SlideShare una empresa de Scribd logo
Estabilización Suelo-Asfalto
En algunos casos conviene estabilizar un
material usando algún producto asfáltico para
elaborar capas base o sub base. El uso de
algunos productos asfálticos (asfaltos rebajados,
emulsiones asfálticas y cemento asfálticos) está
limitado a suelos granulares o de partículas
gruesas. La estabilización con asfalto puede
tener dos fines:
a) Reducir la absorción de agua del material,
usando poca cantidad de asfalto.
b) b) Incrementar la resistencia de un material
usando mayor cantidad de asfalto, como en
las bases asfálticas.
c) Se empleara un asfalto o bitumen, para
lograr propiedades impermeabilizantes,
adhesivas y de preservación, en el suelo.
La estabilización de cada suelo, debe ser
investigada en forma independiente, a partir de
la granulometría, plasticidad, densidad y otras
propiedades del sueño. Para un peso específico
del material igual a 1,64 gr/cm3, le debe
corresponder 10% de asfalto y para 1,75 gr/cm3,
no es necesaria su aplicación, tal como lo
muestra a continuación el siguiente cuadro:
Contenido de asfalto (%) 0 2 4 6 8 10
Peso específico del material (gr/cm3) 1,75 1,71 1,68 1,66 1,64 1,64
CONTENIDO DE ASFALTO PARA ESTABILIZAR
Aunque la granulometría del material por ser
estabilizado no es esencial se exigen los siguientes
requerimientos:
• Tamaño máximo de partícula menor a 1/3 del
espesor de la capa compactada.
• Más del 50% del material debe pasar el tamiz de
4.76 mm(#4). Y más del 35 el de 0.425 mm(Nº
40),
• Entre 10 y 15% debe pasar el tamiz de 0.074
mm(Nº 200), .
• El límite liquido de la fracción fina no puede ser
mayor de 40 ni el indice plástico superior a 18.
Cuando los materiales bituminosos se emplean
como agentes estabilizantes de los suelos,
tienden a producir distintos efectos según el
tipo de suelo que deba estabilizarse. Los efectos
se dividen en tres grupos principales:
a)- Suministrar resistencia cohesiva a suelos sin
cohesión propia, tales como arenas limpias,
donde el asfalto actúa como agente ligante de
las partículas. Este tipo de estabilización es
generalmente llamada "arena-asfalto".
b)- Estabilizar el contenido de humedad de los
suelos finos cohesivos. Este tipo de
estabilización se denomina "suelo-asfalto".
c)- Suministrar resistencia cohesiva e
impermeabilizar suelos granulares que poseen
altos valores de resistencia friccional. Cuando en
este tipo de estabilización se utilizan gravas de
yacimiento, se la conoce con el nombre de
"grava-arena-asfalto".
Generalmente los suelos que tienen un LL < 30 y
un IP < 12, pueden ser pulverizados
adecuadamente y por lo tanto, mezclarse
uniformemente con el asfalto. Si la plasticidad
excediera del valor indicado la misma puede ser
reducida mediante la incorporación al suelo
plástico de arenas o suelos arenosos no
plásticos.
Materiales Bituminosos: Asfaltos diluidos de
curado rápido ER-1 al ER4, asfaltos diluidos de
curado medio EM-1 al EM-4, asfaltos diluidos de
curado lento EL-1 al EL-4 y emulsiones asfálticas
de rotura lenta EB-L. Los asfaltos diluidos de
curado rápido se utilizan para los suelos más
arenosos porque permiten realizar la mezcla
más fácilmente. A medida que aumenta la
plasticidad de los suelos deben emplearse
asfaltos diluidos de curado medio o lento.
MÉTODOS DE DOSIFICACIÓN
Los métodos de dosificación de estas mezclas
consisten en determinar el porcentaje óptimo de
material bituminoso que confiere a las mismas la
estabilidad mínima necesaria para soportar las
solicitaciones a que estarán sometidas, y la
impermeabilización adecuada para evitar el acceso
de agua a la mezcla.
La estabilidad se mide registrando las cargas, que
soportan las probetas de mezcla antes de
producirse su rotura o cuando llegan a una
deformación máxima normalizada.
La impermeabilización se valora mediante
ensayos de absorción de agua por inmersión y/o
capilaridad a los que se someten las probetas
con porcentajes crecientes de asfalto. La
relación porcentual entre el peso de agua
absorbida, según técnicas normalizadas, y el
peso de la probeta seca, dará la absorción de
agua la que a su vez deberá ser menor que un
valor máximo admisible, según sea el método de
