SlideShare una empresa de Scribd logo
Martes 7 de marzo del 2017
Estándar ASHRAE 90.1-2013
“Estándar de Energía para
Edificios. Excepto Edificios
Residenciales Bajos”
Parte I
PATROCINADOR DE ESTA CONFERENCIA
Ing. John Bade
York International Corporation
2013 a presente Gerente de Tecnología de Sistemas de Manejo de Aire
2011 to 2013 Gerente de Productos, VRF, Norte America
2007 to 2011 Gerente de Productos, Unidades Terminal
2004 to 2007 Gerente de Productos, Serpentines
ASHRAE
SSPC 90.1 Mechanical Subcommittee, Votante
SSPC 33 – Methods of Testing Forced-Circulation Air-Cooling and Air-Heating Coils
AHRI
Subsección de Serpentines de Calefacción y Enfriamiento de Aire, Presidente y
Cumplimiento Presidente
Unidades de Manejo de Aire de la Estación Central Subdivisión, Miembro Votante
Unidades de Ventilador y Serpentine, Votante
Subsección Terminal de Volumen de Aire Variable, Votante
Subsección de Terminal de Agua Fría con Ventilador, Presidente del Comité de Ingeniería
Estándar ASHRAE 90.1-2013 - Estándar de Energía para
Edificios. Excepto Edificios Residenciales Bajos
Parte I – Requisitos nuevos y modificados en la versión
2013
• Este programa revisará los cambios importantes en ASHRAE 90.1 de la
versión 2010 a la versión 2013.
• Está diseñado para una audiencia familiarizada con ASHREA 90.1-2010
• No pretende ser una revisión completa de la norma.
• Los temas incluirán nuevos requisitos en el envolvente del edificio, la
iluminación, la mecánica y otro equipo
• Enfasis en los artículos que son importantes para los diseñadores en
México.
ASHRAE 90.1-2013
Appendix B
6
Zonas climáticas en México
ANSI/ASHRAE Standard 169-
2013 - Climatic Data for Building
Design Standards
Cambios mas importante:
• Aumento de los niveles de aislamiento para los
envolturas de edificio.
• Documentación de presentación de las zonas de
iluminación natural.
• Las reducciones en el área fenestraction claraboya.
• Nuevos requisitos para el tamaño del vestíbulo y el
espaciamiento de las puertas.
• Etiquetado de productos de fenestración y puertas.
7
Cap. 5 - Envoltura de Edificio
Zona climática 1
8
Cap. 5 - Envoltura de Edificio – Nuevos niveles de aislamiento
20132010
Nueva nota c: Para ubicaciones en la Zona Climática 1 con una temperatura de refrigeración de diseño de 35 °C y
mayor, vea la Sección 5.5.4.3 para los factores U máximos para la fenestración vertical.
Zona climática 2
9
Cap. 5 - Envoltura de Edificio – Nuevos niveles de aislamiento
20132010
Zona climática 3
10
Cap. 5 - Envoltura de Edificio – Nuevos niveles de aislamiento
20132010
11
Cap. 5 - Envoltura de Edificio – Documentación de iluminación natural.
NUEVO:
5.7.4 Documentación de presentación de las zonas de luz
diurna. La documentación de iluminación diurna identificará las
áreas de luz diurna en los planos de planta, incluyendo las áreas
principales de luz de posición, las áreas secundarias de luz de
posición, las áreas de luz diurna bajo claraboyas y las áreas de luz
diurna bajo el monitor de techo.
12
Cap. 5 - Envoltura de Edificio – Área máxima de la claraboya
NUEVO:
5.5.4.2.2 Área máxima de la fachada de la claraboya. El área
total del tragaluz no será mayor que la especificada en las Tablas
5.5-1 a 5.5-8. Superar el 5% del techo bruto.
Excepción: Se permite que el área total del tragaluz sea
aumentada a no más del 6% del área bruta del techo, siempre
y cuando las claraboyas cumplan todos los criterios de
Excepción (1) a la Sección 5.5.4.4.2 y el área total de luz
diurna bajo claraboyas Es un mínimo de la mitad de la
superficie del espacio.
NOTA: Todas las tablas de las zonas climáticas 1, 2 y 3
permiten un máximo de 3% de área de claraboya.
Cambios mas importante:
• Requisitos de control mucho más fuertes.
• Nuevos valores para la densidad de potencia
lumínica.
• Nuevas tablas espacio por espacio que facilitan la
determinación de los requisitos de densidad de
potencia de iluminación y manera de control.
13
Cap. 9 - Iluminación
14
Cap. 9 – Iluminación – Nuevos requisitos de control .
• Los sensores de ocupación deben estar configurados para apagar las luces
en 20 minutos (estaba 30 minutos) después de que haya un espacio vacío.
• Requiere un control independiente automático en las zonas secundarias de
luz diurna con luz de posición (cubriendo las luminarias adicionales más
alejadas de las ventanas) en lugar de incentivarse con un crédito de control.
• El control de escalonamiento de la luz diurna ahora requiere dos puntos de
control entre off y 100% encendida – uno nivel reducido entre 50-70% de
potencia de diseño y uno entre 20-40% para proporcionar mayor
flexibilidad.
• Se requiere una segunda opción de apagado automático de la iluminación
para ciertas instalaciones de sensores de ocupación -parcial hasta el 50% de
la potencia de diseño dentro de los 20 minutos del espacio libre - espacios
donde las luces no se necesitan periódicamente pero deben permanecer
encendidas.
• Se imponen requisitos de pruebas funcionales más detallados.
15
Cap. 9 – Iluminación – Nuevos valores de densidad de potencia.
Nota: Algunos de los valores aumentaron. Los cambios se basaron en las últimas investigaciones.
16
Cap. 9 – Iluminación – Nuevos tablas de area.
Un ejemplo de las nuevas tablas que muestran a los usuarios la densidad de
potencia de iluminación y los requisitos de control en un solo lugar.
17
Cap. 8 – energía eléctrica
8.4.3 Supervisión de energía eléctrica
8.4.3.1 Supervisión. Los dispositivos de medición
Instalados en edificios nuevos para monitorear el uso de
