SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de la Alianza Sudamericana por el Suelo
Estado, prioridades y necesidades
para el manejo sostenible del suelo
en Chile
Población: Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), Chile tiene una población de 16.7 millones de personas
Superficie: 756.945 km2
Renta per cápita: Chile tuvo en 2014 el mayor PIB per cápita de la
región, con US$ 23.165
Esperanza de vida: 78,8 años
4.200 km de largo y angosto, con un ancho máximo de 375 km y
uno mínimo de unos 90 km,
Los climas del país son diversos: desértico en el norte, con
precipitaciones promedio de menos de 1 mm/año, a los templados
lluviosos fríos en el extremo sur, con lugares cuyas lluvias superan
los 5.000 mm/ año.
Esto permite una gran variedad de formas de vida animal y vegetal,
que son la base del diversificado desarrollo agrícola y forestal del país.
CHILE
Objetivos estratégicos del MINAGRI 2014/2018:
- Fortalecer el capital humano y social, mejorando las posibilidades de
encadenamiento productivo y de valor en el territorio.
- Mejorar la competitividad de las cadenas productivas y de valor del
sector silvoagropecuario regional a partir del aumento en el nivel de
innovación, infraestructura y servicios y el acceso a tierra y agua.
- Aumentar el impacto del apoyo público al desarrollo del sector
Silvoagropecuario.
- Reducir los impactos de prácticas productivas en los recursos naturales,
en el desarrollo de las actividades económicas y en la calidad de vida de la
población rural.
17° 30' de latitud sur
56° 30' de latitud sur
Estado de los suelos
en Chile
Morfología característica
- Transporte de materiales
de sectores altos que se
acumularon en cuencas y
depresiones, y el posterior
proceso de sedimentación.
- La acción volcánica ha
sido importante y sus
características de actividad
y de relleno (cenizas, lavas
y piroclastos en general)
son manifiestas en el Chile
americano, Isla de Pascua
y La Antártica.
Superficie con potencial silvoagropecuario
Chile continental: 75,6 millones de ha
14,0 millones ha: Praderas y forrajeras
19,8 millones ha: Forestales
1,7 millones: Cultivadas Aprox. 1,2 millones ha,
son regadas
Odepa, 2009
Área total continental
75,6 millones ha.
Total silvoagropecuario
35,5 millones ha.
CUADRO RESUMEN NACIONAL DEL USO DE LA TIERRA
TIPO DE USO SUPERFICIE (ha) % NACIONAL
Agrícola 4.640.355,4 6,2
Agrícola-Pradera 985.182,5 1,3
Pradera 1.922.201,1 2,5
Pradera-Matorral 1.052.641,5 1,4
Matorral 2.732.235,4 3,6
Matorral-Estepa 9.611.316,5 12,8
Forestal 15.435.161,5 20,5
Forestal-Matorral 1.757.240,1 2,3
TOTAL 38.136.334,0 50,6
Terrenos Húmedos 77.462,5
Embalse y Lagos 551.754,1
Sin Uso 30.404.220,4
Urbano 47.926,9
Sin Información 6.176.234,1
TOTAL 37.257.598,00
TOTAL NACIONAL 75.393.932
- Comienza en el límite con Perú, termina en
la Isla de Chiloé, región de Los Lagos.
- De norte a sur va bajando en altura, es la
unidad de relieve más densamente poblada
(Zona central).
- Tiene alta importancia agropecuaria (Zona
centro norte, centro y sur.
DEPRESIÓN INTERMEDIA
Grandes zonas geográficas y vocaciones productivas
A grandes rasgos la conjunción de elementos morfológicos y de clima
generan 5 unidades naturales desde el norte hacia el sur.
Horticultura, semilleros,
ganadería de camélidos
Horticultura, actividad
pisquera, ganadería caprina
Hortifruticultura
viticultura,
cultivos anuales
Centro sur Sur
Cultivos anuales,
viticultura,
Actividad forestal
Ganadería bovina; leche y
carne, cultivos de cereales,
actividad forestal.
Ganadería ovina y bovina,
actividad foresta.
Erosión Geológica o Natural: Norte
Erosión acelerada: Antrópica o causada por el hombre :
Regiones: Aconcagua a región de Los Lagos
Erosión eólica: Regiones de Aysén y Magallanes
Erosión Hídrica: El principal agente
Diagnóstico: Degradación de suelos en Chile
36,8 millones de hectáreas
(49,1% del territorio) sufren
algún grado de erosión.
(CIREN, 2010)
> del 50% de la superficie
regional, desde erosión
severa a muy severa (gran
parte es natural).
severa a muy severa
gran parte es
antrópical. (19 al 26%)
Erosión
severa a
m severa
(10%)
Erosión
severa a
m severa
(<5%)
Cobertura
vegetacional Suelos
volcánicos
> homogeneidad de
pp
Erosión mixta
Erosión
severa a
m severa
(10%)
Erosión no
aparente
48 y 36%
Mapa preliminar de los
procesos y áreas de
desertificación en Chile
continental
La desertificación estaría afectando
cerca de 47,3 millones de ha, un
62,3% del territorio,
principalmente en la mitad norte (I
a VIII Región) y a la zona austral
del país (XI y XII Región).
Mayor magnitud en las
siguientes macrozonas:
Precordillera de la I y II regiones,
Faja costera de la I a la IV regiones,
Áreas de Comunidades Agrícolas de
la III a la IV Región,
Secano Costero de la V a la VIII
Región,
Precordillera andina de la VI a la
VIII Región y
las zonas degradadas de la XI a la
XII Región
La desertificación hace referencia a la degradación de la tierra en áreas
áridas, semiáridas y subhúmedas a causa de varios factores, incluyendo
variaciones climáticas y actividades humanas
0,4 km/año
1,5 millones
personas
Desertificación en el país afecta a 1,5 millones de personas y contribuye a la
migración anual del 3% de la población en las zonas afectadas.
Exportaciones agropecuarias y forestales de Chile superan los 12.000 millones de
dólares anuales, por cada 1% de disminución en la capacidad productiva del
territorio, se pierde permanentemente unos 120 millones de dólares en el PIB.
Las pérdidas recaen primordialmente en las áreas rurales más pobres.
La pérdida de fertilidad de los suelos se traduce en menores cosechas y
producción ganadera.
La precarización de la vida campesina potencia la migración campo-ciudad,
con lo que se engrosan las filas de trabajadores no calificados y los cordones de
pobreza en torno a las grandes ciudades.
Respecto a los cambios climáticos el pronóstico al año 2030,
