SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOLOGÍA Y DIVERSIDAD DE ALGAS EN EL
ECOSISTEMA DEL RÍO PANCHO POZA,
ALTOTONGA, VREACRUZ.
Gutiérrez Carranza Ishwari Giovanni1, García Bulle Francisco1, Vázquez
Camacho Catalina1, González Sandoval Belén1, Ocampo López María
Adelaida2 y Portillo Bobadilla Tobías2.
Biología de Protistas y Algas Grupo 50201, Profesores de Asignatura A.2,
Facultad de Ciencias, UNAM. gtz.c.ishwari@gmail.com1,
fgarciabulle@gmail.com1, sharki_1992@hotmail.com1,
belen_lamaga@hotmail.com1, yoyitos5020gmail.com2, adelaidao@gmail.com2,
tobiasportillo@gmail.com2.
Resumen
El presente trabajo de investigación fue realizado en la reserva ecológica del
río Pancho Poza, el cual es considerada un área natural protegida y se
encuentra a la orilla norte del Valle de Perote. Se derterminaron seis especies
de diatomeas: Amphora terroris, Asterolampra marylandica, Coscinodiscus
curvatulus, Coscinodiscus granii, Cyclotella meneghiniana, Cymbella mexicana
y una especie de maco alga Dictyota dichotoma del Phylum Phaeophyta.
La gran diversidad de algas, diatomeas en sedimento y vegetación clímax
indican que el ecosistema está bien conservado y preservado y se ha fijado por
miles de años, finalmente puede ser considerado como un Área Natural
Protegida.
Palabras clave: Altotonga, protistas, alga y biodiversidad.
Abstract
The present investigation work was conducted in the river Pancho Poza, the
ecological reserve located on the northern edge of the Valley of Perote. There
were six species of diatoms determinated: Amphora terroris, Asterolampra
marylandica, Coscinodiscus curvatulus, Coscinodiscus granii, Cyclotella
meneghiniana, Cymbella mexicana and one species of macro algae Dictyota
dichotoma from Phaeophyta Phylum.
The great diversity of algae, mainly diatoms in sediment and the climax
vegetation indicated that this ecosystem is conserved and preserved as well, for
thousands of years fixed and finally considered such as a Natural Protected
Area of Altotonga, Veracruz.
Key words: Altotonga, protists, algae and biodiversity.
Introducción
Los protistas y algas son todos los organismos unicelulares típicos de los
reinos animal y vegetal, todos son eucariontes, forman colonias temporales o
permanentes de células poco diferenciadas. Estos mismos grupos
corresponden al dominio Eukarya debido a la estructura básica de la célula que
se haya cubierta por toda una serie de orgánulos especializados. Hay protistas
flagelados, ciliados, otros con movimientos deslizantes y ameboides. Los
protistas y las algas se desarrollan y distribuyen en ecosistemas terrestres y
acuáticos y su riqueza y diversidad depende del estado de fragmentación o
conservación en los ecosistemas y pueden ser bioindicadores respecto a la
conservación del ambiente.
La reserva ecológica de Pancho Poza se ubica en el municipio de Altotonga;
limita al norte y al este con la carretera federal131 Perote-Altotonga; al oeste,
con la terracería Altotonga-Orilla del Monte y el ejido Ahueyahualco; y al sur,
con el mismo ejido y pequeñas propiedades. Su rango altitudinal es de mil 984
a dos mil 095 metros sobre el nivel del mar; abarca una superficie de 56-99-1
hectáreas. El agua de este lugar nace en Zoatizingo y corre de sur a norte. La
reserva sirve como hábitat y refugio de la flora y fauna regional; además, por su
belleza se le considera de importancia por la afluencia turística.
Antecedentes
La vegetación del lugar consta del bosque de pino-encino, donde se puede
encontrar el pino colorado (Pinus patula), ilite (Alnus jorullensis) y encino
(Quercus sp.). El ecosistema del río Pancho Poza presenta diversos grados
de conservación dependiendo del uso del suelo y las modificaciones que
se han hecho para dar paso a su aprovechamiento como tierras de cultivo. Se
puede observar una mayor conservación hacia el fondo de la cañada, donde
están los nacimientos del río.
La accidentada topografía del lugar permite la gran variedad de flora y fauna
nativa lo que hace de esta zona un importante banco de germoplasma. Gracias
a la diversidad vegetal que se mantiene en esta reserva permite que continúe
brindando servicios ambientales a la comunidad y lugares aledaños, como son
recarga de mantos acuíferos, regulación del clima, protección de suelos ante
deslaves y erosión, además de servir como refugio de flora y fauna, especies
características de bosques templados, de pino y pino-encino. Mas aparte
durante nuestra investigación se logró identificar una diversidad diferente entre
los organismos de agua con este tipo de densidad y concentración de
minerales, a diferencia de otros lugares con agua que tiene grandes
