SlideShare una empresa de Scribd logo
CLAVES PARA LA ORIENTACIÓN
PROFESIONAL A LO LARGO DE LA VIDA.

“Diseño y programación de una acción formativa conjunta entre
administraciones y organismos prestatarios de orientación”

Grupo de trabajo “Orientación profesional”
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta
entre administraciones y organismos prestatarios de orientación”

Pág. 2

ÍNDICE
1.
2.

Introducción.
Justificación.

3
3

3. Claves para la orientación profesional a lo largo de la vida.. Acción formativa conjunta
entre administraciones y organismos prestatarios de orientación profesional.
7
3.1.
Análisis del contexto.
7
3.2.
Objetivos.
8
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
4.

Bloques de contenidos: Secuencia y duración.
Metodología.
Recursos.
Evaluación.

Diseño de las unidades:
Bloque1: Figura del orientador u orientadora.
Bloque 2: Perfiles de usuarios de orientación profesional.

8
10
11
11
13
13
15

Bloque 3: Coordinación de los distintos profesionales implicados en la orientación
profesional.
17
Bloque 4: Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP).
18
Bloque 5: Formación profesional.
20
Bloque 6: Mercado laboral.
Bloque 7: Intermediación laboral.
Bloque 8: Búsqueda de empleo.
Bloque 9: Cultura emprendedora. El autoempleo.

23
25
27
29

Bloque 10: Movilidad. El espacio educativo y laboral europeo.

31

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta
entre administraciones y organismos prestatarios de orientación”

Pág. 3

1. Introducción.
El diseño presentado corresponde a una acción formativa pensada para
realizarse de manera conjunta entre Administraciones públicas y organismos
prestatarios de orientación, pero antes de introducirnos en la elaboración de la misma,
se hacen necesarias algunas consideraciones, relativas a la necesidad de ofrecer, a las
personas que realizan la orientación profesional, una formación integral que abarque de
forma inclusiva no solo los ámbitos de su competencia sino también los elementos
estratégicos de la política educativa en materia de Orientación Profesional.
La finalidad de esta actividad formativa es dar respuesta a uno de los resultados
esperados en el Proyecto inicial del SUDOEFOP, centrado en la “Homogeneización de
los sistemas de orientación profesional en funcionamiento en el espacio SUDOE”, así
como la obtención de una metodología común (no necesariamente única) para enfocar
las necesidades de orientación profesional a nivel transnacional que pueda mejorar la
movilidad del alumnado y el aprendizaje de idiomas y, sin duda, la obtención y
producción de materiales de orientación profesional comunes para todo el ámbito del
espacio SUDOE, que resuelva los problemas formativos y de mercado de trabajo
similares, que ayuden a eliminar la dispersión actual existente y incentiven a la puesta
en marcha de protocolos y ejemplos de buenas prácticas para mejorar los sistemas de
orientación profesional vinculados con los sistemas de evaluación y acreditación de
competencias.
El proceso de formación conjunta entre Administraciones y organismos
prestatarios de Orientación será una parte decisiva y primordial del “Protocolo de
actuaciones en materia de Orientación Profesional”. La actual Sociedad de la
Información y el Conocimiento requiere conocimientos compartidos disponibles a través
de la Tecnologías de la Información y la Comunicación, se trata pues del principal
objetivo entre los socios del proyecto para homogeneizar contenidos comunes mínimos
y necesarios. Esta propuesta de acción formativa es innovadora, dado que es conjunta
entre Administraciones (Educación y Empleo) e Instituciones y organismos (Ministerio
de Educación, Comunidad de Aragón,...) por tanto requiere de una coordinación y
colaboración interadministrativa, interdepartamental y multinivel.

2. Justificación.
En el año 2000, ante los desafíos de la nueva economía basada en el
conocimiento, los Estados Miembros de la Unión Europea se propusieron que para 2010
la economía europea debía "convertirse en la economía más competitiva y dinámica del
mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y con mayor
cohesión social". La educación y la formación profesional se consideraron claves para
este objetivo estratégico.
La consecución del mismo obliga a una transformación radical de la economía
europea y a la transformación de los sistemas educativos y de Formación Profesional,
así como de los Sistemas de Orientación Profesional.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta
entre administraciones y organismos prestatarios de orientación”

Pág. 4

En la actualidad el rápido crecimiento de nuestros competidores y nuestros
puntos débiles ponen en peligro la continuidad del camino de progreso iniciado a final
del siglo XX. Europa debe afrontar, en la década 2010-2020, retos como el escaso
crecimiento demográfico, el envejecimiento de la población y la integración de las
distintas culturas, etnias e inmigrantes y la salida de la actual crisis económica.
En diciembre de 2006, en Helsinki, vuelve a revisarse la estrategia y los avances
en la cooperación reforzada en la Formación Profesional. Las conclusiones de este
Informe del Consejo y de la Comisión "Educación y Formación 2010" son inquietantes,
se verifica que los avances en el desarrollo de los recursos humanos son más lentos de
lo esperado al inicio de la década y que las diferencias entre los países se incrementan
y la distancia entre el Norte y el Sur de Europa se acentúa.
Debemos analizar y reflexionar hasta qué punto los esfuerzos realizados desde
el año 2000 por mejorar los sistemas de Educación y Formación Profesional han llegado
a los verdaderos protagonistas: alumnado, trabajadores y trabajadoras, personas
adultas, profesorado, centros educativos, servicios de inspección e instituciones,
responsables políticos, empresariales y sindicales en los ámbitos locales y regionales.
Para lograr un futuro sostenible, debemos mirar ya más allá del corto plazo.
Europa necesita volver a encontrar el rumbo y mantenerlo. Ese es el propósito de
Europa 2020. Se trata de crear más empleo. Demuestra que Europa es capaz de
alcanzar un crecimiento inclusivo, sostenible e inteligente, de encontrar el modo de
crear nuevos puestos de trabajo y de ofrecer una orientación a nuestras sociedades.
Los Sistemas de Orientación Profesional (SOP) cumplen un papel fundamental
dentro de los programas de formación profesional. Se trata de un apartado que forma
parte inherente del propio sistema puesto que cumple la función de asesoramiento que
precisan las personas trabajadoras y las que se incorporan al mercado de trabajo,
alumnado y aprendices.
La actividad formativa que aquí se plantea pretende recopilar, en primer lugar,
las herramientas de orientación profesional aplicadas por Administraciones públicas y
organismos prestatarios de servicios de orientación, en sus respectivas actuaciones, así
como establecer una primera red de profesionales que conocerán las necesidades
metodológicas, las necesidades detectadas y los métodos de trabajo más eficaces a la
hora de proveer el mejor sistema de orientación profesional sabiendo hacer un uso
adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
La orientación profesional se ha venido desarrollando de manera menos
vertebrada que otro tipo de tareas relacionadas con la inserción laboral y la
competitividad económica. Actualmente, la orientación profesional se encuentra
dispersa entre diferentes organismos. Desarrollar este diseño formativo conjunto
permitirá crear un grupo de trabajo específico dentro del proyecto para poder trabajar
de manera conjunta sobre elementos comunes para evitar la dispersión actual
existente, a nivel interno, por parte de las diferentes Administraciones y organismos y a
su vez, entre las diferentes Comunidades, y entre cada socio y, con efectos mayores, la

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta
entre administraciones y organismos prestatarios de orientación”

Pág. 5

dispersión de metodologías de los trabajos dentro del espacio SUDOE. Se pretende una
coordinación interadministrativa, interdepartamental y multinivel
Favorecer el aprendizaje a lo largo de toda la vida se ha convertido en una
prioridad política de todos los países europeos, especialmente a partir del Consejo de
Lisboa de marzo de 2000, y de la aprobación de los objetivos para 2010. Por esta
razón, el Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) –y todas las acciones y proyectos
que subvenciona- se ha convertido en un instrumento fundamental para la mejora de
los sistemas educativos de los 31 países que lo integran.
La Agencia Nacional Española del Programa de Aprendizaje Permanente se ocupa
de difundir la convocatoria de los diferentes programas, suministrar la asistencia técnica
y asesoramiento a los posibles beneficiarios de las acciones, hacer el seguimiento
adecuado para que las acciones previstas consigan sus resultados y gestionar de forma
eficiente y transparente los Fondos Sociales Europeos (FSE). Es responsable de
desarrollar las acciones descentralizadas de los diferentes programas: Comenius para la
educación escolar, Erasmus para la educación superior, Leonardo da Vinci para la
formación profesional y Grundtvig para la educación de personas adultas.
El Organismo Autónomo de los Programas Educativos Europeos es la OAPEE que
realiza las labores de difusión y seguimiento. La Agencia Nacional Española cuenta con
la colaboración de una amplia red de instituciones: las Consejerías de Educación de las
Comunidades Autónomas, las Universidades, los Servicios Públicos de Empleo
regionales, las Cámaras de Comercio, las organizaciones empresariales y sindicales y
otras instituciones que desarrollan actividades formativas.
El Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos tiene como misión
gestionar la participación española en el Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) de
la Unión Europea. Es la Agencia Nacional Española del PAP y, por tanto, el Organismo
autónomo está adscrito al Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Estado
de Universidades. El Consejo Rector, del que forman parte representantes de las
Administraciones educativas autonómicas, los rectores, así como altos cargos de los
Ministerios de Trabajo e Inmigración, Asuntos Exteriores y Cooperación y Educación,
tiene como funciones aprobar los objetivos, planes de acción anuales y plurianuales y
prioridades nacionales del PAP, así como los criterios cuantitativos y cualitativos de
medición del cumplimiento de dichos objetivos.
Por otra parte, la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 persigue el
objetivo de garantizar que todas las personas ejerzan el derecho humano básico a la
inclusión activa y a la plena participación en la sociedad, eliminado las diferentes
formas de discriminación existentes e incorporando los compromisos políticos y
económicos de la igualdad de oportunidades y de trato. La accesibilidad y la movilidad
son esenciales para participar en la sociedad.
La Comisión Europea promueve el enfoque del “diseño para todos”, para
favorecer a una parte de la población lo más amplia posible, también está trabajando a
favor de un “Acta de accesibilidad europea”, que defina un marco general para los
bienes y servicios. La Orientación Profesional es un servicio que hay que prestar a la

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta
entre administraciones y organismos prestatarios de orientación”

Pág. 6

ciudadanía, en condiciones de igualdad y no discriminación, ni sesgo de género,
superando la brecha digital y acercando la orientación hacia el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC).
La Comisión propone para la UE cinco objetivos cuantificables para 2010 que
marcarán la pauta del proceso y se traducirán en objetivos nacionales: el empleo, la
investigación y la innovación, el cambio climático y la energía, la educación y la lucha
contra la pobreza. Estos objetivos representan la dirección que debemos tomar.
El impacto en los grupos de interés será directo dado que se pretende que el
diseño utilizado permita trasladar los conocimientos adquiridos a la práctica y que exista
una transferencia de los aprendizajes a las situaciones reales y cotidianas de los
profesionales de la orientación.
Esta es una acción formativa complementaria, modular, que actualiza y permite
el trabajo intergrupos e intragrupos, de tal forma que su impacto afecta a los
principales grupos de interés, abarcando las administraciones laborales, educativas,
profesionales de la orientación, etc, visualiza las buenas prácticas y racionaliza los
recursos dado que se consensúa mediante metodología participativa, haciendo posible
la cooperación entre entidades y la aplicación del principio de igualdad de trato y de
oportunidades.
Este diseño pretende ayudar a que se elimine, en lo posible, el azar y la
improvisación, se defina la secuenciación de los contenidos, su organización y
distribución; y sirva de herramienta que permita incorporar las conclusiones de las
reflexiones, análisis e innovaciones realizadas a lo largo del proceso formativo con la
intención de contribuir a su mejora.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta
entre administraciones y organismos prestatarios de orientación”

Pág. 7

3. Claves

para la orientación profesional a lo largo de la vida.
Acción formativa conjunta entre administraciones y organismos
prestatarios de orientación profesional.

La estructura de esta acción formativa no es una fórmula cerrada, sino que debe
servir a las distintas situaciones y entornos en los que se desarrolle. No debemos
olvidar por tanto, que exige creatividad y originalidad por parte aquellos organismos y
personal que lo pongan en práctica, que es un instrumento revisable en función de las
necesidades y resultados obtenidos, y que constituye una previsión, de cómo se va a
actuar y de los resultados esperados tras la formación.
La formación propuesta se tendrá que adaptar a las características del entorno
en el que se preste, y de los orientadores y orientadoras a los que va dirigido. Y si bien
el diseño ofrece unos objetivos claros, estos deberán adecuarse al contexto
socioeconómico y profesional y a las características del los profesionales de la
orientación. Se basa en principios que se centran en la comprensión de los contenidos
sobre su aprendizaje mecánico, que pretenden garantizar la aplicación de lo aprendido
a situaciones reales y reforzar los aspectos prácticos.
En el presente diseño se diferencian dos apartados. En el primero se describen
los aspectos genéricos de la actividad y, en el segundo, se desglosan los 10 bloques de
contenidos que integran la acción formativa.
Las cuestiones fundamentales que se han tenido en cuenta para realizar el
presente diseño, se estructuran a través de los siguientes elementos:
•
•
•
•
•

3.1.

Análisis de contexto.
Desglose de los objetivos.
Bloques de contenidos.
La secuencia de las unidades.
Desarrollo de cada una de las unidades que constituirán en su conjunto
cada bloque. Cada una de ellas comprenderá los siguientes elementos:
- Objetivos de la unidad.
- Estructura y organización de contenidos.
- Secuenciación de actividades de aprendizaje.
- Criterios de evaluación, actividades e instrumentos de evaluación.

Análisis del contexto.

Toda acción formativa ha de situarse en un marco de referencia. En este sentido,
el alumnado al que va dirigida la presente acción formativa, son profesionales de la
orientación de los ámbitos de educación y empleo, con experiencia diversa y que van a
dar respuesta a personas usuarias que requieren una orientación ajustada a las
necesidades emergentes.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta
entre administraciones y organismos prestatarios de orientación”

3.2.

Pág. 8

Objetivos.

Los objetivos generales, en función del contexto, están referidos a unos
contenidos determinados y requieren de enseñanzas y aprendizajes específicos. Las
estrategias y el desarrollo práctico de cada acción formativa variarán para la
consecución de dichos objetivos, adecuándose al contexto en el que se desarrolle la
actividad de formación.
Los objetivos generales son:
1.
2.
3.

4.
5.

Reflexionar sobre la figura del profesional de la orientación, su perfil
competencial y el de los usuarios a los que atiende.
Favorecer líneas de colaboración entre los profesionales de la orientación
profesional.
Adquirir los conocimientos básicos necesarios respecto al Sistema Nacional de
Cualificaciones Profesionales y los sistemas de formación profesional, para el
ejercicio de la orientación profesional.
Comprender la situación actual del mercado laboral, los instrumentos de
intermediación y de búsqueda de empleo.
Adquirir los conocimientos básicos de cultura emprendedora y movilidad
necesarios para el ejercicio de la orientación profesional.

Estos objetivos generales se concretan en las veintiuna unidades mediante los
objetivos específicos de las mismas, que se desarrollarán a través de los contenidos,
actividades y metodología propuestas, a su vez la evaluación nos facilitará la
comprobación del nivel de adquisición de los mismos.
3.3.

Bloques de contenidos: Secuencia y duración.

Los contenidos establecidos tienen una secuencia ordenada, en bloques y estos a
su vez en unidades, pero pueden desarrollarse y organizarse conforme a los criterios
que, a juicio de quien lo imparta, permitan que se adquiera con la máxima eficacia los
objetivos de la acción formativa en su conjunto.
La estructuración se ha realizado en función de los objetivos que se pretenden
alcanzar y forman un conjunto coherente. Los bloques están diseñados de manera que
se puedan ofertar independientemente unos de otros, aunque se aconseja, dada sus
características, que los tres primeros bloques se oferten y realicen de manera
preferente.
Se propone que la estructura, secuenciación y duración de los contenidos, en
bloques y unidades, sea la siguiente:

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta
entre administraciones y organismos prestatarios de orientación”

ESTRUCTURA, SECUENCIA Y DURACIÓN DE LAS UNIDADES
Bloque 1
FIGURA DEL ORIENTADOR U ORIENTADORA
Unidad 1.1
Unidad 1.2

El profesional de la orientación en el actual
contexto educativo y de empleo.
Perfil competencial del profesional de la
orientación.

Pág. 9

10 Horas
5 horas
5 horas

PERFILES DE PERSONAS USUARIAS DE ORIENTACIÓN
PROFESIONAL

10 horas

Unidad 2.1

Bloque 2

5 horas

Unidad 2.2

Bloque 3

COORDINACIÓN DE LOS DISTINTOS PROFESIONALES
IMPLICADOS EN LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Unidad 3.1

Bloque 4

Coordinación de los distintos profesionales
implicados en la orientación profesional.

SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES
PROFESIONALES (SNCFP)
Unidad 4.1
Unidad 4.2

Bloque 5

Tipología de perfiles en orientación profesional.
Perfiles con especiales dificultades de inserción
socio-laboral.