Entre las latitudes en que se ubican Arica y Chiloé, ocurrirá un
calentamiento promedio de 2 a 4 Cº,
Intensificación de la aridez en la zona norte,
Avance del desierto hacia el sur,
Reducción hídrica en la zona central,
Aumento de precipitaciones en la zona sur y
Disminución de los glaciares.
Avance del desierto en Chile a regiones semiáridas y australes se ha
estimado en 0,4 km. por año (algunos autores señalan hasta 1 km al
año), por lo que en 3 siglos más en el escenario más optimista, la IV
región estaría incluida en el desierto de Atacama, y en el mas
pesimista, avanzaría a porciones significativas de la V Región.
Elementos traza
Uso de fertilizantes
Agua del suelo
Emisiones del suelo
NO2 + CH4
Laboreo intensivo del suelo, el uso de fertilizantes, las explotaciones
agrícolas y ganaderas intensiva y la quema de rastrojos, entre otras
prácticas, provocan fuertes procesos de degradación de los suelos como son
la erosión, la pérdida de nutrientes, la compactación del suelo y la pérdida
de materia orgánica, lo que se expresa en disminución de los rendimientos e
ingresos, menor calidad de vida, pobreza rural y procesos migratorios.
EN LOS ÚLTIMOS SIGLOS, LOS SUELOS DE CHILE HAN SUFRIDO UN
DETERIORO EN SUS CONDICIONES ORIGINALES, DEBIDO PRINCIPALMENTE:
AL DESARROLLO CONTINUO DE UN CONJUNTO DE MALAS PRÁCTICAS DE
INTERVENCIÓN DEL RECURSO:
- QUEMAS, DEFORESTACIÓN, SOBRETALAJEO, SOBREPASTOREO Y
EXTRACCIÓN DE TIERRA DE HOJA
- EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS Y ARCILLAS
- COMPACTACIÓN (PÉRDIDA DE POROSIDAD DEBIDO A PRÁCTICAS DE
LABRANZA DEL SUELO)
- SALINIZACIÓN Y SODIFICACIÓN (MALAS PRÁCTICAS DE RIEGO)
- DEGRADACIÓN QUÍMICA (CONTAMINACIÓN)
- EXPANSIÓN URBANA E INDUSTRIAL
PROCESOS QUE HAN INTENSIFICADO Y MASIFICADO EL
DETERIORO DE LOS SUELOS EN CHILE
- VARIABILIDAD CLIMÁTICA (DISTRIBUCIÓN, INTENSIDAD Y VARIACIONES
DE LAS PRECIPITACIONES Y VIENTOS Ó EROSIVIDAD).
- VARIABILIDAD EN LA DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE RECURSOS
HÍDRICOS (MAYOR PRESENCIA DE SEDIMENTOS Y MENOR DILUCIÓN DE
CONTAMINANTES)
- SISTEMAS DE TENENCIAS DE TIERRAS (COMUNIDADES AGRÍCOLAS DE
LA CUARTA REGIÓN)
PRÁCTICAS QUE HAN AUMENTADO SU PODER DE DEGRADACIÓN GRACIAS A
LA INFLUENCIA DE FACTORES NATURALES Y CULTURALES TALES COMO:
La Constitución Política que nos rige, en el Artículo 19 del Capítulo III,
nos asegura el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación.
Por otra parte, en el Artículo 39 de la Ley 19.300 sobre Bases del Medio
Ambiente, se estipula que “la ley velará porque el uso del suelo se haga
en forma racional, a fin de evitar su pérdida y degradación”.
Por tal motivo parece lógico demandar la implementación de las medidas
necesarias, así como el cumplimento de los cuerpos legales existentes, para
que la contaminación por erosión, sedimentación y eutroficación, entre otros
tipos de contaminación, sean prevenidos o debidamente penados en caso de
producirse por un agente antrópico.
Esto, por cuanto en Chile se reconoce que los procesos erosivos constituyen
desde el punto de vista ambiental y probablemente en términos
socioeconómicos el problema de mayor relevancia ambiental del sector
silvoagropecuario (Francke 1999).
- Chile no cuenta con un marco jurídico de protección específico para el suelo,
- Existen funciones, facultades y diversas regulaciones sectoriales que
contribuyen indirectamente a su protección.
- No existen niveles de referencia para calidad de suelos, MST, como así
tampoco referencias que definan estados aceptables de concentración de
contaminantes.
Chile cuenta con regulaciones en torno al uso del suelo.
Desde la perspectiva de la planificación urbana y el desarrollo físico rural,
el uso del suelo está regulado por la ley General de Urbanismo y
Construcciones (DFL 458, 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo), en
ella se definen los usos de suelo a través de los Instrumentos de
Planificación Territorial,
Plan Regional de Desarrollo Urbano,
Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano,
Plan Regulador Comunal, Plan Seccional y límite urbano.
En relación al sector agrario, la Ley 18.755 establece que el Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG), es el encargado de resguardar el uso y conservación del
suelo.
Dicha normativa, deroga la Ley N° 16.640 y otras disposiciones, y estipula que
la autorización de un cambio de uso de suelo rural, conforme lo establece el
artículo N° 55 del la Ley General de Urbanismo y Construcciones, requiere un
informe del SAG.
Asimismo, dicho servicio debe velar por el cumplimiento de la normativa en
casos de subdivisión de predios.
ZONAS PRIORITARIAS PARA LA RECUPERACIÓN DE
TIERRAS DEGRADADAS EN CHILE
NORTE CHICO (IV Y V REGIÓN)
PATAGONIA (XI a XII REGIÓN)
PUNA (I a III REGIÓN)
ARAUCANÍA (VIII y IX REGIÓN)
SECANO Y PRECORDILLERA ( VI a VIII REGIÓN)
ÁREA DE EXPANSIÓN AGRÍCOLA EN TIERRAS MARGINALES
PROYECTO
ASISTENCIA EN LA GESTIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA PARA EL APOYO A LA
AGRICULTURA DE SECANO
2014-2015
Objetivo:
Fortalecimiento del MINAGRI en gestión
territorial de suelos y aguas, con enfoque de
género, para mitigar el impacto de sequías,
controlar la erosión y la desertificación, adaptar
sus sistemas de producción al cambio climático,
y mejorar la seguridad alimentaria.
Resultado:
Propuesta técnica de intervención ministerial
para la agricultura de secano, validada
institucional y territorialmente en el secano
mediterráneo (Región de O’Higgins).
Necesidades para un manejo sustentable de las
tierras
Cumpliendo los actuales mandatos de la Constitución, de la Ley de
bases del medio ambiente.
Ley de Protección de Suelos
Conciencia ciudadana, articulación público-privada
Evaluación y ajuste de los actuales instrumentos de fomento
Ley de ordenamiento territorial
