SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA
NOMBRE DEL PROYECTO
LA VIOLACION DE LAS MUJERES EN EL ESTADO
DE TABASCO
PROFESORA:
MARIA MARTHA ELENA FUENTES AVILA
MATERIA:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
LICENCIATURA EN DERECHO
INTEGRANTES DEL EQUIPO
ISIS PAMELA VILLALOBOS GENAREZ
JUAN LORENZO AQUINO CUNDAFE
EDWIN MAYITO GUZMAN DELESMA
JORGE LUIS CRUZ GOMEZ
MARIA INES ROLON MARTINEZ
JAIME RAFAEL DORANTES UXUL
MARCOS ALFREDO LARA RODRIGUEZ
JOSE ANTONIO LOPEZ ESTRADA
UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA
1
¿QUÉ MEDIDAS DE PREVENCION SE PUEDEN IMPLEMENTAR PARA
EVITAR O REDUCIR LOS INDICES DE VIOLACION EN EL ESTADO DE
TABASCO?
INTRODUCCIÓN
La violación en las mujeres representa un problema de salud pública y constituye
a una violación a los derechos humanos pues tiene un gran impacto en la
integridad física y psicosocial de las víctimas, con graves repercusiones para la
salud de las mismas, tales como trastornos mentales, embarazos no deseados,
infecciones de trasmisión sexual e incluso hasta la muerte. La violencia hacia la
mujer y especificando el delito de violación, no es un hecho que suceda por
casualidad y de vez en cuando, es un acto de sometimiento a partir del poder
que otorga, en este caso el hombre en una forma violenta ocurriendo en la
mayoría de los casos en las mujeres.
En el presente trabajo realizamos alguna medida de prevención que se puedan
utilizar para poder evitar las violaciones y reducir los casos de este hecho y
cambiar las estadísticas del estado mediante prevenciones que ayuden a las
mujeres a concientizar y tratar de utilizar las formas más seguras para ellas y así
ayudar prevenir estos índices en el estado de tabasco. La importancia de realizar
este proyecto sobre la violación hacia las mujeres es dar a conocer el rango
delictivo de violaciones que existe en nuestro país y principalmente en el estado
de tabasco, realizando encuestas, en las cuales observaran tanto el
conocimiento acerca del tema, porcentaje existente de las violaciones en el
estado y sus municipios, así como también la opinión de las personas quienes
han sido víctimas de esta gran incógnita.
Actualmente se vive un ambiente de tensión y miedo debido a que la inseguridad
va aumentando, y eso implica muchos riesgos que encadenan a las mujeres a
poder ser víctimas de estos actos tan bajos, pero con las medidas preventivas
que logremos desarrollar se puede reducir los casos sobre estos delitos.
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El termino violación está dirigido a cualquier escenario en el que se plantee
una falta a las leyes presentes, comúnmente está asociado a situaciones
donde la violencia es herramienta fundamental del agresor. Uno de los temas
más tocados en la sociedad es la violación o abuso sexual perpetrado a un ser
indefenso, el cual, al verse desprotegido el violador utiliza la fuerza
para poder violar los derechos humanos y morales de esta persona afectada. Se
puede considerar también una violación aquella incursión hecha por algo o
alguien en un territorio o espacio en el que no se le ha dado permiso para estar,
pasar o realizar algún tipo de acción. Una violación en términos legales presenta
el principio antes descrito, con la diferencia que, dado el procedimiento judicial,
siempre existirá una respuesta sancionatoria para quien haya violado alguna ley
o derecho.
Los castigos que se les puedan dar a personas que violen normas o preceptos
están sujetas a evaluaciones e investigaciones que son útiles para
determinar culpabilidades o penas. Dependiendo de la sociedad en la que
estemos, las violaciones a sitios sagrados o de alta riqueza cultural son cobradas
a alto precio, inclusive, en algunos casos con castigos muy por encima de los
que una corte de los derechos humanos podría proponer, todo depende las
tradiciones espirituales y el respeto que le tenga la sociedad a estas.
Cuando se llega a un acuerdo, ambas parten deben tener claro cuáles son los
términos y condiciones expuestos, para así poder evitar malos entendidos que
posteriormente terminan en violaciones a los establecimientos, una resolución
práctica busca la manera de crear mecanismos de conciliación para evitar la
violación del acuerdo, si no se logra una consideración ante la falta, se procede
al castigo correspondiente. La mayoría de las legislaciones sostienen que para
que exista violación, debe haber algún tipo de violencia o intimidación por parte
del violador, sin que sea suficiente la ausencia de consentimiento; una tendencia
3
más reciente considera que hay violación cuando la penetración se produce sin
consentimiento, aunque no exista violencia o intimidación.
Se consideran también que no existe consentimiento cuando se emplea la
fuerza, violencia, intimidación, o cualquier otro medio para anular la voluntad de
la víctima. Asimismo, todas las legislaciones coinciden en que no existe
consentimiento legítimo cuando se trata de menores de cierta edad
(generalmente cercana a la pubertad), incapacidad mental, o personas que se
encuentren en estado de inconsciencia.
Cualquier violación es impuesta y no deseada. Tiene que ver con el poder, y no
con el sexo. Un violador usa la fuerza física y la violencia, o amenaza de
utilizarlas, para controlar y dominar a otro ser humano. Algunos violadores
utilizan drogas para eliminar la capacidad de la persona de defenderse. La
violación es un delito, independientemente de que la cometa un desconocido,
alguien con quien ha quedado para salir, un conocido o un pariente. Además, sin
importar cómo ocurran, las violaciones aterrorizan y traumatizan a sus víctimas.
La gente que llega a ser víctima de una, necesita cuidados, consuelo y ayuda
para recuperarse. A pesar de que no se ha estudiado de manera suficiente la
naturaleza social de la violación, en las investigaciones antropológicas se ha
reconocido la existencia de factores socioculturales que propician las agresiones
sexuales. Las culturas que presentan un sistema de dominación de género
contribuyen a la desigualdad tanto social como sexual de las mujeres, quienes
son más vulnerables a la victimización sexual. En ese sentido, se señala que la
civilización es la que ha creado y fomentado la violación, lo cual queda reforzado
por la ausencia de este acto entre los animales.
Las investigaciones sobre los violadores no demuestran un perfil específico del
agresor. Todos aparentan ser personas normales, sin rasgos que permitan
identificarlos y, en la mayoría de los casos, se trata de conocidos, amigos o
familiares de las víctimas. Cuando el agresor es la pareja habitual de la mujer, el
hecho se conoce como violación marital y según algunos estudios ésta se
presenta con una frecuencia tan elevada que en ocasiones llega a ser de más
del doble de las consumadas por un extraño; una de cada ocho mujeres afirma
haber sido violentada de esta forma.
4
Existen, además, datos de violadores juzgados y declarados culpables que,
desde luego, no son aplicables a todos los agresores sexuales. Sin embargo, se
destaca lo siguiente: 75% tenían menos de 30 años de edad, 70% eran solteros
y 80% tenían baja escolaridad. La violación es un problema de salud pública que
involucra una perspectiva multidisciplinaria: médica, jurídica, psicológica,
psiquiátrica y sociológica (de trabajo social y sociología); demanda un
tratamiento asistencial ya que este tipo de agresión sexual deja efectos
psicológicos negativos a corto y largo plazo, como ya se refirió previamente.
Una de las razones por las que este problema no se atiende bajo la perspectiva
de la salud pública es la falta de datos; la principal causa puede ser la dificultad
para la obtención de información. En este estudio se busca hacer aportaciones
iniciales para describir algunas de las características del fenómeno en el país
(víctima, agresor y circunstancias), que sirvan de base para iniciar la
investigación en el futuro sobre aspectos de causalidad y, a su vez, permitan
establecer sólidos programas preventivos de este grave problema social.
La violación sexual es considerada por sociólogos y psicólogos como un acto
de "profanación de la intimidad física y psicológica, por ser la parte más sagrada
de la persona", en donde la víctima es amenazada, para ser sometida por su
atacante para cometer el delito. El Modelo de Protocolo Latinoamericano de
Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género
(femicidio/feminicidio), emitido por el Alto Comisionado de los Derechos
Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, señala que en la
experiencia latinoamericana se han identificado varias modalidades delictivas de
muertes violentas de mujeres por razones de género, mismas que se clasifican
de la siguiente manera:
Íntimo. Es la muerte de una mujer cometida por un hombre con quien la víctima
tenía o había tenido una relación o vínculo íntimo: Marido, ex marido, compañero,
novio, ex novio, amante, persona con quien se procreó un niño o una niña. Se
incluye al supuesto del amigo que asesina a una mujer-amiga o conocida-
entablar una relación íntima (sentimental o sexual) con éste.
5
No íntimo. Es la muerte de una mujer cometida por un hombre desconocido con
quien la víctima no tenía ningún tipo de relación. Por ejemplo, una agresión
sexual que culmina en el asesinato de una mujer a manos de un extraño.
También se considera el caso del vecino que mata a su vecina sin que existiera
entre ambos algún tipo de relación o vínculo.
Infantil. Es la muerte de una niña menor de 14 años de edad cometido por un
hombre en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder
que le otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la niña.
Familiar. Es la muerte de una mujer en el contexto de una relación de parentesco
entre la víctima y el victimario. El parentesco puede ser por consanguinidad,
afinidad o adopción.
Por conexión. Hace referencia al caso de la muerte de una mujer “en la línea
de fuego” por parte de un hombre en el mismo lugar en el que mata o intenta
matar a otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una pariente de la víctima,
madre, hija, o de una mujer extraña que se encontraba en el mismo escenario
donde el victimario atacó a la víctima.
Sexual sistémico. Es la muerte de mujeres que son previamente secuestradas,
torturadas y/o violadas, puede tener dos modalidades:
Sexual sistémico desorganizado. La muerte de las mujeres está acompañada
por el secuestro, la tortura y/o la violación. Se presume que los sujetos activos
matan a la víctima en un período determinado de tiempo.
Sexual sistémico organizado. Se presume que en estos casos los sujetos
activos pueden actuar como una red organizada de con un método consiente y
planificado en un largo e indeterminado periodo de tiempo.
Por prostitución o por ocupaciones estigmatizadas. Es la muerte de una
mujer que ejerce la prostitución y/u otra ocupación (como strippers, camareras,
masajistas o bailarinas en locales nocturnos) cometida por uno o varios hombres.
Incluye los casos en los que el victimario (o los victimarios) asesina a la mujer
motivado por el odio y la misoginia que despierta en estos la condición de
prostituta de la víctima. Esta modalidad evidencia la carga de estigmatización
