SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión 7 y 8
Osinergmin en el Contexto
de la Gestión Pública
Estrategia
(marco legal, plan estratégico vigente,
comparativo entre reguladoras)
Enero 2023
Milagros Correa Guerrero
Milagros Correa
Guerrero
Especialista Senior en
Planeamiento Estratégico
Gerencia de Planeamiento,
Presupuesto y Modernización
mcorreag@osinergmin.gob.pe
Facilitadora Interna:
Recordemos lo que hemos hablado en la sesión anterior
https://www.ceplan.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/11/Gu%C3%ADa-para-el-
planeamiento-institucional-_26marzo2019w.pdf
INDICE
• Marco legal
1
• Definiciones
2
• Plan Estratégico vigente
3
• Comparativo entre reguladoras
4
• Anexos
5
1. MARCO LEGAL
Donde ubicamos las funciones del Osinergmin:
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/institucional/normas/normativa-general/marco-institucional#k=#s=11
a. Ley N° 26734, Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía - Osinerg
b. Ley N° 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos
c. Ley N° 27699 Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional de Osinerg,
d. Ley 28964, Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las actividades mineras al OSINERG
e. Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, y el D.S. N° 001-2010-MINAM, aprobó la
transferencia de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental de Osinergmin al Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
f. D.S. que aprueba la Política General de Gobierno al 2021, D.S. N° 056-2018-PCM
g. D.S. N° 004-2013-PCM que establece la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y en donde se incluye la
simplificación administrativa.
h. Guía para el Planeamiento Institucional Modificada por Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 00016-
2019/CEPLAN/PCD
i. Resolución Ministerial N° 289-2015-PCM, que aprueba el PESEM 2016-2020 del sector Presidencia del Consejo de
Ministros.
2. DEFINICIONES SEGÚN LA GUIA DE PLANEAMIENTO
a) Plan Estratégico Institucional-PEI: Instrumento de gestión que identifica la estrategia de la entidad para lograr sus objetivos de la
política institucional. En el PEI, la Alta Dirección plasma sus objetivos estratégicos y las principales líneas de acción para el cierre
de las brechas identificadas en el mediano y largo plazo, en coordinación con todas las entidades que operan en el territorio y
utilizando de manera integrada los sistemas administrativos.
b) Declaratoria de Política Institucional: La política es una redacción sucinta con: a. Objetivos y b. Lineamientos. Enmarca y orienta
la formulación de los OEI y AEI del PEI y actividades operativas e inversiones del POI.
c) Valores: Los Valores Estratégicos representan las convicciones o filosofía de la Alta Dirección respecto a qué nos conducirá al
éxito, considerando tanto el presente como el futuro.
d) Misión: La misión es la razón de ser de la entidad, en el marco de las competencias y funciones establecidas en su ley de
creación o normativa reglamentaria, considerando la población a la cual sirve y la manera particular como lo hace. Refleja su
gran objetivo general en el marco de las políticas y planes nacionales y territoriales.
e) Objetivo Estratégico Institucional-OEI: definen los resultados que la entidad espera lograr en las condiciones de vida de la
población a la que atiende y en sus condiciones internas en cumplimiento de sus funciones sustantivas o sus funciones de
administración interna definidas en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
f) Acción Estratégica Institucional-AEI: Las AEI son iniciativas que contribuyen a implementar la estrategia establecida por los OEI,
las cuales se concretan en productos (bienes o servicios) que la entidad entrega a sus usuarios, considerando sus competencias y
funciones.
4. COMPARATIVO ENTRE REGULADORAS
OSINERGMIN
(2021-2025)
OSIPTEL
(PEI 2020-2023)
SUNASS (PEI 2022-2024) ampliado MINEM
(PEI 2020-2025)
Objetivos de Política Institucional:
a) Contribuir a consolidar el desarrollo energético
del país con servicios de calidad, eficientes,
asequibles y seguros; así como afianzar la
sostenibilidad y seguridad del sector minero.
b) Generar credibilidad, confianza y empoderar al
ciudadano, atendiendo sus inconformidades y
supervisando que se brinde un servicio
continuo, seguro y de calidad en energía.
Los lineamientos de Política Institucional son:
• Coordinar con las instituciones del Estado para
realizar acciones estratégicas que promuevan la
formalidad en las actividades energéticas que se
brindan al ciudadano; así como para velar por la
seguridad de la infraestructura y las operaciones
de la gran y mediana minería.
• Asegurar a las empresas un marco regulatorio, y
de fiscalización, con reglas y procesos
transparentes y predecibles, que permitan
lograr su sostenibilidad y que incentiven una
mayor inversión.
• Cumplir y hacer cumplir la normativa de energía
y minería, brindando al Estado un soporte
técnico y prospectivo, que propicie una política
sectorial sostenible para los grupos de interés.
• Construir una organización innovadora y
moderna, constituida por colaboradores
competentes, motivados y con vocación de
servicio que laboren en un entorno atractivo y
retador; que promueva y potencie su desarrollo
profesional y personal.
• Monitorear los riesgos de las actividades
reguladas.
El OSIPTEL está comprometido en lograr la
satisfacción de las necesidades y
expectativas de los usuarios de servicios de
telecomunicaciones; para lo cual, a través
de la efectiva competencia y el
empoderamiento de los usuarios, orienta su
política a:
a. Promover la accesibilidad y la
asequibilidad de los servicios Mejorar la
calidad de los servicios
b.Mejorar la atención a los usuarios
Los servicios que entrega, se enmarcan en
principios de eficiencia y oportunidad.
Asimismo, busca ser reconocida como una
organización ágil, que se adapta al cambio y
que utiliza las tecnologías y la información
para mejorar la eficiencia de sus servicios; a
través de la transformación de sus procesos
y una cultura colaborativa con enfoque
multidisciplinario.
Sus colaboradores se caracterizan por
desarrollar sus funciones con excelencia,
integridad e innovación.
➢ SUNASS, en armonía con las políticas de Estado, política
general de gobierno y políticas públicas actualizadas a todo
nivel, tiene como eje central de su accionar el bienestar
ciudadano y el cuidado del medio ambiente.
➢ El agua y el saneamiento son críticos para las diferentes
dimensiones de la vida humana, más allá de su propia
subsistencia. La salud, la economía y el medio ambiente
están íntimamente vinculados a la disponibilidad de agua
de calidad y de sistemas de saneamiento, así como una
gestión adecuada del recurso y de los ecosistemas que
proveen los servicios relacionados.
➢ En esa perspectiva la SUNASS formuló el Plan Estratégico
Institucional 2020-2024 ampliado de manera articulada con
el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) de¡ sector
Presidencia de¡ Consejo de Ministros, donde se establece
el marco dentro de¡ cual la gestión de SUNASS se alinea
plenamente con las necesidades, prioridades y
expectativas ciudadanas para el desarrollo, cumpliendo la
misión para la cual fue creada.
➢ Durante el periodo 2020 – 2024 ampllado la SUNAS