concentraciones de sal.
Justificación
La reserva ecológica del río Pancho Poza cuenta con una poca información del
lugar y escaza investigación respecto a la diversidad de protistas y algas, por lo
que el fin del trabajo es dar a conocer la importancia de seguir preservando
este lugar que tiene gran impacto respecto a la conservación de flora y fauna.
Objetivo general
Realizar una investigación con fin de dar a conocer la importancia ecológica de
la diversidad de protistas y algas en la reserva ecológica del río Pancho Poza.
Objetivos particulares
Realizar un muestreo con el objetivo de abarcar la mayor diversidad posible por
medio de la realización de transectos y evaluación de micro-ambientes con el
fin de obtener muestras de agua, sustrato y de ser posible de macro algas.
Evaluar la diferencia de la diversidad de protistas y algas en agua “dulce” a
comparación de los ecosistemas que se han estudiado de agua con grandes
concentraciones de sal.
Determinar las especies de protistas y algas en caso de ser identificados.
Elaborar un listado de especies por familia y grupo de protistas y algas
registradas, con el fin de elaborar un catálogo que colabore en la base de datos
del lugar.
Materiales y métodos
El trabajo de campo y la recolección de muestras se llevo a cabo a partir de
que el camino se hizo inaccesible hasta donde se encontraba muestreando otro
equipo aproximadamente se abarcó un kilómetro. Durante el viaje se realizaron
diferentes muestreos en donde consideramos que se encontraría una mayor
diversidad.
Las muestras recolectadas se analizaron por medio de microscopio cuando las
condiciones fueron adecuadas, durante el viaje las muestras se conservaron en
hielo seco.
Todas las especies y géneros de protistas y algas encontrados fueron
determinados con base en los trabajos publicados por Aladro et. al. (1990 y
2007) y Novelo et. al. (2007).
Los sitios de muestreo fueron los siguientes se muestran en la figura uno.
Figura 1. Esquema de los sitios de muestreo.
Resultados obtenidos
En la tabla se muestran las especies encontradas de acuerdo al punto de
muestreo.
Punto de muestreo Tipo de muestra Especies encontradas
1 Sustrato Bacillariophyceae
Coscinodiscus
curvatulus
Cyclotella
meneghiniana
2 Agua Bacillariophyceae
Amphora terroris
Asterolampra
marylandica
3 Macro alga
Sustrato
Dictyotaceae
Dictyota dichotoma
Bacillariophyceae
Coscinodiscus granii
Cymbella mexicana
En la tabla siguiente se muestra la relación entre la especie identificada, el tipo
de muestra y el sitio de muestreo.
Punto de
muestreo
Tipo de
muestra
Especie Imagen
3 Macro alga Alga
Dictyotaceae
Dictyota dichotoma
2 Agua Diatomea
Bacillariophyceae
Amphora terroris
2 Agua Diatomea
Bacillariophyceae
Asterolampra
marylandica
1 Sustrato Diatomea
Bacillariophyceae
Coscinodiscus
curvatulus
3 Sustrato Diatomea
Bacillariophyceae
Coscinodiscus granii
1 Sustrato Diatomea
Bacillariophyceae
Cyclotella
meneghiniana
3 Sustrato Diatomea
Bacillariophyceae
Cymbella mexicana
Discusión de resultados
Se lograron identificar 6 especies de diatomeas: Cyclotella meneghiniana,
Amphora terroris, Asterolampra marylandica, Coscinodiscus granii, Cymbella
mexicana y Coscinodiscus curvatulus. Y una especie de macro alga: Dictyota
dichotoma en la reserva ecológica del río Pancho Poza, las diatomeas
identificadas se encontraron en los sitios de muestreo después de la primer
cascada, lo que indica el mayor nivel de conservación. Y el encontrar macro
algas fue un poco más difícil, sin embargo, la Dictyota es un alga cosmopolita y
se logro identificar en este lugar.
Conclusiones
Dentro de la misma reserva se puede concluir que el nivel de conservación
más alto fue encontrado en los sitios de muestreo después de la cascada ya
que se lograron identificar 6 diatomeas y una macro alga. De hecho se pudo
observar que la zona a la que accedimos no se veía muy afectada por el
turismo ya que el bosque se ve bien conservado.
Agradecimientos
Al municipio de Altotonga que nos brindo el acceso a la reserva ecológica. Y a
los profesores titulares de la materia que otorgaron el material y la bibliografía
suficiente para la determinación de especies.
Referencias
 Moreno, J.L., S. Licea & H. Santoyo. 1996. Diatomeas del Golfo de
California. Universidad Autónoma de Baja California Sur-SEP-Promarco.
México. 273 p.
 http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/CGMA/DIFUSION/E
NPS/ANPS/AREA%20NATURAL%20PROTEGIDA%20RIO%20PANCH
O%20POZA.PDF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de biodiversidad
Diapositivas de biodiversidadDiapositivas de biodiversidad
Diapositivas de biodiversidadperrito89100
 
