SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Descargar para leer sin conexión
En busca del Humedal
Manuela Mendoza, Lucas Agazzi, Florencia Gerardo, Ema Braselli, Pilar Anselmi, Valentin Colominas,
J.F Curutchague, Manuel Brussoni.
Colegio Jesús María
5to Año
Prof. Verónica Martinez
Biología
-El objetivo del presente trabajo es conocer acerca de los humedales del Uruguay, destacados por su
inmensa biodiversidad. Se analizaron aquellos que están asociados al Arroyo Carrasco.
-Antes de realizar la salida se plantean preguntas como: ¿Cuál es la importancia del mismo? ¿Cuáles
son las especies asociadas a los humedales?¿Todos los organismos se pueden ver a simple vista?, entre
otras.
-La organización fue muy sencilla, cualquiera que quiera realizar una salida, no presenta dificultades.
Este trabajo requiere de la toma de muestras de agua, fotos, algunas plantas capaces de sobrevivir fuera
del humedal, esto se llama evaluación ecológica rápida.
Introducción:
Objetivos:
● Promover conductas de respeto frente a la naturaleza.
● Reconocer la biodiversidad del sistema ecológico y su equilibrio dinámico.
● Reconocer todo factor que altere su equilibrio.
● Recolectar materiales para su posterior estudio.
● Promover el trabajo en equipo y la cooperación.
● Manejar e integrar el vocabulario específico de la asignatura.
● Promover el uso de TICs (Tecnología de Información y Comunicación).
HUMEDALES
Humedales
¿Qué es un humedal? Se define humedal como: Extensiones de marisma, pantanos,
turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas
o corrientes, dulces o salobres o saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas
cuya profundidad en marea baja no excede los 6 mts. (Convención de RAMSAR)
RAMSAR
Es un tratado internacional aprobado
el 2 de febrero de 1971 en la ciudad
iraní de Ramsar (de ahí su nombre).
Es una organización relativa a la
conservación y uso racional de los
humedales.
Uruguay es miembro, por lo tanto se
compromete al cuidado de los
humedales.
¿Cuáles son los servicios ecosistémicos del humedal?
★ Almacenar agua dulce y drenar lentamente de regreso a los ríos lo
que permite un flujo de agua uniforme todo el año.
★ Amortigua inundaciones.
★ Actúa como esponja que absorbe el agua sobrante en épocas de
lluvia.
★ Zonas de recarga subterránea.
★ Purifica el agua; atrapa y retiene contaminantes.
★ Hábitat de gran cantidad de microorganismos, plantas y animales y
es sitio de reproducción migratoria.
★ Gran productividad primaria: materia orgánica y oxígeno.
¿Cuál es la diversidad biológica asociada a estos ambientes?
★ Se destacan en los humedales la variedad de plantas(Entre estas se encuentran las
hidrófitas), así como cianobacterias, protistas y animales.
★ Alberga la mitad de las especies de vertebrados del Uruguay.
★ Posee una enorme variedad de invertebrados.
★ Gran diversidad de aves, que habitan permanentemente o emigran al hemisferio
sur/norte.
★ 35% de los reptiles del Uruguay.
HIDRÓFITAS
Tipos de plantas:
Tipos de plantas según el ambiente:
Xerófitas: Alejadas del agua, adaptación de escasez de agua.
Mesofitas: Requieren de más agua y no pueden vivir tiempo prolongado sin ella.
Hidrófitas: Estrecha relación con el agua, pueden vivir dentro de ella pero no
necesariamente en todos los casos.
Hidrófitas:
¿Qué son las hidrófitas? Plantas capaces de vivir en ambientes acuáticos gracias a
numerosas adaptaciones. Forman la producción primaria del ecosistema, produciendo
suficientes alimentos para sostener una amplia variedad de organismos. Según su
relación con el agua, se diferencian en distintos grupos morfológicos.
-Plantas anfibias: Frecuentes en las orillas de cuerpos de agua. Pueden crecer como mesófilas y un tiempo
parcialmente sumergidas. Ejemplos: Ceibo, Sauce criollo, Acacia de bañado.
-Plantas emergentes: Son angiospermas herbáceas, enraizadas y erectas. Pueden estar temporal o
permanentemente inundadas en la base pero no toleran inundaciones prolongadas de la planta entera. Ejemplos:
Totora, Junco, Flecha de agua y Sagitaria.
-Plantas flotantes arraigadas: Plantas que se sujetan al fondo mediante sus raíces y pueden presentar tallos, hojas
y pecíolos de hojas sumergidos, pero también presentan hojas o limbos de hojas que flotan en la superficie del
agua. Ejemplos: Camalotillo y Camalote.
-Plantas flotantes libres: Plantas no arraigadas, flotan en la superficie, son arrastradas por la corriente o los
vientos. Ejemplos: Helechito de agua, Acordeón de agua, Repollito de agua, Lenteja de agua y Camalote.
-Plantas sumergidas: Plantas vasculares o no vasculares, enraizadas o no, cuyos órganos vegetativos están
totalmente sumergidos. Los órganos reproductores(flores sobre todo) en la mayoría de las especies no son
sumergidos sino que emergen y son aéreos. Ejemplo: Cabomba, Elodea.
-Plantas epifitas: Son hidrófitas que crecen sobre plantas acuáticas flotantes (aunque no exclusivamente). Las
especies que les sirven de soporte son siempre flotantes libres. Ejemplos: Redondita de agua, Esmeralda de las
tarariras.
Grupos Morfoecológicos:
Cianobacterias
CIANOBACTERIAS
-Las cianobacterias (algas verde-azuladas) son uno de los organismos
más comunes en la Tierra.
Aparecieron hace más de 3.500 millones de años, se encuentran dentro
del Dominio Procariota, su Reino es Monera y su Filo Cianofita.
-Las cianobacterias son microorganismos similares a las bacterias en su
estructura, sin núcleo ni organelos membranosos. A diferencia de otras
bacterias, las cianobacterias pueden llevar a cabo la fotosíntesis
oxigénica y contener clorofila a. Estos microorganismos crecen en lagos
de agua dulce, arroyos, océanos, suelo húmedo, rocas húmedas y otros
lugares.
-Las cianobacterias son
unicelulares con diversas
formas, carecen de envoltura
nuclear y organelos
membranosos; en algunas
especies encontramos
asociaciones celulares que
presentan una vaina
mucilaginosa, formando
filamentos simples o
conglomerados.
Tipos de reproducción:
-Mediante esporas: acinetos, endosporas y
exosporas.
-Vegetativas: mediante fisión binaria,
fragmentación, hormogonios y hormocistes.
-En el interior poseen vesículas
gasíferas permitiendo la flotación por
lo tanto la exposición a luz solar y en la
noche descienden al bentos
nutriéndose de materia orgánica
¿Cómo y dónde encontramos las cianobacterias?
Estos organismos pueden sobrevivir en distintos hábitats como suelos húmedos, aguas
termales, el mar y el océano. Forman lo que se denomina conglomerados o sea se unen en
distintos grupos creando lo que vemos habitualmente como manchas de distintas
coloraciones. Estos colores se deben a pigmentos producidos por la cianobacterias
favoreciendo el proceso de fotosíntesis donde pueden variar desde azules, verdes, rojas y
amarillas.
Water Bloom
Son floraciones, crecimientos explosivos (blooms) de
organismos del fitoplancton (algas, cianobacterias) dadas
por el aumento de la concentración de nutrientes,
principalmente nitrógeno y fósforo en cuerpos de agua.
. Estos nutrientes pueden provenir de escurrimientos
derivados de actividades agrícolas, ganaderas, así como de
vertimientos de aguas residuales industriales o domésticas.
Uno de los efectos nocivos es la producción de toxinas
mortales para ciertos individuos que son partes del hábitat
acuático.
Esta imagen es un diagrama de las
condiciones necesarias para la formación del
water bloom, algunas de ellas son
● Introducción de nitrógeno y potasio
● Aumento de la luz solar y radiación
UV
● Temperaturas altas del agua
● Baja salinidad
● PH alto
● Aguas calmas
Protistas
Características generales:
➢ El Reino protista está constituido por protozoarios y algas.
➢ Se desarrollan en ambientes acuáticos, terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos.
➢ Son Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares.
➢ La gran mayoría son microscópicos aunque algunos pueden verse a simple vista.
➢ En el caso de ser pluricelulares no tienen tejidos diferenciados.
➢ Hay individuos autótrofos o fotosintéticos y heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan
simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos son por ingestión o por absorción.
Características Generales:
➢ Su reproduccion puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente
alternando la asexual y la sexual en la misma especie.
➢ Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton
(organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas
acuáticos) y del edafón (de la comunidad que habita los suelos).
➢ Algunos presentan una locomoción por medio de flagelos o cilios que son estructuras
microtubulares.
Ejemplo: Dinoflagelado
-Son microscópicos, casi siempre unicelulares (aunque pueden formar colonias) clasificados
como protistas. Tienen flagelos, los cuales le permiten la locomoción y la alimentación.
Integran el Fitoplancton marino y son cosmopolitas. El tamaño oscila entre 50 y 500 µm, por
lo que se les ubica dentro del microplancton.
-Están presentes tanto en aguas continentales como marinas. Los dinoflagelados con unas 2,000
especies conocidas, son junto con las diatomeas uno de los grupos más diversos y abundantes del
plancton en ambientes marinos (Gómez, 2005).
-Algunos dinoflagelados son fotosintéticos y de vida libre, otros son autotróficos y/o
simbióticos fundamentalmente con Protozoos y animales marinos, otros son
depredadores, y algunos parásitos. Aunque la gran mayoría son autótrofos.
Por estos tipos de nutrición, donde se presentan características tanto de vegetales como de
animales.
-La reproducción se lleva a cabo por división binaria. La velocidad del proceso de
reproducción es comparable con la de las diatomeas, calculando 2 millones de individuos
por litro en condiciones normales.
Invertebrados
-Los animales invertebrados de agua dulce suelen ser animales de pequeño tamaño los cuales carecen de
esqueleto interno óseo o cartilaginoso, por lo que presentan estructuras externas de protección como
caparazones. Además, pueden presentar un líquido interno que le ayudan a sostener sus partes internas
(esqueleto hidrostático).
-Estos invertebrados protegen su cuerpo por medio de conchas, caparazones o cubiertas de alguna
sustancia dura. Generan tejidos excepto las esponjas.
-Pueden tener tanto simetría radial como bilateral, y es común (Casi todos) que tengan capacidades de
movimiento/locomoción.
Ejemplos moluscos, cirrípedos, anélidos, cangrejos, arañas, insectos, gusanos, equinodermos,
individuos con forma de pólipo e infusorios.
ANFIBIOS
-Los anfibios son una clase de animales vertebrados con respiración branquial durante
la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto. A diferencia del resto de
vertebrados, se distinguen por sufrir una transformación durante su desarrollo.
-Los anfibios fueron los primeros vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre.
Hay descritas 7492 especies de anfibios.
-La piel de los tres principales grupos de anfibios es estructuralmente similar,
siendo permeable al agua, desnuda, muy vascularizada y está provista de una
multitud de glándulas. Lleva a cabo una serie de funciones vitales en los
anfibios al protegerlos contra la abrasión y agentes patógenos, colaborar en la
respiración (respiración cutánea), absorber y liberar agua.
-La metamorfosis de los anfibios consiste de un cambio principal desde el estado de
larva llamada renacuajo al de adulto. Se asocia con la preparación de un organismo
acuático para una existencia principalmente terrestre.
-En el ciclo vital típico de un anfibio los huevos, tras una fecundación externa, son
depositados en el agua. La larva emerge del huevo, puede nadar y respirar bajo el agua.
Presenta branquias, cola y una boca circular. Crece sin mayores cambios hasta que
completa su desarrollo. En este punto tiene lugar la metamorfosis.
1. Los huevos se fecundan en el exterior
2. Los mismos son liberados al agua por la parte externa del anfibio.
3. En un proceso de 84 horas aprox. se termina de “Formar” la larva
4. La larva emerge del huevo obteniendo cola y branquias para poder respirar en el agua
5. Poco a poco hasta los 2 meses ½, se le forman y van apareciendo las patas posteriores
6. En el prox. ½ mes aparecen las extremidades anteriores
7. Luego que están formadas ambas extremidades, termina la metamorfosis (entre 3 y 4
meses).
8. 1 año desde el comienzo, la rana ya es adulta para producir nuevamente la metamorfosis
Materiales y métodos
para la salida de campo
-Frasco de vidrio.
-Etiquetas.
-Celulares para guardar el audio y las fotos correspondientes.
-Ropa adecuada.
-Cuaderno para apuntes.
-Para extraer muestras de agua nos acercamos a la orilla y tratábamos de llevar no solo muestras
de agua sino también parte del sustrato y organismos.
-Etiquetamos cada frasco con su correspondiente etiqueta la cual nos ayudaba a identificarlo.
-El celular lo necesitábamos para sacar las fotos, grabar y hacer un audio de los sonidos
característicos de la zona, además de ver el clima.
-La ropa era necesaria para tener mayor comodidad y poder ensuciarla ya que podría ser un
trabajo sucio.
-El cuaderno lo necesitamos para sacar notas de recordatorio y anotaciones específicas.
Procedimiento
1. El grupo se reunió en un punto común para empezar la
“colecta”
2. Se recorren diferentes puntos para tomar muestras
3. Al llegar a cada punto, se toman fotos del entorno, se toman
muestras del agua, se sacan algunas muestras de las plantas.
4. De cada muestra, se coloca el día, la hora, el clima y la
humedad.
5. Nos movemos para otros puntos en busca de nueva
“Evidencia”
6. Una vez que recolectamos la evidencia suficiente, se guarda
para realizar
7. Ya en el laboratorio, se ordenan las muestras.
8. Se realizan observaciones de tejidos vegetales y muestras de
agua en el microscopios y binoculares
9. Comunicación de los resultados obtenidos a través de un
informe y un póster científico.
Distribución de Tareas
- Distribución de tareas: Cada uno de los integrantes fue destinado a una tarea.
- Fotografías: todo el equipo.
- Registro de condiciones climáticas: Florencia.
- Observación: Lucas, Florencia, Manuel.
- Colecta de registros: Juan Felipe, Manuela, Pilar.
- Colecta de registro animal: Valentin, Juan Felipe, Manuela.
RESULTADOS
Ubicación:
Montevideo, Parque Miramar
Clima
-La primera muestra que analizamos fue una planta extraída del humedal, la cual
cortamos con un bisturí en una capa muy fina para poder mirarla en el
microscopio, obteniendo los siguientes resultados.
Parénquima aerífero: Es un
tejido que tienen algunas
plantas como formas de
adaptación del ambiente
que le permite reservar aire;
en las plantas acuáticas en
general les permite guardar
aire y así mantenerse firme
o flotar.
En esta imagen extraída de una de
las muestras del humedal se pueden
observar distintos parénquimas.
En las muestras obtenidas del Humedal y encontramos un
invertebrado, que llamamos sanguijuela.
SANGUIJUELA
REINO: ANIMALIA
FILO: ANNELIDA
CLASE: CLITELLATA
SUBCLASE: HIRUDINEA
Como sus parientes cercanos, los oligoquetos, comparten la presencia de un clitelo. Su desarrollada
elasticidad y flexibilidad es sorprendente.
Su longevidad media es de 27 años.
-Su anatomía, aunque sea similar en algunos aspectos a los poliquetos y oligoquetos, refleja su largo
camino evolutivo y le distingue de los otros anélidos. Algunas tienen tres mandíbulas, ausentes en los
otros grupos.
-El sistema nervioso de la Sanguijuela consiste en
que la cabeza posee formaciones nerviosas y
órganos sensoriales (visuales, olfatorios, táctiles).
-Con dos corazones, el sistema vascular incluye un
vaso dorsal que transporta la sangre hacia el frente
del gusano, y un vaso longitudinal ventral que
transporta la sangre en la dirección opuesta. Los
dos vasos están conectados por un seno vascular y
por vasos laterales de varias clases.
Reproducción
A diferencia de otros anélidos,las sanguijuelas se reproducen sexualmente, y no pueden
regenerar partes perdidas. Todas las sanguijuelas son hermafroditas,con gónadas
femeninas y masculinas y gonoductos reducidos a unos pocos segmentos.
Nutrición
Los hirudíneos son depredadores y se alimentan de pequeños
gusanos, gasterópodos, crustáceos, larvas,
renacuajos, alevines, insectos, etcétera. Son capaces de
tragarse entera una lombriz tan larga como él.
Solo algunas especies de sanguijuelas son hematófagas que atacan a
vertebrados: anfibios, familias acuáticas de aves y reptiles y están especializados
en peces y mamíferos, Denominados ectoparásitos, no son realmente parásitos ya que
llevan una vida independiente, siendo su alimentación una depredación sobre especies
distintas. Se adhieren a su víctima y permanecen allí.
-En estas dos imágenes, podemos ver Cianobacterias y Arcelas.
-Luego, analizamos otras muestras obtenidas de la misma planta
encontrando así un Rotífero.
ROTÍFEROS
Reino: Animalia
Filo: Rotífero
Clases: Seisonidea, Bdelloidea y Monogononta
-Constituyen un filo de animales pseudocelomados microscópicos en los
cuales hay unas 2200 especies de agua dulce, tierra húmeda, musgos,
líquenes, hongos e incluso en agua salada.
-Nutrición:
La boca está situada en la zona ventral de la región cefálica, y puede estar rodeada por
bandas ciliadas del aparato rotador que crean pequeñas corrientes que atraen las
partículas de alimento del entorno. A continuación se encuentra la faringe, muy
musculada, a la que se accede directamente a través de la boca o mediante un delgado
tubo ciliado como ocurre en algunas especies sus pensívoras situado entre ambas
estructuras.
-Reproducción:
Los rotíferos tienen sexos separados. Se reproducen sexual y asexualmente. Los machos
son más pequeños que las hembras, hasta el punto que, en algunas ocasiones, la hembra
es diez veces más grande que el macho. También hay algunas especies en las que no
existen individuos machos, ya que las hembras se reproducen por partenogénesis.
Muestra de un Ostrácodo
-Estos animales se encuentran entre los artrópodos
acuáticos más importantes en términos de su
diversidad y abundancia.
Son una clase de crustáceos de tamaños reducidos o
incluso microscópicos, de normalmente 0,1 y 2 mm.
-Se pueden encontrar tanto en ambientes de agua dulce
o salada. Su principal factor de distribución es la
salinidad ya que son susceptibles a estos cambios dados
en los ambientes marinos.
Ficha Ostrácodo
Dominio : Eucariota
Reino : Animal
Clase: Ostracoda
Nutrición:
La alimentación de los ostrácodos es suspensívora, lo que quiere decir que se alimentan
casi exclusivamente de materia orgánica encontrada en suspensión en el agua.
Reproducción:
Los ostrácodos tienen sexos separados y fecundación interna con 3 tipos de estrategias
reproductivas: reproducción bisexual, que implica la participación de los dos sexos
durante la cópula. Reproducción partenogenética, que no necesita del macho para
producirse. Reproducción mixta, en la que una especie puede tener los dos tipos de
reproducción nombradas anteriormente, dependiendo de las condiciones.
PARAMECIA
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Filo: Ciliophora
Clase: Oligohymenophorea
Los paramecios son frecuentes en aguas estancadas con abundante materia orgánica, son heterótrofos y
pueden desplazarse propulsados por el movimiento de sus numerosos cilios.
Los paramecios tienen una longitud que puede variar, en función de la especie, de 50 a 300 μm. Los
paramecios tienen forma ovalada, en ocasiones arriñonada o con forma de huella de pie humano. El
revestimiento externo de su membrana es fino y está cubierto de pequeños apéndices llamados cilios.
-Alimentación:
Los paramecios se alimentan de materia orgánica en descomposición, bacterias, algas y levaduras de
menor tamaño que ellas. Aunque no es muy común, también se pueden alimentar de otros
paramecios más pequeños. Cuándo una paramecia encuentra comida, se mueve con ayuda de los
cilios para orientar la comida hacia el citostoma. Luego, con ayuda de los cilios más largos que
rodean al citostoma empujan al alimento hacia el interior de la citofaringe.
-Reproducción:
Los paramecios se reproducen básicamente de forma asexual por bipartición (fisión binaria), pueden
ocasionalmente, intercambiar material genético con otro paramecio por conjugación.
Estas imágenes fueron obtenidas para el registro de la flora del Humedal
Imágen 1
En la imágen Nº1, se pueden apreciar unas “manchas blancas”, la cual es
una “Garza Blanca Chica”. No se obtuvo imágenes de más cerca, o otras
muestra de su presencia que no sean las fotos de la misma.
GARZA BLANCA
Nombre Común: Garza Blanca Chica.
Nombre científico: Egretta thula.
Reino: Animalia.
Dominio: Eucariota.
Filo: Chordata.
Clase: Aves.
Características:
-Tienen plumaje de un blanco puro de esta especie y las delicadas plumas que cuelgan de su cabeza,
cuello y dorso, tienen justa fama por su belleza.
-Su nutrición es heterótrofa. La alimentación de la garza blanca chica suele ser muy variada. Estas se
ubican a orillas de espejos de agua en busca de cangrejos, moluscos, reptiles e insectos acuáticos. Son
capaces también de buscar insectos en zonas más secas o pastizales.
-Estas aves suelen vivir en pajonales húmedos, se encuentran entre praderas y bañados o entre montes de galería y
praderas. Son terrenos planos y bajos, inundables.
-También se pueden encontrar lagunas, pueden originarse por ríos (dulces) o el mar (dulces o salobres). Las
primeras son en general alargadas y profundas, rodeadas de monte de galería y en contacto con bañados y
pajonales.
-Bañados y esteros. Los bañados son zonas planas y bajas con vegetación característica de humedales. Los bañados
pueden ser de agua dulce o salobre variando la cantidad de agua a lo largo del año. Los esteros, mantienen una
cantidad de agua casi constante a lo largo del año.
-La variabilidad en la presencia de agua o no en los bañados los hace ricos en vegetación adaptada a cada época y a
su vez también permite mayor presencia de fauna.Por último habitan ríos, arroyos, cañadas, etc.
-La Garza blanca chica durante el período nupcial, adquieren un penacho de plumas en la cabeza, y plumas más
largas y elegantes que despliegan para exhibirse en su nido y ante los machos rivales en las colonias de nidificación.
Por otro lado la piel desnuda entre el pico y los ojos, normalmente amarilla, en este período se torna rojiza.
-La hembra realiza exhibiciones similares para ser aceptada en el territorio por el macho.
Hábitat y Reproducción
CONCLUSIONES
Los datos y registros obtenidos contribuyen en
la comprensión de uno de los principales
ecosistemas del Uruguay y su funcionamiento.
Se observa contaminación humana en los
distintos hábitats tanto terrestres como
acuáticos, y el uso de la fotografía ayuda a
concientizar a la población.
Uruguay cuenta con lugares urbanos con
extrema biodiversidad pero que no son
tomados en cuenta dada a la poca información
y conciencia de los habitantes.
A partir de la visualización del microscopio, se puede resaltar la gran variedad biológica,
de suma importancia para la conservación de la biodiversidad. Es importante el estudio
de estos debido al prejuicio que la población general tiene sobre los humedales, sin
saber su riqueza y la abundancia de especies que benefician en muchos ámbitos.
La importancia para la conservación de la biodiversidad es innegable. No solo son el hábitat
de muchas especies de flora y fauna, brindan valiosos servicios ambientales beneficiosos
para las poblaciones.
Se comprueba que en los humedales conviven animales de distintas características, desde
especies de invertebrados como los rotíferos hasta vertebrados como la garza blanca.
Evidencia la variedad de organismos de distintas magnitudes que se relacionan entre sí.
Los humedales son el hábitat de diversidad de animales: desde pequeños invertebrados
como los rotíferos hasta grandes mamíferos. Los ejemplares muestran que no todos los
organismos se pueden ver a simple vista, sino que muchos conviven con el ser humano sin
que el mismo tenga conocimiento de su presencia.
Bibliografía
● DE LEÓN; GASDÍA. 2008. Biodiversidad del Uruguay. 1era. Edición. Montevideo. Fin
de Siglo.
● HICKMAN C. P.; ROBERTS L. S. Y LARSON A.. 1998. Principios Integrales de
Zoología. 4ª edición en español. Madrid. Mc Graw Hill Interamericana.
● Cualquier libro de biología general de los recomendados en clase, por ejemplo:
SOLOMON-BERG-MARTIN-VILLE- Biología. (1996)- Interamericana. Mc Graw-Hill.
Mexico
● Página www.biologia.edu.ar
● https://es.wikipedia.org/wiki/Amphibia
● Material brindado por la Profesora Verónica Martínez
● https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/humedales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
PlatelmintosRocío
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosSthalyn Remache
 
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINA
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINAELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINA
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINADanielArguellesMuril
 
Método de detección de coliformes
Método de detección de coliformesMétodo de detección de coliformes
Método de detección de coliformesmary2509
 
Aplicaciones biotecnólogicas de las bacterias halofilas diapos
Aplicaciones biotecnólogicas de las bacterias halofilas diaposAplicaciones biotecnólogicas de las bacterias halofilas diapos
Aplicaciones biotecnólogicas de las bacterias halofilas diaposLuz Fernanda Dominguez Mendoza
 
Prevención y manejo de ovas en truchas arco irirs
Prevención y manejo de ovas en truchas arco irirs Prevención y manejo de ovas en truchas arco irirs
Prevención y manejo de ovas en truchas arco irirs MelissaLisethPomaRam
 
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Rodrigo Trujillo Piña
 
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismos
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismosTipos y procedimientos de siembra de microorganismos
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismosAhui Lugardo
 
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAO
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAOGuia buenas practicas ganaderas lecherias FAO
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAOSoftware Ganadero SG
 
Platelmintos - Gusanos planos
Platelmintos - Gusanos planos Platelmintos - Gusanos planos
Platelmintos - Gusanos planos jennysilva45
 
El Sistema Respiratorio en los Animales Vertebrados..!
El Sistema Respiratorio en los Animales Vertebrados..!El Sistema Respiratorio en los Animales Vertebrados..!
El Sistema Respiratorio en los Animales Vertebrados..!Ariana Yataco Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Saccharomyces sp
Saccharomyces spSaccharomyces sp
Saccharomyces sp
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
36141477 urocordados
36141477 urocordados36141477 urocordados
36141477 urocordados
 
Normas de seguridad en laboratorios
Normas de seguridad en laboratoriosNormas de seguridad en laboratorios
Normas de seguridad en laboratorios
 
Aquificae
AquificaeAquificae
Aquificae
 
Equinodermos919
Equinodermos919Equinodermos919
Equinodermos919
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
 
Inc6 7-poly-apla-mono-12-i
Inc6 7-poly-apla-mono-12-iInc6 7-poly-apla-mono-12-i
Inc6 7-poly-apla-mono-12-i
 
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINA
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINAELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINA
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINA
 
Método de detección de coliformes
Método de detección de coliformesMétodo de detección de coliformes
Método de detección de coliformes
 
Whisky2
Whisky2Whisky2
Whisky2
 
Aplicaciones biotecnólogicas de las bacterias halofilas diapos
Aplicaciones biotecnólogicas de las bacterias halofilas diaposAplicaciones biotecnólogicas de las bacterias halofilas diapos
Aplicaciones biotecnólogicas de las bacterias halofilas diapos
 
