SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- La detección de necesidades formativas en nuestro modelo de
planificación
La detección de necesidades formativas en el modelo de planificación de la formación propio de la
Administración Asturiana pasa necesariamente por la figura del coordinador o coordinadora de
formación. En cada Dirección General de las diferentes Consejerías existe esta figura, interlocutor/a del
Instituto para la formación de dicho departamento.
La función fundamental del personal que ejerce esta coordinación es la de recabar información sobre las
necesidades formativas, la descripción del colectivo profesional afectado por dicha necesidad y destinatario
de esas acciones, y la colaboración con el personal técnico del IAAP aportando la información necesaria
para el diseño de la formación adaptado a la necesidad trasladada.
Para que su tarea tenga éxito es fundamental trabajar en estrecha colaboración, y proporcionarles las
herramientas y procedimientos que concluyan en la elaboración de las propuestas formativas.
El trabajo anual con los coordinadores se suele iniciar con una reunión informativa y formativa, con tres
objetivos:
- Explicar las tareas propias de su función en cuanto a la detección de necesidades y colaboración en
los ajustes de la formación.
- Explicar el funcionamiento del denominado “Módulo de Planificación” de la aplicación informática
“Gestión de Formación” (GESFOR), a través de la cual los coordinadores/as trasladan al Instituto la
descripción de las demandas formativas de su departamento.
- Difundir el “Catálogo de metodologías formativas” que el Instituto pone a disposición de los
departamentos para adaptarse a las particularidades de cada necesidad y sector profesional.
Puede afirmarse que se trata de figuras clave sobre las que reposa una buena parte del éxito de la
programación.
2.- La detección de necesidades formativas en el IAAP: Participación y
colaboración
El Instituto de Administración Pública es un organismo más de la administración pública y, por lo tanto,
también en éste existe la figura del coordinador de formación.
La detección de necesidades formativas en el IAAP procura llevarse a cabo a través de procedimientos
participativos, con el objetivo de que todo el personal pueda analizar desde su particular punto de vista las
necesidades de su perfil profesional en el desarrollo de sus competencias específicas.
Estos procedimientos incluyen la demanda de propuestas a cada uno de los profesionales de todos los
departamentos del Instituto, a los responsables de los servicios, y a personas que por su función particular
pueden ser consideradas “informantes clave”.
En cada planificación se plantea siempre alguna actividad que facilita la interacción entre profesionales para
analizar conjuntamente las propuestas.
6. Conclusiones
- La Administración Autonómica de Asturias asume el reto de responder con eficacia a las
necesidades ciudadanas, en un contexto de cambio y reajustes.
- El Instituto de Administración Pública es consciente de su función clave para la mejora de los
procesos internos de todos los departamentos gracias a la formación.
- La responsabilidad es adaptar las metodologías formativas para que las necesidades de formación
que se trasladan al IAAP puedan ser satisfechas de una forma eficaz, efectiva y eficiente, siempre
pero en particular en el contexto de crisis internacional en que nos encontramos.
- La innovación y las soluciones tecnológicas son las claves para nuestro desarrollo propio y la mejora
de nuestra organización y los servicios que prestamos. El análisis permanente (investigación) nos
permite profundizar en nuestra tarea orientada a las soluciones y a los objetivos propios y del resto
de departamentos.
- El plan de formación interna tiene el valor de permitirnos abordar nuestras propias áreas de mejora.
El análisis que hacemos sobre nuestra organización a través del proceso de detección de
necesidades formativas constituye la puesta en marcha del proceso que intentamos promover en el
resto de departamentos. Los procedimientos y herramientas de detección que ponemos en marcha
internamente pasan al resto de departamentos de la Administración Pública a fin de que sus propios
planes formativos ajusten a las necesidades e incidan en su desarrollo interno, en línea con
nosotros.
- Nuestro plan de formación nos convierte en sujetos de nuestro propio análisis y mejora, y nos indica
el camino a seguir para el resto de planes formativos departamentales, definiendo para cada uno no
sólo los contenidos sino las metodologías más adecuadas, y sus sistemas propios de análisis para
responder a los objetivos propios.
CARPETA FE (FORMACIÓN ESPECIALIZADA POR DEPARTAMENTOS
(Lidera la elaboración de este borrador el EDIAAP 1: Ana Fernández y Ana Farpón)
La carpeta contiene:
Cronograma, en el que señalan las fechas de referencia de los trabajos
Documentación para los coordinadores: orientaciones para el análisis de necesidades, manual para el
registrar las propuestas en gesfor, metodologías posibles para utilizar en su formación y guión de la
reunión. También tienen un espacio para colgar ideas, propuestas o sugerencias de otro personal.
PROCEDIMIENTO:
Fase 1: Comunicar con los coordinadores y envío de documentación y calendario
Fase 2: Trabajo de los coordinadores y seguimiento
Fase 3: Propuesta por los coordinadores en Gesfor
Fase 4: Reuniones para el análisis de las propuestas con los coordinadores de cada departamento. A
estas reuniones asiste también la técnica del IAAP que han llevado esos programas en 2012
Fase 5: propuesta definitiva y valoración por el servicio
Presentación para edición
CAMPO SEMANTICO:
Está formado por palabras de la misma categoría gramatical cuyos significados
comparten un rasgo común.
Una misma palabra puede pertenecer a distintos campos semáticos.
Ejemplos:
Margarita, rosa, clavel, azucena... (nombres de flores)
Tigre, león, elefante, hipopótamo… (nombres de animales salvajes)
España, Italia, Inglaterra, Francia… (nombre de países)
2.- Identifica en cada grupo de palabra aquella que no pertenezca al
mismo campo semántico.
salón, comedor, piscina, dormitorio
carretera, vaca, camino, atajo
montaña, sierra, cordillera, mariposa
Juan, Ana, mesa, Pedro
dólar, euro, libra, guante
Mercurio, Venus, nube, Júpiter
fútbol, avión, tenis, baloncesto
naranja, limón, fresa, lápiz
lunes, enero, febrero, marzo
moreno, sordo, rubio, castaño
Soluciones:
2.- Identifica en cada grupo de palabra aquella que no pertenezca al mismo
salón, comedor, piscina, dormitorio
carretera, vaca, camino, atajo
montaña, sierra, cordillera, mariposa
Juan, Ana, mesa, Pedro
dólar, euro, libra, guante
Mercurio, Venus, nube, Júpiter
fútbol, avión, tenis, baloncesto
naranja, limón, fresa, lápiz
lunes, enero, febrero, marzo
moreno, sordo, rubio, castaño
4ª.- De las siguientes palabras, unas pertenecen al sentido del olfato y otras al del oído.
Colócalas correctamente.
perfume - rumor - acústico - fétido - crujir - fragancia - chirriar - susurro - audición -
pestilencia
aspirar - tañido - irrespirable - olfatear - hedor - auscultar - murmullo - husmear -
audible - tufo
OLFATO OIDO
salón, comedor, piscina, dormitorio
carretera, vaca, camino, atajo
montaña, sierra, cordillera, mariposa
Juan, Ana, mesa, Pedro
dólar, euro, libra, guante
Mercurio, Venus, nube, Júpiter
fútbol, avión, tenis, baloncesto
naranja, limón, fresa, lápiz
lunes, enero, febrero, marzo
moreno, sordo, rubio, castaño
Olfato Oído
perfume rumor
fétido acústico
fragancia crujir
pestilencia chirriar
aspirar susurro
Olfato Oído
irrespirable audición
olfatear tañido
hedor auscultar
husmear murmullo
tufo audible
ACENTUACIÓN DE HIATO.
HIATO: se produce cuando dos vocales que aparecen juntas se pronuncian en sílabas distintas.
HIATO es cuando se pronuncian en sílabas separadas.
Los hiatos
Los hiatos se producen cuando dos vocales que aparecen juntas se
pronuncian en sílabas distintas. Por ejemplo, po-e-ta. Hay dos tipos de
hiatos:
• Hiato formado por dos vocales abiertas. Este tipo de hiatos sigue las
reglas generales de acentuación: HÉ-RO-E, CA-O-BA, CA-BE-CE-O.
• Hiato formado por una vocal abierta y una cerrada, o viceversa, pero
el acento recae sobre la cerrada: RA-ÚL, MA-RÍ-A. Cuando se
produce este tipo de hiato se le pone siempre tilde a la vocal cerrada
y no se siguen las reglas generales de acentuación. Por
ejemplo, María lleva tilde aunque es llana acabada en vocal.
La -i final de palabra de los diptongos y triptongos se escribe con -y:
REY,PA-RA-GUAY. La letra -h, que no representa ningún sonido, no
impide la formación de diptongos e hiatos: VE-HÍ-CU-LO, AHU-MA-DO.
1.- Escribe al lado de cada palabra si hay diptongo o hiato y por qué (a+a, c+c, a+c, c+a,…)
Aunque
Mareo
Boina
Fea
Vuela
Búho
Miedoso
Averiguar
Toalla
Actúa
Limpia
Reír a
Ciudad
Paisano
Desprecio
Rebeldía
2.- Separa las siguientes palabras por sílabas:
Aire Alegría a-le-grí-a
Caoba
Atestiguar
León
Columpiar
Digáis
Estiércol
Coágulo
Vía
Sombrío
Tutoría
Cauto
3.- Coloca la tilde en las palabras que corresponda:
Suerte
Cuidate
Cuidado
Caoba
Sandia
Partia
Llovia
Habia
Aereo
Fui
Fuimos
Fueramos
Habiamos
Comiamos
Plantear
Planear
Paola
Poema
1.- Escribe al lado de cada palabra si hay diptongo o hiato y por qué (a+a, c+c, a+c, c+a,…)
Aunque a+c => Diptongo
Mareo a+a => Hiato
Boina a+c => Diptongo
Fea a+a => Hiato
Vuela a+c => Diptongo
Búho c+a => Hiato
Miedoso c+a => Diptongo
Averiguar c+a => Diptongo
Toalla a+a => Hiato
Actúa c+a => Hiato
Limpia c+a => Diptongo
Reír a+c => Hiato
Ciudad c+c => Hiato
Paisano a+c => Diptongo
Desprecio c+a => Diptongo
Rebeldía c+a => Hiato
2.- Separa las siguientes palabras por sílabas:
Aire ai-re
Alegría a-le-grí-a
Caoba ca-o ba
Atestiguar a-tes-ti-gua
León le-ón
Columpiar co-lum-piar
Digáis di-gais
Estiércol es-tiér-col
Coágulo co-a-gu-lo
Vía ví-a
Sombrío som-brí-o
Tutoría tu-to-rí-a
Cauto cau-to
3.- Coloca la tilde en las palabras que corresponda:
Suerte
Cuidate Cuídate
Cuidado
Caoba
Sandia Sandía
Partia Partía
Llovia Llovía
Habia Había
Aereo Aéreo
Fui
Fuimos
Fueramos Fuéramos
Habiamos Habíamos
Comiamos Comíamos
Plantear
Planear
Paola
Poema
Hiatos y diptongos.
Este es un truco para aprender cuándo una
palabra contiene diptongo o hiato, me la enseñó
mi compañero Miguel Peña y me ha resultado
muy eficaz sobre todo en le primer ciclo de
Secundaria. Se explica la imagen del siguiente
modo:
Existen 5 vocales:
 las tres vocales fuertes (las
redonditas, que son más gorditas) son: a, e, o
 las dos vocales débiles (las más
delgaditas) son: i, u
La vocales fuertes son imanes, las débiles son chapitas . Los
imanes se repelen entre sí, así que siempre forman hiato, sin
embargo atraen a las chapas, y con ellas forman diptongo.
Las dos vocales débiles, como se ve en el dibujo, están unidas
por un corazón, se quieren. Por lo tanto, cuando se encuentran,
forman diptongo.
Pero existe un rayo destructor que deshace los diptongos, pero
sólo si afecta a las chapitas, es la tilde.
Importante: el rayo destructor sólo afecta a las chapas, si aparece
sobre los imanes no tiene ningún efecto.
Una vez explicado, algún alumno o alumna puede hacer un mural
en cartulina (bien grande para que se vea perfectamente desde
cualquier punto del aula) y ponerlo en la pared durante algún
tiempo para que fijen también la imagen y les ayude a recordar.

VOCALES DÉBILES Y VOCALES FUERTES.
Antes de comprender cómo se forma y acentúa un hiato hay que tener clara la
distinción entre las vocales débiles o cerradas ('i' y 'u') y las vocales fuertes o
abiertas ('a', 'e' y 'o').
 2El hiato simple.
Un hiato es el encuentro de dos vocales abiertas ('a', 'e', 'o') o de dos vocales
cerradas ('i','u'). El hiato separa en sílabas distintas las vocales, ya que no forman
diptongo.
La palabra 'caer', por ejemplo, tiene dos sílabas, 'ca' y 'er', ya que las vocales 'a' y
'e' son vocales fuertes, y su unión no consituye un diptongo, sino un hiato.
Por otra parte, hay que tener claro que una 'h' intercalada entre dos vocales no
impide la formación de un hiato, como ocurre en la palabra 'búho'.
 3La acentuación de los hiatos.
Teniendo en cuenta que la acentuación de los hiatos no siempre sigue las reglas
generales de colocación de la tilde en castellano, se dan tres casos posibles:
-Hiato formado por dos vocales iguales. Sigue las reglas generales de acentuación:
créeme, chiíta, poseer, rehén.
-Hiato formado por dos vocales abiertas diferentes. Sigue las reglas generales de
acentuación: héroe, aorta, león, Jaén.
-Hiato formado por una vocal cerrada tónica y una abierta átona, con un
independencia de su orden, no sigue las reglas generales de acentuación, ya que
siempre se acentúa la vocal débil o cerrada: actúe, púa, evalúas, día, sabía, reír,
Raúl, laúd, maúlla, país, maíz, etc.

VOCALES DÉBILES Y VOCALES FUERTES.
Antes de comprender cómo se forma y acentúa un hiato hay que tener clara la
distinción entre las vocales débiles o cerradas ('i' y 'u') y las vocales fuertes o
abiertas ('a', 'e' y 'o').
 2El hiato simple.
Un hiato es el encuentro de dos vocales abiertas ('a', 'e', 'o') o de dos vocales
cerradas ('i','u'). El hiato separa en sílabas distintas las vocales, ya que no forman
diptongo.
La palabra 'caer', por ejemplo, tiene dos sílabas, 'ca' y 'er', ya que las vocales 'a' y
'e' son vocales fuertes, y su unión no consituye un diptongo, sino un hiato.
Por otra parte, hay que tener claro que una 'h' intercalada entre dos vocales no
impide la formación de un hiato, como ocurre en la palabra 'búho'.
 3La acentuación de los hiatos.
Teniendo en cuenta que la acentuación de los hiatos no siempre sigue las reglas
generales de colocación de la tilde en castellano, se dan tres casos posibles:
-Hiato formado por dos vocales iguales. Sigue las reglas generales de acentuación:
créeme, chiíta, poseer, rehén.
-Hiato formado por dos vocales abiertas diferentes. Sigue las reglas generales de
acentuación: héroe, aorta, león, Jaén.
-Hiato formado por una vocal cerrada tónica y una abierta átona, con un
independencia de su orden, no sigue las reglas generales de acentuación, ya que
siempre se acentúa la vocal débil o cerrada: actúe, púa, evalúas, día, sabía, reír,
Raúl, laúd, maúlla, país, maíz, etc.

Más contenido relacionado

Similar a Estrella

Redaccion aplicada a la comunicación
Redaccion aplicada a la comunicaciónRedaccion aplicada a la comunicación
Redaccion aplicada a la comunicación
Leonor Bernal
 
El uso del portafolio para la autoevaluaciòn continua del profesor -Pujola...
El uso del portafolio para  la  autoevaluaciòn continua del  profesor -Pujola...El uso del portafolio para  la  autoevaluaciòn continua del  profesor -Pujola...
El uso del portafolio para la autoevaluaciòn continua del profesor -Pujola...
María Julia Bravo
 
Plan de Mejora Virginia Lara
Plan de Mejora Virginia LaraPlan de Mejora Virginia Lara
Plan de Mejora Virginia Lara
vlaracasado
 
Ponencia Mtro Julio CéSar MartíNez LóPe
Ponencia  Mtro  Julio CéSar MartíNez LóPePonencia  Mtro  Julio CéSar MartíNez LóPe
Ponencia Mtro Julio CéSar MartíNez LóPe
Universidad Autonoma de Chiapas
 
PMD. Plantilla Tarea 5.2 VIRGINIA LARA CASADO.pdf
PMD. Plantilla Tarea 5.2 VIRGINIA LARA CASADO.pdfPMD. Plantilla Tarea 5.2 VIRGINIA LARA CASADO.pdf
PMD. Plantilla Tarea 5.2 VIRGINIA LARA CASADO.pdf
vlaracasado
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
JuanCarlosGarcaMartn9
 
Módulo lenguaje (1)
Módulo lenguaje (1)Módulo lenguaje (1)
Módulo lenguaje (1)
Jorge Didier Obando Montoya
 
Cuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevameCuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevame
Gerardo Antonio Reyes Chávez
 
Cuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevameCuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevame
Escuela Ricardo
 
Portfolio presentacion 4
Portfolio presentacion 4Portfolio presentacion 4
Portfolio presentacion 4
agr
 
La transversalidad del profesorado de fol como clave del exito en un centro d...
La transversalidad del profesorado de fol como clave del exito en un centro d...La transversalidad del profesorado de fol como clave del exito en un centro d...
La transversalidad del profesorado de fol como clave del exito en un centro d...
Olga Castilla Corsa
 
09.pujola gonzalez (1)
09.pujola gonzalez (1)09.pujola gonzalez (1)
222
222222
ghfgfhdf
ghfgfhdfghfgfhdf
Claves para la orientación profesional a lo largo de la vida
Claves para la orientación profesional a lo largo de la vidaClaves para la orientación profesional a lo largo de la vida
Claves para la orientación profesional a lo largo de la vida
testgrupocomex
 
Manual-de-alfabetización.-Cómo-se-escribe.pdf
Manual-de-alfabetización.-Cómo-se-escribe.pdfManual-de-alfabetización.-Cómo-se-escribe.pdf
Manual-de-alfabetización.-Cómo-se-escribe.pdf
ssuser4c2f70
 
I Asamblea AL
 I Asamblea AL I Asamblea AL
I Asamblea AL
Patri Caro
 
4. portafolio de presentación
4. portafolio de presentación4. portafolio de presentación
4. portafolio de presentación
Iria Aragunde Pazos
 
S4 tarea4 ramec
S4 tarea4 ramecS4 tarea4 ramec
S4 tarea4 ramec
Carmen Ramírez
 
Guía metodología clubes interacción social
Guía metodología clubes interacción socialGuía metodología clubes interacción social
Guía metodología clubes interacción social
blady_74
 

Similar a Estrella (20)

Redaccion aplicada a la comunicación
Redaccion aplicada a la comunicaciónRedaccion aplicada a la comunicación
Redaccion aplicada a la comunicación
 
El uso del portafolio para la autoevaluaciòn continua del profesor -Pujola...
El uso del portafolio para  la  autoevaluaciòn continua del  profesor -Pujola...El uso del portafolio para  la  autoevaluaciòn continua del  profesor -Pujola...
El uso del portafolio para la autoevaluaciòn continua del profesor -Pujola...
 
Plan de Mejora Virginia Lara
Plan de Mejora Virginia LaraPlan de Mejora Virginia Lara
Plan de Mejora Virginia Lara
 
Ponencia Mtro Julio CéSar MartíNez LóPe
Ponencia  Mtro  Julio CéSar MartíNez LóPePonencia  Mtro  Julio CéSar MartíNez LóPe
Ponencia Mtro Julio CéSar MartíNez LóPe
 
PMD. Plantilla Tarea 5.2 VIRGINIA LARA CASADO.pdf
PMD. Plantilla Tarea 5.2 VIRGINIA LARA CASADO.pdfPMD. Plantilla Tarea 5.2 VIRGINIA LARA CASADO.pdf
PMD. Plantilla Tarea 5.2 VIRGINIA LARA CASADO.pdf
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Módulo lenguaje (1)
Módulo lenguaje (1)Módulo lenguaje (1)
Módulo lenguaje (1)
 
Cuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevameCuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevame
 
Cuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevameCuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevame
 
Portfolio presentacion 4
Portfolio presentacion 4Portfolio presentacion 4
Portfolio presentacion 4
 
La transversalidad del profesorado de fol como clave del exito en un centro d...
La transversalidad del profesorado de fol como clave del exito en un centro d...La transversalidad del profesorado de fol como clave del exito en un centro d...
La transversalidad del profesorado de fol como clave del exito en un centro d...
 
09.pujola gonzalez (1)
09.pujola gonzalez (1)09.pujola gonzalez (1)
09.pujola gonzalez (1)
 
222
222222
222
 
ghfgfhdf
ghfgfhdfghfgfhdf
ghfgfhdf
 
Claves para la orientación profesional a lo largo de la vida
Claves para la orientación profesional a lo largo de la vidaClaves para la orientación profesional a lo largo de la vida
Claves para la orientación profesional a lo largo de la vida
 
Manual-de-alfabetización.-Cómo-se-escribe.pdf
Manual-de-alfabetización.-Cómo-se-escribe.pdfManual-de-alfabetización.-Cómo-se-escribe.pdf
Manual-de-alfabetización.-Cómo-se-escribe.pdf
 
I Asamblea AL
 I Asamblea AL I Asamblea AL
I Asamblea AL
 
4. portafolio de presentación
4. portafolio de presentación4. portafolio de presentación
4. portafolio de presentación
 
S4 tarea4 ramec
S4 tarea4 ramecS4 tarea4 ramec
S4 tarea4 ramec
 
Guía metodología clubes interacción social
Guía metodología clubes interacción socialGuía metodología clubes interacción social
Guía metodología clubes interacción social
 

Estrella

  • 1. 1.- La detección de necesidades formativas en nuestro modelo de planificación La detección de necesidades formativas en el modelo de planificación de la formación propio de la Administración Asturiana pasa necesariamente por la figura del coordinador o coordinadora de formación. En cada Dirección General de las diferentes Consejerías existe esta figura, interlocutor/a del Instituto para la formación de dicho departamento. La función fundamental del personal que ejerce esta coordinación es la de recabar información sobre las necesidades formativas, la descripción del colectivo profesional afectado por dicha necesidad y destinatario de esas acciones, y la colaboración con el personal técnico del IAAP aportando la información necesaria para el diseño de la formación adaptado a la necesidad trasladada. Para que su tarea tenga éxito es fundamental trabajar en estrecha colaboración, y proporcionarles las herramientas y procedimientos que concluyan en la elaboración de las propuestas formativas. El trabajo anual con los coordinadores se suele iniciar con una reunión informativa y formativa, con tres objetivos: - Explicar las tareas propias de su función en cuanto a la detección de necesidades y colaboración en los ajustes de la formación. - Explicar el funcionamiento del denominado “Módulo de Planificación” de la aplicación informática “Gestión de Formación” (GESFOR), a través de la cual los coordinadores/as trasladan al Instituto la descripción de las demandas formativas de su departamento. - Difundir el “Catálogo de metodologías formativas” que el Instituto pone a disposición de los departamentos para adaptarse a las particularidades de cada necesidad y sector profesional. Puede afirmarse que se trata de figuras clave sobre las que reposa una buena parte del éxito de la programación. 2.- La detección de necesidades formativas en el IAAP: Participación y colaboración El Instituto de Administración Pública es un organismo más de la administración pública y, por lo tanto, también en éste existe la figura del coordinador de formación. La detección de necesidades formativas en el IAAP procura llevarse a cabo a través de procedimientos participativos, con el objetivo de que todo el personal pueda analizar desde su particular punto de vista las necesidades de su perfil profesional en el desarrollo de sus competencias específicas. Estos procedimientos incluyen la demanda de propuestas a cada uno de los profesionales de todos los departamentos del Instituto, a los responsables de los servicios, y a personas que por su función particular pueden ser consideradas “informantes clave”. En cada planificación se plantea siempre alguna actividad que facilita la interacción entre profesionales para analizar conjuntamente las propuestas. 6. Conclusiones - La Administración Autonómica de Asturias asume el reto de responder con eficacia a las necesidades ciudadanas, en un contexto de cambio y reajustes. - El Instituto de Administración Pública es consciente de su función clave para la mejora de los procesos internos de todos los departamentos gracias a la formación. - La responsabilidad es adaptar las metodologías formativas para que las necesidades de formación que se trasladan al IAAP puedan ser satisfechas de una forma eficaz, efectiva y eficiente, siempre pero en particular en el contexto de crisis internacional en que nos encontramos.
  • 2. - La innovación y las soluciones tecnológicas son las claves para nuestro desarrollo propio y la mejora de nuestra organización y los servicios que prestamos. El análisis permanente (investigación) nos permite profundizar en nuestra tarea orientada a las soluciones y a los objetivos propios y del resto de departamentos. - El plan de formación interna tiene el valor de permitirnos abordar nuestras propias áreas de mejora. El análisis que hacemos sobre nuestra organización a través del proceso de detección de necesidades formativas constituye la puesta en marcha del proceso que intentamos promover en el resto de departamentos. Los procedimientos y herramientas de detección que ponemos en marcha internamente pasan al resto de departamentos de la Administración Pública a fin de que sus propios planes formativos ajusten a las necesidades e incidan en su desarrollo interno, en línea con nosotros. - Nuestro plan de formación nos convierte en sujetos de nuestro propio análisis y mejora, y nos indica el camino a seguir para el resto de planes formativos departamentales, definiendo para cada uno no sólo los contenidos sino las metodologías más adecuadas, y sus sistemas propios de análisis para responder a los objetivos propios. CARPETA FE (FORMACIÓN ESPECIALIZADA POR DEPARTAMENTOS (Lidera la elaboración de este borrador el EDIAAP 1: Ana Fernández y Ana Farpón) La carpeta contiene: Cronograma, en el que señalan las fechas de referencia de los trabajos Documentación para los coordinadores: orientaciones para el análisis de necesidades, manual para el registrar las propuestas en gesfor, metodologías posibles para utilizar en su formación y guión de la reunión. También tienen un espacio para colgar ideas, propuestas o sugerencias de otro personal. PROCEDIMIENTO: Fase 1: Comunicar con los coordinadores y envío de documentación y calendario Fase 2: Trabajo de los coordinadores y seguimiento Fase 3: Propuesta por los coordinadores en Gesfor Fase 4: Reuniones para el análisis de las propuestas con los coordinadores de cada departamento. A estas reuniones asiste también la técnica del IAAP que han llevado esos programas en 2012 Fase 5: propuesta definitiva y valoración por el servicio Presentación para edición
  • 3. CAMPO SEMANTICO: Está formado por palabras de la misma categoría gramatical cuyos significados comparten un rasgo común. Una misma palabra puede pertenecer a distintos campos semáticos. Ejemplos: Margarita, rosa, clavel, azucena... (nombres de flores) Tigre, león, elefante, hipopótamo… (nombres de animales salvajes) España, Italia, Inglaterra, Francia… (nombre de países) 2.- Identifica en cada grupo de palabra aquella que no pertenezca al mismo campo semántico. salón, comedor, piscina, dormitorio carretera, vaca, camino, atajo montaña, sierra, cordillera, mariposa Juan, Ana, mesa, Pedro dólar, euro, libra, guante Mercurio, Venus, nube, Júpiter fútbol, avión, tenis, baloncesto naranja, limón, fresa, lápiz lunes, enero, febrero, marzo moreno, sordo, rubio, castaño Soluciones: 2.- Identifica en cada grupo de palabra aquella que no pertenezca al mismo salón, comedor, piscina, dormitorio carretera, vaca, camino, atajo montaña, sierra, cordillera, mariposa Juan, Ana, mesa, Pedro dólar, euro, libra, guante Mercurio, Venus, nube, Júpiter fútbol, avión, tenis, baloncesto naranja, limón, fresa, lápiz lunes, enero, febrero, marzo moreno, sordo, rubio, castaño 4ª.- De las siguientes palabras, unas pertenecen al sentido del olfato y otras al del oído. Colócalas correctamente. perfume - rumor - acústico - fétido - crujir - fragancia - chirriar - susurro - audición - pestilencia aspirar - tañido - irrespirable - olfatear - hedor - auscultar - murmullo - husmear - audible - tufo
  • 4. OLFATO OIDO salón, comedor, piscina, dormitorio carretera, vaca, camino, atajo montaña, sierra, cordillera, mariposa Juan, Ana, mesa, Pedro dólar, euro, libra, guante Mercurio, Venus, nube, Júpiter fútbol, avión, tenis, baloncesto naranja, limón, fresa, lápiz lunes, enero, febrero, marzo moreno, sordo, rubio, castaño Olfato Oído perfume rumor fétido acústico fragancia crujir pestilencia chirriar aspirar susurro Olfato Oído irrespirable audición olfatear tañido hedor auscultar husmear murmullo tufo audible
  • 5. ACENTUACIÓN DE HIATO. HIATO: se produce cuando dos vocales que aparecen juntas se pronuncian en sílabas distintas. HIATO es cuando se pronuncian en sílabas separadas. Los hiatos Los hiatos se producen cuando dos vocales que aparecen juntas se pronuncian en sílabas distintas. Por ejemplo, po-e-ta. Hay dos tipos de hiatos: • Hiato formado por dos vocales abiertas. Este tipo de hiatos sigue las reglas generales de acentuación: HÉ-RO-E, CA-O-BA, CA-BE-CE-O. • Hiato formado por una vocal abierta y una cerrada, o viceversa, pero el acento recae sobre la cerrada: RA-ÚL, MA-RÍ-A. Cuando se produce este tipo de hiato se le pone siempre tilde a la vocal cerrada y no se siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, María lleva tilde aunque es llana acabada en vocal. La -i final de palabra de los diptongos y triptongos se escribe con -y: REY,PA-RA-GUAY. La letra -h, que no representa ningún sonido, no impide la formación de diptongos e hiatos: VE-HÍ-CU-LO, AHU-MA-DO. 1.- Escribe al lado de cada palabra si hay diptongo o hiato y por qué (a+a, c+c, a+c, c+a,…) Aunque Mareo Boina Fea Vuela Búho Miedoso Averiguar Toalla Actúa Limpia Reír a Ciudad Paisano Desprecio Rebeldía 2.- Separa las siguientes palabras por sílabas: Aire Alegría a-le-grí-a Caoba Atestiguar
  • 6. León Columpiar Digáis Estiércol Coágulo Vía Sombrío Tutoría Cauto 3.- Coloca la tilde en las palabras que corresponda: Suerte Cuidate Cuidado Caoba Sandia Partia Llovia Habia Aereo Fui Fuimos Fueramos Habiamos Comiamos Plantear Planear Paola Poema 1.- Escribe al lado de cada palabra si hay diptongo o hiato y por qué (a+a, c+c, a+c, c+a,…) Aunque a+c => Diptongo Mareo a+a => Hiato Boina a+c => Diptongo Fea a+a => Hiato Vuela a+c => Diptongo Búho c+a => Hiato Miedoso c+a => Diptongo Averiguar c+a => Diptongo Toalla a+a => Hiato Actúa c+a => Hiato Limpia c+a => Diptongo Reír a+c => Hiato Ciudad c+c => Hiato Paisano a+c => Diptongo Desprecio c+a => Diptongo Rebeldía c+a => Hiato 2.- Separa las siguientes palabras por sílabas: Aire ai-re Alegría a-le-grí-a Caoba ca-o ba Atestiguar a-tes-ti-gua León le-ón Columpiar co-lum-piar Digáis di-gais
  • 7. Estiércol es-tiér-col Coágulo co-a-gu-lo Vía ví-a Sombrío som-brí-o Tutoría tu-to-rí-a Cauto cau-to 3.- Coloca la tilde en las palabras que corresponda: Suerte Cuidate Cuídate Cuidado Caoba Sandia Sandía Partia Partía Llovia Llovía Habia Había Aereo Aéreo Fui Fuimos Fueramos Fuéramos Habiamos Habíamos Comiamos Comíamos Plantear Planear Paola Poema
  • 8. Hiatos y diptongos. Este es un truco para aprender cuándo una palabra contiene diptongo o hiato, me la enseñó mi compañero Miguel Peña y me ha resultado muy eficaz sobre todo en le primer ciclo de Secundaria. Se explica la imagen del siguiente modo: Existen 5 vocales:  las tres vocales fuertes (las redonditas, que son más gorditas) son: a, e, o  las dos vocales débiles (las más delgaditas) son: i, u La vocales fuertes son imanes, las débiles son chapitas . Los imanes se repelen entre sí, así que siempre forman hiato, sin embargo atraen a las chapas, y con ellas forman diptongo. Las dos vocales débiles, como se ve en el dibujo, están unidas por un corazón, se quieren. Por lo tanto, cuando se encuentran, forman diptongo. Pero existe un rayo destructor que deshace los diptongos, pero sólo si afecta a las chapitas, es la tilde. Importante: el rayo destructor sólo afecta a las chapas, si aparece sobre los imanes no tiene ningún efecto. Una vez explicado, algún alumno o alumna puede hacer un mural en cartulina (bien grande para que se vea perfectamente desde cualquier punto del aula) y ponerlo en la pared durante algún tiempo para que fijen también la imagen y les ayude a recordar.
  • 9.  VOCALES DÉBILES Y VOCALES FUERTES. Antes de comprender cómo se forma y acentúa un hiato hay que tener clara la distinción entre las vocales débiles o cerradas ('i' y 'u') y las vocales fuertes o abiertas ('a', 'e' y 'o').  2El hiato simple. Un hiato es el encuentro de dos vocales abiertas ('a', 'e', 'o') o de dos vocales cerradas ('i','u'). El hiato separa en sílabas distintas las vocales, ya que no forman diptongo. La palabra 'caer', por ejemplo, tiene dos sílabas, 'ca' y 'er', ya que las vocales 'a' y 'e' son vocales fuertes, y su unión no consituye un diptongo, sino un hiato. Por otra parte, hay que tener claro que una 'h' intercalada entre dos vocales no impide la formación de un hiato, como ocurre en la palabra 'búho'.  3La acentuación de los hiatos. Teniendo en cuenta que la acentuación de los hiatos no siempre sigue las reglas generales de colocación de la tilde en castellano, se dan tres casos posibles: -Hiato formado por dos vocales iguales. Sigue las reglas generales de acentuación: créeme, chiíta, poseer, rehén. -Hiato formado por dos vocales abiertas diferentes. Sigue las reglas generales de acentuación: héroe, aorta, león, Jaén. -Hiato formado por una vocal cerrada tónica y una abierta átona, con un independencia de su orden, no sigue las reglas generales de acentuación, ya que siempre se acentúa la vocal débil o cerrada: actúe, púa, evalúas, día, sabía, reír, Raúl, laúd, maúlla, país, maíz, etc.
  • 10.  VOCALES DÉBILES Y VOCALES FUERTES. Antes de comprender cómo se forma y acentúa un hiato hay que tener clara la distinción entre las vocales débiles o cerradas ('i' y 'u') y las vocales fuertes o abiertas ('a', 'e' y 'o').  2El hiato simple. Un hiato es el encuentro de dos vocales abiertas ('a', 'e', 'o') o de dos vocales cerradas ('i','u'). El hiato separa en sílabas distintas las vocales, ya que no forman diptongo. La palabra 'caer', por ejemplo, tiene dos sílabas, 'ca' y 'er', ya que las vocales 'a' y 'e' son vocales fuertes, y su unión no consituye un diptongo, sino un hiato. Por otra parte, hay que tener claro que una 'h' intercalada entre dos vocales no impide la formación de un hiato, como ocurre en la palabra 'búho'.  3La acentuación de los hiatos. Teniendo en cuenta que la acentuación de los hiatos no siempre sigue las reglas generales de colocación de la tilde en castellano, se dan tres casos posibles: -Hiato formado por dos vocales iguales. Sigue las reglas generales de acentuación: créeme, chiíta, poseer, rehén. -Hiato formado por dos vocales abiertas diferentes. Sigue las reglas generales de acentuación: héroe, aorta, león, Jaén. -Hiato formado por una vocal cerrada tónica y una abierta átona, con un independencia de su orden, no sigue las reglas generales de acentuación, ya que siempre se acentúa la vocal débil o cerrada: actúe, púa, evalúas, día, sabía, reír, Raúl, laúd, maúlla, país, maíz, etc.