energía eléctrica para cada uno de los siguientes por
separado:
a. Energía eléctrica total
b. Sistemas HVAC
c. Luz interior
d. Iluminación exterior
e. Circuitos de receptáculo
Para los edificios con arrendatarios, estos sistemas deberán
monitoreados para el edificio total y (excluyendo sistemas
compartidos) para cada inquilino individual.
Excepción: Hasta el 10% de la carga para cada una de las
categorías (b) a (e) pueden ser de otros cargas eléctricas.
18
Cap. 8 – energía eléctrica
8.4.3.2 Registro e informes. El uso de energía eléctrica para
todas las cargas especificadas en la Sección 8.4.3.1 se registrará
un mínimo de cada 15 minutos e informará al menos cada hora,
cada día, cada mes y cada año. Los datos de cada inquilino
espacio se pondrá a disposición de dicho inquilino. El sistema
deberá ser capaz de mantener todos los datos recogidos durante
un 36 meses.
Excepciones a 8.4.3.1 y 8.4.3.2:
1. Edificios o adiciones inferiores a 2322 m2
2. Espacios de inquilinos individuales de menos de 929 m2
3. Unidades de vivienda
4. Edificios residenciales con menos de 929 m2 de área
común.
5. Ramas críticas y equipo de NEC Artículo 517
Cambios mas importante:
• Nuevos requisitos para el monitoreo de energía.
• Las escaleras mecánicas y las pasarelas móviles
deben retrasarse cuando no estén en uso.
• Actualización de la eficiencia del motor junto con los
nuevos tipos de motor cubiertos.
19
Cap. 10 – Otro Equipo
20
Cap. 10 – Otro equipo – el monitoreo de energía, edificio entero
10.4.5 Monitoreo de Energía de todo el Edificio. Se instalarán
dispositivos de medición en el sitio de construcción para
monitorear el uso de energía de cada nuevo edificio.
10.4.5.1 Supervisión. Se instalarán dispositivos de medición
para monitorear el uso del edificio de los siguientes tipos de
energía suministrados por una empresa de servicios públicos,
proveedor de energía o planta que no esté dentro del
edificio:
a. Gas natural
b. Gasolina
c. Propano
d. Vapor
e. Agua fría
f. Agua caliente
21
Cap. 10 – Otro equipo – el monitoreo de energía, Registro e informes.
10.4.5.2 Registro e informes. El uso de energía de cada edificio en
el sitio de construcción debe ser registrado al menos cada 60
minutos e informado por lo menos cada hora, diario, mensual y
anualmente. El sistema deberá ser capaz de mantener todos los
datos recolectados durante un mínimo de 36 meses y crear
informes de usuarios que muestren por lo menos el consumo y la
demanda de energía por hora, diarios, mensuales y anuales.
Excepciones a 10.4.5.1 y 10.4.5.2:
1. Edificios o adiciones inferiores a 2322 m2
2. Espacios de inquilinos individuales de menos de 929 m2
3. Unidades de vivienda
4. Edificios residenciales con menos de 929 m2 de área
común.
5. Combustible utilizado en el equipo de emergencia in situ
22
Cap. 10 – Otro equipo – Escaleras mecánicas y paseos .
10.4.4 Escaleras mecánicas y paseos en movimiento. Escaleras
mecánicas y los paseos en movimiento se reducirán
automáticamente al mínimo permitido velocidad de acuerdo con
ASME A17.1 / CSA B44 o reglas local aplicable cuando no
transporte pasajeros.
23
Cap. 10 – Otro equipo – eficiencia del motores
• La mayoría de las tablas de eficiencia motora se han
actualizado para ajustarse a las actuales normas de eficiencia
de los Estados Unidos.
• Se han añadido tipos de motores adicionales.
– Motores hasta tipo 500 caballos de fuerza
– Pequeños motores trifásicos de 0,25 hasta 3 caballos.
– Motores de bombas contra fuego.
– Condensador-Inicio, Condensador-Operar y Condensador-Inicio
Inducción-Ejecutar Pequeños Motores Eléctricos
Recuerde - los motores que no cumplen con la norma no
están disponibles en los Estados Unidos, pero pueden estar
disponibles en México. Tenga cuidado de especificar la
eficiencia requerida.
Cambios mas importante:
• Nuevos requisitos de eficiencia del ventilador
• Eficiencia de motores de ventiladores pequeños
• Requisitos incrementados para ventiladores de flujo variable
... y mucho más en parte II
24
Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado
25
Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado –
Eficiencia del ventilador
6.5.3.1.3 Eficiencia del ventilador. Los ventiladores tendrán una
eficiencia de ventilador grado (FEG) de 67 o más, datos
certificados, tal como se define en AMCA 205. La eficiencia total
del ventilador en el punto de operación de diseño debe ser
dentro de 15 puntos porcentuales de la máxima eficiencia total
del ventilador.
Nota importante: FEG no es lo mismo que la eficiencia real del
ventilador. Su vendedor de ventiladores debe decirle que la FEG
que el ventilador ha ganado - sería muy difícil calcular una FEG
por su cuenta.
26
Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado –
Eficiencia del ventilador
6.5.3.1.3 Eficiencia del ventilador.
Excepciones:
1. Ventiladores sencillos con una placa de motor de kilovatios de 3,75 kW o
menos.
2. Varios ventiladores en serie o en paralelo (por ejemplo, ventilador arrays)
que tienen una placa de identificación de motor combinada kilovatios de 4
kW o menos y se utilizan como el equivalente funcional de un solo
ventilador.
3. Los ventiladores que formen parte del equipo sección 6.4.1.1
4. Los ventiladores incluidos en los equipos que sello certificado para el
rendimiento de aire o energía del paquete de equipamiento. (ej. AHRI 430)
5. Ventiladores accionados de pared / techo (PRV)
6. Ventiladores fuera del alcance de AMCA 205*
7. Los ventiladores que están diseñados para funcionar sólo durante
