SlideShare una empresa de Scribd logo
Definir y Caracterizar cada uno de las partes
que componen el Documento de
requerimientos de software estándar IEEE 830-
1998
OBJETIVO
Necesidad de conocer la estructura del
Documento de requerimientos de software
estándar IEEE 830-1998
PROBLEMA
CONTENIDOS
• Esquema de la ERS definida en el IEEE 830-1998
• Introducción
• DescripciónGeneral
• Requisitos Específicos
• Apéndice
• Índice
ESQUEMA DE LA ERS DEFINIDA EN EL
IEEE 830-1998
1. INTRODUCCIÓN DE LA ERS
En esta sección se proporcionara una
introducción a todo el documento de
Especiación de Requisitos Software(ERS).
Consta de varias subsecciones:
propósito, ámbito del sistema,
definiciones, referencias y
visión general del documento.
1. INTRODUCCIÓN DE LA ERS
1.1. PROPÓSITO
En esta subsección se definirá el propósito del
documento ERS y se
especificará a quién
va dirigido el
documento.
1. INTRODUCCIÓN DE LA ERS
1.2. ÁMBITO DEL SISTEMA
En esta subsección:
• Se podrá dar un nombre al futuro sistema
• Se explicará lo que el sistema hará y lo que no
hará.
• Se describirán los beneficios, objetivos y metas
que se espera alcanzar con
el futuro sistema.
• Se referenciarán todos
aquellos documentos
de nivel superior.
1. INTRODUCCIÓN DE LA ERS
1.3. DEFINICIONES, ACRÓNIMOSY
ABREVIATURAS
En esta subsección se
definirán todos los
términos, acrónimos
y abreviaturas
utilizadas en la ERS.
1. INTRODUCCIÓN DE LA ERS
1.4. REFERENCIAS
En esta subsección se mostrará
una lista completa de
todos los documentos
referenciados en
la ERS.
1. INTRODUCCIÓN DE LA ERS
1.5. VISIÓN GENERAL DEL
DOCUMENTO
Esta subsección describe brevemente los
contenidos y la organización
del resto de la ERS.
2. DESCRIPCIÓN GENERAL
Se describen todos aquellos factores que afectan al producto y a sus
requisitos. En esta sección no se describen los requisitos, sino su
contexto
Perspectivas del producto
2. DESCRIPCIÓN GENERAL
• Esta subsección debe proporcionar un resumen de las funciones
principales que el software debe llevar a cabo.
• Las funciones deben estar organizadas de manera que el cliente o
cualquier otra persona lo entienda perfectamente.
• En una metodología orientada a objetos, el funcionamiento y las
relaciones del futuro sistema se modelarían a través de los Casos de
Uso.
Funciones del producto
2. DESCRIPCIÓN GENERAL
• Se indica aquí el tipo de usuario al que se dirige la aplicación,
así como su experiencia técnica, nivel de conocimientos, etc.
Características de los Usuarios
Restricciones
• Aquí se indica cualquier tipo de limitación como pueden ser:
políticas de la empresa, limitaciones hardware, seguridad,
protocolos de comunicación, interfaces con otras aplicaciones,
estándares de la empresa en cuanto a interfaces, etc.
• Limitaciones que se imponen sobre los desarrolladores del
producto
Suposiciones y Dependencies
Estos dos aspectos son importantes en la definición de los
requerimientos, si estos factores cambian afectan
directamente a los requerimientos.
Ejemplo
Suposiciones
El cliente debe tener computadoras aptas para la
instalación y correcto funcionamiento del sistema.
Dependencia
El sistema seguirá una arquitectura Cliente/Servidor, por lo
que la disponibilidad del sistema dependerá de la conexión
entre las máquinas en las que residirá el programa cliente y
la máquina servidora de datos.
Requisitos Futuros
• Una vez que el sistema esta funcionando puede darse
futuros requisitos, las cuales deben analizarse y tomarse
en cuenta para mejorar el sistema, estos requisitos
tienen futuro incierto,
Requisitos Específicos
• Este documento debe ser legible y entendible por
cualquier persona de muy distinta información. Aquí se
detallan las especificaciones de requisitos del software y
es el que permite a los diseñadores modelar un sistema
que cumpla todas las exigencias requeridas y da una
pauta, para que al m omento de realizar las pruebas
ratifiquen la correcta funcionalidad del sistema.
Interfaces Externas
• Aquí se definen los requerimientos que intervienen en la
interfaz de usuario e interfaces que están relacionados
con otro sistema.
• De igual manera la interfaz de comunicación del sistema
se la define en este apartado.
Funciones
• En este subtema se definen las acciones o funciones
que el sistema debe desarrollar, estas acciones de
indican como “el sistema deberá…“
El estándar IEEE 830, en sus últimas versiones, permite la organización de
esta subsección de múltiples formas y simplemente sugiere alguna
manera para hacerlo, dejando la oportunidad de utilizar cualquier otra
justificando suficientemente la utilización de ésta.
FUNCIONES
Por tipo de usuario: Para cada
clase de usuario que exista en la
organización, se especifican los
requisitos funcionales que le
afecten o tengan mayor relación
con sus tareas
Por objetos: Para cada objeto se
detallan sus atributos y sus funciones.
Por objetivos: Para cada objetivo
requerido al sistema, se detallarán
las funciones que permitan llevarlo
a cabo
Por jerarquía funcional: Para cada
función y subfunción del sistema se
detallará la entrada, el proceso en el que
interviene y la salida
Requisitos de Rendimiento
Se incluyen los requisitos relacionados con la carga que se espera
que tenga que soportar el sistema (número de usuarios
simultáneos, número de terminales ...). Asimismo, se pueden incluir
los requisitos que afecten a la información que se vaya a guardar en
la base de datos (cantidad de registros en una base de datos,
frecuencia de uso...)
Restricciones de Diseño
Se incluyen aquí todas las restricciones que afecten al diseño de la
aplicación, como pueden ser estándares internos de la organización,
limitaciones hardware, etc.
Atributos del Sistema
Se detallarán atributos como la fiabilidad, mantenibilidad,
seguridad, mecanismos de acceso restringido (password), usuarios
autorizados a realizar ciertas tareas críticas ...
Otros requisitos
Aquellos requerimientos que no se hayan podido incluir en ninguna
de las secciones anteriormente especificadas.
Apéndices
Se incluirá aquí cualquier tipo de información relacionada con la
ERS, pero que no forme parte de la misma. Por ejemplo, se incluirían
los resultados del análisis de costes, restricciones especiales acerca
del lenguaje de programación...
Índice
Se proporciona un índice para poder tener un acceso rápido a la
documentación presentada en la ERS.
Estándar IEEE 830-1998 - Especificacón de requisitos de Software