dosificación utilizado.
A continuación se describen brevemente los
métodos más frecuentemente empleados:
Valor soporte Florida Este ensayo se aplica sólo
a arenas y con él se conoce “a priori” si las
mismas son o no aptas para ser estabilizadas
con asfalto, es decir, permite valorar si las arenas
poseen la resistencia friccional mínima para
soportar cargas una vez estabilizadas con
asfalto. La forma y rugosidad de la arena tiene
mayor influencia en el desarrollo de la fricción
interna que la granulometría de la misma.
Valor soporte Florida modificado Por idea de Mc
Kesson y Mohr se ha establecido otro ensayo,
utilizando el mismo dispositivo, pero con ligeras
modificaciones, que se realiza sobre mezclas de
arena-emulsión para seleccionar el porcentaje
óptimo de material estabilizante de los suelos
arenosos. La determinación de este valor soporte se
efectúa sobre la fracción de arena que pasa el tamiz
N0 4. Con 100 gramos de material se determina la
granulometría con los tamices N0 10 y 200. La
cantidad de emulsión asfáltica a emplear se calcule
por la siguiente fórmula:
P = 0.43/ R*(0.05* A+ 0.10* B + 0.50*C)
Donde:
A: porcentaje de la arena retenido en el tamiz N0
10.
B: porcentaje de la arena que pasa el tamiz Nº l0 y
es retenido por el tamiz N0 200.
C: porcentaje de la arena que pasa el tamiz N0 200.
R: porcentaje del residuo asfáltico del material
bituminoso.
P: porcentaje de emulsión asfáltica, basado en el
peso seco del suelo.
Método de Mc Kesson
Este método se refiere al empleo de suelo con
valor significativo de la plasticidad, por supuesto
que en ningún caso se consideran suelos de
plasticidad elevada, que ya se ha dicho no son
de conveniencia estabilizar con asfalto por los
métodos corrientes. La cantidad de estabilizante
que debe adicionarse se calculará por la fórmula
siguiente:
Donde:
Q: es el peso en gramos de emulsión no diluida a
emplearse.
W: es el peso en gramos del material tamizado a
mezclarse.
S: es el porcentaje de emulsión, que corresponde al
suelo seco no tamizado.
a: es el porcentaje de suelo librado por el tamiz Nº
4.
La proporción de estabilizante, denominada
anteriormente con la designación S se
determinará por la siguiente fórmula, tomando
K los valores de 1,00, 1,25 y 1,50 para las tres
series de probetas que deben ensayarse: si el
valor de S determinado por la fórmula resultara
menor que 4%, los tres porcentajes se tomarán
con el 4%, 4,5% y 5% de estabilizante.
Donde:
a: porcentaje del suelo pasando el tamiz N0 10, que es librado
por el N0 200 (por análisis hidrométrico) y mayor que 0,005
mm,
b: porcentaje, basado en la cantidad de suelo que pasa el
tamiz N0 l0, de arcilla inferior a 0,005 mm, mayor de 0,001
mm
c: porcentaje, basado en la cantidad de suelo que pasa el
tamiz Nº 10, de arcilla coloidal más fina que 0,001 mm.
n: porcentaje total de suelo (o mezcla de suelos) librados por
el tamiz N0 10.
k: constante para cada tipo de suelo, será determinada por los
ensayos de absorción y estabilidad, excepto cuando se dan
valores arbitrarios como en el caso presente.
Ensayo de absorción Las probetas secadas a estufa se
dejarán enfriar a la temperatura del laboratorio, y luego
serán envueltas en papel impermeable, tipo celofán, en
su contorno lateral y cara superior, para no restringir
cualquier hinchamiento que se produjera. Se pesarán con
aproximación de un décimo de gramo y serán colocadas
en el gabinete de absorción capilar, con su parte inferior
de moldeo apoyando en la superficie húmeda del mismo;
el gabinete se mantendrá a temperatura comprendida en
18 ºC y 32 ºC durante todo el periodo de ensayo que es
de 7 días, después de los cuales, el aumento de peso,
calculado en porcentaje del suelo seco será registrado
como valor de absorción
Ensayo de resistencia al escurrimiento plástico
Se lleva a cabo con las probetas sometidas
previamente al ensayo de absorción. El cilindro
de ensayo tiene 2 1/2 pulgadas en su diámetro
exterior, 5 pulgadas de altura y un espesor de
pared de 5/8 pulgadas, estando provisto en su
parte inferior de un plato perforado con orificio
de una pulgada cuadrada (8,45 cm2) de sección
para la expulsión. El pistón que transmite la