Conceptos básicos del Sistema Nacional de
Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP).
Reconocimiento, evaluación, acreditación y registro
de las cualificaciones profesionales.

5 horas

10 horas
10 horas

10 horas
5 horas
5 horas

FORMACIÓN PROFESIONAL

20 horas

Unidad 5.1
Unidad 5.2

7 horas
7 horas

Unidad 5.3

Bloque 6

MERCADO LABORAL
Unidad 6.1
Unidad 6.2

Bloque 7

Mercado de trabajo. Principales instrumentos para
el conocimiento del mercado de trabajo.
Situación actual del mercado de trabajo. Los
Observatorios de Empleo.

INTERMEDIACIÓN LABORAL
Unidad 7.1
Unidad 7.2

Bloque 8

Formación profesional inicial.
Formación profesional para el empleo.
Integración de los sistemas de formación
profesional.

Origen y concepto de intermediación laboral. Los
Servicios Públicos de Empleo: Gestión de la
demanda/Gestión de la Oferta.
Las Políticas Activas de Empleo (PAE´S).

6 horas

6 horas
3 horas
3 horas

9 horas
4 horas
5 horas

10 horas

Unidad 8.1
Unidad 8.2

Bloque 9

BÚSQUEDA DE EMPLEO

5 horas
5 horas

Técnicas de búsqueda de empleo.
Las redes sociales y la búsqueda de empleo.

10 horas

Unidad 9.1
Unidad 9.2

Bloque 10

CULTURA EMPRENDEDORA. EL AUTOEMPLEO

5 horas
5 horas

La cultura emprendedora.
El autoempleo como actividad emprendedora.

EL ESPACIO EDUCATIVO Y LABORAL EUROPEO.
MOVILIDAD
Unidad 10.1

Movilidad. El espacio educativo y laboral europeo.

5 horas
5 horas

100 horas

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta
entre administraciones y organismos prestatarios de orientación”

3.4.

Pág.
10

Metodología.

Las personas participantes son profesionales de la orientación provendrán de
distintos centros y se entiende que disponen de los recursos adecuados para poner en
práctica el contenido que se da en la acción formativa.

A través de la metodología, se definirá el conjunto de decisiones que se deben
tomar para orientar el desarrollo de la acción formativa. Al desarrollar la acción
formativa debemos tener presente los principios del diseño y el carácter eminentemente
práctico de la misma. Por esta razón, se articulan las actividades tomando la teoría y la
práctica, como elementos inseparables, con un enfoque favorecedor de una dinámica
de trabajo, que se corresponda con las vivencias de los orientadores y orientadoras,
fomentando una formación grupal, cooperativa y participativa.
Por lo que de manera general, se seguirán las siguientes pautas:
•
•
•
•

Partir de la realidad y experiencia de los orientadores y orientadoras,
teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.
Seleccionar actividades de aprendizaje sugerentes, atractivas y útiles para
el grupo.
Utilizar técnicas y dinámicas que propicien la participación activa de los
orientadores y orientadoras.
Proponer métodos de trabajo que den prioridad a la reflexión, análisis y
discusión de una información básica por encima de una dinámica
meramente expositiva-receptiva, si bien esto no es excluyente de la
exposición de conocimientos conceptuales.

El aprendizaje en equipos interdepartamentales y multinivel convertirá en
verdaderos protagonistas de la acción formativa a los orientadores y orientadoras y las
personas responsables de la formación deberán ser guías y facilitadoras de dichos
aprendizajes. Para ello cada unidad se iniciará con actividades motivadoras que puedan
favorecer el aprendizaje situacional.
Otra característica metodológica importante es la de que el aprendizaje sea
funcional, procurando que los orientadores y orientadoras a los que va dirigida la
actividad formativa utilice lo aprendido cuando lo necesite en situaciones reales de su
vida profesional, potenciando la aplicación práctica y la utilización de las nuevas
tecnologías como recursos.
Por otro lado, la propuesta que se realiza ha de tomarse siempre como un
modelo abierto y flexible, que pretende ser en todo momento una herramienta que
facilite y ayude a la acción formativa, sin olvidar que puesta en práctica de la misma
debe estar debidamente planificada con el propósito de alcanzar la consecución de los
objetivos previstos.
Entre el tipo de actividades que se pueden desarrollar en la acción formativa, se
relacionan las siguientes a modo de ejemplo:
Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta
entre administraciones y organismos prestatarios de orientación”

-

-

-

-

-

-

-

3.5.

Pág.
11

Exposición-presentación de cada uno de los bloques de contenidos y de las
distintas unidades contenidas en los mismos.
Exploraciones bibliográficas específicas.
Discusión, charla coloquio, en pequeño / gran grupo.
Diseño y realización de trabajos prácticos por unidades y globales por bloques de
contenidos.
Resolución de problemas.
Elaboración, exposición y discusión de informes.
Utilización de las nuevas tecnologías de la información.
Actividades de introducción-motivación con la finalidad de introducir a los
orientadores/as en el objeto de estudio que nos ocupa.
Actividades de conocimientos previos orientadas a conocer las ideas, opiniones e
intereses de los orientadores/as sobre los contenidos que vamos a desarrollar.
Problemas, en el ámbito individual y grupal, por unidades y bloques de
contenidos y las resoluciones de los mismos se someterán a debate.
Informes con sus correspondientes conclusiones para que posteriormente se
debatan y defiendan.
Supuestos prácticos.
...
Recursos.

Los recursos a emplear a lo largo de la acción formativa serán variados y de
diversa índole, a modo de ejemplo:
-

3.6.

Textos técnicos y normativos.
Material audiovisual.
Ordenadores con aplicaciones de ofimática, impresoras y conexión a internet.
...
Evaluación.

La evaluación, es necesaria para adoptar decisiones que afecten a la mejora de
la puesta en práctica de la acción formativa. En este sentido la evaluación es un
proceso que se lleva a cabo de forma continua y que tiene por objeto la mejora, tanto
de los resultados en los orientadores/as como en la propia acción formativa.
La evaluación implica la observación y seguimiento permanente de cada
profesional de la orientación que realice la acción formativa con el fin de detectar las
dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en
consecuencia, tomar las medidas necesarias de adaptación de las actividades u otras
que permitan alcanzar los objetivos pretendidos.
Para evaluar concretaremos un conjunto de acciones en diversos momentos de
la acción formativa, proporcionándonos en cada caso la información pertinente para
intervenir en el desarrollo de dicho proceso.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta
entre administraciones y organismos prestatarios de orientación”

Pág.
12

Se evaluarán la consecución de los objetivos propuestos, en el apartado
correspondiente de cada unidad se propone la evaluación que se puede utilizar para la
obtener información necesaria para mejorar los resultados. La elección de una técnica
determinada dependerá de las características de la información que es necesario
obtener, de los aspectos que vamos a evaluar y del momento en que se lleve a cabo.
El diseño de esta actividad formativa es básicamente en la modalidad presencial,
dado que resulta más eficaz para favorecer la participación grupal de las personas
participantes. Si bien, el seguimiento y evaluación individual de los participantes se
propone en la modalidad no presencial.
Entre los instrumentos que se pueden utilizar en la acción formativa en la acción
formativa, a modo de ejemplo, están:
-

Pruebas orales.
Participación en los debates.
Exposiciones en el aula.
Pruebas escritas de preguntas amplias (pruebas de ensayo).
Pruebas objetivas (test).
Elaboración de informes y trabajos de síntesis.
Realización de trabajos prácticos de tipo demostrativo y de investigación.
Respuestas a cuestionarios on line
...

La acción formativa tendrá una calificación final en la que se indique el
aprovechamiento de la misma.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 13

4. Diseño de las unidades:
Bloque 1: Figura del orientador u orientadora profesional.
Unidad 1.1: El Orientador/a profesional en el actual contexto educativo y de empleo
Objetivos
• Determinar las funciones de los Orientadores/as profesionales en los ámbitos educativo y de empleo.
• Identificar los ámbitos de trabajo y personas usuarias de los Orientadores/as profesionales en los
ámbitos educativo y de empleo.
• Reflexionar sobre las nuevas demandas y necesidades de los profesionales de la orientación.
Contenidos
• Normativa reguladora y perfil requerido al Orientador/a profesional en los ámbitos educativo y
laboral.
• Funciones y tareas de los profesionales de la orientación.
• El coaching: instrumento para favorecer el desarrollo profesional.
• Perspectivas de futuro: orientación a lo largo de la vida y orientación centrada en la persona.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Presentación del marco teórico y normativa relacionada con el perfil del profesional de la orientación.
Tipología
(presencial)
• Grupos de trabajo mixto, de profesionales de la orientación en educación y en empleo, donde se
analicen el contexto en el que se desarrolle su trabajo, incluidas las funciones, técnicas, ámbitos de
trabajo y personas usuarias.(presencial)
• Reflexión individual sobre el papel del profesional de la orientación y las nuevas demandas y
necesidades en su ámbito de actuación.(no presencial)
Recursos
• Normativa donde se regulen las funciones del profesional de la educación tanto en el ámbito educativo
como en el laboral.
• Ministerio de Trabajo e Inmigración Red trabaja (www.redtrabaja.es)
• Oficina virtual de Servicio Andaluz de Empleo
Evaluación
• Elaborar un documento en el que se identifiquen las funciones, ámbitos de trabajo y personas usuarias,
y perspectivas de futuro del profesional de la orientación.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 14

Bloque 1: Figura del orientador u orientadora.
Unidad 1.2: Perfil competencial del profesional de la orientación.
Objetivos
• Determinar las competencias requeridas para desempeñar la tarea orientadora y posible vías para la
adquisición y/o desarrollo de las mismas.
Contenidos
• Competencias genéricas y específicas del profesional de la orientación:
• Estrategias y procedimientos para la adquisición y desarrollo de competencias del profesional de la
orientación.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Presentación de las competencias generales y específicas. (presencial)
Tipología
• Partiendo de un catálogo de competencias y a través de trabajo en grupos mixtos de profesionales de
la orientación en educación y en empleo, identificar las competencias necesarias para el desarrollo de la
tarea orientadora y contrastarlas con estudios las competencias del orientador u orientadora profesional.
(presencial)
• Actividad de evaluación individual (no presencial)
Recursos
• Guías de la ocupación del orientador u orientadora.
• Producto de trabajo del proyecto SUDOEFOP.
• Ministerio de Trabajo e Inmigración Red trabaja (www.redtrabaja.es)
• Oficina virtual de Servicio Andaluz de Empleo
Evaluación
• Realizar un estudio comparativo entre las competencias identificadas en los grupos de trabajo y las
establecidas en estudios previos.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 15

Bloque 2: Perfiles de personas usuarias de orientación profesional.
Unidad 2.1: Tipología de perfiles en orientación profesional.
Objetivos
• Conocer los distintos perfiles de personas usuarias de orientación profesional, sus características y las
necesidades de orientación de cada perfil.
• Conocer y manejar los distintos itinerarios profesionales y de acceso a la formación que se proponen en
las distintas intervenciones de orientación.
• Asociar el perfil con los diferentes itinerarios de formación.
Contenidos
• Características de los perfiles de las personas usuarias.
• Necesidades de orientación de cada perfil.
• Itinerarios profesionales y de acceso a la formación.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Exposición de los diferentes perfiles de usuarios, características y necesidades de orientación de cada
Tipología
uno de ellos e información sobre los distintos itinerarios profesionales y de acceso a la formación.
(presencial)
• Estudio de casos donde se describan distintos perfiles de usuarios y se identifiquen las necesidades de
orientación de cada perfil. (presencial)
• Análisis individual de un caso real de su trabajo donde describa el perfil de la persona usuaria, las
necesidades de orientación de la misma y la propuesta de estrategias y resultados obtenidos en el
proceso de orientación (no presencial)
Recursos
• Producto de trabajo del proyecto SUDOEFOP.
• Ministerio de Educación Todofp (http://todofp.es/)
• Orientar-e. Recursos para la orientación laboral. http://orientar-e.blogspot.com/2011/02/informacionimportante-sobre-la.html.
Evaluación
• Elaborar un informe de manera individual de un caso real de su trabajo donde describa el perfil de la
persona usuaria, las necesidades de orientación de la misma y la propuesta de estrategias y resultados
obtenidos en el proceso de orientación

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 16

Bloque 2: Perfiles de personas usuarias de orientación profesional.
Unidad 2.2: Perfiles con especiales dificultades de inserción sociolaboral.
Objetivos
• Identificar los distintos tipos de perfiles en situación de vulnerabilidad con respecto a la inserción sociolaboral.
• Conocer el marco socio-laboral, jurídico y asistencial de las personas con especiales dificultades de
inserción socio-laboral para ofrecerles una orientación adecuada a sus necesidades.
• Aportar estrategias y técnicas concretas que faciliten y ayuden a los profesionales de la orientación a
resolver con éxito las situaciones que puedan surgir en su trabajo de atención a personas con especiales
dificultades de inserción sociolaboral.
Contenidos
• Colectivos de personas con especiales dificultades de inserción sociolaboral.
• Vías y alternativas de empleo para personas con especiales dificultades de inserción sociolaboral.
• Vías y alternativas de formación para personas con especiales dificultades de inserción sociolaboral
• Recursos para la orientación profesional e inserción socio-laboral de estos colectivos.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Charla informativa sobre los diferentes perfiles de usuarios con especiales dificultades de inserción, sus
Tipología
necesidades de orientación, marco socio-laboral, jurídico y asistencial, vías y recursos para la formación
y acceso al mercado laboral. (presencial)
• Role-playing en la que los orientadores y orientadoras tendrán que poner en práctica alguna de las
estrategias y técnicas específicas en el proceso de orientación profesional de usuarios con especiales
dificultades de inserción socio-laboral. (presencial)
• Aplicar las estrategias y técnicas en el proceso de orientación profesional de usuarios con especiales
dificultades de inserción socio-laboral. (no presencial)
Recursos
• Manual para la atención a personas con discapacidad de empleo Andalucía
• Plan de empleabilidad para las personas con discapacidad en Andalucía.
• http://orientar-e.blogspot.com/2011/02/informacion-importante-sobre-la.html
Evaluación
• Identificar las estrategias y técnicas a desarrollar en el proceso de orientación profesional, en un caso
práctico de una persona con especiales dificultades de inserción socio-laboral.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 17

Bloque 3: Coordinación de los distintos profesionales implicados en la orientación profesional.
Unidad 3.1: Coordinación de los distintos profesionales implicados en la orientación profesional.
Objetivos
• Sensibilizar sobre la importancia de establecer un proceso de coordinación en materia de orientación
profesional entre los distintos profesionales implicados.
• Favorecer líneas de colaboración en materia de orientación entre los profesionales de educación y
empleo que hagan de la orientación educativa y profesional una actividad continuada, para prevenir el
abandono escolar y facilitar la transición de las personas entre el mundo educativo y laboral y viceversa.
Contenidos
• La orientación como un proceso a lo largo de la vida.
• Agentes implicados en la orientación profesional.
• Modelos de orientación: empleo y educación.
• Recursos de Educación y de empleo en el ámbito de la orientación.
• Estrategias y líneas de coordinación y colaboración.
Duración
• 10 horas (presenciales)
Actividades/
• Charla informativa donde se aborde la necesidad de colaboración entre ambas instituciones. (presencial)
Tipología
• Grupos de trabajo mixtos de profesionales de orientación de los distintos ámbitos, donde se aborden los
canales de derivación de personas atendidas, recursos, procedimientos de intervención y mecanismos
de coordinación para intercambiar informaciones y datos y planificar actuaciones conjuntas. (presencial)
• Grupos de trabajo donde se diseñe una buena práctica de coordinación especificándose objetivos,
actuaciones y estrategias de colaboración. (presencial)
Recursos
• Real Decreto-ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgentes para promover la transición al empleo
estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas.
• VII Acuerdo de Concertación social en Andalucía.
• Acuerdos de colaboración entre la Administración de Educación y de Empleo.
Evaluación
• Sugerencia de cada grupo de trabajo de una buena práctica de coordinación donde se especifique
objetivos, actuaciones y estrategias de colaboración.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 18