Informe de peces diablo
Informe de peces diablo Informe de peces diablo
Informe de peces diablo Invasion
 
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombia
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombiaVentajas del estudio de la biodiversidad en colombia
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombiapapamefe
 
Cervantes pererapresentacion2
Cervantes pererapresentacion2Cervantes pererapresentacion2
Cervantes pererapresentacion2Valeria Perera
 
Biodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesBiodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesSalem Chipana
 
3674 8199-1-pb protozoarios epibiontes en el cultivo del camarón litopenaeus ...
3674 8199-1-pb protozoarios epibiontes en el cultivo del camarón litopenaeus ...3674 8199-1-pb protozoarios epibiontes en el cultivo del camarón litopenaeus ...
3674 8199-1-pb protozoarios epibiontes en el cultivo del camarón litopenaeus ...Henrique rebouças
 
Practica de Ecosistemas
Practica de EcosistemasPractica de Ecosistemas
Practica de EcosistemasDafne Cruz
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadcecytem12
 
Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as.
Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as. Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as.
Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as. Anibal Ruben Reyes
 
Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.AnaCapacho19
 
Animales en peligro de extinción xx
Animales en peligro de extinción xxAnimales en peligro de extinción xx
Animales en peligro de extinción xxXiomara Joya
 

La actualidad más candente (20)

Biodiversidad y la extinción
Biodiversidad y la extinciónBiodiversidad y la extinción
Biodiversidad y la extinción
 
Bioma enero 2015
Bioma enero 2015Bioma enero 2015
Bioma enero 2015
 
Diapositivas de biodiversidad
Diapositivas de biodiversidadDiapositivas de biodiversidad
Diapositivas de biodiversidad
 
Ept
EptEpt
Ept
 
Informe de peces diablo
Informe de peces diablo Informe de peces diablo
Informe de peces diablo
 
20 algas
20 algas20 algas
20 algas
 
Ecologia expo 1 2
Ecologia expo 1 2Ecologia expo 1 2
Ecologia expo 1 2
 
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombia
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombiaVentajas del estudio de la biodiversidad en colombia
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombia
 
Cervantes pererapresentacion2
Cervantes pererapresentacion2Cervantes pererapresentacion2
Cervantes pererapresentacion2
 
Act6 bjns
Act6 bjnsAct6 bjns
Act6 bjns
 
Biodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesBiodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregiones
 
3674 8199-1-pb protozoarios epibiontes en el cultivo del camarón litopenaeus ...
3674 8199-1-pb protozoarios epibiontes en el cultivo del camarón litopenaeus ...3674 8199-1-pb protozoarios epibiontes en el cultivo del camarón litopenaeus ...
3674 8199-1-pb protozoarios epibiontes en el cultivo del camarón litopenaeus ...
 
Practica de Ecosistemas
Practica de EcosistemasPractica de Ecosistemas
Practica de Ecosistemas
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as.
Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as. Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as.
Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as.
 