Definición de indicadores de calidad de suelos y su monitoreo (línea
base)
Investigación del comportamiento de los suelos frente a los actuales y
futuros cambios
Intercambio de experiencias entre países/Visión de conjunto
Es necesario actualizar la Información de los suelos nacionales a más detalles
de escalas, para establecer y orientar mejores prácticas de manejo, para su
protección, conservación y restauración.
Capacitación para productores y agentes de intermediación entre el Estado y los
productores
Formación agronómica ha formado profesionales y técnicos de acuerdo con
un modelo agropecuario que ha buscado:
Una alta productividad de cultivos y ganado a través de la mecanización
agrícola, el uso intensivo de combustibles fósiles, agroquímicos (pesticidas y
fertilizantes) y variedades mejoradas de plantas y animales
Promover las buenas prácticas agrícolas en el manejo de suelos y aguas.
Análisis de vulnerabilidad de los componentes de los sistemas productivos
expuestos a los eventos climáticos y la identificación de medidas de adaptación,
ya sea para reducir la vulnerabilidad o para beneficiarse de posibles
oportunidades.
Chile, uno de los países más afectados por la Desertificación y la Sequía
a nivel Mundial.
El Cambio Climático intensificará la tendencia al colapso de la
precipitación durante el presente siglo.
Los instrumentos de fomento en forestación, recuperación de suelos
degradados y de riego y drenaje, son herramientas efectivas de control
de la desertificación y Sequía.
Los sistemas de cosecha de aguas lluvias, neblina y rocío son una
alternativa efectiva de respuesta a la Desertificación y Sequía.
La respuesta final a la Desertificación y la Sequía debe considerar el
establecimiento de un “Sistema Nacional de Gestión de Riesgo
Climático”.
El programa de recuperación de
suelo también bonifica prácticas
de cosecha de aguas. Déficits
hídricos
PLAN DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO DEL SECTOR
SILVOAGROPECUARIO
Este Plan de adaptación es el fruto del trabajo conjunto de todos los
servicios del Ministerio de Agricultura, que elaboraron esta propuesta
a partir de elementos propios de su gestión, generando 21 medidas
enmarcadas en los 5 lineamientos estratégicos ministeriales:
1. Competitividad de la Agricultura.
2. Investigación e innovación.
3. Sustentabilidad económica, social y ambiental.
4. Transparencia y acceso a mercados y
5. Modernizar el Ministerio de Agricultura y sus servicios.
El SIRSD-S en el “Plan de Acción Nacional de Cambio
Climático”
a) Mitigación
b) Adaptación
c) Generación de capacidades
Mitigación: Reducción de los efectos de cambio climático; e el
caso nuestro reducir emisiones de CO2 y otros GEI (óxido
nitroso, metano), capturar CO2
Análisis de vulnerabilidad de los componentes de los sistemas productivos
expuestos a los eventos climáticos y la identificación de medidas de
adaptación, ya sea para reducir la vulnerabilidad o para beneficiarse de
posibles oportunidades.
b) “Un proceso de ajustes en sistemas ecológicos, sociales o económicos
como una respuesta a los impactos y consecuencias de los eventos climáticos
actuales o esperados. Los ajustes se refieren a cambios en procesos,
prácticas y estructuras para poder moderar daños potenciales o beneficiarse
de oportunidades asociadas al cambio climático”.
“Nationally Appropriate Mitigation Actions”
NAMA
“Acciones de mitigación nacionalmente apropiadas para países en desarrollo
en el contexto del desarrollo sostenible, apoyadas y facilitadas por tecnología,
financiación y fomento de la capacidad, de manera mensurable, reportable y
verificable”.
Objetivo General:
Desarrollar las bases técnicas para la creación e implementación
de la primera NAMA Agrícola (“Acción Nacionalmente Apropiada de
Mitigación”), tendiente a mitigar las emisiones de Gases Efecto
Invernadero (GEI), a partir del manejo sustentable de suelos
orientado al secuestro de Carbono atmosférico.
Objetivos Específicos:
1. Definición de estrategias de manejo sustentable del suelo para la
captura de carbono, en función de sus tipos y sistemas productivos en
Chile.
2. Validar un sistema de predicción de secuestro de carbono en los
suelos bajo prácticas de manejo sustentable.
3. Adaptar un software para la predicción de secuestro de carbono en los
suelos de Chile.
4. Transferir a los mandantes la norma NAMA desarrollada, dotando de
capacidades para su manejo e implementación en los instrumentos
públicos correspondientes a través de herramientas informáticas.
5. Difundir los beneficios de la implementación de prácticas de manejo
sustentable de suelos desde el punto de vista de la captura de
carbono.
Proyecto Manejo Sustentable de la Tierra
Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal
Corporación Nacional Forestal
MANEJO SUSTENTABLE DE TIERRAS
Áreas Focalizadas
Las áreas
seleccionadas, juntos
con reunir las
características
anteriores, debían
además representar los
siguientes ecosistemas
a nivel nacional:
Altiplano
Comuna Putre
(Región de Arica y Parinacota)
Matorral Árido Mediterráneo,
Comuna Combarbalá
(Región de Coquimbo)
Sabana y Bosque Esclerófilo del
Secano Costero e Interior,
Comuna Litueche
(Región de O’Higgins)
Pastizales y Bosque Degradado
Comunas de Carahue y Puerto Saavedra
(Región de La Araucanía)
Estepa Patagónica
Coyhaique
(Región de Aysén)
“El agua se bebe, el aire de respira, pero el suelo no se come; sólo intuimos
que nos alimenta indirectamente y, tal vez, sea ésta la razón por qué este
recurso natural continúa siendo olvidado” (Luzio, W. 2010),
“No es la especie más fuerte ni la más inteligente la que sobrevive, sino la que mejor se
adapta a los cambios” . Charles Darwin (1809-1882) autor de la teoría de la evolución a través
de la selección natural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.pptTOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
CarolayAlfaroContrer
 
