SlideShare una empresa de Scribd logo
I. INTRODUCCION CONTEXTUAL
La contabilidad se remonta a la antigüedad, cuando las personas se veían
obligadas a registrar y controlar su propia propiedad porque su memoria no
era suficiente para almacenar la información requerida. La contabilidad es
una técnica para registrar, clasificar y resumir las operaciones comerciales
de una empresa para interpretar sus resultados. Por lo tanto, los gerentes o
directores a través de la contabilidad podrán determinar sus propios procesos
comerciales a través de datos contables y estadísticos. Estos datos permiten
comprender la estabilidad y solvencia de la empresa, de esa forma, puede
conocer las capacidades financieras de la empresa.
En una empresa, una buena gestión y control financiero son necesarios, sin
importar qué negocio maneje. La contabilidad financiera es una de las
herramientas contables que toda empresa debe tener, es una rama de la
contabilidad, su función es registrar, clasificar y brindar información sobre el
negocio monetario cuantificable de cualquier empresa para promover los
cambios financieros y el estado económico de la empresa. La contabilidad
financiera es un sistema cronológico que puede comprender el estado
financiero de una empresa en un momento específico. Esto se logra a través
de métodos, procedimientos y herramientas establecidos que permiten la
elaboración de registros contables, que a su vez dan paso a informes
denominados "Estados Financieros".
Comprender las transacciones financieras de una empresa es fundamental
para tomar las mejores decisiones sobre el desarrollo de la empresa, y esto
es exactamente lo que le ofrece la contabilidad financiera. Por lo tanto, si está
pensando en iniciar una empresa desde cero, o si ya es dueño de una
empresa, pero siente que no ha alcanzado el nivel que desea
financieramente, entonces lo mejor es comenzar a resolver este problema.
La contabilidad financiera es fundamental para comprender las condiciones
económicas de la empresa durante un período de tiempo e identificar
claramente los eventos económicos que tienen el mayor impacto en ella.
Asimismo, permite tomar decisiones analizando los números registrados y
proyectándolos hacia el futuro, delineando así claramente los objetivos a
alcanzar.
En conclusión, se puede entender que la contabilidad es una técnica que
permite mediante un método específico recoger, clasificar y plasmar las
operaciones con el exterior realizadas por la empresa y que afectan a su
situación patrimonial y financiera. La información que ofrece la contabilidad
financiera o general, será de utilidad tanto a nivel interno para planificar y
controlar la gestión de la empresa, como a los agentes externos de la unidad
empresarial.
II. IDEA CENTRAL
Mantener una contabilidad financiera correcta es muy importante porque le
permite estar al tanto de la situación y el desempeño económico y financiero
de la empresa. Además, también ayuda a controlar los ingresos, los costos y
los gastos, esto ayuda a tomar decisiones adecuadas cuando se establece la
empresa o cuando se pronostican determinados periodos. Una de las
razones importantes por las que una buena gestión de la contabilidad
financiera corporativa es que ayuda a proporcionar información confiable
para determinar la fuente de financiamiento o inversión.
La contabilidad financiera es un campo profesional que rastrea los cambios
financieros de la empresa, donde utiliza estándares para registrar las
actividades financieras, resumirlas y reportarlas a través de informes de
estados financieros. Por tanto, trata de visualizar el balance de la empresa e
ilustrar los resultados obtenidos en un período de tiempo determinado.
El objetivo principal de la contabilidad financiera es proporcionar información
correcta, precisa y actualizada sobre las condiciones económicas de la
empresa para que otras personas, tal vez posibles inversores, puedan
evaluar el valor de la empresa y si se trata de una buena o mala inversión
basada en su propio juicio. La contabilidad financiera ayuda a las empresas
a tomar mejores decisiones de actividad al proporcionar información
financiera cuantitativa. Sin embargo, se entiende como un sistema de
información que procesa documentos económicos para obtener resultados
generales.
La contabilidad financiera de la empresa se centra en el seguimiento continuo
de las actividades comerciales y las prioridades de las negociaciones
financieras. De esta manera, puede aumentar significativamente la
rentabilidad y la utilización de sus activos. Por tanto, las funciones del
departamento de contabilidad financiera son fundamentales para obtener
información veraz y legal, ya que esta participa activamente en la operación
del orden contable.
3. Estados financieros
3.1. Concepto e importancia
a) Concepto
Según Mora (2016), los estados financieros son los documentos que debe
preparar la oficina contable al terminar el ejercicio, a fin de conocer la
situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las
actividades de su empresa a lo largo de un periodo.
La información presentada en los estados financieros interesa a:
 La administración, para la toma de decisiones, después de conocer
el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa, durante un
periodo determinado.
 Los propietarios, para conocer el progreso financiero del negocio y
la rentabilidad de sus aportes.
 Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la
garantía del cumplimiento de sus obligaciones.
 El Estado, para determinar si el pago de los impuestos de la
empresa esta correctamente liquidado. (p.173)
Los estados financieros, también denominados estados contables,
informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las
instituciones para informar de la situación económica y financiera y los
cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.
Esta información resulta útil para la Administración, gestor, regulador y
otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o
propietarios.
Estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son
elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente
aceptados, normas contables o normas de información financiera. La
contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la
mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de
control públicos o privados para poder ejercer la profesión.
Los estados financieros son cuadros sinópticos, preponderantemente
numéricos integrado con los datos extractados de los libros y registros de
contabilidad, aclarados con anotaciones adicionales, en su caso, en los
cuales se muestra la situación, a una fecha determinada; o el resultado
en la gestión, durante un determinado periodo, de una entidad o ente
económico.
De acuerdo con Román (2019), nos explica que todas las entidades, para
auxiliarse en el proceso de toma de decisiones, necesitan de información,
y dentro de los sistemas existentes, uno de los más importantes lo
constituye el sistema de información financiera. Los estados financieros
son la manifestación fundamental de la información financiera; son la
representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una
entidad a una fecha determinada o por un periodo definido. Su propósito
general proveer información de una entidad acerca de la posición
financiera. Del resultado de sus operaciones y los cambios en su capital
contable o patrimonio contable y en sus recursos o fuentes, que son útiles
al usuario general en el proceso de la toma de sus decisiones económicas.
Los estados financieros también muestran los resultados del manejo d
ellos recursos encomendados a la administración de la entidad, por lo que,
para satisfacer ese objetivo, deber proveer información sobre la evolución
de los activos, los pasivos, el capital contable o patrimonio contable, y los
flujos de efectivo o los cambios en la situación financiera. (p.48)
Para Muñoz (2017), nos comenta que uno de los objetivos de la
contabilidad es dar información sobre la situación económico-financiera
de la empresa de la manera más clara posible, mostrando su imagen fiel
y la realidad de la misma, por tanto, las cuentas anuales son unos estados
financieros que tienen la misión de informar acerca de la situación
patrimonial, financiera y de los resultados de la empresa. Estos estados
financieros no son los únicos que pueden elaborarse, pero si lo más
corrientes. Se refieren a una misma realidad: La empresa.
La perspectiva que cada uno de ellos aporta es diferente y por ello es
preciso utilizarlos como herramientas de diagnóstico, planificación y
control. Estos estados financieros comprenden el balance, los estados de
resultados, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujo
de efectivo. Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados
con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la empresa. (p. 57)
b) Importancia
ECOE EDICIONES (2020), Para nadie es un secreto que llevar una buena
contabilidad y registro de las finanzas de una empresa, es una de las
claves del éxito y sostenimiento de esta. Por tal razón, los estados
financieros, también denominados informes financieros o estados
contables, son los encargados de mostrar y sostener la estructura
económica estable de cualquier tipo de organización. Los estados
financieros son los documentos de mayor importancia, tener un
conocimiento pleno sobre sus manejos y registros se hace vital para
cualquier administrador, gerente o financiero dentro de una compañía.
Son la radiografía del negocio que permite proyectar la salud y el futuro
de la organización.
Las empresas se reflejan en los estados financieros, cuando conocemos
la rentabilidad de una empresa, es importante manejar estos documentos.
Analizar esta información ayuda a los inversores a tomar decisiones,
permite a los socios y accionistas tener conocimiento del estado de la
empresa y a los directivos establecer estrategias que ayuden a mejorar
los resultados. Los estados financieros tratan sobre los documentos que
son de carácter obligatorio para ciertas sociedades por su volumen de
facturación. Los documentos que reflejan los estados financieros deben
llevarse al Registro Mercantil y son públicos, por lo que cualquier persona
puede consultarlos.
Por lo general, la información que se contiene en los estados financieros
se resume en un informe financiero único, que nos permite tener una
radiografía o perspectiva más clara del estado de una empresa, su
rentabilidad, su liquidez a corto plazo o el patrimonio con el que cuenta.
Por otro lado, también reviste especial importancia la gestión de tesorería
de forma eficiente para que las empresas alcancen sus objetivos con la
suficiente disponibilidad de efectivo para cumplir con sus obligaciones de
orden fiscal y financiero. Existen diferentes tipos de estados financieros
en las empresas por lo que es importante conocer, saber elaborarlos e
interpretarlos si somos empresarios, o aspiramos a ocupar puestos de
responsabilidad en el área de contabilidad o en cargo de alta dirección
que demandan la toma decisiones estratégicas en al área financiera.
3.2. Balance general
3.2.1. Concepto
Según Mora (2016), nos explica que el balance general es el documento
contable que informa, una fecha determinada, el estado financiero de la
empresa, y presenta en forma clara el valor de sus propiedades y derechos,
sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados.
En el Balance solo aparece las cuentas de Balance, y sus valores deben
corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros
auxiliares. Los datos se pueden trasladar directamente de la columna balance
general de la hoja de trabajo. El Balance General se debe elaborar por lo
menos una vez al año y con fecha 31 de diciembre, firmado por los
responsables: contador, revisor y gerente. Cuando se trate de sociedades,
debe ser aprobado por la asamblea general. (p.175)
Para Muñoz (2017), nos interpreta que el balance general es un documento
contable que refleja el patrimonio de una empresa en un momento
determinado, es decir, refleja todos los bienes, los derechos y las
obligaciones que la empresa tiene una fecha determinada como resultado del
conjunto de transacciones económica y financieras realizadas por ella.
Para Castro (2021), nos comenta que el balance general o estado de