Fao ajf pleon 25 abril2013
Fao ajf pleon 25 abril2013 Fao ajf pleon 25 abril2013
Fao ajf pleon 25 abril2013
 
Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.
 
Philippe Dantón
Philippe Dantón Philippe Dantón
Philippe Dantón
 
Animales en peligro de extinción xx
Animales en peligro de extinción xxAnimales en peligro de extinción xx
Animales en peligro de extinción xx
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 

Similar a Ecologia y diversidad de algas en pancho poza

Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosTeodoro Chivata
 
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...Alfredo Correa
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaDicson Campos
 
Proyecto 2 Equipo Mixo
Proyecto 2 Equipo MixoProyecto 2 Equipo Mixo
Proyecto 2 Equipo MixoKari Santos
 
Actividad integradora equipo mixo, informatica
Actividad integradora equipo mixo, informaticaActividad integradora equipo mixo, informatica
Actividad integradora equipo mixo, informaticaDaaraCuellar
 
Áreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayÁreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayGimena Otegui
 
Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalyeisus R
 
Salida de campo al humedal informe
Salida de campo al humedal informeSalida de campo al humedal informe
Salida de campo al humedal informeGeronimoLeborgne
 
Especies Riparias
 Especies Riparias Especies Riparias
Especies RipariasBryan Bone
 
Artículo de la Biodiversidad.
Artículo de la Biodiversidad.Artículo de la Biodiversidad.
Artículo de la Biodiversidad.Jose_PV
 
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdfLA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdfFelipeMagliocca
 
Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.subgrupo4jm
 
Diapositivas de biodiversidad, Reconocimiento
Diapositivas de biodiversidad, ReconocimientoDiapositivas de biodiversidad, Reconocimiento
Diapositivas de biodiversidad, Reconocimientoperrito89100
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfedibethgomez
 

Similar a Ecologia y diversidad de algas en pancho poza (20)

Cantera final por fin
Cantera final por finCantera final por fin
Cantera final por fin
 
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferos
 
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
 
Proyecto 2 Equipo Mixo
Proyecto 2 Equipo MixoProyecto 2 Equipo Mixo
Proyecto 2 Equipo Mixo
 
integradora
integradoraintegradora
integradora
 
Actividad integradora equipo mixo, informatica
Actividad integradora equipo mixo, informaticaActividad integradora equipo mixo, informatica
Actividad integradora equipo mixo, informatica
 
Áreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayÁreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguay
 
Eco fixers
Eco fixersEco fixers
Eco fixers
 
Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacional
 
El camalote
El camaloteEl camalote
El camalote
 
Salida de campo al humedal informe
Salida de campo al humedal informeSalida de campo al humedal informe
Salida de campo al humedal informe
 
Almeja (1)
Almeja (1)Almeja (1)
Almeja (1)
 
No.54 fets
No.54 fetsNo.54 fets
No.54 fets
 
Especies Riparias
 Especies Riparias Especies Riparias
Especies Riparias
 
Artículo de la Biodiversidad.
Artículo de la Biodiversidad.Artículo de la Biodiversidad.
Artículo de la Biodiversidad.
 
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdfLA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
 
Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.
 
Diapositivas de biodiversidad, Reconocimiento
Diapositivas de biodiversidad, ReconocimientoDiapositivas de biodiversidad, Reconocimiento
Diapositivas de biodiversidad, Reconocimiento
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Ecologia y diversidad de algas en pancho poza