runway orientation.pdf
runway orientation.pdfrunway orientation.pdf
runway orientation.pdf
MargaretAbrahamCE
 
Informe de practica de campo
Informe de practica de campoInforme de practica de campo
Informe de practica de campo
AlanOlivas2
 
Taxiway design and geometrical design of taxiway
Taxiway design and geometrical design of taxiwayTaxiway design and geometrical design of taxiway
Taxiway design and geometrical design of taxiway
BALAJI ND
 
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSTEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
Miguel Rosas
 
Traversing Notes |surveying II | Sudip khadka
Traversing Notes |surveying II | Sudip khadka Traversing Notes |surveying II | Sudip khadka
Traversing Notes |surveying II | Sudip khadka
Sudip khadka
 
1 curves
1 curves1 curves
1 curves
irfan_7235
 
Planos saneamiento
Planos saneamientoPlanos saneamiento
Planos saneamiento
Flaco Fic
 
Manual de ensayos para pavimentos
Manual de ensayos para pavimentosManual de ensayos para pavimentos
Manual de ensayos para pavimentos
Kelving Leon Medina
 
Coordenadas polares y cartesianas
Coordenadas polares y cartesianasCoordenadas polares y cartesianas
Coordenadas polares y cartesianas
ameliaygrupo5
 

La actualidad más candente (10)

TOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.pptTOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
 
runway orientation.pdf
runway orientation.pdfrunway orientation.pdf
runway orientation.pdf
 
Informe de practica de campo
Informe de practica de campoInforme de practica de campo
Informe de practica de campo
 
Taxiway design and geometrical design of taxiway
Taxiway design and geometrical design of taxiwayTaxiway design and geometrical design of taxiway
Taxiway design and geometrical design of taxiway
 
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSTEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
 
Traversing Notes |surveying II | Sudip khadka
Traversing Notes |surveying II | Sudip khadka Traversing Notes |surveying II | Sudip khadka
Traversing Notes |surveying II | Sudip khadka
 
1 curves
1 curves1 curves
1 curves
 
Planos saneamiento
Planos saneamientoPlanos saneamiento
Planos saneamiento
 
Manual de ensayos para pavimentos
Manual de ensayos para pavimentosManual de ensayos para pavimentos
Manual de ensayos para pavimentos
 