condiciones de emergencia.
*Los ventiladores con motores ECM integrales NO están dentro del alcance de
AMCA 205, por lo que están exentos de este requisito.
27
Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado –
Motores de ventilador fraccionales de kilovatios
6.5.3.5 Motores de ventilador fraccionales de kilovatios. Motores para
ventiladores de 62,1 W o más y menos de 0,746 kW motores de conmutación
electrónica o deberán tener un eficiencia del motor del 70% cuando se clasifica
de acuerdo DOE 10 CFR 431. Estos motores también tendrán los medios para
ajuste la velocidad del motor para equilibrar o controlar a distancia. Los
ventiladores accionados por correa pueden utilizar ajustes de poleas para
equilibrar el flujo de aire en lugar de una velocidad de motor variable.
Excepciones:
1. Motores en la corriente de aire dentro de las bobinas de ventilador y
terminal
Unidades que operan sólo cuando proporcionan
Calefacción al espacio servido
2. Motores instalados en equipos de acondicionamiento de espacios
Certificado bajo la Sección 6.4.1
3. Motores cubiertos por la Tabla 10.8-4 o 10.8-5
28
Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado –
Motores de ventilador fraccionales de kilovatios
6.5.3.5 Motores de ventilador fraccionales de kilovatios.
Excepciones:
1. Motores en la corriente de aire dentro de las serpentines de
ventilador y terminal unidades que operan sólo cuando
proporcionan calefacción al espacio servido.
2. Motores instalados en equipos de acondicionamiento de
espacios certificado bajo la Sección 6.4.1.
3. Motores cubiertos por la Tabla 10.8-4 o 10.8-5.
29
Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado –
Control del flujo de aire del ventilador
6.5.3.2.1 Control del flujo de aire del ventilador. Cada sistema de
refrigeración enumerado en la Tabla 6.5.3.2.1 debe estar
diseñado para variar el flujo de aire del ventilador interior en
función de la carga y debe cumplir con los siguientes requisitos:
a. DX y unidades de enfriamiento de agua fría que controlan la
capacidad de enfriamiento mecánico directamente en función
de la temperatura del espacio deben tener un mínimo de dos
etapas de control del ventilador. La velocidad mínima o
mínima no deberá superar el 66% de la velocidad máxima. A
una velocidad mínima o mínima, el sistema del ventilador no
extraerá más del 40% de la potencia del ventilador a velocidad
máxima del ventilador. Se utilizará una velocidad baja o
mínima durante los períodos de baja carga de enfriamiento y
operación de sólo ventilación.
30
Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado –
Control del flujo de aire del ventilador
6.5.3.2.1 Control del flujo de aire del ventilador.
b. Todas las demás unidades, incluidas las unidades de
refrigeración DX y las unidades de agua refrigerada que
controlan la temperatura del espacio modulando el flujo de
aire al espacio, tendrán un ventilador modulante controlar. La
velocidad mínima no deberá superar el 50% de la velocidad
máxima. A una velocidad mínima, el sistema del ventilador no
extraerá más del 30% de la potencia a la velocidad máxima del
ventilador. Bajo o se utilizará la velocidad mínima durante los
períodos de baja carga de refrigeración y de sólo ventilación.
c. Las unidades que incluyen un economizador de aire para
cumplir con los requisitos de la Sección 6.5.1 deben tener un
mínimo de dos velocidades de control del ventilador durante
el funcionamiento del economizador.
31
Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado –
Control del flujo de aire del ventilador
6.5.3.2.1 Control del flujo de aire del ventilador.
Excepciones:
1. No se requiere control de ventilador modulante para unidades
de enfriamiento con agua fría y evaporación con motores de
ventilador <0.75 kW si las unidades no se utilizan para
proporcionar aire de ventilación y el ventilador interior
funciona con la carga.
2. Si el volumen de aire exterior requerido para satisfacer los
requisitos de ventilación de la Norma 62.1 a baja velocidad
excede el aire que se entregaría a la velocidad definida en la
Sección 6.5.3.2.1 (a) o 6.5.3.2.1 (b), entonces el Se
seleccionará la velocidad mínima para proporcionar el aire de
ventilación requerido.
32
Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado –
Control del flujo de aire del ventilador
6.5.3.2.1 Control del flujo de aire del ventilador.
Excepciones:
1. No se requiere control de ventilador modulante para unidades
de enfriamiento con agua fría y evaporación con motores de
ventilador <0.75 kW si las unidades no se utilizan para
proporcionar aire de ventilación y el ventilador interior
funciona con la carga.
2. Si el volumen de aire exterior requerido para satisfacer los
requisitos de ventilación de la Norma 62.1 a baja velocidad
excede el aire que se entregaría a la velocidad definida en la
Sección 6.5.3.2.1 (a) o 6.5.3.2.1 (b), entonces el se
seleccionará la velocidad mínima para proporcionar el aire de
ventilación requerido.
33
Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado –
Control del flujo de aire del ventilador
6.5.3.2.1 Control del flujo de aire del ventilador.
¡Gracias por su atención!
Próxima Sesión Técnica
4 de abril 2017
Estándar ASHRAE 90.1-2013
“Estándar de Energía para edificios. Excepto
residenciales bajos”
Parte II
Inscripciones al correo:
asistente@ashraemx.org
Estándar de Energía para Edificios Parte I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISOPLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
Design Huanca
 
Calculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluvialesCalculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluviales
fenix15
 
Tabla renovaciones hora
Tabla renovaciones horaTabla renovaciones hora
Tabla renovaciones hora
Eduardo Sanhueza
 
Em 110 interpretacion_final[1]
Em 110 interpretacion_final[1]Em 110 interpretacion_final[1]
Em 110 interpretacion_final[1]
Anderson Carbajal Garcia
 
instalaciones especiales en la construcción
instalaciones especiales en la construccióninstalaciones especiales en la construcción
instalaciones especiales en la construcción
rosmy condori
 
11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
alex laurente mayhua
 
381487911 norma-exponer-pptx
381487911 norma-exponer-pptx381487911 norma-exponer-pptx
381487911 norma-exponer-pptx
kevin cordova
 
Desague cloacal calculo de pendiente
Desague cloacal calculo de pendienteDesague cloacal calculo de pendiente
Desague cloacal calculo de pendiente
irisschvartz
 
4. manejo eficiente de recursos - energia
4.  manejo eficiente de recursos - energia4.  manejo eficiente de recursos - energia
4. manejo eficiente de recursos - energia
JavierBadawy
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmAnalisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
arq_d_d
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Jeeveth Jackelinne I IT
 
Catálogo de puertas correderas para cámaras frigoríficas
Catálogo de puertas correderas para cámaras frigoríficasCatálogo de puertas correderas para cámaras frigoríficas
Catálogo de puertas correderas para cámaras frigoríficas
Isotermia S.L.
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
CARLOS mendez
 
Ing Civil Estructural
Ing Civil EstructuralIng Civil Estructural
Ing Civil Estructural
juliana.cortina
 
Polli brick_Plástico reciclado PET
Polli brick_Plástico reciclado PET Polli brick_Plástico reciclado PET
Polli brick_Plástico reciclado PET
ETS Arquitectura Coruña
 
Ejemplos calculo para gas natural
Ejemplos  calculo para gas naturalEjemplos  calculo para gas natural
Ejemplos calculo para gas natural
Walter Rodriguez
 
Partes de la instalación de gas
Partes de la instalación de gasPartes de la instalación de gas
Partes de la instalación de gas
Martin Fonseca
 
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURASREFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
dussan yagual
 
Lavamanos
LavamanosLavamanos
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdfINSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
juanjoseancajimagome
 

La actualidad más candente (20)

PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISOPLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
 
Calculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluvialesCalculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluviales
 
Tabla renovaciones hora
Tabla renovaciones horaTabla renovaciones hora
Tabla renovaciones hora
 
Em 110 interpretacion_final[1]
Em 110 interpretacion_final[1]Em 110 interpretacion_final[1]
Em 110 interpretacion_final[1]
 
instalaciones especiales en la construcción
instalaciones especiales en la construccióninstalaciones especiales en la construcción
instalaciones especiales en la construcción
 
11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
 
381487911 norma-exponer-pptx
381487911 norma-exponer-pptx381487911 norma-exponer-pptx
381487911 norma-exponer-pptx
 
Desague cloacal calculo de pendiente
Desague cloacal calculo de pendienteDesague cloacal calculo de pendiente
Desague cloacal calculo de pendiente
 
4. manejo eficiente de recursos - energia
4.  manejo eficiente de recursos - energia4.  manejo eficiente de recursos - energia
4. manejo eficiente de recursos - energia
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmAnalisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
 
Catálogo de puertas correderas para cámaras frigoríficas
Catálogo de puertas correderas para cámaras frigoríficasCatálogo de puertas correderas para cámaras frigoríficas
Catálogo de puertas correderas para cámaras frigoríficas
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
 
Ing Civil Estructural
Ing Civil EstructuralIng Civil Estructural
Ing Civil Estructural
 
Polli brick_Plástico reciclado PET
Polli brick_Plástico reciclado PET Polli brick_Plástico reciclado PET
Polli brick_Plástico reciclado PET
 
Ejemplos calculo para gas natural
Ejemplos  calculo para gas naturalEjemplos  calculo para gas natural
Ejemplos calculo para gas natural
 
Partes de la instalación de gas
Partes de la instalación de gasPartes de la instalación de gas
Partes de la instalación de gas
 
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURASREFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
 
Lavamanos
LavamanosLavamanos
Lavamanos
 
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdfINSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
 

Similar a Estándar de Energía para Edificios Parte I

077_005-Grado de electrificacion.pdf
077_005-Grado de electrificacion.pdf077_005-Grado de electrificacion.pdf
077_005-Grado de electrificacion.pdf
LeandroCorrea47
 
Memoria de calculos electrico
Memoria de calculos electricoMemoria de calculos electrico
Memoria de calculos electrico
jorge Quichua Cisneros
 
Sistemas variables de refrigeracion
Sistemas variables de refrigeracionSistemas variables de refrigeracion
Sistemas variables de refrigeracion
SENA
 
Quatro aplicações para o autoconsumo eficiente
Quatro aplicações para o autoconsumo eficienteQuatro aplicações para o autoconsumo eficiente
Quatro aplicações para o autoconsumo eficiente
Krannich Solar Portugal
 
RIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdf
RIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdfRIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdf
RIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
Comentarios al Rite by Ariston
Comentarios al Rite by AristonComentarios al Rite by Ariston
Comentarios al Rite by Ariston
ARISTON
 
Webinario vehiculo electrico y autoconsumo 2015
Webinario vehiculo electrico y autoconsumo 2015Webinario vehiculo electrico y autoconsumo 2015
Webinario vehiculo electrico y autoconsumo 2015
Francesc Fornieles Castells
 
RITE y el uso del programa TeKton3D
RITE y el uso del programa TeKton3DRITE y el uso del programa TeKton3D
RITE y el uso del programa TeKton3D
Procedimientos Uno
 
Centrales eolicas
Centrales eolicasCentrales eolicas
Centrales eolicas
KevinGonzales65
 
Aspectos energeticos programa RENOVE 2018 - Area Térmica del LCCE-GV
Aspectos energeticos programa RENOVE 2018 - Area Térmica del LCCE-GVAspectos energeticos programa RENOVE 2018 - Area Térmica del LCCE-GV
Aspectos energeticos programa RENOVE 2018 - Area Térmica del LCCE-GV
Juan Maria Hidalgo Betanzos
 
Normas electricas media_tension
Normas electricas media_tensionNormas electricas media_tension
Normas electricas media_tension
Jonathan Salinas
 
Nuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energética
Nuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energéticaNuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energética
Nuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energética
TECNALIA Research & Innovation
 
Data center caso de exito proy. procura inst. commissioning
Data center caso de exito   proy. procura inst. commissioningData center caso de exito   proy. procura inst. commissioning
Data center caso de exito proy. procura inst. commissioning
Lander Ramos Sanchez
 
Calderas rite ariston
Calderas rite aristonCalderas rite ariston
Calderas rite ariston
Avelino Santiago
 
Giuliano Bozzo Moncada especificaciones de diseño
Giuliano Bozzo Moncada especificaciones de diseñoGiuliano Bozzo Moncada especificaciones de diseño
Giuliano Bozzo Moncada especificaciones de diseño
giulianodav
 
Giuliano Bozzo Moncada especificaciones de diseño
Giuliano Bozzo Moncada especificaciones de diseñoGiuliano Bozzo Moncada especificaciones de diseño
Giuliano Bozzo Moncada especificaciones de diseño
GiulianoBo12
 
José Oliva SCPL
José Oliva SCPLJosé Oliva SCPL
Sistema de Control de Flotación Rougher.pdf
Sistema de Control de Flotación Rougher.pdfSistema de Control de Flotación Rougher.pdf
Sistema de Control de Flotación Rougher.pdf
Jose Maria Ureta Urzua
 
material_formacion_2.pdfbndnndnnndkdjjekekeke
material_formacion_2.pdfbndnndnnndkdjjekekekematerial_formacion_2.pdfbndnndnnndkdjjekekeke
material_formacion_2.pdfbndnndnnndkdjjekekeke
JulioDita
 
EM.110.pdf
EM.110.pdfEM.110.pdf

Similar a Estándar de Energía para Edificios Parte I (20)

077_005-Grado de electrificacion.pdf
077_005-Grado de electrificacion.pdf077_005-Grado de electrificacion.pdf
077_005-Grado de electrificacion.pdf
 
Memoria de calculos electrico
Memoria de calculos electricoMemoria de calculos electrico
Memoria de calculos electrico
 
Sistemas variables de refrigeracion
Sistemas variables de refrigeracionSistemas variables de refrigeracion
Sistemas variables de refrigeracion
 
Quatro aplicações para o autoconsumo eficiente
Quatro aplicações para o autoconsumo eficienteQuatro aplicações para o autoconsumo eficiente
Quatro aplicações para o autoconsumo eficiente
 
RIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdf
RIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdfRIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdf
RIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdf
 
Comentarios al Rite by Ariston
Comentarios al Rite by AristonComentarios al Rite by Ariston
Comentarios al Rite by Ariston
 
Webinario vehiculo electrico y autoconsumo 2015
Webinario vehiculo electrico y autoconsumo 2015Webinario vehiculo electrico y autoconsumo 2015
Webinario vehiculo electrico y autoconsumo 2015
 
RITE y el uso del programa TeKton3D
RITE y el uso del programa TeKton3DRITE y el uso del programa TeKton3D
RITE y el uso del programa TeKton3D
 
Centrales eolicas
Centrales eolicasCentrales eolicas
Centrales eolicas
 
Aspectos energeticos programa RENOVE 2018 - Area Térmica del LCCE-GV
Aspectos energeticos programa RENOVE 2018 - Area Térmica del LCCE-GVAspectos energeticos programa RENOVE 2018 - Area Térmica del LCCE-GV
Aspectos energeticos programa RENOVE 2018 - Area Térmica del LCCE-GV
 
Normas electricas media_tension
Normas electricas media_tensionNormas electricas media_tension
Normas electricas media_tension
 
Nuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energética
Nuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energéticaNuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energética
Nuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energética
 
Data center caso de exito proy. procura inst. commissioning
Data center caso de exito   proy. procura inst. commissioningData center caso de exito   proy. procura inst. commissioning
Data center caso de exito proy. procura inst. commissioning
 
Calderas rite ariston
Calderas rite aristonCalderas rite ariston
Calderas rite ariston
 
Giuliano Bozzo Moncada especificaciones de diseño
Giuliano Bozzo Moncada especificaciones de diseñoGiuliano Bozzo Moncada especificaciones de diseño
Giuliano Bozzo Moncada especificaciones de diseño
 
Giuliano Bozzo Moncada especificaciones de diseño
Giuliano Bozzo Moncada especificaciones de diseñoGiuliano Bozzo Moncada especificaciones de diseño
Giuliano Bozzo Moncada especificaciones de diseño
 
José Oliva SCPL
José Oliva SCPLJosé Oliva SCPL
José Oliva SCPL
 
Sistema de Control de Flotación Rougher.pdf
Sistema de Control de Flotación Rougher.pdfSistema de Control de Flotación Rougher.pdf
Sistema de Control de Flotación Rougher.pdf
 
material_formacion_2.pdfbndnndnnndkdjjekekeke
material_formacion_2.pdfbndnndnnndkdjjekekekematerial_formacion_2.pdfbndnndnnndkdjjekekeke
material_formacion_2.pdfbndnndnnndkdjjekekeke
 
