SlideShare una empresa de Scribd logo
11. A que se denomina Actividad de una Arcilla
Actividad de los suelos arcillosos
Basándose en los límites de Atterberg, Skempton (1953) definió lo que llamó la
actividad A de los suelos arcillosos:
1.24
c representa el porcentaje en peso de los granos más finos que 2 micrones.
La actividad refleja la capacidad de las partículas de un suelo arcilloso para retener la
humedad, y se clasifica según se indica en la Tabla 1.8. Además de las pruebas que se
realizan para determinar los Límites de Atterberg, existen otras que permiten obtener
información acerca del contenido de humedad de los suelos.
Entre ellas está la prueba de la Humedad Equivalente y la de Humedad Centrifuga
Equivalente.
La Humedad Equivalente es el mínimo contenido de humectad para el cual una
superficie lisa de suelo no absorbe más agua en 30 segundos, cuando se le van
agregando gotas sucesivas en forma continua.
La Humedad Centrifuga Equivalente es el contenido de humedad de un suelo luego que
la muestra saturada es centrifugada durante una hora bajo una fuerza igual a 1.000 veces
la fuerza de la gravedad. Los valores bajos de la Humedad Centrifuga Equivalente
(10%) corresponden a suelos permeables, como las arenas, mientras que los valores
elevados (25%) son indicativos de impermeabilidad considerable, como en las arcillas.
Si se supera el 30%, los suelos resultan expansivos.
Otro concepto que interesa en la ingeniería de suelos es el de la retracción volumétrica,
que resulta el cambio de volumen para determinados porcentajes de agua. La retracción
volumétrica y se expresa como un porcentaje del volumen de la muestra seca, cuando se
reduce el contenido de humedad desde un valor estipulado, hasta el Límite de
Retracción.
1.25
WN1 es el contenido de humedad obtenido de la prueba de humedad equivalente. La
retracción volumétrica permite conocer la variación de volumen que sufrirá un suelo
cuando se seca hasta el Límite de Retracción, contrayéndose, o la expansión producida a
partir del Límite de Retracción, cuando va absorbiendo agua.
12. que es el índice de liquides y para que se usa.
Consistencia del Suelo - Límites de Atterberg -Índices. ... Límite Líquido: El Límite
Líquido LL es el contenido de humedad por encima del cual la mezclasuelo-agua pasa a
un estado líquido. En este estado la mezcla se comporta como un fluido viscoso y fluye
bajo su propio peso.
13. clasificar un suelo que tiene 30% de grava 30% de arena y 40% de finos y su
LL =50 e el IP=21.9
1. para que se utiliza la línea U
Plasticidad:
Casagrande (1932) estudió la relación que existe entre el índice de plasticidad y el límite
líquido para una gran variedad de suelos y construyó el gráfico de plasticidad que se ve
en la Figura 1.35, en este observó que las distintas variedades de suelos se agrupan
ordenadamente en diversos sectores del gráfico. Empíricamente obtuvo las ecuaciones
de las líneas que dividen el gráfico en las regiones donde se agrupan los tipos de suelo.
15. Cuáles son las diferencias importantes entre los sistemas SUCS y ASTHO
La diferencia está en que utilizan para la clasificación, la misma malla, pero lo analizan
en diferentes porcentajes para la clasificación de suelos.
16. Qué ventajas tiene el sistema ASSTHO.
la ventaja es en que la clasificación AASTHO divide a los suelos en dos campos:
a) SUELOS GRUESOS, Son aquellos que pasan por el tamiz Nº 200 el 35% o menos.
b) SUELOS FINOS, o materiales limos arcillosos, son aquellos que pasan por el tamiz
Nº 200 más del 35%.
Por otro lado, este método divide a los suelos en 7 grupos y 8 subgrupos. Para el manejo
de esta clasificación, el cuadro Nº 1, explica los pasos a seguir.
17. Qué ventajas tiene el sistema SUCS.
la ventaja es que en el sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS) divide a los
suelos en dos grupos:
a) SUELOS DE PARTICULAS GRUESAS, Son aquellas en que más del 50% son
retenidos en el tamiz Nº 200. Este suelo a su vez se subdivide en gravas y arenas.