Coordenadas polares y cartesianas
Coordenadas polares y cartesianasCoordenadas polares y cartesianas
Coordenadas polares y cartesianas
 

Similar a Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chile - Germán Ruiz

T5a. el espacio rural
T5a. el espacio ruralT5a. el espacio rural
T5a. el espacio rural
pedrobernal
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
antoniocm1969
 
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Rocio Cajas
 
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad SilvoagropecuariaPSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
saladehistoria.net
 
Desertificación
DesertificaciónDesertificación
Desertificación
César Crisanto
 
Mare practica 1
Mare practica 1Mare practica 1
America central, caribe y mexico (1)
America central, caribe y mexico (1)America central, caribe y mexico (1)
America central, caribe y mexico (1)
Fabio Antonio Benitez Sosa
 
America central, caribe y mexico
America central, caribe y mexicoAmerica central, caribe y mexico
America central, caribe y mexico
Pao Rmz
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Edison Huamán
 
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicanaImpactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Andres Caicedo
 
Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes
Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyesProyecto iniap cbop miguel sanchez reyes
Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes
migsanrey
 
Erosion de suelos en america latina
Erosion de suelos en america latinaErosion de suelos en america latina
Erosion de suelos en america latina
Carmen Capriles
 
Informe sobre La Rioja al 2019
Informe sobre La Rioja al 2019Informe sobre La Rioja al 2019
Informe sobre La Rioja al 2019
Eduardo Nelson German
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
C onservascionde suelos
C onservascionde suelosC onservascionde suelos
C onservascionde suelos
marvin romero
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
jobem126
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
jobem126
 
Problemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peruProblemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peru
Joel Joshimar Pajuelo Navarro
 
1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario
diegobonilla
 
"La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques"
"La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques""La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques"
"La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques"
Fopea
 

Similar a Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chile - Germán Ruiz (20)

T5a. el espacio rural
T5a. el espacio ruralT5a. el espacio rural
T5a. el espacio rural
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
 
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
 
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad SilvoagropecuariaPSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
 
Desertificación
DesertificaciónDesertificación
Desertificación
 
Mare practica 1
Mare practica 1Mare practica 1
Mare practica 1
 
America central, caribe y mexico (1)
America central, caribe y mexico (1)America central, caribe y mexico (1)
America central, caribe y mexico (1)
 
America central, caribe y mexico
America central, caribe y mexicoAmerica central, caribe y mexico
America central, caribe y mexico
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
 
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicanaImpactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
 
Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes
Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyesProyecto iniap cbop miguel sanchez reyes
Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes
 
Erosion de suelos en america latina
Erosion de suelos en america latinaErosion de suelos en america latina
Erosion de suelos en america latina
 
Informe sobre La Rioja al 2019
Informe sobre La Rioja al 2019Informe sobre La Rioja al 2019
Informe sobre La Rioja al 2019
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
 
C onservascionde suelos
C onservascionde suelosC onservascionde suelos
C onservascionde suelos
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
 
Problemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peruProblemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peru
 
1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario
 
"La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques"
"La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques""La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques"
"La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques"
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 

Último (6)

Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 

Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chile - Germán Ruiz

  • 1. Taller de la Alianza Sudamericana por el Suelo Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chile
  • 2.
  • 3. Población: Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile tiene una población de 16.7 millones de personas Superficie: 756.945 km2 Renta per cápita: Chile tuvo en 2014 el mayor PIB per cápita de la región, con US$ 23.165 Esperanza de vida: 78,8 años 4.200 km de largo y angosto, con un ancho máximo de 375 km y uno mínimo de unos 90 km, Los climas del país son diversos: desértico en el norte, con precipitaciones promedio de menos de 1 mm/año, a los templados lluviosos fríos en el extremo sur, con lugares cuyas lluvias superan los 5.000 mm/ año. Esto permite una gran variedad de formas de vida animal y vegetal, que son la base del diversificado desarrollo agrícola y forestal del país. CHILE
  • 4. Objetivos estratégicos del MINAGRI 2014/2018: - Fortalecer el capital humano y social, mejorando las posibilidades de encadenamiento productivo y de valor en el territorio. - Mejorar la competitividad de las cadenas productivas y de valor del sector silvoagropecuario regional a partir del aumento en el nivel de innovación, infraestructura y servicios y el acceso a tierra y agua. - Aumentar el impacto del apoyo público al desarrollo del sector Silvoagropecuario. - Reducir los impactos de prácticas productivas en los recursos naturales, en el desarrollo de las actividades económicas y en la calidad de vida de la población rural.
  • 5. 17° 30' de latitud sur 56° 30' de latitud sur
  • 6. Estado de los suelos en Chile
  • 7. Morfología característica - Transporte de materiales de sectores altos que se acumularon en cuencas y depresiones, y el posterior proceso de sedimentación. - La acción volcánica ha sido importante y sus características de actividad y de relleno (cenizas, lavas y piroclastos en general) son manifiestas en el Chile americano, Isla de Pascua y La Antártica.
  • 8. Superficie con potencial silvoagropecuario Chile continental: 75,6 millones de ha 14,0 millones ha: Praderas y forrajeras 19,8 millones ha: Forestales 1,7 millones: Cultivadas Aprox. 1,2 millones ha, son regadas Odepa, 2009 Área total continental 75,6 millones ha. Total silvoagropecuario 35,5 millones ha.
  • 9. CUADRO RESUMEN NACIONAL DEL USO DE LA TIERRA TIPO DE USO SUPERFICIE (ha) % NACIONAL Agrícola 4.640.355,4 6,2 Agrícola-Pradera 985.182,5 1,3 Pradera 1.922.201,1 2,5 Pradera-Matorral 1.052.641,5 1,4 Matorral 2.732.235,4 3,6 Matorral-Estepa 9.611.316,5 12,8 Forestal 15.435.161,5 20,5 Forestal-Matorral 1.757.240,1 2,3 TOTAL 38.136.334,0 50,6 Terrenos Húmedos 77.462,5 Embalse y Lagos 551.754,1 Sin Uso 30.404.220,4 Urbano 47.926,9 Sin Información 6.176.234,1 TOTAL 37.257.598,00 TOTAL NACIONAL 75.393.932
  • 10. - Comienza en el límite con Perú, termina en la Isla de Chiloé, región de Los Lagos. - De norte a sur va bajando en altura, es la unidad de relieve más densamente poblada (Zona central). - Tiene alta importancia agropecuaria (Zona centro norte, centro y sur. DEPRESIÓN INTERMEDIA
  • 11. Grandes zonas geográficas y vocaciones productivas A grandes rasgos la conjunción de elementos morfológicos y de clima generan 5 unidades naturales desde el norte hacia el sur. Horticultura, semilleros, ganadería de camélidos Horticultura, actividad pisquera, ganadería caprina Hortifruticultura viticultura, cultivos anuales Centro sur Sur Cultivos anuales, viticultura, Actividad forestal Ganadería bovina; leche y carne, cultivos de cereales, actividad forestal. Ganadería ovina y bovina, actividad foresta.
  • 12.
  • 13. Erosión Geológica o Natural: Norte Erosión acelerada: Antrópica o causada por el hombre : Regiones: Aconcagua a región de Los Lagos Erosión eólica: Regiones de Aysén y Magallanes Erosión Hídrica: El principal agente Diagnóstico: Degradación de suelos en Chile
  • 14. 36,8 millones de hectáreas (49,1% del territorio) sufren algún grado de erosión. (CIREN, 2010)
  • 15. > del 50% de la superficie regional, desde erosión severa a muy severa (gran parte es natural). severa a muy severa gran parte es antrópical. (19 al 26%) Erosión severa a m severa (10%) Erosión severa a m severa (<5%) Cobertura vegetacional Suelos volcánicos > homogeneidad de pp Erosión mixta Erosión severa a m severa (10%) Erosión no aparente 48 y 36%
  • 16. Mapa preliminar de los procesos y áreas de desertificación en Chile continental La desertificación estaría afectando cerca de 47,3 millones de ha, un 62,3% del territorio, principalmente en la mitad norte (I a VIII Región) y a la zona austral del país (XI y XII Región). Mayor magnitud en las siguientes macrozonas: Precordillera de la I y II regiones, Faja costera de la I a la IV regiones, Áreas de Comunidades Agrícolas de la III a la IV Región, Secano Costero de la V a la VIII Región, Precordillera andina de la VI a la VIII Región y las zonas degradadas de la XI a la XII Región La desertificación hace referencia a la degradación de la tierra en áreas áridas, semiáridas y subhúmedas a causa de varios factores, incluyendo variaciones climáticas y actividades humanas 0,4 km/año 1,5 millones personas
  • 17. Desertificación en el país afecta a 1,5 millones de personas y contribuye a la migración anual del 3% de la población en las zonas afectadas. Exportaciones agropecuarias y forestales de Chile superan los 12.000 millones de dólares anuales, por cada 1% de disminución en la capacidad productiva del territorio, se pierde permanentemente unos 120 millones de dólares en el PIB. Las pérdidas recaen primordialmente en las áreas rurales más pobres. La pérdida de fertilidad de los suelos se traduce en menores cosechas y producción ganadera. La precarización de la vida campesina potencia la migración campo-ciudad, con lo que se engrosan las filas de trabajadores no calificados y los cordones de pobreza en torno a las grandes ciudades.