carga tiene un diámetro de 2,00 pulgadas, más o
menos 0,01 pulgada.
Método Hubbard Field modificado Este
método, normalizado por la ASTM bajo la
designación D-915-81, se utiliza como en caso
anterior para mezclas del tipo “suelo-asfalto”, es
decir, en la estabilización de suelos con
plasticidad.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS
1. Preparación de la mezcla de suelo y arena.
2. Incorporación de la emulsión y mezclado.
3. Aireación de la mezcla.
4. Compactación.
5. Librado al tránsito.
1. Preparación de la mezcla de suelo y arena.
2. Incorporación de la emulsión y mezclado.
3. Aireación de la mezcla.
Una vez terminado el proceso de
incorporación y mezclado de la
emulsión se procede a levantar
nuevamente la mezcla formando
dos caballetes a ambos lados de la
calzada.
Dicha operación se realiza con el
objeto de facilitar que la sub-base
sobre la cual se apoyará la base a
construir, seque convenientemente
el exceso de humedad que le ha
transferido la mezcla en ejecución.
4. Compactación.
Una vez que el material se
encuentre convenientemente
ventilado hasta su correcta
humedad se procederá a
distribuir la mezcla en el ancho
especificado y en el espesor
tal que una vez compactado se
llegue al espesor de proyecto.
5. Librado al tránsito.
Finalizada la
compactación de la capa,
ésta no debe imprimarse
hasta tanto el contenido
de humedad sea
reducido aún más a
valores tales que le
permitan a la mezcla
adquirir la estabilidad
mínima necesaria.
Emulsiones asfálticas
En las estabilizaciones, las emulsiones
asfálticas son las más usadas ya que
este tipo de productos si pueden
emplearse con pétreos húmedos y no
se necesitan altas temperaturas para
hacerlo maniobrable, en este tipo de
productos se encuentra en suspensión
con el agua, además se emplea un
emulsificante que puede ser el sodio o
el cloro, para darle una cierta carga a
las partículas y con ello evitar que se
unan dentro de la emulsión
Se tienen emulsiones de fraguado lento, medio
y rápido, de acuerdo al porcentaje de cemento
asfáltico que se emplea. Una emulsión
asfáltica es una dispersión de asfalto en agua en
forma de pequeñas partículas de diámetro de
entre 3 y 9 micras.
Este tipo de aglutinantes puede usarse casi con
cualquier tipo de material aunque por economía
se recomienda que se emplee en suelos gruesos
o en materiales triturados que no presenten un
alto índice de plasticidad.
El procedimiento constructivo se desarrolla de la
manera siguiente: la capa a mejorar ya tiene que
estar completamente terminada. No se debe
hacer la estabilización cuando hay mucho
viento, menos de 5° C o lluvia. También se debe
tomar en cuenta que se puede diseñar la
estabilización de acuerdo al clima en donde se
encuentre.
Riegos de Imprimación
Se aplica sobre superficies no asfálticas
que deben prepararse para recibir otro
riego asfáltico.
APLICACIÓN DE LAS EMULCIONES
Riegos de Liga
Se aplica sobre un riego de imprimación sobre
capas asfálticas, su función es vincular una capa
con una mezcla asfáltica.
Riego de imprimación reforzada
Consiste en una primera imprimación simple y una
vez que ha secado se efectúa una segunda
aplicación de material bituminoso.
Dosificación de la Mezcla.
La emulsión adecuada para cada suelo se determina
previamente mediante ensayos de envuelta eficaz y
de estabilidad o tiempo de manejabilidad de la
mezcla. En los suelos de grano fino, y cuanto
menores sean las partículas, mas importante será la
estabilidad de la emulsión y la necesidad de formar
una mezcla homogénea y resistente, una vez
compactado el suelo. Esta resistencia debe
conservarse en proporción importante después de
periodos prolongados de inmersión en agua.
Especificaciones Técnicas.
Según el AASHTO M-147, para afirmados
tenemos:
Tambien:
AFINIDAD ARIDO – LIGANTE.
Se realizarán los estudios de afinidad árido –
ligante con los áridos finos y gruesos de acuerdo
a las normas nacionales e internacionales. Este
estudio es de vital importancia, y está
íntimamente relacionado con el diseño de la
emulsión. Se presentarán los ensayos Riedel
Weber para los áridos finos (4º Min.) y el ASTM
D-1664 para los áridos gruesos (+ 95%), u otro
ensayo más evaluativo.