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y MÉTODO WATCH
LINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y MÉTODO WATCHLINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y MÉTODO WATCH
LINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y MÉTODO WATCH
PerozoAlejandro
 
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientosIngeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Cesar Prado
 
IEEE 830 1998: Software Requirements Specification (Especificación de requisi...
IEEE 830 1998: Software Requirements Specification (Especificación de requisi...IEEE 830 1998: Software Requirements Specification (Especificación de requisi...
IEEE 830 1998: Software Requirements Specification (Especificación de requisi...
Jesús Navarro
 
Clasificación de los requerimientos
Clasificación de los requerimientosClasificación de los requerimientos
Clasificación de los requerimientosFSILSCA
 
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de softwareIEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
Jesús Navarro
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosZuleima
 
UML
UMLUML
Requerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No FuncionalesRequerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No Funcionales
Carlos Macallums
 
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
25 Estandares - IEEE Calidad de Software25 Estandares - IEEE Calidad de Software
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
Camila Arbelaez
 
Extreme Programming-Fases
Extreme Programming-FasesExtreme Programming-Fases
Extreme Programming-Fases
Belghy Chisag
 
Indagación de los requerimientos
Indagación de los requerimientosIndagación de los requerimientos
Indagación de los requerimientos
UCATEBA
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
Renny Batista
 
Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
Rosa Virginia Ortega Loaiza
 
Arquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidosArquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidos
Juan Pablo Bustos Thames
 
IDR Unidad 1: Introducción y proceso de Ingeniería de requerimientos
IDR Unidad 1: Introducción y proceso de Ingeniería de requerimientosIDR Unidad 1: Introducción y proceso de Ingeniería de requerimientos
IDR Unidad 1: Introducción y proceso de Ingeniería de requerimientos
Franklin Parrales Bravo
 
Modelo 4+1
Modelo 4+1Modelo 4+1
Proyecto final de software
Proyecto final de softwareProyecto final de software
Proyecto final de software
Juan Olivos Cayetano
 

La actualidad más candente (20)

LINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y MÉTODO WATCH
LINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y MÉTODO WATCHLINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y MÉTODO WATCH
LINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y MÉTODO WATCH
 
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientosIngeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
 
IEEE 830 1998: Software Requirements Specification (Especificación de requisi...
IEEE 830 1998: Software Requirements Specification (Especificación de requisi...IEEE 830 1998: Software Requirements Specification (Especificación de requisi...
IEEE 830 1998: Software Requirements Specification (Especificación de requisi...
 