Bloque 4: Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP).
Unidad 4.1: Conceptos básicos del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP)
Objetivos
• Formar en los conceptos básicos de la ordenación de un sistema integral de formación profesional,
cualificaciones y acreditación.
Contenidos
• Finalidad del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.
• Instrumentos del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.
• Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP): fines, funciones, estructura y elaboración
• Aproximación al marco europeo de cualificaciones profesionales.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Exposición de la finalidad del SNCFP y de los diferentes instrumentos del mismo (Presencial)
Tipología
• Grupos de trabajo mixto, de profesionales de la orientación de distintos ámbitos, donde se analice la
relación entre el CNCP con los títulos de formación profesional y certificados de profesionalidad y la
importancia del SNCP para la orientación profesional. (presencial)
• Localización y selección, de cualificaciones y unidades de competencias en el CNCP en función de
distintos parámetros (familia profesional, nivel, competencias, etc).(presencial)
• Reflexión individual sobre el papel del SNCP en el CNCP en función de distintos parámetros (no
presencial)
Recursos
• Ley Orgánica 5/2002 , de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
• Real Decreto 1128/2003 , de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales.
• Instituto Nacional de las Cualificaciones INCUAL (http://www.educacion.es/educa/incual/ice_incual.html)
• Base de datos del CNCP (https://www.educacion.es/iceextranet/bdqAction.do
• Agencia de las Cualificaciones Profesionales de Aragón (http://servicios.aragon.es/pw)
• Instituto Andaluz de Cualificaciones Profesionales IACP
(http://www.juntadeandalucia.es/educacion/scripts/iacp/)
Evaluación
• Elaborar de manera individual un documento en el que se reflexione sobre la importancia del SNCP para
la orientación profesional.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 19

Bloque 4: Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP).
Unidad 4.2: Reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las cualificaciones profesionales.
Objetivos
• Conocer el procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las cualificaciones
profesionales, y el papel de la orientación profesional en el mismo.
Contenidos
• Concepto y finalidad del procedimiento de evaluación y acreditación.
• Organización del procedimiento: Convocatorias, requisitos de los participantes, centros autorizados…
• Fases del procedimiento. Asesoramiento, evaluación y acreditación de la competencia profesional.
• Efectos de la acreditación.
• Funciones de la información y orientación en el procedimiento. Instrumentos de apoyo.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Exposición de la finalidad, organización, fases y efectos del procedimiento de evaluación y acreditación
Tipologia
de competencias profesionales. (presencial)
• Grupo de trabajo en el que se reflexione sobre la importancia de la orientación en el procedimiento de
evaluación y acreditación de competencias profesionales. (presencial)
• Role-playing en la que los orientadores y orientadoras tendrán que poner en práctica la orientación
relacionada con el procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las
cualificaciones profesionales. (presencial)
• En un supuesto caso práctico realizar la orientación relacionada con el procedimiento de reconocimiento,
evaluación, acreditación y registro de las cualificaciones profesionales. (no presencial)
Recursos
• Real Decreto 1224/2009 , de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales
adquiridas por experiencia laboral.
• INCUAL Reconocimiento, evaluación y acreditación.
(http://www.educacion.es/educa/incual/ice_recAcr.html)
• Acreditate http://www.acredita-t.gob.es/index.html
• Acreditación de competencias profesionales Todofp (http://todofp.es/todofp/formacion/acreditacion-decompetencias.html)
Evaluación
• Ofrecer orientación en relación con el procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y
registro de las cualificaciones profesionales, en un supuesto caso práctico.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 20

Bloque 5: Formación profesional.
Unidad 5.1: Formación profesional inicial.
Objetivos
• Conocer el Sistema de Formación Profesional Inicial y sus posibilidades para la obtención de títulos .y el
reconocimiento de las competencias profesionales.
Contenidos
• Concepto y fines de la formación profesional en el sistema educativo:
• Títulos de formación profesional: Catálogo de títulos, ciclos formativos, estructura de los mismos. El
perfil profesional del título y prácticas en empresas.
• Programas de cualificación profesional inicial.
• Acceso a la formación profesional del sistema educativo. (pruebas de acceso,…)
• Vías para la obtención de los títulos de formación profesional. (oferta parcial, presencial, a distancia,
pruebas de obtención directa…)
• Fines y organización de la información y la orientación profesional en la FP del sistema educativo.
• Calidad en la Formación Profesional Inicial
• Innovación y tranferencia de conocimiento
• F.P y Empresa
Duración
Actividades/
Tipología

•
•
•
•

Recursos

•
•
•

Evaluación

•

5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Exposición de la organización de la formación profesional inicial, incluyendo el perfil profesional del
título, el acceso y las vias de obtención de los títulos. (Presencial)
Grupos de trabajo mixtos de profesionales de orientación de los distintos ámbitos, donde se aborde la
orientación profesional dentro de la formación profesional inicial. (presencial).
Obtención de información relativa al acceso a la formación profesional inicial y las vías para la obtención
de los títulos de formación profesional (no presencial)
Real Decreto 1538/2006 , de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la
formación profesional del sistema educativo.
Ministerio de Educación Todofp (http://todofp.es/)
Consejeria de Educación de Andalucía FP
(http://www.juntadeandalucia.es/educacion/formacionprofesional/)
Obtener de manera individualizada información relativa al acceso a la formación profesional inicial y las
vías para la obtención de los títulos de formación profesional, en un supuesto caso práctico.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 21

Bloque 5: Formación profesional.
Unidad 5.2: Formación profesional para el empleo.
Objetivos
• Conocer el Sistema de Formación Profesional para el Empleo y sus posibilidades para la obtención de
certificados e profesionalidad y el reconocimiento de las competencias profesionales.
Contenidos
• Concepto y fines de la formación profesional para el empleo.
• Tipos de FPE: Formación de demanda, formación de oferta y formación en alternancia con el empleo,
objeto de las mismas.
• Acciones de apoyo y acompañamiento a la formación
• Acceso a la formación profesional para el empleo.
• Certificados de profesionalidad: Catálogo de certificados, estructura y vías para la obtención
• Oferta de formación profesional para el empleo distinta a los certificados de profesionalidad.
• Fines y organización de la información y la orientación profesional en la formación profesional para el
empleo.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Exposición de la organización de la formación profesional para el empleo, incluyendo los tipos de
Tipología
formación, las acciones de apoyo y acompañamiento, los certificados de profesionalidad y otras ofertas
de formación. (Presencial)
• Grupos de trabajo mixtos de profesionales de orientación de los distintos ámbitos, donde se aborde la
orientación profesional dentro de la formación profesional para el empleo. (presencial).
• Obtención de información relativa al acceso a la formación profesional para el empleo y las vías para la
obtención de certificados de profesionalidad u otra formación profesional para el empleo (no presencial)
Recursos
• Real Decreto 395/2007 , de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional
para el empleo.
• Ministerio de Trabajo e Inmigración Red trabaja (www.redtrabaja.es)
Evaluación
• Obtener de manera individualizada información relativa al acceso a la formación profesional para el
empleo y las vías para la obtención de certificados de profesionalidad u otra formación del sistema de
formación profesional para el empleo, en un supuesto caso práctico.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 22

Bloque 5: Formación profesional.
Unidad 5.3: Integración de los sistemas de formación profesional.
Objetivos
• Conocer los avances producidos en la integración y coordinación de los distintos subsistemas de
Formación Profesional.
Contenidos
• Convalidaciones, exenciones y equivalencias entre los subsistemas de formación profesional
• Convalidaciones, exenciones y equivalencias entre la formación profesional y el resto de formación:
bachillerato, enseñanzas universitarias, de régimen especial u otras.
• Centros Integrados de Formación Profesional.
• Centros Nacionales de Formación Profesional.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Exposición de las distintas convalidaciones, exenciones y equivalencias entre los distintos subsistemas
Tipologia
de formación profesional y de estos con el resto de la formación. (Presencial)
• Charla informativa sobre los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros Nacionales de
Formación Profesional. (presencial)
• Grupos de trabajo mixtos de profesionales de orientación de los distintos ámbitos, donde se aborde la
integración de los sistemas de formación profesional y la importancia de la orientación profesional para
su desarrollo. (presencial).
• Obtención de información relativa a convalidaciones, exenciones y equivalencias entre los subsistemas
de formación profesional y de estos con el resto de la formación. (no presencial)
Recursos
• Real Decreto 1558/2005 , de 23 de diciembre, por el que se regulan los requisitos básicos de los
Centros integrados de formación profesional.
• Real Decreto 229/2008 , de 15 de febrero, por el que se regulan los Centros de Referencia Nacional
en el ámbito de la formación profesional.
Evaluación
• Obtener de manera individualizada información relativa a convalidaciones, exenciones y equivalencias
entre los subsistemas de formación profesional y de estos con el resto de la formación, en un supuesto
caso práctico.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 23

Bloque 6: Mercado laboral.
Unidad 6.1: Mercado de trabajo. Generalidades.
Objetivos
• Facilitar el acercamiento de los profesionales de la orientación a conceptos claves para conocer la
situación del mercado de trabajo y favorecer la reflexión sobre su importancia para el desarrollo de la
tarea orientadora, especialmente en lo relativo a la toma de decisiones de cara a la definición del
proyecto profesional.
• Conocer y saber interpretar las fuentes más habituales para realizar estudios del mercado de trabajo,
tanto cualitativas como cuantitativas.
Contenidos
• Concepto de mercado de trabajo. Características y definiciones clave para su interpretación.
• Indicadores y tasas del mercado de trabajo.
• Principales vías de acceso al mercado de trabajo. Los agentes intermediarios.
• Instrumentos estadísticos para el análisis de los mercados de trabajo.
• Principales fuentes de información cualitativa para el análisis de los mercados de trabajo.
• Elementos para la regulación del mercado de trabajo. Derecho laboral. Relaciones laborales: Convenios
colectivos.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Puesta en común del nivel de conocimientos del alumnado sobre el tema. (presencial)
Tipología
• Exposición de contenidos básicos. (presencial)
• Constitución de grupos de trabajo donde la mitad trabajará un caso donde el profesional de la
orientación tiene conocimiento de la situación del mercado laboral y otro donde no lo tiene (presencial).
• Realización, en grupo, de un análisis de los resultados de un estudio de mercado y determinar las
fuentes, instrumentos y metodología utilizadas. (presencial)
• Cuestionario tipo test y reflexión personal acerca de lo aprendido en la sesión formativa (no presencial).
Recursos
• Anuario de Estadísticas laborales 2009. Ministerio de Trabajo e Inmigración.
• El Mercado Laboral. Monografías para la Búsqueda de Empleo. Consejería de Empleo.
• “Indicadores y fuentes estadísticas para el análisis de los mercados de trabajo” SAE, Universidad de
Sevilla 2006.
Evaluación
• Responder y autoevaluar un cuestionario tipo test.
• Realizar una reflexión personal sobre la relación de la tarea orientadora y el conocimiento del mercado
laboral.
Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 24

Bloque 6: Mercado laboral.
Unidad 6.2: Situación actual del mercado de trabajo. Los observatorios de empleo.
Objetivos
• Proporcionar a los profesionales de la orientación herramientas que les permitan valorar la situación
real y tendencias del mercado de trabajo, las ocupaciones más demandadas y las transformaciones del
mercado.
• Dar a conocer los observatorios de los Servicio Públicos de Empleo en el territorio, así como los
observatorios a nivel local.
• Facilitar la incorporación de la tarea de recabar información actualizada sobre la situación del mercado
de trabajo a la dinámica habitual de trabajo del profesional de la orientación.
Contenidos
• Los observatorios de los Servicio Públicos de Empleo en el territorio, los observatorios a nivel local.
Funcionalidades.
• Acceso a los observatorios de empleo: información actualizada permanentemente a través de
suscripciones o incorporación a listas de distribución.
• Otras fuentes de información en el territorio.
• Los Nuevos Yacimientos de Empleo.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Charla expositiva (presencial).
Tipología
• Puesta en común del nivel de conocimientos del alumnado sobre el tema. (presencial)
• Investigación sobre las fuentes de información sobre mercado en su territorio y diseño de un
procedimiento para obtener información actualizada. (presencial)
• Elaboración individual de un protocolo de actuación adaptado al profesional de la orientación y su
entorno que permita la actualización periódica de información sobre mercado de trabajo. (no presencial)
Recursos
• www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/we/argos (nivel autonómico: Andalucía)
• www.redtrabaja.es/ (nivel estatal)
Evaluación
• Elaborar un protocolo de actuación adaptado al profesional de la orientación y su entorno que permita la
actualización periódica de información sobre mercado de trabajo.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 25

Bloque 7: Intermediación laboral.
Unidad 7.1: Origen y concepto de intermediación laboral. Los Servicios Públicos de Empleo: Gestión de la demanda.
Objetivos
• Conocer el origen, los principios básicos y evolución de la intermediación laboral.
• Comprender los aspectos básicos de los servicios prestados a las personas inscritas como demandantes
en los Servios Públicos de Empleo del Estado Español.
Contenidos
• Evolución histórica de la Intermediación Laboral.
• Aproximación a los servicios de intermediación. Hacia las entidades empleadoras (gestión de ofertas) y
hacia la persona desempleada (gestión de la demanda).
• Datos significativos para la orientación, en la realización una inscripción en el Servicio Público de Empleo
que promueva la mejora de la Empleabilidad.
• Tipología de demandas existentes. Adaptación a las necesidades de cada persona.
• Derechos y obligaciones de la persona en su condición de demandante de empleo.
• La actualización de datos curriculares en la demanda de empleo.
• Clasificación de ofertas a las que una persona demandante puede ser candidata.
• La Oficina de Empleo como eje articulador de la atención a personas desempleadas.
• Servicios virtuales para la Intermediación Laboral.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Exposición inicial (presencial)
Tipología
• Role-playing: Realizar una simulación de inscripción como demandante de empleo y analizar todos los
campos de información que contiene. (presencial)
• Acceder a los servicios virtuales para la intermediación y analizar sus ventajas e inconvenientes. (no
presencial)
Recursos
• Ley de Empleo 56/2003.
• Real Decreto-ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad y la
reforma de las políticas activas de empleo.
Evaluación
• Realizar un informe sobre los servicios virtuales de intermediación accesibles en el Servicio Público de
Empleo Estatal y Autonómico.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 26

Bloque 7: Intermediación laboral.
Unidad 7.2: Las Políticas Activas de Empleo (PAE´S).
Objetivos
• Reflexionar sobre el concepto y objetivo de las PAE´S.
• Identificar las Políticas Activas de Empleo actualmente vigentes y situar en ese ámbito la orientación
profesional.
Contenidos
• Definición de Política Activa de Empleo. Normativa estatal.
• La división Política Activa de Empleo/ Política Pasiva de Empleo. Funciones.
• El marco europeo de la política de empleo: Estrategia Europea de Empleo y Tratado de Lisboa.
• Políticas Activas de Empleo vigentes según: acción, persona o entidad usuaria, organismo que la
promueve.
• Principales Políticas Activas de Empleo: Intermediación, Formación, Promoción del Empleo.
• La Orientación Profesional como PAE en el proceso de Intermediación Laboral.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Exposición inicial (presencial)
Tipología
• Trabajo en grupo: analizar la normativa vigente sobre PAE y valorar el papel de la orientación
profesional. Puesta en común de conclusiones. (presencial)
• Análisis de las Políticas Activas de Empleo a las que pueden acceder con mayor asiduidad las personas
atendidas por los profesionales de la orientación, y reflexionar sobre el nivel de información sobre las
mismas de que disponen los profesionales. (no presencial)
Recursos
• Real Decreto-ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad y la
reforma de las políticas activas de empleo.
• Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la
Comunidad Europea, firmado en Lisboa el 13 de diciembre de 2007.
Evaluación
• Análisis las PAE a las que pueden acceder con mayor asiduidad las personas atendidas por los
profesionales de la orientación y reflexión sobre el nivel de información sobre las mismas de que
disponen los profesionales.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 27

Bloque 8: Búsqueda de empleo.
Unidad 8.1: Técnicas de búsqueda de empleo.
Objetivos
• Descubrir en qué consisten las técnicas de búsqueda de empleo (TBE)
• Conocer las técnicas de búsqueda de empleo basadas en la utilización de las TIC.
• Conocer y utilizar las TIC y las posibilidades que ofrecen los diferentes portales web.
Contenidos
• Introducción a las técnicas de búsqueda de empleo, alternativas existentes para la búsqueda de empleo
(Internet, anuncios en prensa, oficinas de empleo, ETTs , empresas y consultoras especializadas, bolsas
de trabajo de centros de formación...).
• Preparación y entrenamiento para realizar una búsqueda activa de empleo: currículo vitae, (modelos y
consejos para elaborar el c.v); pruebas de selección, entrevistas....etc.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Análisis individual mediante el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación a las
Tipología
diferentes fuentes de información para la búsqueda de empleo, las Redes Sociales y de profesionales,
blogs. (presencial)
• Realización de un recorrido-simulado para identificar la trayectoria personal y profesional y establecer el
grado de idoneidad (mis competencias, mis intereses, mis limitaciones, quién soy yo, mi grado de
idoneidad...). (presencial)
• Elaboración de un informe individual con las estrategias para la búsqueda de empleo adoptadas y los
resultados obtenidos. (no presencial)
Recursos
• Listado web de Empresas y consultorías especializadas en selección de personal, así como en los
tablones de anuncios de grandes empresas.
• Oficina virtual del SAE: www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo;
• www.redtrabaja.es/
Evaluación
• Elaborar un informe individual con las estrategias para la búsqueda de empleo adoptadas y los
resultados obtenidos