concentrará sus esfuerzos en lo que considera serán sus
grandes desafíos: la consolidación de¡ proceso de
desconcentración de las funciones en marcha; el
fortalecimiento de su gestión institucional; el incremento
de la valoración de los servicios de saneamiento por parte
de los ciudadanos y ciudadanas y en la consecuente
mejora de la prestación de los servicios de saneamiento.
Estos desafíos estarán acompañados de la
implementación de la gestión de¡ riesgo de desastres
como parte de la política nacional.
➢ Asimismo, SUNASS prestará un especial interés al diseño y
desarrollo de métricas que le permitan disponer de la data
necesaria para dar cuenta de los avances en estas
prioridades a los ciudadanos y ciudadanas, y a los actores
públicos y privados a lo largo del tiempo.
➢ Finalmente, es importante revalidar que nuestra institución
se rige bajo los valores de transparencia imparcialidad,
objetividad e integridad, propiciando siempre al interior de
la institución y hacia fuera de ella una gestión orientada a
resultados del servicio al ciudadano.
Para lograr una verdadera inclusión social
en el Perú y que la mayoría de peruanos
tenga acceso a los servicios básicos, el
MINEM sostiene un círculo virtuoso para el
buen aprovechamiento de los recursos
minero energéticos, establecido en los
siguientes lineamientos de la declaración de
la política
institucional:
1.Cierre de brechas y desarrollo de las
regiones con actividad minera energética
y del país en su conjunto.
• Impulsar y priorizar proyectos sociales
que generen condiciones favorables
para el desarrollo y el cierre de brechas.
• Promover la participación de actores
locales en la priorización.
• Promover la transparencia en la
inversión de los recursos provenientes
del sector minero energético.
• Culminar la electrificación rural a nivel
nacional.
• Masificar el uso de gas natural a nivel
nacional
2.Descentralización y fortalecimiento
institucional.
• Creación de Comités de Gestión e
Información Minero Energéticos en
distintas regiones del país.
• Cumplimiento del rol del Estado y
presencia en zonas minero energéticas
para la generación de confianza en los
ciudadanos.
• Promover el diálogo y la articulación
regional, en relación con el desarrollo
sostenible de actividades mineras y
energéticas.
• Impulsar el cumplimiento de
obligaciones y compromisos por parte
de las empresas y el Estado.
3.Sostenibilidad ambiental.
• Priorizar la remediación de pasivos ambientales a
cargo del Estado, mejorando la gestión para el
cierre de los pasivos y adoptando medidas de corto
plazo para reducir el impacto de los pasivos.
• Promover el reaprovechamiento de pasivos
ambientales cuya remediación está a cargo del
Estado, velando por el desarrollo de las actividades
del sector que cumplan normas legales y buenas
prácticas ambientales.
• Establecer un rol proactivo en el cumplimiento de
normas ambientales.
4.Promoción de buenas prácticas en las actividades del
sector.
• Creación del Centro de Convergencia y Buenas
Prácticas Minero Energéticas, Rimay.
• Expandir e impulsar la adopción de buenas
prácticas y altos estándares en el desarrollo de las
actividades del sector.
• Hacer converger y promover una visión común de
los diversos actores interesados en el buen
desarrollo del sector.
• Elaborar una hoja de ruta para lograr una minería
sostenible que contribuya al desarrollo económico
y social del país.
• Fortalecer la gobernabilidad del sector y dar
continuidad a las acciones estratégicas de largo
plazo.
• Impulsar la innovación y el uso de nuevas
tecnologías.
5.Impulsar la competitividad y sostenibilidad del
sector.
• Creación de la Mesa Ejecutiva Minero Energética
para la identificación e implementación de
oportunidades de mejora en la normatividad del
sector.
• Implementación del Fondo de Adelanto Social para
la generación de condiciones favorables para el
desarrollo del sector.
• Creación de Unidades Orgánicas especializadas en
la promoción sostenible de la actividad minera y
de hidrocarburos, a fin de acompañar
proactivamente el desarrollo de las inversiones y
operaciones del sector, y sistematizar la
Política Institucional
4. COMPARATIVO ENTRE REGULADORAS
Misión
MISIÓN
OSINERGMIN
(PEI 2021-2025)
OSITRAN
(PEI 2019-2022 Modificado)
OSIPTEL
(PEI 2020-2023)
SUNASS
(PEI 2020-2024) ampliado
MINEM
(PEI 2020-2025)
Regular y fiscalizar el sector energía
para contribuir a consolidar el
desarrollo del país con servicios de
calidad, eficientes, asequibles y
seguros; así como afianzar la
sostenibilidad y seguridad del sector
minero; en beneficio de los grupos de
interés
Regular los mercados, supervisar los
contratos de concesión y las entidades
prestadoras en la infraestructura de
transporte de uso público en el ámbito de su
competencia con autonomía, capacidad
técnica, eficiencia y transparencia, generando
confianza al inversor, competitividad al país y
mejoras en la calidad de vida del usuario.
Promover la competencia del
mercado de
telecomunicaciones, calidad de
los servicios de
telecomunicaciones y el
empoderamiento del usuario;
de manera continua, eficiente y
oportuna.
Regular, normar y supervisar la
provisión de servicios de
saneamiento por parte de los
prestadores de forma
independiente, objetiva, y
oportuna, para contribuir a que los
ciudadanos y ciudadanas aseguren
el ejercicio de sus derechos
Promover el desarrollo competitivo
y sostenible de las actividades
minera energéticas, en beneficio de
la sociedad peruana, de manera
articulada, predictible, transparente
y descentralizada
Rol central de la entidad Población
Atributos
4. COMPARATIVO ENTRE REGULADORAS
Valores
OSINERGMIN
(PEI 2021-2025)
OSITRAN
(PEI 2019-2022 Modificado)
OSIPTEL
(PEI 2020-2023)
SUNASS
(PEI 2020-2023)
MINEM
(PEI 2020-2025)
a. Compromiso: Actuar identificados con
el Organismo y sus responsabilidades
de manera proactiva y con una visión
de largo plazo.
b. Excelencia: Generar y usar el
conocimiento con eficacia y eficiencia.
c. Vocación de Servicio: Tener la
predisposición para atender a los
grupos de interés en los sectores de
energía y minería.
d. Integridad: Actuar con
profesionalismo, honestidad,
transparencia y respeto.
e. Autonomía: Asegurar y preservar la
independencia en las decisiones de
Osinergmin y su estabilidad
institucional.
a. Excelencia: Orientar la gestión al logro de los objetivos
en la oportunidad requerida y al menor costo para la
institución y sociedad en su conjunto, con la aplicación
de criterios técnicos y la creatividad en la mejora
continua de los procesos.
b. Integridad: Comportamiento del funcionario público
basado en la entereza moral, rectitud y honradez en la
conducta. La integridad es una característica de los
individuos rectos, probos e intachables.
c. Compromiso: Actuar identificados con el organismo, sus
principios, funciones y objetivos de manera proactiva.
d. Imparcialidad: Tomar las decisiones en beneficio de la
sociedad en su conjunto, respetando los intereses de
cada una de las partes.
e. Ética: Actuar respetando los principios y las opiniones o
iniciativas tanto internas como externas. Actuar con
honestidad en tanto sus funciones exigen un proceso de
toma de decisiones justo, objetivo, ponderado y
socialmente responsable.
a. Excelencia: Demostramos una
actitud de excelencia en el