Clasificación de los requerimientos
Clasificación de los requerimientosClasificación de los requerimientos
Clasificación de los requerimientos
 
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de softwareIEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
 
Ieee 830
Ieee 830Ieee 830
Ieee 830
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
 
UML
UMLUML
UML
 
Requerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No FuncionalesRequerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No Funcionales
 
Rup disciplinas
Rup disciplinasRup disciplinas
Rup disciplinas
 
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
25 Estandares - IEEE Calidad de Software25 Estandares - IEEE Calidad de Software
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
 
Extreme Programming-Fases
Extreme Programming-FasesExtreme Programming-Fases
Extreme Programming-Fases
 
Indagación de los requerimientos
Indagación de los requerimientosIndagación de los requerimientos
Indagación de los requerimientos
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
 
Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
 
Arquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidosArquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidos
 
IDR Unidad 1: Introducción y proceso de Ingeniería de requerimientos
IDR Unidad 1: Introducción y proceso de Ingeniería de requerimientosIDR Unidad 1: Introducción y proceso de Ingeniería de requerimientos
IDR Unidad 1: Introducción y proceso de Ingeniería de requerimientos
 
Modelo 4+1
Modelo 4+1Modelo 4+1
Modelo 4+1
 
Proyecto final de software
Proyecto final de softwareProyecto final de software
Proyecto final de software
 
Ingenieria De Software
Ingenieria De SoftwareIngenieria De Software
Ingenieria De Software
 

Similar a Estándar IEEE 830-1998 - Especificacón de requisitos de Software

Tema 4 Fundamentos_y_Metodos_de_Analisis_de_Requerimientos_P.pdf
Tema 4 Fundamentos_y_Metodos_de_Analisis_de_Requerimientos_P.pdfTema 4 Fundamentos_y_Metodos_de_Analisis_de_Requerimientos_P.pdf
Tema 4 Fundamentos_y_Metodos_de_Analisis_de_Requerimientos_P.pdf
NinoskaChuraLlojlla1
 
Di agramas eloy_mvc
Di agramas eloy_mvcDi agramas eloy_mvc
Di agramas eloy_mvc
Maria de Jesus Reyes Betancourt
 
Ender mendoza
Ender mendozaEnder mendoza
Ender mendoza
ender mendoza carrillo
 
Guía de Estándar IEEE 830
Guía de Estándar IEEE 830Guía de Estándar IEEE 830
Guía de Estándar IEEE 830
Jose Luis Ortiz Acosta
 
Requerimientos tipos-y-definiciones
Requerimientos tipos-y-definicionesRequerimientos tipos-y-definiciones
Requerimientos tipos-y-definicionesJuan Restrepo
 
requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones Juan Restrepo
 
requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones Juan Restrepo
 
requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definicionesrequerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definicionesJuan Restrepo
 
requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones Juan Restrepo
 
Ing1 requerimientos 3_2016
Ing1 requerimientos 3_2016Ing1 requerimientos 3_2016
Ing1 requerimientos 3_2016
ccarguello
 
Ieee 830
Ieee 830Ieee 830
Ingenieria de requerimientos 1
Ingenieria de requerimientos 1Ingenieria de requerimientos 1
Ingenieria de requerimientos 1jmpov441
 
Presentación grupo 3
Presentación grupo 3Presentación grupo 3
Presentación grupo 3Jabón Azo
 
Adoo
AdooAdoo
Documentacion_de_proyectos_de_software
Documentacion_de_proyectos_de_softwareDocumentacion_de_proyectos_de_software
Documentacion_de_proyectos_de_software
fernaik
 

Similar a Estándar IEEE 830-1998 - Especificacón de requisitos de Software (20)