situación financiera es un reporte financiero que funge como una fotografía al
reflejar la situación financiera de una empresa a una fecha determinada. Está
conformado por las cuentas de activo (lo que la empresa posee), pasivo
(deudas) y la diferencia entre estos que es el patrimonio o capital contable.
Este reporte por lo general es realizado al finalizar el ejercicio de la empresa
de manera anual (balance final), sin embargo, para fines de información es
importante que los realices con una periodicidad mensual, trimestral o
semestral para un mejor seguimiento.
Los estados financieros son parte esencial de la información de una empresa
ya que reflejan la situación financiera general además de ser de gran utilidad
para la toma de decisiones en diferentes rubros como lo son: inversiones,
compras, estrategias de ventas, listas de precios, solicitudes de préstamos y
planeación de pagos. Por esto es fundamental conocerlos y analizarlos de
manera correcta. Hoy queremos enfocarnos en platicarte qué es el balance
general como reporte financiero de una empresa. La información que
obtienes de un balance general se debe tomar en cuenta para el día en que
éste se realiza ya que, al transcurso de los días la situación financiera de la
empresa habrá cambiado. Este estado financiero es de gran importancia para
dar a conocer a los propietarios, socios y accionistas si la operación de la
empresa se ha llevado de la manera correcta, si los recursos se han
administrado eficientemente y si los resultados de estos procesos son
óptimos o son deficientes. Es un buen punto de referencia para conocer la
salud financiera de la organización.
3.2.2. Estructura del Balance General
La estructura del estado de situación financiera o balance general se dividen
en tres grandes rubros:
1. Activos: En este apartado se incluye todo lo que la empresa posee de
valor y se clasifica en orden de mayor a menor liquidez de la siguiente
manera:
a) Circulantes: Son los derechos, bienes o créditos que pueden ser
convertidos en efectivo en el plazo menor a un año o al cierre del ejercicio.
En esta categoría se incluyen las siguientes cuentas contables,
 Caja
 Bancos
 Cuentas por cobrar
 Inventarios
b) Fijos: Un activo fijo es un bien propiedad de la empresa, ya sea tangible
o intangible, que no se convierte en efectivo a corto plazo y que por lo
general son necesarios para el funcionamiento de la empresa por lo que
no se destinan a la venta. En este rubro están las siguientes cuentas
contables:
 Maquinaria y equipo
 Equipo de transporte
 Mobiliario y equipo de oficina
 Equipo de cómputo
 Edificios
 Terrenos
c) Diferidos: No son propiamente activos, sin embargo, se consideran en
este apartado. Representan costos y gastos que se han pospuesto para
cargarse en períodos futuros.
2. Pasivos
Son las deudas u obligaciones que la empresa posee, en este apartado
se representa lo que se debe a terceros, a instituciones bancarias,
proveedores, etc. Se clasifican de acuerdo al nivel de exigibilidad, es decir
el plazo en que se tienen que liquidar quedando de la siguiente manera:
a) Circulante: Son las deudas de la empresa con un plazo menor a un año,
las cuales se consideran de corto plazo y existe la intención de que estén
en constante rotación. Algunas de las cuentas que incluyen son:
 Obligaciones bancarias
 Cuentas por pagar a proveedores
 Anticipos de clientes
 Cuentas por pagar a acreedores
 Impuestos por pagar
b) Largo plazo: En este rubro se identifican las deudas contraídas por la
empresa que se deben de liquidar en un plazo mayor a un año. Como, por
ejemplo:
 Créditos bancarios
 Documentos por pagar
c) Diferido: En esta clasificación se encuentran los adeudos cuya aplicación
corresponde a resultados de ejercicios futuros a la fecha del balance.
3. Patrimonio o Capital: Representa los recursos que los socios o
propietarios han invertido en su empresa. El monto total de los activos
debe ser igual a la suma del total de los pasivos más el capital.
3.2.3. Objetivos del Balance General
El principal propósito para el que se prepara un balance general es
conocer la posición financiera de la empresa en un periodo determinado.
Al realizar este reporte obtendremos a su vez información relevante para
tomar decisiones de negocio como, por ejemplo:
 Naturaleza y valor de los activos.
 Naturaleza y alcance de las obligaciones.
 Capacidad actual de capital.
 Solvencia del negocio.
Otros objetivos del balance general son los siguientes:
 Excedente o insuficiencia de fondos en efectivo, bancos o
inversiones.
 Sobrante o faltante de inventarios debido a una planeación
errónea de compras.
 Montos elevados de ventas a crédito y/o ineficiencia de
cobranza.
 Exceso de deudas contraídas
3.3. Estado de resultados
3.3.1. Concepto:
Jauregui (2017), nos comenta que el estado de resultados o estado de
ganancias y pérdidas, es un reporte financiero que muestra de manera
detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se
producen y el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en un período
de tiempo, con el objeto de analizar dicha información y tomar decisiones en
base a ella. Además, brinda información sobre el desempeño del ente que
sea útil para predecir sus resultados futuros. Cabe destacar que la
elaboración de un estado de resultados se basa en el principio de devengado,
es decir, éste muestra los ingresos y los gastos en el momento en que se
producen, independientemente del momento en que se hagan efectivos los
cobros o los pagos de dinero.
Para la Editorial Grudemi (2019), nos explica que el estado de resultados,
también conocido como estado de ganancias y pérdidas, es un estado
financiero (informe) en el que se detallan todos los ingresos y egresos de una
empresa. Este, además, expone la diferencia entre ellos, la cual representará
las ganancias (cuando los ingresos son mayores a los egresos) o las pérdidas
(cuando los egresos son mayores a los ingresos). Este tipo de estado
financiero es importante ya que permite a la organización saber cuáles son
los ingresos y egresos más relevantes de su empresa y, en base a ello,
conocer la ganancias o pérdidas generadas.
3.3.2. Objetivos del estado de resultado
Un estado de resultado debe cumplir con lo siguiente:
 Ser una representación clara de la rentabilidad de la empresa, es
decir, exponer si está generando ganancias o pérdidas. Se debe
identificar con facilidad cuáles son los ingresos y egresos que
tienen mayor peso.
 Brindar información sobre el desempeño de la empresa, es decir,
cuánto se gana por cada unidad monetaria (dólar, euro, peso, etc.)
invertida.
 Brindar información clara sobre los costos más importantes para
evaluar las posibilidades de disminuirlos, con el fin de incrementar
las ganancias obtenidas.
 Mediante él se deben poder estimar las utilidades a repartir entre
los accionistas o propietarios de la empresa.
3.3.3. Partes del Estado de Resultados
Consta de dos partes: encabezamiento y cuerpo del informe:
 El encabezamiento, se ubica en la parte céntrica superior y
comprende: nombre de la empresa, razón social o denominación del
ente; nombre del estado financiero; fecha y periodo que comprende y;
la moneda en que está expresado.
 El cuerpo, la parte más importante está conformado por los rubros de
ingresos y gastos que corresponden al periodo que se informa.
En la gestión se debe tener en cuenta que tanto ingresos como gastos deben
presentarse separados, los que provienen de operaciones o actividades
corrientes del negocio de aquellos que son complementarios. En esencia, los
corrientes son más importantes por ser la razón de la existencia del negocio,
prácticamente son ineludibles; en tanto que, los complementarios, hay que
verlos desde otra óptica, es decir, el beneficio que su carácter de
extraordinario o de eventualidad reporta a la organización.
3.4. Características de los estados de resultados
Entre las principales características de los estados de resultados destacan
las siguientes:
 El objetivo del estado de resultados es contrastar las ventas con
los costos y los gastos, con el fin de entender el potencial que tiene
el negocio de generar caja en base a su operación.
 El estado de resultados muestra de manera detallada cómo se
obtiene la utilidad o la pérdida en la empresa.
 Como la mayoría de los estados financieros, el estado de resultado
es temporal, pues se ajusta al periodo de tiempo entre una fecha
inicial y una final (estado de resultados dinámico). Cuando el
periodo de tiempo es de un año, este pasa a llamarse “ejercicio”.
 El estado de resultados se publica junto al resto de estados
financieros básicos.
 Los estados de resultados deben ser consolidados cuando una
empresa tiene filiales o sucursales. De igual manera, esta también
debe presentar un estado de resultados individual como empresa
matriz.
3.5. Rubros que conforman el Estado de Resultados
Está conformado por los siguientes:
 Ventas Netas: Constituido por los ingresos brutos por las ventas
de bienes o prestación de servicios, según sea el caso, derivados
de la actividad principal de la empresa, a los cuales hay que
deducirles las devoluciones, descuentos, rebajas y bonificaciones
concedidos.
 Otros Ingresos: Incluye aquellos otros ingresos que son
significativos y de carácter permanente provenientes de
actividades distintas a la principal desarrollada por la empresa,
pero que sin embargo están relacionadas directamente con ella
como actividades conexas, los mismos que pueden ser por
comisiones y corretajes, regalías, alquileres, prestaciones de
servicios, etc.
 Costo de Ventas: Incluye los costos que representan erogaciones
y cargas que están asociadas directamente con las adquisiciones
o producción de los bienes vendidos o servicios prestados.
Dependiendo de la actividad que desarrolla la empresa, el costo de
ventas puede ser comercial, industrial, de servicios ó
simultáneamente, el de dos o más actividades.
 Utilidad Bruta: Esta dada por la diferencia resultante entre las
ventas netas y el correspondiente costo de venta imputables al
ejercicio económico.
 Gastos de Ventas: Involucra gastos que están relacionados con
la actividad de vender, comercializar o distribuir; tales como: fletes,
seguros, publicidad, gastos de viaje, comisiones, remuneraciones
de vendedores, etc.
 Gastos de Administración: Comprende los gastos relativos a la
administración de la empresa, incurridos por ella en razón de la
actividad principal, distintos e independientes a los relacionados
con la producción y comercialización de bienes o prestación de
servicios, tales como remuneraciones del personal administrativo,
alquiler del local, depreciación de equipo de oficina, adquisición de
útiles de escritorio, seguros.
 Ingresos Financieros: Conformados por las rentas provenientes
de colocación de capitales, entre las cuales tenemos renta de
valores, intereses de préstamos otorgados, intereses sobre
cuentas corrientes mercantiles, descuentos obtenidos por pronto
pago, etc.
 Gastos Financieros: Conformados por las cuentas que acumulan
los intereses, gastos y descuentos, a cargo de la empresa,
ocasionados para la obtención de capitales y fuentes de
financiamiento; tales como, intereses y gastos de préstamos de
obligaciones a plazos; descuentos y gastos de documentos
descontados, descuentos concedidos por pronto pago, diferencia
de cambio, etc.
 Otros Ingresos: Lo comprenden aquellas cuentas que acumulan
ingresos que por su naturaleza no están relacionados con la
actividad principal de la empresa; así como, la ganancia o
recuperación en el año de estimaciones y provisiones efectuadas
en años anteriores.
 Otros Gastos: Lo comprenden aquellas cuentas que acumulan
gastos que por su naturaleza no tienen relación con la actividad
principal de la empresa; asimismo, incluirá los gastos no
registrados oportunamente en su correspondiente ejercicio
económico.
 Participación de la Renta: Representan las cuentas que
acumulan las deducciones y participaciones, con fines de
distribución que por ley debe detraer de las utilidades para los
trabajadores.
 Impuesto a la Renta: Representa el impuesto calculado sobre la
renta y monto imponible del ejercicio correspondiente a las
empresas y personas jurídicas generadoras de rentas de tercera
