SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIASREPRODUCTIVAS
DELOSMANGLARESPRESENTES
ENMÉXICO.
- N a d i a I t z e l B r a v o G ó m e z -
- K a r e n A l o n d r a F e r r e r M a r t í n e z -
- J o s é M i g u e l R u í z F l o r e s -
Contenidos
I n t r o d u c c i ó n
O b j e t i v o
M e t o d o l o g í a
R e s u l t a d o s
1 .
2 .
3 .
4 .
2 . 1 C r e c i m i e n t o y d e s a r r o l l o d e l o s m a n g l a r e s .
2 . 2 E s t r é s f i s i o l ó g i c o d e l o s m a n g l a r e s .
2 . 3 E c o f i s i o l o g í a v e g e t a l d e l o s m a n g l a r e s .
3 . C o n c l u s i o n e s
Introducción
Introducción
Los manglares han sido ampliamente utilizados y explotados en el pasado como en el
presente, el conocimiento de su extensión y condición actual puede resultar ser nula
para muchos, incluso lo que realmente representan, como se reproducen y las
implicaciones que tiene su desarrollo como un ecosistema.
Se debe agregar que, en México podemos encontrar manglares en los 17 estados de
la República Mexicana con litoral, en donde prevalecen cuatro especies de mangle las
cuales son; Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y
Conocarpus erectus. Pero también se pueden encontrar dos especies más, Avicennia
bicolor y Rhizophora harrisonii, con una distribución exclusiva en el estado de
Chiapas y una variedad de C. erectus (C. erectus var. sericeus). Estas especies se
pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecíficos
(conformado por una sola especie), (Conabio, 2022).
Introducción
Cabe recalcar que los manglares son especies altamente especializados en sus
adaptaciones al medio ambiente marino, como adaptaciones morfológicas y
fisiológicas, así como estrategias de reproducción para sobrevivir en un ambiente
blando, salido y bajo en oxígeno.
Es así, que gracias a estudios se ha logrado comprender cuales son las estrategias
reproductivas que los manglares tiene para la perpetuidad de su especie, donde
incluimos la viviparidad y los propágulos de larga vida que permite al mangle
extenderse a grandes distancias.
Objetivo
Objetivo
Describir la forma y estrategias de reproducción de los manglares presentes en
México.
Metodología
Este trabajo fue realizado mediante una ardua de investigación y revisión de
literatura, la cual está relacionada a los manglares, específicamente a las estrategias
reproductoras de las principales especies de mangle presentes en México. Donde se
llevó a cabo una lectura puente como entre ellas artículos libros obtenidos de
diferentes motores de búsqueda los cuales fueron la biblioteca virtual de la
Universidad veracruzana, Google académico, Library Genesis, entre otros.
De esta manera se obtuvo un libre acceso de los libros y artículos para poder recabar
la información necesaria y clara, de esta manera poder presentar los resultados y el
análisis de la investigación.
Metodología
Resultados
Resultados
Primeramente, los manglares son uno de los ecosistemas costeros y húmedos más
reconocidos de las zonas tropicales y subtropicales, rico en biodiversidad que surge
por la estrecha relación entre un ambiente terrestre y un ambiente marítimo.
Como siguiente punto, en México, las especies de manglar más características son
Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia
racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erectus L. (mangle botoncillo). Así mismo se
han encontrado dos especies de mangle negro en la costa de Chiapas (Avicennia
germinans y Avicennia bicolor).
Crecimiento y
desarrollo de
los manglares
Crecimiento y desarrollo
la primera manera se llama vivípario que hace referencia a “dar a luz dentro del
cuerpo de la madre”, en el caso del mangle se trata de que la semilla crece
mientras esta aun adherida al árbol, permanece adherido al árbol entre uno y
tres años hasta que se rompe y cae al agua.
Por su parte, la segunda forma es a través del agua, ya que existen momentos en
el que los árboles de mangle dispersan las semillas que flotan les crecerá raíces,
brotes y hojas, con el paso del tiempo crecerán lo suficiente para terminar
anclándose en el suelo y convertirse en arboles de mangle en completo
desarrollo.
Es bien conocido que para que las especies de manglares logren sobrevivan, estos
arboles necesitan multiplicarse o reproducirse, es así como se considera que los
manglares hacen esto de dos maneras:
Mangle botoncillo (Conocarpus erectus L.)
a los pocos días de tocar el suelo
en dicho punto cuando las semillas se consumen los víveres que les preparo su
“madre” para germinar y crecer
los víveres están almacenados en un tejido especializado conocido como
endospermo (Egan y Strzalka, 2016).
Suele ser encontrada en sitios tierra adentro, donde la salinidad e inundación son