b) SUELOS DE PARTÍCULAS FINAS, Son aquellos en que más del 50%, pasa el
tamiz Nº 200.
Para el método del “SUCS”, se utiliza el cuadro Nº 2, donde básicamente aparece la
carta de plasticidad de Casagrande.
18. A qué tipo de suelos es aplicable el método de compactación de campo con
rodillo vibratorio.
Últimamente se ha combinado la acción de rodillo pata de cabra con la vibración para
incrementar la concentración de fuerza.
A medida que aumenta el nº de pasada, disminuye la penetración
19. por qué se dice que el rodillo pata de cabra compacta de abajo para arriba.
 Tipo de compactación: por amasado
 La concentración de presión de los vástagos es útil para la rotura y disgregación
de los grumos.
 Buenos resultados para unir distintas capas, elimina la tendencia a la laminación.
20. como se obtiene el número de golpes a utilizar en el ensayo de proctor
modificado para moldes de 6 pulgadas de diámetro.
Este ensayo se aplica sólo para suelos que tienen 30% ó menos en peso de sus
partículas retenidas en el tamiz de 3/4” pulg (19,0 mm).
21) ¿cuál es la energía de compactación del ensayo proctor modificado?
La energía de compactación es de 2700km-m/m3.
22) ¿en qué casos se emplea el molde 4”? 6
Usos: cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz N°4 (4,75mm)
y 20% o menos de peso del material es retenido en el tamiz 3/8 pulg. (9.5mm)
-Se emplea en el suelo que pasa por el tamiz Nº 4 (4,75 mm)
-Se emplea en el suelo que pasa por el tamiz de 3/8pulg. (9,5mm)
23) ¿en qué casos se emplea el molde 6”?
Se emplea en el suelo que pasa por el tamiz ¾ pulg (19,0mm)
Uso: cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8 pulg (9,53mm)
y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg. (19,0mm)
24.- ¿para qué sirve la humedad optima obtenida en la prueba de compactación?
La humedad optima es el objetivo principal del ensayo proctor y a la cual deberá
encontrarse el terreno para obtener su densidad máxima mediante compactación.
25.- ¿para qué sirve la densidad máxima seca obtenida en la prueba de
compactación?
La densidad seca máxima nos servirá de referencia para comprobar que se ha realizado
bien la compactación.
26.- ¿Qué es el grado de compactación?
Es una relación cuantitativa que existe entre la densidad seca obtenida en el campo y la
densidad seca máxima obtenida en el laboratorio.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.- ¿Qué datos se requiere para para calcular la densidad relativa?
Los datos que se requieren son:
La densidad mínima, la densidad máxima y la densidad obtenida en terreno
2.
3.
4.
5 ¿Qué ventajas tiene el grado de compactación sobre la densidad relativa?
Gracias al proceso de compactación, es decir, al mayor grado de densidad, se dan las
siguientes ventajas: Mayorcapacidad de carga Las inclusiones de agua y aire en el suelo
conducen a un debilitamiento del mismo y disminuyen su capacidad para soportar cargas.
Con la compactación apisonado) artificial del suelo aumenta la densidad del mismo, con
la consecuente disminución del porcentaje de espacios porosos (volumen de los poros).
Debido a ello se obtiene una mejor distribución de fuerzas dentro de la estructura de los
granos, con el consiguiente aumento de la resistencia al corte y una mayor capacidad de
carga del suelo. Mayor Estabilidad Al construirse un edificio sobre un suelo apisonado
(compactado) en forma irregular o desigual- o también simplemente sin compactar, el
suelo se asienta (hunde) debido a la carga estática y el edificio se encontrará expuesto a
fuerzas de deformación. Al existir un asentamiento mayor de un solo lado del edificio o
en una esquina, causado por ejemplo por una compactación desigual, aparecerán grietas
o se producirá una destrucción total del edificio. Disminución de la contracción del
suelo Al haber inclusiones de aire, el agua podrá penetrar con facilidad dentro del suelo
y llenar estos espacios vacíos. Consecuentemente, durante épocas de lluvia, el suelo