Más contenido relacionado

Similar a Estabilizacion_Suelo_Asfalto.pdf

Esp. gral. excavación de baches
Esp. gral. excavación de bachesEsp. gral. excavación de baches
Esp. gral. excavación de baches
jnicolers
 
Especificacion tecnica asfalto
Especificacion tecnica asfaltoEspecificacion tecnica asfalto
Especificacion tecnica asfalto
KiaraKimberlyLeccaCr
 
Asfalto
AsfaltoAsfalto
Asfalto
danbaru
 
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Luis Rojas Diaz
 
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Briam Ramon
 
Modificado
ModificadoModificado
Modificado
Angeles Rojas
 
Guia de-fallas-de-pavimento-rigido
Guia de-fallas-de-pavimento-rigidoGuia de-fallas-de-pavimento-rigido
Guia de-fallas-de-pavimento-rigido
Ing Civil Consultor Montalvo
 
Fallas de Pavimentos Rigidos
Fallas de Pavimentos RigidosFallas de Pavimentos Rigidos
Fallas de Pavimentos Rigidos
Robert Revollo
 
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docxGRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
EdsonAycaya2
 
Planta asfáltica
Planta asfálticaPlanta asfáltica
Planta asfáltica
Ruben Chacon
 
2024- M.S.I. SESIÓN 09 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pptx
2024- M.S.I. SESIÓN 09 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pptx2024- M.S.I. SESIÓN 09 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pptx
2024- M.S.I. SESIÓN 09 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pptx
DavidCortez95
 
Pavimentosproyecto
PavimentosproyectoPavimentosproyecto
Pavimentosproyecto
Sergio Velasquez
 
Preparacion y extraccion de la arena para ensayo de densidad in situ
Preparacion y extraccion de la arena  para ensayo de densidad in situPreparacion y extraccion de la arena  para ensayo de densidad in situ
Preparacion y extraccion de la arena para ensayo de densidad in situ
DENERBECERRA
 
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
JOSEALBERTORONDON1
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
ASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USOASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USO
katerine romero
 
ASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USOASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USO
katerine romero
 
Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas
AndresElizaldeAgurto
 
Estabilizacion de suelos
Estabilizacion de suelosEstabilizacion de suelos
Estabilizacion de suelos
Edgard Contreras Cano
 

Similar a Estabilizacion_Suelo_Asfalto.pdf (20)

Esp. gral. excavación de baches
Esp. gral. excavación de bachesEsp. gral. excavación de baches
Esp. gral. excavación de baches
 
Especificacion tecnica asfalto
Especificacion tecnica asfaltoEspecificacion tecnica asfalto
Especificacion tecnica asfalto
 
Asfalto
AsfaltoAsfalto
Asfalto
 
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
 
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
 
Modificado
ModificadoModificado
Modificado
 
Guia de-fallas-de-pavimento-rigido
Guia de-fallas-de-pavimento-rigidoGuia de-fallas-de-pavimento-rigido
Guia de-fallas-de-pavimento-rigido
 
Fallas de Pavimentos Rigidos
Fallas de Pavimentos RigidosFallas de Pavimentos Rigidos
Fallas de Pavimentos Rigidos
 
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docxGRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
 
Planta asfáltica
Planta asfálticaPlanta asfáltica
Planta asfáltica
 
2024- M.S.I. SESIÓN 09 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pptx
2024- M.S.I. SESIÓN 09 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pptx2024- M.S.I. SESIÓN 09 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pptx
2024- M.S.I. SESIÓN 09 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pptx
 