servicio poniendo al usuario
como el centro de percepción y
acción de nuestro personal.
b. Integridad: Mantener un equipo
humano con los más altos
estándares de honestidad
actuando con lealtad a la misión
institucional, siendo justos y
equitativos.
c. Innovación: Capacidad para crear
cambios significativos para la
mejora de productos, servicios o
procesos, creando valor
agregado.
definida en… NO DEFINE
transparencia
imparcialidad,
objetividad
e integridad
4. COMPARATIVO ENTRE REGULADORAS
Objetivos Estratégicos Institucionales- OEI
OSINERGMIN
(PEI 2021-2025)
OSITRAN
(PEI 2019-2022 Modificado)
OSIPTEL
(PEI 2020-2023)
SUNASS
(PEI 2020-2024) ampliado
Minem
(PEI 2020-2025)
OEI.01: Promover la mejora de la cobertura de servicios
energéticos suficientes, eficientes, asequibles y de calidad, en
beneficio de los ciudadanos a nivel nacional
OEI.02: Contribuir a que las actividades de las empresas sean
seguras, en beneficio de los grupos de interés
OEI.03: Impulsar una visión global de largo plazo en energía y
minería que propicie una política sectorial segura, competitiva y
sostenible, en beneficio de los grupos de interés
OEI.04: Fortalecer la comunicación y relacionamiento de los
grupos de interés
OEI.05: Implementar la gestión de riesgos de desastres
OEI.06: Fortalecer la gestión institucional
1.Fortalecer el posicionamiento del
OSITRAN en relación con los Grupos de
Interés y ciudadanía en general
2.Optimizar el Desarrollo Organizacional
3.Optimizar la Supervisión y Fiscalización
de la Infraestructura de Transporte de
Uso Público
4.Optimizar la Función Reguladora en
beneficio de nuestros usuarios y
ciudadanía en general
5.Fortalecer la Protección de los Derechos
de los Usuarios de la Infraestructura de
Transporte de Uso Público
6.Administrar eficientemente los recursos
institucionales del OSITRAN
7.Implementar la Gestión de Riesgo de
Desastres
1.Promover la competencia entre
empresas operadoras de
servicios públicos de
telecomunicaciones
2.Mejorar la calidad de los
servicios públicos de
telecomunicaciones brindada por
las empresas operadoras
respecto a los estándares
establecidos
3.Mejorar la calidad de atención al
usuario de los servicios públicos
de telecomunicaciones
4.Empoderar a los usuarios de los
servicios públicos de
telecomunicaciones
5.Consolidar la reputación en alta
especialización y transparencia
6.Consolidar el modelo de
excelencia en la gestión
institucional
7.Implementar la gestión de riesgo
de desastres
1.Fortalecer la prestación de los
servicios de saneamiento para el
usuario
2.Consolidar la desconcentración de
funciones de SUNASS
3. Mejorar la percepción y valoración
de los servicios de saneamiento por
los usuarios
4.Fortalecer la Gestión Institucional
5.Implementar la gestión de riesgos
de desastres
OEl.01 Promover la competitividad y
sostenibilidad de las inversiones minero
energéticas en beneficio de la Población
OEl.02 Impulsar la seguridad energética
mediante el abastecimiento continuo,
moderno y de calidad universal para la
población
OEl.03 Asegurar la gestión ambiental
responsable de los operadores en las
actividades minera energéticas en
beneficio de la población
OEl.04 Promover las relaciones
armoniosas y el acceso energético en
beneficio de la población
OEl.05 Fortalecer las capacidades de
gestión en materia minero energética
de los Gobiernos Regionales
OEl.06 Fortalecer la Gestión
Institucional
OFl.07 lmplementar la gestión de riesgo
de desastres
Verbo (en infinitivo) Condición Población
Verbo (en infinitivo) Aspecto a ser mejorado
¿Qué funciones similares encuentras entra las
reguladoras?
PEI Organismos Reguladores
Osinergmin
• PEI 2021-2025
• RCD N° 089-2021-
OS/CD
• 6 Objetivos
Osiptel
• PEI 2020-2023
• (Res. N° 117-
2019-
PD/OSIPTEL)
• 7 Objetivos
Ositran
• PEI 2019-2022
(Modificado)
• RCD N° 0027-
2019-CD-
OSITRAN
• 7 Objetivos
Sunass
• PEI 2020-2024
ampliado
• RCD Nº 013-
2021-SUNASS-
CD 05-05-2021
• 5 Objetivos
PROCESO DEL PEI OSINERGMIN
Normativa CEPLAN –Guías
1. GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL
2. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INDICADORES DE
POLÍTICAS NACIONALES Y PLANES ESTRATÉGICOS
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/guia-para-el-
planeamiento-institucional-2018/
1. Guía para el Planeamiento Institucional
Mediante Resolución de Presidencia del Consejo
Directivo de CEPLAN N° 0016-2019- CEPLAN/PCD, de
fecha 25 de marzo 2019, se aprueba la modificación
de Guía para el Planeamiento Institucional
https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-
publicaciones/1749137-guia-para-la-elaboracion-de-
indicadores-de-politicas-nacionales-y-planes-estrategicos
2. Guía Para la Elaboración de Indicadores de
Políticas Nacionales y Planes Estratégicos
Fue aprobada mediante Resolución de Presidencia
del Consejo Directivo de CEPLAN N° 00015-2021-
CEPLAN/PCD, de fecha 10 de marzo 2021
FASES DEL PROYECTO PEI 2021-2025
Designación Comisión de
Planeamiento
y Equipo Técnico
Validación
Talleres y
Consulta de
Opinión
Revisión y
Pedidos
Revisión y
Validación
Titular de la
Entidad
Comisión de
Planeamiento y
Equipo Técnico
Consejo
Directivo
Muestra
Representativa
Consejo
Directivo
FASE 1
FASE 2
FASE 3
FASE 4
FASE 5
JUL-SET/2020
OCT- NOV/2020
DIC/2020
ENE/2021
FEB/2021
FASE 5: VALIDACIÓN DEL PEI - CD
22 Miembros de la Comisión del
Planeamiento Estratégico
19 Miembros del Equipo Técnico
179 Participantes de talleres
128 Encuestados
Total
348 validaciones
PASO 2
Solicitud informe
técnico
PASO 1
Proyecto PEI
validado por CD
PASO 3
Aprobación mediante
Resolución de CD
PASO 4
Difusión interna –
Colaboradores
PRES Y GG
PASO 5
Difusión externa -
Grupo de interés
PRES Y GG
APROBACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PEI
PCM
CEPLAN
Estructura mínima del PEI y
elementos del PEI de Osinergmin
1. GRUPOS DE INTERÉS
2. DECLARACIÓN DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
3. VALORES
4. MISIÓN
5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES-OEI
• Relaciona las acciones (que encuentres en la noticias)
con los Objetivos del PEI del Osinergmin
ACTIVIDAD
6. OEI e INDICADORES
7. ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES-AEI
7. ARTICULACIÓN DE PLANES Y POLÍTICAS EN EL SINAPLAN
OES.03: Mejorar la implementación
de la gestión pública para resultados
en todas las entidades públicas
OES.4: Reducir la vulnerabilidad de
la población y sus medios de vida
ante el riesgo de desastres.
OEI: Objetivos Estratégicos
Institucionales
Analizando en evaluación….
¿Planificaste según la
situación actual y tu futuro
deseado?
¿Ejecutaste las acciones
según el plan/lograste los
objetivos trazados?
¿Lo que hicimos fue lo
correcto, nos preparó para
afrontar la situación actual?
Lo ejecutamos
?
Depende de nuestro Inicio
Depende nuestro Final
Ahora soy el mejor
Cuanto de Rentabilidad
Cuantas vidas salvamos
Cuanto sirvio a la sociedad
Que impacto tuvimos en los
sociedad
Cuanto de la brecha cerramos
Lo hicimos
• ¿Existe un Plan sin Riesgos?
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Listado del personal reprobado a nivel nacional Sistema Parte Web
Listado del personal reprobado a nivel nacional Sistema Parte WebListado del personal reprobado a nivel nacional Sistema Parte Web
Listado del personal reprobado a nivel nacional Sistema Parte Web
Ferswatzam
 