aumenta su volumen (se hincha) y vuelve a contraerse durante la estación seca.
Disminución de la permeabilidad La permeabilidad de un suelo se define por medio del
factor de permeabilidad Kf. Este depende esencialmente de la distribución
granulométrica del suelo y de su densidad (es decir, del porcentaje de espacios vacíos).
Un suelo bien compactado impide casi totalmente o en buena parte el paso del agua. De
esta forma es posible controlar con cierta facilidad el volumen de agua en un suelo o el
drenaje del mismo. Disminución del Asentamiento Cuando el agua se congela tiende a
expandirse, su volumen aumenta (por ej.: botella rota en el congelador). Este cambio de
estado del agua frecuentemente es la causa de la formación de grietas en los pavimentos,
placas base oparedes.
6 ¿A qué suelos se aplica el ensayo de permeabilidad de cabeza constante con
alimentación por gravedad? (tubo).
El procedimiento está destinado a establecer valores representativos del coeficiente de
permeabilidad de suelos granulares presentes en depósitos naturales o colocados en
terraplenes, o cuando se empleen como bases bajo pavimentos.
7 ¿A qué suelos se aplica el ensayo de permeabilidad de carga constante con balón
de presión?
Para suelos de alta permeabilidad, como arenas y gravas.
8 ¿Cuál es la razón por la que los suelos granulares tienen mayor permeabilidad
pese a que tienen menor relación de vacíos que los suelos finos?
Por regla general mientras más fina sea la textura del suelo, más lenta será la
permeabilidad.
9 ¿Qué ventajas tiene el ensayo de permeabilidad de carga variable?
El ensayo de carga variable es necesario para estimar la cantidad de caudal por
escurrimiento que puede circular en distintos tipos de suelo bajo varias condiciones
hidráulicas.
10 ¿De qué factores depende la permeabilidad de los suelos finos?
Relación de vacíos: cuando un suelo es comprimido, el volumen ocupado por sus
elementos solidos permanece invariable, mientras que el volumen de vacíos disminuye,
por lo tanto la permeabilidad del suelo también disminuye.
Temperatura del agua: el valor del coeficiente de permeabilidad del suelo es
proporcional a la viscosidad cinemática del agua.
Estructura y estratificación: el coeficiente de permeabilidad de un suelo inalterado es
distinto al del mismo suelo remodelado.
Agujeros y fisuras: heladas, ciclos alternados de humedecimiento y secado, efectos de
vegetación y pequeños organismos pueden cambiar las condiciones del suelo.
Tamaño de las partículas: el tamaño del suelo afecta la permeabilidad del mismo.
Aire encerrado y materiales extraños en los vacíos.
11.
12.
13.
14.
15. Para que se utilizan los valores de permeabilidad calculados por correlaciones y
tablas?
Para la obtención del coeficiente de permeabilidad mediante tabla nos indica el proceso
o ensayo el cual se debe aplicar al suelo dado, el coeficiente de permeabilidad nos sirve
para hallar el coeficiente y factor tiempo de consolidación.
16. Por qué no se pueden realizar ensayos de permeabilidad de campo de bombeo
en perforaciones y de inyección en calicatas?
Por lo siguiente:
 el ensayo de Lefranc se utiliza en suelos permeables o semipermeables, de tipo
granular, situados por debajo del nivel freático, y en rocas muy fracturadas.
 se realiza con sondeos, únicamente en rocas consolidadas, para medir la
permeabilidad. Consiste en medir el volumen de agua (V) que se inyecta durante
un tiempo (t), es decir, el caudal Q= V/t en un tramo de sondeo de longitud (L) a
una presión (Ht).
17. Cuál es la mayor fuente de error en los ensayos de laboratorio en muestra
inalterada y cuál es la solución a este problema?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS) .docx
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS) .docxSISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS) .docx
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS) .docx
Jorge Blanco Choque
 