menores y el suelo es estable.
Las semillas de Conocarpus erectus, contenidas en cabezuelas globosas (Figura 1),
son dispersadas a cortas distancias y germinan cuando la temperatura oscila
alrededor de los 28°C, es así como este proceso ocurre:
Mangle blanco (Laguncularia racemosa)
germinan poco antes de desprenderse del árbol
después de unos pocos días la raíz emerge, esperando de esa manera el mejor
sitio para establecerse.
Crece en áreas con una mayor inundación contrario a C. erectus. Bajo este
ambiente dicho mangle prepara más “víveres” para las semillas, pues estos se
encontrarán expuestos a condiciones más adversas. Las semillas del mangle blanco
se encuentran contenidas en frutos carnosos con forma de botella aplanada (Figura
2) y estas:
Cabe aclarar que el desarrollo del embrión en las dos especies de mangle
mencionadas con anterioridad se ve interrumpido por un periodo de latencia donde
se suspende o reduce su metabolismo, en esta etapa como en la mayoría de las
especies tropicales, es muy corta o a veces no existe (Berjak y Pammeter, 2006).
Mangle negro (Avicennia germinans)
Esta se caracteriza por su estrategia llamada criptoviviparidad, donde el fruto
(figura 3) contiene una semilla dotada de reservas para germinar dentro del
mismo, rompiendo la testa que es la cubierta de la semilla
después ser “obligado” a desprenderse de la planta madre
posteriormente dispersar como propágulo, durante esa dispersión alcanzara la
madurez y desarrollara raíces hasta llegar a un sitio donde la marea permita
establecerse (Alleman y Hester, 2011).
Se encuentra en zonas de baja inundación y con una salinidad variable, siendo por sí
misma una de las especies con mayor tolerancia a la salinidad.
Mangle rojo (Rhizophora mangle)
la semilla (figura 4) germina cuando el fruto aún se encuentra unido a la planta
madre emergiendo una pequeña planta del fruto.
La semilla no presenta latencia por lo que su crecimiento es continúo formado
una plántula o propágulo (figura 5) que al madurar será la unidad de dispersión,
este propágulo es lo que comúnmente llamados pluma o lápiz.
Característico por sus raíces entrecruzadas que forman una clase de zancos, esta
especie de mangle se encuentra en sitios de influencia marina y agua dulce,
presentando fluctuaciones en la salinidad y el nivel de inundación. Además, los suelos
donde se afianzan las raíces son lodosos y con un gran contenido de azufre.
Debido a lo anterior, el mangle rojo a lo largo de su evolución ha desarrollado a una
estrategia denominada viviparidad verdadera, lo que nos da a entender:
Estrés fisiológico
de los manglares
Estrés biótico y abiótico
Estrés biótico: Causado por otro ser vivo, de la misma especie o de especie
diferente.
Estrés abiótico: Causado por factores ambientales, que pueden ser naturales o
artificiales.
El estrés es un impacto negativo en la fisiología de una planta, inducido por un
cambio brusco de las condiciones ambientales óptimas, donde la homeostasis se
mantiene en su nivel subóptimo.
El estés en las plantas puede ser de dos formas:
Muchas especies vegetales se encuentran expuestas a algún tipo de estrés a lo largo
de su vida. Sin embargo, las primeras etapas de su desarrollo son las más vulnerables
(Reyes et al., 2002).
Estrés biótico y abiótico
Los juveniles de mangle están expuestos a diversos factores que les causan algun
tipo de estrés.
Estos pueden presentar un estrés abiótico, del tipo hídrico, por inundación, el cual es
un factor ambiental que puede actuar como filtro selectivo o como factor de presión
para las plántulas y juveniles de las especies de mangle (Reyes, A., et al., 2002).
También pueden presentar un tipo de estrés biótico, causado por insectos herbívoros
en el periodo de inundación, lo cual les ocasiona una pérdida de área fotosintética y
que a su vez altera el balance de carbohidratos, interfiere con el consumo del agua y
nutrientes y debilita la estructura de la planta, con lo que se incrementa la
probabilidad de la muerte (Reyes, A., et al., 2002).
Otro tipo de estrés biótico que pueden presentar los manglares son enfermedades
causadas por hongos, los cuales pueden infectan los árboles entrando a los tejidos a
través de heridas generales por la herbívora o por rupturas por efecto de vientos
fuertes.
Además de esos, existe otro estresor el cual podría ser el de mayor importancia para
este tipo de plantas, y hablamos de la salinidad del agua superficial e intersticial que
también son factores importantes que pueden afectar el establecimiento, la
zonación, estructura y la supervivencia de los manglares (Elster et al., 1999).
Sin embargo, las especies de manglares también presentan una alta tolerancia a
diferentes condiciones ambientales que se expresan en respuestas funcionales y