social y justificación del accionar delictivo por parte de los sujetos: “Se lo
6
merecía”; “ella se lo buscó por lo que hacía”; “era una mala mujer”; “su vida no
valía nada”.
Por trata. Es la muerte de mujeres producida en una situación de trata de
personas. Por “trata” se entiende la captación, el transporte, el traslado, la
acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la
fuerza u otras formas de coacción, ya sean rapto, fraude, engaño, abuso de
poder o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de la o las personas con fines de explotación. Esta explotación
incluye, como mínimo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual,
los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
Por tráfico. Es la muerte de mujeres producida en una situación de tráfico de
migrantes. Por “tráfico” se entiende la facilitación de la entrada ilegal de una
persona en un estado de cual dicha persona no sea nacional o residente
permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio
financiero u otro beneficio de orden material.
Transfóbico. Es la muerte de una mujer transgénico o transexual y en la que el
victimario (o los victimarios) la mata por su condición o identidad de género
transexual, por odio o rechazo de la misma.
Lesbofóbico. Es la muerte de una mujer lesbiana en la que el victimario (o los
victimarios) la mata por su orientación sexual, por el odio o rechazo de la misma.
Racista. Es la muerte de una mujer por odio o rechazo hacia su origen étnico,
racial, o sus rasgos fenotípicos.
Por mutilación genital femenina. Es la muerte de una niña o mujer a
consecuencia de la práctica de una mutilación genital.
El sexismo justifica la violencia contra la mujer, al ser productor de desigualdades
en que las diferencias biológicas entre las mujeres y los hombres se usan
políticamente para avalar la superioridad de los hombres frente a aquellas.
El sexismo justifica la violencia contra la mujer, al ser productor de desigualdades
en que las diferencias biológicas entre las mujeres y los hombres se usan
políticamente para avalar la superioridad de los hombres frente a aquellas.
7
¿Qué medidas de prevención se pueden implementar para evitar o reducir
los índices de violación en el estado de Tabasco?
(https://www.google.com/search?q=que+es+la+violacion&oq=que+es+la+violacion&aqs=
chrome..69i57j0.3823j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8, s.f.)
(https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf&jsessi
onid=93BAD59E7B995E4987BDB3D2BD967A92?sequence=1, s.f.)
8
JUSTIFICACION
La violencia contra las mujeres tiene muchas expresiones: la psicológica, la
física, la sexual (acoso y abuso sexual) la económica, y se observa en distintos
ámbitos públicos y privados: En los diferentes servicios que brinda el Estado, el
comunitario, el laboral y el familiar o doméstico. Estos actos de violencia se dan
en todas las clases sociales, pero pueden afectar en mayor medida a las mujeres
que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad por su edad, condición física
o pertenencia étnica, sobre todo porque disponen de menos recursos materiales
y simbólicos para enfrentar tales actos.
Una de las múltiples manifestaciones de violencia contra las mujeres es la
ocurrida en el ámbito doméstico o familiar. La violencia contra las mujeres en el
entorno doméstico o intrafamiliar generalmente ocurre en forma privada, aunque
puede ser públicamente y el agresor normalmente mantiene una relación
familiar, generalmente sentimental, con la mujer maltratada. El hecho de que
este tipo de violencia esté normada la hace más notoria. No obstante,
socialmente es tolerada, en buena medida debido a la ideología patriarcal y los
roles de género que hace que muchas mujeres y muchos hombres consideren
que es parte de la relación de pareja. En este contexto, quienes la padecen
difícilmente encuentran el apoyo necesario jurídico y legal.
La conceptualización más común considera la violencia sexual hacia las mujeres
como un acto de poder, agresión y degradación, además del componente sexual
por parte del hombre hacia la mujer. Todos los estudios concluyen que, entre
todos los tipos de malos tratos, las agresiones sexuales producen el mayor
impacto psicológico en la vida de las mujeres y las repercusiones más negativas
en su salud mental, cabe mencionar que trataremos de buscar posibles
soluciones a este grave problema que afecta a las mujeres. Las culturas que
presentan un sistema de dominación de género contribuyen a la desigualdad
tanto social como sexual de las mujeres y los niños, quienes son más vulnerables
a la victimización sexual. En ese sentido, se ha señalado que la civilización es
la que ha creado y fomentado la violación, lo cual queda reforzado por la
ausencia de este acto entre los animales. En síntesis, se reconoce que la
violación no es la satisfacción de un impulso físico o de un instinto natural, sino
más bien de un acto cultural.
9
La falta de conocimiento socio antropológico sobre esta agresión sexual ha
impedido que se le otorgue la atención adecuada y ha contribuido a generar
creencias erróneas sobre su causalidad. Tal es el caso del comportamiento o
forma de vestir de la víctima que puede ser una incitación a la agresión sexual,
o bien la idea de que las mujeres a menudo hacen falsas acusaciones de
violación o que predominantemente son personas de mala reputación. La
magnitud del problema tampoco se conoce con precisión, ya que sólo se cuenta
con información proveniente de los casos notificados, sobre todo del sexo
femenino.
Las faltas de relaciones adultas pueden deberse a que un individuo tenga
menores habilidades de interacción social, algo que es imprescindible para
entablar comunicaciones afectivas y proponer una relación sexual; por lo tanto,
presentan dificultades para mantener contactos sexuales normalizados, es decir,
con personas adultas que libremente deseen y consientas dichos contactos.
En el ámbito Estatal el artículo 161 bis del Código Penal de Tabasco, prevé los
casos en los que serán sancionadas las conductas discriminatorias al indicar:
“Que comete el delito de discriminación quien por razón de: origen étnico, edad,
género, sexo, raza, color de piel, lengua, nacionalidad, apariencia física, estado
civil, condición social, económica o sociocultural, embarazo, discapacidad,
preferencia sexual, religión o creencia religiosas, ideología política o social,
trabajo u ocupación, condición de salud o cualquier otra que atente la contra la
dignidad humana, los derechos y libertades de alguna persona o grupo, realice
cualquiera de las siguientes conductas: Fracción. I. provoque o incite al odio o a
la violencia física o psicológica;II.-. Niegue o restringa el ejerciciode sus derechos
a otra persona; o, III.-Veje o excluya a una persona o grupo de personas cuando
dichas conductas tengan por resultado un daño material o moral…”
Ahora bien, como se señaló al inicio, los actos de discriminación derivan de los
roles aceptados socialmente para hombres y mujeres desde un punto de vista
masculino, lo que trae como consecuencia, la represión cuando son cuestionados
o impugnados por la mujer; de ahí la importancia de diferenciar los términos de
10
género y sexo, toda vez que se encuentran íntimamente ligados al medio socio-
cultural; el primero, consiste en una categoría social, mutable, construible y
asignada socialmente desde que nacemos, como las características, virtudes,
roles, actividades, espacios que son propias para las mujeres y qué es propio
para los hombres; y el segundo, es una categoría biológica con la cual se nace,
con características genéticas relativas a la anatomía de hombre o mujer, con
constituciones genitales y hormonales, entre otras diferencias naturales.
Dentro de los actos violentos presentes en la violación a las mujeres se
encuentran los que dejan huella visible o física como son: Golpes,
estrangulamiento, heridas producidas por un arma o cualquier objeto que pueda
ser utilizado como tal, mutilaciones, torturas, violación e incineración; y aquellas
que no resaltan en las necropsias, pero que han estado presentes en el continuo
de violencia de la niña o mujer asesinada: Insultos, intimidación, acoso sexual y
el abuso infantil, entre otras manifestaciones". Este tipo de agresiones misóginas
son importantes para entender la violencia sexista que se encuentra en la
exposición de los cuerpos inertes.
De acuerdo con la organización que ha documentado los homicidios dolosos en
la República Mexicana, el Observatorio Ciudadano Nacional del feminicidio, los
feminicidios son el resultado de la violencia cometida en contra de las mujeres,
son actos cometidos por la misoginia, la discriminación y el odio hacia este
género, donde familiares o desconocidos realizan actos de extrema brutalidad
sobre los cuerpos de las víctimas, en un contexto de permisividad del Estado
quien, por acción u omisión, no cumple con su responsabilidad de garantizar la
integridad, la vida y la seguridad de las mujeres.
La violación no debe existir porque uno de cada cinco niños y niñas ha sufrido
algún tipo de abuso durante su infancia, según datos del Consejo de Europa. Se
estima que entre el 70% y el 85% de estas agresiones proceden de un familiar y
del entorno cercano. El tabú, la culpa, la incomprensión y el miedo a romper los
11
lazos familiares son algunos de los fantasmas que llevan a que estas agresiones
no se denuncien o expresen hasta la edad adulta en un 90% de los casos.
(https://elpais.com/politica/2018/04/10actualidad/1523370389_359276.html, s.f.)
LAS NIÑAS O ADOLESCENTES
Se produce generalmente en dos escenarios: El íntimo o familiar y el sexual. El
feminicidio de niñas en el contexto familiar ocurre sobre todo alrededor de las
siguientes circunstancias:
 Situación de violencia contra la mujer en la que se también se dirige contra
los hijos e hijas, en ocasiones de forma más violenta contra ellas al
identificarlas con la madre.
 Situación de violencia contra la mujer tras la separación de pareja. En
estos casos algunos victimarios deciden acabar con la vida de los hijos e
hijas como forma de ocasionarle un daño a la madre. Estos homicidios se
suelen acompañar del suicidio del agresor.
LAS MUJERES ADULTAS MAYORES
Confluyen los mismos contextos, el íntimo y el sexual. Los elementos presentes
en los casos vendrán caracterizados por las circunstancias propias de cada uno
de ellos. Desde el punto de vista de la investigación, los elementos que deben
ser destacados además de los generales, son la historia de violencia previa, que
en ocasiones se ha prolongado durante toda la vida de relación con su victimario,
y los elementos relacionados con la violencia sexual. Estos elementos deben ser
analizados, principalmente, en los hallazgos de autopsia, en las características
de la víctima, del victimario, y en la escena del crimen, donde deben aparecer
evidencias relacionadas con las particularidades de la agresión mortal.
12
LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD
Los feminicidios de mujeres con discapacidad se producen sobre todo dentro de
un contexto de violencia dentro de las relaciones de familia, padres a hijas,
hermanos a hermanas, etc. y dentro de las relaciones de pareja. Con menos
frecuencia se llevan a cabo como parte de la violencia sexual en la que el ataque
se realiza aprovechando la vulnerabilidad de las mujeres.
LAS MUJERES INDÍGENAS
La cultura de los diferentes pueblos indígenas vería según su cosmogonía y las
influencias recibidas por su progresiva integración en el contexto actual. Aun así,
existe una serie de referencias comunes, del mismo modo que suele ser una
constante la desigualdad entre hombres y mujeres. Estos factores hacen que
compartan los elementos generales de los feminicidios. Sin embargo, la
influencia de las referencias culturales propias de cada pueblo indígena
introduce algunos elementos en el resultado del feminicidio relacionadas con el
mensaje que el victimario transmite a ese contexto social propio que caracteriza
su cultura.
LAS PERSONAS TRANSEXUALES O TRANSGÉNERO
Las personas transexuales o transgénico transgreden las referencias que
imponen la cultura androcéntrica a los hombres y a las mujeres a través de la
asignación rígida de roles: Son “malos hombres” y “malas mujeres” por romper
con su sexo. En su nueva identidad son consideradas como una especie de
traidores y traidoras ya que denigran de su sexo original por no poder asumir los
roles vinculados a él. Las personas transexuales o transgénico son consideradas
de forma negativa y crítica en lo estructural (por el cambio de sexo) y en lo
relacional (por el comportamiento que asumen tras el cambio), de manera que la
violencia que se dirige contra ellas se potencia sobre esa doble referencia
enraizada en razones construidas sobre los géneros y los roles asignados.
13
MUJERES MIGRANTES
La falta de una red social de apoyo, la situación legal o formal en el país, y las
dificultades que esas circunstancias conllevan para su identificación, además de
las múltiples discriminaciones que pueden sufrir, hacen que las mujeres
migrantes sean especialmente vulnerables ante las conductas feminicidios. De
igual forma por cuestiones de salud se advierte como una condición de
vulnerabilidad la infección del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, por lo que
resulta agregar a las clasificaciones antes descritas.
MUJERES CON INFECCIÓN DE VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA)
Las mujeres infectadas del virus de inmunodeficiencia Adquirida, sufren varios
tipos de violencia y discriminación como es; el maltrato físico, psicológico,
económico, rechazo familiar y social que puede llegar a la pérdida de los hijos,
empleo, oportunidades escolares.
MUJERES EMBARAZADAS
La violencia durante el embarazo, obedece primordialmente a la inestabilidad
emocional del infractor y a la condición física y psicológica que presenta la mujer
por encontrarse en estado de gestación, colocándola en situación de
vulnerabilidad, que impide en algunos casos, enfrentar a su agresor. Dentro de
los factores desencadenantes de la violencia se encuentran los celos ante la
existencia de un nuevo ser y la atención que a éste se provee; otro detonante es
la carga económica, al demandar gastos fuera de los habituales; dudas respecto
a la paternidad y la falta de interés sexual, lo que contrarresta el sentido de
pertenencia sobre la mujer.
(https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/tipos-violencia-mujeres/, s.f.)
14
OBJETIVO GENERAL
Brindar medidas preventivas para ayudar a disminuir el índice de violación en el
estado de Tabasco.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Enviar y solicitar como una Iniciativa de Ley ante el poder Legislativo la
pena de muerte y la castración química para los violadores.
 Solicitar a las autoridades competentes el patrullaje continuo en puntos
peligrosos para brindar seguridad a la ciudadanía en general y a las
mujeres en particular.
 Implementar campañas en defensa de las víctimas de violación.
 Elaborar oficios solicitando a las instituciones correspondientes apoyo con
terapia psicológica para las víctimas agredidas sexualmente.
15
HIPÓTESIS
En el marco del desarrollo de todas las acciones metodológicas
correspondientes a la presente investigación, se procedió al planteamiento de
las hipótesis quedando establecida como se enuncia a continuación:
La aplicación de la castración química o la pena de muerte contra los violadores
contribuirán a disminuir los índices de violación en el estado de Tabasco.
16
MUESTREO
La población de esta investigación la constituyen todos los habitantes del estado
de Tabasco; sin embargo, se trata de una población muy amplia y extensa, por
lo que se decidido llevar a cabo el muestreo intencional o selectivo, referido
específicamente a las mujeres que radican en el estado de Tabasco.
Luego de un minucioso análisis sobre los métodos de investigación, se coincidió
en que la mejor alternativa para recabar la información necesaria en este caso
era la investigación de campo, la cual fue llevada a cabo mediante la aplicación
de una encuesta (aplicada a un total de 30 mujeres de distintos puntos del estado
de Tabasco). Los cuestionamientos y posteriores resultados de dicha encuesta
se detallan a continuación:
1. ¿Por qué en tabasco, ha sido el estado con mayor índice de
violación?
a) Por qué no hay vigilancia a las 24 horas
b) El presidente no se preocupa por la seguridad del pueblo
c) Otros
2. ¿Cuáles son los municipios con más índices de violación en el
estado de tabasco?
a) El centro
b) Cárdenas
c) Huimanguillo
d) Comalcalco
e) Paraíso
f) Macuspana
17
3. ¿Considera que es posible, para una mujer recuperarse
completamente (tanto físico como emocionalmente) luego de haber
sido víctima de una violación?
a) Sí, es posible
b) No
c) En ninguno de los casos
4. Crees que la persona que fue víctima de una violación, ¿presento
alguna denuncia?
a) Si, el resultado fue un fracaso
b) Si, el resultado fue un éxito
c) No presento ninguna denuncia
5. ¿Qué edad crees, que es más constante para una violación?
a) 10-14 años
b) 15-19 años
c) 20-29 años
6. ¿La pena de muerte es el castigo justo para un violador?
a) Si
b) No
7. ¿La violencia sexual es un crimen de guerra?
a) Si
b) No
8. ¿Mayormente las mujeres sufren acoso sexual en el transporte
público?
a) Si
b) No
c) En la mayoría de los casos
18
En base a la aplicación del cuestionario anterior, se obtuvieron diversos datos
estadísticos los cuales se presentan a continuación:
75%
25%
Gráfico No.1 ¿La violencia sexual es un
crimen de guerra?
Si
No
19
Porque la vigilancia
es muy poca
50%
Las autoridades
correspondientes no
hacen nada
25%
Hay mucha
desinformación y
poca conciencia
respecto al tema
25%
Gráfico No. 2 ¿Por qué cree que Tabasco ha
sido uno de los estados con mayor índice de
violación durante los últimos años?
Porque la vigilancia es muy poca
Las autoridades correspondientes no hacen nada
Hay mucha desinformación y poca conciencia respecto al tema
CENTRO
45%
CARDENAS
16%
HUIMANGUILLO
31%
MACUSPANA
8%
Gráfico No. 3 ¿Cuál considera que sea el municipio
con más índice de violación en el estado?
20
32%
49%
19%
Gráfico No. 4 ¿Cuál cree que sea el lugar en
el que las mujeres sufren más de acoso
sexual?
En el transporte público En la calle En el trabajo
21
20%
40%
40%
Gráfico No .6 ¿Qué grupo considera que se
encuentra más propensoa una violación?
Mujeres de 10-14 años
Mujeres de 15-19 años
Mujeres de 20-29 años
30%
50%
20%
Gráfico No. 5 Cree que cuando una persona
es víctima de una violación ¿Presenta alguna
denuncia?
Sí, resulto un fracaso. Sí, resutado con éxito. No presentó ninguna denucia.
22
34%
28%
38%
Gráfico No. 7 ¿Considera que es posible para
una mujer recuperarsecompletamente
(tanto física como emocionalmente) luego
de haber sido víctima de una violación?
Sí
No
En algunos casos
40%
29%
31%
Gráfico No.8 ¿Está de acuerdo en que la
pena de muerte es un castigo justo para
quien comete este delito?
Sí
No
En casos específicos
23
CONCLUSIÓN GENERAL
Luego de la realización de las investigaciones correspondientes, se llegó a la
conclusión de que de la violación es un tema de mucha influencia y presencia en el
estado de Tabasco.
En los resultados obtenidos por las gráficas, se denotan puntos muy claros como
por ejemplo, el hecho de que las mujeres en general conocen bastante bien cuáles
son los grupos que son más propensos a sufrir de este delito, así como los sitios y
lugares de mayor presencia del mismo. Asimismo, con el simple hecho de observar
y analizar los datos se pueden llevar a cabo ciertas deducciones; se podría decir
que las mujeres, además de conocer los aspectos anteriormente mencionados,
consideran que es necesaria la toma inmediata de medidas con las que se pueda
frenar o disminuir la frecuencia de esta problemática (como la aplicación de la pena
de muerte a los agresores, lo cual esta expresado claramente en uno de los
cuestionamientos).
A través de las investigaciones llevadas a cabo en distintos medios, se pudo
conocer que casi el 79% de los casos de violación que se reportan al año en el
estado provienen de personas del género femenino, por lo que es sencillo deducir
que las mujeres son el blanco principal (dato que nos sirvió para poder determinar
cuál sería nuestra selección para la aplicación del muestreo). Por todo lo ya
mencionado, con este trabajo se busca informar y hacer conciencia entre las
personas, de la magnitud y gravedad del delito de violación en Tabasco, a través
de la implementación de medidas (preventivas y correctivas) que ayuden a reducir
los índices de presencia de este en el estado. Es importante hacer justicia para las
personas que son involucradas en el acto de este crimen (tanto para la parte
afectada como para el agresor) y se espera pues que este trabajo haya contribuido
o pueda contribuir con este objetivo.
Es importante implementar o hacer justicia para las personas que son involucradas
a este acto de crimen.
24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_s
pa.pdf,&jsessionid=93BAD59E7B995E4987BDB3D2BD967A92?sequence=
1. (s.f.).
 https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/tipos-violencia-mujeres/. (s.f.).
 https://elpais.com/politica/2018/04/10/actualidad/1523370389_359276.html.
(s.f.).
 https://www.google.com/search?q=que+es+la+violacion&oq=que+es+la+viol
acion&aqs=chrome..69i57j0.3823j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8. (s.f.).
 https://www.significados.com/violencia-familiar/
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422016000200007
 http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/violencia-de-genero/tipos-y-
modalidades-de-violencia.aspx
 https://www.protecting-defenders.org/es/contenido/quienes-son-los-
responsables-de-las-violaciones-de-los-derechos-de-los-defensores
 https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-
adolescentes/bullying-seguridad-y-privacidad/agresion-sexual-abuso-y-
violacion
 https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/hablemos-
de-la-violacion/
 https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/tabasco-sin-
capacidad-para-proteger-a-mujeres-3296972.html
 http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6043/6946
 www.tabascohoy.com
 https://www.google.com/search?q=que+es+la+violacion&oq=que+es+la+viol
acion&aqs=chrome..69i57j0.3823j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8.
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maltrato a la mujer
Maltrato a la mujerMaltrato a la mujer
Maltrato a la mujer
PIERINAME
 
Maltrato a la mujer - Diaposotivas.
Maltrato a la mujer - Diaposotivas.Maltrato a la mujer - Diaposotivas.
Maltrato a la mujer - Diaposotivas.
Victor-Andree
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Jonatan Estupiñan
 
Compendio de Violencia de Genero y Protocolo de Actuacion
Compendio de Violencia de Genero y Protocolo de ActuacionCompendio de Violencia de Genero y Protocolo de Actuacion
Compendio de Violencia de Genero y Protocolo de Actuacion
EscuelaDeFiscales
 
Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.
Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.
Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.
Granadatur.es & Capacity.es
 
1 sesión policias guadalupe atención a víctimas de violencia familiar
1 sesión policias guadalupe atención a víctimas de violencia familiar1 sesión policias guadalupe atención a víctimas de violencia familiar
1 sesión policias guadalupe atención a víctimas de violencia familiarYorch JIménez
 
Feminicidio5
Feminicidio5Feminicidio5
Feminicidio5
wendyrub
 
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonioViolencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Anny Jimenez Torrano
 
Ensayo violencia la mujer
Ensayo violencia  la mujerEnsayo violencia  la mujer
Ensayo violencia la mujer
Marcos Eder Reyna Arteaga
 
Violaciones sexuales a menores de edad
Violaciones sexuales a menores de edadViolaciones sexuales a menores de edad
Violaciones sexuales a menores de edadBetty Perez
 
Ensayo: Violencia a la mujer
Ensayo: Violencia a la mujer Ensayo: Violencia a la mujer
Ensayo: Violencia a la mujer
Alexander Dueñas
 
Violencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexicoViolencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexico
ArturoNava38
 
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.adoPresentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.adoMario ya?z
 
El femenismo
El femenismoEl femenismo
El femenismo
rosarioochoa9
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
Yeison Rojas.
 
4° conferencia los retos del estado peruano en la lucha contra la violencia d...
4° conferencia los retos del estado peruano en la lucha contra la violencia d...4° conferencia los retos del estado peruano en la lucha contra la violencia d...
4° conferencia los retos del estado peruano en la lucha contra la violencia d...
Colegiado Unidos por un Perú con Valores
 
Ensayo feminicidio
Ensayo feminicidioEnsayo feminicidio
Ensayo feminicidio
Lucy Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Maltrato a la mujer
Maltrato a la mujerMaltrato a la mujer
Maltrato a la mujer
 
Maltrato a la mujer - Diaposotivas.
Maltrato a la mujer - Diaposotivas.Maltrato a la mujer - Diaposotivas.
Maltrato a la mujer - Diaposotivas.
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Compendio de Violencia de Genero y Protocolo de Actuacion
Compendio de Violencia de Genero y Protocolo de ActuacionCompendio de Violencia de Genero y Protocolo de Actuacion
Compendio de Violencia de Genero y Protocolo de Actuacion
 
Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.
Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.
Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.
 
1 sesión policias guadalupe atención a víctimas de violencia familiar
1 sesión policias guadalupe atención a víctimas de violencia familiar1 sesión policias guadalupe atención a víctimas de violencia familiar
1 sesión policias guadalupe atención a víctimas de violencia familiar
 
Feminicidio5
Feminicidio5Feminicidio5
Feminicidio5
 
DañO Moral ValoracióN
DañO Moral ValoracióNDañO Moral ValoracióN
DañO Moral ValoracióN
 
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonioViolencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
 
Ensayo violencia la mujer
Ensayo violencia  la mujerEnsayo violencia  la mujer
Ensayo violencia la mujer
 
Violecia contra la mujer
Violecia contra la mujerViolecia contra la mujer
Violecia contra la mujer
 
Violaciones sexuales a menores de edad
Violaciones sexuales a menores de edadViolaciones sexuales a menores de edad
Violaciones sexuales a menores de edad
 
Ensayo: Violencia a la mujer
Ensayo: Violencia a la mujer Ensayo: Violencia a la mujer
Ensayo: Violencia a la mujer
 
Violencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexicoViolencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexico
 
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.adoPresentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
 
El femenismo
El femenismoEl femenismo
El femenismo
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
4° conferencia los retos del estado peruano en la lucha contra la violencia d...
4° conferencia los retos del estado peruano en la lucha contra la violencia d...4° conferencia los retos del estado peruano en la lucha contra la violencia d...
4° conferencia los retos del estado peruano en la lucha contra la violencia d...
 
"maltrato contra la mujer"
"maltrato contra la mujer""maltrato contra la mujer"
"maltrato contra la mujer"
 
Ensayo feminicidio
Ensayo feminicidioEnsayo feminicidio
Ensayo feminicidio
 

Similar a Trabajo final de metodologia

Tema variado.pdf
Tema variado.pdfTema variado.pdf
Tema variado.pdf
JanethOrtizCalva
 
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujerEnsayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
Bertha Eugenio
 
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
cuto41
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
wendyrub
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
KimberLy Coil
 
Violencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujerViolencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujer
Anai411
 
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de generoProyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Michelle Palomo
 
Violencia sexual- Iniciativa
Violencia sexual- IniciativaViolencia sexual- Iniciativa
Violencia sexual- Iniciativa
Soraya Flores Carranza
 
Articulo de violencia.docx
Articulo de violencia.docxArticulo de violencia.docx
Articulo de violencia.docx
Rosa272467
 
Feminicidios.
Feminicidios.Feminicidios.
Feminicidios.
karla Márquez
 
Presentaciones 25 de nov upn
Presentaciones 25 de nov upnPresentaciones 25 de nov upn
Presentaciones 25 de nov upn
Difusion UPN
 
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptxViolencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
azuajedgarli
 
Feminicidio grupo 1
Feminicidio   grupo 1 Feminicidio   grupo 1
Feminicidio grupo 1
josecamus2019
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
YodiAmador
 
estereotipos y violencia
estereotipos y violenciaestereotipos y violencia
estereotipos y violencia
ssuser627ca7
 
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENEROIGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
MARIELA DESIREE RIVERO
 

Similar a Trabajo final de metodologia (20)

Tema variado.pdf
Tema variado.pdfTema variado.pdf
Tema variado.pdf
 
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujerEnsayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
 
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Formacion etica
Formacion eticaFormacion etica
Formacion etica
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Violencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujerViolencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujer
 
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de generoProyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
 
Violencia sexual- Iniciativa
Violencia sexual- IniciativaViolencia sexual- Iniciativa
Violencia sexual- Iniciativa
 
Articulo de violencia.docx
Articulo de violencia.docxArticulo de violencia.docx
Articulo de violencia.docx
 
Formacion etica
Formacion eticaFormacion etica
Formacion etica
 
Feminicidios.
Feminicidios.Feminicidios.
Feminicidios.
 
Presentaciones 25 de nov upn
Presentaciones 25 de nov upnPresentaciones 25 de nov upn
Presentaciones 25 de nov upn
 
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptxViolencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
 
Violecia contra la mujer
Violecia contra la mujerViolecia contra la mujer
Violecia contra la mujer
 
Feminicidio grupo 1
Feminicidio   grupo 1 Feminicidio   grupo 1
Feminicidio grupo 1
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
 
estereotipos y violencia
estereotipos y violenciaestereotipos y violencia
estereotipos y violencia
 
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENEROIGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
 
Formacion etica
Formacion eticaFormacion etica
Formacion etica
 

Último

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 

Trabajo final de metodologia

  • 1. UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA NOMBRE DEL PROYECTO LA VIOLACION DE LAS MUJERES EN EL ESTADO DE TABASCO PROFESORA: MARIA MARTHA ELENA FUENTES AVILA MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION LICENCIATURA EN DERECHO INTEGRANTES DEL EQUIPO ISIS PAMELA VILLALOBOS GENAREZ JUAN LORENZO AQUINO CUNDAFE EDWIN MAYITO GUZMAN DELESMA JORGE LUIS CRUZ GOMEZ MARIA INES ROLON MARTINEZ JAIME RAFAEL DORANTES UXUL MARCOS ALFREDO LARA RODRIGUEZ JOSE ANTONIO LOPEZ ESTRADA UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA
  • 2. 1 ¿QUÉ MEDIDAS DE PREVENCION SE PUEDEN IMPLEMENTAR PARA EVITAR O REDUCIR LOS INDICES DE VIOLACION EN EL ESTADO DE TABASCO? INTRODUCCIÓN La violación en las mujeres representa un problema de salud pública y constituye a una violación a los derechos humanos pues tiene un gran impacto en la integridad física y psicosocial de las víctimas, con graves repercusiones para la salud de las mismas, tales como trastornos mentales, embarazos no deseados, infecciones de trasmisión sexual e incluso hasta la muerte. La violencia hacia la mujer y especificando el delito de violación, no es un hecho que suceda por casualidad y de vez en cuando, es un acto de sometimiento a partir del poder que otorga, en este caso el hombre en una forma violenta ocurriendo en la mayoría de los casos en las mujeres. En el presente trabajo realizamos alguna medida de prevención que se puedan utilizar para poder evitar las violaciones y reducir los casos de este hecho y cambiar las estadísticas del estado mediante prevenciones que ayuden a las mujeres a concientizar y tratar de utilizar las formas más seguras para ellas y así ayudar prevenir estos índices en el estado de tabasco. La importancia de realizar este proyecto sobre la violación hacia las mujeres es dar a conocer el rango delictivo de violaciones que existe en nuestro país y principalmente en el estado de tabasco, realizando encuestas, en las cuales observaran tanto el conocimiento acerca del tema, porcentaje existente de las violaciones en el estado y sus municipios, así como también la opinión de las personas quienes han sido víctimas de esta gran incógnita. Actualmente se vive un ambiente de tensión y miedo debido a que la inseguridad va aumentando, y eso implica muchos riesgos que encadenan a las mujeres a poder ser víctimas de estos actos tan bajos, pero con las medidas preventivas que logremos desarrollar se puede reducir los casos sobre estos delitos.
  • 3. 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El termino violación está dirigido a cualquier escenario en el que se plantee una falta a las leyes presentes, comúnmente está asociado a situaciones donde la violencia es herramienta fundamental del agresor. Uno de los temas más tocados en la sociedad es la violación o abuso sexual perpetrado a un ser indefenso, el cual, al verse desprotegido el violador utiliza la fuerza para poder violar los derechos humanos y morales de esta persona afectada. Se puede considerar también una violación aquella incursión hecha por algo o alguien en un territorio o espacio en el que no se le ha dado permiso para estar, pasar o realizar algún tipo de acción. Una violación en términos legales presenta el principio antes descrito, con la diferencia que, dado el procedimiento judicial, siempre existirá una respuesta sancionatoria para quien haya violado alguna ley o derecho. Los castigos que se les puedan dar a personas que violen normas o preceptos están sujetas a evaluaciones e investigaciones que son útiles para determinar culpabilidades o penas. Dependiendo de la sociedad en la que estemos, las violaciones a sitios sagrados o de alta riqueza cultural son cobradas a alto precio, inclusive, en algunos casos con castigos muy por encima de los que una corte de los derechos humanos podría proponer, todo depende las tradiciones espirituales y el respeto que le tenga la sociedad a estas. Cuando se llega a un acuerdo, ambas parten deben tener claro cuáles son los términos y condiciones expuestos, para así poder evitar malos entendidos que posteriormente terminan en violaciones a los establecimientos, una resolución práctica busca la manera de crear mecanismos de conciliación para evitar la violación del acuerdo, si no se logra una consideración ante la falta, se procede al castigo correspondiente. La mayoría de las legislaciones sostienen que para que exista violación, debe haber algún tipo de violencia o intimidación por parte del violador, sin que sea suficiente la ausencia de consentimiento; una tendencia
  • 4. 3 más reciente considera que hay violación cuando la penetración se produce sin consentimiento, aunque no exista violencia o intimidación. Se consideran también que no existe consentimiento cuando se emplea la fuerza, violencia, intimidación, o cualquier otro medio para anular la voluntad de la víctima. Asimismo, todas las legislaciones coinciden en que no existe consentimiento legítimo cuando se trata de menores de cierta edad (generalmente cercana a la pubertad), incapacidad mental, o personas que se encuentren en estado de inconsciencia. Cualquier violación es impuesta y no deseada. Tiene que ver con el poder, y no con el sexo. Un violador usa la fuerza física y la violencia, o amenaza de utilizarlas, para controlar y dominar a otro ser humano. Algunos violadores utilizan drogas para eliminar la capacidad de la persona de defenderse. La violación es un delito, independientemente de que la cometa un desconocido, alguien con quien ha quedado para salir, un conocido o un pariente. Además, sin importar cómo ocurran, las violaciones aterrorizan y traumatizan a sus víctimas. La gente que llega a ser víctima de una, necesita cuidados, consuelo y ayuda para recuperarse. A pesar de que no se ha estudiado de manera suficiente la naturaleza social de la violación, en las investigaciones antropológicas se ha reconocido la existencia de factores socioculturales que propician las agresiones sexuales. Las culturas que presentan un sistema de dominación de género contribuyen a la desigualdad tanto social como sexual de las mujeres, quienes son más vulnerables a la victimización sexual. En ese sentido, se señala que la civilización es la que ha creado y fomentado la violación, lo cual queda reforzado por la ausencia de este acto entre los animales. Las investigaciones sobre los violadores no demuestran un perfil específico del agresor. Todos aparentan ser personas normales, sin rasgos que permitan identificarlos y, en la mayoría de los casos, se trata de conocidos, amigos o familiares de las víctimas. Cuando el agresor es la pareja habitual de la mujer, el hecho se conoce como violación marital y según algunos estudios ésta se presenta con una frecuencia tan elevada que en ocasiones llega a ser de más del doble de las consumadas por un extraño; una de cada ocho mujeres afirma haber sido violentada de esta forma.
  • 5. 4 Existen, además, datos de violadores juzgados y declarados culpables que, desde luego, no son aplicables a todos los agresores sexuales. Sin embargo, se destaca lo siguiente: 75% tenían menos de 30 años de edad, 70% eran solteros y 80% tenían baja escolaridad. La violación es un problema de salud pública que involucra una perspectiva multidisciplinaria: médica, jurídica, psicológica, psiquiátrica y sociológica (de trabajo social y sociología); demanda un tratamiento asistencial ya que este tipo de agresión sexual deja efectos psicológicos negativos a corto y largo plazo, como ya se refirió previamente. Una de las razones por las que este problema no se atiende bajo la perspectiva de la salud pública es la falta de datos; la principal causa puede ser la dificultad para la obtención de información. En este estudio se busca hacer aportaciones iniciales para describir algunas de las características del fenómeno en el país (víctima, agresor y circunstancias), que sirvan de base para iniciar la investigación en el futuro sobre aspectos de causalidad y, a su vez, permitan establecer sólidos programas preventivos de este grave problema social. La violación sexual es considerada por sociólogos y psicólogos como un acto de "profanación de la intimidad física y psicológica, por ser la parte más sagrada de la persona", en donde la víctima es amenazada, para ser sometida por su atacante para cometer el delito. El Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género (femicidio/feminicidio), emitido por el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, señala que en la experiencia latinoamericana se han identificado varias modalidades delictivas de muertes violentas de mujeres por razones de género, mismas que se clasifican de la siguiente manera: Íntimo. Es la muerte de una mujer cometida por un hombre con quien la víctima tenía o había tenido una relación o vínculo íntimo: Marido, ex marido, compañero, novio, ex novio, amante, persona con quien se procreó un niño o una niña. Se incluye al supuesto del amigo que asesina a una mujer-amiga o conocida- entablar una relación íntima (sentimental o sexual) con éste.
  • 6. 5 No íntimo. Es la muerte de una mujer cometida por un hombre desconocido con quien la víctima no tenía ningún tipo de relación. Por ejemplo, una agresión sexual que culmina en el asesinato de una mujer a manos de un extraño. También se considera el caso del vecino que mata a su vecina sin que existiera entre ambos algún tipo de relación o vínculo. Infantil. Es la muerte de una niña menor de 14 años de edad cometido por un hombre en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder que le otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la niña. Familiar. Es la muerte de una mujer en el contexto de una relación de parentesco entre la víctima y el victimario. El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad o adopción. Por conexión. Hace referencia al caso de la muerte de una mujer “en la línea de fuego” por parte de un hombre en el mismo lugar en el que mata o intenta matar a otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una pariente de la víctima, madre, hija, o de una mujer extraña que se encontraba en el mismo escenario donde el victimario atacó a la víctima. Sexual sistémico. Es la muerte de mujeres que son previamente secuestradas, torturadas y/o violadas, puede tener dos modalidades: Sexual sistémico desorganizado. La muerte de las mujeres está acompañada por el secuestro, la tortura y/o la violación. Se presume que los sujetos activos matan a la víctima en un período determinado de tiempo. Sexual sistémico organizado. Se presume que en estos casos los sujetos activos pueden actuar como una red organizada de con un método consiente y planificado en un largo e indeterminado periodo de tiempo. Por prostitución o por ocupaciones estigmatizadas. Es la muerte de una mujer que ejerce la prostitución y/u otra ocupación (como strippers, camareras, masajistas o bailarinas en locales nocturnos) cometida por uno o varios hombres. Incluye los casos en los que el victimario (o los victimarios) asesina a la mujer motivado por el odio y la misoginia que despierta en estos la condición de prostituta de la víctima. Esta modalidad evidencia la carga de estigmatización social y justificación del accionar delictivo por parte de los sujetos: “Se lo