Estabilización de Taludes y Laderas.pdf
Estabilización de Taludes y Laderas.pdfEstabilización de Taludes y Laderas.pdf
Estabilización de Taludes y Laderas.pdf
Rafael Ortiz
 
Ensayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaEnsayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaGabriel Gómez
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
Derlys Guere
 
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y  cbrInforme ensayo de proctor, estandar y  cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
LuisEduardo1214
 
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
ELIANE QUISPE LAGUNA
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000Mtc e 101 2000
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
Carlos Valverde
 
Laboratorio uni densidad de campo
Laboratorio uni  densidad de campoLaboratorio uni  densidad de campo
Laboratorio uni densidad de campo
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
factores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimentofactores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimento
Jesus Ayerve Tuiro
 
Ensayo de penetracion dinamica ligera
Ensayo de penetracion dinamica ligeraEnsayo de penetracion dinamica ligera
Ensayo de penetracion dinamica ligera
Pedro Guillermo Velasquez
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS) .docx
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS) .docxSISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS) .docx
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS) .docx
 
Estabilización de Taludes y Laderas.pdf
Estabilización de Taludes y Laderas.pdfEstabilización de Taludes y Laderas.pdf
Estabilización de Taludes y Laderas.pdf
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
Ensayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaEnsayo de cono de arena
Ensayo de cono de arena
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
 
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y  cbrInforme ensayo de proctor, estandar y  cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
 
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Cbr ppt
Cbr pptCbr ppt
Cbr ppt
 
Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000
 
cbr ensayos
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayos
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Laboratorio uni densidad de campo
Laboratorio uni  densidad de campoLaboratorio uni  densidad de campo
Laboratorio uni densidad de campo
 
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
 
factores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimentofactores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimento
 
Ensayo de penetracion dinamica ligera
Ensayo de penetracion dinamica ligeraEnsayo de penetracion dinamica ligera
Ensayo de penetracion dinamica ligera
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Trabajo de CBR
Trabajo de CBRTrabajo de CBR
Trabajo de CBR
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 

Similar a 14

COMPACTACIÓN DE SUELOS
COMPACTACIÓN DE SUELOSCOMPACTACIÓN DE SUELOS
COMPACTACIÓN DE SUELOS
Cliwion Olortegui
 
Compactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptxCompactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptx
DeusHueckpea
 
Compactacion naymar
Compactacion naymarCompactacion naymar
Compactacion naymar
naymarcabezas
 
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Luis Rojas Diaz
 
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Briam Ramon
 
Modificado
ModificadoModificado
Modificado
Angeles Rojas
 
MECÁNICA DE SUELOS
MECÁNICA DE SUELOSMECÁNICA DE SUELOS
MECÁNICA DE SUELOS
Saul Rodriguez
 
PAPER.PDF
PAPER.PDFPAPER.PDF
PAPER.PDF
KevinLojaCastelo
 
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
PatriciaMencos
 
Ensayos de suelos
Ensayos de suelosEnsayos de suelos
Ensayos de suelos
Luis Becerra
 
Estabilizacion_Suelo_Asfalto.pdf
Estabilizacion_Suelo_Asfalto.pdfEstabilizacion_Suelo_Asfalto.pdf
Estabilizacion_Suelo_Asfalto.pdf
alvaromuruchirojas2
 
2.9_Compactacion.pdf
2.9_Compactacion.pdf2.9_Compactacion.pdf
2.9_Compactacion.pdf
SebastinZamora13
 
12 COMPACTACION.pdf
12 COMPACTACION.pdf12 COMPACTACION.pdf
12 COMPACTACION.pdf
LuisLopez273366
 
compactacion_suelos.pdf
compactacion_suelos.pdfcompactacion_suelos.pdf
compactacion_suelos.pdf
LuisLopez273366
 
LIMITES DE CONSISTENCIA
LIMITES DE CONSISTENCIALIMITES DE CONSISTENCIA
LIMITES DE CONSISTENCIA
MarioMaestri2
 

Similar a 14 (20)

COMPACTACIÓN DE SUELOS
COMPACTACIÓN DE SUELOSCOMPACTACIÓN DE SUELOS
COMPACTACIÓN DE SUELOS
 
Compactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptxCompactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptx
 
Compactacion naymar
Compactacion naymarCompactacion naymar
Compactacion naymar
 
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
 
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
 
Modificado
ModificadoModificado
Modificado
 
MECÁNICA DE SUELOS
MECÁNICA DE SUELOSMECÁNICA DE SUELOS
MECÁNICA DE SUELOS
 
PAPER.PDF
PAPER.PDFPAPER.PDF
PAPER.PDF
 
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
 
Ensayos de suelos
Ensayos de suelosEnsayos de suelos
Ensayos de suelos
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
 
Estabilizacion_Suelo_Asfalto.pdf
Estabilizacion_Suelo_Asfalto.pdfEstabilizacion_Suelo_Asfalto.pdf
Estabilizacion_Suelo_Asfalto.pdf
 
2.9_Compactacion.pdf
2.9_Compactacion.pdf2.9_Compactacion.pdf
2.9_Compactacion.pdf
 
12 COMPACTACION.pdf
12 COMPACTACION.pdf12 COMPACTACION.pdf
12 COMPACTACION.pdf
 
compactacion_suelos.pdf
compactacion_suelos.pdfcompactacion_suelos.pdf
compactacion_suelos.pdf
 
LIMITES DE CONSISTENCIA
LIMITES DE CONSISTENCIALIMITES DE CONSISTENCIA
LIMITES DE CONSISTENCIA
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

14

  • 1. 11. A que se denomina Actividad de una Arcilla Actividad de los suelos arcillosos Basándose en los límites de Atterberg, Skempton (1953) definió lo que llamó la actividad A de los suelos arcillosos: 1.24 c representa el porcentaje en peso de los granos más finos que 2 micrones. La actividad refleja la capacidad de las partículas de un suelo arcilloso para retener la humedad, y se clasifica según se indica en la Tabla 1.8. Además de las pruebas que se realizan para determinar los Límites de Atterberg, existen otras que permiten obtener información acerca del contenido de humedad de los suelos. Entre ellas está la prueba de la Humedad Equivalente y la de Humedad Centrifuga Equivalente. La Humedad Equivalente es el mínimo contenido de humectad para el cual una superficie lisa de suelo no absorbe más agua en 30 segundos, cuando se le van agregando gotas sucesivas en forma continua. La Humedad Centrifuga Equivalente es el contenido de humedad de un suelo luego que la muestra saturada es centrifugada durante una hora bajo una fuerza igual a 1.000 veces la fuerza de la gravedad. Los valores bajos de la Humedad Centrifuga Equivalente (10%) corresponden a suelos permeables, como las arenas, mientras que los valores elevados (25%) son indicativos de impermeabilidad considerable, como en las arcillas. Si se supera el 30%, los suelos resultan expansivos. Otro concepto que interesa en la ingeniería de suelos es el de la retracción volumétrica, que resulta el cambio de volumen para determinados porcentajes de agua. La retracción volumétrica y se expresa como un porcentaje del volumen de la muestra seca, cuando se reduce el contenido de humedad desde un valor estipulado, hasta el Límite de Retracción. 1.25
  • 2. WN1 es el contenido de humedad obtenido de la prueba de humedad equivalente. La retracción volumétrica permite conocer la variación de volumen que sufrirá un suelo cuando se seca hasta el Límite de Retracción, contrayéndose, o la expansión producida a partir del Límite de Retracción, cuando va absorbiendo agua. 12. que es el índice de liquides y para que se usa. Consistencia del Suelo - Límites de Atterberg -Índices. ... Límite Líquido: El Límite Líquido LL es el contenido de humedad por encima del cual la mezclasuelo-agua pasa a un estado líquido. En este estado la mezcla se comporta como un fluido viscoso y fluye bajo su propio peso. 13. clasificar un suelo que tiene 30% de grava 30% de arena y 40% de finos y su LL =50 e el IP=21.9 1. para que se utiliza la línea U Plasticidad: Casagrande (1932) estudió la relación que existe entre el índice de plasticidad y el límite líquido para una gran variedad de suelos y construyó el gráfico de plasticidad que se ve en la Figura 1.35, en este observó que las distintas variedades de suelos se agrupan ordenadamente en diversos sectores del gráfico. Empíricamente obtuvo las ecuaciones de las líneas que dividen el gráfico en las regiones donde se agrupan los tipos de suelo. 15. Cuáles son las diferencias importantes entre los sistemas SUCS y ASTHO