  • 18. Respecto a los cambios climáticos el pronóstico al año 2030, Entre las latitudes en que se ubican Arica y Chiloé, ocurrirá un calentamiento promedio de 2 a 4 Cº, Intensificación de la aridez en la zona norte, Avance del desierto hacia el sur, Reducción hídrica en la zona central, Aumento de precipitaciones en la zona sur y Disminución de los glaciares. Avance del desierto en Chile a regiones semiáridas y australes se ha estimado en 0,4 km. por año (algunos autores señalan hasta 1 km al año), por lo que en 3 siglos más en el escenario más optimista, la IV región estaría incluida en el desierto de Atacama, y en el mas pesimista, avanzaría a porciones significativas de la V Región.
  • 19. Elementos traza Uso de fertilizantes Agua del suelo Emisiones del suelo NO2 + CH4 Laboreo intensivo del suelo, el uso de fertilizantes, las explotaciones agrícolas y ganaderas intensiva y la quema de rastrojos, entre otras prácticas, provocan fuertes procesos de degradación de los suelos como son la erosión, la pérdida de nutrientes, la compactación del suelo y la pérdida de materia orgánica, lo que se expresa en disminución de los rendimientos e ingresos, menor calidad de vida, pobreza rural y procesos migratorios.
  • 20. EN LOS ÚLTIMOS SIGLOS, LOS SUELOS DE CHILE HAN SUFRIDO UN DETERIORO EN SUS CONDICIONES ORIGINALES, DEBIDO PRINCIPALMENTE: AL DESARROLLO CONTINUO DE UN CONJUNTO DE MALAS PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN DEL RECURSO: - QUEMAS, DEFORESTACIÓN, SOBRETALAJEO, SOBREPASTOREO Y EXTRACCIÓN DE TIERRA DE HOJA - EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS Y ARCILLAS - COMPACTACIÓN (PÉRDIDA DE POROSIDAD DEBIDO A PRÁCTICAS DE LABRANZA DEL SUELO) - SALINIZACIÓN Y SODIFICACIÓN (MALAS PRÁCTICAS DE RIEGO) - DEGRADACIÓN QUÍMICA (CONTAMINACIÓN) - EXPANSIÓN URBANA E INDUSTRIAL PROCESOS QUE HAN INTENSIFICADO Y MASIFICADO EL DETERIORO DE LOS SUELOS EN CHILE
  • 21. - VARIABILIDAD CLIMÁTICA (DISTRIBUCIÓN, INTENSIDAD Y VARIACIONES DE LAS PRECIPITACIONES Y VIENTOS Ó EROSIVIDAD). - VARIABILIDAD EN LA DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS (MAYOR PRESENCIA DE SEDIMENTOS Y MENOR DILUCIÓN DE CONTAMINANTES) - SISTEMAS DE TENENCIAS DE TIERRAS (COMUNIDADES AGRÍCOLAS DE LA CUARTA REGIÓN) PRÁCTICAS QUE HAN AUMENTADO SU PODER DE DEGRADACIÓN GRACIAS A LA INFLUENCIA DE FACTORES NATURALES Y CULTURALES TALES COMO:
  • 22. La Constitución Política que nos rige, en el Artículo 19 del Capítulo III, nos asegura el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. Por otra parte, en el Artículo 39 de la Ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente, se estipula que “la ley velará porque el uso del suelo se haga en forma racional, a fin de evitar su pérdida y degradación”. Por tal motivo parece lógico demandar la implementación de las medidas necesarias, así como el cumplimento de los cuerpos legales existentes, para que la contaminación por erosión, sedimentación y eutroficación, entre otros tipos de contaminación, sean prevenidos o debidamente penados en caso de producirse por un agente antrópico. Esto, por cuanto en Chile se reconoce que los procesos erosivos constituyen desde el punto de vista ambiental y probablemente en términos socioeconómicos el problema de mayor relevancia ambiental del sector silvoagropecuario (Francke 1999).
  • 23. - Chile no cuenta con un marco jurídico de protección específico para el suelo, - Existen funciones, facultades y diversas regulaciones sectoriales que contribuyen indirectamente a su protección. - No existen niveles de referencia para calidad de suelos, MST, como así tampoco referencias que definan estados aceptables de concentración de contaminantes. Chile cuenta con regulaciones en torno al uso del suelo. Desde la perspectiva de la planificación urbana y el desarrollo físico rural, el uso del suelo está regulado por la ley General de Urbanismo y Construcciones (DFL 458, 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo), en ella se definen los usos de suelo a través de los Instrumentos de Planificación Territorial, Plan Regional de Desarrollo Urbano, Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano, Plan Regulador Comunal, Plan Seccional y límite urbano.
  • 24. En relación al sector agrario, la Ley 18.755 establece que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), es el encargado de resguardar el uso y conservación del suelo. Dicha normativa, deroga la Ley N° 16.640 y otras disposiciones, y estipula que la autorización de un cambio de uso de suelo rural, conforme lo establece el artículo N° 55 del la Ley General de Urbanismo y Construcciones, requiere un informe del SAG. Asimismo, dicho servicio debe velar por el cumplimiento de la normativa en casos de subdivisión de predios.
  • 25. ZONAS PRIORITARIAS PARA LA RECUPERACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS EN CHILE NORTE CHICO (IV Y V REGIÓN) PATAGONIA (XI a XII REGIÓN) PUNA (I a III REGIÓN) ARAUCANÍA (VIII y IX REGIÓN) SECANO Y PRECORDILLERA ( VI a VIII REGIÓN) ÁREA DE EXPANSIÓN AGRÍCOLA EN TIERRAS MARGINALES
  • 26. PROYECTO ASISTENCIA EN LA GESTIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA PARA EL APOYO A LA AGRICULTURA DE SECANO 2014-2015 Objetivo: Fortalecimiento del MINAGRI en gestión territorial de suelos y aguas, con enfoque de género, para mitigar el impacto de sequías, controlar la erosión y la desertificación, adaptar sus sistemas de producción al cambio climático, y mejorar la seguridad alimentaria. Resultado: Propuesta técnica de intervención ministerial para la agricultura de secano, validada institucional y territorialmente en el secano mediterráneo (Región de O’Higgins).
  • 27. Necesidades para un manejo sustentable de las tierras Cumpliendo los actuales mandatos de la Constitución, de la Ley de bases del medio ambiente. Ley de Protección de Suelos Conciencia ciudadana, articulación público-privada Evaluación y ajuste de los actuales instrumentos de fomento Ley de ordenamiento territorial Definición de indicadores de calidad de suelos y su monitoreo (línea base) Investigación del comportamiento de los suelos frente a los actuales y futuros cambios Intercambio de experiencias entre países/Visión de conjunto