Pavimentosproyecto
PavimentosproyectoPavimentosproyecto
Pavimentosproyecto
 
Preparacion y extraccion de la arena para ensayo de densidad in situ
Preparacion y extraccion de la arena  para ensayo de densidad in situPreparacion y extraccion de la arena  para ensayo de densidad in situ
Preparacion y extraccion de la arena para ensayo de densidad in situ
 
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
ASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USOASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USO
 
ASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USOASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USO
 
Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas
 
Estabilizacion de suelos
Estabilizacion de suelosEstabilizacion de suelos
Estabilizacion de suelos
 

Más de alvaromuruchirojas2

LECHADAS Y MICROAGLOMERADOS.pdf
LECHADAS Y MICROAGLOMERADOS.pdfLECHADAS Y MICROAGLOMERADOS.pdf
LECHADAS Y MICROAGLOMERADOS.pdf
alvaromuruchirojas2
 
Mezclas Asfalticas.pdf
Mezclas Asfalticas.pdfMezclas Asfalticas.pdf
Mezclas Asfalticas.pdf
alvaromuruchirojas2
 
Tipos de mezclas en frio 2022.pdf
Tipos de mezclas en frio 2022.pdfTipos de mezclas en frio 2022.pdf
Tipos de mezclas en frio 2022.pdf
alvaromuruchirojas2
 
ESTABILIZACION DE SUELOS 1.pdf
ESTABILIZACION DE SUELOS 1.pdfESTABILIZACION DE SUELOS 1.pdf
ESTABILIZACION DE SUELOS 1.pdf
alvaromuruchirojas2
 
ANEXO II (ábacos, severidad - densidad, método PCI).pdf
ANEXO II (ábacos, severidad - densidad, método PCI).pdfANEXO II (ábacos, severidad - densidad, método PCI).pdf
ANEXO II (ábacos, severidad - densidad, método PCI).pdf
alvaromuruchirojas2
 
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdf
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdfHidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdf
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdf
alvaromuruchirojas2
 
LEY 348.docx
LEY 348.docxLEY 348.docx
LEY 348.docx
alvaromuruchirojas2
 

Más de alvaromuruchirojas2 (7)

LECHADAS Y MICROAGLOMERADOS.pdf
LECHADAS Y MICROAGLOMERADOS.pdfLECHADAS Y MICROAGLOMERADOS.pdf
LECHADAS Y MICROAGLOMERADOS.pdf
 
Mezclas Asfalticas.pdf
Mezclas Asfalticas.pdfMezclas Asfalticas.pdf
Mezclas Asfalticas.pdf
 
Tipos de mezclas en frio 2022.pdf
Tipos de mezclas en frio 2022.pdfTipos de mezclas en frio 2022.pdf
Tipos de mezclas en frio 2022.pdf
 
ESTABILIZACION DE SUELOS 1.pdf
ESTABILIZACION DE SUELOS 1.pdfESTABILIZACION DE SUELOS 1.pdf
ESTABILIZACION DE SUELOS 1.pdf
 
ANEXO II (ábacos, severidad - densidad, método PCI).pdf
ANEXO II (ábacos, severidad - densidad, método PCI).pdfANEXO II (ábacos, severidad - densidad, método PCI).pdf
ANEXO II (ábacos, severidad - densidad, método PCI).pdf
 
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdf
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdfHidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdf
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdf
 