EM.110.pdf
EM.110.pdfEM.110.pdf
EM.110.pdf
 

Último

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 

Último (20)

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 

Estándar de Energía para Edificios Parte I

  • 1. Martes 7 de marzo del 2017 Estándar ASHRAE 90.1-2013 “Estándar de Energía para Edificios. Excepto Edificios Residenciales Bajos” Parte I
  • 2. PATROCINADOR DE ESTA CONFERENCIA
  • 3. Ing. John Bade York International Corporation 2013 a presente Gerente de Tecnología de Sistemas de Manejo de Aire 2011 to 2013 Gerente de Productos, VRF, Norte America 2007 to 2011 Gerente de Productos, Unidades Terminal 2004 to 2007 Gerente de Productos, Serpentines ASHRAE SSPC 90.1 Mechanical Subcommittee, Votante SSPC 33 – Methods of Testing Forced-Circulation Air-Cooling and Air-Heating Coils AHRI Subsección de Serpentines de Calefacción y Enfriamiento de Aire, Presidente y Cumplimiento Presidente Unidades de Manejo de Aire de la Estación Central Subdivisión, Miembro Votante Unidades de Ventilador y Serpentine, Votante Subsección Terminal de Volumen de Aire Variable, Votante Subsección de Terminal de Agua Fría con Ventilador, Presidente del Comité de Ingeniería
  • 4. Estándar ASHRAE 90.1-2013 - Estándar de Energía para Edificios. Excepto Edificios Residenciales Bajos Parte I – Requisitos nuevos y modificados en la versión 2013 • Este programa revisará los cambios importantes en ASHRAE 90.1 de la versión 2010 a la versión 2013. • Está diseñado para una audiencia familiarizada con ASHREA 90.1-2010 • No pretende ser una revisión completa de la norma. • Los temas incluirán nuevos requisitos en el envolvente del edificio, la iluminación, la mecánica y otro equipo • Enfasis en los artículos que son importantes para los diseñadores en México.
  • 5.
  • 6. ASHRAE 90.1-2013 Appendix B 6 Zonas climáticas en México ANSI/ASHRAE Standard 169- 2013 - Climatic Data for Building Design Standards
  • 7. Cambios mas importante: • Aumento de los niveles de aislamiento para los envolturas de edificio. • Documentación de presentación de las zonas de iluminación natural. • Las reducciones en el área fenestraction claraboya. • Nuevos requisitos para el tamaño del vestíbulo y el espaciamiento de las puertas. • Etiquetado de productos de fenestración y puertas. 7 Cap. 5 - Envoltura de Edificio
  • 8. Zona climática 1 8 Cap. 5 - Envoltura de Edificio – Nuevos niveles de aislamiento 20132010 Nueva nota c: Para ubicaciones en la Zona Climática 1 con una temperatura de refrigeración de diseño de 35 °C y mayor, vea la Sección 5.5.4.3 para los factores U máximos para la fenestración vertical.
  • 9. Zona climática 2 9 Cap. 5 - Envoltura de Edificio – Nuevos niveles de aislamiento 20132010
  • 10. Zona climática 3 10 Cap. 5 - Envoltura de Edificio – Nuevos niveles de aislamiento 20132010
  • 11. 11 Cap. 5 - Envoltura de Edificio – Documentación de iluminación natural. NUEVO: 5.7.4 Documentación de presentación de las zonas de luz diurna. La documentación de iluminación diurna identificará las áreas de luz diurna en los planos de planta, incluyendo las áreas principales de luz de posición, las áreas secundarias de luz de posición, las áreas de luz diurna bajo claraboyas y las áreas de luz diurna bajo el monitor de techo.
  • 12. 12 Cap. 5 - Envoltura de Edificio – Área máxima de la claraboya NUEVO: 5.5.4.2.2 Área máxima de la fachada de la claraboya. El área total del tragaluz no será mayor que la especificada en las Tablas 5.5-1 a 5.5-8. Superar el 5% del techo bruto. Excepción: Se permite que el área total del tragaluz sea aumentada a no más del 6% del área bruta del techo, siempre y cuando las claraboyas cumplan todos los criterios de Excepción (1) a la Sección 5.5.4.4.2 y el área total de luz diurna bajo claraboyas Es un mínimo de la mitad de la superficie del espacio. NOTA: Todas las tablas de las zonas climáticas 1, 2 y 3 permiten un máximo de 3% de área de claraboya.
  • 13. Cambios mas importante: • Requisitos de control mucho más fuertes. • Nuevos valores para la densidad de potencia lumínica. • Nuevas tablas espacio por espacio que facilitan la determinación de los requisitos de densidad de potencia de iluminación y manera de control. 13 Cap. 9 - Iluminación
  • 14. 14 Cap. 9 – Iluminación – Nuevos requisitos de control . • Los sensores de ocupación deben estar configurados para apagar las luces en 20 minutos (estaba 30 minutos) después de que haya un espacio vacío. • Requiere un control independiente automático en las zonas secundarias de luz diurna con luz de posición (cubriendo las luminarias adicionales más alejadas de las ventanas) en lugar de incentivarse con un crédito de control. • El control de escalonamiento de la luz diurna ahora requiere dos puntos de control entre off y 100% encendida – uno nivel reducido entre 50-70% de potencia de diseño y uno entre 20-40% para proporcionar mayor flexibilidad. • Se requiere una segunda opción de apagado automático de la iluminación para ciertas instalaciones de sensores de ocupación -parcial hasta el 50% de la potencia de diseño dentro de los 20 minutos del espacio libre - espacios donde las luces no se necesitan periódicamente pero deben permanecer encendidas. • Se imponen requisitos de pruebas funcionales más detallados.
  • 15. 15 Cap. 9 – Iluminación – Nuevos valores de densidad de potencia. Nota: Algunos de los valores aumentaron. Los cambios se basaron en las últimas investigaciones.
  • 16. 16 Cap. 9 – Iluminación – Nuevos tablas de area. Un ejemplo de las nuevas tablas que muestran a los usuarios la densidad de potencia de iluminación y los requisitos de control en un solo lugar.
  • 17. 17 Cap. 8 – energía eléctrica 8.4.3 Supervisión de energía eléctrica 8.4.3.1 Supervisión. Los dispositivos de medición Instalados en edificios nuevos para monitorear el uso de energía eléctrica para cada uno de los siguientes por separado: a. Energía eléctrica total b. Sistemas HVAC c. Luz interior d. Iluminación exterior e. Circuitos de receptáculo Para los edificios con arrendatarios, estos sistemas deberán monitoreados para el edificio total y (excluyendo sistemas compartidos) para cada inquilino individual. Excepción: Hasta el 10% de la carga para cada una de las categorías (b) a (e) pueden ser de otros cargas eléctricas.
  • 18. 18 Cap. 8 – energía eléctrica 8.4.3.2 Registro e informes. El uso de energía eléctrica para todas las cargas especificadas en la Sección 8.4.3.1 se registrará un mínimo de cada 15 minutos e informará al menos cada hora, cada día, cada mes y cada año. Los datos de cada inquilino espacio se pondrá a disposición de dicho inquilino. El sistema deberá ser capaz de mantener todos los datos recogidos durante un 36 meses. Excepciones a 8.4.3.1 y 8.4.3.2: 1. Edificios o adiciones inferiores a 2322 m2 2. Espacios de inquilinos individuales de menos de 929 m2 3. Unidades de vivienda 4. Edificios residenciales con menos de 929 m2 de área común. 5. Ramas críticas y equipo de NEC Artículo 517
  • 19. Cambios mas importante: • Nuevos requisitos para el monitoreo de energía. • Las escaleras mecánicas y las pasarelas móviles deben retrasarse cuando no estén en uso. • Actualización de la eficiencia del motor junto con los nuevos tipos de motor cubiertos. 19 Cap. 10 – Otro Equipo
  • 20. 20 Cap. 10 – Otro equipo – el monitoreo de energía, edificio entero 10.4.5 Monitoreo de Energía de todo el Edificio. Se instalarán dispositivos de medición en el sitio de construcción para monitorear el uso de energía de cada nuevo edificio. 10.4.5.1 Supervisión. Se instalarán dispositivos de medición para monitorear el uso del edificio de los siguientes tipos de energía suministrados por una empresa de servicios públicos, proveedor de energía o planta que no esté dentro del edificio: a. Gas natural b. Gasolina c. Propano d. Vapor e. Agua fría f. Agua caliente
  • 21. 21 Cap. 10 – Otro equipo – el monitoreo de energía, Registro e informes. 10.4.5.2 Registro e informes. El uso de energía de cada edificio en el sitio de construcción debe ser registrado al menos cada 60 minutos e informado por lo menos cada hora, diario, mensual y anualmente. El sistema deberá ser capaz de mantener todos los datos recolectados durante un mínimo de 36 meses y crear informes de usuarios que muestren por lo menos el consumo y la demanda de energía por hora, diarios, mensuales y anuales. Excepciones a 10.4.5.1 y 10.4.5.2: 1. Edificios o adiciones inferiores a 2322 m2 2. Espacios de inquilinos individuales de menos de 929 m2 3. Unidades de vivienda 4. Edificios residenciales con menos de 929 m2 de área común. 5. Combustible utilizado en el equipo de emergencia in situ
  • 22. 22 Cap. 10 – Otro equipo – Escaleras mecánicas y paseos . 10.4.4 Escaleras mecánicas y paseos en movimiento. Escaleras mecánicas y los paseos en movimiento se reducirán automáticamente al mínimo permitido velocidad de acuerdo con ASME A17.1 / CSA B44 o reglas local aplicable cuando no transporte pasajeros.
  • 23. 23 Cap. 10 – Otro equipo – eficiencia del motores • La mayoría de las tablas de eficiencia motora se han actualizado para ajustarse a las actuales normas de eficiencia de los Estados Unidos. • Se han añadido tipos de motores adicionales. – Motores hasta tipo 500 caballos de fuerza – Pequeños motores trifásicos de 0,25 hasta 3 caballos. – Motores de bombas contra fuego. – Condensador-Inicio, Condensador-Operar y Condensador-Inicio Inducción-Ejecutar Pequeños Motores Eléctricos Recuerde - los motores que no cumplen con la norma no están disponibles en los Estados Unidos, pero pueden estar disponibles en México. Tenga cuidado de especificar la eficiencia requerida.
  • 24. Cambios mas importante: • Nuevos requisitos de eficiencia del ventilador • Eficiencia de motores de ventiladores pequeños • Requisitos incrementados para ventiladores de flujo variable ... y mucho más en parte II 24 Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado
  • 25. 25 Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado – Eficiencia del ventilador 6.5.3.1.3 Eficiencia del ventilador. Los ventiladores tendrán una eficiencia de ventilador grado (FEG) de 67 o más, datos certificados, tal como se define en AMCA 205. La eficiencia total del ventilador en el punto de operación de diseño debe ser dentro de 15 puntos porcentuales de la máxima eficiencia total del ventilador. Nota importante: FEG no es lo mismo que la eficiencia real del ventilador. Su vendedor de ventiladores debe decirle que la FEG que el ventilador ha ganado - sería muy difícil calcular una FEG por su cuenta.
  • 26. 26 Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado – Eficiencia del ventilador 6.5.3.1.3 Eficiencia del ventilador. Excepciones: 1. Ventiladores sencillos con una placa de motor de kilovatios de 3,75 kW o menos. 2. Varios ventiladores en serie o en paralelo (por ejemplo, ventilador arrays) que tienen una placa de identificación de motor combinada kilovatios de 4 kW o menos y se utilizan como el equivalente funcional de un solo ventilador. 3. Los ventiladores que formen parte del equipo sección 6.4.1.1 4. Los ventiladores incluidos en los equipos que sello certificado para el rendimiento de aire o energía del paquete de equipamiento. (ej. AHRI 430) 5. Ventiladores accionados de pared / techo (PRV) 6. Ventiladores fuera del alcance de AMCA 205* 7. Los ventiladores que están diseñados para funcionar sólo durante condiciones de emergencia. *Los ventiladores con motores ECM integrales NO están dentro del alcance de AMCA 205, por lo que están exentos de este requisito.
  • 27. 27 Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado – Motores de ventilador fraccionales de kilovatios 6.5.3.5 Motores de ventilador fraccionales de kilovatios. Motores para ventiladores de 62,1 W o más y menos de 0,746 kW motores de conmutación electrónica o deberán tener un eficiencia del motor del 70% cuando se clasifica de acuerdo DOE 10 CFR 431. Estos motores también tendrán los medios para ajuste la velocidad del motor para equilibrar o controlar a distancia. Los ventiladores accionados por correa pueden utilizar ajustes de poleas para equilibrar el flujo de aire en lugar de una velocidad de motor variable. Excepciones: 1. Motores en la corriente de aire dentro de las bobinas de ventilador y terminal Unidades que operan sólo cuando proporcionan Calefacción al espacio servido 2. Motores instalados en equipos de acondicionamiento de espacios Certificado bajo la Sección 6.4.1 3. Motores cubiertos por la Tabla 10.8-4 o 10.8-5
  • 28. 28 Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado – Motores de ventilador fraccionales de kilovatios 6.5.3.5 Motores de ventilador fraccionales de kilovatios. Excepciones: 1. Motores en la corriente de aire dentro de las serpentines de ventilador y terminal unidades que operan sólo cuando proporcionan calefacción al espacio servido. 2. Motores instalados en equipos de acondicionamiento de espacios certificado bajo la Sección 6.4.1. 3. Motores cubiertos por la Tabla 10.8-4 o 10.8-5.
  • 29. 29 Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado – Control del flujo de aire del ventilador 6.5.3.2.1 Control del flujo de aire del ventilador. Cada sistema de refrigeración enumerado en la Tabla 6.5.3.2.1 debe estar diseñado para variar el flujo de aire del ventilador interior en función de la carga y debe cumplir con los siguientes requisitos: a. DX y unidades de enfriamiento de agua fría que controlan la capacidad de enfriamiento mecánico directamente en función de la temperatura del espacio deben tener un mínimo de dos etapas de control del ventilador. La velocidad mínima o mínima no deberá superar el 66% de la velocidad máxima. A una velocidad mínima o mínima, el sistema del ventilador no extraerá más del 40% de la potencia del ventilador a velocidad máxima del ventilador. Se utilizará una velocidad baja o mínima durante los períodos de baja carga de enfriamiento y operación de sólo ventilación.
  • 30. 30 Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado – Control del flujo de aire del ventilador 6.5.3.2.1 Control del flujo de aire del ventilador. b. Todas las demás unidades, incluidas las unidades de refrigeración DX y las unidades de agua refrigerada que controlan la temperatura del espacio modulando el flujo de aire al espacio, tendrán un ventilador modulante controlar. La velocidad mínima no deberá superar el 50% de la velocidad máxima. A una velocidad mínima, el sistema del ventilador no extraerá más del 30% de la potencia a la velocidad máxima del ventilador. Bajo o se utilizará la velocidad mínima durante los períodos de baja carga de refrigeración y de sólo ventilación. c. Las unidades que incluyen un economizador de aire para cumplir con los requisitos de la Sección 6.5.1 deben tener un mínimo de dos velocidades de control del ventilador durante el funcionamiento del economizador.
  • 31. 31 Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado – Control del flujo de aire del ventilador 6.5.3.2.1 Control del flujo de aire del ventilador. Excepciones: 1. No se requiere control de ventilador modulante para unidades de enfriamiento con agua fría y evaporación con motores de ventilador <0.75 kW si las unidades no se utilizan para proporcionar aire de ventilación y el ventilador interior funciona con la carga. 2. Si el volumen de aire exterior requerido para satisfacer los requisitos de ventilación de la Norma 62.1 a baja velocidad excede el aire que se entregaría a la velocidad definida en la Sección 6.5.3.2.1 (a) o 6.5.3.2.1 (b), entonces el Se seleccionará la velocidad mínima para proporcionar el aire de ventilación requerido.
  • 32. 32 Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado – Control del flujo de aire del ventilador 6.5.3.2.1 Control del flujo de aire del ventilador. Excepciones: 1. No se requiere control de ventilador modulante para unidades de enfriamiento con agua fría y evaporación con motores de ventilador <0.75 kW si las unidades no se utilizan para proporcionar aire de ventilación y el ventilador interior funciona con la carga. 2. Si el volumen de aire exterior requerido para satisfacer los requisitos de ventilación de la Norma 62.1 a baja velocidad excede el aire que se entregaría a la velocidad definida en la Sección 6.5.3.2.1 (a) o 6.5.3.2.1 (b), entonces el se seleccionará la velocidad mínima para proporcionar el aire de ventilación requerido.
  • 33. 33 Cap. 6 – Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado – Control del flujo de aire del ventilador 6.5.3.2.1 Control del flujo de aire del ventilador.
  • 34. ¡Gracias por su atención!
  • 35. Próxima Sesión Técnica 4 de abril 2017 Estándar ASHRAE 90.1-2013 “Estándar de Energía para edificios. Excepto residenciales bajos” Parte II Inscripciones al correo: asistente@ashraemx.org