estructurales (Jiménez, 1994, citado por Febles, 2007). Una de ellas es que presentan
diversas adaptaciones fisiológicas para tolerar la salinidad del suelo.
Estrés biótico y abiótico
Producción de metabolitos secundarios
Los metabolitos secundarios de las plantas son compuestos químicos sintetizados
por las plantas que cumplen funciones esenciales en ellas.
Se sabe que los manglares producen metabolitos secundarios, incluidos los alcoholes
poliisoprenoides (Basyuni et al. 2019). El poliisoprenoide es un compuesto de
metabolito secundario con una unidad de polímero lineal de cinco cadenas de
carbono que se encuentra en casi todas las células vivas (Swiezewska, 2005; Sagami
et al. 2018, citado por Basyuni, 2019). Además, se han encontrado metabolitos
secundarios mediante pruebas macro y semimicro y cromatografía tales como
flavonoides, taninos, cumarinas, aceites esenciales, saponinas y alcaloides (Cruz,
2018).
Ecofisiología
vegetal de los
manglares
La zona de manglar se podría definir como un ecotono, es un tipo de ecosistema
considerado a menudo un tipo de bioma, formado por árboles de mangle muy
tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de
cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la tierra, para modo de
poder subsistir en estas condiciones los manglares han tenido que irse adaptando a
las condiciones ambientales y naturales (González et al. 2019).
Ecofisiología vegetal de los manglares
La ecofisiologia de los manglares es algo que da mucho de qué hablar, esto se ha
visto reflejado de manera evolutiva a partir de las diversas especies de mangles
donde cada una tiene sus propias características y donde cada especie está sujeta a
fuertes presiones, principalmente el cambio de los componentes del suelo, cambio
climático y el calentamiento global impulsados por diferentes factores bióticos y
abióticos provocan fuertes niveles de estrés lo cual conlleva a dos cosas, en primera
estancia la planta muere y como segunda esta sobrevive y busca adaptarse (Portillo
et al. 2002).
Ecofisiología vegetal de los manglares
Desde ámbitos reproductivos los mecanismos van variando entre las especies ya que
cada una se distribuye de manera diferente a lo largo de los manglares, dado es el
caso de la comparativa entre el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle
rojo (Rhizophora mangle) donde este último utiliza la hidrocora para desplazar sus
semillas mientras que en el mangle blanco la reproducción se basa a su ubicación
mayoritariamente terrestre y utiliza la viviparidad por esquejes (C. 2021, 30 junio).
Estas características de reproducción también les han brindado a estos ecosistemas
una distribución muy amplia tanto de manera vertical como horizontal ya que se
encuentran bajo constante competencia por recursos como la luz solar y terreno para
poder tener un mejor desarrollo y así poder dar provecho de todas sus características
evolutivas fisiológicas.
Ecofisiología vegetal de los manglares
Conclusiones
Conclusiones
Dado lo anterior y con la información recaba de distintas fuentes, se puede ver la
importancia absoluta de los manglares, cómo estos pueden crecer y sobrevivir
gracias a sus múltiples e impresionantes adaptaciones que han adquirido con el paso
de los años. Es así que ahora podemos dar a conocer más sobre este ecosistema y su
importancia cultural, económica y por su puesto ambiental, además de sus procesos
de crecimiento, desarrollo y reproducción, así como de los factores que pueden
afectar su desarrollo o supervivencia al medio y de las adaptaciones que han
adquirido a lo largo del tiempo para enfrentar esas adversidades.
Bibliografía
Alleman L.K. y Hester M.W. 2011. Reproductive ecology of black mangrove (Avicennia germinans)
along the Louisiana Coast: propagule production cycles, dispersal limitations, and establishment.
Estuaries and Coasts 34: 1068-1077
Allen J.A. 2002. Rhizophora mangle L. En: Vozzo J., ed. Tropical Tree Seed Ma-nual: Part II, Species
Descriptions. Agriculture Handbook. 712. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture: 690-692.
BASYUNI, M., WASILAH, M., HASIBUAN, P. A. Z., SULISTIYONO, N., SUMARDI, S., BIMANTARA, Y., ... &
OKU, H. (2019). Salinity and subsequent freshwater influences on the growth, biomass, and
polyisoprenoids distribution of Rhizophora apiculata seedlings. Biodiversitas Journal of Biological
Diversity, 20(1).
Berjak P. y Pammeter N. W. 2006. From Avicennia to Zizania: seed recalcitrance in perspective. Annual
of Botany 101: 213-218.
Castro, M. (2020, 18 diciembre). Manglares: características, tipos, flora, clima, fauna, ejemplos. Lifeder.
https://www.lifeder.com/manglares/
Conabio. (2022). Manglares. Biodiversidad Mexicana.
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares

Más contenido relacionado

Similar a ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdf

Ada 6
Ada 6Ada 6
Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2
MiguelCime
 
Insectos
InsectosInsectos
Insectos
yoviraca
 
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguillaIdentificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
Agustinbra01
 
EN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDALEN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDAL
ManuMendoza8
 
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Teodoro Chivata
 
Act6 bjns
Act6 bjnsAct6 bjns
Act6 bjns
Brayan Narváez
 
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaDiversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
JussyBiersack
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
JhonMag
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Carlos Sánchez
 
Resumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaResumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologia
Nombre Apellidos
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
edibethgomez
 
246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2
Sergio Cabrera
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
Verónica Taipe
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
JhonMag
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
adrian998
 
trabajo miguel.pdf
trabajo miguel.pdftrabajo miguel.pdf
trabajo miguel.pdf
MiguelAngelRamos40
 
Ada 6
Ada 6Ada 6
Ada 6
adrian998
 
Cenotes
CenotesCenotes
Cenotes
Aloariasarceo
 
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
PedroMagaaMay
 

Similar a ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdf (20)

Ada 6
Ada 6Ada 6
Ada 6
 
Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2
 
Insectos
InsectosInsectos
Insectos
 
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguillaIdentificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
 
EN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDALEN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDAL
 
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferos
 
Act6 bjns
Act6 bjnsAct6 bjns
Act6 bjns
 
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaDiversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
 
Resumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaResumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologia
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
 