Historia de la zoologia
Historia de la zoologia Historia de la zoologia
Historia de la zoologia
 
Prevención y manejo de ovas en truchas arco irirs
Prevención y manejo de ovas en truchas arco irirs Prevención y manejo de ovas en truchas arco irirs
Prevención y manejo de ovas en truchas arco irirs
 
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
 
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismos
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismosTipos y procedimientos de siembra de microorganismos
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismos
 
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAO
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAOGuia buenas practicas ganaderas lecherias FAO
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAO
 
Platelmintos - Gusanos planos
Platelmintos - Gusanos planos Platelmintos - Gusanos planos
Platelmintos - Gusanos planos
 
Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)
 
El Sistema Respiratorio en los Animales Vertebrados..!
El Sistema Respiratorio en los Animales Vertebrados..!El Sistema Respiratorio en los Animales Vertebrados..!
El Sistema Respiratorio en los Animales Vertebrados..!
 

Similar a EN BUSCA DEL HUMEDAL

LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdfLA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdfFelipeMagliocca
 
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHLAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHJanethRojasCastillo
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
MicroorganismosnicolasS21
 
Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.subgrupo4jm
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCamiloSalcedo12
 
13. protistas
13. protistas13. protistas
13. protistasRosmakoch
 
Clase 5 algas_protozoos
Clase 5 algas_protozoosClase 5 algas_protozoos
Clase 5 algas_protozoosGUILLERMIN18
 
Plantas no vasculares
Plantas no vascularesPlantas no vasculares
Plantas no vascularesCinthia Henao
 
Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)Pedro CaMe
 
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaaPresentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaaAle Peralta
 
musgos y liquenes
 musgos y liquenes  musgos y liquenes
musgos y liquenes Braian Keny
 
Los ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majoLos ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majoejemplo12
 

Similar a EN BUSCA DEL HUMEDAL (20)

LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdfLA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
 
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHLAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.
 
Las algas compilación
Las algas compilaciónLas algas compilación
Las algas compilación
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
 
Protista
ProtistaProtista
Protista
 
13. protistas
13. protistas13. protistas
13. protistas
 
L A S A L G A S
L A S  A L G A SL A S  A L G A S
L A S A L G A S
 
Clase 5 algas_protozoos
Clase 5 algas_protozoosClase 5 algas_protozoos
Clase 5 algas_protozoos
 
Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)
 
Algas
AlgasAlgas
Algas
 
Plantas no vasculares
Plantas no vascularesPlantas no vasculares
Plantas no vasculares
 
ALGAS bio 4° A.pdf
ALGAS bio 4° A.pdfALGAS bio 4° A.pdf
ALGAS bio 4° A.pdf
 
Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)
 
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaaPresentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
 
musgos y liquenes
 musgos y liquenes  musgos y liquenes
musgos y liquenes
 
Aguas contin gf ab iu lm
Aguas contin gf ab iu lmAguas contin gf ab iu lm
Aguas contin gf ab iu lm
 
Los ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majoLos ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majo
 