Tema 4 Fundamentos_y_Metodos_de_Analisis_de_Requerimientos_P.pdf
Tema 4 Fundamentos_y_Metodos_de_Analisis_de_Requerimientos_P.pdfTema 4 Fundamentos_y_Metodos_de_Analisis_de_Requerimientos_P.pdf
Tema 4 Fundamentos_y_Metodos_de_Analisis_de_Requerimientos_P.pdf
 
Di agramas eloy_mvc
Di agramas eloy_mvcDi agramas eloy_mvc
Di agramas eloy_mvc
 
Ender mendoza
Ender mendozaEnder mendoza
Ender mendoza
 
Guía de Estándar IEEE 830
Guía de Estándar IEEE 830Guía de Estándar IEEE 830
Guía de Estándar IEEE 830
 
Ieee830
Ieee830Ieee830
Ieee830
 
Requerimientos tipos-y-definiciones
Requerimientos tipos-y-definicionesRequerimientos tipos-y-definiciones
Requerimientos tipos-y-definiciones
 
requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones
 
requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones
 
requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definicionesrequerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones
 
requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones
 
Isw5 requerimientos
Isw5 requerimientosIsw5 requerimientos
Isw5 requerimientos
 
Ing1 requerimientos 3_2016
Ing1 requerimientos 3_2016Ing1 requerimientos 3_2016
Ing1 requerimientos 3_2016
 
Ieee 830
Ieee 830Ieee 830
Ieee 830
 
Ingenieria de requerimientos 1
Ingenieria de requerimientos 1Ingenieria de requerimientos 1
Ingenieria de requerimientos 1
 
Presentación grupo 3
Presentación grupo 3Presentación grupo 3
Presentación grupo 3
 
Adoo
AdooAdoo
Adoo
 
Documentacion_de_proyectos_de_software
Documentacion_de_proyectos_de_softwareDocumentacion_de_proyectos_de_software
Documentacion_de_proyectos_de_software
 
9001
90019001
9001
 
Ers
ErsErs
Ers
 
Ers
ErsErs
Ers
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Estándar IEEE 830-1998 - Especificacón de requisitos de Software