246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
 
trabajo miguel.pdf
trabajo miguel.pdftrabajo miguel.pdf
trabajo miguel.pdf
 
Ada 6
Ada 6Ada 6
Ada 6
 
Cenotes
CenotesCenotes
Cenotes
 
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdf

  • 1. ESTRATEGIASREPRODUCTIVAS DELOSMANGLARESPRESENTES ENMÉXICO. - N a d i a I t z e l B r a v o G ó m e z - - K a r e n A l o n d r a F e r r e r M a r t í n e z - - J o s é M i g u e l R u í z F l o r e s -
  • 2. Contenidos I n t r o d u c c i ó n O b j e t i v o M e t o d o l o g í a R e s u l t a d o s 1 . 2 . 3 . 4 . 2 . 1 C r e c i m i e n t o y d e s a r r o l l o d e l o s m a n g l a r e s . 2 . 2 E s t r é s f i s i o l ó g i c o d e l o s m a n g l a r e s . 2 . 3 E c o f i s i o l o g í a v e g e t a l d e l o s m a n g l a r e s . 3 . C o n c l u s i o n e s
  • 4. Introducción Los manglares han sido ampliamente utilizados y explotados en el pasado como en el presente, el conocimiento de su extensión y condición actual puede resultar ser nula para muchos, incluso lo que realmente representan, como se reproducen y las implicaciones que tiene su desarrollo como un ecosistema. Se debe agregar que, en México podemos encontrar manglares en los 17 estados de la República Mexicana con litoral, en donde prevalecen cuatro especies de mangle las cuales son; Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus. Pero también se pueden encontrar dos especies más, Avicennia bicolor y Rhizophora harrisonii, con una distribución exclusiva en el estado de Chiapas y una variedad de C. erectus (C. erectus var. sericeus). Estas especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecíficos (conformado por una sola especie), (Conabio, 2022).
  • 5. Introducción Cabe recalcar que los manglares son especies altamente especializados en sus adaptaciones al medio ambiente marino, como adaptaciones morfológicas y fisiológicas, así como estrategias de reproducción para sobrevivir en un ambiente blando, salido y bajo en oxígeno. Es así, que gracias a estudios se ha logrado comprender cuales son las estrategias reproductivas que los manglares tiene para la perpetuidad de su especie, donde incluimos la viviparidad y los propágulos de larga vida que permite al mangle extenderse a grandes distancias.
  • 7. Objetivo Describir la forma y estrategias de reproducción de los manglares presentes en México.
  • 9. Este trabajo fue realizado mediante una ardua de investigación y revisión de literatura, la cual está relacionada a los manglares, específicamente a las estrategias reproductoras de las principales especies de mangle presentes en México. Donde se llevó a cabo una lectura puente como entre ellas artículos libros obtenidos de diferentes motores de búsqueda los cuales fueron la biblioteca virtual de la Universidad veracruzana, Google académico, Library Genesis, entre otros. De esta manera se obtuvo un libre acceso de los libros y artículos para poder recabar la información necesaria y clara, de esta manera poder presentar los resultados y el análisis de la investigación. Metodología
  • 11. Resultados Primeramente, los manglares son uno de los ecosistemas costeros y húmedos más reconocidos de las zonas tropicales y subtropicales, rico en biodiversidad que surge por la estrecha relación entre un ambiente terrestre y un ambiente marítimo. Como siguiente punto, en México, las especies de manglar más características son Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erectus L. (mangle botoncillo). Así mismo se han encontrado dos especies de mangle negro en la costa de Chiapas (Avicennia germinans y Avicennia bicolor).
  • 13. Crecimiento y desarrollo la primera manera se llama vivípario que hace referencia a “dar a luz dentro del cuerpo de la madre”, en el caso del mangle se trata de que la semilla crece mientras esta aun adherida al árbol, permanece adherido al árbol entre uno y tres años hasta que se rompe y cae al agua. Por su parte, la segunda forma es a través del agua, ya que existen momentos en el que los árboles de mangle dispersan las semillas que flotan les crecerá raíces, brotes y hojas, con el paso del tiempo crecerán lo suficiente para terminar anclándose en el suelo y convertirse en arboles de mangle en completo desarrollo. Es bien conocido que para que las especies de manglares logren sobrevivan, estos arboles necesitan multiplicarse o reproducirse, es así como se considera que los manglares hacen esto de dos maneras:
  • 14. Mangle botoncillo (Conocarpus erectus L.) a los pocos días de tocar el suelo en dicho punto cuando las semillas se consumen los víveres que les preparo su “madre” para germinar y crecer los víveres están almacenados en un tejido especializado conocido como endospermo (Egan y Strzalka, 2016). Suele ser encontrada en sitios tierra adentro, donde la salinidad e inundación son menores y el suelo es estable. Las semillas de Conocarpus erectus, contenidas en cabezuelas globosas (Figura 1), son dispersadas a cortas distancias y germinan cuando la temperatura oscila alrededor de los 28°C, es así como este proceso ocurre:
  • 15.
  • 16. Mangle blanco (Laguncularia racemosa) germinan poco antes de desprenderse del árbol después de unos pocos días la raíz emerge, esperando de esa manera el mejor sitio para establecerse. Crece en áreas con una mayor inundación contrario a C. erectus. Bajo este ambiente dicho mangle prepara más “víveres” para las semillas, pues estos se encontrarán expuestos a condiciones más adversas. Las semillas del mangle blanco se encuentran contenidas en frutos carnosos con forma de botella aplanada (Figura 2) y estas:
  • 17.
  • 18. Cabe aclarar que el desarrollo del embrión en las dos especies de mangle mencionadas con anterioridad se ve interrumpido por un periodo de latencia donde se suspende o reduce su metabolismo, en esta etapa como en la mayoría de las especies tropicales, es muy corta o a veces no existe (Berjak y Pammeter, 2006).
  • 19. Mangle negro (Avicennia germinans) Esta se caracteriza por su estrategia llamada criptoviviparidad, donde el fruto (figura 3) contiene una semilla dotada de reservas para germinar dentro del mismo, rompiendo la testa que es la cubierta de la semilla después ser “obligado” a desprenderse de la planta madre posteriormente dispersar como propágulo, durante esa dispersión alcanzara la madurez y desarrollara raíces hasta llegar a un sitio donde la marea permita establecerse (Alleman y Hester, 2011). Se encuentra en zonas de baja inundación y con una salinidad variable, siendo por sí misma una de las especies con mayor tolerancia a la salinidad.
  • 20.
  • 21. Mangle rojo (Rhizophora mangle) la semilla (figura 4) germina cuando el fruto aún se encuentra unido a la planta madre emergiendo una pequeña planta del fruto. La semilla no presenta latencia por lo que su crecimiento es continúo formado una plántula o propágulo (figura 5) que al madurar será la unidad de dispersión, este propágulo es lo que comúnmente llamados pluma o lápiz. Característico por sus raíces entrecruzadas que forman una clase de zancos, esta especie de mangle se encuentra en sitios de influencia marina y agua dulce, presentando fluctuaciones en la salinidad y el nivel de inundación. Además, los suelos donde se afianzan las raíces son lodosos y con un gran contenido de azufre. Debido a lo anterior, el mangle rojo a lo largo de su evolución ha desarrollado a una estrategia denominada viviparidad verdadera, lo que nos da a entender:
  • 22.
  • 23.
  • 25. Estrés biótico y abiótico Estrés biótico: Causado por otro ser vivo, de la misma especie o de especie diferente. Estrés abiótico: Causado por factores ambientales, que pueden ser naturales o artificiales. El estrés es un impacto negativo en la fisiología de una planta, inducido por un cambio brusco de las condiciones ambientales óptimas, donde la homeostasis se mantiene en su nivel subóptimo. El estés en las plantas puede ser de dos formas: Muchas especies vegetales se encuentran expuestas a algún tipo de estrés a lo largo de su vida. Sin embargo, las primeras etapas de su desarrollo son las más vulnerables (Reyes et al., 2002).
  • 26. Estrés biótico y abiótico Los juveniles de mangle están expuestos a diversos factores que les causan algun tipo de estrés. Estos pueden presentar un estrés abiótico, del tipo hídrico, por inundación, el cual es un factor ambiental que puede actuar como filtro selectivo o como factor de presión para las plántulas y juveniles de las especies de mangle (Reyes, A., et al., 2002). También pueden presentar un tipo de estrés biótico, causado por insectos herbívoros en el periodo de inundación, lo cual les ocasiona una pérdida de área fotosintética y que a su vez altera el balance de carbohidratos, interfiere con el consumo del agua y nutrientes y debilita la estructura de la planta, con lo que se incrementa la probabilidad de la muerte (Reyes, A., et al., 2002).
  • 27. Otro tipo de estrés biótico que pueden presentar los manglares son enfermedades causadas por hongos, los cuales pueden infectan los árboles entrando a los tejidos a través de heridas generales por la herbívora o por rupturas por efecto de vientos fuertes. Además de esos, existe otro estresor el cual podría ser el de mayor importancia para este tipo de plantas, y hablamos de la salinidad del agua superficial e intersticial que también son factores importantes que pueden afectar el establecimiento, la zonación, estructura y la supervivencia de los manglares (Elster et al., 1999). Sin embargo, las especies de manglares también presentan una alta tolerancia a diferentes condiciones ambientales que se expresan en respuestas funcionales y estructurales (Jiménez, 1994, citado por Febles, 2007). Una de ellas es que presentan diversas adaptaciones fisiológicas para tolerar la salinidad del suelo. Estrés biótico y abiótico