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 28

Bloque 8: Búsqueda de empleo.
Unidad 8.2: Las redes sociales y la búsqueda de empleo.
Objetivos
• Saber utilizar los mecanismos para el combinado de contactos (blended networking) como aproximación
a la red social que combina elementos en línea y del mundo real para crear una mezcla.
• Conocer las posibilidades que ofrecen las redes sociales para la búsqueda de empleo
Contenidos
• Red social de personas mediante una comunidad en línea
• “QuickBase” y su cuadro sobre redes sociales en Internet.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Descubrir las diferentes Medidas y análisis de redes sociales y su importancia para la búsqueda de
Tipología
empleo: Intermediación, Conector, Centralidad, Centralización, Cercanía, Coeficiente de agrupamiento,
Cohesión estructural, Los círculos sociales, Grado, Densidad de la red, Flujo de centralidad de
intermediación. (presencial)
• Acceder a los programas y enlaces web de las redes sociales: Clique, Comunidades de práctica, Análisis
de redes dinámicas, Gestión del conocimiento, Lista de sitios web de redes sociales, Sociología
matemática, Ley de Metcalfe, Análisis de redes, Redes de práctica, Un mundo pequeño, Servicios de red
social, Software para el análisis de redes sociales, Software social, Comunidad virtual, Organización
virtual. (presencial)
• Elaborar un informe individual en el que se anote los sitios web en los que se ha entrado y la
información obtenida (no presencial)
Recursos
• El blog de Manuel Brugnoli: Experiencias corporativas del uso de las redes y medios sociales 2.0
• Center for Computational Analysis of Social and Organizational Systems (CASOS) at Carnegie Mellon
• NetLab at the University of Toronto, studies the intersection of social, communication, information and
computing networks
• Building networks for learning- A guide to on-line resources on strengthening social networking.
• Recomendaciones de seguridad en redes sociales: Guía de la Oficina de seguridad del Internauta.
• Webs nacionales: Infojobs.com , Infoempleo.com , Mil Anuncios ,Jobrapido , Computrabajo.com , Empleo
en hostelería , Empleo en educación , Monster.es , Laboris.net , Currantes.com , Trabajar.com ,
Trabajos.com , Primerempleo.com , Portalento.es (personas con discapacidad) , Hascefalta.org
Evaluación
• Elaborar un informe individual en el que se anote los sitios web en los que se ha entrado y la
información obtenida
Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 29

Bloque 9: Cultura emprendedora. El autoempleo.
Unidad 9.1: La cultura emprendedora.
Objetivos
• Proporcionar a los profesionales de la orientación los conocimientos sobre la cultura emprendedora.
• Dar la formación, herramientas y recursos necesarios para detectar en los usuarios cualidades
emprendedoras y potenciar estas características.
Contenidos
• Concepto de emprendedor/emprendedora.
• Definición de las variables (aptitudes, actitudes, valores y conocimientos) que definen el espíritu
emprendedor tales como la creatividad, autoestima, capacidad de iniciativa, asunción de riesgo,
responsabilidad e independencia.
• Definición de formulas y estrategias que permitan determinar los valores de partida de estas variables.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Charla en la que se trabaje el concepto y perfil del emprendedor o emprendedora y las estrategias para
Tipología
detectar características y cualidades emprendedoras. (presencial)
• Simulación de una entrevista donde el profesional de la orientación detecte cualidades emprendedoras
en la persona usuaria. (presencial)
• Entrega de un caso práctico donde se deberá detectar características emprendedoras de la persona
usuaria de orientación. (no presencial)
Recursos
• Portal educativo de la cultura emprendedora de la junta de Andalucía. http://averroes.ced.juntaandalucia.es/cultura_emprendedora/
• Andalucía emprende. Fundación Pública andaluza. Consejería de Empleo y Consejería de Economía,
Innovación y Ciencia. ttp://www.andaluciaemprende.es/
• Emprender en el aula. http://todofp.es/todofp/orientacion-profesional/tecnicas-de-busqueda-deempleo/emprendedores/emprender-aula.html
• Proyecto emprendedor de mujeres empresarias: Red de Mujeres Rurales y Urbanas.
Evaluación
• Identificar cualidades emprendedoras, en un supuesto práctico.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 30

Bloque 9: Cultura emprendedora. El autoempleo.
Unidad 9.2: El autoempleo como actividad emprendedora.
Objetivos
• Proporcionar la los profesionales de la orientación la información, las estrategias y herramientas
necesarias para poder asesorar a la persona emprendedora sobre el autoempleo como mecanismo de
participación en el mercado laboral.
Contenidos
• La empresa: Normativa básica, creación y ayudas. Concepto de autónomo. El plan de empresa.
Subvenciones.
• Conocimiento general de programas de ayudas para personas emprendedoras.
• Los nuevos yacimientos de empleo.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Charla informativa sobre la situación actual del mercado laboral, las posibilidades de autoempleo, el
Tipología
marco jurídico, el plan de empresa, ayudas y subvenciones. (presencial)
• Grupos de trabajo donde cada uno de ellos trabajará un aspecto de los que se han trabajado
anteriormente. (presencial)
• Elaboración individualizada de un informe donde se explique el procedimiento de creación de una
empresa. (no presencial)
Recursos
• Orientar-e. Recursos para la orientación laboral .http://orientar-e.blogspot.com/2011/02/informacionimportante-sobre-la.html
• Portal educativo de la cultura emprendedora de la junta de Andalucía. http://averroes.ced.juntaandalucia.es/cultura_emprendedora/
• Andalucía emprende. Fundación Pública andaluza. Consejería de Empleo y Consejería de Economía,
Innovación y Ciencia. ttp://www.andaluciaemprende.es/
Evaluación
• Explicar en un informe el procedimiento de creación de una empresa aplicando los conocimientos
adquiridos.

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Pág. 31

Bloque 10: Movilidad. El espacio educativo y laboral europeo.
Unidad 10.1: Movilidad. El espacio educativo y laboral europeo.
Objetivos
• Conocer los distintos programas de formación y empleo a nivel europeo.
• Conocer la Red EURES en lo relativo al espacio educativo europeo.
• Conocer los diferentes organismos e instituciones que promueven la movilidad en lo relativo al espacio
educativo europeo.
Contenidos
• Programas de formación y empleo europeos y del Programa de aprendizaje permanente (PAP).
• Red EURES.
• PLOTEUS: Portal sobre oportunidades de aprendizaje en todo el espacio europeo
• Programa Academia
• Currículo vitae europeo (CVE).
• Organismos e instituciones que promueven la movilidad.
• Conocimiento del formulario de evaluadores, para la valoración de candidatura de expertos en el marco
del programa de aprendizaje permanente. Los código de tipos de organizaciones y los códigos de
sectores económicos.
Duración
• 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial)
Actividades/
• Charla informativa sobre los contenidos de la unidad. (presencial)
Tipología
• Realización de un caso práctico de realización de un CVE utilizando el modelo establecido (presencial)
• Identificar individualmente los distintos programas de movilidad (nacionales y europeos) y explicar la
idoneidad de cada uno según el perfil de usuario. (no presencial)
• Entrar en la web institucional del Programa de aprendizaje permanente y acceder a las convocatorias
que están abiertas. (no presencial)
Recursos
• Red EURES. http://www.oapee.es/oapee/inicio/servicios/elige-programa.html
• Formulario de solicitud de las Asociaciones Comenius, Grundtvig y Leonardo disponibles
• Otras webs relacionadas: Ver anexo I
Evaluación
• Identificar los distintos programas de movilidad (nacionales y europeos) y explicar la idoneidad de cada
uno según el perfil de usuario.
• Entrar en la web institucional del Programa de aprendizaje permanente y acceder a las convocatorias
que están abiertas.
Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y
organismos prestatarios de orientación”

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional

Pág. 32
Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta
entre administraciones y organismos prestatarios de orientación”

Pág.
33

ANEXO I: Enlaces webs relacionados con Movilidad. El espacio educativo y laboral
europeo.
•

Movilidad de estudiantes para estudios y periodos de prácticas y Movilidad de personal

•

Resolución del 2º turno de las visitas de estudio 2010 - 2011

•

Formularios de movilidad Leonardo para la convocatoria 2011

•

Formulario para “Organización de cursos intensivos de lengua Erasmus (EILC)" 2011

•

Formularios de Asociaciones, formación continua y ayudantes Comenius convocatoria
2011

•

Modificada convocatoria Nacional de propuestas 2011 con fecha 10/12/2010

•

Publicada convocatoria Nacional de propuestas 2011

•

Nuevo formulario web para participar / actualizar / mantener / su participación en la
bolsa de evaluadores y expertos durante 2011-2013

•

Convocatoria 2010/ 3º plazo. Listados de solicitudes de Formación Comenius y
Grundtvig

•

Convocatoria 2010. Listados Movilidad LdV por Grupo Objetivo

•

Convocatoria 2010 SELLO EUROPEO DE LAS LENGUAS

•

Asociaciones Leonardo 2008. Informe Final

•

Asociaciones Leonardo 2010 Resolución

•

Visitas de estudio para especialistas en educación. Convocatoria 2010. Relación de
ayudas primer plazo.

•

Formación continua para personal de educación de personas adultas Relación de ayudas
2º plazo

•

X Aniversario Grundtvig. Conferencia Córdoba abril 2010

•

Asociaciones Leonardo 2009. Informe Intermedio

•

Concurso de videos realizados con el móvil. "Construyendo Europa: Aquí y allá, ¿Cómo
nos vemos?" Resolución

•

Proyectos de movilidad Leonardo da Vinci aprobados en la Convocatoria 2009 (personas
beneficiarias)

Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional)
Grupo de trabajo Orientación Profesional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto innovación didáctica Ajuntament Sant Boi de Llobregat: Plan de forma...
Proyecto innovación didáctica Ajuntament Sant Boi de Llobregat: Plan de forma...Proyecto innovación didáctica Ajuntament Sant Boi de Llobregat: Plan de forma...
Proyecto innovación didáctica Ajuntament Sant Boi de Llobregat: Plan de forma...
Robert López Pastrana
 
Dual manual-tutor-final
Dual manual-tutor-finalDual manual-tutor-final
Dual manual-tutor-final
Francisca Gomez
 
3 manual de trayectoria estudiantes
3 manual de trayectoria estudiantes3 manual de trayectoria estudiantes
3 manual de trayectoria estudiantes
Francisca Gomez
 
Ikaslan Bizkaia memoria 2012
Ikaslan Bizkaia memoria 2012Ikaslan Bizkaia memoria 2012
Ikaslan Bizkaia memoria 2012
Ikaslan Bizkaia
 
Francis seeeee
Francis seeeeeFrancis seeeee
Francis seeeee
francis1998
 
Entrevista a Jose A. Latorre
Entrevista a Jose A. LatorreEntrevista a Jose A. Latorre
Entrevista a Jose A. Latorre
Jose Antonio Latorre
 
Articulación marco teorico sena
Articulación marco teorico senaArticulación marco teorico sena
Articulación marco teorico sena
milena1016
 
Documento men
Documento menDocumento men
Documento men
doralysr
 
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudios
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudiosGuia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudios
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudios
en san
 
Dual manual-maestro-guia-final
Dual manual-maestro-guia-finalDual manual-maestro-guia-final
Dual manual-maestro-guia-final
Francisca Gomez
 
Las comunidades de aprendizaje lecciones aprendidas
Las comunidades de aprendizaje  lecciones aprendidasLas comunidades de aprendizaje  lecciones aprendidas
Las comunidades de aprendizaje lecciones aprendidas
Jose Antonio Latorre
 
Plan estratégico amparito
Plan estratégico amparitoPlan estratégico amparito
Plan estratégico amparito
Juan Rovayo
 
La Formación en la Administración Pública
La Formación en la Administración PúblicaLa Formación en la Administración Pública
La Formación en la Administración Pública
Jose Antonio Latorre
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
lizdayana91
 
Dossier de Empresa 2015 GlobalNET Solutions
Dossier de Empresa 2015 GlobalNET SolutionsDossier de Empresa 2015 GlobalNET Solutions
Dossier de Empresa 2015 GlobalNET Solutions
GlobalNET Solutions Educación Formación e Innovación S.L.
 
Módulo formativo 1
Módulo formativo 1Módulo formativo 1
Módulo formativo 1
Jose Manuel Luna Huertas
 
Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...
Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...
Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...
educarepdom
 

La actualidad más candente (17)

Proyecto innovación didáctica Ajuntament Sant Boi de Llobregat: Plan de forma...
Proyecto innovación didáctica Ajuntament Sant Boi de Llobregat: Plan de forma...Proyecto innovación didáctica Ajuntament Sant Boi de Llobregat: Plan de forma...
Proyecto innovación didáctica Ajuntament Sant Boi de Llobregat: Plan de forma...
 
Dual manual-tutor-final
Dual manual-tutor-finalDual manual-tutor-final
Dual manual-tutor-final
 
3 manual de trayectoria estudiantes
3 manual de trayectoria estudiantes3 manual de trayectoria estudiantes
3 manual de trayectoria estudiantes
 
Ikaslan Bizkaia memoria 2012
Ikaslan Bizkaia memoria 2012Ikaslan Bizkaia memoria 2012
Ikaslan Bizkaia memoria 2012
 
Francis seeeee
Francis seeeeeFrancis seeeee
Francis seeeee
 
Entrevista a Jose A. Latorre
Entrevista a Jose A. LatorreEntrevista a Jose A. Latorre
Entrevista a Jose A. Latorre
 
Articulación marco teorico sena
Articulación marco teorico senaArticulación marco teorico sena
Articulación marco teorico sena
 
Documento men
Documento menDocumento men
Documento men
 
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudios
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudiosGuia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudios
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudios
 
Dual manual-maestro-guia-final
Dual manual-maestro-guia-finalDual manual-maestro-guia-final
Dual manual-maestro-guia-final
 
Las comunidades de aprendizaje lecciones aprendidas
Las comunidades de aprendizaje  lecciones aprendidasLas comunidades de aprendizaje  lecciones aprendidas
Las comunidades de aprendizaje lecciones aprendidas
 
Plan estratégico amparito
Plan estratégico amparitoPlan estratégico amparito
Plan estratégico amparito
 
La Formación en la Administración Pública
La Formación en la Administración PúblicaLa Formación en la Administración Pública
La Formación en la Administración Pública
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Dossier de Empresa 2015 GlobalNET Solutions
Dossier de Empresa 2015 GlobalNET SolutionsDossier de Empresa 2015 GlobalNET Solutions
Dossier de Empresa 2015 GlobalNET Solutions
 
Módulo formativo 1
Módulo formativo 1Módulo formativo 1
Módulo formativo 1
 
Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...
Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...
Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...
 

Similar a Claves para la orientación profesional a lo largo de la vida

Presentación INTECOM: LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS EN EL C...
Presentación INTECOM: LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS EN EL C...Presentación INTECOM: LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS EN EL C...
Presentación INTECOM: LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS EN EL C...
GlobalNETSolutions
 
Programa INTECOM
Programa INTECOMPrograma INTECOM
Educación inclusiva. Desarrollo de indicadores.
Educación inclusiva. Desarrollo de indicadores.Educación inclusiva. Desarrollo de indicadores.
Educación inclusiva. Desarrollo de indicadores.
José María
 
Presentación vet4ei sevilla
Presentación vet4ei sevillaPresentación vet4ei sevilla
Presentación vet4ei sevilla
pedroaguileracortes
 
Educación inclusiva. Perfil profesional del docente.
Educación inclusiva. Perfil profesional del docente.Educación inclusiva. Perfil profesional del docente.
Educación inclusiva. Perfil profesional del docente.
José María
 
La Formación Profesional on line en Cataluña
La Formación Profesional on line en CataluñaLa Formación Profesional on line en Cataluña
La Formación Profesional on line en Cataluña
CRISEL BY AEFOL
 
Formación del profesorado para la educación inclusiva
Formación del profesorado para la educación inclusivaFormación del profesorado para la educación inclusiva
Formación del profesorado para la educación inclusiva
INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES - COLEGIO BERTOLT BRECHT
 
Acompanamiento pedagogico (1)
Acompanamiento pedagogico (1)Acompanamiento pedagogico (1)
Acompanamiento pedagogico (1)
ramiro cantoran
 
Educación en emprendimiento: guía del educador
Educación en emprendimiento: guía del educadorEducación en emprendimiento: guía del educador
Educación en emprendimiento: guía del educador
BtrizM
 
dddd
dddddddd
37principios nee politicos
37principios nee politicos37principios nee politicos
37principios nee politicos
Atenas Quintal
 
Principios de-nee-para-politicos
Principios de-nee-para-politicosPrincipios de-nee-para-politicos
Principios de-nee-para-politicos
Marta Montoro
 
Marco europeo de refencia de competencias clave
Marco europeo de refencia de competencias claveMarco europeo de refencia de competencias clave
Marco europeo de refencia de competencias clave
Lalvmun
 
PROGRAMA ARCE. Guia 2010
PROGRAMA ARCE. Guia 2010PROGRAMA ARCE. Guia 2010
PROGRAMA ARCE. Guia 2010
dusanvi
 
“La Inspección de Educación en los proyectos internacionales” Ana Carmen del ...
“La Inspección de Educación en los proyectos internacionales” Ana Carmen del ...“La Inspección de Educación en los proyectos internacionales” Ana Carmen del ...
“La Inspección de Educación en los proyectos internacionales” Ana Carmen del ...
INTEF
 
1 erasmus-bases-del-programa-para-plan-territorial-de-formacion---copia
1 erasmus-bases-del-programa-para-plan-territorial-de-formacion---copia1 erasmus-bases-del-programa-para-plan-territorial-de-formacion---copia
1 erasmus-bases-del-programa-para-plan-territorial-de-formacion---copia
Mª Isabel Pérez Ortega
 
Normas UNESCO sobre Competencias TIC Docente
Normas UNESCO sobre Competencias TIC DocenteNormas UNESCO sobre Competencias TIC Docente
Normas UNESCO sobre Competencias TIC Docente
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
Cesar san jose
 
El enfoque estratégico de la docencia - Mercè Gisbert
El enfoque estratégico de la docencia - Mercè GisbertEl enfoque estratégico de la docencia - Mercè Gisbert
El enfoque estratégico de la docencia - Mercè Gisbert
Cátedra Unesco de gestión y política universitaria
 
Competencias clave 2018
Competencias clave 2018Competencias clave 2018
Competencias clave 2018
Alfonso Cortes Alegre
 

Similar a Claves para la orientación profesional a lo largo de la vida (20)

Presentación INTECOM: LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS EN EL C...
Presentación INTECOM: LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS EN EL C...Presentación INTECOM: LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS EN EL C...
Presentación INTECOM: LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS EN EL C...
 
Programa INTECOM
Programa INTECOMPrograma INTECOM
Programa INTECOM
 
Educación inclusiva. Desarrollo de indicadores.
Educación inclusiva. Desarrollo de indicadores.Educación inclusiva. Desarrollo de indicadores.
Educación inclusiva. Desarrollo de indicadores.
 
Presentación vet4ei sevilla
Presentación vet4ei sevillaPresentación vet4ei sevilla
Presentación vet4ei sevilla
 
Educación inclusiva. Perfil profesional del docente.
Educación inclusiva. Perfil profesional del docente.Educación inclusiva. Perfil profesional del docente.
Educación inclusiva. Perfil profesional del docente.
 
La Formación Profesional on line en Cataluña
La Formación Profesional on line en CataluñaLa Formación Profesional on line en Cataluña
La Formación Profesional on line en Cataluña
 
Formación del profesorado para la educación inclusiva
Formación del profesorado para la educación inclusivaFormación del profesorado para la educación inclusiva
Formación del profesorado para la educación inclusiva
 
Acompanamiento pedagogico (1)
Acompanamiento pedagogico (1)Acompanamiento pedagogico (1)
Acompanamiento pedagogico (1)
 
Educación en emprendimiento: guía del educador
Educación en emprendimiento: guía del educadorEducación en emprendimiento: guía del educador
Educación en emprendimiento: guía del educador
 
dddd
dddddddd
dddd
 
37principios nee politicos
37principios nee politicos37principios nee politicos
37principios nee politicos
 
Principios de-nee-para-politicos
Principios de-nee-para-politicosPrincipios de-nee-para-politicos
Principios de-nee-para-politicos
 
Marco europeo de refencia de competencias clave
Marco europeo de refencia de competencias claveMarco europeo de refencia de competencias clave
Marco europeo de refencia de competencias clave
 
PROGRAMA ARCE. Guia 2010
PROGRAMA ARCE. Guia 2010PROGRAMA ARCE. Guia 2010
PROGRAMA ARCE. Guia 2010
 
“La Inspección de Educación en los proyectos internacionales” Ana Carmen del ...
“La Inspección de Educación en los proyectos internacionales” Ana Carmen del ...“La Inspección de Educación en los proyectos internacionales” Ana Carmen del ...
“La Inspección de Educación en los proyectos internacionales” Ana Carmen del ...
 
1 erasmus-bases-del-programa-para-plan-territorial-de-formacion---copia
1 erasmus-bases-del-programa-para-plan-territorial-de-formacion---copia1 erasmus-bases-del-programa-para-plan-territorial-de-formacion---copia
1 erasmus-bases-del-programa-para-plan-territorial-de-formacion---copia
 
Normas UNESCO sobre Competencias TIC Docente
Normas UNESCO sobre Competencias TIC DocenteNormas UNESCO sobre Competencias TIC Docente
Normas UNESCO sobre Competencias TIC Docente
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
 
El enfoque estratégico de la docencia - Mercè Gisbert
El enfoque estratégico de la docencia - Mercè GisbertEl enfoque estratégico de la docencia - Mercè Gisbert
El enfoque estratégico de la docencia - Mercè Gisbert
 
Competencias clave 2018
Competencias clave 2018Competencias clave 2018
Competencias clave 2018
 

Más de testgrupocomex

Presentación Hiberus Tecnología
Presentación Hiberus TecnologíaPresentación Hiberus Tecnología
Presentación Hiberus Tecnología
testgrupocomex
 
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdfInyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
testgrupocomex
 
CASO PRACTICO energias renovables.pdf
CASO PRACTICO energias renovables.pdfCASO PRACTICO energias renovables.pdf
CASO PRACTICO energias renovables.pdf
testgrupocomex
 
Auditorias energeticas.doc
Auditorias energeticas.docAuditorias energeticas.doc
Auditorias energeticas.doc
testgrupocomex
 
cambioinyectorespd.pdf
cambioinyectorespd.pdfcambioinyectorespd.pdf
cambioinyectorespd.pdf
testgrupocomex
 
Reparacion_pinchazo.pdf
Reparacion_pinchazo.pdfReparacion_pinchazo.pdf
Reparacion_pinchazo.pdf
testgrupocomex
 
Direccion_Y_Suspension.pdf
Direccion_Y_Suspension.pdfDireccion_Y_Suspension.pdf
Direccion_Y_Suspension.pdf
testgrupocomex
 
POLIMETRO-Medidas_de_magnitudes.doc
POLIMETRO-Medidas_de_magnitudes.docPOLIMETRO-Medidas_de_magnitudes.doc
POLIMETRO-Medidas_de_magnitudes.doc
testgrupocomex
 
STOP_START.pdf
STOP_START.pdfSTOP_START.pdf
STOP_START.pdf
testgrupocomex
 
Practicas_de_electronica.pdf
Practicas_de_electronica.pdfPracticas_de_electronica.pdf
Practicas_de_electronica.pdf
testgrupocomex
 
CAN_VAN.pdf
CAN_VAN.pdfCAN_VAN.pdf
CAN_VAN.pdf
testgrupocomex
 
Averias_Alumbrado.doc
Averias_Alumbrado.docAverias_Alumbrado.doc
Averias_Alumbrado.doc
testgrupocomex
 
SOLUCIONES ACRISTALAMIENTO
SOLUCIONES ACRISTALAMIENTOSOLUCIONES ACRISTALAMIENTO
SOLUCIONES ACRISTALAMIENTO
testgrupocomex
 
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doc
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.docEficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doc
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doc
testgrupocomex
 
MD2-COMBUSTIÓN.pdf
MD2-COMBUSTIÓN.pdfMD2-COMBUSTIÓN.pdf
MD2-COMBUSTIÓN.pdf
testgrupocomex
 
presentacion instalacion de agua.pdf
presentacion instalacion de agua.pdfpresentacion instalacion de agua.pdf
presentacion instalacion de agua.pdf
testgrupocomex
 
presentacion de calculo de una instalacion de agua.pdf
presentacion de calculo de una instalacion de agua.pdfpresentacion de calculo de una instalacion de agua.pdf
presentacion de calculo de una instalacion de agua.pdf
testgrupocomex
 
IEA Aplicacionessistemasfriocalor.pdf
IEA Aplicacionessistemasfriocalor.pdfIEA Aplicacionessistemasfriocalor.pdf
IEA Aplicacionessistemasfriocalor.pdf
testgrupocomex
 
Apuntes De Automatismos.pdf
Apuntes De Automatismos.pdfApuntes De Automatismos.pdf
Apuntes De Automatismos.pdf
testgrupocomex
 
instalaciones eléctricas-vivienda
instalaciones eléctricas-viviendainstalaciones eléctricas-vivienda
instalaciones eléctricas-vivienda
testgrupocomex
 

Más de testgrupocomex (20)

Presentación Hiberus Tecnología
Presentación Hiberus TecnologíaPresentación Hiberus Tecnología
Presentación Hiberus Tecnología
 
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdfInyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
 
CASO PRACTICO energias renovables.pdf
CASO PRACTICO energias renovables.pdfCASO PRACTICO energias renovables.pdf
CASO PRACTICO energias renovables.pdf
 
Auditorias energeticas.doc
Auditorias energeticas.docAuditorias energeticas.doc
Auditorias energeticas.doc
 
cambioinyectorespd.pdf
cambioinyectorespd.pdfcambioinyectorespd.pdf
cambioinyectorespd.pdf
 
Reparacion_pinchazo.pdf
Reparacion_pinchazo.pdfReparacion_pinchazo.pdf
Reparacion_pinchazo.pdf
 
Direccion_Y_Suspension.pdf
Direccion_Y_Suspension.pdfDireccion_Y_Suspension.pdf
Direccion_Y_Suspension.pdf
 
POLIMETRO-Medidas_de_magnitudes.doc
POLIMETRO-Medidas_de_magnitudes.docPOLIMETRO-Medidas_de_magnitudes.doc
POLIMETRO-Medidas_de_magnitudes.doc
 
STOP_START.pdf
STOP_START.pdfSTOP_START.pdf
STOP_START.pdf
 
Practicas_de_electronica.pdf
Practicas_de_electronica.pdfPracticas_de_electronica.pdf
Practicas_de_electronica.pdf
 
CAN_VAN.pdf
CAN_VAN.pdfCAN_VAN.pdf
CAN_VAN.pdf
 
Averias_Alumbrado.doc
Averias_Alumbrado.docAverias_Alumbrado.doc
Averias_Alumbrado.doc
 
SOLUCIONES ACRISTALAMIENTO
SOLUCIONES ACRISTALAMIENTOSOLUCIONES ACRISTALAMIENTO
SOLUCIONES ACRISTALAMIENTO
 
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doc
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.docEficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doc
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doc
 
MD2-COMBUSTIÓN.pdf
MD2-COMBUSTIÓN.pdfMD2-COMBUSTIÓN.pdf
MD2-COMBUSTIÓN.pdf
 
presentacion instalacion de agua.pdf
presentacion instalacion de agua.pdfpresentacion instalacion de agua.pdf
presentacion instalacion de agua.pdf
 
presentacion de calculo de una instalacion de agua.pdf
presentacion de calculo de una instalacion de agua.pdfpresentacion de calculo de una instalacion de agua.pdf
presentacion de calculo de una instalacion de agua.pdf
 
IEA Aplicacionessistemasfriocalor.pdf
IEA Aplicacionessistemasfriocalor.pdfIEA Aplicacionessistemasfriocalor.pdf
IEA Aplicacionessistemasfriocalor.pdf
 
Apuntes De Automatismos.pdf
Apuntes De Automatismos.pdfApuntes De Automatismos.pdf
Apuntes De Automatismos.pdf
 
instalaciones eléctricas-vivienda
instalaciones eléctricas-viviendainstalaciones eléctricas-vivienda
instalaciones eléctricas-vivienda
 