  • 1.
  • 2. Definir y Caracterizar cada uno de las partes que componen el Documento de requerimientos de software estándar IEEE 830- 1998 OBJETIVO Necesidad de conocer la estructura del Documento de requerimientos de software estándar IEEE 830-1998 PROBLEMA
  • 3. CONTENIDOS • Esquema de la ERS definida en el IEEE 830-1998 • Introducción • DescripciónGeneral • Requisitos Específicos • Apéndice • Índice
  • 4. ESQUEMA DE LA ERS DEFINIDA EN EL IEEE 830-1998
  • 5. 1. INTRODUCCIÓN DE LA ERS En esta sección se proporcionara una introducción a todo el documento de Especiación de Requisitos Software(ERS). Consta de varias subsecciones: propósito, ámbito del sistema, definiciones, referencias y visión general del documento.
  • 6. 1. INTRODUCCIÓN DE LA ERS 1.1. PROPÓSITO En esta subsección se definirá el propósito del documento ERS y se especificará a quién va dirigido el documento.
  • 7. 1. INTRODUCCIÓN DE LA ERS 1.2. ÁMBITO DEL SISTEMA En esta subsección: • Se podrá dar un nombre al futuro sistema • Se explicará lo que el sistema hará y lo que no hará. • Se describirán los beneficios, objetivos y metas que se espera alcanzar con el futuro sistema. • Se referenciarán todos aquellos documentos de nivel superior.
  • 8. 1. INTRODUCCIÓN DE LA ERS 1.3. DEFINICIONES, ACRÓNIMOSY ABREVIATURAS En esta subsección se definirán todos los términos, acrónimos y abreviaturas utilizadas en la ERS.
  • 9. 1. INTRODUCCIÓN DE LA ERS 1.4. REFERENCIAS En esta subsección se mostrará una lista completa de todos los documentos referenciados en la ERS.
  • 10. 1. INTRODUCCIÓN DE LA ERS 1.5. VISIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO Esta subsección describe brevemente los contenidos y la organización del resto de la ERS.
  • 11. 2. DESCRIPCIÓN GENERAL Se describen todos aquellos factores que afectan al producto y a sus requisitos. En esta sección no se describen los requisitos, sino su contexto Perspectivas del producto
  • 12. 2. DESCRIPCIÓN GENERAL • Esta subsección debe proporcionar un resumen de las funciones principales que el software debe llevar a cabo. • Las funciones deben estar organizadas de manera que el cliente o cualquier otra persona lo entienda perfectamente. • En una metodología orientada a objetos, el funcionamiento y las relaciones del futuro sistema se modelarían a través de los Casos de Uso. Funciones del producto
  • 13. 2. DESCRIPCIÓN GENERAL • Se indica aquí el tipo de usuario al que se dirige la aplicación, así como su experiencia técnica, nivel de conocimientos, etc. Características de los Usuarios Restricciones • Aquí se indica cualquier tipo de limitación como pueden ser: políticas de la empresa, limitaciones hardware, seguridad, protocolos de comunicación, interfaces con otras aplicaciones, estándares de la empresa en cuanto a interfaces, etc. • Limitaciones que se imponen sobre los desarrolladores del producto
  • 14. Suposiciones y Dependencies Estos dos aspectos son importantes en la definición de los requerimientos, si estos factores cambian afectan directamente a los requerimientos. Ejemplo Suposiciones El cliente debe tener computadoras aptas para la instalación y correcto funcionamiento del sistema. Dependencia El sistema seguirá una arquitectura Cliente/Servidor, por lo que la disponibilidad del sistema dependerá de la conexión entre las máquinas en las que residirá el programa cliente y la máquina servidora de datos.
  • 15. Requisitos Futuros • Una vez que el sistema esta funcionando puede darse futuros requisitos, las cuales deben analizarse y tomarse en cuenta para mejorar el sistema, estos requisitos tienen futuro incierto,
  • 16. Requisitos Específicos • Este documento debe ser legible y entendible por cualquier persona de muy distinta información. Aquí se detallan las especificaciones de requisitos del software y es el que permite a los diseñadores modelar un sistema que cumpla todas las exigencias requeridas y da una pauta, para que al m omento de realizar las pruebas ratifiquen la correcta funcionalidad del sistema.
  • 17. Interfaces Externas • Aquí se definen los requerimientos que intervienen en la interfaz de usuario e interfaces que están relacionados con otro sistema. • De igual manera la interfaz de comunicación del sistema se la define en este apartado.
  • 18. Funciones • En este subtema se definen las acciones o funciones que el sistema debe desarrollar, estas acciones de indican como “el sistema deberá…“
  • 19. El estándar IEEE 830, en sus últimas versiones, permite la organización de esta subsección de múltiples formas y simplemente sugiere alguna manera para hacerlo, dejando la oportunidad de utilizar cualquier otra justificando suficientemente la utilización de ésta. FUNCIONES Por tipo de usuario: Para cada clase de usuario que exista en la organización, se especifican los requisitos funcionales que le afecten o tengan mayor relación con sus tareas Por objetos: Para cada objeto se detallan sus atributos y sus funciones. Por objetivos: Para cada objetivo requerido al sistema, se detallarán las funciones que permitan llevarlo a cabo Por jerarquía funcional: Para cada función y subfunción del sistema se detallará la entrada, el proceso en el que interviene y la salida
  • 20. Requisitos de Rendimiento Se incluyen los requisitos relacionados con la carga que se espera que tenga que soportar el sistema (número de usuarios simultáneos, número de terminales ...). Asimismo, se pueden incluir los requisitos que afecten a la información que se vaya a guardar en la base de datos (cantidad de registros en una base de datos, frecuencia de uso...)
  • 21. Restricciones de Diseño Se incluyen aquí todas las restricciones que afecten al diseño de la aplicación, como pueden ser estándares internos de la organización, limitaciones hardware, etc. Atributos del Sistema Se detallarán atributos como la fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, mecanismos de acceso restringido (password), usuarios autorizados a realizar ciertas tareas críticas ...
  • 22. Otros requisitos Aquellos requerimientos que no se hayan podido incluir en ninguna de las secciones anteriormente especificadas. Apéndices Se incluirá aquí cualquier tipo de información relacionada con la ERS, pero que no forme parte de la misma. Por ejemplo, se incluirían los resultados del análisis de costes, restricciones especiales acerca del lenguaje de programación... Índice Se proporciona un índice para poder tener un acceso rápido a la documentación presentada en la ERS.