  • 28. Es necesario actualizar la Información de los suelos nacionales a más detalles de escalas, para establecer y orientar mejores prácticas de manejo, para su protección, conservación y restauración. Capacitación para productores y agentes de intermediación entre el Estado y los productores Formación agronómica ha formado profesionales y técnicos de acuerdo con un modelo agropecuario que ha buscado: Una alta productividad de cultivos y ganado a través de la mecanización agrícola, el uso intensivo de combustibles fósiles, agroquímicos (pesticidas y fertilizantes) y variedades mejoradas de plantas y animales Promover las buenas prácticas agrícolas en el manejo de suelos y aguas. Análisis de vulnerabilidad de los componentes de los sistemas productivos expuestos a los eventos climáticos y la identificación de medidas de adaptación, ya sea para reducir la vulnerabilidad o para beneficiarse de posibles oportunidades.
  • 29. Chile, uno de los países más afectados por la Desertificación y la Sequía a nivel Mundial. El Cambio Climático intensificará la tendencia al colapso de la precipitación durante el presente siglo. Los instrumentos de fomento en forestación, recuperación de suelos degradados y de riego y drenaje, son herramientas efectivas de control de la desertificación y Sequía. Los sistemas de cosecha de aguas lluvias, neblina y rocío son una alternativa efectiva de respuesta a la Desertificación y Sequía. La respuesta final a la Desertificación y la Sequía debe considerar el establecimiento de un “Sistema Nacional de Gestión de Riesgo Climático”.
  • 30.
  • 31. El programa de recuperación de suelo también bonifica prácticas de cosecha de aguas. Déficits hídricos
  • 32. PLAN DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO DEL SECTOR SILVOAGROPECUARIO Este Plan de adaptación es el fruto del trabajo conjunto de todos los servicios del Ministerio de Agricultura, que elaboraron esta propuesta a partir de elementos propios de su gestión, generando 21 medidas enmarcadas en los 5 lineamientos estratégicos ministeriales: 1. Competitividad de la Agricultura. 2. Investigación e innovación. 3. Sustentabilidad económica, social y ambiental. 4. Transparencia y acceso a mercados y 5. Modernizar el Ministerio de Agricultura y sus servicios.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. El SIRSD-S en el “Plan de Acción Nacional de Cambio Climático” a) Mitigación b) Adaptación c) Generación de capacidades Mitigación: Reducción de los efectos de cambio climático; e el caso nuestro reducir emisiones de CO2 y otros GEI (óxido nitroso, metano), capturar CO2
  • 37. Análisis de vulnerabilidad de los componentes de los sistemas productivos expuestos a los eventos climáticos y la identificación de medidas de adaptación, ya sea para reducir la vulnerabilidad o para beneficiarse de posibles oportunidades. b) “Un proceso de ajustes en sistemas ecológicos, sociales o económicos como una respuesta a los impactos y consecuencias de los eventos climáticos actuales o esperados. Los ajustes se refieren a cambios en procesos, prácticas y estructuras para poder moderar daños potenciales o beneficiarse de oportunidades asociadas al cambio climático”.
  • 38. “Nationally Appropriate Mitigation Actions” NAMA “Acciones de mitigación nacionalmente apropiadas para países en desarrollo en el contexto del desarrollo sostenible, apoyadas y facilitadas por tecnología, financiación y fomento de la capacidad, de manera mensurable, reportable y verificable”.
  • 39. Objetivo General: Desarrollar las bases técnicas para la creación e implementación de la primera NAMA Agrícola (“Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación”), tendiente a mitigar las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), a partir del manejo sustentable de suelos orientado al secuestro de Carbono atmosférico.
  • 40. Objetivos Específicos: 1. Definición de estrategias de manejo sustentable del suelo para la captura de carbono, en función de sus tipos y sistemas productivos en Chile. 2. Validar un sistema de predicción de secuestro de carbono en los suelos bajo prácticas de manejo sustentable. 3. Adaptar un software para la predicción de secuestro de carbono en los suelos de Chile. 4. Transferir a los mandantes la norma NAMA desarrollada, dotando de capacidades para su manejo e implementación en los instrumentos públicos correspondientes a través de herramientas informáticas. 5. Difundir los beneficios de la implementación de prácticas de manejo sustentable de suelos desde el punto de vista de la captura de carbono.
  • 41. Proyecto Manejo Sustentable de la Tierra Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal Corporación Nacional Forestal MANEJO SUSTENTABLE DE TIERRAS
  • 42. Áreas Focalizadas Las áreas seleccionadas, juntos con reunir las características anteriores, debían además representar los siguientes ecosistemas a nivel nacional: Altiplano Comuna Putre (Región de Arica y Parinacota) Matorral Árido Mediterráneo, Comuna Combarbalá (Región de Coquimbo) Sabana y Bosque Esclerófilo del Secano Costero e Interior, Comuna Litueche (Región de O’Higgins) Pastizales y Bosque Degradado Comunas de Carahue y Puerto Saavedra (Región de La Araucanía) Estepa Patagónica Coyhaique (Región de Aysén)
  • 43. “El agua se bebe, el aire de respira, pero el suelo no se come; sólo intuimos que nos alimenta indirectamente y, tal vez, sea ésta la razón por qué este recurso natural continúa siendo olvidado” (Luzio, W. 2010), “No es la especie más fuerte ni la más inteligente la que sobrevive, sino la que mejor se adapta a los cambios” . Charles Darwin (1809-1882) autor de la teoría de la evolución a través de la selección natural.