LEY 348.docx
LEY 348.docxLEY 348.docx
LEY 348.docx
 

Último

tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

Estabilizacion_Suelo_Asfalto.pdf

  • 2. En algunos casos conviene estabilizar un material usando algún producto asfáltico para elaborar capas base o sub base. El uso de algunos productos asfálticos (asfaltos rebajados, emulsiones asfálticas y cemento asfálticos) está limitado a suelos granulares o de partículas gruesas. La estabilización con asfalto puede tener dos fines:
  • 3. a) Reducir la absorción de agua del material, usando poca cantidad de asfalto. b) b) Incrementar la resistencia de un material usando mayor cantidad de asfalto, como en las bases asfálticas. c) Se empleara un asfalto o bitumen, para lograr propiedades impermeabilizantes, adhesivas y de preservación, en el suelo.
  • 4. La estabilización de cada suelo, debe ser investigada en forma independiente, a partir de la granulometría, plasticidad, densidad y otras propiedades del sueño. Para un peso específico del material igual a 1,64 gr/cm3, le debe corresponder 10% de asfalto y para 1,75 gr/cm3, no es necesaria su aplicación, tal como lo muestra a continuación el siguiente cuadro: Contenido de asfalto (%) 0 2 4 6 8 10 Peso específico del material (gr/cm3) 1,75 1,71 1,68 1,66 1,64 1,64 CONTENIDO DE ASFALTO PARA ESTABILIZAR
  • 5. Aunque la granulometría del material por ser estabilizado no es esencial se exigen los siguientes requerimientos: • Tamaño máximo de partícula menor a 1/3 del espesor de la capa compactada. • Más del 50% del material debe pasar el tamiz de 4.76 mm(#4). Y más del 35 el de 0.425 mm(Nº 40), • Entre 10 y 15% debe pasar el tamiz de 0.074 mm(Nº 200), . • El límite liquido de la fracción fina no puede ser mayor de 40 ni el indice plástico superior a 18.
  • 6. Cuando los materiales bituminosos se emplean como agentes estabilizantes de los suelos, tienden a producir distintos efectos según el tipo de suelo que deba estabilizarse. Los efectos se dividen en tres grupos principales: a)- Suministrar resistencia cohesiva a suelos sin cohesión propia, tales como arenas limpias, donde el asfalto actúa como agente ligante de las partículas. Este tipo de estabilización es generalmente llamada "arena-asfalto".
  • 7. b)- Estabilizar el contenido de humedad de los suelos finos cohesivos. Este tipo de estabilización se denomina "suelo-asfalto". c)- Suministrar resistencia cohesiva e impermeabilizar suelos granulares que poseen altos valores de resistencia friccional. Cuando en este tipo de estabilización se utilizan gravas de yacimiento, se la conoce con el nombre de "grava-arena-asfalto".
  • 8.
  • 9. Generalmente los suelos que tienen un LL < 30 y un IP < 12, pueden ser pulverizados adecuadamente y por lo tanto, mezclarse uniformemente con el asfalto. Si la plasticidad excediera del valor indicado la misma puede ser reducida mediante la incorporación al suelo plástico de arenas o suelos arenosos no plásticos.
  • 10. Materiales Bituminosos: Asfaltos diluidos de curado rápido ER-1 al ER4, asfaltos diluidos de curado medio EM-1 al EM-4, asfaltos diluidos de curado lento EL-1 al EL-4 y emulsiones asfálticas de rotura lenta EB-L. Los asfaltos diluidos de curado rápido se utilizan para los suelos más arenosos porque permiten realizar la mezcla más fácilmente. A medida que aumenta la plasticidad de los suelos deben emplearse asfaltos diluidos de curado medio o lento.
  • 11. MÉTODOS DE DOSIFICACIÓN Los métodos de dosificación de estas mezclas consisten en determinar el porcentaje óptimo de material bituminoso que confiere a las mismas la estabilidad mínima necesaria para soportar las solicitaciones a que estarán sometidas, y la impermeabilización adecuada para evitar el acceso de agua a la mezcla. La estabilidad se mide registrando las cargas, que soportan las probetas de mezcla antes de producirse su rotura o cuando llegan a una deformación máxima normalizada.
  • 12. La impermeabilización se valora mediante ensayos de absorción de agua por inmersión y/o capilaridad a los que se someten las probetas con porcentajes crecientes de asfalto. La relación porcentual entre el peso de agua absorbida, según técnicas normalizadas, y el peso de la probeta seca, dará la absorción de agua la que a su vez deberá ser menor que un valor máximo admisible, según sea el método de dosificación utilizado. A continuación se describen brevemente los métodos más frecuentemente empleados:
  • 13. Valor soporte Florida Este ensayo se aplica sólo a arenas y con él se conoce “a priori” si las mismas son o no aptas para ser estabilizadas con asfalto, es decir, permite valorar si las arenas poseen la resistencia friccional mínima para soportar cargas una vez estabilizadas con asfalto. La forma y rugosidad de la arena tiene mayor influencia en el desarrollo de la fricción interna que la granulometría de la misma.
  • 14.
  • 15. Valor soporte Florida modificado Por idea de Mc Kesson y Mohr se ha establecido otro ensayo, utilizando el mismo dispositivo, pero con ligeras modificaciones, que se realiza sobre mezclas de arena-emulsión para seleccionar el porcentaje óptimo de material estabilizante de los suelos arenosos. La determinación de este valor soporte se efectúa sobre la fracción de arena que pasa el tamiz N0 4. Con 100 gramos de material se determina la granulometría con los tamices N0 10 y 200. La cantidad de emulsión asfáltica a emplear se calcule por la siguiente fórmula:
  • 16. P = 0.43/ R*(0.05* A+ 0.10* B + 0.50*C) Donde: A: porcentaje de la arena retenido en el tamiz N0 10. B: porcentaje de la arena que pasa el tamiz Nº l0 y es retenido por el tamiz N0 200. C: porcentaje de la arena que pasa el tamiz N0 200. R: porcentaje del residuo asfáltico del material bituminoso. P: porcentaje de emulsión asfáltica, basado en el peso seco del suelo.
  • 17. Método de Mc Kesson Este método se refiere al empleo de suelo con valor significativo de la plasticidad, por supuesto que en ningún caso se consideran suelos de plasticidad elevada, que ya se ha dicho no son de conveniencia estabilizar con asfalto por los métodos corrientes. La cantidad de estabilizante que debe adicionarse se calculará por la fórmula siguiente:
  • 18. Donde: Q: es el peso en gramos de emulsión no diluida a emplearse. W: es el peso en gramos del material tamizado a mezclarse. S: es el porcentaje de emulsión, que corresponde al suelo seco no tamizado. a: es el porcentaje de suelo librado por el tamiz Nº 4.
  • 19. La proporción de estabilizante, denominada anteriormente con la designación S se determinará por la siguiente fórmula, tomando K los valores de 1,00, 1,25 y 1,50 para las tres series de probetas que deben ensayarse: si el valor de S determinado por la fórmula resultara menor que 4%, los tres porcentajes se tomarán con el 4%, 4,5% y 5% de estabilizante.
  • 20. Donde: a: porcentaje del suelo pasando el tamiz N0 10, que es librado por el N0 200 (por análisis hidrométrico) y mayor que 0,005 mm, b: porcentaje, basado en la cantidad de suelo que pasa el tamiz N0 l0, de arcilla inferior a 0,005 mm, mayor de 0,001 mm c: porcentaje, basado en la cantidad de suelo que pasa el tamiz Nº 10, de arcilla coloidal más fina que 0,001 mm. n: porcentaje total de suelo (o mezcla de suelos) librados por el tamiz N0 10. k: constante para cada tipo de suelo, será determinada por los ensayos de absorción y estabilidad, excepto cuando se dan valores arbitrarios como en el caso presente.
  • 21. Ensayo de absorción Las probetas secadas a estufa se dejarán enfriar a la temperatura del laboratorio, y luego serán envueltas en papel impermeable, tipo celofán, en su contorno lateral y cara superior, para no restringir cualquier hinchamiento que se produjera. Se pesarán con aproximación de un décimo de gramo y serán colocadas en el gabinete de absorción capilar, con su parte inferior de moldeo apoyando en la superficie húmeda del mismo; el gabinete se mantendrá a temperatura comprendida en 18 ºC y 32 ºC durante todo el periodo de ensayo que es de 7 días, después de los cuales, el aumento de peso, calculado en porcentaje del suelo seco será registrado como valor de absorción
  • 22.
  • 23. Ensayo de resistencia al escurrimiento plástico Se lleva a cabo con las probetas sometidas previamente al ensayo de absorción. El cilindro de ensayo tiene 2 1/2 pulgadas en su diámetro exterior, 5 pulgadas de altura y un espesor de pared de 5/8 pulgadas, estando provisto en su parte inferior de un plato perforado con orificio de una pulgada cuadrada (8,45 cm2) de sección para la expulsión. El pistón que transmite la carga tiene un diámetro de 2,00 pulgadas, más o menos 0,01 pulgada.