Claves para la orientación profesional a lo largo de la vida

  • 1. CLAVES PARA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL A LO LARGO DE LA VIDA. “Diseño y programación de una acción formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Grupo de trabajo “Orientación profesional”
  • 2. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 2 ÍNDICE 1. 2. Introducción. Justificación. 3 3 3. Claves para la orientación profesional a lo largo de la vida.. Acción formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación profesional. 7 3.1. Análisis del contexto. 7 3.2. Objetivos. 8 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 4. Bloques de contenidos: Secuencia y duración. Metodología. Recursos. Evaluación. Diseño de las unidades: Bloque1: Figura del orientador u orientadora. Bloque 2: Perfiles de usuarios de orientación profesional. 8 10 11 11 13 13 15 Bloque 3: Coordinación de los distintos profesionales implicados en la orientación profesional. 17 Bloque 4: Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP). 18 Bloque 5: Formación profesional. 20 Bloque 6: Mercado laboral. Bloque 7: Intermediación laboral. Bloque 8: Búsqueda de empleo. Bloque 9: Cultura emprendedora. El autoempleo. 23 25 27 29 Bloque 10: Movilidad. El espacio educativo y laboral europeo. 31 Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 3. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 3 1. Introducción. El diseño presentado corresponde a una acción formativa pensada para realizarse de manera conjunta entre Administraciones públicas y organismos prestatarios de orientación, pero antes de introducirnos en la elaboración de la misma, se hacen necesarias algunas consideraciones, relativas a la necesidad de ofrecer, a las personas que realizan la orientación profesional, una formación integral que abarque de forma inclusiva no solo los ámbitos de su competencia sino también los elementos estratégicos de la política educativa en materia de Orientación Profesional. La finalidad de esta actividad formativa es dar respuesta a uno de los resultados esperados en el Proyecto inicial del SUDOEFOP, centrado en la “Homogeneización de los sistemas de orientación profesional en funcionamiento en el espacio SUDOE”, así como la obtención de una metodología común (no necesariamente única) para enfocar las necesidades de orientación profesional a nivel transnacional que pueda mejorar la movilidad del alumnado y el aprendizaje de idiomas y, sin duda, la obtención y producción de materiales de orientación profesional comunes para todo el ámbito del espacio SUDOE, que resuelva los problemas formativos y de mercado de trabajo similares, que ayuden a eliminar la dispersión actual existente y incentiven a la puesta en marcha de protocolos y ejemplos de buenas prácticas para mejorar los sistemas de orientación profesional vinculados con los sistemas de evaluación y acreditación de competencias. El proceso de formación conjunta entre Administraciones y organismos prestatarios de Orientación será una parte decisiva y primordial del “Protocolo de actuaciones en materia de Orientación Profesional”. La actual Sociedad de la Información y el Conocimiento requiere conocimientos compartidos disponibles a través de la Tecnologías de la Información y la Comunicación, se trata pues del principal objetivo entre los socios del proyecto para homogeneizar contenidos comunes mínimos y necesarios. Esta propuesta de acción formativa es innovadora, dado que es conjunta entre Administraciones (Educación y Empleo) e Instituciones y organismos (Ministerio de Educación, Comunidad de Aragón,...) por tanto requiere de una coordinación y colaboración interadministrativa, interdepartamental y multinivel. 2. Justificación. En el año 2000, ante los desafíos de la nueva economía basada en el conocimiento, los Estados Miembros de la Unión Europea se propusieron que para 2010 la economía europea debía "convertirse en la economía más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y con mayor cohesión social". La educación y la formación profesional se consideraron claves para este objetivo estratégico. La consecución del mismo obliga a una transformación radical de la economía europea y a la transformación de los sistemas educativos y de Formación Profesional, así como de los Sistemas de Orientación Profesional. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 4. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 4 En la actualidad el rápido crecimiento de nuestros competidores y nuestros puntos débiles ponen en peligro la continuidad del camino de progreso iniciado a final del siglo XX. Europa debe afrontar, en la década 2010-2020, retos como el escaso crecimiento demográfico, el envejecimiento de la población y la integración de las distintas culturas, etnias e inmigrantes y la salida de la actual crisis económica. En diciembre de 2006, en Helsinki, vuelve a revisarse la estrategia y los avances en la cooperación reforzada en la Formación Profesional. Las conclusiones de este Informe del Consejo y de la Comisión "Educación y Formación 2010" son inquietantes, se verifica que los avances en el desarrollo de los recursos humanos son más lentos de lo esperado al inicio de la década y que las diferencias entre los países se incrementan y la distancia entre el Norte y el Sur de Europa se acentúa. Debemos analizar y reflexionar hasta qué punto los esfuerzos realizados desde el año 2000 por mejorar los sistemas de Educación y Formación Profesional han llegado a los verdaderos protagonistas: alumnado, trabajadores y trabajadoras, personas adultas, profesorado, centros educativos, servicios de inspección e instituciones, responsables políticos, empresariales y sindicales en los ámbitos locales y regionales. Para lograr un futuro sostenible, debemos mirar ya más allá del corto plazo. Europa necesita volver a encontrar el rumbo y mantenerlo. Ese es el propósito de Europa 2020. Se trata de crear más empleo. Demuestra que Europa es capaz de alcanzar un crecimiento inclusivo, sostenible e inteligente, de encontrar el modo de crear nuevos puestos de trabajo y de ofrecer una orientación a nuestras sociedades. Los Sistemas de Orientación Profesional (SOP) cumplen un papel fundamental dentro de los programas de formación profesional. Se trata de un apartado que forma parte inherente del propio sistema puesto que cumple la función de asesoramiento que precisan las personas trabajadoras y las que se incorporan al mercado de trabajo, alumnado y aprendices. La actividad formativa que aquí se plantea pretende recopilar, en primer lugar, las herramientas de orientación profesional aplicadas por Administraciones públicas y organismos prestatarios de servicios de orientación, en sus respectivas actuaciones, así como establecer una primera red de profesionales que conocerán las necesidades metodológicas, las necesidades detectadas y los métodos de trabajo más eficaces a la hora de proveer el mejor sistema de orientación profesional sabiendo hacer un uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La orientación profesional se ha venido desarrollando de manera menos vertebrada que otro tipo de tareas relacionadas con la inserción laboral y la competitividad económica. Actualmente, la orientación profesional se encuentra dispersa entre diferentes organismos. Desarrollar este diseño formativo conjunto permitirá crear un grupo de trabajo específico dentro del proyecto para poder trabajar de manera conjunta sobre elementos comunes para evitar la dispersión actual existente, a nivel interno, por parte de las diferentes Administraciones y organismos y a su vez, entre las diferentes Comunidades, y entre cada socio y, con efectos mayores, la Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 5. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 5 dispersión de metodologías de los trabajos dentro del espacio SUDOE. Se pretende una coordinación interadministrativa, interdepartamental y multinivel Favorecer el aprendizaje a lo largo de toda la vida se ha convertido en una prioridad política de todos los países europeos, especialmente a partir del Consejo de Lisboa de marzo de 2000, y de la aprobación de los objetivos para 2010. Por esta razón, el Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) –y todas las acciones y proyectos que subvenciona- se ha convertido en un instrumento fundamental para la mejora de los sistemas educativos de los 31 países que lo integran. La Agencia Nacional Española del Programa de Aprendizaje Permanente se ocupa de difundir la convocatoria de los diferentes programas, suministrar la asistencia técnica y asesoramiento a los posibles beneficiarios de las acciones, hacer el seguimiento adecuado para que las acciones previstas consigan sus resultados y gestionar de forma eficiente y transparente los Fondos Sociales Europeos (FSE). Es responsable de desarrollar las acciones descentralizadas de los diferentes programas: Comenius para la educación escolar, Erasmus para la educación superior, Leonardo da Vinci para la formación profesional y Grundtvig para la educación de personas adultas. El Organismo Autónomo de los Programas Educativos Europeos es la OAPEE que realiza las labores de difusión y seguimiento. La Agencia Nacional Española cuenta con la colaboración de una amplia red de instituciones: las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas, las Universidades, los Servicios Públicos de Empleo regionales, las Cámaras de Comercio, las organizaciones empresariales y sindicales y otras instituciones que desarrollan actividades formativas. El Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos tiene como misión gestionar la participación española en el Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) de la Unión Europea. Es la Agencia Nacional Española del PAP y, por tanto, el Organismo autónomo está adscrito al Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Estado de Universidades. El Consejo Rector, del que forman parte representantes de las Administraciones educativas autonómicas, los rectores, así como altos cargos de los Ministerios de Trabajo e Inmigración, Asuntos Exteriores y Cooperación y Educación, tiene como funciones aprobar los objetivos, planes de acción anuales y plurianuales y prioridades nacionales del PAP, así como los criterios cuantitativos y cualitativos de medición del cumplimiento de dichos objetivos. Por otra parte, la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 persigue el objetivo de garantizar que todas las personas ejerzan el derecho humano básico a la inclusión activa y a la plena participación en la sociedad, eliminado las diferentes formas de discriminación existentes e incorporando los compromisos políticos y económicos de la igualdad de oportunidades y de trato. La accesibilidad y la movilidad son esenciales para participar en la sociedad. La Comisión Europea promueve el enfoque del “diseño para todos”, para favorecer a una parte de la población lo más amplia posible, también está trabajando a favor de un “Acta de accesibilidad europea”, que defina un marco general para los bienes y servicios. La Orientación Profesional es un servicio que hay que prestar a la Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 6. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 6 ciudadanía, en condiciones de igualdad y no discriminación, ni sesgo de género, superando la brecha digital y acercando la orientación hacia el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La Comisión propone para la UE cinco objetivos cuantificables para 2010 que marcarán la pauta del proceso y se traducirán en objetivos nacionales: el empleo, la investigación y la innovación, el cambio climático y la energía, la educación y la lucha contra la pobreza. Estos objetivos representan la dirección que debemos tomar. El impacto en los grupos de interés será directo dado que se pretende que el diseño utilizado permita trasladar los conocimientos adquiridos a la práctica y que exista una transferencia de los aprendizajes a las situaciones reales y cotidianas de los profesionales de la orientación. Esta es una acción formativa complementaria, modular, que actualiza y permite el trabajo intergrupos e intragrupos, de tal forma que su impacto afecta a los principales grupos de interés, abarcando las administraciones laborales, educativas, profesionales de la orientación, etc, visualiza las buenas prácticas y racionaliza los recursos dado que se consensúa mediante metodología participativa, haciendo posible la cooperación entre entidades y la aplicación del principio de igualdad de trato y de oportunidades. Este diseño pretende ayudar a que se elimine, en lo posible, el azar y la improvisación, se defina la secuenciación de los contenidos, su organización y distribución; y sirva de herramienta que permita incorporar las conclusiones de las reflexiones, análisis e innovaciones realizadas a lo largo del proceso formativo con la intención de contribuir a su mejora. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 7. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 7 3. Claves para la orientación profesional a lo largo de la vida. Acción formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación profesional. La estructura de esta acción formativa no es una fórmula cerrada, sino que debe servir a las distintas situaciones y entornos en los que se desarrolle. No debemos olvidar por tanto, que exige creatividad y originalidad por parte aquellos organismos y personal que lo pongan en práctica, que es un instrumento revisable en función de las necesidades y resultados obtenidos, y que constituye una previsión, de cómo se va a actuar y de los resultados esperados tras la formación. La formación propuesta se tendrá que adaptar a las características del entorno en el que se preste, y de los orientadores y orientadoras a los que va dirigido. Y si bien el diseño ofrece unos objetivos claros, estos deberán adecuarse al contexto socioeconómico y profesional y a las características del los profesionales de la orientación. Se basa en principios que se centran en la comprensión de los contenidos sobre su aprendizaje mecánico, que pretenden garantizar la aplicación de lo aprendido a situaciones reales y reforzar los aspectos prácticos. En el presente diseño se diferencian dos apartados. En el primero se describen los aspectos genéricos de la actividad y, en el segundo, se desglosan los 10 bloques de contenidos que integran la acción formativa. Las cuestiones fundamentales que se han tenido en cuenta para realizar el presente diseño, se estructuran a través de los siguientes elementos: • • • • • 3.1. Análisis de contexto. Desglose de los objetivos. Bloques de contenidos. La secuencia de las unidades. Desarrollo de cada una de las unidades que constituirán en su conjunto cada bloque. Cada una de ellas comprenderá los siguientes elementos: - Objetivos de la unidad. - Estructura y organización de contenidos. - Secuenciación de actividades de aprendizaje. - Criterios de evaluación, actividades e instrumentos de evaluación. Análisis del contexto. Toda acción formativa ha de situarse en un marco de referencia. En este sentido, el alumnado al que va dirigida la presente acción formativa, son profesionales de la orientación de los ámbitos de educación y empleo, con experiencia diversa y que van a dar respuesta a personas usuarias que requieren una orientación ajustada a las necesidades emergentes. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 8. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” 3.2. Pág. 8 Objetivos. Los objetivos generales, en función del contexto, están referidos a unos contenidos determinados y requieren de enseñanzas y aprendizajes específicos. Las estrategias y el desarrollo práctico de cada acción formativa variarán para la consecución de dichos objetivos, adecuándose al contexto en el que se desarrolle la actividad de formación. Los objetivos generales son: 1. 2. 3. 4. 5. Reflexionar sobre la figura del profesional de la orientación, su perfil competencial y el de los usuarios a los que atiende. Favorecer líneas de colaboración entre los profesionales de la orientación profesional. Adquirir los conocimientos básicos necesarios respecto al Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales y los sistemas de formación profesional, para el ejercicio de la orientación profesional. Comprender la situación actual del mercado laboral, los instrumentos de intermediación y de búsqueda de empleo. Adquirir los conocimientos básicos de cultura emprendedora y movilidad necesarios para el ejercicio de la orientación profesional. Estos objetivos generales se concretan en las veintiuna unidades mediante los objetivos específicos de las mismas, que se desarrollarán a través de los contenidos, actividades y metodología propuestas, a su vez la evaluación nos facilitará la comprobación del nivel de adquisición de los mismos. 3.3. Bloques de contenidos: Secuencia y duración. Los contenidos establecidos tienen una secuencia ordenada, en bloques y estos a su vez en unidades, pero pueden desarrollarse y organizarse conforme a los criterios que, a juicio de quien lo imparta, permitan que se adquiera con la máxima eficacia los objetivos de la acción formativa en su conjunto. La estructuración se ha realizado en función de los objetivos que se pretenden alcanzar y forman un conjunto coherente. Los bloques están diseñados de manera que se puedan ofertar independientemente unos de otros, aunque se aconseja, dada sus características, que los tres primeros bloques se oferten y realicen de manera preferente. Se propone que la estructura, secuenciación y duración de los contenidos, en bloques y unidades, sea la siguiente: Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 9. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” ESTRUCTURA, SECUENCIA Y DURACIÓN DE LAS UNIDADES Bloque 1 FIGURA DEL ORIENTADOR U ORIENTADORA Unidad 1.1 Unidad 1.2 El profesional de la orientación en el actual contexto educativo y de empleo. Perfil competencial del profesional de la orientación. Pág. 9 10 Horas 5 horas 5 horas PERFILES DE PERSONAS USUARIAS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL 10 horas Unidad 2.1 Bloque 2 5 horas Unidad 2.2 Bloque 3 COORDINACIÓN DE LOS DISTINTOS PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Unidad 3.1 Bloque 4 Coordinación de los distintos profesionales implicados en la orientación profesional. SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES (SNCFP) Unidad 4.1 Unidad 4.2 Bloque 5 Tipología de perfiles en orientación profesional. Perfiles con especiales dificultades de inserción socio-laboral. Conceptos básicos del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP). Reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las cualificaciones profesionales. 5 horas 10 horas 10 horas 10 horas 5 horas 5 horas FORMACIÓN PROFESIONAL 20 horas Unidad 5.1 Unidad 5.2 7 horas 7 horas Unidad 5.3 Bloque 6 MERCADO LABORAL Unidad 6.1 Unidad 6.2 Bloque 7 Mercado de trabajo. Principales instrumentos para el conocimiento del mercado de trabajo. Situación actual del mercado de trabajo. Los Observatorios de Empleo. INTERMEDIACIÓN LABORAL Unidad 7.1 Unidad 7.2 Bloque 8 Formación profesional inicial. Formación profesional para el empleo. Integración de los sistemas de formación profesional. Origen y concepto de intermediación laboral. Los Servicios Públicos de Empleo: Gestión de la demanda/Gestión de la Oferta. Las Políticas Activas de Empleo (PAE´S). 6 horas 6 horas 3 horas 3 horas 9 horas 4 horas 5 horas 10 horas Unidad 8.1 Unidad 8.2 Bloque 9 BÚSQUEDA DE EMPLEO 5 horas 5 horas Técnicas de búsqueda de empleo. Las redes sociales y la búsqueda de empleo. 10 horas Unidad 9.1 Unidad 9.2 Bloque 10 CULTURA EMPRENDEDORA. EL AUTOEMPLEO 5 horas 5 horas La cultura emprendedora. El autoempleo como actividad emprendedora. EL ESPACIO EDUCATIVO Y LABORAL EUROPEO. MOVILIDAD Unidad 10.1 Movilidad. El espacio educativo y laboral europeo. 5 horas 5 horas 100 horas Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 10. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” 3.4. Pág. 10 Metodología. Las personas participantes son profesionales de la orientación provendrán de distintos centros y se entiende que disponen de los recursos adecuados para poner en práctica el contenido que se da en la acción formativa. A través de la metodología, se definirá el conjunto de decisiones que se deben tomar para orientar el desarrollo de la acción formativa. Al desarrollar la acción formativa debemos tener presente los principios del diseño y el carácter eminentemente práctico de la misma. Por esta razón, se articulan las actividades tomando la teoría y la práctica, como elementos inseparables, con un enfoque favorecedor de una dinámica de trabajo, que se corresponda con las vivencias de los orientadores y orientadoras, fomentando una formación grupal, cooperativa y participativa. Por lo que de manera general, se seguirán las siguientes pautas: • • • • Partir de la realidad y experiencia de los orientadores y orientadoras, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses. Seleccionar actividades de aprendizaje sugerentes, atractivas y útiles para el grupo. Utilizar técnicas y dinámicas que propicien la participación activa de los orientadores y orientadoras. Proponer métodos de trabajo que den prioridad a la reflexión, análisis y discusión de una información básica por encima de una dinámica meramente expositiva-receptiva, si bien esto no es excluyente de la exposición de conocimientos conceptuales. El aprendizaje en equipos interdepartamentales y multinivel convertirá en verdaderos protagonistas de la acción formativa a los orientadores y orientadoras y las personas responsables de la formación deberán ser guías y facilitadoras de dichos aprendizajes. Para ello cada unidad se iniciará con actividades motivadoras que puedan favorecer el aprendizaje situacional. Otra característica metodológica importante es la de que el aprendizaje sea funcional, procurando que los orientadores y orientadoras a los que va dirigida la actividad formativa utilice lo aprendido cuando lo necesite en situaciones reales de su vida profesional, potenciando la aplicación práctica y la utilización de las nuevas tecnologías como recursos. Por otro lado, la propuesta que se realiza ha de tomarse siempre como un modelo abierto y flexible, que pretende ser en todo momento una herramienta que facilite y ayude a la acción formativa, sin olvidar que puesta en práctica de la misma debe estar debidamente planificada con el propósito de alcanzar la consecución de los objetivos previstos. Entre el tipo de actividades que se pueden desarrollar en la acción formativa, se relacionan las siguientes a modo de ejemplo: Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 11. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” - - - - - - - 3.5. Pág. 11 Exposición-presentación de cada uno de los bloques de contenidos y de las distintas unidades contenidas en los mismos. Exploraciones bibliográficas específicas. Discusión, charla coloquio, en pequeño / gran grupo. Diseño y realización de trabajos prácticos por unidades y globales por bloques de contenidos. Resolución de problemas. Elaboración, exposición y discusión de informes. Utilización de las nuevas tecnologías de la información. Actividades de introducción-motivación con la finalidad de introducir a los orientadores/as en el objeto de estudio que nos ocupa. Actividades de conocimientos previos orientadas a conocer las ideas, opiniones e intereses de los orientadores/as sobre los contenidos que vamos a desarrollar. Problemas, en el ámbito individual y grupal, por unidades y bloques de contenidos y las resoluciones de los mismos se someterán a debate. Informes con sus correspondientes conclusiones para que posteriormente se debatan y defiendan. Supuestos prácticos. ... Recursos. Los recursos a emplear a lo largo de la acción formativa serán variados y de diversa índole, a modo de ejemplo: - 3.6. Textos técnicos y normativos. Material audiovisual. Ordenadores con aplicaciones de ofimática, impresoras y conexión a internet. ... Evaluación. La evaluación, es necesaria para adoptar decisiones que afecten a la mejora de la puesta en práctica de la acción formativa. En este sentido la evaluación es un proceso que se lleva a cabo de forma continua y que tiene por objeto la mejora, tanto de los resultados en los orientadores/as como en la propia acción formativa. La evaluación implica la observación y seguimiento permanente de cada profesional de la orientación que realice la acción formativa con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, tomar las medidas necesarias de adaptación de las actividades u otras que permitan alcanzar los objetivos pretendidos. Para evaluar concretaremos un conjunto de acciones en diversos momentos de la acción formativa, proporcionándonos en cada caso la información pertinente para intervenir en el desarrollo de dicho proceso. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 12. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 12 Se evaluarán la consecución de los objetivos propuestos, en el apartado correspondiente de cada unidad se propone la evaluación que se puede utilizar para la obtener información necesaria para mejorar los resultados. La elección de una técnica determinada dependerá de las características de la información que es necesario obtener, de los aspectos que vamos a evaluar y del momento en que se lleve a cabo. El diseño de esta actividad formativa es básicamente en la modalidad presencial, dado que resulta más eficaz para favorecer la participación grupal de las personas participantes. Si bien, el seguimiento y evaluación individual de los participantes se propone en la modalidad no presencial. Entre los instrumentos que se pueden utilizar en la acción formativa en la acción formativa, a modo de ejemplo, están: - Pruebas orales. Participación en los debates. Exposiciones en el aula. Pruebas escritas de preguntas amplias (pruebas de ensayo). Pruebas objetivas (test). Elaboración de informes y trabajos de síntesis. Realización de trabajos prácticos de tipo demostrativo y de investigación. Respuestas a cuestionarios on line ... La acción formativa tendrá una calificación final en la que se indique el aprovechamiento de la misma. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 13. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 13 4. Diseño de las unidades: Bloque 1: Figura del orientador u orientadora profesional. Unidad 1.1: El Orientador/a profesional en el actual contexto educativo y de empleo Objetivos • Determinar las funciones de los Orientadores/as profesionales en los ámbitos educativo y de empleo. • Identificar los ámbitos de trabajo y personas usuarias de los Orientadores/as profesionales en los ámbitos educativo y de empleo. • Reflexionar sobre las nuevas demandas y necesidades de los profesionales de la orientación. Contenidos • Normativa reguladora y perfil requerido al Orientador/a profesional en los ámbitos educativo y laboral. • Funciones y tareas de los profesionales de la orientación. • El coaching: instrumento para favorecer el desarrollo profesional. • Perspectivas de futuro: orientación a lo largo de la vida y orientación centrada en la persona. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Presentación del marco teórico y normativa relacionada con el perfil del profesional de la orientación. Tipología (presencial) • Grupos de trabajo mixto, de profesionales de la orientación en educación y en empleo, donde se analicen el contexto en el que se desarrolle su trabajo, incluidas las funciones, técnicas, ámbitos de trabajo y personas usuarias.(presencial) • Reflexión individual sobre el papel del profesional de la orientación y las nuevas demandas y necesidades en su ámbito de actuación.(no presencial) Recursos • Normativa donde se regulen las funciones del profesional de la educación tanto en el ámbito educativo como en el laboral. • Ministerio de Trabajo e Inmigración Red trabaja (www.redtrabaja.es) • Oficina virtual de Servicio Andaluz de Empleo Evaluación • Elaborar un documento en el que se identifiquen las funciones, ámbitos de trabajo y personas usuarias, y perspectivas de futuro del profesional de la orientación. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 14. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 14 Bloque 1: Figura del orientador u orientadora. Unidad 1.2: Perfil competencial del profesional de la orientación. Objetivos • Determinar las competencias requeridas para desempeñar la tarea orientadora y posible vías para la adquisición y/o desarrollo de las mismas. Contenidos • Competencias genéricas y específicas del profesional de la orientación: • Estrategias y procedimientos para la adquisición y desarrollo de competencias del profesional de la orientación. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Presentación de las competencias generales y específicas. (presencial) Tipología • Partiendo de un catálogo de competencias y a través de trabajo en grupos mixtos de profesionales de la orientación en educación y en empleo, identificar las competencias necesarias para el desarrollo de la tarea orientadora y contrastarlas con estudios las competencias del orientador u orientadora profesional. (presencial) • Actividad de evaluación individual (no presencial) Recursos • Guías de la ocupación del orientador u orientadora. • Producto de trabajo del proyecto SUDOEFOP. • Ministerio de Trabajo e Inmigración Red trabaja (www.redtrabaja.es) • Oficina virtual de Servicio Andaluz de Empleo Evaluación • Realizar un estudio comparativo entre las competencias identificadas en los grupos de trabajo y las establecidas en estudios previos. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 15. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 15 Bloque 2: Perfiles de personas usuarias de orientación profesional. Unidad 2.1: Tipología de perfiles en orientación profesional. Objetivos • Conocer los distintos perfiles de personas usuarias de orientación profesional, sus características y las necesidades de orientación de cada perfil. • Conocer y manejar los distintos itinerarios profesionales y de acceso a la formación que se proponen en las distintas intervenciones de orientación. • Asociar el perfil con los diferentes itinerarios de formación. Contenidos • Características de los perfiles de las personas usuarias. • Necesidades de orientación de cada perfil. • Itinerarios profesionales y de acceso a la formación. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Exposición de los diferentes perfiles de usuarios, características y necesidades de orientación de cada Tipología uno de ellos e información sobre los distintos itinerarios profesionales y de acceso a la formación. (presencial) • Estudio de casos donde se describan distintos perfiles de usuarios y se identifiquen las necesidades de orientación de cada perfil. (presencial) • Análisis individual de un caso real de su trabajo donde describa el perfil de la persona usuaria, las necesidades de orientación de la misma y la propuesta de estrategias y resultados obtenidos en el proceso de orientación (no presencial) Recursos • Producto de trabajo del proyecto SUDOEFOP. • Ministerio de Educación Todofp (http://todofp.es/) • Orientar-e. Recursos para la orientación laboral. http://orientar-e.blogspot.com/2011/02/informacionimportante-sobre-la.html. Evaluación • Elaborar un informe de manera individual de un caso real de su trabajo donde describa el perfil de la persona usuaria, las necesidades de orientación de la misma y la propuesta de estrategias y resultados obtenidos en el proceso de orientación Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 16. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 16 Bloque 2: Perfiles de personas usuarias de orientación profesional. Unidad 2.2: Perfiles con especiales dificultades de inserción sociolaboral. Objetivos • Identificar los distintos tipos de perfiles en situación de vulnerabilidad con respecto a la inserción sociolaboral. • Conocer el marco socio-laboral, jurídico y asistencial de las personas con especiales dificultades de inserción socio-laboral para ofrecerles una orientación adecuada a sus necesidades. • Aportar estrategias y técnicas concretas que faciliten y ayuden a los profesionales de la orientación a resolver con éxito las situaciones que puedan surgir en su trabajo de atención a personas con especiales dificultades de inserción sociolaboral. Contenidos • Colectivos de personas con especiales dificultades de inserción sociolaboral. • Vías y alternativas de empleo para personas con especiales dificultades de inserción sociolaboral. • Vías y alternativas de formación para personas con especiales dificultades de inserción sociolaboral • Recursos para la orientación profesional e inserción socio-laboral de estos colectivos. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Charla informativa sobre los diferentes perfiles de usuarios con especiales dificultades de inserción, sus Tipología necesidades de orientación, marco socio-laboral, jurídico y asistencial, vías y recursos para la formación y acceso al mercado laboral. (presencial) • Role-playing en la que los orientadores y orientadoras tendrán que poner en práctica alguna de las estrategias y técnicas específicas en el proceso de orientación profesional de usuarios con especiales dificultades de inserción socio-laboral. (presencial) • Aplicar las estrategias y técnicas en el proceso de orientación profesional de usuarios con especiales dificultades de inserción socio-laboral. (no presencial) Recursos • Manual para la atención a personas con discapacidad de empleo Andalucía • Plan de empleabilidad para las personas con discapacidad en Andalucía. • http://orientar-e.blogspot.com/2011/02/informacion-importante-sobre-la.html Evaluación • Identificar las estrategias y técnicas a desarrollar en el proceso de orientación profesional, en un caso práctico de una persona con especiales dificultades de inserción socio-laboral. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 17. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 17 Bloque 3: Coordinación de los distintos profesionales implicados en la orientación profesional. Unidad 3.1: Coordinación de los distintos profesionales implicados en la orientación profesional. Objetivos • Sensibilizar sobre la importancia de establecer un proceso de coordinación en materia de orientación profesional entre los distintos profesionales implicados. • Favorecer líneas de colaboración en materia de orientación entre los profesionales de educación y empleo que hagan de la orientación educativa y profesional una actividad continuada, para prevenir el abandono escolar y facilitar la transición de las personas entre el mundo educativo y laboral y viceversa. Contenidos • La orientación como un proceso a lo largo de la vida. • Agentes implicados en la orientación profesional. • Modelos de orientación: empleo y educación. • Recursos de Educación y de empleo en el ámbito de la orientación. • Estrategias y líneas de coordinación y colaboración. Duración • 10 horas (presenciales) Actividades/ • Charla informativa donde se aborde la necesidad de colaboración entre ambas instituciones. (presencial) Tipología • Grupos de trabajo mixtos de profesionales de orientación de los distintos ámbitos, donde se aborden los canales de derivación de personas atendidas, recursos, procedimientos de intervención y mecanismos de coordinación para intercambiar informaciones y datos y planificar actuaciones conjuntas. (presencial) • Grupos de trabajo donde se diseñe una buena práctica de coordinación especificándose objetivos, actuaciones y estrategias de colaboración. (presencial) Recursos • Real Decreto-ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgentes para promover la transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas. • VII Acuerdo de Concertación social en Andalucía. • Acuerdos de colaboración entre la Administración de Educación y de Empleo. Evaluación • Sugerencia de cada grupo de trabajo de una buena práctica de coordinación donde se especifique objetivos, actuaciones y estrategias de colaboración. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 18. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 18 Bloque 4: Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP). Unidad 4.1: Conceptos básicos del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP) Objetivos • Formar en los conceptos básicos de la ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación. Contenidos • Finalidad del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. • Instrumentos del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. • Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP): fines, funciones, estructura y elaboración • Aproximación al marco europeo de cualificaciones profesionales. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Exposición de la finalidad del SNCFP y de los diferentes instrumentos del mismo (Presencial) Tipología • Grupos de trabajo mixto, de profesionales de la orientación de distintos ámbitos, donde se analice la relación entre el CNCP con los títulos de formación profesional y certificados de profesionalidad y la importancia del SNCP para la orientación profesional. (presencial) • Localización y selección, de cualificaciones y unidades de competencias en el CNCP en función de distintos parámetros (familia profesional, nivel, competencias, etc).(presencial) • Reflexión individual sobre el papel del SNCP en el CNCP en función de distintos parámetros (no presencial) Recursos • Ley Orgánica 5/2002 , de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. • Real Decreto 1128/2003 , de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. • Instituto Nacional de las Cualificaciones INCUAL (http://www.educacion.es/educa/incual/ice_incual.html) • Base de datos del CNCP (https://www.educacion.es/iceextranet/bdqAction.do • Agencia de las Cualificaciones Profesionales de Aragón (http://servicios.aragon.es/pw) • Instituto Andaluz de Cualificaciones Profesionales IACP (http://www.juntadeandalucia.es/educacion/scripts/iacp/) Evaluación • Elaborar de manera individual un documento en el que se reflexione sobre la importancia del SNCP para la orientación profesional. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 19. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 19 Bloque 4: Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP). Unidad 4.2: Reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las cualificaciones profesionales. Objetivos • Conocer el procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las cualificaciones profesionales, y el papel de la orientación profesional en el mismo. Contenidos • Concepto y finalidad del procedimiento de evaluación y acreditación. • Organización del procedimiento: Convocatorias, requisitos de los participantes, centros autorizados… • Fases del procedimiento. Asesoramiento, evaluación y acreditación de la competencia profesional. • Efectos de la acreditación. • Funciones de la información y orientación en el procedimiento. Instrumentos de apoyo. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Exposición de la finalidad, organización, fases y efectos del procedimiento de evaluación y acreditación Tipologia de competencias profesionales. (presencial) • Grupo de trabajo en el que se reflexione sobre la importancia de la orientación en el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales. (presencial) • Role-playing en la que los orientadores y orientadoras tendrán que poner en práctica la orientación relacionada con el procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las cualificaciones profesionales. (presencial) • En un supuesto caso práctico realizar la orientación relacionada con el procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las cualificaciones profesionales. (no presencial) Recursos • Real Decreto 1224/2009 , de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral. • INCUAL Reconocimiento, evaluación y acreditación. (http://www.educacion.es/educa/incual/ice_recAcr.html) • Acreditate http://www.acredita-t.gob.es/index.html • Acreditación de competencias profesionales Todofp (http://todofp.es/todofp/formacion/acreditacion-decompetencias.html) Evaluación • Ofrecer orientación en relación con el procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las cualificaciones profesionales, en un supuesto caso práctico. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 20. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 20 Bloque 5: Formación profesional. Unidad 5.1: Formación profesional inicial. Objetivos • Conocer el Sistema de Formación Profesional Inicial y sus posibilidades para la obtención de títulos .y el reconocimiento de las competencias profesionales. Contenidos • Concepto y fines de la formación profesional en el sistema educativo: • Títulos de formación profesional: Catálogo de títulos, ciclos formativos, estructura de los mismos. El perfil profesional del título y prácticas en empresas. • Programas de cualificación profesional inicial. • Acceso a la formación profesional del sistema educativo. (pruebas de acceso,…) • Vías para la obtención de los títulos de formación profesional. (oferta parcial, presencial, a distancia, pruebas de obtención directa…) • Fines y organización de la información y la orientación profesional en la FP del sistema educativo. • Calidad en la Formación Profesional Inicial • Innovación y tranferencia de conocimiento • F.P y Empresa Duración Actividades/ Tipología • • • • Recursos • • • Evaluación • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Exposición de la organización de la formación profesional inicial, incluyendo el perfil profesional del título, el acceso y las vias de obtención de los títulos. (Presencial) Grupos de trabajo mixtos de profesionales de orientación de los distintos ámbitos, donde se aborde la orientación profesional dentro de la formación profesional inicial. (presencial). Obtención de información relativa al acceso a la formación profesional inicial y las vías para la obtención de los títulos de formación profesional (no presencial) Real Decreto 1538/2006 , de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. Ministerio de Educación Todofp (http://todofp.es/) Consejeria de Educación de Andalucía FP (http://www.juntadeandalucia.es/educacion/formacionprofesional/) Obtener de manera individualizada información relativa al acceso a la formación profesional inicial y las vías para la obtención de los títulos de formación profesional, en un supuesto caso práctico. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 21. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 21 Bloque 5: Formación profesional. Unidad 5.2: Formación profesional para el empleo. Objetivos • Conocer el Sistema de Formación Profesional para el Empleo y sus posibilidades para la obtención de certificados e profesionalidad y el reconocimiento de las competencias profesionales. Contenidos • Concepto y fines de la formación profesional para el empleo. • Tipos de FPE: Formación de demanda, formación de oferta y formación en alternancia con el empleo, objeto de las mismas. • Acciones de apoyo y acompañamiento a la formación • Acceso a la formación profesional para el empleo. • Certificados de profesionalidad: Catálogo de certificados, estructura y vías para la obtención • Oferta de formación profesional para el empleo distinta a los certificados de profesionalidad. • Fines y organización de la información y la orientación profesional en la formación profesional para el empleo. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Exposición de la organización de la formación profesional para el empleo, incluyendo los tipos de Tipología formación, las acciones de apoyo y acompañamiento, los certificados de profesionalidad y otras ofertas de formación. (Presencial) • Grupos de trabajo mixtos de profesionales de orientación de los distintos ámbitos, donde se aborde la orientación profesional dentro de la formación profesional para el empleo. (presencial). • Obtención de información relativa al acceso a la formación profesional para el empleo y las vías para la obtención de certificados de profesionalidad u otra formación profesional para el empleo (no presencial) Recursos • Real Decreto 395/2007 , de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo. • Ministerio de Trabajo e Inmigración Red trabaja (www.redtrabaja.es) Evaluación • Obtener de manera individualizada información relativa al acceso a la formación profesional para el empleo y las vías para la obtención de certificados de profesionalidad u otra formación del sistema de formación profesional para el empleo, en un supuesto caso práctico. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 22. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 22 Bloque 5: Formación profesional. Unidad 5.3: Integración de los sistemas de formación profesional. Objetivos • Conocer los avances producidos en la integración y coordinación de los distintos subsistemas de Formación Profesional. Contenidos • Convalidaciones, exenciones y equivalencias entre los subsistemas de formación profesional • Convalidaciones, exenciones y equivalencias entre la formación profesional y el resto de formación: bachillerato, enseñanzas universitarias, de régimen especial u otras. • Centros Integrados de Formación Profesional. • Centros Nacionales de Formación Profesional. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Exposición de las distintas convalidaciones, exenciones y equivalencias entre los distintos subsistemas Tipologia de formación profesional y de estos con el resto de la formación. (Presencial) • Charla informativa sobre los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros Nacionales de Formación Profesional. (presencial) • Grupos de trabajo mixtos de profesionales de orientación de los distintos ámbitos, donde se aborde la integración de los sistemas de formación profesional y la importancia de la orientación profesional para su desarrollo. (presencial). • Obtención de información relativa a convalidaciones, exenciones y equivalencias entre los subsistemas de formación profesional y de estos con el resto de la formación. (no presencial) Recursos • Real Decreto 1558/2005 , de 23 de diciembre, por el que se regulan los requisitos básicos de los Centros integrados de formación profesional. • Real Decreto 229/2008 , de 15 de febrero, por el que se regulan los Centros de Referencia Nacional en el ámbito de la formación profesional. Evaluación • Obtener de manera individualizada información relativa a convalidaciones, exenciones y equivalencias entre los subsistemas de formación profesional y de estos con el resto de la formación, en un supuesto caso práctico. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 23. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 23 Bloque 6: Mercado laboral. Unidad 6.1: Mercado de trabajo. Generalidades. Objetivos • Facilitar el acercamiento de los profesionales de la orientación a conceptos claves para conocer la situación del mercado de trabajo y favorecer la reflexión sobre su importancia para el desarrollo de la tarea orientadora, especialmente en lo relativo a la toma de decisiones de cara a la definición del proyecto profesional. • Conocer y saber interpretar las fuentes más habituales para realizar estudios del mercado de trabajo, tanto cualitativas como cuantitativas. Contenidos • Concepto de mercado de trabajo. Características y definiciones clave para su interpretación. • Indicadores y tasas del mercado de trabajo. • Principales vías de acceso al mercado de trabajo. Los agentes intermediarios. • Instrumentos estadísticos para el análisis de los mercados de trabajo. • Principales fuentes de información cualitativa para el análisis de los mercados de trabajo. • Elementos para la regulación del mercado de trabajo. Derecho laboral. Relaciones laborales: Convenios colectivos. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Puesta en común del nivel de conocimientos del alumnado sobre el tema. (presencial) Tipología • Exposición de contenidos básicos. (presencial) • Constitución de grupos de trabajo donde la mitad trabajará un caso donde el profesional de la orientación tiene conocimiento de la situación del mercado laboral y otro donde no lo tiene (presencial). • Realización, en grupo, de un análisis de los resultados de un estudio de mercado y determinar las fuentes, instrumentos y metodología utilizadas. (presencial) • Cuestionario tipo test y reflexión personal acerca de lo aprendido en la sesión formativa (no presencial). Recursos • Anuario de Estadísticas laborales 2009. Ministerio de Trabajo e Inmigración. • El Mercado Laboral. Monografías para la Búsqueda de Empleo. Consejería de Empleo. • “Indicadores y fuentes estadísticas para el análisis de los mercados de trabajo” SAE, Universidad de Sevilla 2006. Evaluación • Responder y autoevaluar un cuestionario tipo test. • Realizar una reflexión personal sobre la relación de la tarea orientadora y el conocimiento del mercado laboral. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 24. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 24 Bloque 6: Mercado laboral. Unidad 6.2: Situación actual del mercado de trabajo. Los observatorios de empleo. Objetivos • Proporcionar a los profesionales de la orientación herramientas que les permitan valorar la situación real y tendencias del mercado de trabajo, las ocupaciones más demandadas y las transformaciones del mercado. • Dar a conocer los observatorios de los Servicio Públicos de Empleo en el territorio, así como los observatorios a nivel local. • Facilitar la incorporación de la tarea de recabar información actualizada sobre la situación del mercado de trabajo a la dinámica habitual de trabajo del profesional de la orientación. Contenidos • Los observatorios de los Servicio Públicos de Empleo en el territorio, los observatorios a nivel local. Funcionalidades. • Acceso a los observatorios de empleo: información actualizada permanentemente a través de suscripciones o incorporación a listas de distribución. • Otras fuentes de información en el territorio. • Los Nuevos Yacimientos de Empleo. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Charla expositiva (presencial). Tipología • Puesta en común del nivel de conocimientos del alumnado sobre el tema. (presencial) • Investigación sobre las fuentes de información sobre mercado en su territorio y diseño de un procedimiento para obtener información actualizada. (presencial) • Elaboración individual de un protocolo de actuación adaptado al profesional de la orientación y su entorno que permita la actualización periódica de información sobre mercado de trabajo. (no presencial) Recursos • www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/we/argos (nivel autonómico: Andalucía) • www.redtrabaja.es/ (nivel estatal) Evaluación • Elaborar un protocolo de actuación adaptado al profesional de la orientación y su entorno que permita la actualización periódica de información sobre mercado de trabajo. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 25. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 25 Bloque 7: Intermediación laboral. Unidad 7.1: Origen y concepto de intermediación laboral. Los Servicios Públicos de Empleo: Gestión de la demanda. Objetivos • Conocer el origen, los principios básicos y evolución de la intermediación laboral. • Comprender los aspectos básicos de los servicios prestados a las personas inscritas como demandantes en los Servios Públicos de Empleo del Estado Español. Contenidos • Evolución histórica de la Intermediación Laboral. • Aproximación a los servicios de intermediación. Hacia las entidades empleadoras (gestión de ofertas) y hacia la persona desempleada (gestión de la demanda). • Datos significativos para la orientación, en la realización una inscripción en el Servicio Público de Empleo que promueva la mejora de la Empleabilidad. • Tipología de demandas existentes. Adaptación a las necesidades de cada persona. • Derechos y obligaciones de la persona en su condición de demandante de empleo. • La actualización de datos curriculares en la demanda de empleo. • Clasificación de ofertas a las que una persona demandante puede ser candidata. • La Oficina de Empleo como eje articulador de la atención a personas desempleadas. • Servicios virtuales para la Intermediación Laboral. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Exposición inicial (presencial) Tipología • Role-playing: Realizar una simulación de inscripción como demandante de empleo y analizar todos los campos de información que contiene. (presencial) • Acceder a los servicios virtuales para la intermediación y analizar sus ventajas e inconvenientes. (no presencial) Recursos • Ley de Empleo 56/2003. • Real Decreto-ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo. Evaluación • Realizar un informe sobre los servicios virtuales de intermediación accesibles en el Servicio Público de Empleo Estatal y Autonómico. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 26. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 26 Bloque 7: Intermediación laboral. Unidad 7.2: Las Políticas Activas de Empleo (PAE´S). Objetivos • Reflexionar sobre el concepto y objetivo de las PAE´S. • Identificar las Políticas Activas de Empleo actualmente vigentes y situar en ese ámbito la orientación profesional. Contenidos • Definición de Política Activa de Empleo. Normativa estatal. • La división Política Activa de Empleo/ Política Pasiva de Empleo. Funciones. • El marco europeo de la política de empleo: Estrategia Europea de Empleo y Tratado de Lisboa. • Políticas Activas de Empleo vigentes según: acción, persona o entidad usuaria, organismo que la promueve. • Principales Políticas Activas de Empleo: Intermediación, Formación, Promoción del Empleo. • La Orientación Profesional como PAE en el proceso de Intermediación Laboral. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Exposición inicial (presencial) Tipología • Trabajo en grupo: analizar la normativa vigente sobre PAE y valorar el papel de la orientación profesional. Puesta en común de conclusiones. (presencial) • Análisis de las Políticas Activas de Empleo a las que pueden acceder con mayor asiduidad las personas atendidas por los profesionales de la orientación, y reflexionar sobre el nivel de información sobre las mismas de que disponen los profesionales. (no presencial) Recursos • Real Decreto-ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo. • Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, firmado en Lisboa el 13 de diciembre de 2007. Evaluación • Análisis las PAE a las que pueden acceder con mayor asiduidad las personas atendidas por los profesionales de la orientación y reflexión sobre el nivel de información sobre las mismas de que disponen los profesionales. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 27. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 27 Bloque 8: Búsqueda de empleo. Unidad 8.1: Técnicas de búsqueda de empleo. Objetivos • Descubrir en qué consisten las técnicas de búsqueda de empleo (TBE) • Conocer las técnicas de búsqueda de empleo basadas en la utilización de las TIC. • Conocer y utilizar las TIC y las posibilidades que ofrecen los diferentes portales web. Contenidos • Introducción a las técnicas de búsqueda de empleo, alternativas existentes para la búsqueda de empleo (Internet, anuncios en prensa, oficinas de empleo, ETTs , empresas y consultoras especializadas, bolsas de trabajo de centros de formación...). • Preparación y entrenamiento para realizar una búsqueda activa de empleo: currículo vitae, (modelos y consejos para elaborar el c.v); pruebas de selección, entrevistas....etc. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Análisis individual mediante el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación a las Tipología diferentes fuentes de información para la búsqueda de empleo, las Redes Sociales y de profesionales, blogs. (presencial) • Realización de un recorrido-simulado para identificar la trayectoria personal y profesional y establecer el grado de idoneidad (mis competencias, mis intereses, mis limitaciones, quién soy yo, mi grado de idoneidad...). (presencial) • Elaboración de un informe individual con las estrategias para la búsqueda de empleo adoptadas y los resultados obtenidos. (no presencial) Recursos • Listado web de Empresas y consultorías especializadas en selección de personal, así como en los tablones de anuncios de grandes empresas. • Oficina virtual del SAE: www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo; • www.redtrabaja.es/ Evaluación • Elaborar un informe individual con las estrategias para la búsqueda de empleo adoptadas y los resultados obtenidos Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 28. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 28 Bloque 8: Búsqueda de empleo. Unidad 8.2: Las redes sociales y la búsqueda de empleo. Objetivos • Saber utilizar los mecanismos para el combinado de contactos (blended networking) como aproximación a la red social que combina elementos en línea y del mundo real para crear una mezcla. • Conocer las posibilidades que ofrecen las redes sociales para la búsqueda de empleo Contenidos • Red social de personas mediante una comunidad en línea • “QuickBase” y su cuadro sobre redes sociales en Internet. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Descubrir las diferentes Medidas y análisis de redes sociales y su importancia para la búsqueda de Tipología empleo: Intermediación, Conector, Centralidad, Centralización, Cercanía, Coeficiente de agrupamiento, Cohesión estructural, Los círculos sociales, Grado, Densidad de la red, Flujo de centralidad de intermediación. (presencial) • Acceder a los programas y enlaces web de las redes sociales: Clique, Comunidades de práctica, Análisis de redes dinámicas, Gestión del conocimiento, Lista de sitios web de redes sociales, Sociología matemática, Ley de Metcalfe, Análisis de redes, Redes de práctica, Un mundo pequeño, Servicios de red social, Software para el análisis de redes sociales, Software social, Comunidad virtual, Organización virtual. (presencial) • Elaborar un informe individual en el que se anote los sitios web en los que se ha entrado y la información obtenida (no presencial) Recursos • El blog de Manuel Brugnoli: Experiencias corporativas del uso de las redes y medios sociales 2.0 • Center for Computational Analysis of Social and Organizational Systems (CASOS) at Carnegie Mellon • NetLab at the University of Toronto, studies the intersection of social, communication, information and computing networks • Building networks for learning- A guide to on-line resources on strengthening social networking. • Recomendaciones de seguridad en redes sociales: Guía de la Oficina de seguridad del Internauta. • Webs nacionales: Infojobs.com , Infoempleo.com , Mil Anuncios ,Jobrapido , Computrabajo.com , Empleo en hostelería , Empleo en educación , Monster.es , Laboris.net , Currantes.com , Trabajar.com , Trabajos.com , Primerempleo.com , Portalento.es (personas con discapacidad) , Hascefalta.org Evaluación • Elaborar un informe individual en el que se anote los sitios web en los que se ha entrado y la información obtenida Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 29. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 29 Bloque 9: Cultura emprendedora. El autoempleo. Unidad 9.1: La cultura emprendedora. Objetivos • Proporcionar a los profesionales de la orientación los conocimientos sobre la cultura emprendedora. • Dar la formación, herramientas y recursos necesarios para detectar en los usuarios cualidades emprendedoras y potenciar estas características. Contenidos • Concepto de emprendedor/emprendedora. • Definición de las variables (aptitudes, actitudes, valores y conocimientos) que definen el espíritu emprendedor tales como la creatividad, autoestima, capacidad de iniciativa, asunción de riesgo, responsabilidad e independencia. • Definición de formulas y estrategias que permitan determinar los valores de partida de estas variables. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Charla en la que se trabaje el concepto y perfil del emprendedor o emprendedora y las estrategias para Tipología detectar características y cualidades emprendedoras. (presencial) • Simulación de una entrevista donde el profesional de la orientación detecte cualidades emprendedoras en la persona usuaria. (presencial) • Entrega de un caso práctico donde se deberá detectar características emprendedoras de la persona usuaria de orientación. (no presencial) Recursos • Portal educativo de la cultura emprendedora de la junta de Andalucía. http://averroes.ced.juntaandalucia.es/cultura_emprendedora/ • Andalucía emprende. Fundación Pública andaluza. Consejería de Empleo y Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. ttp://www.andaluciaemprende.es/ • Emprender en el aula. http://todofp.es/todofp/orientacion-profesional/tecnicas-de-busqueda-deempleo/emprendedores/emprender-aula.html • Proyecto emprendedor de mujeres empresarias: Red de Mujeres Rurales y Urbanas. Evaluación • Identificar cualidades emprendedoras, en un supuesto práctico. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 30. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 30 Bloque 9: Cultura emprendedora. El autoempleo. Unidad 9.2: El autoempleo como actividad emprendedora. Objetivos • Proporcionar la los profesionales de la orientación la información, las estrategias y herramientas necesarias para poder asesorar a la persona emprendedora sobre el autoempleo como mecanismo de participación en el mercado laboral. Contenidos • La empresa: Normativa básica, creación y ayudas. Concepto de autónomo. El plan de empresa. Subvenciones. • Conocimiento general de programas de ayudas para personas emprendedoras. • Los nuevos yacimientos de empleo. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Charla informativa sobre la situación actual del mercado laboral, las posibilidades de autoempleo, el Tipología marco jurídico, el plan de empresa, ayudas y subvenciones. (presencial) • Grupos de trabajo donde cada uno de ellos trabajará un aspecto de los que se han trabajado anteriormente. (presencial) • Elaboración individualizada de un informe donde se explique el procedimiento de creación de una empresa. (no presencial) Recursos • Orientar-e. Recursos para la orientación laboral .http://orientar-e.blogspot.com/2011/02/informacionimportante-sobre-la.html • Portal educativo de la cultura emprendedora de la junta de Andalucía. http://averroes.ced.juntaandalucia.es/cultura_emprendedora/ • Andalucía emprende. Fundación Pública andaluza. Consejería de Empleo y Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. ttp://www.andaluciaemprende.es/ Evaluación • Explicar en un informe el procedimiento de creación de una empresa aplicando los conocimientos adquiridos. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 31. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 31 Bloque 10: Movilidad. El espacio educativo y laboral europeo. Unidad 10.1: Movilidad. El espacio educativo y laboral europeo. Objetivos • Conocer los distintos programas de formación y empleo a nivel europeo. • Conocer la Red EURES en lo relativo al espacio educativo europeo. • Conocer los diferentes organismos e instituciones que promueven la movilidad en lo relativo al espacio educativo europeo. Contenidos • Programas de formación y empleo europeos y del Programa de aprendizaje permanente (PAP). • Red EURES. • PLOTEUS: Portal sobre oportunidades de aprendizaje en todo el espacio europeo • Programa Academia • Currículo vitae europeo (CVE). • Organismos e instituciones que promueven la movilidad. • Conocimiento del formulario de evaluadores, para la valoración de candidatura de expertos en el marco del programa de aprendizaje permanente. Los código de tipos de organizaciones y los códigos de sectores económicos. Duración • 5 horas (4 presenciales y 1 no presencial) Actividades/ • Charla informativa sobre los contenidos de la unidad. (presencial) Tipología • Realización de un caso práctico de realización de un CVE utilizando el modelo establecido (presencial) • Identificar individualmente los distintos programas de movilidad (nacionales y europeos) y explicar la idoneidad de cada uno según el perfil de usuario. (no presencial) • Entrar en la web institucional del Programa de aprendizaje permanente y acceder a las convocatorias que están abiertas. (no presencial) Recursos • Red EURES. http://www.oapee.es/oapee/inicio/servicios/elige-programa.html • Formulario de solicitud de las Asociaciones Comenius, Grundtvig y Leonardo disponibles • Otras webs relacionadas: Ver anexo I Evaluación • Identificar los distintos programas de movilidad (nacionales y europeos) y explicar la idoneidad de cada uno según el perfil de usuario. • Entrar en la web institucional del Programa de aprendizaje permanente y acceder a las convocatorias que están abiertas. Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional
  • 32. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional Pág. 32
  • 33. Orientación Profesional, “Diseño Programación. Acción Formativa conjunta entre administraciones y organismos prestatarios de orientación” Pág. 33 ANEXO I: Enlaces webs relacionados con Movilidad. El espacio educativo y laboral europeo. • Movilidad de estudiantes para estudios y periodos de prácticas y Movilidad de personal • Resolución del 2º turno de las visitas de estudio 2010 - 2011 • Formularios de movilidad Leonardo para la convocatoria 2011 • Formulario para “Organización de cursos intensivos de lengua Erasmus (EILC)" 2011 • Formularios de Asociaciones, formación continua y ayudantes Comenius convocatoria 2011 • Modificada convocatoria Nacional de propuestas 2011 con fecha 10/12/2010 • Publicada convocatoria Nacional de propuestas 2011 • Nuevo formulario web para participar / actualizar / mantener / su participación en la bolsa de evaluadores y expertos durante 2011-2013 • Convocatoria 2010/ 3º plazo. Listados de solicitudes de Formación Comenius y Grundtvig • Convocatoria 2010. Listados Movilidad LdV por Grupo Objetivo • Convocatoria 2010 SELLO EUROPEO DE LAS LENGUAS • Asociaciones Leonardo 2008. Informe Final • Asociaciones Leonardo 2010 Resolución • Visitas de estudio para especialistas en educación. Convocatoria 2010. Relación de ayudas primer plazo. • Formación continua para personal de educación de personas adultas Relación de ayudas 2º plazo • X Aniversario Grundtvig. Conferencia Córdoba abril 2010 • Asociaciones Leonardo 2009. Informe Intermedio • Concurso de videos realizados con el móvil. "Construyendo Europa: Aquí y allá, ¿Cómo nos vemos?" Resolución • Proyectos de movilidad Leonardo da Vinci aprobados en la Convocatoria 2009 (personas beneficiarias) Proyecto SUDOEFOP (Sudoeste Europa Formación Profesional) Grupo de trabajo Orientación Profesional