categoría, de conformidad a lo dispuesto por la ley del impuesto a
la renta.
 Utilidad Neta: Representa el beneficio o prejuicio final obtenida al
cierre de las operaciones, después de impuestos a disposición de
los accionistas, socios o dueños, a fin de ser distribuido, aplicado
o capitalizado
3.4. Estado de cambio en el patrimonio neto
3.4.1. Concepto
Arévalo (2017), nos resume que este estado financiero tiene como misión
mostrar a una fecha determinada, las variaciones que se han suscitado
en las fuentes propias de la empresa representado básicamente por su
patrimonio. Es un estado financiero que muestra las variaciones ocurridas
en las distintas partidas patrimoniales de una empresa durante un periodo
determinado; además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios
en el patrimonio busca explicar y analizar cada una de las variaciones, sus
causas y consecuencias dentro de la estructura financiera de la empresa.
Para la empresa es primordial conocer el porqué del comportamiento de
su patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar
infinidad de situaciones negativas y positivas que pueden servir de base
para tomas decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y
fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio. Para elaborar el
estado cambios en el patrimonio se requiere del estado de resultados y
del balance general. Se requiere de un balance y estado de resultados
con corte en dos fechas de modo que se puede determinar la variación.
Preferiblemente de dos periodos consecutivos, aunque se puede trabajar
con un mismo periodo (inicio y final del mismo periodo).
Para la GESTION (2016), nos comenta que el Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto es un estado financiero que informa las variaciones en
las cuentas del patrimonio originadas por las transacciones comerciales
que realiza la compañía entre el principio y el final de un periodo contable.
Es importante porque proporciona información patrimonial para la toma
de decisiones gerenciales, como aumentos de capital, distribución de
utilidades, capitalización de las reservas, etc.
3.4.2. Importancia
Enciclopedia contable (2021), nos dice que el estado de cambios en el
patrimonio es importante porque proporciona información sobre el estado
del patrimonio de la empresa, que se utiliza para tomar decisiones de
gestión, tales como:
 Capital social incrementado: Refleja la participación de
propietarios e inversores en la propiedad de la empresa. Muestra
cambios en las aportaciones de los accionistas u operaciones
capitalizadas.
 Capital adicional: La empresa puede aumentar su capital social,
lo que no necesariamente está relacionado con las aportaciones
de capital de socios y / o accionistas. Por ejemplo, puede recibir
donaciones, bienes o activos fijos de terceros.
 Superávit de revalorización: muestra el aumento en el valor
contable de los activos fijos mostrando la diferencia entre el valor
original del activo y el valor de revalorización.
 Fondo de Reserva: Es el importe que la sociedad debe destinar
de los beneficios del año en curso, este importe equivale al 10%
del beneficio después de impuestos, en ningún caso la reserva
legal debe superar el 35% del capital social. En lo que respecta al
sistema financiero.
 Resultado acumulado: la cuenta de capital muestra las ganancias
y pérdidas acumuladas de la empresa cada año. Incluye
distribución de dividendos, capitalización y aumento de reserva o
aumento de descuento.
3.4.3. Partes del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Consta de dos partes: encabezamiento y cuerpo del informe .
El encabezamiento, se ubica en la parte céntrica superior y comprende:
nombre de la empresa, razón social o denominación del ente; nombre del
estado financiero; fecha y periodo que comprende y; la moneda en que
está expresado.
El cuerpo, se debe mostrar separadamente lo siguiente:
o Saldos de las partidas patrimoniales al inicio del periodo.
o Efecto acumulado de los cambios en las políticas contables y la
corrección de errores sustanciales.
o Distribuciones y asignaciones de utilidades efectuadas en el
periodo.
o Dividendos y participaciones acordados durante el periodo.
o Nuevos aportes de accionistas.
o Movimiento de prima en la colocación de aportes y donaciones.
o Incrementos o disminuciones por fusiones o escisiones.
o Revaluación de activos.
o Capitalización de partidas patrimoniales.
o Redención de acciones de inversión o reducción de capital.
o Utilidad (pérdida) neta del ejercicio.
o Otros incrementos o disminuciones de las partidas patrimoniales,
como lo prescriben otras normas.
o Saldo de las partidas patrimoniales al final del periodo.
3.5. Estado de flujo de efectivo
3.5.1. Concepto
Arévalo (2017), nos explica que el propósito fundamental de este estado
es proporcionar a los usuarios de la información financiera sobre los
cobros y pagos en efectivo efectuados por la empresa durante un periodo
económico determinado, que podría ser por ejemplo a la fecha de sus
estados financieros. Reporta información referente a las entradas y
salidas de dinero o equivalente de efectivo de una empresa ocurridos en
un periodo determinado, siendo uno de sus objetivos administrar
información para evaluar la capacidad de generar efectivo y equivalente
d efectivo provenientes de las actividades de operación, inversión y
financiamiento.
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a
los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la
capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al
efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta tiene. Para tomar
decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la
entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las
fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su
aparición. A diferencia de los otros estados financieros, que tienen su
soporte en el postulado del devengado, el Estado de flujos de efectivo se
sustenta en el postulado de percibido, esto es, dinero cobrado o pagado
en el ciclo económico.
Para Castro (2021), nos explica que el estado de flujo de efectivo es uno
de los estados financieros básicos que informa sobre las variaciones y los
movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado. Muestra
el efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades
operativas, de inversión y financiamiento de la empresa.
En este caso el flujo de caja operativo muestra el efectivo que se ha
recibido o gastado como parte de las actividades cotidianas del negocio,
por otro lado el flujo de caja de inversión te indica los movimiento
relacionados a las inversiones realizadas y el flujo de caja de
financiamiento considera el efectivo que es resultado de recibir o pagar
préstamos bancarios, pago de dividendos, emisiones o compra de
acciones, etc. (p.182)
3.5.2. Objetivos
Castro (2021), nos comenta que los objetivos son:
o Proporcionar información oportuna a la gerencia para la toma de
decisiones que ayuden a las operaciones de la empresa.
o Brindar información acerca de los rubros y/o actividades en que se
ha gastado el efectivo disponible.
o Reportar flujos de efectivo pasados para generar pronósticos.
o Determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus
obligaciones con terceros y con los accionistas.
o Ayudar a tomar decisiones acerca de inversiones a corto plazo
cuando exista un excedente de efectivo disponible.
La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma
comprensible y clara la información sobre el manejo de efectivo que tiene
la empresa; es decir, su obtención y utilización por parte de la
administración en un periodo determinado y de esta manera tener un
informe de la situación financiera para conocer y evaluar la liquidez o
solvencia de la empresa. Este estado financiero en conjunto con el
balance general y el estado de resultados nos ofrecen una panorámica
muy completa de lo que está ocurriendo en el negocio. (p.184)
3.5.3. Partes del Estado de Flujo de Efectivo
Consta de dos partes: encabezamiento y cuerpo del informe
El encabezamiento se ubica en la parte céntrica superior y comprende:
nombre de la empresa, razón social o denominación del ente; nombre del
estado financiero; fecha y periodo que comprende y; la moneda en que
está expresado.
El cuerpo, se debe mostrar separadamente las actividades de operación,
inversión y financiamiento; esta clasificación facilita información que
permite a los usuarios evaluar el impacto de esas actividades en la
posición financiera de la empresa y en los montos de su efectivo y
equivalente de efectivo. También permite evaluar las relaciones entre
dichas actividades.
Actividades de Operación: principales actividades productoras de
ingresos y distribución de bienes o servicios de la empresa, y otras
actividades que no constituyen actividades de inversión o financiación.
Actividades de Inversión: incluyen el otorgamiento y cobro de
préstamos, la adquisición o venta de instrumentos de deuda o accionarios
y la disposición que pueda darse a instrumentos de inversión, inmuebles,
maquinaria y equipo y otros activo productivo que son utilizados por la
empresa en la producción de bienes y servicios.
Actividades de Financiación: incluyen la obtención de recursos de
recursos de los accionistas o de terceros y el retorno de los beneficios
producidos por los mismos, así como el reembolso de los montos
prestados, o la cancelación de obligaciones, obtención y pago de otros
recursos de los acreedores y crédito a largo plazo.
Son actividades que producen cambios en el tamaño y la composición del
capital propio y del endeudamiento de la empresa. Es importante la
presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de
actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción
de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los
suministradores de capital a la entidad.
4. Análisis de los estados financieros
4.1. Concepto e interpretación
El análisis de estados financieros es definido como el proceso crítico
dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los
resultados de las operaciones de una empresa o institución, con el
objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones
posibles sobre las condiciones y resultados futuros. Es un componente
indispensable para el financiamiento y la inversión a nivel empresarial,
que facilita la toma de decisiones. Según CONTPAQI (2021), nos explica
que la interpretación de estados financieros puede ayudarte a tomar
decisiones más certeras en beneficio de la empresa, como saber si
invertirás en un área de negocio, contratar personal, adquirir otro tipo de
materia prima, definir costos e incluso si tienes la posibilidad de ajustar el
sueldo de tus colaboradores.
Mora (2016), nos dice que el análisis financiero consiste en recopilar los
estados financieros estáticos, como el Balance General; y dinámicos,
como estado de resultados, para comparar y estudiar las relaciones
existentes entre los diferentes grupos de cada uno y observar los cambios
presentados por las distintas operaciones de la empresa. El análisis
financiero permite determinar la convivencia de invertir o conceder
créditos al negocio, así como determinar la eficiencia de la administración
de una empresa. La interpretación de los datos obtenidos, mediante el
análisis financiero, permite a la gerencia medir el progreso comprando los
resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los controles
aplicados. Además, informa sobre la capacidad de endeudamiento, su
rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera esto facilita el análisis de
la situación económica de la empresa para la toma de decisiones. (p.190)
Para Peña (2020), nos dice que los estados financieros son los diferentes
documentos que una empresa debe preparar cuando termina su ejercicio
contable, esto con el fin de conocer cuál es su situación financiera y los
resultados económicos que ha tenido a lo largo de algún período. La
importancia del análisis de estados financieros radica en que brinda a
inversionistas o terceros obtener información y tomar decisiones, ya que
proporcionan información útil para evaluar el estado actual de la empresa
y a la vez facilitan la toma de decisiones en todo lo relacionado al giro del
negocio y salud financiera.
El análisis e interpretación de los estados financieros son:
Entregar información de valor a personas y áreas de trabajo que la
necesitan para la toma de decisiones o en sus actividades diarias.
Proporcionar a los inversionistas o dueños de la empresa información de
utilidad que ayude a predecir, comparar y evaluar.
Contar con información para utilizar con mayor eficiencia los recursos de
la empresa.
Hacer presentaciones sobre el estado financiero y de resultados del
negocio.
En cuanto a los indicadores son:
Índices de endeudamiento: conocer el total de deudas y planear su
pago.
Rentabilidad: ayuda conocer las ganancias y utilidades de la empresa
respecto a las ventas. Si la compañía no genera ganancias, no tendrá la
confianza de los dueños y proveedores.
Índice de liquidez: permite conocer la capacidad que tiene la empresa
para cumplir con compromisos financieros u otro tipo de obligaciones.
4.2. Objetivos
Arévalo (2017), nos comenta que el estudio de todos los factores que
intervienen, positiva o negativamente, en los procesos de la producción y
comercialización de bienes o en la prestación de servicios, es constante
inquietud de quienes de una u otra forma participan en el quehacer
económico de la entidad, toda vez que los resultados, positivos o
negativos, de tales procesos incrementarán o reducirán los valores
patrimoniales o modifican la composición de éstos en provecho de o en
desmedro de la liquidez o solvencia de la entidad.
Uno de los objetivos esenciales de la gestión financiera es la búsqueda
permanente del equilibrio financiero, es decir, la adecuación constante de
todos los flujos monetarios, que permitan la medición de la rentabilidad de
los capitales invertidos. El análisis financiero tiene, por lo tanto, como
objetivo examinar las condiciones de realización de este equilibrio. Sin
embargo, es dificultoso de limitar los movimientos, por lo que el análisis
financiero recurre en forma obligada a la técnica contable para obtener las
informaciones de carácter financiero, mediante los estados contables
respectivos. Cabe señalar que es necesario comprender las
informaciones que proporciona la contabilidad para poder interpretarlas,
y, sobre todo, saber utilizarlas.
El objetivo del análisis financiero es mostrar desde el punto de vista
financiero la importancia del manejo de los diferentes instrumentos de
análisis e interpretación de los resultados y de la situación económica de
la empresa:
1. Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes
variables financieras que inter-vie-nen o son producto de las operaciones
económicas de una empresa;
2. Evaluar la situación financiera de la organización; es decir, su solvencia
y liquidez, así como su capacidad para generar recursos;
3. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados
financieros con la realidad económica y estructural de la empresa;
4. Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar
su rentabilidad y recuperabilidad.
4.3. Método de análisis financiero libro
Para Mora (2016), nos explica que los métodos de análisis se consideran
como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los
datos descriptivos o numéricos que integran los estados financieros, con
el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios
presentados en varios ejercicios contables.
Para el análisis financiero, es importante conocer el significado de los
siguientes términos:
 Rentabilidad: Es el rendimiento que generan los activos puestos en
operación.
 Tasa de rendimiento: Es el porcentaje de utilidad en un periodo
determinado.
 Liquidez: Es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus
deudas oportunamente.
Los métodos de análisis financiero que con frecuencia se emplean para el
estudio de los estados financieros de una determinada entidad son los
siguientes: métodos de análisis vertical y métodos de análisis horizontal.
4.3.1. Método de análisis vertical
Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y
el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical. Para
efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:
1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar
la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y
Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje
que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de
las Ventas netas.
2. Procedimiento de razones simples: El procedimiento de razones
simples tiene un gran valor práctico, puesto que permite obtener un
número ilimitado de razones e índices que sirven para determinar la
liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la
permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de
cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven
para analizar ampliamente la situación económica y financiera de una
empresa.
4.2.2. Método de análisis horizontal
Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros
homogéneos de dos o más periodos consecutivos, para determinar los
aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo
a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa porque,
mediante él, se informa si los cambios en las actividades y resultados
han sido positivos o desfavorables; así mismo, permite definir cuales
merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha
del negocio.
A diferencia del análisis vertical, que es estático porque analiza y
compara datos de un solo período, este procedimiento es dinámico,
porque relaciona los cambios financieros presentado en aumentos y
disminuciones, de un periodo a otro. Este procedimiento tiene la
ventaja de mostrar las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes
o en razones, los cual permite observar ampliamente los cambios
presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.
Procedimiento:
Se toman dos estados financieros de la misma empresa, de dos
periodos consecutivos- Blance General o estado de resultados,
preparados de la misma forma. Bajo la razón social, se presenta el
análisis horizontal en las siguientes columnas:
a) Nombres de las cuentas correspondientes al estado financiero que
se analiza, ordenados según el plan de cuentas de la empresa.
b) Frente a cada nombre, en dos columnas, se registran los valores
de cada cuenta en las dos fechas que se van a comparar,
registrando en la primera columna las cifras del periodo más
reciente y, en la segunda columna, el periodo anterior. Todas las
cuentas se pueden registrar por su valor neto y presentarse por
millones o miles de nuevos soles. (p. 199)
4.4.. Análisis de cambios en la situación financiera
Según Mora (2016), nos comenta que, como complemento de los estados
financieros comparativos, y con el fin de mostrar los cambios y sus
causas, el movimiento y la aplicación de los recursos provenientes de las
operaciones y de otras fuentes se presenta un análisis de cambios en la
situación financiera. Para la presentación de los cambios en la situación
financiera se emplean diversas formas. Cada empresa adopta la forma de
presentación que considere más informativa de acuerdo con sus
características.
El análisis de cambios en la situación financiera es un documento que
muestra el origen de los recursos financieros obtenidos en un negocio, y
la forma como fueron distribuidos en los diversos elementos del Blance,
en un periodo determinado. En este documento se refleja la práctica de la
partida doble; en él se incluye cambios originados en unas partidas que
han producido cambios en otras; muestran la causa y efecto de las
variaciones de las partidas del balance, de donde provinieron los fondos
y hacia donde se fueron. Para elaborar el cuadro de análisis de cambios
es necesario preparar un balance comparativo en el que se muestran los
aumentos y las disminuciones de las cuentas; ello sirve de base para
determinar el origen de los recursos y su aplicación. (p.202)
Nuño (2017), nos explica que el estado de cambios en la situación
financiera sirve para analizar si las decisiones que se toman dentro de la
empresa se hacen o no de manera acertada y objetiva, ateniéndose a los
recursos y necesidades reales del negocio en cuestión. Es una manera
de evaluar y controlar la gestión del dinero, ayudando a evaluar, de esta
manera, la calidad de decisiones.
Los objetivos del estado de cambios en la situación financiera son:
 Evaluar la capacidad de la empresa de generar recursos.
 Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones.
 Evaluar cambios en la situación financiera derivados de
transacciones de inversión y financiamiento.
CONCLUSIONES:
 La contabilidad financiera recopila, registra, clasifica, suma y reporta
operaciones que pueden ser cuantificadas en moneda y realizadas por
entidades económicas. En resumen, lo que hacen los contables es reflejar
la historia económica de la empresa. Los estados financieros permiten a
los gerentes tomar decisiones y reportar los datos requeridos por los
accionistas o las instituciones estatales.
 La contabilidad financiera genera información útil y oportuna para la toma
de decisiones de usuarios externos e internos, además, controlar todas
las operaciones financieras realizadas por la entidad e informar sobre los
efectos que las operaciones practicadas han producido a las finanzas de
la empresa, por eso es definida como la técnica que se utiliza para
producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa,
expresada en unidades monetarias, de las transacciones que realiza una
entidad económica.
 Los estados financieros o estados contables pueden definirse como
registros oficiales de las actividades financieras de empresas, personas o
entidades. En lo que respecta a la empresa, los estados financieros
básicos son toda la información financiera relevante presentada de
manera estructurada y fácil de entender.
 Los estados financieros son informes financieros utilizados por una
organización para informar sobre su estado económico y financiero y los
cambios experimentados durante un período de tiempo específico. Son
muy útiles para propietarios, gerentes, accionistas y acreedores de
empresas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Arévalo, L (2017). Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.
Editorial: España.
 Castro, J (2021). Concepto del balance general. Recuperado:
https://blog.corponet.com.mx/que-es-el-balance-general-y-cuales-son-
sus-objetivos
 CONTPAQI (2021). Interpretación de los estados financieros.
Recuperado: https://blog.contpaqi.com/contabilidad/interpretacion-de-
estados-financieros
 ECOE EDICIONES (2020). La importancia de los estados financieros.
Recuperado: https://www.ecoeediciones.com/2020/08/17/la-importancia-
de-los-estados-financieros/
 Editorial Grudemi (2019). Estado de resultados. Recuperado de
Enciclopedia Económica. Recuperado:
https://enciclopediaeconomica.com/estado-de-resultados/
 Enciclopedia Contable. (2021). Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
Recuperado: https://enciclopediacontable.com/estado-de-cambios-en-el-
patrimonio-neto/.
 GESTION (2016). El estado de cambios en el patrimonio neto.
Recuperado: https://gestion.pe/tendencias/cambios-patrimonio-neto-
49889-noticia/?ref=gesr
 Jauregui, M (2017). Estado de resultados: Definición, estructura y
objetivos. Recuperado: https://aprendiendoadministracion.com/estado-
de-resultados/
 Mora, G (2016). Contabilidad. Editorial: EDITOLASER. McGRAW- HILL
INTERAMERIACANA, S.A. Impreso en Colombia
 Muñoz, J (2017). Análisis contable. EDITORIAL ELEARNING. S.L.
Impreso en España. Recuperado:
https://books.google.com.pe/books?id=P3flDwAAQBAJ&printsec=frontco
ver&dq=ESTADOS+FINANCIEROS+CONCEPTO&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=ESTADOS%20FINANCIEROS%
20CONCEPTO&f=false
 Nuño (2017). Estado de cambios en la situación financiera. Recuperado:
https://www.emprendepyme.net/estado-de-cambios-en-la-situacion-
financiera.html
 Peña (2020). Análisis e interpretación de los estados financieros.
Recuperado: https://www.rankia.mx/blog/como-comenzar-invertir-
bolsa/3701702-analisis-interpretacion-estados-financieros
 Román, J (2019). ESTADOS FINANCIEROS BASICOS: Proceso de
elaboración reexpresion. Recuperado:
https://books.google.com.pe/books?id=a3eUDwAAQBAJ&printsec=frontc
over&dq=ESTADOS+FINANCIEROS+CONCEPTO&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Estados financieros.docx

Más contenido relacionado

Similar a Estados financieros.docx

PRESENTACIÓN ANALISIS ESTADOS FINANCIEROS.pdf
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTADOS FINANCIEROS.pdfPRESENTACIÓN ANALISIS ESTADOS FINANCIEROS.pdf
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTADOS FINANCIEROS.pdfYUBISAYLGRANADOC
 
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio.
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio.Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio.
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio.INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio. preacuerdo...
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio. preacuerdo...Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio. preacuerdo...
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio. preacuerdo...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. fundamentos de contabilidad financier...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. fundamentos de contabilidad financier...Inocencio meléndez julio. idujuridico. fundamentos de contabilidad financier...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. fundamentos de contabilidad financier...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Academia y administración. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio...
Academia y administración. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio...Academia y administración. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio...
Academia y administración. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. fundamentos de contabilid...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. fundamentos de contabilid...Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. fundamentos de contabilid...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. fundamentos de contabilid...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. contratación. fundamentos de contabilidad financi...
Inocencio meléndez julio. contratación. fundamentos de contabilidad financi...Inocencio meléndez julio. contratación. fundamentos de contabilidad financi...
Inocencio meléndez julio. contratación. fundamentos de contabilidad financi...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. fundamentos de contabilidad financiera. i...
Inocencio meléndez julio. bogotá. fundamentos de contabilidad financiera. i...Inocencio meléndez julio. bogotá. fundamentos de contabilidad financiera. i...
Inocencio meléndez julio. bogotá. fundamentos de contabilidad financiera. i...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financierosreyna20121
 

Similar a Estados financieros.docx (20)

Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
contabilidad.pdf
contabilidad.pdfcontabilidad.pdf
contabilidad.pdf
 
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTADOS FINANCIEROS.pdf
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTADOS FINANCIEROS.pdfPRESENTACIÓN ANALISIS ESTADOS FINANCIEROS.pdf
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTADOS FINANCIEROS.pdf
 
Administracion financiera
Administracion financiera Administracion financiera
Administracion financiera
 
PRESENTACION-PILSL
PRESENTACION-PILSLPRESENTACION-PILSL
PRESENTACION-PILSL
 
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
 
La contabilidad basica y su importancia
La contabilidad basica y su importanciaLa contabilidad basica y su importancia
La contabilidad basica y su importancia
 
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio.
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio.Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio.
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio.
 
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio. preacuerdo...
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio. preacuerdo...Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio. preacuerdo...
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio. preacuerdo...
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. fundamentos de contabilidad financier...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. fundamentos de contabilidad financier...Inocencio meléndez julio. idujuridico. fundamentos de contabilidad financier...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. fundamentos de contabilidad financier...
 
Academia y administración. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio...
Academia y administración. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio...Academia y administración. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio...
Academia y administración. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio...
 
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. fundamentos de contabilid...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. fundamentos de contabilid...Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. fundamentos de contabilid...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. fundamentos de contabilid...
 
Inocencio meléndez julio. contratación. fundamentos de contabilidad financi...
Inocencio meléndez julio. contratación. fundamentos de contabilidad financi...Inocencio meléndez julio. contratación. fundamentos de contabilidad financi...
Inocencio meléndez julio. contratación. fundamentos de contabilidad financi...
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. fundamentos de contabilidad financiera. i...
Inocencio meléndez julio. bogotá. fundamentos de contabilidad financiera. i...Inocencio meléndez julio. bogotá. fundamentos de contabilidad financiera. i...
Inocencio meléndez julio. bogotá. fundamentos de contabilidad financiera. i...
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 

Último

Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 

Último (14)