  • 7. 6 merecía”; “ella se lo buscó por lo que hacía”; “era una mala mujer”; “su vida no valía nada”. Por trata. Es la muerte de mujeres producida en una situación de trata de personas. Por “trata” se entiende la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, ya sean rapto, fraude, engaño, abuso de poder o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de la o las personas con fines de explotación. Esta explotación incluye, como mínimo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. Por tráfico. Es la muerte de mujeres producida en una situación de tráfico de migrantes. Por “tráfico” se entiende la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un estado de cual dicha persona no sea nacional o residente permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material. Transfóbico. Es la muerte de una mujer transgénico o transexual y en la que el victimario (o los victimarios) la mata por su condición o identidad de género transexual, por odio o rechazo de la misma. Lesbofóbico. Es la muerte de una mujer lesbiana en la que el victimario (o los victimarios) la mata por su orientación sexual, por el odio o rechazo de la misma. Racista. Es la muerte de una mujer por odio o rechazo hacia su origen étnico, racial, o sus rasgos fenotípicos. Por mutilación genital femenina. Es la muerte de una niña o mujer a consecuencia de la práctica de una mutilación genital. El sexismo justifica la violencia contra la mujer, al ser productor de desigualdades en que las diferencias biológicas entre las mujeres y los hombres se usan políticamente para avalar la superioridad de los hombres frente a aquellas. El sexismo justifica la violencia contra la mujer, al ser productor de desigualdades en que las diferencias biológicas entre las mujeres y los hombres se usan políticamente para avalar la superioridad de los hombres frente a aquellas.
  • 8. 7 ¿Qué medidas de prevención se pueden implementar para evitar o reducir los índices de violación en el estado de Tabasco? (https://www.google.com/search?q=que+es+la+violacion&oq=que+es+la+violacion&aqs= chrome..69i57j0.3823j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8, s.f.) (https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf&jsessi onid=93BAD59E7B995E4987BDB3D2BD967A92?sequence=1, s.f.)
  • 9. 8 JUSTIFICACION La violencia contra las mujeres tiene muchas expresiones: la psicológica, la física, la sexual (acoso y abuso sexual) la económica, y se observa en distintos ámbitos públicos y privados: En los diferentes servicios que brinda el Estado, el comunitario, el laboral y el familiar o doméstico. Estos actos de violencia se dan en todas las clases sociales, pero pueden afectar en mayor medida a las mujeres que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad por su edad, condición física o pertenencia étnica, sobre todo porque disponen de menos recursos materiales y simbólicos para enfrentar tales actos. Una de las múltiples manifestaciones de violencia contra las mujeres es la ocurrida en el ámbito doméstico o familiar. La violencia contra las mujeres en el entorno doméstico o intrafamiliar generalmente ocurre en forma privada, aunque puede ser públicamente y el agresor normalmente mantiene una relación familiar, generalmente sentimental, con la mujer maltratada. El hecho de que este tipo de violencia esté normada la hace más notoria. No obstante, socialmente es tolerada, en buena medida debido a la ideología patriarcal y los roles de género que hace que muchas mujeres y muchos hombres consideren que es parte de la relación de pareja. En este contexto, quienes la padecen difícilmente encuentran el apoyo necesario jurídico y legal. La conceptualización más común considera la violencia sexual hacia las mujeres como un acto de poder, agresión y degradación, además del componente sexual por parte del hombre hacia la mujer. Todos los estudios concluyen que, entre todos los tipos de malos tratos, las agresiones sexuales producen el mayor impacto psicológico en la vida de las mujeres y las repercusiones más negativas en su salud mental, cabe mencionar que trataremos de buscar posibles soluciones a este grave problema que afecta a las mujeres. Las culturas que presentan un sistema de dominación de género contribuyen a la desigualdad tanto social como sexual de las mujeres y los niños, quienes son más vulnerables a la victimización sexual. En ese sentido, se ha señalado que la civilización es la que ha creado y fomentado la violación, lo cual queda reforzado por la ausencia de este acto entre los animales. En síntesis, se reconoce que la violación no es la satisfacción de un impulso físico o de un instinto natural, sino más bien de un acto cultural.
  • 10. 9 La falta de conocimiento socio antropológico sobre esta agresión sexual ha impedido que se le otorgue la atención adecuada y ha contribuido a generar creencias erróneas sobre su causalidad. Tal es el caso del comportamiento o forma de vestir de la víctima que puede ser una incitación a la agresión sexual, o bien la idea de que las mujeres a menudo hacen falsas acusaciones de violación o que predominantemente son personas de mala reputación. La magnitud del problema tampoco se conoce con precisión, ya que sólo se cuenta con información proveniente de los casos notificados, sobre todo del sexo femenino. Las faltas de relaciones adultas pueden deberse a que un individuo tenga menores habilidades de interacción social, algo que es imprescindible para entablar comunicaciones afectivas y proponer una relación sexual; por lo tanto, presentan dificultades para mantener contactos sexuales normalizados, es decir, con personas adultas que libremente deseen y consientas dichos contactos. En el ámbito Estatal el artículo 161 bis del Código Penal de Tabasco, prevé los casos en los que serán sancionadas las conductas discriminatorias al indicar: “Que comete el delito de discriminación quien por razón de: origen étnico, edad, género, sexo, raza, color de piel, lengua, nacionalidad, apariencia física, estado civil, condición social, económica o sociocultural, embarazo, discapacidad, preferencia sexual, religión o creencia religiosas, ideología política o social, trabajo u ocupación, condición de salud o cualquier otra que atente la contra la dignidad humana, los derechos y libertades de alguna persona o grupo, realice cualquiera de las siguientes conductas: Fracción. I. provoque o incite al odio o a la violencia física o psicológica;II.-. Niegue o restringa el ejerciciode sus derechos a otra persona; o, III.-Veje o excluya a una persona o grupo de personas cuando dichas conductas tengan por resultado un daño material o moral…” Ahora bien, como se señaló al inicio, los actos de discriminación derivan de los roles aceptados socialmente para hombres y mujeres desde un punto de vista masculino, lo que trae como consecuencia, la represión cuando son cuestionados o impugnados por la mujer; de ahí la importancia de diferenciar los términos de
  • 11. 10 género y sexo, toda vez que se encuentran íntimamente ligados al medio socio- cultural; el primero, consiste en una categoría social, mutable, construible y asignada socialmente desde que nacemos, como las características, virtudes, roles, actividades, espacios que son propias para las mujeres y qué es propio para los hombres; y el segundo, es una categoría biológica con la cual se nace, con características genéticas relativas a la anatomía de hombre o mujer, con constituciones genitales y hormonales, entre otras diferencias naturales. Dentro de los actos violentos presentes en la violación a las mujeres se encuentran los que dejan huella visible o física como son: Golpes, estrangulamiento, heridas producidas por un arma o cualquier objeto que pueda ser utilizado como tal, mutilaciones, torturas, violación e incineración; y aquellas que no resaltan en las necropsias, pero que han estado presentes en el continuo de violencia de la niña o mujer asesinada: Insultos, intimidación, acoso sexual y el abuso infantil, entre otras manifestaciones". Este tipo de agresiones misóginas son importantes para entender la violencia sexista que se encuentra en la exposición de los cuerpos inertes. De acuerdo con la organización que ha documentado los homicidios dolosos en la República Mexicana, el Observatorio Ciudadano Nacional del feminicidio, los feminicidios son el resultado de la violencia cometida en contra de las mujeres, son actos cometidos por la misoginia, la discriminación y el odio hacia este género, donde familiares o desconocidos realizan actos de extrema brutalidad sobre los cuerpos de las víctimas, en un contexto de permisividad del Estado quien, por acción u omisión, no cumple con su responsabilidad de garantizar la integridad, la vida y la seguridad de las mujeres. La violación no debe existir porque uno de cada cinco niños y niñas ha sufrido algún tipo de abuso durante su infancia, según datos del Consejo de Europa. Se estima que entre el 70% y el 85% de estas agresiones proceden de un familiar y del entorno cercano. El tabú, la culpa, la incomprensión y el miedo a romper los
  • 12. 11 lazos familiares son algunos de los fantasmas que llevan a que estas agresiones no se denuncien o expresen hasta la edad adulta en un 90% de los casos. (https://elpais.com/politica/2018/04/10actualidad/1523370389_359276.html, s.f.) LAS NIÑAS O ADOLESCENTES Se produce generalmente en dos escenarios: El íntimo o familiar y el sexual. El feminicidio de niñas en el contexto familiar ocurre sobre todo alrededor de las siguientes circunstancias:  Situación de violencia contra la mujer en la que se también se dirige contra los hijos e hijas, en ocasiones de forma más violenta contra ellas al identificarlas con la madre.  Situación de violencia contra la mujer tras la separación de pareja. En estos casos algunos victimarios deciden acabar con la vida de los hijos e hijas como forma de ocasionarle un daño a la madre. Estos homicidios se suelen acompañar del suicidio del agresor. LAS MUJERES ADULTAS MAYORES Confluyen los mismos contextos, el íntimo y el sexual. Los elementos presentes en los casos vendrán caracterizados por las circunstancias propias de cada uno de ellos. Desde el punto de vista de la investigación, los elementos que deben ser destacados además de los generales, son la historia de violencia previa, que en ocasiones se ha prolongado durante toda la vida de relación con su victimario, y los elementos relacionados con la violencia sexual. Estos elementos deben ser analizados, principalmente, en los hallazgos de autopsia, en las características de la víctima, del victimario, y en la escena del crimen, donde deben aparecer evidencias relacionadas con las particularidades de la agresión mortal.
  • 13. 12 LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD Los feminicidios de mujeres con discapacidad se producen sobre todo dentro de un contexto de violencia dentro de las relaciones de familia, padres a hijas, hermanos a hermanas, etc. y dentro de las relaciones de pareja. Con menos frecuencia se llevan a cabo como parte de la violencia sexual en la que el ataque se realiza aprovechando la vulnerabilidad de las mujeres. LAS MUJERES INDÍGENAS La cultura de los diferentes pueblos indígenas vería según su cosmogonía y las influencias recibidas por su progresiva integración en el contexto actual. Aun así, existe una serie de referencias comunes, del mismo modo que suele ser una constante la desigualdad entre hombres y mujeres. Estos factores hacen que compartan los elementos generales de los feminicidios. Sin embargo, la influencia de las referencias culturales propias de cada pueblo indígena introduce algunos elementos en el resultado del feminicidio relacionadas con el mensaje que el victimario transmite a ese contexto social propio que caracteriza su cultura. LAS PERSONAS TRANSEXUALES O TRANSGÉNERO Las personas transexuales o transgénico transgreden las referencias que imponen la cultura androcéntrica a los hombres y a las mujeres a través de la asignación rígida de roles: Son “malos hombres” y “malas mujeres” por romper con su sexo. En su nueva identidad son consideradas como una especie de traidores y traidoras ya que denigran de su sexo original por no poder asumir los roles vinculados a él. Las personas transexuales o transgénico son consideradas de forma negativa y crítica en lo estructural (por el cambio de sexo) y en lo relacional (por el comportamiento que asumen tras el cambio), de manera que la violencia que se dirige contra ellas se potencia sobre esa doble referencia enraizada en razones construidas sobre los géneros y los roles asignados.
  • 14. 13 MUJERES MIGRANTES La falta de una red social de apoyo, la situación legal o formal en el país, y las dificultades que esas circunstancias conllevan para su identificación, además de las múltiples discriminaciones que pueden sufrir, hacen que las mujeres migrantes sean especialmente vulnerables ante las conductas feminicidios. De igual forma por cuestiones de salud se advierte como una condición de vulnerabilidad la infección del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, por lo que resulta agregar a las clasificaciones antes descritas. MUJERES CON INFECCIÓN DE VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA) Las mujeres infectadas del virus de inmunodeficiencia Adquirida, sufren varios tipos de violencia y discriminación como es; el maltrato físico, psicológico, económico, rechazo familiar y social que puede llegar a la pérdida de los hijos, empleo, oportunidades escolares. MUJERES EMBARAZADAS La violencia durante el embarazo, obedece primordialmente a la inestabilidad emocional del infractor y a la condición física y psicológica que presenta la mujer por encontrarse en estado de gestación, colocándola en situación de vulnerabilidad, que impide en algunos casos, enfrentar a su agresor. Dentro de los factores desencadenantes de la violencia se encuentran los celos ante la existencia de un nuevo ser y la atención que a éste se provee; otro detonante es la carga económica, al demandar gastos fuera de los habituales; dudas respecto a la paternidad y la falta de interés sexual, lo que contrarresta el sentido de pertenencia sobre la mujer. (https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/tipos-violencia-mujeres/, s.f.)
  • 15. 14 OBJETIVO GENERAL Brindar medidas preventivas para ayudar a disminuir el índice de violación en el estado de Tabasco. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Enviar y solicitar como una Iniciativa de Ley ante el poder Legislativo la pena de muerte y la castración química para los violadores.  Solicitar a las autoridades competentes el patrullaje continuo en puntos peligrosos para brindar seguridad a la ciudadanía en general y a las mujeres en particular.  Implementar campañas en defensa de las víctimas de violación.  Elaborar oficios solicitando a las instituciones correspondientes apoyo con terapia psicológica para las víctimas agredidas sexualmente.
  • 16. 15 HIPÓTESIS En el marco del desarrollo de todas las acciones metodológicas correspondientes a la presente investigación, se procedió al planteamiento de las hipótesis quedando establecida como se enuncia a continuación: La aplicación de la castración química o la pena de muerte contra los violadores contribuirán a disminuir los índices de violación en el estado de Tabasco.
  • 17. 16 MUESTREO La población de esta investigación la constituyen todos los habitantes del estado de Tabasco; sin embargo, se trata de una población muy amplia y extensa, por lo que se decidido llevar a cabo el muestreo intencional o selectivo, referido específicamente a las mujeres que radican en el estado de Tabasco. Luego de un minucioso análisis sobre los métodos de investigación, se coincidió en que la mejor alternativa para recabar la información necesaria en este caso era la investigación de campo, la cual fue llevada a cabo mediante la aplicación de una encuesta (aplicada a un total de 30 mujeres de distintos puntos del estado de Tabasco). Los cuestionamientos y posteriores resultados de dicha encuesta se detallan a continuación: 1. ¿Por qué en tabasco, ha sido el estado con mayor índice de violación? a) Por qué no hay vigilancia a las 24 horas b) El presidente no se preocupa por la seguridad del pueblo c) Otros 2. ¿Cuáles son los municipios con más índices de violación en el estado de tabasco? a) El centro b) Cárdenas c) Huimanguillo d) Comalcalco e) Paraíso f) Macuspana
  • 18. 17 3. ¿Considera que es posible, para una mujer recuperarse completamente (tanto físico como emocionalmente) luego de haber sido víctima de una violación? a) Sí, es posible b) No c) En ninguno de los casos 4. Crees que la persona que fue víctima de una violación, ¿presento alguna denuncia? a) Si, el resultado fue un fracaso b) Si, el resultado fue un éxito c) No presento ninguna denuncia 5. ¿Qué edad crees, que es más constante para una violación? a) 10-14 años b) 15-19 años c) 20-29 años 6. ¿La pena de muerte es el castigo justo para un violador? a) Si b) No 7. ¿La violencia sexual es un crimen de guerra? a) Si b) No 8. ¿Mayormente las mujeres sufren acoso sexual en el transporte público? a) Si b) No c) En la mayoría de los casos
  • 19. 18 En base a la aplicación del cuestionario anterior, se obtuvieron diversos datos estadísticos los cuales se presentan a continuación: 75% 25% Gráfico No.1 ¿La violencia sexual es un crimen de guerra? Si No
  • 20. 19 Porque la vigilancia es muy poca 50% Las autoridades correspondientes no hacen nada 25% Hay mucha desinformación y poca conciencia respecto al tema 25% Gráfico No. 2 ¿Por qué cree que Tabasco ha sido uno de los estados con mayor índice de violación durante los últimos años? Porque la vigilancia es muy poca Las autoridades correspondientes no hacen nada Hay mucha desinformación y poca conciencia respecto al tema CENTRO 45% CARDENAS 16% HUIMANGUILLO 31% MACUSPANA 8% Gráfico No. 3 ¿Cuál considera que sea el municipio con más índice de violación en el estado?
  • 21. 20 32% 49% 19% Gráfico No. 4 ¿Cuál cree que sea el lugar en el que las mujeres sufren más de acoso sexual? En el transporte público En la calle En el trabajo
  • 22. 21 20% 40% 40% Gráfico No .6 ¿Qué grupo considera que se encuentra más propensoa una violación? Mujeres de 10-14 años Mujeres de 15-19 años Mujeres de 20-29 años 30% 50% 20% Gráfico No. 5 Cree que cuando una persona es víctima de una violación ¿Presenta alguna denuncia? Sí, resulto un fracaso. Sí, resutado con éxito. No presentó ninguna denucia.
  • 23. 22 34% 28% 38% Gráfico No. 7 ¿Considera que es posible para una mujer recuperarsecompletamente (tanto física como emocionalmente) luego de haber sido víctima de una violación? Sí No En algunos casos 40% 29% 31% Gráfico No.8 ¿Está de acuerdo en que la pena de muerte es un castigo justo para quien comete este delito? Sí No En casos específicos
  • 24. 23 CONCLUSIÓN GENERAL Luego de la realización de las investigaciones correspondientes, se llegó a la conclusión de que de la violación es un tema de mucha influencia y presencia en el estado de Tabasco. En los resultados obtenidos por las gráficas, se denotan puntos muy claros como por ejemplo, el hecho de que las mujeres en general conocen bastante bien cuáles son los grupos que son más propensos a sufrir de este delito, así como los sitios y lugares de mayor presencia del mismo. Asimismo, con el simple hecho de observar y analizar los datos se pueden llevar a cabo ciertas deducciones; se podría decir que las mujeres, además de conocer los aspectos anteriormente mencionados, consideran que es necesaria la toma inmediata de medidas con las que se pueda frenar o disminuir la frecuencia de esta problemática (como la aplicación de la pena de muerte a los agresores, lo cual esta expresado claramente en uno de los cuestionamientos). A través de las investigaciones llevadas a cabo en distintos medios, se pudo conocer que casi el 79% de los casos de violación que se reportan al año en el estado provienen de personas del género femenino, por lo que es sencillo deducir que las mujeres son el blanco principal (dato que nos sirvió para poder determinar cuál sería nuestra selección para la aplicación del muestreo). Por todo lo ya mencionado, con este trabajo se busca informar y hacer conciencia entre las personas, de la magnitud y gravedad del delito de violación en Tabasco, a través de la implementación de medidas (preventivas y correctivas) que ayuden a reducir los índices de presencia de este en el estado. Es importante hacer justicia para las personas que son involucradas en el acto de este crimen (tanto para la parte afectada como para el agresor) y se espera pues que este trabajo haya contribuido o pueda contribuir con este objetivo. Es importante implementar o hacer justicia para las personas que son involucradas a este acto de crimen.
  • 25. 24 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_s pa.pdf,&jsessionid=93BAD59E7B995E4987BDB3D2BD967A92?sequence= 1. (s.f.).  https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/tipos-violencia-mujeres/. (s.f.).  https://elpais.com/politica/2018/04/10/actualidad/1523370389_359276.html. (s.f.).  https://www.google.com/search?q=que+es+la+violacion&oq=que+es+la+viol acion&aqs=chrome..69i57j0.3823j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8. (s.f.).  https://www.significados.com/violencia-familiar/  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 77422016000200007  http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/violencia-de-genero/tipos-y- modalidades-de-violencia.aspx  https://www.protecting-defenders.org/es/contenido/quienes-son-los- responsables-de-las-violaciones-de-los-derechos-de-los-defensores  https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para- adolescentes/bullying-seguridad-y-privacidad/agresion-sexual-abuso-y- violacion  https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/hablemos- de-la-violacion/  https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/tabasco-sin- capacidad-para-proteger-a-mujeres-3296972.html  http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6043/6946  www.tabascohoy.com  https://www.google.com/search?q=que+es+la+violacion&oq=que+es+la+viol acion&aqs=chrome..69i57j0.3823j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8.
  • 26. 25