Último

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

EN BUSCA DEL HUMEDAL

  • 1. En busca del Humedal Manuela Mendoza, Lucas Agazzi, Florencia Gerardo, Ema Braselli, Pilar Anselmi, Valentin Colominas, J.F Curutchague, Manuel Brussoni. Colegio Jesús María 5to Año Prof. Verónica Martinez Biología
  • 2. -El objetivo del presente trabajo es conocer acerca de los humedales del Uruguay, destacados por su inmensa biodiversidad. Se analizaron aquellos que están asociados al Arroyo Carrasco. -Antes de realizar la salida se plantean preguntas como: ¿Cuál es la importancia del mismo? ¿Cuáles son las especies asociadas a los humedales?¿Todos los organismos se pueden ver a simple vista?, entre otras. -La organización fue muy sencilla, cualquiera que quiera realizar una salida, no presenta dificultades. Este trabajo requiere de la toma de muestras de agua, fotos, algunas plantas capaces de sobrevivir fuera del humedal, esto se llama evaluación ecológica rápida. Introducción:
  • 3. Objetivos: ● Promover conductas de respeto frente a la naturaleza. ● Reconocer la biodiversidad del sistema ecológico y su equilibrio dinámico. ● Reconocer todo factor que altere su equilibrio. ● Recolectar materiales para su posterior estudio. ● Promover el trabajo en equipo y la cooperación. ● Manejar e integrar el vocabulario específico de la asignatura. ● Promover el uso de TICs (Tecnología de Información y Comunicación).
  • 5. Humedales ¿Qué es un humedal? Se define humedal como: Extensiones de marisma, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o salobres o saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no excede los 6 mts. (Convención de RAMSAR)
  • 6. RAMSAR Es un tratado internacional aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar (de ahí su nombre). Es una organización relativa a la conservación y uso racional de los humedales. Uruguay es miembro, por lo tanto se compromete al cuidado de los humedales.
  • 7. ¿Cuáles son los servicios ecosistémicos del humedal? ★ Almacenar agua dulce y drenar lentamente de regreso a los ríos lo que permite un flujo de agua uniforme todo el año. ★ Amortigua inundaciones. ★ Actúa como esponja que absorbe el agua sobrante en épocas de lluvia. ★ Zonas de recarga subterránea. ★ Purifica el agua; atrapa y retiene contaminantes. ★ Hábitat de gran cantidad de microorganismos, plantas y animales y es sitio de reproducción migratoria. ★ Gran productividad primaria: materia orgánica y oxígeno.
  • 8. ¿Cuál es la diversidad biológica asociada a estos ambientes? ★ Se destacan en los humedales la variedad de plantas(Entre estas se encuentran las hidrófitas), así como cianobacterias, protistas y animales. ★ Alberga la mitad de las especies de vertebrados del Uruguay. ★ Posee una enorme variedad de invertebrados. ★ Gran diversidad de aves, que habitan permanentemente o emigran al hemisferio sur/norte. ★ 35% de los reptiles del Uruguay.
  • 10. Tipos de plantas: Tipos de plantas según el ambiente: Xerófitas: Alejadas del agua, adaptación de escasez de agua. Mesofitas: Requieren de más agua y no pueden vivir tiempo prolongado sin ella. Hidrófitas: Estrecha relación con el agua, pueden vivir dentro de ella pero no necesariamente en todos los casos.
  • 11. Hidrófitas: ¿Qué son las hidrófitas? Plantas capaces de vivir en ambientes acuáticos gracias a numerosas adaptaciones. Forman la producción primaria del ecosistema, produciendo suficientes alimentos para sostener una amplia variedad de organismos. Según su relación con el agua, se diferencian en distintos grupos morfológicos.
  • 12. -Plantas anfibias: Frecuentes en las orillas de cuerpos de agua. Pueden crecer como mesófilas y un tiempo parcialmente sumergidas. Ejemplos: Ceibo, Sauce criollo, Acacia de bañado. -Plantas emergentes: Son angiospermas herbáceas, enraizadas y erectas. Pueden estar temporal o permanentemente inundadas en la base pero no toleran inundaciones prolongadas de la planta entera. Ejemplos: Totora, Junco, Flecha de agua y Sagitaria. -Plantas flotantes arraigadas: Plantas que se sujetan al fondo mediante sus raíces y pueden presentar tallos, hojas y pecíolos de hojas sumergidos, pero también presentan hojas o limbos de hojas que flotan en la superficie del agua. Ejemplos: Camalotillo y Camalote. -Plantas flotantes libres: Plantas no arraigadas, flotan en la superficie, son arrastradas por la corriente o los vientos. Ejemplos: Helechito de agua, Acordeón de agua, Repollito de agua, Lenteja de agua y Camalote. -Plantas sumergidas: Plantas vasculares o no vasculares, enraizadas o no, cuyos órganos vegetativos están totalmente sumergidos. Los órganos reproductores(flores sobre todo) en la mayoría de las especies no son sumergidos sino que emergen y son aéreos. Ejemplo: Cabomba, Elodea. -Plantas epifitas: Son hidrófitas que crecen sobre plantas acuáticas flotantes (aunque no exclusivamente). Las especies que les sirven de soporte son siempre flotantes libres. Ejemplos: Redondita de agua, Esmeralda de las tarariras. Grupos Morfoecológicos:
  • 14. CIANOBACTERIAS -Las cianobacterias (algas verde-azuladas) son uno de los organismos más comunes en la Tierra. Aparecieron hace más de 3.500 millones de años, se encuentran dentro del Dominio Procariota, su Reino es Monera y su Filo Cianofita. -Las cianobacterias son microorganismos similares a las bacterias en su estructura, sin núcleo ni organelos membranosos. A diferencia de otras bacterias, las cianobacterias pueden llevar a cabo la fotosíntesis oxigénica y contener clorofila a. Estos microorganismos crecen en lagos de agua dulce, arroyos, océanos, suelo húmedo, rocas húmedas y otros lugares.
  • 15. -Las cianobacterias son unicelulares con diversas formas, carecen de envoltura nuclear y organelos membranosos; en algunas especies encontramos asociaciones celulares que presentan una vaina mucilaginosa, formando filamentos simples o conglomerados.
  • 16. Tipos de reproducción: -Mediante esporas: acinetos, endosporas y exosporas. -Vegetativas: mediante fisión binaria, fragmentación, hormogonios y hormocistes. -En el interior poseen vesículas gasíferas permitiendo la flotación por lo tanto la exposición a luz solar y en la noche descienden al bentos nutriéndose de materia orgánica
  • 17. ¿Cómo y dónde encontramos las cianobacterias? Estos organismos pueden sobrevivir en distintos hábitats como suelos húmedos, aguas termales, el mar y el océano. Forman lo que se denomina conglomerados o sea se unen en distintos grupos creando lo que vemos habitualmente como manchas de distintas coloraciones. Estos colores se deben a pigmentos producidos por la cianobacterias favoreciendo el proceso de fotosíntesis donde pueden variar desde azules, verdes, rojas y amarillas.
  • 18.
  • 19. Water Bloom Son floraciones, crecimientos explosivos (blooms) de organismos del fitoplancton (algas, cianobacterias) dadas por el aumento de la concentración de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo en cuerpos de agua. . Estos nutrientes pueden provenir de escurrimientos derivados de actividades agrícolas, ganaderas, así como de vertimientos de aguas residuales industriales o domésticas. Uno de los efectos nocivos es la producción de toxinas mortales para ciertos individuos que son partes del hábitat acuático. Esta imagen es un diagrama de las condiciones necesarias para la formación del water bloom, algunas de ellas son ● Introducción de nitrógeno y potasio ● Aumento de la luz solar y radiación UV ● Temperaturas altas del agua ● Baja salinidad ● PH alto ● Aguas calmas
  • 21. Características generales: ➢ El Reino protista está constituido por protozoarios y algas. ➢ Se desarrollan en ambientes acuáticos, terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos. ➢ Son Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. ➢ La gran mayoría son microscópicos aunque algunos pueden verse a simple vista. ➢ En el caso de ser pluricelulares no tienen tejidos diferenciados. ➢ Hay individuos autótrofos o fotosintéticos y heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos son por ingestión o por absorción.
  • 22. Características Generales: ➢ Su reproduccion puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la misma especie. ➢ Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la comunidad que habita los suelos). ➢ Algunos presentan una locomoción por medio de flagelos o cilios que son estructuras microtubulares.
  • 23.
  • 24. Ejemplo: Dinoflagelado -Son microscópicos, casi siempre unicelulares (aunque pueden formar colonias) clasificados como protistas. Tienen flagelos, los cuales le permiten la locomoción y la alimentación. Integran el Fitoplancton marino y son cosmopolitas. El tamaño oscila entre 50 y 500 µm, por lo que se les ubica dentro del microplancton. -Están presentes tanto en aguas continentales como marinas. Los dinoflagelados con unas 2,000 especies conocidas, son junto con las diatomeas uno de los grupos más diversos y abundantes del plancton en ambientes marinos (Gómez, 2005).
  • 25. -Algunos dinoflagelados son fotosintéticos y de vida libre, otros son autotróficos y/o simbióticos fundamentalmente con Protozoos y animales marinos, otros son depredadores, y algunos parásitos. Aunque la gran mayoría son autótrofos. Por estos tipos de nutrición, donde se presentan características tanto de vegetales como de animales. -La reproducción se lleva a cabo por división binaria. La velocidad del proceso de reproducción es comparable con la de las diatomeas, calculando 2 millones de individuos por litro en condiciones normales.
  • 27. -Los animales invertebrados de agua dulce suelen ser animales de pequeño tamaño los cuales carecen de esqueleto interno óseo o cartilaginoso, por lo que presentan estructuras externas de protección como caparazones. Además, pueden presentar un líquido interno que le ayudan a sostener sus partes internas (esqueleto hidrostático). -Estos invertebrados protegen su cuerpo por medio de conchas, caparazones o cubiertas de alguna sustancia dura. Generan tejidos excepto las esponjas. -Pueden tener tanto simetría radial como bilateral, y es común (Casi todos) que tengan capacidades de movimiento/locomoción. Ejemplos moluscos, cirrípedos, anélidos, cangrejos, arañas, insectos, gusanos, equinodermos, individuos con forma de pólipo e infusorios.
  • 29. -Los anfibios son una clase de animales vertebrados con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto. A diferencia del resto de vertebrados, se distinguen por sufrir una transformación durante su desarrollo. -Los anfibios fueron los primeros vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre. Hay descritas 7492 especies de anfibios.
  • 30. -La piel de los tres principales grupos de anfibios es estructuralmente similar, siendo permeable al agua, desnuda, muy vascularizada y está provista de una multitud de glándulas. Lleva a cabo una serie de funciones vitales en los anfibios al protegerlos contra la abrasión y agentes patógenos, colaborar en la respiración (respiración cutánea), absorber y liberar agua.
  • 31. -La metamorfosis de los anfibios consiste de un cambio principal desde el estado de larva llamada renacuajo al de adulto. Se asocia con la preparación de un organismo acuático para una existencia principalmente terrestre. -En el ciclo vital típico de un anfibio los huevos, tras una fecundación externa, son depositados en el agua. La larva emerge del huevo, puede nadar y respirar bajo el agua. Presenta branquias, cola y una boca circular. Crece sin mayores cambios hasta que completa su desarrollo. En este punto tiene lugar la metamorfosis.
  • 32. 1. Los huevos se fecundan en el exterior 2. Los mismos son liberados al agua por la parte externa del anfibio. 3. En un proceso de 84 horas aprox. se termina de “Formar” la larva 4. La larva emerge del huevo obteniendo cola y branquias para poder respirar en el agua 5. Poco a poco hasta los 2 meses ½, se le forman y van apareciendo las patas posteriores 6. En el prox. ½ mes aparecen las extremidades anteriores 7. Luego que están formadas ambas extremidades, termina la metamorfosis (entre 3 y 4 meses). 8. 1 año desde el comienzo, la rana ya es adulta para producir nuevamente la metamorfosis
  • 33. Materiales y métodos para la salida de campo -Frasco de vidrio. -Etiquetas. -Celulares para guardar el audio y las fotos correspondientes. -Ropa adecuada. -Cuaderno para apuntes. -Para extraer muestras de agua nos acercamos a la orilla y tratábamos de llevar no solo muestras de agua sino también parte del sustrato y organismos. -Etiquetamos cada frasco con su correspondiente etiqueta la cual nos ayudaba a identificarlo. -El celular lo necesitábamos para sacar las fotos, grabar y hacer un audio de los sonidos característicos de la zona, además de ver el clima. -La ropa era necesaria para tener mayor comodidad y poder ensuciarla ya que podría ser un trabajo sucio. -El cuaderno lo necesitamos para sacar notas de recordatorio y anotaciones específicas.
  • 34. Procedimiento 1. El grupo se reunió en un punto común para empezar la “colecta” 2. Se recorren diferentes puntos para tomar muestras 3. Al llegar a cada punto, se toman fotos del entorno, se toman muestras del agua, se sacan algunas muestras de las plantas. 4. De cada muestra, se coloca el día, la hora, el clima y la humedad. 5. Nos movemos para otros puntos en busca de nueva “Evidencia” 6. Una vez que recolectamos la evidencia suficiente, se guarda para realizar 7. Ya en el laboratorio, se ordenan las muestras. 8. Se realizan observaciones de tejidos vegetales y muestras de agua en el microscopios y binoculares 9. Comunicación de los resultados obtenidos a través de un informe y un póster científico.
  • 35. Distribución de Tareas - Distribución de tareas: Cada uno de los integrantes fue destinado a una tarea. - Fotografías: todo el equipo. - Registro de condiciones climáticas: Florencia. - Observación: Lucas, Florencia, Manuel. - Colecta de registros: Juan Felipe, Manuela, Pilar. - Colecta de registro animal: Valentin, Juan Felipe, Manuela.
  • 37.
  • 39. Clima
  • 40. -La primera muestra que analizamos fue una planta extraída del humedal, la cual cortamos con un bisturí en una capa muy fina para poder mirarla en el microscopio, obteniendo los siguientes resultados.
  • 41. Parénquima aerífero: Es un tejido que tienen algunas plantas como formas de adaptación del ambiente que le permite reservar aire; en las plantas acuáticas en general les permite guardar aire y así mantenerse firme o flotar. En esta imagen extraída de una de las muestras del humedal se pueden observar distintos parénquimas.
  • 42. En las muestras obtenidas del Humedal y encontramos un invertebrado, que llamamos sanguijuela.
  • 43. SANGUIJUELA REINO: ANIMALIA FILO: ANNELIDA CLASE: CLITELLATA SUBCLASE: HIRUDINEA Como sus parientes cercanos, los oligoquetos, comparten la presencia de un clitelo. Su desarrollada elasticidad y flexibilidad es sorprendente. Su longevidad media es de 27 años. -Su anatomía, aunque sea similar en algunos aspectos a los poliquetos y oligoquetos, refleja su largo camino evolutivo y le distingue de los otros anélidos. Algunas tienen tres mandíbulas, ausentes en los otros grupos.
  • 44. -El sistema nervioso de la Sanguijuela consiste en que la cabeza posee formaciones nerviosas y órganos sensoriales (visuales, olfatorios, táctiles). -Con dos corazones, el sistema vascular incluye un vaso dorsal que transporta la sangre hacia el frente del gusano, y un vaso longitudinal ventral que transporta la sangre en la dirección opuesta. Los dos vasos están conectados por un seno vascular y por vasos laterales de varias clases.
  • 45. Reproducción A diferencia de otros anélidos,las sanguijuelas se reproducen sexualmente, y no pueden regenerar partes perdidas. Todas las sanguijuelas son hermafroditas,con gónadas femeninas y masculinas y gonoductos reducidos a unos pocos segmentos. Nutrición Los hirudíneos son depredadores y se alimentan de pequeños gusanos, gasterópodos, crustáceos, larvas, renacuajos, alevines, insectos, etcétera. Son capaces de tragarse entera una lombriz tan larga como él. Solo algunas especies de sanguijuelas son hematófagas que atacan a vertebrados: anfibios, familias acuáticas de aves y reptiles y están especializados en peces y mamíferos, Denominados ectoparásitos, no son realmente parásitos ya que llevan una vida independiente, siendo su alimentación una depredación sobre especies distintas. Se adhieren a su víctima y permanecen allí.
  • 46. -En estas dos imágenes, podemos ver Cianobacterias y Arcelas.
  • 47. -Luego, analizamos otras muestras obtenidas de la misma planta encontrando así un Rotífero.
  • 48. ROTÍFEROS Reino: Animalia Filo: Rotífero Clases: Seisonidea, Bdelloidea y Monogononta -Constituyen un filo de animales pseudocelomados microscópicos en los cuales hay unas 2200 especies de agua dulce, tierra húmeda, musgos, líquenes, hongos e incluso en agua salada.
  • 49. -Nutrición: La boca está situada en la zona ventral de la región cefálica, y puede estar rodeada por bandas ciliadas del aparato rotador que crean pequeñas corrientes que atraen las partículas de alimento del entorno. A continuación se encuentra la faringe, muy musculada, a la que se accede directamente a través de la boca o mediante un delgado tubo ciliado como ocurre en algunas especies sus pensívoras situado entre ambas estructuras. -Reproducción: Los rotíferos tienen sexos separados. Se reproducen sexual y asexualmente. Los machos son más pequeños que las hembras, hasta el punto que, en algunas ocasiones, la hembra es diez veces más grande que el macho. También hay algunas especies en las que no existen individuos machos, ya que las hembras se reproducen por partenogénesis.
  • 50. Muestra de un Ostrácodo
  • 51. -Estos animales se encuentran entre los artrópodos acuáticos más importantes en términos de su diversidad y abundancia. Son una clase de crustáceos de tamaños reducidos o incluso microscópicos, de normalmente 0,1 y 2 mm. -Se pueden encontrar tanto en ambientes de agua dulce o salada. Su principal factor de distribución es la salinidad ya que son susceptibles a estos cambios dados en los ambientes marinos. Ficha Ostrácodo Dominio : Eucariota Reino : Animal Clase: Ostracoda
  • 52. Nutrición: La alimentación de los ostrácodos es suspensívora, lo que quiere decir que se alimentan casi exclusivamente de materia orgánica encontrada en suspensión en el agua. Reproducción: Los ostrácodos tienen sexos separados y fecundación interna con 3 tipos de estrategias reproductivas: reproducción bisexual, que implica la participación de los dos sexos durante la cópula. Reproducción partenogenética, que no necesita del macho para producirse. Reproducción mixta, en la que una especie puede tener los dos tipos de reproducción nombradas anteriormente, dependiendo de las condiciones.
  • 53. PARAMECIA Dominio: Eukaryota Reino: Protista Filo: Ciliophora Clase: Oligohymenophorea Los paramecios son frecuentes en aguas estancadas con abundante materia orgánica, son heterótrofos y pueden desplazarse propulsados por el movimiento de sus numerosos cilios. Los paramecios tienen una longitud que puede variar, en función de la especie, de 50 a 300 μm. Los paramecios tienen forma ovalada, en ocasiones arriñonada o con forma de huella de pie humano. El revestimiento externo de su membrana es fino y está cubierto de pequeños apéndices llamados cilios.
  • 54. -Alimentación: Los paramecios se alimentan de materia orgánica en descomposición, bacterias, algas y levaduras de menor tamaño que ellas. Aunque no es muy común, también se pueden alimentar de otros paramecios más pequeños. Cuándo una paramecia encuentra comida, se mueve con ayuda de los cilios para orientar la comida hacia el citostoma. Luego, con ayuda de los cilios más largos que rodean al citostoma empujan al alimento hacia el interior de la citofaringe. -Reproducción: Los paramecios se reproducen básicamente de forma asexual por bipartición (fisión binaria), pueden ocasionalmente, intercambiar material genético con otro paramecio por conjugación.
  • 55. Estas imágenes fueron obtenidas para el registro de la flora del Humedal Imágen 1
  • 56. En la imágen Nº1, se pueden apreciar unas “manchas blancas”, la cual es una “Garza Blanca Chica”. No se obtuvo imágenes de más cerca, o otras muestra de su presencia que no sean las fotos de la misma.
  • 57. GARZA BLANCA Nombre Común: Garza Blanca Chica. Nombre científico: Egretta thula. Reino: Animalia. Dominio: Eucariota. Filo: Chordata. Clase: Aves. Características: -Tienen plumaje de un blanco puro de esta especie y las delicadas plumas que cuelgan de su cabeza, cuello y dorso, tienen justa fama por su belleza. -Su nutrición es heterótrofa. La alimentación de la garza blanca chica suele ser muy variada. Estas se ubican a orillas de espejos de agua en busca de cangrejos, moluscos, reptiles e insectos acuáticos. Son capaces también de buscar insectos en zonas más secas o pastizales.
  • 58. -Estas aves suelen vivir en pajonales húmedos, se encuentran entre praderas y bañados o entre montes de galería y praderas. Son terrenos planos y bajos, inundables. -También se pueden encontrar lagunas, pueden originarse por ríos (dulces) o el mar (dulces o salobres). Las primeras son en general alargadas y profundas, rodeadas de monte de galería y en contacto con bañados y pajonales. -Bañados y esteros. Los bañados son zonas planas y bajas con vegetación característica de humedales. Los bañados pueden ser de agua dulce o salobre variando la cantidad de agua a lo largo del año. Los esteros, mantienen una cantidad de agua casi constante a lo largo del año. -La variabilidad en la presencia de agua o no en los bañados los hace ricos en vegetación adaptada a cada época y a su vez también permite mayor presencia de fauna.Por último habitan ríos, arroyos, cañadas, etc. -La Garza blanca chica durante el período nupcial, adquieren un penacho de plumas en la cabeza, y plumas más largas y elegantes que despliegan para exhibirse en su nido y ante los machos rivales en las colonias de nidificación. Por otro lado la piel desnuda entre el pico y los ojos, normalmente amarilla, en este período se torna rojiza. -La hembra realiza exhibiciones similares para ser aceptada en el territorio por el macho. Hábitat y Reproducción
  • 59.
  • 60. CONCLUSIONES Los datos y registros obtenidos contribuyen en la comprensión de uno de los principales ecosistemas del Uruguay y su funcionamiento. Se observa contaminación humana en los distintos hábitats tanto terrestres como acuáticos, y el uso de la fotografía ayuda a concientizar a la población. Uruguay cuenta con lugares urbanos con extrema biodiversidad pero que no son tomados en cuenta dada a la poca información y conciencia de los habitantes.
  • 61. A partir de la visualización del microscopio, se puede resaltar la gran variedad biológica, de suma importancia para la conservación de la biodiversidad. Es importante el estudio de estos debido al prejuicio que la población general tiene sobre los humedales, sin saber su riqueza y la abundancia de especies que benefician en muchos ámbitos. La importancia para la conservación de la biodiversidad es innegable. No solo son el hábitat de muchas especies de flora y fauna, brindan valiosos servicios ambientales beneficiosos para las poblaciones.
  • 62. Se comprueba que en los humedales conviven animales de distintas características, desde especies de invertebrados como los rotíferos hasta vertebrados como la garza blanca. Evidencia la variedad de organismos de distintas magnitudes que se relacionan entre sí. Los humedales son el hábitat de diversidad de animales: desde pequeños invertebrados como los rotíferos hasta grandes mamíferos. Los ejemplares muestran que no todos los organismos se pueden ver a simple vista, sino que muchos conviven con el ser humano sin que el mismo tenga conocimiento de su presencia.
  • 63. Bibliografía ● DE LEÓN; GASDÍA. 2008. Biodiversidad del Uruguay. 1era. Edición. Montevideo. Fin de Siglo. ● HICKMAN C. P.; ROBERTS L. S. Y LARSON A.. 1998. Principios Integrales de Zoología. 4ª edición en español. Madrid. Mc Graw Hill Interamericana. ● Cualquier libro de biología general de los recomendados en clase, por ejemplo: SOLOMON-BERG-MARTIN-VILLE- Biología. (1996)- Interamericana. Mc Graw-Hill. Mexico ● Página www.biologia.edu.ar ● https://es.wikipedia.org/wiki/Amphibia ● Material brindado por la Profesora Verónica Martínez ● https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/humedales