  • 3. La diferencia está en que utilizan para la clasificación, la misma malla, pero lo analizan en diferentes porcentajes para la clasificación de suelos. 16. Qué ventajas tiene el sistema ASSTHO. la ventaja es en que la clasificación AASTHO divide a los suelos en dos campos: a) SUELOS GRUESOS, Son aquellos que pasan por el tamiz Nº 200 el 35% o menos. b) SUELOS FINOS, o materiales limos arcillosos, son aquellos que pasan por el tamiz Nº 200 más del 35%. Por otro lado, este método divide a los suelos en 7 grupos y 8 subgrupos. Para el manejo de esta clasificación, el cuadro Nº 1, explica los pasos a seguir. 17. Qué ventajas tiene el sistema SUCS. la ventaja es que en el sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS) divide a los suelos en dos grupos: a) SUELOS DE PARTICULAS GRUESAS, Son aquellas en que más del 50% son retenidos en el tamiz Nº 200. Este suelo a su vez se subdivide en gravas y arenas. b) SUELOS DE PARTÍCULAS FINAS, Son aquellos en que más del 50%, pasa el tamiz Nº 200. Para el método del “SUCS”, se utiliza el cuadro Nº 2, donde básicamente aparece la carta de plasticidad de Casagrande. 18. A qué tipo de suelos es aplicable el método de compactación de campo con rodillo vibratorio. Últimamente se ha combinado la acción de rodillo pata de cabra con la vibración para incrementar la concentración de fuerza. A medida que aumenta el nº de pasada, disminuye la penetración 19. por qué se dice que el rodillo pata de cabra compacta de abajo para arriba.  Tipo de compactación: por amasado  La concentración de presión de los vástagos es útil para la rotura y disgregación de los grumos.  Buenos resultados para unir distintas capas, elimina la tendencia a la laminación. 20. como se obtiene el número de golpes a utilizar en el ensayo de proctor modificado para moldes de 6 pulgadas de diámetro. Este ensayo se aplica sólo para suelos que tienen 30% ó menos en peso de sus partículas retenidas en el tamiz de 3/4” pulg (19,0 mm). 21) ¿cuál es la energía de compactación del ensayo proctor modificado? La energía de compactación es de 2700km-m/m3.
  • 4. 22) ¿en qué casos se emplea el molde 4”? 6 Usos: cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz N°4 (4,75mm) y 20% o menos de peso del material es retenido en el tamiz 3/8 pulg. (9.5mm) -Se emplea en el suelo que pasa por el tamiz Nº 4 (4,75 mm) -Se emplea en el suelo que pasa por el tamiz de 3/8pulg. (9,5mm) 23) ¿en qué casos se emplea el molde 6”? Se emplea en el suelo que pasa por el tamiz ¾ pulg (19,0mm) Uso: cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8 pulg (9,53mm) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg. (19,0mm) 24.- ¿para qué sirve la humedad optima obtenida en la prueba de compactación? La humedad optima es el objetivo principal del ensayo proctor y a la cual deberá encontrarse el terreno para obtener su densidad máxima mediante compactación. 25.- ¿para qué sirve la densidad máxima seca obtenida en la prueba de compactación? La densidad seca máxima nos servirá de referencia para comprobar que se ha realizado bien la compactación. 26.- ¿Qué es el grado de compactación? Es una relación cuantitativa que existe entre la densidad seca obtenida en el campo y la densidad seca máxima obtenida en el laboratorio. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1.- ¿Qué datos se requiere para para calcular la densidad relativa? Los datos que se requieren son: La densidad mínima, la densidad máxima y la densidad obtenida en terreno
  • 5. 2. 3. 4. 5 ¿Qué ventajas tiene el grado de compactación sobre la densidad relativa? Gracias al proceso de compactación, es decir, al mayor grado de densidad, se dan las siguientes ventajas: Mayorcapacidad de carga Las inclusiones de agua y aire en el suelo conducen a un debilitamiento del mismo y disminuyen su capacidad para soportar cargas. Con la compactación apisonado) artificial del suelo aumenta la densidad del mismo, con la consecuente disminución del porcentaje de espacios porosos (volumen de los poros). Debido a ello se obtiene una mejor distribución de fuerzas dentro de la estructura de los granos, con el consiguiente aumento de la resistencia al corte y una mayor capacidad de carga del suelo. Mayor Estabilidad Al construirse un edificio sobre un suelo apisonado (compactado) en forma irregular o desigual- o también simplemente sin compactar, el suelo se asienta (hunde) debido a la carga estática y el edificio se encontrará expuesto a fuerzas de deformación. Al existir un asentamiento mayor de un solo lado del edificio o en una esquina, causado por ejemplo por una compactación desigual, aparecerán grietas o se producirá una destrucción total del edificio. Disminución de la contracción del suelo Al haber inclusiones de aire, el agua podrá penetrar con facilidad dentro del suelo y llenar estos espacios vacíos. Consecuentemente, durante épocas de lluvia, el suelo aumenta su volumen (se hincha) y vuelve a contraerse durante la estación seca. Disminución de la permeabilidad La permeabilidad de un suelo se define por medio del factor de permeabilidad Kf. Este depende esencialmente de la distribución granulométrica del suelo y de su densidad (es decir, del porcentaje de espacios vacíos). Un suelo bien compactado impide casi totalmente o en buena parte el paso del agua. De esta forma es posible controlar con cierta facilidad el volumen de agua en un suelo o el drenaje del mismo. Disminución del Asentamiento Cuando el agua se congela tiende a expandirse, su volumen aumenta (por ej.: botella rota en el congelador). Este cambio de estado del agua frecuentemente es la causa de la formación de grietas en los pavimentos, placas base oparedes. 6 ¿A qué suelos se aplica el ensayo de permeabilidad de cabeza constante con alimentación por gravedad? (tubo). El procedimiento está destinado a establecer valores representativos del coeficiente de permeabilidad de suelos granulares presentes en depósitos naturales o colocados en terraplenes, o cuando se empleen como bases bajo pavimentos. 7 ¿A qué suelos se aplica el ensayo de permeabilidad de carga constante con balón de presión? Para suelos de alta permeabilidad, como arenas y gravas.
  • 6. 8 ¿Cuál es la razón por la que los suelos granulares tienen mayor permeabilidad pese a que tienen menor relación de vacíos que los suelos finos? Por regla general mientras más fina sea la textura del suelo, más lenta será la permeabilidad. 9 ¿Qué ventajas tiene el ensayo de permeabilidad de carga variable? El ensayo de carga variable es necesario para estimar la cantidad de caudal por escurrimiento que puede circular en distintos tipos de suelo bajo varias condiciones hidráulicas. 10 ¿De qué factores depende la permeabilidad de los suelos finos? Relación de vacíos: cuando un suelo es comprimido, el volumen ocupado por sus elementos solidos permanece invariable, mientras que el volumen de vacíos disminuye, por lo tanto la permeabilidad del suelo también disminuye. Temperatura del agua: el valor del coeficiente de permeabilidad del suelo es proporcional a la viscosidad cinemática del agua. Estructura y estratificación: el coeficiente de permeabilidad de un suelo inalterado es distinto al del mismo suelo remodelado. Agujeros y fisuras: heladas, ciclos alternados de humedecimiento y secado, efectos de vegetación y pequeños organismos pueden cambiar las condiciones del suelo. Tamaño de las partículas: el tamaño del suelo afecta la permeabilidad del mismo. Aire encerrado y materiales extraños en los vacíos. 11. 12. 13. 14. 15. Para que se utilizan los valores de permeabilidad calculados por correlaciones y tablas? Para la obtención del coeficiente de permeabilidad mediante tabla nos indica el proceso o ensayo el cual se debe aplicar al suelo dado, el coeficiente de permeabilidad nos sirve para hallar el coeficiente y factor tiempo de consolidación.
  • 7. 16. Por qué no se pueden realizar ensayos de permeabilidad de campo de bombeo en perforaciones y de inyección en calicatas? Por lo siguiente:  el ensayo de Lefranc se utiliza en suelos permeables o semipermeables, de tipo granular, situados por debajo del nivel freático, y en rocas muy fracturadas.  se realiza con sondeos, únicamente en rocas consolidadas, para medir la permeabilidad. Consiste en medir el volumen de agua (V) que se inyecta durante un tiempo (t), es decir, el caudal Q= V/t en un tramo de sondeo de longitud (L) a una presión (Ht). 17. Cuál es la mayor fuente de error en los ensayos de laboratorio en muestra inalterada y cuál es la solución a este problema?