremos están… • a distancia σ, tenemos probabilidad 68% • a distancia 2 σ,  tenemos probabilidad 95% • a distancia 2‟5 σ  tenemos probabilidad 99% • No es posible calcular la probabilidad de un intervalo simplemente usando la primitiva de la función de densidad, ya que no tiene primitiva expresable en términos de funciones „comunes‟. • Todas las distribuciones normales N(μ, σ), pueden ponerse mediante una traslación μ, y un cambio de escala σ, como N(0,1). Esta distribución especial se llama normal tipificada. • Justifica la técnica de tipificación, cuando intentamos comparar individuos diferentes obtenidos de sendas poblaciones normales. Tema 2: Modelos probabilísticos 39
  • 40. Tipificación • Dada una variable de media μ y desviación típica σ, se denomina valor tipificado,z, de una observación x, a la distancia (con signo) con respecto a la media, medido en desviaciones típicas, es decir x z • En el caso de variable X normal, la interpretación es clara: Asigna a todo valor de N(μ, σ), un valor de N(0,1) que deja exáctamente la misma probabilidad por debajo. • Nos permite así comparar entre dos valores de dos distribuciones normales diferentes, para saber cuál de los dos es más extremo. Tema 2: Modelos probabilísticos 40
  • 41. Tabla N(0,1) Z es normal tipificada. Calcular P[Z<1,85] Solución: 0,968 = 96,8% Bioestadística. U. Tema 2: Modelos probabilísticos 41 Málaga.
  • 42. Tabla N(0,1) Z es normal tipificada. Calcular P[Z<-0,54] Solución: 1-0,705 = 0,295 Bioestadística. U. Tema 2: Modelos probabilísticos 42 Málaga.
  • 43. Tabla N(0,1) Z es normal tipificada. Calcular P[-0,54<Z<1,85] Solución: 0,968-0,295= 0,673 Tema 2: Modelos probabilísticos 43
  • 44. Ejemplo: Cálculo con probabilidades normales • El colesterol en la población tiene distribución normal, con media 200 y desviación 10. • ¿Qué porcentaje de indivíduos tiene colesterol inferior a 210? • Qué valor del colesterol sólo es superado por el 10% de los individuos. Tema 2: Modelos probabilísticos 44
  • 45. • Todas las distribuciones normales son similares salvo traslación y cambio de escala: Tipifiquemos. x 210 200 z 1 10 P[Z 1,00] (ver tabla) 0,841 Tema 2: Modelos probabilísticos 45
  • 46. El valor del colesterol que sólo supera el 10% de los individuos es el percentil 90. Calculemos el percentil 90 de la N(0,1) y deshacemos la tipificación. x z x 200 1,28 10 x 200 10 1,28 212,8 Bioestadística. U. Tema 5: Modelos probabilísticos 46 Málaga.
  • 47. Ejemplo: Tipificación • Se quiere dar una beca a uno de dos estudiantes de sistemas educativos diferentes. Se asignará al que tenga mejor expediente académico. • El estudiante A tiene una calificación de 8 en un sistema donde la calificación de los alumnos se comporta como N(6,1). • El estudiante B tiene una calificación de 80 en un sistema donde la calificación de los alumnos se comporta como N(70,10). • Solución • No podemos comparar directamente 8 puntos de A frente a los 80 de B, pero como ambas poblaciones se comportan de modo normal, podemos tipificar y observar las puntuaciones sobre una distribución de referencia N(0,1) Tema 2: Modelos probabilísticos 47
  • 48. xA A 8 6 zA 2 A 1 xB B 80 70 zB 1 B 10 Como ZA>ZB, podemos decir que el porcentaje de compañeros del mismo sistema de estudios que ha superado en calificación el estudiante A es mayor que el que ha superado B. Podríamos pensar en principio que A es mejor candidato para la beca. Tema 2: Modelos probabilísticos 48
  • 49. ¿Por qué es importante la distribución normal? • Las propiedades que tiene la distribución normal son interesantes, pero todavía no hemos hablado de por qué es una distribución especialmente importante. • La razón es que aunque una v.a. no posea distribución normal, ciertos estadísticos/estimadores calculados sobre muestras elegidas al azar sí que poseen una distribución normal. • Es decir, tengan las distribución que tengan nuestros datos, los „objetos‟ que resumen la información de una muestra, posiblemente tengan distribución normal (o asociada). Tema 2: Modelos probabilísticos 49
  • 50. Aplic. de la normal: Estimación en muestras • Como ilustración mostramos una variable que presenta valores distribuidos de forma muy asimétrica. Claramente no normal. • Saquemos muestras de diferentes tamaños, y usemos la media de cada muestra para estimar la media de la población. Tema 2: Modelos probabilísticos 50