  • 1. ECOLOGÍA Y DIVERSIDAD DE ALGAS EN EL ECOSISTEMA DEL RÍO PANCHO POZA, ALTOTONGA, VREACRUZ. Gutiérrez Carranza Ishwari Giovanni1, García Bulle Francisco1, Vázquez Camacho Catalina1, González Sandoval Belén1, Ocampo López María Adelaida2 y Portillo Bobadilla Tobías2. Biología de Protistas y Algas Grupo 50201, Profesores de Asignatura A.2, Facultad de Ciencias, UNAM. gtz.c.ishwari@gmail.com1, fgarciabulle@gmail.com1, sharki_1992@hotmail.com1, belen_lamaga@hotmail.com1, yoyitos5020gmail.com2, adelaidao@gmail.com2, tobiasportillo@gmail.com2. Resumen El presente trabajo de investigación fue realizado en la reserva ecológica del río Pancho Poza, el cual es considerada un área natural protegida y se encuentra a la orilla norte del Valle de Perote. Se derterminaron seis especies de diatomeas: Amphora terroris, Asterolampra marylandica, Coscinodiscus curvatulus, Coscinodiscus granii, Cyclotella meneghiniana, Cymbella mexicana y una especie de maco alga Dictyota dichotoma del Phylum Phaeophyta. La gran diversidad de algas, diatomeas en sedimento y vegetación clímax indican que el ecosistema está bien conservado y preservado y se ha fijado por miles de años, finalmente puede ser considerado como un Área Natural Protegida. Palabras clave: Altotonga, protistas, alga y biodiversidad. Abstract The present investigation work was conducted in the river Pancho Poza, the ecological reserve located on the northern edge of the Valley of Perote. There were six species of diatoms determinated: Amphora terroris, Asterolampra marylandica, Coscinodiscus curvatulus, Coscinodiscus granii, Cyclotella meneghiniana, Cymbella mexicana and one species of macro algae Dictyota dichotoma from Phaeophyta Phylum. The great diversity of algae, mainly diatoms in sediment and the climax vegetation indicated that this ecosystem is conserved and preserved as well, for thousands of years fixed and finally considered such as a Natural Protected Area of Altotonga, Veracruz. Key words: Altotonga, protists, algae and biodiversity.
  • 2. Introducción Los protistas y algas son todos los organismos unicelulares típicos de los reinos animal y vegetal, todos son eucariontes, forman colonias temporales o permanentes de células poco diferenciadas. Estos mismos grupos corresponden al dominio Eukarya debido a la estructura básica de la célula que se haya cubierta por toda una serie de orgánulos especializados. Hay protistas flagelados, ciliados, otros con movimientos deslizantes y ameboides. Los protistas y las algas se desarrollan y distribuyen en ecosistemas terrestres y acuáticos y su riqueza y diversidad depende del estado de fragmentación o conservación en los ecosistemas y pueden ser bioindicadores respecto a la conservación del ambiente. La reserva ecológica de Pancho Poza se ubica en el municipio de Altotonga; limita al norte y al este con la carretera federal131 Perote-Altotonga; al oeste, con la terracería Altotonga-Orilla del Monte y el ejido Ahueyahualco; y al sur, con el mismo ejido y pequeñas propiedades. Su rango altitudinal es de mil 984 a dos mil 095 metros sobre el nivel del mar; abarca una superficie de 56-99-1 hectáreas. El agua de este lugar nace en Zoatizingo y corre de sur a norte. La reserva sirve como hábitat y refugio de la flora y fauna regional; además, por su belleza se le considera de importancia por la afluencia turística. Antecedentes La vegetación del lugar consta del bosque de pino-encino, donde se puede encontrar el pino colorado (Pinus patula), ilite (Alnus jorullensis) y encino (Quercus sp.). El ecosistema del río Pancho Poza presenta diversos grados de conservación dependiendo del uso del suelo y las modificaciones que se han hecho para dar paso a su aprovechamiento como tierras de cultivo. Se puede observar una mayor conservación hacia el fondo de la cañada, donde están los nacimientos del río. La accidentada topografía del lugar permite la gran variedad de flora y fauna nativa lo que hace de esta zona un importante banco de germoplasma. Gracias a la diversidad vegetal que se mantiene en esta reserva permite que continúe brindando servicios ambientales a la comunidad y lugares aledaños, como son recarga de mantos acuíferos, regulación del clima, protección de suelos ante deslaves y erosión, además de servir como refugio de flora y fauna, especies características de bosques templados, de pino y pino-encino. Mas aparte durante nuestra investigación se logró identificar una diversidad diferente entre los organismos de agua con este tipo de densidad y concentración de minerales, a diferencia de otros lugares con agua que tiene grandes concentraciones de sal. Justificación