La Transición Energética que necesita el Perú
La Transición Energética que necesita el PerúLa Transición Energética que necesita el Perú
La Transición Energética que necesita el Perú
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDA
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDARETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDA
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDA
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Resultados primer examen cpu 2015 I
Resultados primer examen cpu 2015 IResultados primer examen cpu 2015 I
Resultados primer examen cpu 2015 I
David Daniel Burillo Terreros
 
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruanoInflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
Gustavo Salas
 
Baterías o acumuladores de tensión demo
Baterías o acumuladores de tensión demoBaterías o acumuladores de tensión demo
Baterías o acumuladores de tensión demo
Instituto Valenciano de la Mecánica de la Motocicleta
 
Pedrollo Modelo F
Pedrollo Modelo FPedrollo Modelo F
Pedrollo Modelo F
LEV Rental
 
Resultados del exámen de admisión ordinario del 28 de agosto del 2016 jfsc
Resultados del exámen de admisión ordinario del 28 de agosto del 2016 jfscResultados del exámen de admisión ordinario del 28 de agosto del 2016 jfsc
Resultados del exámen de admisión ordinario del 28 de agosto del 2016 jfsc
Colegio
 

La actualidad más candente (11)

Listado del personal reprobado a nivel nacional Sistema Parte Web
Listado del personal reprobado a nivel nacional Sistema Parte WebListado del personal reprobado a nivel nacional Sistema Parte Web
Listado del personal reprobado a nivel nacional Sistema Parte Web
 
La Transición Energética que necesita el Perú
La Transición Energética que necesita el PerúLa Transición Energética que necesita el Perú
La Transición Energética que necesita el Perú
 
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDA
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDARETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDA
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDA
 
Resultados primer examen cpu 2015 I
Resultados primer examen cpu 2015 IResultados primer examen cpu 2015 I
Resultados primer examen cpu 2015 I
 
Medidas de tuberia
Medidas de tuberiaMedidas de tuberia
Medidas de tuberia
 
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruanoInflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
 
Baterías o acumuladores de tensión demo
Baterías o acumuladores de tensión demoBaterías o acumuladores de tensión demo
Baterías o acumuladores de tensión demo
 
Pedrollo Modelo F
Pedrollo Modelo FPedrollo Modelo F
Pedrollo Modelo F
 
Termistores ntc y ptc
Termistores ntc y ptcTermistores ntc y ptc
Termistores ntc y ptc
 
Resultados del exámen de admisión ordinario del 28 de agosto del 2016 jfsc
Resultados del exámen de admisión ordinario del 28 de agosto del 2016 jfscResultados del exámen de admisión ordinario del 28 de agosto del 2016 jfsc
Resultados del exámen de admisión ordinario del 28 de agosto del 2016 jfsc
 