  • 51. Aplic. de la normal: Estimación en muestras • Cada muestra ofrece un resultado diferente: La media muestral es variable aleatoria. • Su distribución es más parecida a la normal que la original. • También está menos dispersa. A su dispersión („desv. típica del estimador media muestral‟… ¿os gusta el nombre largo?) se le suele denominar error típico. Tema 2: Modelos probabilísticos 51
  • 52. Aplic. de la normal: Estimación en muestras • Al aumentar el tamaño, n, de la muestra: • La normalidad de las estimaciones mejora • El error típico disminuye. Tema 2: Modelos probabilísticos 52
  • 53. Aplic. de la normal: Estimación en muestras • Puedo „garantizar‟ medias muestrales tan cercanas como quiera a la verdadera media, sin más que tomar „n bastante grande‟ • Se utiliza esta propiedad para dimensionar el tamaño de una muestra antes de empezar una investigación. 2 Modelos probabilísticos Tema 53
  • 54. Resumen: Teorema del límite central • Dada una v.a. cualquiera, si extraemos muestras de tamaño n, y calculamos los promedios muestrales, entonces: • dichos promedios tienen distribución aproximadamente normal; • La media de los promedios muestrales es la misma que la de la variable original. • La desviación típica de los promedios disminuye en un factor “raíz de n” (error estándar). • Las aproximaciones anteriores se hacen exactas cuando n tiende a infinito. • Este teorema justifica la importancia de la distribución normal. • Sea lo que sea lo que midamos, cuando se promedie sobre una muestra grande (n>30) nos va a aparecer de manera natural la distribución normal. Tema 2: Modelos probabilísticos 54
  • 55. Distribuciones asociadas a la normal • Cuando queramos hacer inferencia estadística hemos visto que la distribución normal aparece de forma casi inevitable. • Dependiendo del problema, podemos encontrar otras (asociadas): • X2 (chi cuadrado) • t- student • F-Snedecor • Estas distribuciones resultan directamente de operar con distribuciones normales. Típicamente aparecen como distribuciones de ciertos estadísticos. • Veamos algunas propiedades que tienen (superficialmente). Para más detalles consultad el manual. • Sobre todo nos interesa saber qué valores de dichas distribuciones son “atípicos”. • Significación, p-valores,… Tema 2: Modelos probabilísticos 55
  • 56. Chi cuadrado • Tiene un sólo parámetro denominado grados de libertad. • La función de densidad es asimétrica positiva. Sólo tienen densidad los valores positivos. • La función de densidad se hace más simétrica incluso casi gausiana cuando aumenta el número de grados de libertad. • Normalmente consideraremos anómalos aquellos valores de la variable de la “cola de la derecha”. Tema 2: Modelos probabilísticos 56
  • 57. T de student • Tiene un parámetro denominado grados de libertad. • Cuando aumentan los grados de libertad, más se acerca a N(0,1). • Es simétrica con respecto al cero. • Se consideran valores anómalos los que se alejan de cero (positivos o negativos). Tema 2 : Modelos probabilísticos 57
  • 58. F de Snedecor • Tiene dos parámetros denominados grados de libertad. • Sólo toma valores positivos. Es asimétrica. • Normalmente se consideran valores anómalos los de la cola de la derecha. Tema 2: Modelos probabilísticos 58
  • 59. ¿Qué hemos visto? • En v.a. hay conceptos equivalentes a los de temas anteriores • Función de probabilidad  Frec. Relativa. • Función de densidad  histograma • Función de distribución  diagr. Integral. • Valor esperado  media, … • Hay modelos de v.a. de especial importancia: • Bernoulli • Binomial • Poisson • Normal • Propiedades geométricas • Tipificación • Aparece tanto en problemas con variables cualitativas (dicotómicas, Bernoulli) como numéricas • Distribuciones asociadas – T-student – X2 – F de Snedecor Tema 2: Modelos probabilísticos 59
  • 60. Bioestadística • Tema 3: Muestreo Tema 3: Muestreo 60