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 

Estados financieros.docx

  • 1. I. INTRODUCCION CONTEXTUAL La contabilidad se remonta a la antigüedad, cuando las personas se veían obligadas a registrar y controlar su propia propiedad porque su memoria no era suficiente para almacenar la información requerida. La contabilidad es una técnica para registrar, clasificar y resumir las operaciones comerciales de una empresa para interpretar sus resultados. Por lo tanto, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán determinar sus propios procesos comerciales a través de datos contables y estadísticos. Estos datos permiten comprender la estabilidad y solvencia de la empresa, de esa forma, puede conocer las capacidades financieras de la empresa. En una empresa, una buena gestión y control financiero son necesarios, sin importar qué negocio maneje. La contabilidad financiera es una de las herramientas contables que toda empresa debe tener, es una rama de la contabilidad, su función es registrar, clasificar y brindar información sobre el negocio monetario cuantificable de cualquier empresa para promover los cambios financieros y el estado económico de la empresa. La contabilidad financiera es un sistema cronológico que puede comprender el estado financiero de una empresa en un momento específico. Esto se logra a través de métodos, procedimientos y herramientas establecidos que permiten la elaboración de registros contables, que a su vez dan paso a informes denominados "Estados Financieros". Comprender las transacciones financieras de una empresa es fundamental para tomar las mejores decisiones sobre el desarrollo de la empresa, y esto es exactamente lo que le ofrece la contabilidad financiera. Por lo tanto, si está pensando en iniciar una empresa desde cero, o si ya es dueño de una empresa, pero siente que no ha alcanzado el nivel que desea financieramente, entonces lo mejor es comenzar a resolver este problema. La contabilidad financiera es fundamental para comprender las condiciones económicas de la empresa durante un período de tiempo e identificar claramente los eventos económicos que tienen el mayor impacto en ella. Asimismo, permite tomar decisiones analizando los números registrados y proyectándolos hacia el futuro, delineando así claramente los objetivos a alcanzar.
  • 2. En conclusión, se puede entender que la contabilidad es una técnica que permite mediante un método específico recoger, clasificar y plasmar las operaciones con el exterior realizadas por la empresa y que afectan a su situación patrimonial y financiera. La información que ofrece la contabilidad financiera o general, será de utilidad tanto a nivel interno para planificar y controlar la gestión de la empresa, como a los agentes externos de la unidad empresarial. II. IDEA CENTRAL Mantener una contabilidad financiera correcta es muy importante porque le permite estar al tanto de la situación y el desempeño económico y financiero de la empresa. Además, también ayuda a controlar los ingresos, los costos y los gastos, esto ayuda a tomar decisiones adecuadas cuando se establece la empresa o cuando se pronostican determinados periodos. Una de las razones importantes por las que una buena gestión de la contabilidad financiera corporativa es que ayuda a proporcionar información confiable para determinar la fuente de financiamiento o inversión. La contabilidad financiera es un campo profesional que rastrea los cambios financieros de la empresa, donde utiliza estándares para registrar las actividades financieras, resumirlas y reportarlas a través de informes de estados financieros. Por tanto, trata de visualizar el balance de la empresa e ilustrar los resultados obtenidos en un período de tiempo determinado. El objetivo principal de la contabilidad financiera es proporcionar información correcta, precisa y actualizada sobre las condiciones económicas de la empresa para que otras personas, tal vez posibles inversores, puedan evaluar el valor de la empresa y si se trata de una buena o mala inversión basada en su propio juicio. La contabilidad financiera ayuda a las empresas a tomar mejores decisiones de actividad al proporcionar información financiera cuantitativa. Sin embargo, se entiende como un sistema de información que procesa documentos económicos para obtener resultados generales.
  • 3. La contabilidad financiera de la empresa se centra en el seguimiento continuo de las actividades comerciales y las prioridades de las negociaciones financieras. De esta manera, puede aumentar significativamente la rentabilidad y la utilización de sus activos. Por tanto, las funciones del departamento de contabilidad financiera son fundamentales para obtener información veraz y legal, ya que esta participa activamente en la operación del orden contable. 3. Estados financieros 3.1. Concepto e importancia a) Concepto Según Mora (2016), los estados financieros son los documentos que debe preparar la oficina contable al terminar el ejercicio, a fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un periodo. La información presentada en los estados financieros interesa a:  La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa, durante un periodo determinado.  Los propietarios, para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes.
  • 4.  Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía del cumplimiento de sus obligaciones.  El Estado, para determinar si el pago de los impuestos de la empresa esta correctamente liquidado. (p.173) Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para informar de la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la Administración, gestor, regulador y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios. Estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión. Los estados financieros son cuadros sinópticos, preponderantemente numéricos integrado con los datos extractados de los libros y registros de contabilidad, aclarados con anotaciones adicionales, en su caso, en los cuales se muestra la situación, a una fecha determinada; o el resultado en la gestión, durante un determinado periodo, de una entidad o ente económico. De acuerdo con Román (2019), nos explica que todas las entidades, para auxiliarse en el proceso de toma de decisiones, necesitan de información, y dentro de los sistemas existentes, uno de los más importantes lo constituye el sistema de información financiera. Los estados financieros son la manifestación fundamental de la información financiera; son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un periodo definido. Su propósito general proveer información de una entidad acerca de la posición financiera. Del resultado de sus operaciones y los cambios en su capital
  • 5. contable o patrimonio contable y en sus recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el proceso de la toma de sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados del manejo d ellos recursos encomendados a la administración de la entidad, por lo que, para satisfacer ese objetivo, deber proveer información sobre la evolución de los activos, los pasivos, el capital contable o patrimonio contable, y los flujos de efectivo o los cambios en la situación financiera. (p.48) Para Muñoz (2017), nos comenta que uno de los objetivos de la contabilidad es dar información sobre la situación económico-financiera de la empresa de la manera más clara posible, mostrando su imagen fiel y la realidad de la misma, por tanto, las cuentas anuales son unos estados financieros que tienen la misión de informar acerca de la situación patrimonial, financiera y de los resultados de la empresa. Estos estados financieros no son los únicos que pueden elaborarse, pero si lo más corrientes. Se refieren a una misma realidad: La empresa. La perspectiva que cada uno de ellos aporta es diferente y por ello es preciso utilizarlos como herramientas de diagnóstico, planificación y control. Estos estados financieros comprenden el balance, los estados de resultados, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujo de efectivo. Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. (p. 57) b) Importancia ECOE EDICIONES (2020), Para nadie es un secreto que llevar una buena contabilidad y registro de las finanzas de una empresa, es una de las claves del éxito y sostenimiento de esta. Por tal razón, los estados financieros, también denominados informes financieros o estados contables, son los encargados de mostrar y sostener la estructura económica estable de cualquier tipo de organización. Los estados financieros son los documentos de mayor importancia, tener un conocimiento pleno sobre sus manejos y registros se hace vital para cualquier administrador, gerente o financiero dentro de una compañía.
  • 6. Son la radiografía del negocio que permite proyectar la salud y el futuro de la organización. Las empresas se reflejan en los estados financieros, cuando conocemos la rentabilidad de una empresa, es importante manejar estos documentos. Analizar esta información ayuda a los inversores a tomar decisiones, permite a los socios y accionistas tener conocimiento del estado de la empresa y a los directivos establecer estrategias que ayuden a mejorar los resultados. Los estados financieros tratan sobre los documentos que son de carácter obligatorio para ciertas sociedades por su volumen de facturación. Los documentos que reflejan los estados financieros deben llevarse al Registro Mercantil y son públicos, por lo que cualquier persona puede consultarlos. Por lo general, la información que se contiene en los estados financieros se resume en un informe financiero único, que nos permite tener una radiografía o perspectiva más clara del estado de una empresa, su rentabilidad, su liquidez a corto plazo o el patrimonio con el que cuenta. Por otro lado, también reviste especial importancia la gestión de tesorería de forma eficiente para que las empresas alcancen sus objetivos con la suficiente disponibilidad de efectivo para cumplir con sus obligaciones de orden fiscal y financiero. Existen diferentes tipos de estados financieros en las empresas por lo que es importante conocer, saber elaborarlos e interpretarlos si somos empresarios, o aspiramos a ocupar puestos de responsabilidad en el área de contabilidad o en cargo de alta dirección que demandan la toma decisiones estratégicas en al área financiera. 3.2. Balance general 3.2.1. Concepto Según Mora (2016), nos explica que el balance general es el documento contable que informa, una fecha determinada, el estado financiero de la empresa, y presenta en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
  • 7. En el Balance solo aparece las cuentas de Balance, y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares. Los datos se pueden trasladar directamente de la columna balance general de la hoja de trabajo. El Balance General se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha 31 de diciembre, firmado por los responsables: contador, revisor y gerente. Cuando se trate de sociedades, debe ser aprobado por la asamblea general. (p.175) Para Muñoz (2017), nos interpreta que el balance general es un documento contable que refleja el patrimonio de una empresa en un momento determinado, es decir, refleja todos los bienes, los derechos y las obligaciones que la empresa tiene una fecha determinada como resultado del conjunto de transacciones económica y financieras realizadas por ella. Para Castro (2021), nos comenta que el balance general o estado de situación financiera es un reporte financiero que funge como una fotografía al reflejar la situación financiera de una empresa a una fecha determinada. Está conformado por las cuentas de activo (lo que la empresa posee), pasivo (deudas) y la diferencia entre estos que es el patrimonio o capital contable. Este reporte por lo general es realizado al finalizar el ejercicio de la empresa de manera anual (balance final), sin embargo, para fines de información es importante que los realices con una periodicidad mensual, trimestral o semestral para un mejor seguimiento. Los estados financieros son parte esencial de la información de una empresa ya que reflejan la situación financiera general además de ser de gran utilidad para la toma de decisiones en diferentes rubros como lo son: inversiones, compras, estrategias de ventas, listas de precios, solicitudes de préstamos y planeación de pagos. Por esto es fundamental conocerlos y analizarlos de manera correcta. Hoy queremos enfocarnos en platicarte qué es el balance general como reporte financiero de una empresa. La información que obtienes de un balance general se debe tomar en cuenta para el día en que éste se realiza ya que, al transcurso de los días la situación financiera de la empresa habrá cambiado. Este estado financiero es de gran importancia para dar a conocer a los propietarios, socios y accionistas si la operación de la empresa se ha llevado de la manera correcta, si los recursos se han
  • 8. administrado eficientemente y si los resultados de estos procesos son óptimos o son deficientes. Es un buen punto de referencia para conocer la salud financiera de la organización. 3.2.2. Estructura del Balance General La estructura del estado de situación financiera o balance general se dividen en tres grandes rubros: 1. Activos: En este apartado se incluye todo lo que la empresa posee de valor y se clasifica en orden de mayor a menor liquidez de la siguiente manera: a) Circulantes: Son los derechos, bienes o créditos que pueden ser convertidos en efectivo en el plazo menor a un año o al cierre del ejercicio. En esta categoría se incluyen las siguientes cuentas contables,  Caja  Bancos  Cuentas por cobrar  Inventarios b) Fijos: Un activo fijo es un bien propiedad de la empresa, ya sea tangible o intangible, que no se convierte en efectivo a corto plazo y que por lo general son necesarios para el funcionamiento de la empresa por lo que no se destinan a la venta. En este rubro están las siguientes cuentas contables:  Maquinaria y equipo  Equipo de transporte  Mobiliario y equipo de oficina  Equipo de cómputo  Edificios  Terrenos c) Diferidos: No son propiamente activos, sin embargo, se consideran en este apartado. Representan costos y gastos que se han pospuesto para cargarse en períodos futuros. 2. Pasivos
  • 9. Son las deudas u obligaciones que la empresa posee, en este apartado se representa lo que se debe a terceros, a instituciones bancarias, proveedores, etc. Se clasifican de acuerdo al nivel de exigibilidad, es decir el plazo en que se tienen que liquidar quedando de la siguiente manera: a) Circulante: Son las deudas de la empresa con un plazo menor a un año, las cuales se consideran de corto plazo y existe la intención de que estén en constante rotación. Algunas de las cuentas que incluyen son:  Obligaciones bancarias  Cuentas por pagar a proveedores  Anticipos de clientes  Cuentas por pagar a acreedores  Impuestos por pagar b) Largo plazo: En este rubro se identifican las deudas contraídas por la empresa que se deben de liquidar en un plazo mayor a un año. Como, por ejemplo:  Créditos bancarios  Documentos por pagar c) Diferido: En esta clasificación se encuentran los adeudos cuya aplicación corresponde a resultados de ejercicios futuros a la fecha del balance. 3. Patrimonio o Capital: Representa los recursos que los socios o propietarios han invertido en su empresa. El monto total de los activos debe ser igual a la suma del total de los pasivos más el capital. 3.2.3. Objetivos del Balance General El principal propósito para el que se prepara un balance general es conocer la posición financiera de la empresa en un periodo determinado. Al realizar este reporte obtendremos a su vez información relevante para tomar decisiones de negocio como, por ejemplo:  Naturaleza y valor de los activos.