Similar a Estrategia de Osinergmin

3. manual de gestión estratégica por procesos
3. manual de gestión estratégica por procesos3. manual de gestión estratégica por procesos
3. manual de gestión estratégica por procesosInforticsblog
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
DiplomadosESEP
 
ESTATUTO ORGANICO
ESTATUTO ORGANICOESTATUTO ORGANICO
ESTATUTO ORGANICObrisa816
 
GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1
Cursos de Especialización
 
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMAGEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
DiplomadosESEP
 
GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1
DiplomadosESEP
 
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMEROGEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
DiplomadosESEP
 
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
DiplomadosESEP
 
GEPUCO151219P - S1 DIP
GEPUCO151219P - S1 DIPGEPUCO151219P - S1 DIP
GEPUCO151219P - S1 DIP
DiplomadosESEP
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
DiplomadosESEP
 
Sesion n°2
Sesion n°2Sesion n°2
Sesion n°2
Luis Arias Maguiña
 
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptxMODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
GuiovaniGastaaga
 
Continuacion 111
Continuacion 111Continuacion 111
Continuacion 111
maria gutierrez mamani
 
GEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIAGEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIA
DiplomadosESEP
 
GEPUCO - VIRTUAL
GEPUCO - VIRTUALGEPUCO - VIRTUAL
GEPUCO - VIRTUAL
DiplomadosESEP
 
Presentacion Magdalena Lizardo, Ministerio de Economía, Planificación y Desar...
Presentacion Magdalena Lizardo, Ministerio de Economía, Planificación y Desar...Presentacion Magdalena Lizardo, Ministerio de Economía, Planificación y Desar...
Presentacion Magdalena Lizardo, Ministerio de Economía, Planificación y Desar...
AMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
 
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
DiplomadosESEP
 
Direccionamiento estrategico 1ra parte
Direccionamiento estrategico 1ra parteDireccionamiento estrategico 1ra parte
Direccionamiento estrategico 1ra parteLaposadadelviento
 
019 nuevo leon ped 2010 2015
019 nuevo leon ped 2010   2015019 nuevo leon ped 2010   2015
019 nuevo leon ped 2010 2015Alejandro Espidio
 

Similar a Estrategia de Osinergmin (20)

3. manual de gestión estratégica por procesos
3. manual de gestión estratégica por procesos3. manual de gestión estratégica por procesos
3. manual de gestión estratégica por procesos
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
 
ESTATUTO ORGANICO
ESTATUTO ORGANICOESTATUTO ORGANICO
ESTATUTO ORGANICO
 
Modernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publicaModernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publica
 
GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1
 
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMAGEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
 
GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1
 
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMEROGEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
 
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
 
GEPUCO151219P - S1 DIP
GEPUCO151219P - S1 DIPGEPUCO151219P - S1 DIP
GEPUCO151219P - S1 DIP
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
 
Sesion n°2
Sesion n°2Sesion n°2
Sesion n°2
 
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptxMODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
 
Continuacion 111
Continuacion 111Continuacion 111
Continuacion 111
 
GEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIAGEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIA
 
GEPUCO - VIRTUAL
GEPUCO - VIRTUALGEPUCO - VIRTUAL
GEPUCO - VIRTUAL
 
Presentacion Magdalena Lizardo, Ministerio de Economía, Planificación y Desar...
Presentacion Magdalena Lizardo, Ministerio de Economía, Planificación y Desar...Presentacion Magdalena Lizardo, Ministerio de Economía, Planificación y Desar...
Presentacion Magdalena Lizardo, Ministerio de Economía, Planificación y Desar...
 
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
 
Direccionamiento estrategico 1ra parte
Direccionamiento estrategico 1ra parteDireccionamiento estrategico 1ra parte
Direccionamiento estrategico 1ra parte
 
019 nuevo leon ped 2010 2015
019 nuevo leon ped 2010   2015019 nuevo leon ped 2010   2015
019 nuevo leon ped 2010 2015
 

Último

ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 

Último (13)

ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 

Estrategia de Osinergmin

  • 1. Sesión 7 y 8 Osinergmin en el Contexto de la Gestión Pública Estrategia (marco legal, plan estratégico vigente, comparativo entre reguladoras) Enero 2023 Milagros Correa Guerrero
  • 2. Milagros Correa Guerrero Especialista Senior en Planeamiento Estratégico Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Modernización mcorreag@osinergmin.gob.pe Facilitadora Interna:
  • 3. Recordemos lo que hemos hablado en la sesión anterior https://www.ceplan.gob.pe/wp- content/uploads/2018/11/Gu%C3%ADa-para-el- planeamiento-institucional-_26marzo2019w.pdf
  • 4. INDICE • Marco legal 1 • Definiciones 2 • Plan Estratégico vigente 3 • Comparativo entre reguladoras 4 • Anexos 5
  • 5. 1. MARCO LEGAL Donde ubicamos las funciones del Osinergmin: https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/institucional/normas/normativa-general/marco-institucional#k=#s=11 a. Ley N° 26734, Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía - Osinerg b. Ley N° 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos c. Ley N° 27699 Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional de Osinerg, d. Ley 28964, Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las actividades mineras al OSINERG e. Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, y el D.S. N° 001-2010-MINAM, aprobó la transferencia de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental de Osinergmin al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) f. D.S. que aprueba la Política General de Gobierno al 2021, D.S. N° 056-2018-PCM g. D.S. N° 004-2013-PCM que establece la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y en donde se incluye la simplificación administrativa. h. Guía para el Planeamiento Institucional Modificada por Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 00016- 2019/CEPLAN/PCD i. Resolución Ministerial N° 289-2015-PCM, que aprueba el PESEM 2016-2020 del sector Presidencia del Consejo de Ministros.
  • 6. 2. DEFINICIONES SEGÚN LA GUIA DE PLANEAMIENTO a) Plan Estratégico Institucional-PEI: Instrumento de gestión que identifica la estrategia de la entidad para lograr sus objetivos de la política institucional. En el PEI, la Alta Dirección plasma sus objetivos estratégicos y las principales líneas de acción para el cierre de las brechas identificadas en el mediano y largo plazo, en coordinación con todas las entidades que operan en el territorio y utilizando de manera integrada los sistemas administrativos. b) Declaratoria de Política Institucional: La política es una redacción sucinta con: a. Objetivos y b. Lineamientos. Enmarca y orienta la formulación de los OEI y AEI del PEI y actividades operativas e inversiones del POI. c) Valores: Los Valores Estratégicos representan las convicciones o filosofía de la Alta Dirección respecto a qué nos conducirá al éxito, considerando tanto el presente como el futuro. d) Misión: La misión es la razón de ser de la entidad, en el marco de las competencias y funciones establecidas en su ley de creación o normativa reglamentaria, considerando la población a la cual sirve y la manera particular como lo hace. Refleja su gran objetivo general en el marco de las políticas y planes nacionales y territoriales. e) Objetivo Estratégico Institucional-OEI: definen los resultados que la entidad espera lograr en las condiciones de vida de la población a la que atiende y en sus condiciones internas en cumplimiento de sus funciones sustantivas o sus funciones de administración interna definidas en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. f) Acción Estratégica Institucional-AEI: Las AEI son iniciativas que contribuyen a implementar la estrategia establecida por los OEI, las cuales se concretan en productos (bienes o servicios) que la entidad entrega a sus usuarios, considerando sus competencias y funciones.
  • 7. 4. COMPARATIVO ENTRE REGULADORAS OSINERGMIN (2021-2025) OSIPTEL (PEI 2020-2023) SUNASS (PEI 2022-2024) ampliado MINEM (PEI 2020-2025) Objetivos de Política Institucional: a) Contribuir a consolidar el desarrollo energético del país con servicios de calidad, eficientes, asequibles y seguros; así como afianzar la sostenibilidad y seguridad del sector minero. b) Generar credibilidad, confianza y empoderar al ciudadano, atendiendo sus inconformidades y supervisando que se brinde un servicio continuo, seguro y de calidad en energía. Los lineamientos de Política Institucional son: • Coordinar con las instituciones del Estado para realizar acciones estratégicas que promuevan la formalidad en las actividades energéticas que se brindan al ciudadano; así como para velar por la seguridad de la infraestructura y las operaciones de la gran y mediana minería. • Asegurar a las empresas un marco regulatorio, y de fiscalización, con reglas y procesos transparentes y predecibles, que permitan lograr su sostenibilidad y que incentiven una mayor inversión. • Cumplir y hacer cumplir la normativa de energía y minería, brindando al Estado un soporte técnico y prospectivo, que propicie una política sectorial sostenible para los grupos de interés. • Construir una organización innovadora y moderna, constituida por colaboradores competentes, motivados y con vocación de servicio que laboren en un entorno atractivo y retador; que promueva y potencie su desarrollo profesional y personal. • Monitorear los riesgos de las actividades reguladas. El OSIPTEL está comprometido en lograr la satisfacción de las necesidades y expectativas de los usuarios de servicios de telecomunicaciones; para lo cual, a través de la efectiva competencia y el empoderamiento de los usuarios, orienta su política a: a. Promover la accesibilidad y la asequibilidad de los servicios Mejorar la calidad de los servicios b.Mejorar la atención a los usuarios Los servicios que entrega, se enmarcan en principios de eficiencia y oportunidad. Asimismo, busca ser reconocida como una organización ágil, que se adapta al cambio y que utiliza las tecnologías y la información para mejorar la eficiencia de sus servicios; a través de la transformación de sus procesos y una cultura colaborativa con enfoque multidisciplinario. Sus colaboradores se caracterizan por desarrollar sus funciones con excelencia, integridad e innovación. ➢ SUNASS, en armonía con las políticas de Estado, política general de gobierno y políticas públicas actualizadas a todo nivel, tiene como eje central de su accionar el bienestar ciudadano y el cuidado del medio ambiente. ➢ El agua y el saneamiento son críticos para las diferentes dimensiones de la vida humana, más allá de su propia subsistencia. La salud, la economía y el medio ambiente están íntimamente vinculados a la disponibilidad de agua de calidad y de sistemas de saneamiento, así como una gestión adecuada del recurso y de los ecosistemas que proveen los servicios relacionados. ➢ En esa perspectiva la SUNASS formuló el Plan Estratégico Institucional 2020-2024 ampliado de manera articulada con el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) de¡ sector Presidencia de¡ Consejo de Ministros, donde se establece el marco dentro de¡ cual la gestión de SUNASS se alinea plenamente con las necesidades, prioridades y expectativas