  • 61. Parte de los conceptos de la teoría del muestreo han sido discutidos con anterioridad. Aquí los repasaremos y ampliaremos. Por ejemplo, hemos mencionado que las poblaciones están formadas por individuos, pero sería mejor denominarlas unidades de muestreo o unidades de estudio: • Personas, células, familias, hospitales, países… • La población ideal que se pretende estudiar se denomina población objetivo. • No es fácil estudiarla por completo. Aproximamos mediante muestras que den idealmente la misma probabilidad a cada individuo de ser elegido. • Tampoco es fácil elegir muestras de la población objetivo: • Si llamamos por teléfono excluimos a los que no tienen. • Si elegimos indiv. en la calle, olvidamos los que están trabajando... • El grupo que en realidad podemos estudiar (v.g. los que tienen teléfono) se denomina población de estudio. Tema 3: Muestreo 61
  • 62. Fuentes de sesgo • Las poblaciones objetivo y de estudio pueden diferir en cuanto a las variables que estudiamos. • El nivel económico en la población de estudio es mayor que en la objetivo,... • Los individuos que se eligen en la calle pueden ser de mayor edad (mayor frecuencia de jubilados p.ej.)… • En este caso, diremos que las muestras que se elijan estarán sesgadas. Al tipo de sesgo debido a diferencias sistemáticas entre población objetivo y población de estudio se denomina sesgo de selección. • Hay otras fuentes de error/sesgo • No respuesta a encuestas embarazosas • Consumo de drogas, violencia doméstica, prácticas poco éticas,… • Mentir en las preguntas “delicadas”. • Para evitar este tipo de sesgo se utilizan la técnica de respuesta aleatorizada. Tema 3: Muestreo 62
  • 63. Técnicas de respuesta aleatorizada • Reducen la motivación para mentir (o no responder) a las encuestas. • ¿Si digo la verdad, se me verá el plumero…? • ¿Cómo se hace? Pídele que lance una moneda antes de responder y… • Si sale cara que diga la “opción compremetida” • (no tiene por qué avergonzarse, la culpa es de la moneda) • Si sale cruz que diga la verdad • (no tiene por qué avergonzarse, el encuestador no sabe si ha salido cara o cruz) • Aunque no podamos saber cuál es la verdad en cada individuo, podemos hacernos una idea porcentual sobre la población, viendo en cuánto se alejan las respuestas del 50%. Tema 3: Muestreo 63
  • 64. Ejemplo: ¿Ha tomado drogas alguna vez? Sin respuesta 100% No Insinseros!! aleatorizada Con respuesa aleatorizada Diferencia entre los que han dicho sí y los que debían hacerl 40% No por que así lo indicaba la moneda 60% Sí ¡No son mitad y mitad! * 0,6 0,5 p 0,2 20 % El porcentaje estimado de ind. que tomó drogas 1 0,5 es: Los que deben decir la verdad Tema 3: Muestreo 64
  • 65. Estimación • Un estimador es una cantidad numérica calculada sobre una muestra y que esperamos que sea una buena aproximación de cierta cantidad con el mismo significado en la población (parámetro). • En realidad ya hemos trabajado con estimadores cada vez que hacíamos una práctica con muestras extraídas de una población y suponíamos que las medias, etc… eran próximas de las de la población. • Para la media de una población: • “El mejor” es la media de la muestra. • Para la frecuencia relativa de una modalidad de una variable: • “El mejor” es la frecuencia relativa en la muestra. Tema 3: Muestreo 65
  • 66. ¿Es útil conocer la distribución de un estimador? • Es la clave para hacer inferencia. Ilustrémoslo con un ejemplo que ya tratamos en el tema anterior (teorema del límite central). • Si de una variable conocemos μ y σ, sabemos que para muestras “grandes”, la media muestral es: • aproximadamente normal, EE • con la misma media y, n • desviación típica mucho menor (error típico/estándar) • Es decir si por ejemplo μ=60 y σ=5, y obtenemos muestras de tamaño n=100, • La desv. típica de la media muestral (error estándar) es EE=5/raiz(100)=0,5 • como la media muestral es aproximadamente normal, el 95% de los estudios con muestras ofrecerían estimaciones entre 60 1 • Dicho de otra manera, al hacer un estudio tenemos una confianza del 95% de que la verdadera media esté a una distancia de 1. Tema 3: Muestreo 66
  • 67. • En el ejemplo anterior la situación no era muy realista, pues como de todas maneras no conozco σ desconoceré el intervalo exacto para μ. • Sin embargo también hay estimadores para σ y puedo usarlo como aproximación. • Para tener una idea intuitiva, analicemos el siguiente ejemplo. Nos servirá como introducción a la estimación puntual y por intervalos de confianza. Tema 3: Muestreo 67