  • 3. La reserva ecológica del río Pancho Poza cuenta con una poca información del lugar y escaza investigación respecto a la diversidad de protistas y algas, por lo que el fin del trabajo es dar a conocer la importancia de seguir preservando este lugar que tiene gran impacto respecto a la conservación de flora y fauna. Objetivo general Realizar una investigación con fin de dar a conocer la importancia ecológica de la diversidad de protistas y algas en la reserva ecológica del río Pancho Poza. Objetivos particulares Realizar un muestreo con el objetivo de abarcar la mayor diversidad posible por medio de la realización de transectos y evaluación de micro-ambientes con el fin de obtener muestras de agua, sustrato y de ser posible de macro algas. Evaluar la diferencia de la diversidad de protistas y algas en agua “dulce” a comparación de los ecosistemas que se han estudiado de agua con grandes concentraciones de sal. Determinar las especies de protistas y algas en caso de ser identificados. Elaborar un listado de especies por familia y grupo de protistas y algas registradas, con el fin de elaborar un catálogo que colabore en la base de datos del lugar. Materiales y métodos El trabajo de campo y la recolección de muestras se llevo a cabo a partir de que el camino se hizo inaccesible hasta donde se encontraba muestreando otro equipo aproximadamente se abarcó un kilómetro. Durante el viaje se realizaron diferentes muestreos en donde consideramos que se encontraría una mayor diversidad. Las muestras recolectadas se analizaron por medio de microscopio cuando las condiciones fueron adecuadas, durante el viaje las muestras se conservaron en hielo seco. Todas las especies y géneros de protistas y algas encontrados fueron determinados con base en los trabajos publicados por Aladro et. al. (1990 y 2007) y Novelo et. al. (2007). Los sitios de muestreo fueron los siguientes se muestran en la figura uno.
  • 4. Figura 1. Esquema de los sitios de muestreo. Resultados obtenidos En la tabla se muestran las especies encontradas de acuerdo al punto de muestreo. Punto de muestreo Tipo de muestra Especies encontradas 1 Sustrato Bacillariophyceae Coscinodiscus curvatulus Cyclotella meneghiniana 2 Agua Bacillariophyceae Amphora terroris Asterolampra marylandica 3 Macro alga Sustrato Dictyotaceae Dictyota dichotoma Bacillariophyceae Coscinodiscus granii Cymbella mexicana En la tabla siguiente se muestra la relación entre la especie identificada, el tipo de muestra y el sitio de muestreo. Punto de muestreo Tipo de muestra Especie Imagen 3 Macro alga Alga Dictyotaceae Dictyota dichotoma
  • 5. 2 Agua Diatomea Bacillariophyceae Amphora terroris 2 Agua Diatomea Bacillariophyceae Asterolampra marylandica 1 Sustrato Diatomea Bacillariophyceae Coscinodiscus curvatulus 3 Sustrato Diatomea Bacillariophyceae Coscinodiscus granii 1 Sustrato Diatomea Bacillariophyceae Cyclotella meneghiniana 3 Sustrato Diatomea Bacillariophyceae Cymbella mexicana Discusión de resultados Se lograron identificar 6 especies de diatomeas: Cyclotella meneghiniana, Amphora terroris, Asterolampra marylandica, Coscinodiscus granii, Cymbella mexicana y Coscinodiscus curvatulus. Y una especie de macro alga: Dictyota dichotoma en la reserva ecológica del río Pancho Poza, las diatomeas identificadas se encontraron en los sitios de muestreo después de la primer cascada, lo que indica el mayor nivel de conservación. Y el encontrar macro algas fue un poco más difícil, sin embargo, la Dictyota es un alga cosmopolita y se logro identificar en este lugar. Conclusiones
  • 6. Dentro de la misma reserva se puede concluir que el nivel de conservación más alto fue encontrado en los sitios de muestreo después de la cascada ya que se lograron identificar 6 diatomeas y una macro alga. De hecho se pudo observar que la zona a la que accedimos no se veía muy afectada por el turismo ya que el bosque se ve bien conservado. Agradecimientos Al municipio de Altotonga que nos brindo el acceso a la reserva ecológica. Y a los profesores titulares de la materia que otorgaron el material y la bibliografía suficiente para la determinación de especies. Referencias  Moreno, J.L., S. Licea & H. Santoyo. 1996. Diatomeas del Golfo de California. Universidad Autónoma de Baja California Sur-SEP-Promarco. México. 273 p.  http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/CGMA/DIFUSION/E NPS/ANPS/AREA%20NATURAL%20PROTEGIDA%20RIO%20PANCH O%20POZA.PDF