ciudadanas para el desarrollo, cumpliendo la misión para la cual fue creada. ➢ Durante el periodo 2020 – 2024 ampllado la SUNAS concentrará sus esfuerzos en lo que considera serán sus grandes desafíos: la consolidación de¡ proceso de desconcentración de las funciones en marcha; el fortalecimiento de su gestión institucional; el incremento de la valoración de los servicios de saneamiento por parte de los ciudadanos y ciudadanas y en la consecuente mejora de la prestación de los servicios de saneamiento. Estos desafíos estarán acompañados de la implementación de la gestión de¡ riesgo de desastres como parte de la política nacional. ➢ Asimismo, SUNASS prestará un especial interés al diseño y desarrollo de métricas que le permitan disponer de la data necesaria para dar cuenta de los avances en estas prioridades a los ciudadanos y ciudadanas, y a los actores públicos y privados a lo largo del tiempo. ➢ Finalmente, es importante revalidar que nuestra institución se rige bajo los valores de transparencia imparcialidad, objetividad e integridad, propiciando siempre al interior de la institución y hacia fuera de ella una gestión orientada a resultados del servicio al ciudadano. Para lograr una verdadera inclusión social en el Perú y que la mayoría de peruanos tenga acceso a los servicios básicos, el MINEM sostiene un círculo virtuoso para el buen aprovechamiento de los recursos minero energéticos, establecido en los siguientes lineamientos de la declaración de la política institucional: 1.Cierre de brechas y desarrollo de las regiones con actividad minera energética y del país en su conjunto. • Impulsar y priorizar proyectos sociales que generen condiciones favorables para el desarrollo y el cierre de brechas. • Promover la participación de actores locales en la priorización. • Promover la transparencia en la inversión de los recursos provenientes del sector minero energético. • Culminar la electrificación rural a nivel nacional. • Masificar el uso de gas natural a nivel nacional 2.Descentralización y fortalecimiento institucional. • Creación de Comités de Gestión e Información Minero Energéticos en distintas regiones del país. • Cumplimiento del rol del Estado y presencia en zonas minero energéticas para la generación de confianza en los ciudadanos. • Promover el diálogo y la articulación regional, en relación con el desarrollo sostenible de actividades mineras y energéticas. • Impulsar el cumplimiento de obligaciones y compromisos por parte de las empresas y el Estado. 3.Sostenibilidad ambiental. • Priorizar la remediación de pasivos ambientales a cargo del Estado, mejorando la gestión para el cierre de los pasivos y adoptando medidas de corto plazo para reducir el impacto de los pasivos. • Promover el reaprovechamiento de pasivos ambientales cuya remediación está a cargo del Estado, velando por el desarrollo de las actividades del sector que cumplan normas legales y buenas prácticas ambientales. • Establecer un rol proactivo en el cumplimiento de normas ambientales. 4.Promoción de buenas prácticas en las actividades del sector. • Creación del Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero Energéticas, Rimay. • Expandir e impulsar la adopción de buenas prácticas y altos estándares en el desarrollo de las actividades del sector. • Hacer converger y promover una visión común de los diversos actores interesados en el buen desarrollo del sector. • Elaborar una hoja de ruta para lograr una minería sostenible que contribuya al desarrollo económico y social del país. • Fortalecer la gobernabilidad del sector y dar continuidad a las acciones estratégicas de largo plazo. • Impulsar la innovación y el uso de nuevas tecnologías. 5.Impulsar la competitividad y sostenibilidad del sector. • Creación de la Mesa Ejecutiva Minero Energética para la identificación e implementación de oportunidades de mejora en la normatividad del sector. • Implementación del Fondo de Adelanto Social para la generación de condiciones favorables para el desarrollo del sector. • Creación de Unidades Orgánicas especializadas en la promoción sostenible de la actividad minera y de hidrocarburos, a fin de acompañar proactivamente el desarrollo de las inversiones y operaciones del sector, y sistematizar la Política Institucional
  • 8. 4. COMPARATIVO ENTRE REGULADORAS Misión MISIÓN OSINERGMIN (PEI 2021-2025) OSITRAN (PEI 2019-2022 Modificado) OSIPTEL (PEI 2020-2023) SUNASS (PEI 2020-2024) ampliado MINEM (PEI 2020-2025) Regular y fiscalizar el sector energía para contribuir a consolidar el desarrollo del país con servicios de calidad, eficientes, asequibles y seguros; así como afianzar la sostenibilidad y seguridad del sector minero; en beneficio de los grupos de interés Regular los mercados, supervisar los contratos de concesión y las entidades prestadoras en la infraestructura de transporte de uso público en el ámbito de su competencia con autonomía, capacidad técnica, eficiencia y transparencia, generando confianza al inversor, competitividad al país y mejoras en la calidad de vida del usuario. Promover la competencia del mercado de telecomunicaciones, calidad de los servicios de telecomunicaciones y el empoderamiento del usuario; de manera continua, eficiente y oportuna. Regular, normar y supervisar la provisión de servicios de saneamiento por parte de los prestadores de forma independiente, objetiva, y oportuna, para contribuir a que los ciudadanos y ciudadanas aseguren el ejercicio de sus derechos Promover el desarrollo competitivo y sostenible de las actividades minera energéticas, en beneficio de la sociedad peruana, de manera articulada, predictible, transparente y descentralizada Rol central de la entidad Población Atributos
  • 9. 4. COMPARATIVO ENTRE REGULADORAS Valores OSINERGMIN (PEI 2021-2025) OSITRAN (PEI 2019-2022 Modificado) OSIPTEL (PEI 2020-2023) SUNASS (PEI 2020-2023) MINEM (PEI 2020-2025) a. Compromiso: Actuar identificados con el Organismo y sus responsabilidades de manera proactiva y con una visión de largo plazo. b. Excelencia: Generar y usar el conocimiento con eficacia y eficiencia. c. Vocación de Servicio: Tener la predisposición para atender a los grupos de interés en los sectores de energía y minería. d. Integridad: Actuar con profesionalismo, honestidad, transparencia y respeto. e. Autonomía: Asegurar y preservar la independencia en las decisiones de Osinergmin y su estabilidad institucional. a. Excelencia: Orientar la gestión al logro de los objetivos en la oportunidad requerida y al menor costo para la institución y sociedad en su conjunto, con la aplicación de criterios técnicos y la creatividad en la mejora continua de los procesos. b. Integridad: Comportamiento del funcionario público basado en la entereza moral, rectitud y honradez en la conducta. La integridad es una característica de los individuos rectos, probos e intachables. c. Compromiso: Actuar identificados con el organismo, sus principios, funciones y objetivos de manera proactiva. d. Imparcialidad: Tomar las decisiones en beneficio de la sociedad en su conjunto, respetando los intereses de cada una de las partes. e. Ética: Actuar respetando los principios y las opiniones o iniciativas tanto internas como externas. Actuar con honestidad en tanto sus funciones exigen un proceso de toma de decisiones justo, objetivo, ponderado y socialmente responsable. a. Excelencia: Demostramos una actitud de excelencia en el servicio poniendo al usuario como el centro de percepción y acción de nuestro personal. b. Integridad: Mantener un equipo humano con los más altos estándares de honestidad actuando con lealtad a la misión institucional, siendo justos y equitativos. c. Innovación: Capacidad para crear cambios significativos para la mejora de productos, servicios o procesos, creando valor agregado. definida en… NO DEFINE transparencia imparcialidad, objetividad e integridad