  • 10.  Naturaleza y alcance de las obligaciones.  Capacidad actual de capital.  Solvencia del negocio. Otros objetivos del balance general son los siguientes:  Excedente o insuficiencia de fondos en efectivo, bancos o inversiones.  Sobrante o faltante de inventarios debido a una planeación errónea de compras.  Montos elevados de ventas a crédito y/o ineficiencia de cobranza.  Exceso de deudas contraídas 3.3. Estado de resultados 3.3.1. Concepto: Jauregui (2017), nos comenta que el estado de resultados o estado de ganancias y pérdidas, es un reporte financiero que muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en un período de tiempo, con el objeto de analizar dicha información y tomar decisiones en base a ella. Además, brinda información sobre el desempeño del ente que sea útil para predecir sus resultados futuros. Cabe destacar que la elaboración de un estado de resultados se basa en el principio de devengado, es decir, éste muestra los ingresos y los gastos en el momento en que se producen, independientemente del momento en que se hagan efectivos los cobros o los pagos de dinero. Para la Editorial Grudemi (2019), nos explica que el estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas, es un estado financiero (informe) en el que se detallan todos los ingresos y egresos de una empresa. Este, además, expone la diferencia entre ellos, la cual representará las ganancias (cuando los ingresos son mayores a los egresos) o las pérdidas
  • 11. (cuando los egresos son mayores a los ingresos). Este tipo de estado financiero es importante ya que permite a la organización saber cuáles son los ingresos y egresos más relevantes de su empresa y, en base a ello, conocer la ganancias o pérdidas generadas. 3.3.2. Objetivos del estado de resultado Un estado de resultado debe cumplir con lo siguiente:  Ser una representación clara de la rentabilidad de la empresa, es decir, exponer si está generando ganancias o pérdidas. Se debe identificar con facilidad cuáles son los ingresos y egresos que tienen mayor peso.  Brindar información sobre el desempeño de la empresa, es decir, cuánto se gana por cada unidad monetaria (dólar, euro, peso, etc.) invertida.  Brindar información clara sobre los costos más importantes para evaluar las posibilidades de disminuirlos, con el fin de incrementar las ganancias obtenidas.  Mediante él se deben poder estimar las utilidades a repartir entre los accionistas o propietarios de la empresa. 3.3.3. Partes del Estado de Resultados Consta de dos partes: encabezamiento y cuerpo del informe:  El encabezamiento, se ubica en la parte céntrica superior y comprende: nombre de la empresa, razón social o denominación del ente; nombre del estado financiero; fecha y periodo que comprende y; la moneda en que está expresado.  El cuerpo, la parte más importante está conformado por los rubros de ingresos y gastos que corresponden al periodo que se informa. En la gestión se debe tener en cuenta que tanto ingresos como gastos deben presentarse separados, los que provienen de operaciones o actividades corrientes del negocio de aquellos que son complementarios. En esencia, los corrientes son más importantes por ser la razón de la existencia del negocio,
  • 12. prácticamente son ineludibles; en tanto que, los complementarios, hay que verlos desde otra óptica, es decir, el beneficio que su carácter de extraordinario o de eventualidad reporta a la organización. 3.4. Características de los estados de resultados Entre las principales características de los estados de resultados destacan las siguientes:  El objetivo del estado de resultados es contrastar las ventas con los costos y los gastos, con el fin de entender el potencial que tiene el negocio de generar caja en base a su operación.  El estado de resultados muestra de manera detallada cómo se obtiene la utilidad o la pérdida en la empresa.  Como la mayoría de los estados financieros, el estado de resultado es temporal, pues se ajusta al periodo de tiempo entre una fecha inicial y una final (estado de resultados dinámico). Cuando el periodo de tiempo es de un año, este pasa a llamarse “ejercicio”.  El estado de resultados se publica junto al resto de estados financieros básicos.  Los estados de resultados deben ser consolidados cuando una empresa tiene filiales o sucursales. De igual manera, esta también debe presentar un estado de resultados individual como empresa matriz. 3.5. Rubros que conforman el Estado de Resultados Está conformado por los siguientes:  Ventas Netas: Constituido por los ingresos brutos por las ventas de bienes o prestación de servicios, según sea el caso, derivados de la actividad principal de la empresa, a los cuales hay que deducirles las devoluciones, descuentos, rebajas y bonificaciones concedidos.  Otros Ingresos: Incluye aquellos otros ingresos que son significativos y de carácter permanente provenientes de
  • 13. actividades distintas a la principal desarrollada por la empresa, pero que sin embargo están relacionadas directamente con ella como actividades conexas, los mismos que pueden ser por comisiones y corretajes, regalías, alquileres, prestaciones de servicios, etc.  Costo de Ventas: Incluye los costos que representan erogaciones y cargas que están asociadas directamente con las adquisiciones o producción de los bienes vendidos o servicios prestados. Dependiendo de la actividad que desarrolla la empresa, el costo de ventas puede ser comercial, industrial, de servicios ó simultáneamente, el de dos o más actividades.  Utilidad Bruta: Esta dada por la diferencia resultante entre las ventas netas y el correspondiente costo de venta imputables al ejercicio económico.  Gastos de Ventas: Involucra gastos que están relacionados con la actividad de vender, comercializar o distribuir; tales como: fletes, seguros, publicidad, gastos de viaje, comisiones, remuneraciones de vendedores, etc.  Gastos de Administración: Comprende los gastos relativos a la administración de la empresa, incurridos por ella en razón de la actividad principal, distintos e independientes a los relacionados con la producción y comercialización de bienes o prestación de servicios, tales como remuneraciones del personal administrativo, alquiler del local, depreciación de equipo de oficina, adquisición de útiles de escritorio, seguros.  Ingresos Financieros: Conformados por las rentas provenientes de colocación de capitales, entre las cuales tenemos renta de valores, intereses de préstamos otorgados, intereses sobre cuentas corrientes mercantiles, descuentos obtenidos por pronto pago, etc.  Gastos Financieros: Conformados por las cuentas que acumulan los intereses, gastos y descuentos, a cargo de la empresa, ocasionados para la obtención de capitales y fuentes de
  • 14. financiamiento; tales como, intereses y gastos de préstamos de obligaciones a plazos; descuentos y gastos de documentos descontados, descuentos concedidos por pronto pago, diferencia de cambio, etc.  Otros Ingresos: Lo comprenden aquellas cuentas que acumulan ingresos que por su naturaleza no están relacionados con la actividad principal de la empresa; así como, la ganancia o recuperación en el año de estimaciones y provisiones efectuadas en años anteriores.  Otros Gastos: Lo comprenden aquellas cuentas que acumulan gastos que por su naturaleza no tienen relación con la actividad principal de la empresa; asimismo, incluirá los gastos no registrados oportunamente en su correspondiente ejercicio económico.  Participación de la Renta: Representan las cuentas que acumulan las deducciones y participaciones, con fines de distribución que por ley debe detraer de las utilidades para los trabajadores.  Impuesto a la Renta: Representa el impuesto calculado sobre la renta y monto imponible del ejercicio correspondiente a las empresas y personas jurídicas generadoras de rentas de tercera categoría, de conformidad a lo dispuesto por la ley del impuesto a la renta.  Utilidad Neta: Representa el beneficio o prejuicio final obtenida al cierre de las operaciones, después de impuestos a disposición de los accionistas, socios o dueños, a fin de ser distribuido, aplicado o capitalizado 3.4. Estado de cambio en el patrimonio neto 3.4.1. Concepto Arévalo (2017), nos resume que este estado financiero tiene como misión mostrar a una fecha determinada, las variaciones que se han suscitado
  • 15. en las fuentes propias de la empresa representado básicamente por su patrimonio. Es un estado financiero que muestra las variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales de una empresa durante un periodo determinado; además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el patrimonio busca explicar y analizar cada una de las variaciones, sus causas y consecuencias dentro de la estructura financiera de la empresa. Para la empresa es primordial conocer el porqué del comportamiento de su patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones negativas y positivas que pueden servir de base para tomas decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio. Para elaborar el estado cambios en el patrimonio se requiere del estado de resultados y del balance general. Se requiere de un balance y estado de resultados con corte en dos fechas de modo que se puede determinar la variación. Preferiblemente de dos periodos consecutivos, aunque se puede trabajar con un mismo periodo (inicio y final del mismo periodo). Para la GESTION (2016), nos comenta que el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto es un estado financiero que informa las variaciones en las cuentas del patrimonio originadas por las transacciones comerciales que realiza la compañía entre el principio y el final de un periodo contable. Es importante porque proporciona información patrimonial para la toma de decisiones gerenciales, como aumentos de capital, distribución de utilidades, capitalización de las reservas, etc. 3.4.2. Importancia Enciclopedia contable (2021), nos dice que el estado de cambios en el patrimonio es importante porque proporciona información sobre el estado del patrimonio de la empresa, que se utiliza para tomar decisiones de gestión, tales como:  Capital social incrementado: Refleja la participación de propietarios e inversores en la propiedad de la empresa. Muestra cambios en las aportaciones de los accionistas u operaciones capitalizadas.
  • 16.  Capital adicional: La empresa puede aumentar su capital social, lo que no necesariamente está relacionado con las aportaciones de capital de socios y / o accionistas. Por ejemplo, puede recibir donaciones, bienes o activos fijos de terceros.  Superávit de revalorización: muestra el aumento en el valor contable de los activos fijos mostrando la diferencia entre el valor original del activo y el valor de revalorización.  Fondo de Reserva: Es el importe que la sociedad debe destinar de los beneficios del año en curso, este importe equivale al 10% del beneficio después de impuestos, en ningún caso la reserva legal debe superar el 35% del capital social. En lo que respecta al sistema financiero.  Resultado acumulado: la cuenta de capital muestra las ganancias y pérdidas acumuladas de la empresa cada año. Incluye distribución de dividendos, capitalización y aumento de reserva o aumento de descuento. 3.4.3. Partes del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Consta de dos partes: encabezamiento y cuerpo del informe . El encabezamiento, se ubica en la parte céntrica superior y comprende: nombre de la empresa, razón social o denominación del ente; nombre del estado financiero; fecha y periodo que comprende y; la moneda en que está expresado. El cuerpo, se debe mostrar separadamente lo siguiente: o Saldos de las partidas patrimoniales al inicio del periodo. o Efecto acumulado de los cambios en las políticas contables y la corrección de errores sustanciales. o Distribuciones y asignaciones de utilidades efectuadas en el periodo. o Dividendos y participaciones acordados durante el periodo. o Nuevos aportes de accionistas.
  • 17. o Movimiento de prima en la colocación de aportes y donaciones. o Incrementos o disminuciones por fusiones o escisiones. o Revaluación de activos. o Capitalización de partidas patrimoniales. o Redención de acciones de inversión o reducción de capital. o Utilidad (pérdida) neta del ejercicio. o Otros incrementos o disminuciones de las partidas patrimoniales, como lo prescriben otras normas. o Saldo de las partidas patrimoniales al final del periodo. 3.5. Estado de flujo de efectivo 3.5.1. Concepto Arévalo (2017), nos explica que el propósito fundamental de este estado es proporcionar a los usuarios de la información financiera sobre los cobros y pagos en efectivo efectuados por la empresa durante un periodo económico determinado, que podría ser por ejemplo a la fecha de sus estados financieros. Reporta información referente a las entradas y salidas de dinero o equivalente de efectivo de una empresa ocurridos en un periodo determinado, siendo uno de sus objetivos administrar información para evaluar la capacidad de generar efectivo y equivalente d efectivo provenientes de las actividades de operación, inversión y financiamiento. La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta tiene. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición. A diferencia de los otros estados financieros, que tienen su soporte en el postulado del devengado, el Estado de flujos de efectivo se sustenta en el postulado de percibido, esto es, dinero cobrado o pagado en el ciclo económico.
  • 18. Para Castro (2021), nos explica que el estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que informa sobre las variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado. Muestra el efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades operativas, de inversión y financiamiento de la empresa. En este caso el flujo de caja operativo muestra el efectivo que se ha recibido o gastado como parte de las actividades cotidianas del negocio, por otro lado el flujo de caja de inversión te indica los movimiento relacionados a las inversiones realizadas y el flujo de caja de financiamiento considera el efectivo que es resultado de recibir o pagar préstamos bancarios, pago de dividendos, emisiones o compra de acciones, etc. (p.182) 3.5.2. Objetivos Castro (2021), nos comenta que los objetivos son: o Proporcionar información oportuna a la gerencia para la toma de decisiones que ayuden a las operaciones de la empresa. o Brindar información acerca de los rubros y/o actividades en que se ha gastado el efectivo disponible. o Reportar flujos de efectivo pasados para generar pronósticos. o Determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones con terceros y con los accionistas. o Ayudar a tomar decisiones acerca de inversiones a corto plazo cuando exista un excedente de efectivo disponible. La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma comprensible y clara la información sobre el manejo de efectivo que tiene la empresa; es decir, su obtención y utilización por parte de la administración en un periodo determinado y de esta manera tener un informe de la situación financiera para conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la empresa. Este estado financiero en conjunto con el balance general y el estado de resultados nos ofrecen una panorámica muy completa de lo que está ocurriendo en el negocio. (p.184)
  • 19. 3.5.3. Partes del Estado de Flujo de Efectivo Consta de dos partes: encabezamiento y cuerpo del informe El encabezamiento se ubica en la parte céntrica superior y comprende: nombre de la empresa, razón social o denominación del ente; nombre del estado financiero; fecha y periodo que comprende y; la moneda en que está expresado. El cuerpo, se debe mostrar separadamente las actividades de operación, inversión y financiamiento; esta clasificación facilita información que permite a los usuarios evaluar el impacto de esas actividades en la posición financiera de la empresa y en los montos de su efectivo y equivalente de efectivo. También permite evaluar las relaciones entre dichas actividades. Actividades de Operación: principales actividades productoras de ingresos y distribución de bienes o servicios de la empresa, y otras actividades que no constituyen actividades de inversión o financiación. Actividades de Inversión: incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición o venta de instrumentos de deuda o accionarios y la disposición que pueda darse a instrumentos de inversión, inmuebles, maquinaria y equipo y otros activo productivo que son utilizados por la empresa en la producción de bienes y servicios. Actividades de Financiación: incluyen la obtención de recursos de recursos de los accionistas o de terceros y el retorno de los beneficios producidos por los mismos, así como el reembolso de los montos prestados, o la cancelación de obligaciones, obtención y pago de otros recursos de los acreedores y crédito a largo plazo. Son actividades que producen cambios en el tamaño y la composición del capital propio y del endeudamiento de la empresa. Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad.
  • 20. 4. Análisis de los estados financieros 4.1. Concepto e interpretación El análisis de estados financieros es definido como el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa o institución, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros. Es un componente indispensable para el financiamiento y la inversión a nivel empresarial, que facilita la toma de decisiones. Según CONTPAQI (2021), nos explica que la interpretación de estados financieros puede ayudarte a tomar decisiones más certeras en beneficio de la empresa, como saber si invertirás en un área de negocio, contratar personal, adquirir otro tipo de materia prima, definir costos e incluso si tienes la posibilidad de ajustar el sueldo de tus colaboradores. Mora (2016), nos dice que el análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros estáticos, como el Balance General; y dinámicos, como estado de resultados, para comparar y estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos de cada uno y observar los cambios presentados por las distintas operaciones de la empresa. El análisis financiero permite determinar la convivencia de invertir o conceder créditos al negocio, así como determinar la eficiencia de la administración de una empresa. La interpretación de los datos obtenidos, mediante el análisis financiero, permite a la gerencia medir el progreso comprando los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los controles aplicados. Además, informa sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera esto facilita el análisis de la situación económica de la empresa para la toma de decisiones. (p.190) Para Peña (2020), nos dice que los estados financieros son los diferentes documentos que una empresa debe preparar cuando termina su ejercicio contable, esto con el fin de conocer cuál es su situación financiera y los resultados económicos que ha tenido a lo largo de algún período. La importancia del análisis de estados financieros radica en que brinda a
  • 21. inversionistas o terceros obtener información y tomar decisiones, ya que proporcionan información útil para evaluar el estado actual de la empresa y a la vez facilitan la toma de decisiones en todo lo relacionado al giro del negocio y salud financiera. El análisis e interpretación de los estados financieros son: Entregar información de valor a personas y áreas de trabajo que la necesitan para la toma de decisiones o en sus actividades diarias. Proporcionar a los inversionistas o dueños de la empresa información de utilidad que ayude a predecir, comparar y evaluar. Contar con información para utilizar con mayor eficiencia los recursos de la empresa. Hacer presentaciones sobre el estado financiero y de resultados del negocio. En cuanto a los indicadores son: Índices de endeudamiento: conocer el total de deudas y planear su pago. Rentabilidad: ayuda conocer las ganancias y utilidades de la empresa respecto a las ventas. Si la compañía no genera ganancias, no tendrá la confianza de los dueños y proveedores. Índice de liquidez: permite conocer la capacidad que tiene la empresa para cumplir con compromisos financieros u otro tipo de obligaciones. 4.2. Objetivos Arévalo (2017), nos comenta que el estudio de todos los factores que intervienen, positiva o negativamente, en los procesos de la producción y comercialización de bienes o en la prestación de servicios, es constante inquietud de quienes de una u otra forma participan en el quehacer económico de la entidad, toda vez que los resultados, positivos o negativos, de tales procesos incrementarán o reducirán los valores patrimoniales o modifican la composición de éstos en provecho de o en desmedro de la liquidez o solvencia de la entidad.
  • 22. Uno de los objetivos esenciales de la gestión financiera es la búsqueda permanente del equilibrio financiero, es decir, la adecuación constante de todos los flujos monetarios, que permitan la medición de la rentabilidad de los capitales invertidos. El análisis financiero tiene, por lo tanto, como objetivo examinar las condiciones de realización de este equilibrio. Sin embargo, es dificultoso de limitar los movimientos, por lo que el análisis financiero recurre en forma obligada a la técnica contable para obtener las informaciones de carácter financiero, mediante los estados contables respectivos. Cabe señalar que es necesario comprender las informaciones que proporciona la contabilidad para poder interpretarlas, y, sobre todo, saber utilizarlas. El objetivo del análisis financiero es mostrar desde el punto de vista financiero la importancia del manejo de los diferentes instrumentos de análisis e interpretación de los resultados y de la situación económica de la empresa: 1. Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables financieras que inter-vie-nen o son producto de las operaciones económicas de una empresa; 2. Evaluar la situación financiera de la organización; es decir, su solvencia y liquidez, así como su capacidad para generar recursos; 3. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros con la realidad económica y estructural de la empresa; 4. Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su rentabilidad y recuperabilidad. 4.3. Método de análisis financiero libro Para Mora (2016), nos explica que los métodos de análisis se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos o numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.
  • 23. Para el análisis financiero, es importante conocer el significado de los siguientes términos:  Rentabilidad: Es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.  Tasa de rendimiento: Es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.  Liquidez: Es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente. Los métodos de análisis financiero que con frecuencia se emplean para el estudio de los estados financieros de una determinada entidad son los siguientes: métodos de análisis vertical y métodos de análisis horizontal. 4.3.1. Método de análisis vertical Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical. Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos: 1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas. 2. Procedimiento de razones simples: El procedimiento de razones simples tiene un gran valor práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de razones e índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven para analizar ampliamente la situación económica y financiera de una empresa. 4.2.2. Método de análisis horizontal
  • 24. Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos de dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa porque, mediante él, se informa si los cambios en las actividades y resultados han sido positivos o desfavorables; así mismo, permite definir cuales merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha del negocio. A diferencia del análisis vertical, que es estático porque analiza y compara datos de un solo período, este procedimiento es dinámico, porque relaciona los cambios financieros presentado en aumentos y disminuciones, de un periodo a otro. Este procedimiento tiene la ventaja de mostrar las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, los cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones. Procedimiento: Se toman dos estados financieros de la misma empresa, de dos periodos consecutivos- Blance General o estado de resultados, preparados de la misma forma. Bajo la razón social, se presenta el análisis horizontal en las siguientes columnas: a) Nombres de las cuentas correspondientes al estado financiero que se analiza, ordenados según el plan de cuentas de la empresa. b) Frente a cada nombre, en dos columnas, se registran los valores de cada cuenta en las dos fechas que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más reciente y, en la segunda columna, el periodo anterior. Todas las cuentas se pueden registrar por su valor neto y presentarse por millones o miles de nuevos soles. (p. 199) 4.4.. Análisis de cambios en la situación financiera
  • 25. Según Mora (2016), nos comenta que, como complemento de los estados financieros comparativos, y con el fin de mostrar los cambios y sus causas, el movimiento y la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones y de otras fuentes se presenta un análisis de cambios en la situación financiera. Para la presentación de los cambios en la situación financiera se emplean diversas formas. Cada empresa adopta la forma de presentación que considere más informativa de acuerdo con sus características. El análisis de cambios en la situación financiera es un documento que muestra el origen de los recursos financieros obtenidos en un negocio, y la forma como fueron distribuidos en los diversos elementos del Blance, en un periodo determinado. En este documento se refleja la práctica de la partida doble; en él se incluye cambios originados en unas partidas que han producido cambios en otras; muestran la causa y efecto de las variaciones de las partidas del balance, de donde provinieron los fondos y hacia donde se fueron. Para elaborar el cuadro de análisis de cambios es necesario preparar un balance comparativo en el que se muestran los aumentos y las disminuciones de las cuentas; ello sirve de base para determinar el origen de los recursos y su aplicación. (p.202) Nuño (2017), nos explica que el estado de cambios en la situación financiera sirve para analizar si las decisiones que se toman dentro de la empresa se hacen o no de manera acertada y objetiva, ateniéndose a los recursos y necesidades reales del negocio en cuestión. Es una manera de evaluar y controlar la gestión del dinero, ayudando a evaluar, de esta manera, la calidad de decisiones. Los objetivos del estado de cambios en la situación financiera son:  Evaluar la capacidad de la empresa de generar recursos.  Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones.  Evaluar cambios en la situación financiera derivados de transacciones de inversión y financiamiento.
  • 26. CONCLUSIONES:  La contabilidad financiera recopila, registra, clasifica, suma y reporta operaciones que pueden ser cuantificadas en moneda y realizadas por entidades económicas. En resumen, lo que hacen los contables es reflejar la historia económica de la empresa. Los estados financieros permiten a los gerentes tomar decisiones y reportar los datos requeridos por los accionistas o las instituciones estatales.  La contabilidad financiera genera información útil y oportuna para la toma de decisiones de usuarios externos e internos, además, controlar todas las operaciones financieras realizadas por la entidad e informar sobre los efectos que las operaciones practicadas han producido a las finanzas de
  • 27. la empresa, por eso es definida como la técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa, expresada en unidades monetarias, de las transacciones que realiza una entidad económica.  Los estados financieros o estados contables pueden definirse como registros oficiales de las actividades financieras de empresas, personas o entidades. En lo que respecta a la empresa, los estados financieros básicos son toda la información financiera relevante presentada de manera estructurada y fácil de entender.  Los estados financieros son informes financieros utilizados por una organización para informar sobre su estado económico y financiero y los cambios experimentados durante un período de tiempo específico. Son muy útiles para propietarios, gerentes, accionistas y acreedores de empresas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Arévalo, L (2017). Análisis e Interpretación de los Estados Financieros. Editorial: España.  Castro, J (2021). Concepto del balance general. Recuperado: https://blog.corponet.com.mx/que-es-el-balance-general-y-cuales-son- sus-objetivos  CONTPAQI (2021). Interpretación de los estados financieros. Recuperado: https://blog.contpaqi.com/contabilidad/interpretacion-de- estados-financieros
  • 28.  ECOE EDICIONES (2020). La importancia de los estados financieros. Recuperado: https://www.ecoeediciones.com/2020/08/17/la-importancia- de-los-estados-financieros/  Editorial Grudemi (2019). Estado de resultados. Recuperado de Enciclopedia Económica. Recuperado: https://enciclopediaeconomica.com/estado-de-resultados/  Enciclopedia Contable. (2021). Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. Recuperado: https://enciclopediacontable.com/estado-de-cambios-en-el- patrimonio-neto/.  GESTION (2016). El estado de cambios en el patrimonio neto. Recuperado: https://gestion.pe/tendencias/cambios-patrimonio-neto- 49889-noticia/?ref=gesr  Jauregui, M (2017). Estado de resultados: Definición, estructura y objetivos. Recuperado: https://aprendiendoadministracion.com/estado- de-resultados/  Mora, G (2016). Contabilidad. Editorial: EDITOLASER. McGRAW- HILL INTERAMERIACANA, S.A. Impreso en Colombia  Muñoz, J (2017). Análisis contable. EDITORIAL ELEARNING. S.L. Impreso en España. Recuperado: https://books.google.com.pe/books?id=P3flDwAAQBAJ&printsec=frontco ver&dq=ESTADOS+FINANCIEROS+CONCEPTO&hl=es- 419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=ESTADOS%20FINANCIEROS% 20CONCEPTO&f=false  Nuño (2017). Estado de cambios en la situación financiera. Recuperado: https://www.emprendepyme.net/estado-de-cambios-en-la-situacion- financiera.html  Peña (2020). Análisis e interpretación de los estados financieros. Recuperado: https://www.rankia.mx/blog/como-comenzar-invertir- bolsa/3701702-analisis-interpretacion-estados-financieros  Román, J (2019). ESTADOS FINANCIEROS BASICOS: Proceso de elaboración reexpresion. Recuperado: https://books.google.com.pe/books?id=a3eUDwAAQBAJ&printsec=frontc over&dq=ESTADOS+FINANCIEROS+CONCEPTO&hl=es- 419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false