  • 24.
  • 25. Método Hubbard Field modificado Este método, normalizado por la ASTM bajo la designación D-915-81, se utiliza como en caso anterior para mezclas del tipo “suelo-asfalto”, es decir, en la estabilización de suelos con plasticidad.
  • 27. 1. Preparación de la mezcla de suelo y arena. 2. Incorporación de la emulsión y mezclado. 3. Aireación de la mezcla. 4. Compactación. 5. Librado al tránsito.
  • 28. 1. Preparación de la mezcla de suelo y arena.
  • 29. 2. Incorporación de la emulsión y mezclado.
  • 30. 3. Aireación de la mezcla. Una vez terminado el proceso de incorporación y mezclado de la emulsión se procede a levantar nuevamente la mezcla formando dos caballetes a ambos lados de la calzada. Dicha operación se realiza con el objeto de facilitar que la sub-base sobre la cual se apoyará la base a construir, seque convenientemente el exceso de humedad que le ha transferido la mezcla en ejecución.
  • 31. 4. Compactación. Una vez que el material se encuentre convenientemente ventilado hasta su correcta humedad se procederá a distribuir la mezcla en el ancho especificado y en el espesor tal que una vez compactado se llegue al espesor de proyecto.
  • 32. 5. Librado al tránsito. Finalizada la compactación de la capa, ésta no debe imprimarse hasta tanto el contenido de humedad sea reducido aún más a valores tales que le permitan a la mezcla adquirir la estabilidad mínima necesaria.
  • 33. Emulsiones asfálticas En las estabilizaciones, las emulsiones asfálticas son las más usadas ya que este tipo de productos si pueden emplearse con pétreos húmedos y no se necesitan altas temperaturas para hacerlo maniobrable, en este tipo de productos se encuentra en suspensión con el agua, además se emplea un emulsificante que puede ser el sodio o el cloro, para darle una cierta carga a las partículas y con ello evitar que se unan dentro de la emulsión
  • 34. Se tienen emulsiones de fraguado lento, medio y rápido, de acuerdo al porcentaje de cemento asfáltico que se emplea. Una emulsión asfáltica es una dispersión de asfalto en agua en forma de pequeñas partículas de diámetro de entre 3 y 9 micras. Este tipo de aglutinantes puede usarse casi con cualquier tipo de material aunque por economía se recomienda que se emplee en suelos gruesos o en materiales triturados que no presenten un alto índice de plasticidad.
  • 35. El procedimiento constructivo se desarrolla de la manera siguiente: la capa a mejorar ya tiene que estar completamente terminada. No se debe hacer la estabilización cuando hay mucho viento, menos de 5° C o lluvia. También se debe tomar en cuenta que se puede diseñar la estabilización de acuerdo al clima en donde se encuentre.
  • 36. Riegos de Imprimación Se aplica sobre superficies no asfálticas que deben prepararse para recibir otro riego asfáltico. APLICACIÓN DE LAS EMULCIONES
  • 37. Riegos de Liga Se aplica sobre un riego de imprimación sobre capas asfálticas, su función es vincular una capa con una mezcla asfáltica.
  • 38. Riego de imprimación reforzada Consiste en una primera imprimación simple y una vez que ha secado se efectúa una segunda aplicación de material bituminoso.
  • 39. Dosificación de la Mezcla. La emulsión adecuada para cada suelo se determina previamente mediante ensayos de envuelta eficaz y de estabilidad o tiempo de manejabilidad de la mezcla. En los suelos de grano fino, y cuanto menores sean las partículas, mas importante será la estabilidad de la emulsión y la necesidad de formar una mezcla homogénea y resistente, una vez compactado el suelo. Esta resistencia debe conservarse en proporción importante después de periodos prolongados de inmersión en agua.
  • 41. Según el AASHTO M-147, para afirmados tenemos:
  • 43. AFINIDAD ARIDO – LIGANTE. Se realizarán los estudios de afinidad árido – ligante con los áridos finos y gruesos de acuerdo a las normas nacionales e internacionales. Este estudio es de vital importancia, y está íntimamente relacionado con el diseño de la emulsión. Se presentarán los ensayos Riedel Weber para los áridos finos (4º Min.) y el ASTM D-1664 para los áridos gruesos (+ 95%), u otro ensayo más evaluativo.