  • 68. • Ejemplo: Una muestra de n=100 individuos de una población tiene media de peso 60 kg y desviación 5kg. • Dichas cantidades pueden considerarse como aproximaciones (estimaciones puntuales) • 60 kg estima a μ • 5 kg estima a σ • 5/raiz(n)= 0,5 estima el error estándar (típico) EE – Estas son las llamadas estimaciones puntuales: un número concreto calculado sobre una muestra es aproximación de un parámetro. • Una estimación por intervalo de confianza es una que ofrece un intervalo como respuesta. Además podemos asignarle una probabilidad aproximada que mida nuestra confianza en la respuesta: • Hay una confianza del 68% de que μ esté en 60 0,5 • Hay una confianza del 95% de que μ esté en 60 1. Tema 3: Muestreo 68
  • 69. Estimación puntual y por intervalos • Se denomina estimación puntual de un parámetro al ofrecido por el estimador sobre una muestra. • Se denomina estimación confidencial o intervalo de confianza para un nivel de confianza 1-α dado, a un intervalo que ha sido construido de tal manera que con frecuencia 1-α realmente contiene al parámetro. • Obsérvese que la probabilidad de error (no contener al parámetro) es α. • En el siguiente tema se llamará prob. de error de tipo I o nivel de significación. • Valores típicos: α=0,10 ; 0,05 ; 0,01 • En general el tamaño del intervalo disminuye con el tamaño muestral y aumenta con 1-α. • En todo intervalo de confianza hay una noticia buena y otra mala: • La buena: hemos usado una técnica que en % alto de casos acierta. • La mala: no sabemos si ha acertado en nuestro caso. Tema 3: Muestreo 69
  • 70. Aplicación • Al final del tema 2 dejamos Descriptiv os para Número de hijos sin interpretar parte de los resultados. Estadístico Error típ. Media 1,90 ,045 Intervalo de Límite confianza para la inferior 1,81 • ¿Sabrías interpretar lo que media al 95% Límite falta por sombrear? superior 1,99 Media recortada al 5% 1,75 • ¿Puedes dar un intervalo de confianza para la media al Mediana 2,00 68% de confianza? Varianza 3,114 Desv. típ. 1,765 Mínimo Máximo 0 • Observa la asimetría. 8 Rango 8 ¿Crees probable que la Amplitud intercuartil asimetría en la población 3,00 pueda ser cero ya que la obtenida en la muestra es Asimetría 1,034 ,063 aprox. 1? Curtosis 1,060 ,126 Tema 3: Muestreo 70
  • 71. ¿Qué hemos visto? • Sesgo de selección • Población objetivo • Población de estudio • Otros sesgos • Técnica de respuesta aleatorizada • Estimación • Estimador – Estimación puntual – Error estándar • Estimación confidencial • Nivel de confianza 1-α Tema 3: Muestreo 71
  • 72. CONCEPTO DE ESTIMACIÓN Un estimador puntual… Difiere del verdadero valor Es deseable acompañar la estimación de Por lo tanto… alguna medida posible de error
  • 73. DEFINICIÓN DE ERROR ESTÁNDAR Diferencia entre el valor probable y los valores reales de la variable dependiente
  • 75. TIPOS DE ERROR ESTÁNDAR  ALEATORIO El error estándar puede ser de dos tipos  SISTEMÁTICO
  • 76. ESTIMACIÓN POR INTERVALOS Un intervalo Asociado a cada estimación siempre hay Una medida de confianza
  • 77. DEFINICIÓN DE INTERVALO DE CONFIANZA Espacio que tiene una cierta probabilidad de contener el verdadero valor del parámetro desconocido
  • 78. MEDIDA DE CONFIANZA Coeficiente de confianza = 1- α Nivel de confianza = 100*(1- α)%
  • 79. FÓRMULA DEL INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA Factor relacionado Parámetro: Media Poblacional Error Estándar con la confianza sn 1 sn 1 Estimo IC 95% IC95% x tn 1 x tn 1 n n Nivel de confianza Límites de confianza
  • 80. FÓRMULA DEL INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN Parámetro: Prevalencia Poblacional Error Estándar p (1 p) p (1 p) IC 95% IC95% p z /2 p z /2 n n Nivel de confianza Límites de confianza
  • 81. P(Z ≤ −a) = 1 − P(Z ≤ a) P(Z ≤ a) P(Z > a) = 1 - P(Z ≤ a) P(Z > −a) = P(Z ≤ a) 81
  • 82. P(a < Z ≤ b ) = P(Z ≤ b) − P(Z ≤ a) P(−a < Z ≤ b ) = P(Z ≤ b) − [ 1 − P(Z ≤ a)] P(−b < Z ≤ −a ) = P(a < Z ≤ b ) 82
  • 83. 3 Si X es una variable aleatoria distribuida según una distribución N(µ, σ), hallar: p(µ−3σ ≤ X ≤ µ+3σ) p(µ−2σ ≤ X ≤ µ+2σ) p(µ−σ ≤ X ≤ µ+σ) 83
  • 84. p(µ−3σ ≤ X ≤ µ+3σ) 84
  • 85. p(µ−3σ ≤ X ≤ µ+3σ) 85 85