  • 28. Producción de metabolitos secundarios Los metabolitos secundarios de las plantas son compuestos químicos sintetizados por las plantas que cumplen funciones esenciales en ellas. Se sabe que los manglares producen metabolitos secundarios, incluidos los alcoholes poliisoprenoides (Basyuni et al. 2019). El poliisoprenoide es un compuesto de metabolito secundario con una unidad de polímero lineal de cinco cadenas de carbono que se encuentra en casi todas las células vivas (Swiezewska, 2005; Sagami et al. 2018, citado por Basyuni, 2019). Además, se han encontrado metabolitos secundarios mediante pruebas macro y semimicro y cromatografía tales como flavonoides, taninos, cumarinas, aceites esenciales, saponinas y alcaloides (Cruz, 2018).
  • 30. La zona de manglar se podría definir como un ecotono, es un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, formado por árboles de mangle muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la tierra, para modo de poder subsistir en estas condiciones los manglares han tenido que irse adaptando a las condiciones ambientales y naturales (González et al. 2019). Ecofisiología vegetal de los manglares
  • 31. La ecofisiologia de los manglares es algo que da mucho de qué hablar, esto se ha visto reflejado de manera evolutiva a partir de las diversas especies de mangles donde cada una tiene sus propias características y donde cada especie está sujeta a fuertes presiones, principalmente el cambio de los componentes del suelo, cambio climático y el calentamiento global impulsados por diferentes factores bióticos y abióticos provocan fuertes niveles de estrés lo cual conlleva a dos cosas, en primera estancia la planta muere y como segunda esta sobrevive y busca adaptarse (Portillo et al. 2002). Ecofisiología vegetal de los manglares
  • 32. Desde ámbitos reproductivos los mecanismos van variando entre las especies ya que cada una se distribuye de manera diferente a lo largo de los manglares, dado es el caso de la comparativa entre el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle rojo (Rhizophora mangle) donde este último utiliza la hidrocora para desplazar sus semillas mientras que en el mangle blanco la reproducción se basa a su ubicación mayoritariamente terrestre y utiliza la viviparidad por esquejes (C. 2021, 30 junio). Estas características de reproducción también les han brindado a estos ecosistemas una distribución muy amplia tanto de manera vertical como horizontal ya que se encuentran bajo constante competencia por recursos como la luz solar y terreno para poder tener un mejor desarrollo y así poder dar provecho de todas sus características evolutivas fisiológicas. Ecofisiología vegetal de los manglares
  • 34. Conclusiones Dado lo anterior y con la información recaba de distintas fuentes, se puede ver la importancia absoluta de los manglares, cómo estos pueden crecer y sobrevivir gracias a sus múltiples e impresionantes adaptaciones que han adquirido con el paso de los años. Es así que ahora podemos dar a conocer más sobre este ecosistema y su importancia cultural, económica y por su puesto ambiental, además de sus procesos de crecimiento, desarrollo y reproducción, así como de los factores que pueden afectar su desarrollo o supervivencia al medio y de las adaptaciones que han adquirido a lo largo del tiempo para enfrentar esas adversidades.
  • 35. Bibliografía Alleman L.K. y Hester M.W. 2011. Reproductive ecology of black mangrove (Avicennia germinans) along the Louisiana Coast: propagule production cycles, dispersal limitations, and establishment. Estuaries and Coasts 34: 1068-1077 Allen J.A. 2002. Rhizophora mangle L. En: Vozzo J., ed. Tropical Tree Seed Ma-nual: Part II, Species Descriptions. Agriculture Handbook. 712. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture: 690-692. BASYUNI, M., WASILAH, M., HASIBUAN, P. A. Z., SULISTIYONO, N., SUMARDI, S., BIMANTARA, Y., ... & OKU, H. (2019). Salinity and subsequent freshwater influences on the growth, biomass, and polyisoprenoids distribution of Rhizophora apiculata seedlings. Biodiversitas Journal of Biological Diversity, 20(1). Berjak P. y Pammeter N. W. 2006. From Avicennia to Zizania: seed recalcitrance in perspective. Annual of Botany 101: 213-218. Castro, M. (2020, 18 diciembre). Manglares: características, tipos, flora, clima, fauna, ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/manglares/ Conabio. (2022). Manglares. Biodiversidad Mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares