SlideShare una empresa de Scribd logo
ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL
INTRODUCCIÓN
La norma EM-110 del RNE busca determinar los parámetros necesarios
para que una edificación sea energéticamente eficiente. Actualmente en el
Perú es la única norma de eficiencia energética que trata de mejorar a
partir del diseño arquitectónico las condiciones de confort térmico y
lumínico; en el marco de la construcción, en el Perú actualmente hay pocas
edificaciones eficientes energéticamente.
Esta norma se basa en los materiales existentes actualmente en el
mercado con la finalidad de ir incrementando políticas de sostenibilidad en
la construcción.
A continuación he preparado una interpretación de la norma EM-110 del
RNE para un entendimiento mejor de la la norma.
ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL
CONCEPTOS
Intensidad luminosa (I) es la
energía luminosa emitida en una
dirección. Su unidad es la
candela (cd) , que es una unidad
fundamental del S.I., y es
aproximadamente la intensidad
emitida por una vela.
Camaras de aire en marcos de
PVCenventanas
Conductancia térmica ( C ):
Se llama “C” (W/m2-ºC), a la
relación K/L, que expresa la
cantidad de calor que se
transmite de una superficie a
otra del cerramiento.
Flujo luminoso (Φ) es la
cantidad de energía
luminosa emitida por una
fuente. Su unidad es el
lumen (lm), que es la
energía emitida por un foco
con intensidad de 1
candela (cd) en un ángulo
sólido de 1 estereorradián
(1m2 a 1 m de distancia).
Confort térmico:
Se define de acuerdo con el Standard
55-56 de ASHRAE, como aquella
condición de la mente que expresa
satisfacción del ambiente térmico. B.
Givoni, expresa que el bienestar térmico
puede definirse en un sentido negativo
como “la ausencia de irritación o
malestar térmico” e indica que la
delimitación de la zona de bienestar
térmico tiene una base fisiológica
La humedad relativa:
Se define la humedad relativa como la cantidad
de vapor de agua que se halla en el aire en
proporción a la máxima que podría contener
(aire saturado = 100% de humedad).
ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL
Muro Nevera:
Los muros de agua captan y distribuyen el calor
al espacio de forma similar al de obra. La
diferencia radica en que la pared de agua,
compuesta por tuberías PVC en serpentín, hace
que el calor se transmita por medio de ella más
por convección que por conducción.
El muro: Como ya se ha
dicho éste debe tener
gran capacidad de
absorción y de guardar
calor. Estos factores
dependen básicamente la
conductividad térmica
(baja) y de la resistencia
del muro (k) (mayor).
Muro Trombe:
El muro de Trombe trabaja
básicamente absorbiendo radiación
solar en la cara exterior y
transfiriendo este calor a través de la
pared por conducción. Es posible
añadir orificios de ventilación en la
pared para distribuir el calor dentro
de una habitación, por convección
(termo circulación), exclusivamente
durante las horas de luz (día).
Consiste básicamente de una pared gruesa
entre unos 20 y 40 centímetros (elemento
confinador), y enfrente un vidrio (cristal) solo o
doble. El vidrio se coloca entre unos 20 a 150
cm. de la pared para generar un espacio
pequeño o cámara de aire, en la cual no se
pueda producir efectos conductivos.
ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL
TIPOS DE
ENVOLVENTES
Tipo 1: envolventes en
contacto con el
ambiente exterior
Tipo2: envolventes de
separación con otros
edificios o con
ambientes no
habitables
A
B
B
B B
A
B
B
Losa horizontal de
separación
Muro vertical de
separación
Loza horizontal
o ligeramente
inclinada
Muro vertical o
inclinado igual
o mayor a 60°
ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL
Tipo4:
envolventes de
separación con el
terreno o ambiente no
habitable.
Tipo3: envolventes de
techo o cubierta
B
A
B
B
C
B
B
A
B
B
B
B
B
C
B
B
Techo
inclinado de
separación
igual o menor
a 60°
Techo horizontal o
curvo de
separación
Loza horizontal
de separación
Loza horizontal
o ligeramente
inclinada
Muro vertical o
inclinado de
separación
ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL
NORMA EM-110
CONFORT TÉRMICO Y
LÚMINICO CON
EFICIENCIA ENERGÉTICA
TRANSMITANCIA TÉRMICA
MÁXIMA
COMPONENTE PARA
CONFORT TÉRMICO
• Cambio climático
• Consumode energía en edificaciones
• Boom de la construcción- futuro
CONDENSACIONES SUPERFICIALES
• Establecer zonas bioclimáticas
• Establecer lineamientos o parámetros
bioclimáticos para el confort térmico y
lumínico con eficiencia energética, en cada
zona bioclimática
Las envolventes no deben presentar humedades
de condensación que degraden sus
condiciones
T° superficial interior del envolvente es mayor a T°
del ambiente interior
ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL
ZONIFICACIÓN
BIOCLIMÁTICA DEL PERÚ
Es necesario conocer la zonificación
bioclimática para aplicar soluciones de
diseño bioclimáticos obteniendo confort
térmico y lumínico
SELECCIÓN DE ZONAS
BIOCLIMÁTICAS
ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL
Zona Bioclimática Denominación IluminaciónExteriorPromedio
1 Desértico costero 5 500 Lm
2 Desértico 6 000 Lm
3 Interandino bajo 7 500 Lm
4 Mesoandino 8 500 Lm.
5 Altoandino 9 000 Lm.
6 Nevado 10 000 Lm.
7 Ceja de montaña 7 500 Lm.
8 Subtropical húmedo 7 500 Lm.
9 Tropical húmedo 7 500 Lm.
El principio del diseño lumínico indica trabajar
con la condición de cielo local más desfavorable
para las condiciones óptimas de iluminación
interior. Para el caso del Perú el Reglamento
Nacional de Edificaciones identifica la
iluminancia exterior de acuerdo a la longitud
donde se halla el proyecto según la siguiente
tabla:
CONFORT LUMÍNICO
RECOMENDACIÓN: No contabilizar las rejas u
otras protecciones adicionales que puedan
instalarse sobre la ventana
Iluminancia
La comodidad visual depende, como
es lógico en un sentido básicamente
informativo, de la facilidad de nuestra
visión para percibir aquello que le
interesa. En este sentido, el primer
requerimiento será que la cantidad de
luz (iluminancia) sea la necesaria para
que nuestra agudeza visual nos
permita distinguir los detalles de
aquello que miramos.
ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL
En esta oportunidad veremos la iluminancia en
los ambiente muy conocido por todos, como
es la vivienda, educación, industria y oficinas
ILUMINACIÓN MÍNIMA
ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL
Para la trasmitancia térmica
del marco: se identifica el
tipo de material, se rellena
el espesor, se calcula el área
de la carpintería y se coloca la
transmitancia.
TRASMITANCIA TÉRMICA
TRASMITANCIA TÉRMICA
SEGÚN TIPO DE
CARPINTERIA
Recomendación: En caso
se utilice otros materiales
para las ventanas, deberán
acreditarse los valores de
transmitancia térmica por el
fabricante o distribuidor
ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL
ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL
METODOLOGÍA DE
CÁLCULO PARA
OBTENER CONFORT
TÉRMICO
Calculo manual
Paso 1:
Identificar la zona
bioclimática donde se ubica
el proyecto
Paso 2:
Identificar los valores de la
transmitancia térmica
máxima para muros, techos
y pisos de la zona
bioclimática
Paso 3:
Verificar el tipo de
envolvente que posee el
proyecto de edificación
Paso 4:
Rellenar la ficha de
envolventes de contacto
con ambiente exterior
Paso 5:
Rellenar la ficha de
envolventes de separación
tipo 2
Paso 6:
Rellenar la ficha de
envolventes de techos y
cubiertas tipo 3
Paso 6:
Rellenar la ficha de
envolventes de separación
con el terrenos
ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL
METODOLOGÍA PARA EL
CÁLCULO DE
CONDENSACIONES
SUPERFICIALES
Paso 1: Hallar la temperatura
interior
Paso 2:
Hallar la resistencia térmica
superficial interior
Paso 3 Cálculo de la temperatura
de rocio en el ábaco
psicrométrico
ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL
METOLOGÍA DE
CÁLCULO PARA
OBTENER CONFORT
LUMÍNICO
Paso 1
Tiene por objetivo hallar el área minima de
una ventana necesaria para cumplir con
una determinada iluminación interior
Se aplica la fórmula
Paso 2 Se aplica la iluminancia
exterior
Paso 3
Calculo del factor de luz diurna
corregido
CONCLUSIÓN
En conclusión para halla la transmitancia
térmica es necesaria seguir los pasos
planteados para un resultado óptimo en una
zona bioclimática especifica. Utilizanddo los
parametros de la norma EM-110 del RNE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
sharonstacy2
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSRita Gregório
 
TIPOS de Falso cielo Raso
TIPOS de Falso cielo RasoTIPOS de Falso cielo Raso
TIPOS de Falso cielo Raso
Nataly Mestas Ccolca
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
brianmoridiaz22
 
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptxAnálisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
JonathanJacinto5
 
MUROS DE TAPIAL
MUROS DE TAPIALMUROS DE TAPIAL
MUROS DE TAPIALmarco
 
Acabados en construccion cieloraso
Acabados en construccion cielorasoAcabados en construccion cieloraso
Acabados en construccion cieloraso
Jair Piero Saravia Ore
 
Analisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitecturaAnalisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitectura
Lina Maria Rojas Pinzon
 
Fichas de acabados
Fichas de acabadosFichas de acabados
Fichas de acabadosaracarod
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
Omar Sabillon
 
Rne actualizado instalaciones+sanitarias
Rne actualizado instalaciones+sanitariasRne actualizado instalaciones+sanitarias
Rne actualizado instalaciones+sanitarias
marcos rodriguiez
 
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
Ana ELisa S
 
Clase de RNE
Clase de RNEClase de RNE
Clase de RNE
TallerUSMP
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espaciallupercio92
 
Coberturas construccion II final
Coberturas construccion II finalCoberturas construccion II final
Coberturas construccion II final
Joel Frichz Torres Caceres
 
Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesSistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionales
genesis1509
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
Max Fiestas
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesVictoria Niño
 
Tipos de cerramiento
Tipos de cerramientoTipos de cerramiento
Tipos de cerramiento
Diana Rosas
 

La actualidad más candente (20)

Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
 
TIPOS de Falso cielo Raso
TIPOS de Falso cielo RasoTIPOS de Falso cielo Raso
TIPOS de Falso cielo Raso
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
 
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptxAnálisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
 
MUROS DE TAPIAL
MUROS DE TAPIALMUROS DE TAPIAL
MUROS DE TAPIAL
 
Acabados en construccion cieloraso
Acabados en construccion cielorasoAcabados en construccion cieloraso
Acabados en construccion cieloraso
 
Analisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitecturaAnalisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitectura
 
Fichas de acabados
Fichas de acabadosFichas de acabados
Fichas de acabados
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
 
Rne actualizado instalaciones+sanitarias
Rne actualizado instalaciones+sanitariasRne actualizado instalaciones+sanitarias
Rne actualizado instalaciones+sanitarias
 
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
 
Clase de RNE
Clase de RNEClase de RNE
Clase de RNE
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espacial
 
Coberturas construccion II final
Coberturas construccion II finalCoberturas construccion II final
Coberturas construccion II final
 
Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesSistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionales
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Tipos de cerramiento
Tipos de cerramientoTipos de cerramiento
Tipos de cerramiento
 

Similar a Em 110 interpretacion_final[1]

Bioclimatica_2012_clase_2.pdf
Bioclimatica_2012_clase_2.pdfBioclimatica_2012_clase_2.pdf
Bioclimatica_2012_clase_2.pdf
ssuser2bba651
 
Aislamiento termorelfectante de cubiertas
Aislamiento termorelfectante de cubiertasAislamiento termorelfectante de cubiertas
Aislamiento termorelfectante de cubiertas
jaume_pellise
 
Francesc montolio - Rehabilitación energética
Francesc montolio - Rehabilitación energéticaFrancesc montolio - Rehabilitación energética
Francesc montolio - Rehabilitación energéticaponencias2011
 
Presentación ATEDY AFELMA_Torroja 2017_final.ppt
Presentación ATEDY AFELMA_Torroja 2017_final.pptPresentación ATEDY AFELMA_Torroja 2017_final.ppt
Presentación ATEDY AFELMA_Torroja 2017_final.ppt
AdolfoSomolinosOrejo
 
Jornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificación
Jornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificaciónJornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificación
Jornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificación
San Miguel Instalaciones
 
Descripción de las edificaciones eco-sustentables
Descripción de las edificaciones eco-sustentablesDescripción de las edificaciones eco-sustentables
Descripción de las edificaciones eco-sustentables
Laura Sandoval Paz
 
Resumen nom 020-ener-2011
Resumen nom 020-ener-2011Resumen nom 020-ener-2011
Resumen nom 020-ener-2011Owens Corning
 
Reconsost muros trombe
Reconsost muros trombeReconsost muros trombe
Reconsost muros trombe
ZARAITZEL
 
Construccion sustentable.pdf
Construccion sustentable.pdfConstruccion sustentable.pdf
Construccion sustentable.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
Terranoble slide share
Terranoble slide shareTerranoble slide share
Terranoble slide share
Braian Caffrey Garcia
 
La vivienda eficiente copia
La vivienda eficiente   copiaLa vivienda eficiente   copia
La vivienda eficiente copia
María del Pilar López
 
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unajcarga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
ivanantonyapazazela1
 
Presentacion Urbincasa Geosolmax
Presentacion Urbincasa GeosolmaxPresentacion Urbincasa Geosolmax
Presentacion Urbincasa Geosolmax
urbincasa
 
¿Para qué la certificación energética de las viviendas?
¿Para qué la certificación energética de las viviendas?¿Para qué la certificación energética de las viviendas?
¿Para qué la certificación energética de las viviendas?
Club Asturiano de Calidad
 
Estudio Rehabilitación Energética del Colegio de Albalate del Arzobispo
Estudio Rehabilitación Energética del Colegio de Albalate del ArzobispoEstudio Rehabilitación Energética del Colegio de Albalate del Arzobispo
Estudio Rehabilitación Energética del Colegio de Albalate del ArzobispoJorge Martin
 
Guía rehabilitación con poliuretano - v IPUR
Guía rehabilitación con poliuretano - v IPURGuía rehabilitación con poliuretano - v IPUR
Guía rehabilitación con poliuretano - v IPUR
IPUR, Asociación de la Industria del Poliuretano Rígido de España
 
refrigeracion
 refrigeracion refrigeracion
refrigeracion
Maribel Abanto Basualdo
 
Guía para interpretar un certificado energético.
Guía para interpretar un certificado energético.Guía para interpretar un certificado energético.
Guía para interpretar un certificado energético.
RED DE CERTIFICADORES ENERGETICOS
 
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTELa inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
ANDECE
 
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez RománArquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Richi Bastante
 

Similar a Em 110 interpretacion_final[1] (20)

Bioclimatica_2012_clase_2.pdf
Bioclimatica_2012_clase_2.pdfBioclimatica_2012_clase_2.pdf
Bioclimatica_2012_clase_2.pdf
 
Aislamiento termorelfectante de cubiertas
Aislamiento termorelfectante de cubiertasAislamiento termorelfectante de cubiertas
Aislamiento termorelfectante de cubiertas
 
Francesc montolio - Rehabilitación energética
Francesc montolio - Rehabilitación energéticaFrancesc montolio - Rehabilitación energética
Francesc montolio - Rehabilitación energética
 
Presentación ATEDY AFELMA_Torroja 2017_final.ppt
Presentación ATEDY AFELMA_Torroja 2017_final.pptPresentación ATEDY AFELMA_Torroja 2017_final.ppt
Presentación ATEDY AFELMA_Torroja 2017_final.ppt
 
Jornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificación
Jornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificaciónJornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificación
Jornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificación
 
Descripción de las edificaciones eco-sustentables
Descripción de las edificaciones eco-sustentablesDescripción de las edificaciones eco-sustentables
Descripción de las edificaciones eco-sustentables
 
Resumen nom 020-ener-2011
Resumen nom 020-ener-2011Resumen nom 020-ener-2011
Resumen nom 020-ener-2011
 
Reconsost muros trombe
Reconsost muros trombeReconsost muros trombe
Reconsost muros trombe
 
Construccion sustentable.pdf
Construccion sustentable.pdfConstruccion sustentable.pdf
Construccion sustentable.pdf
 
Terranoble slide share
Terranoble slide shareTerranoble slide share
Terranoble slide share
 
La vivienda eficiente copia
La vivienda eficiente   copiaLa vivienda eficiente   copia
La vivienda eficiente copia
 
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unajcarga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
 
Presentacion Urbincasa Geosolmax
Presentacion Urbincasa GeosolmaxPresentacion Urbincasa Geosolmax
Presentacion Urbincasa Geosolmax
 
¿Para qué la certificación energética de las viviendas?
¿Para qué la certificación energética de las viviendas?¿Para qué la certificación energética de las viviendas?
¿Para qué la certificación energética de las viviendas?
 
Estudio Rehabilitación Energética del Colegio de Albalate del Arzobispo
Estudio Rehabilitación Energética del Colegio de Albalate del ArzobispoEstudio Rehabilitación Energética del Colegio de Albalate del Arzobispo
Estudio Rehabilitación Energética del Colegio de Albalate del Arzobispo
 
Guía rehabilitación con poliuretano - v IPUR
Guía rehabilitación con poliuretano - v IPURGuía rehabilitación con poliuretano - v IPUR
Guía rehabilitación con poliuretano - v IPUR
 
refrigeracion
 refrigeracion refrigeracion
refrigeracion
 
Guía para interpretar un certificado energético.
Guía para interpretar un certificado energético.Guía para interpretar un certificado energético.
Guía para interpretar un certificado energético.
 
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTELa inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
 
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez RománArquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Em 110 interpretacion_final[1]

  • 1. ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL INTRODUCCIÓN La norma EM-110 del RNE busca determinar los parámetros necesarios para que una edificación sea energéticamente eficiente. Actualmente en el Perú es la única norma de eficiencia energética que trata de mejorar a partir del diseño arquitectónico las condiciones de confort térmico y lumínico; en el marco de la construcción, en el Perú actualmente hay pocas edificaciones eficientes energéticamente. Esta norma se basa en los materiales existentes actualmente en el mercado con la finalidad de ir incrementando políticas de sostenibilidad en la construcción. A continuación he preparado una interpretación de la norma EM-110 del RNE para un entendimiento mejor de la la norma.
  • 2. ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL CONCEPTOS Intensidad luminosa (I) es la energía luminosa emitida en una dirección. Su unidad es la candela (cd) , que es una unidad fundamental del S.I., y es aproximadamente la intensidad emitida por una vela. Camaras de aire en marcos de PVCenventanas Conductancia térmica ( C ): Se llama “C” (W/m2-ºC), a la relación K/L, que expresa la cantidad de calor que se transmite de una superficie a otra del cerramiento. Flujo luminoso (Φ) es la cantidad de energía luminosa emitida por una fuente. Su unidad es el lumen (lm), que es la energía emitida por un foco con intensidad de 1 candela (cd) en un ángulo sólido de 1 estereorradián (1m2 a 1 m de distancia). Confort térmico: Se define de acuerdo con el Standard 55-56 de ASHRAE, como aquella condición de la mente que expresa satisfacción del ambiente térmico. B. Givoni, expresa que el bienestar térmico puede definirse en un sentido negativo como “la ausencia de irritación o malestar térmico” e indica que la delimitación de la zona de bienestar térmico tiene una base fisiológica La humedad relativa: Se define la humedad relativa como la cantidad de vapor de agua que se halla en el aire en proporción a la máxima que podría contener (aire saturado = 100% de humedad).
  • 3. ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL Muro Nevera: Los muros de agua captan y distribuyen el calor al espacio de forma similar al de obra. La diferencia radica en que la pared de agua, compuesta por tuberías PVC en serpentín, hace que el calor se transmita por medio de ella más por convección que por conducción. El muro: Como ya se ha dicho éste debe tener gran capacidad de absorción y de guardar calor. Estos factores dependen básicamente la conductividad térmica (baja) y de la resistencia del muro (k) (mayor). Muro Trombe: El muro de Trombe trabaja básicamente absorbiendo radiación solar en la cara exterior y transfiriendo este calor a través de la pared por conducción. Es posible añadir orificios de ventilación en la pared para distribuir el calor dentro de una habitación, por convección (termo circulación), exclusivamente durante las horas de luz (día). Consiste básicamente de una pared gruesa entre unos 20 y 40 centímetros (elemento confinador), y enfrente un vidrio (cristal) solo o doble. El vidrio se coloca entre unos 20 a 150 cm. de la pared para generar un espacio pequeño o cámara de aire, en la cual no se pueda producir efectos conductivos.
  • 4. ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL TIPOS DE ENVOLVENTES Tipo 1: envolventes en contacto con el ambiente exterior Tipo2: envolventes de separación con otros edificios o con ambientes no habitables A B B B B A B B Losa horizontal de separación Muro vertical de separación Loza horizontal o ligeramente inclinada Muro vertical o inclinado igual o mayor a 60°
  • 5. ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL Tipo4: envolventes de separación con el terreno o ambiente no habitable. Tipo3: envolventes de techo o cubierta B A B B C B B A B B B B B C B B Techo inclinado de separación igual o menor a 60° Techo horizontal o curvo de separación Loza horizontal de separación Loza horizontal o ligeramente inclinada Muro vertical o inclinado de separación
  • 6. ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL NORMA EM-110 CONFORT TÉRMICO Y LÚMINICO CON EFICIENCIA ENERGÉTICA TRANSMITANCIA TÉRMICA MÁXIMA COMPONENTE PARA CONFORT TÉRMICO • Cambio climático • Consumode energía en edificaciones • Boom de la construcción- futuro CONDENSACIONES SUPERFICIALES • Establecer zonas bioclimáticas • Establecer lineamientos o parámetros bioclimáticos para el confort térmico y lumínico con eficiencia energética, en cada zona bioclimática Las envolventes no deben presentar humedades de condensación que degraden sus condiciones T° superficial interior del envolvente es mayor a T° del ambiente interior
  • 7. ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL ZONIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA DEL PERÚ Es necesario conocer la zonificación bioclimática para aplicar soluciones de diseño bioclimáticos obteniendo confort térmico y lumínico SELECCIÓN DE ZONAS BIOCLIMÁTICAS
  • 8. ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL Zona Bioclimática Denominación IluminaciónExteriorPromedio 1 Desértico costero 5 500 Lm 2 Desértico 6 000 Lm 3 Interandino bajo 7 500 Lm 4 Mesoandino 8 500 Lm. 5 Altoandino 9 000 Lm. 6 Nevado 10 000 Lm. 7 Ceja de montaña 7 500 Lm. 8 Subtropical húmedo 7 500 Lm. 9 Tropical húmedo 7 500 Lm. El principio del diseño lumínico indica trabajar con la condición de cielo local más desfavorable para las condiciones óptimas de iluminación interior. Para el caso del Perú el Reglamento Nacional de Edificaciones identifica la iluminancia exterior de acuerdo a la longitud donde se halla el proyecto según la siguiente tabla: CONFORT LUMÍNICO RECOMENDACIÓN: No contabilizar las rejas u otras protecciones adicionales que puedan instalarse sobre la ventana Iluminancia La comodidad visual depende, como es lógico en un sentido básicamente informativo, de la facilidad de nuestra visión para percibir aquello que le interesa. En este sentido, el primer requerimiento será que la cantidad de luz (iluminancia) sea la necesaria para que nuestra agudeza visual nos permita distinguir los detalles de aquello que miramos.
  • 9. ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL En esta oportunidad veremos la iluminancia en los ambiente muy conocido por todos, como es la vivienda, educación, industria y oficinas ILUMINACIÓN MÍNIMA
  • 10. ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL Para la trasmitancia térmica del marco: se identifica el tipo de material, se rellena el espesor, se calcula el área de la carpintería y se coloca la transmitancia. TRASMITANCIA TÉRMICA TRASMITANCIA TÉRMICA SEGÚN TIPO DE CARPINTERIA Recomendación: En caso se utilice otros materiales para las ventanas, deberán acreditarse los valores de transmitancia térmica por el fabricante o distribuidor
  • 12. ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL METODOLOGÍA DE CÁLCULO PARA OBTENER CONFORT TÉRMICO Calculo manual Paso 1: Identificar la zona bioclimática donde se ubica el proyecto Paso 2: Identificar los valores de la transmitancia térmica máxima para muros, techos y pisos de la zona bioclimática Paso 3: Verificar el tipo de envolvente que posee el proyecto de edificación Paso 4: Rellenar la ficha de envolventes de contacto con ambiente exterior Paso 5: Rellenar la ficha de envolventes de separación tipo 2 Paso 6: Rellenar la ficha de envolventes de techos y cubiertas tipo 3 Paso 6: Rellenar la ficha de envolventes de separación con el terrenos
  • 13. ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE CONDENSACIONES SUPERFICIALES Paso 1: Hallar la temperatura interior Paso 2: Hallar la resistencia térmica superficial interior Paso 3 Cálculo de la temperatura de rocio en el ábaco psicrométrico
  • 14. ACONDICIONAMIENTOAMBIENTAL METOLOGÍA DE CÁLCULO PARA OBTENER CONFORT LUMÍNICO Paso 1 Tiene por objetivo hallar el área minima de una ventana necesaria para cumplir con una determinada iluminación interior Se aplica la fórmula Paso 2 Se aplica la iluminancia exterior Paso 3 Calculo del factor de luz diurna corregido CONCLUSIÓN En conclusión para halla la transmitancia térmica es necesaria seguir los pasos planteados para un resultado óptimo en una zona bioclimática especifica. Utilizanddo los parametros de la norma EM-110 del RNE.