SlideShare una empresa de Scribd logo
3. TOPOGRAFÍA
a) Plano general
  Plano donde se construya todas las obras del proyecto.
  Se recomienda utilizar la carta nacional, en escala 1: 25.000 con curvas de nivel cada 25
m.
b) Plano en planta de obra específica
Se refiere básicamente a zonas donde se ubiquen obras importantes que puedan ser
captación (cuando se ubica un río), planta de tratamiento y reservorio. Se recomienda escala
1:100 con curvas de nivel cada 0.5.
c) Plano para instalación de tuberías de conducción, aducción e impulsión
Se debe presentar plano en planta de franja de 20m de ancho (10 m a cada lado del eje de la
tubería) en el que se puede apreciar orografía y construcciones (casas, vías, puentes, etc.) y
perfil de alineamiento.
Escala recomendada: 1,000 a 1,200 con curvas de nivel cada 1.0 m.
d) Levantamiento del centro poblado y futuras ampliaciones
  Se requiere para el diseño del sistema de distribución.
  Deben nombrarse las calles, indicando longitud frontal de las propiedades codificadas.
  Escala recomendada: 1:500 a 1:1000.
  Curvas de nivel: cada 0.5 a 1.0 m.
5.2. Planos
Los planos se deberán presentar con las escalas y tamaños que se indican a continuación:
Escalas: Plantas 1/1000, 1/2000
Perfiles Horizontal 1/1000, 1/2000
Vertical 1/100, 1/200,1/500.
Ubicación Variable
Detalles de instalaciones 1/20, 1/25
Tamaño: Medidas estandarizadas ISO
Generales
a) Ubicación política y geográfica del Centro Poblado Rural.
b) Plano de ubicación de viviendas y edificaciones públicas y privadas.
c) Planos topográficos con curvas de nivel cada metro, excepto cuando el desnivel del terreno
implique el empleo de curvas de nivel a longitudes mayores.

Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
a) Planta general del sistema de abastecimiento de agua potable indicando las cotas de los
componentes del sistema.
b) Red de distribución presentada con curvas de nivel indicando: zonas de presión, diámetros de
tuberías, clase, longitud de tramos, ubicación de accesorios, válvulas y estructuras, cuadro
resumen de materiales y accesorios, con ubicación de viviendas.

c) Línea de conducción, aducción y/o impulsión en planta y perfil, indicando longitud, diámetro y
clase de la tubería, ubicación de válvulas y otras estructuras, así como el cuadro resumen de
materiales y accesorios. Para las líneas de conducción con pendiente pronunciada, las curvas de
nivel podrá ser cada 5 metros. En caso de proyectar sifones, presentar los detalles en el plano.

d) Diagrama de presiones.

e) Cortes y perfil hidráulico de la planta de tratamiento, si es el caso.

f) Planos de detalle de todas los componentes del sistema: Captación, planta de tratamiento,
casetas de bombeo, cisterna, reservorio, dispositivos de rompe presión, conexiones domiciliarias,
piletas públicas, así como de pases aéreos, protección de tubería en líneas de conducción o de
impulsión, según sea el caso, que pasen por terrenos rocosos o expuestos.
Sistemas de eliminación de excretas
g) Planta, cortes y detalles del o de los sistemas de disposición sanitaria de excretas con y sin
arrastre de agua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos ii
itsa civil
 
Sistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potableSistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potable
greilyncastillo
 
Curvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticalesCurvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticales
Yordi Sf
 
387616047-Tablas-DG-2018.pdf
387616047-Tablas-DG-2018.pdf387616047-Tablas-DG-2018.pdf
387616047-Tablas-DG-2018.pdf
Luz Alvarez
 
Partes de una carretera y su clasificación.pptx
Partes de una carretera y su clasificación.pptxPartes de una carretera y su clasificación.pptx
Partes de una carretera y su clasificación.pptx
RosyDuranCruz
 
GRAFICAS DE NEWMARK Y FADOM
GRAFICAS DE NEWMARK Y FADOMGRAFICAS DE NEWMARK Y FADOM
GRAFICAS DE NEWMARK Y FADOM
mikguel13
 
Análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
Análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidezAnálisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
Análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
percoa20
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Jaime amambal
 
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
AlonsoGamez1
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
Ejemplo clasificacion-aashto
Ejemplo clasificacion-aashtoEjemplo clasificacion-aashto
Ejemplo clasificacion-aashto
Cristopher Sucari Torres
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Juan Manuel Holguin Quispe
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
ariel0812
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
Elmer Q Ojeda
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
COLPOS
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
DanielVegaRomero
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
drhcp
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
frankruiz2015
 
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOSMANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
Emilio Castillo
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 

La actualidad más candente (20)

Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos ii
 
Sistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potableSistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potable
 
Curvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticalesCurvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticales
 
387616047-Tablas-DG-2018.pdf
387616047-Tablas-DG-2018.pdf387616047-Tablas-DG-2018.pdf
387616047-Tablas-DG-2018.pdf
 
Partes de una carretera y su clasificación.pptx
Partes de una carretera y su clasificación.pptxPartes de una carretera y su clasificación.pptx
Partes de una carretera y su clasificación.pptx
 
GRAFICAS DE NEWMARK Y FADOM
GRAFICAS DE NEWMARK Y FADOMGRAFICAS DE NEWMARK Y FADOM
GRAFICAS DE NEWMARK Y FADOM
 
Análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
Análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidezAnálisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
Análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
 
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Ejemplo clasificacion-aashto
Ejemplo clasificacion-aashtoEjemplo clasificacion-aashto
Ejemplo clasificacion-aashto
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
 
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOSMANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 

Similar a Planos saneamiento

expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
luis ventura
 
Diseño de canales hidráulicos 2015
Diseño de canales hidráulicos 2015Diseño de canales hidráulicos 2015
Diseño de canales hidráulicos 2015
carlin29
 
Diseño de canales hidráulicos 2015
Diseño de canales hidráulicos 2015Diseño de canales hidráulicos 2015
Diseño de canales hidráulicos 2015
carlin29
 
Canales diseño
Canales diseñoCanales diseño
Canales diseño
Whitman Coronel
 
Apunte sobre diseno_de_canales
Apunte sobre diseno_de_canalesApunte sobre diseno_de_canales
Apunte sobre diseno_de_canales
Tony Mandamiento
 
Memoria descriptiva-1
Memoria descriptiva-1Memoria descriptiva-1
Memoria descriptiva-1
ZhinaSo Ruiz
 
Manual ana
Manual anaManual ana
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
UPC
 
Manual diseños-1
Manual diseños-1Manual diseños-1
Manual diseños-1
UPC
 
Manual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentesManual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentes
Frans Navarro
 
Manual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentesManual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentes
Mijail Guevara Mauriola
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
edsani
 
Canal de riego
Canal de riegoCanal de riego
Trazo y nivelación
Trazo y nivelaciónTrazo y nivelación
Trazo y nivelación
Walter Pacheco Javier
 
Canales
CanalesCanales
Canales
Favio Duarte
 
Tomo atlas
Tomo atlasTomo atlas
Diseño de canales (1)
Diseño de canales (1)Diseño de canales (1)
Diseño de canales (1)
Zolia Ingrid Samanez Galiano
 
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSTEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
Miguel Rosas
 
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdfAA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
GEOLAB - EMPRESA DE ESTUDIOS DE SUELOS
 
Clase 06 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 06 conductos a superficie libre obras hidraulicasClase 06 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 06 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Deynerth Cuchillo
 

Similar a Planos saneamiento (20)

expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
 
Diseño de canales hidráulicos 2015
Diseño de canales hidráulicos 2015Diseño de canales hidráulicos 2015
Diseño de canales hidráulicos 2015
 
Diseño de canales hidráulicos 2015
Diseño de canales hidráulicos 2015Diseño de canales hidráulicos 2015
Diseño de canales hidráulicos 2015
 
Canales diseño
Canales diseñoCanales diseño
Canales diseño
 
Apunte sobre diseno_de_canales
Apunte sobre diseno_de_canalesApunte sobre diseno_de_canales
Apunte sobre diseno_de_canales
 
Memoria descriptiva-1
Memoria descriptiva-1Memoria descriptiva-1
Memoria descriptiva-1
 
Manual ana
Manual anaManual ana
Manual ana
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
 
Manual diseños-1
Manual diseños-1Manual diseños-1
Manual diseños-1
 
Manual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentesManual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentes
 
Manual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentesManual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentes
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 
Canal de riego
Canal de riegoCanal de riego
Canal de riego
 
Trazo y nivelación
Trazo y nivelaciónTrazo y nivelación
Trazo y nivelación
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Tomo atlas
Tomo atlasTomo atlas
Tomo atlas
 
Diseño de canales (1)
Diseño de canales (1)Diseño de canales (1)
Diseño de canales (1)
 
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSTEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
 
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdfAA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
 
Clase 06 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 06 conductos a superficie libre obras hidraulicasClase 06 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 06 conductos a superficie libre obras hidraulicas
 

Planos saneamiento

  • 1. 3. TOPOGRAFÍA a) Plano general Plano donde se construya todas las obras del proyecto. Se recomienda utilizar la carta nacional, en escala 1: 25.000 con curvas de nivel cada 25 m. b) Plano en planta de obra específica Se refiere básicamente a zonas donde se ubiquen obras importantes que puedan ser captación (cuando se ubica un río), planta de tratamiento y reservorio. Se recomienda escala 1:100 con curvas de nivel cada 0.5. c) Plano para instalación de tuberías de conducción, aducción e impulsión Se debe presentar plano en planta de franja de 20m de ancho (10 m a cada lado del eje de la tubería) en el que se puede apreciar orografía y construcciones (casas, vías, puentes, etc.) y perfil de alineamiento. Escala recomendada: 1,000 a 1,200 con curvas de nivel cada 1.0 m. d) Levantamiento del centro poblado y futuras ampliaciones Se requiere para el diseño del sistema de distribución. Deben nombrarse las calles, indicando longitud frontal de las propiedades codificadas. Escala recomendada: 1:500 a 1:1000. Curvas de nivel: cada 0.5 a 1.0 m.
  • 2. 5.2. Planos Los planos se deberán presentar con las escalas y tamaños que se indican a continuación: Escalas: Plantas 1/1000, 1/2000 Perfiles Horizontal 1/1000, 1/2000 Vertical 1/100, 1/200,1/500. Ubicación Variable Detalles de instalaciones 1/20, 1/25 Tamaño: Medidas estandarizadas ISO Generales a) Ubicación política y geográfica del Centro Poblado Rural. b) Plano de ubicación de viviendas y edificaciones públicas y privadas. c) Planos topográficos con curvas de nivel cada metro, excepto cuando el desnivel del terreno implique el empleo de curvas de nivel a longitudes mayores. Sistema de Abastecimiento de Agua Potable a) Planta general del sistema de abastecimiento de agua potable indicando las cotas de los componentes del sistema. b) Red de distribución presentada con curvas de nivel indicando: zonas de presión, diámetros de tuberías, clase, longitud de tramos, ubicación de accesorios, válvulas y estructuras, cuadro resumen de materiales y accesorios, con ubicación de viviendas. c) Línea de conducción, aducción y/o impulsión en planta y perfil, indicando longitud, diámetro y clase de la tubería, ubicación de válvulas y otras estructuras, así como el cuadro resumen de materiales y accesorios. Para las líneas de conducción con pendiente pronunciada, las curvas de nivel podrá ser cada 5 metros. En caso de proyectar sifones, presentar los detalles en el plano. d) Diagrama de presiones. e) Cortes y perfil hidráulico de la planta de tratamiento, si es el caso. f) Planos de detalle de todas los componentes del sistema: Captación, planta de tratamiento, casetas de bombeo, cisterna, reservorio, dispositivos de rompe presión, conexiones domiciliarias, piletas públicas, así como de pases aéreos, protección de tubería en líneas de conducción o de impulsión, según sea el caso, que pasen por terrenos rocosos o expuestos. Sistemas de eliminación de excretas g) Planta, cortes y detalles del o de los sistemas de disposición sanitaria de excretas con y sin arrastre de agua.