  • 10. 4. COMPARATIVO ENTRE REGULADORAS Objetivos Estratégicos Institucionales- OEI OSINERGMIN (PEI 2021-2025) OSITRAN (PEI 2019-2022 Modificado) OSIPTEL (PEI 2020-2023) SUNASS (PEI 2020-2024) ampliado Minem (PEI 2020-2025) OEI.01: Promover la mejora de la cobertura de servicios energéticos suficientes, eficientes, asequibles y de calidad, en beneficio de los ciudadanos a nivel nacional OEI.02: Contribuir a que las actividades de las empresas sean seguras, en beneficio de los grupos de interés OEI.03: Impulsar una visión global de largo plazo en energía y minería que propicie una política sectorial segura, competitiva y sostenible, en beneficio de los grupos de interés OEI.04: Fortalecer la comunicación y relacionamiento de los grupos de interés OEI.05: Implementar la gestión de riesgos de desastres OEI.06: Fortalecer la gestión institucional 1.Fortalecer el posicionamiento del OSITRAN en relación con los Grupos de Interés y ciudadanía en general 2.Optimizar el Desarrollo Organizacional 3.Optimizar la Supervisión y Fiscalización de la Infraestructura de Transporte de Uso Público 4.Optimizar la Función Reguladora en beneficio de nuestros usuarios y ciudadanía en general 5.Fortalecer la Protección de los Derechos de los Usuarios de la Infraestructura de Transporte de Uso Público 6.Administrar eficientemente los recursos institucionales del OSITRAN 7.Implementar la Gestión de Riesgo de Desastres 1.Promover la competencia entre empresas operadoras de servicios públicos de telecomunicaciones 2.Mejorar la calidad de los servicios públicos de telecomunicaciones brindada por las empresas operadoras respecto a los estándares establecidos 3.Mejorar la calidad de atención al usuario de los servicios públicos de telecomunicaciones 4.Empoderar a los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones 5.Consolidar la reputación en alta especialización y transparencia 6.Consolidar el modelo de excelencia en la gestión institucional 7.Implementar la gestión de riesgo de desastres 1.Fortalecer la prestación de los servicios de saneamiento para el usuario 2.Consolidar la desconcentración de funciones de SUNASS 3. Mejorar la percepción y valoración de los servicios de saneamiento por los usuarios 4.Fortalecer la Gestión Institucional 5.Implementar la gestión de riesgos de desastres OEl.01 Promover la competitividad y sostenibilidad de las inversiones minero energéticas en beneficio de la Población OEl.02 Impulsar la seguridad energética mediante el abastecimiento continuo, moderno y de calidad universal para la población OEl.03 Asegurar la gestión ambiental responsable de los operadores en las actividades minera energéticas en beneficio de la población OEl.04 Promover las relaciones armoniosas y el acceso energético en beneficio de la población OEl.05 Fortalecer las capacidades de gestión en materia minero energética de los Gobiernos Regionales OEl.06 Fortalecer la Gestión Institucional OFl.07 lmplementar la gestión de riesgo de desastres Verbo (en infinitivo) Condición Población Verbo (en infinitivo) Aspecto a ser mejorado
  • 11. ¿Qué funciones similares encuentras entra las reguladoras?
  • 12. PEI Organismos Reguladores Osinergmin • PEI 2021-2025 • RCD N° 089-2021- OS/CD • 6 Objetivos Osiptel • PEI 2020-2023 • (Res. N° 117- 2019- PD/OSIPTEL) • 7 Objetivos Ositran • PEI 2019-2022 (Modificado) • RCD N° 0027- 2019-CD- OSITRAN • 7 Objetivos Sunass • PEI 2020-2024 ampliado • RCD Nº 013- 2021-SUNASS- CD 05-05-2021 • 5 Objetivos
  • 13. PROCESO DEL PEI OSINERGMIN
  • 14. Normativa CEPLAN –Guías 1. GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL 2. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INDICADORES DE POLÍTICAS NACIONALES Y PLANES ESTRATÉGICOS
  • 15. https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/guia-para-el- planeamiento-institucional-2018/ 1. Guía para el Planeamiento Institucional Mediante Resolución de Presidencia del Consejo Directivo de CEPLAN N° 0016-2019- CEPLAN/PCD, de fecha 25 de marzo 2019, se aprueba la modificación de Guía para el Planeamiento Institucional
  • 16. https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes- publicaciones/1749137-guia-para-la-elaboracion-de- indicadores-de-politicas-nacionales-y-planes-estrategicos 2. Guía Para la Elaboración de Indicadores de Políticas Nacionales y Planes Estratégicos Fue aprobada mediante Resolución de Presidencia del Consejo Directivo de CEPLAN N° 00015-2021- CEPLAN/PCD, de fecha 10 de marzo 2021
  • 17. FASES DEL PROYECTO PEI 2021-2025 Designación Comisión de Planeamiento y Equipo Técnico Validación Talleres y Consulta de Opinión Revisión y Pedidos Revisión y Validación Titular de la Entidad Comisión de Planeamiento y Equipo Técnico Consejo Directivo Muestra Representativa Consejo Directivo FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 JUL-SET/2020 OCT- NOV/2020 DIC/2020 ENE/2021 FEB/2021
  • 18.
  • 19. FASE 5: VALIDACIÓN DEL PEI - CD 22 Miembros de la Comisión del Planeamiento Estratégico 19 Miembros del Equipo Técnico 179 Participantes de talleres 128 Encuestados Total 348 validaciones
  • 20. PASO 2 Solicitud informe técnico PASO 1 Proyecto PEI validado por CD PASO 3 Aprobación mediante Resolución de CD PASO 4 Difusión interna – Colaboradores PRES Y GG PASO 5 Difusión externa - Grupo de interés PRES Y GG APROBACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PEI PCM CEPLAN
  • 21. Estructura mínima del PEI y elementos del PEI de Osinergmin
  • 22. 1. GRUPOS DE INTERÉS
  • 23. 2. DECLARACIÓN DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
  • 26. 5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES-OEI
  • 27. • Relaciona las acciones (que encuentres en la noticias) con los Objetivos del PEI del Osinergmin ACTIVIDAD
  • 28. 6. OEI e INDICADORES
  • 29. 7. ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES-AEI
  • 30. 7. ARTICULACIÓN DE PLANES Y POLÍTICAS EN EL SINAPLAN OES.03: Mejorar la implementación de la gestión pública para resultados en todas las entidades públicas OES.4: Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres. OEI: Objetivos Estratégicos Institucionales
  • 31. Analizando en evaluación…. ¿Planificaste según la situación actual y tu futuro deseado? ¿Ejecutaste las acciones según el plan/lograste los objetivos trazados? ¿Lo que hicimos fue lo correcto, nos preparó para afrontar la situación actual? Lo ejecutamos ? Depende de nuestro Inicio Depende nuestro Final Ahora soy el mejor Cuanto de Rentabilidad Cuantas vidas salvamos Cuanto sirvio a la sociedad Que impacto tuvimos en los sociedad Cuanto de la brecha cerramos Lo hicimos
  • 32. • ¿Existe un Plan sin Riesgos?
  • 33.
  • 34.