SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO VI
IDENTIFICACION DE
IMPACTOS
Antecedentes
• En los años 60´s empiezan llamados de atención en Europa.
• En Suecia y Dinamarca se intenta predecir que repercusiones hay sobre
los ecosistemas con la implementación de proyectos productivos.
• En E.U. en los años 70´s se desarrollo el procedimiento de evaluación del
impacto ambiental introducido al marco legal por medio de la Ley
Nacional de Política Ambiental.
• En México empiezan hacerse estudios desde hace más de 20 años y se
aplicaran a partirde 1977 para la evaluación preliminar de proyectos de
infraestructura hidráulica.
ESTRUCTURA GENERAL DEL EsIA
Descripción del
Proyecto
Estudio de línea
Base o diagnostico
Identificación
De Impactos
Recopilación información
gráfica y temática
Evaluación y Valoración
de impactos
Plan de Manejo
Ambiental
Presentación
del EsIA
Descripción del Proyecto
• Descripción arquitectónica del Proyecto
• caracterización geográfica del proyecto Se identifica la
ubicación y la superficie del proyecto.
• delimitacion del área de influencia del proyecto: Se
delimita el área geográfica sobre la cual se incidirá directa
o indirectamente el EIA.
• DIAGNOSTICO O LINEA BASE
AMBIENTAL: Se identifica y caracteriza los
componentes naturales socioeconómicos
involucrados o susceptibles de sufrir un cambio.
• IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES: Es necesario identificar el tipo
o atributos del impacto ambiental como el área
que se afecta y la duración de los impactos, los
componentes y funciones ambientales afectados.
• SELECCIÓN DE INDICES O INDICADORES DE
IMPACTO: Se debe seleccionar el uso de índices o
indicadores que permitan representarlos en forma
cualitativa o cuantitativa para ser evaluados.
• EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:
Se evalúan los procesos y fenómenos del deterioro, así
como la transformación de los componentes y funciones
ambientales involucradas en cada una de las etapas.
• PROPOSICION DE ALTERNATIVAS Y MEDIDAS DE
MITIGACION: El objetivo de esta etapa es aplicar
medidas de mitigación que prevengan o atenúen los
impactos significativos de un proyecto.
• MONITOREO AMBIENTAL: Permite identificar
impactos no previstos en las etapas anteriores y hacer
recomendaciones durante la preparación e incluso durante
la operación del proyecto.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
•IMPACTO AMBIENTAL:El cambio en un parametro
ambiental, en un determiando periodo y en una determinada
area, que resulta de una actividad dada, comparado con la
situacion que ocurriria si esa actividad no hubiera sido iniciada
(Wathern,1988)
• EXTENSION DEL IMPACTO.
– Esta relacionada con el área afectada
– Se mide en unidades de superficie.
• IMPORTANCIA DEL IMPACTO
– Es el peso relativo del efecto de una acción sobre el factor
ambiental.
• FRAGILIDAD
– Vulnerabilidad o grado de susceptibilidad que tiene el medio
a ser deteriorado ante la incidencia de determinadas
actuaciones
ELEMENTOS DEL IMPACTO
• CALIDAD AMBIENTAL:
– Es el grado de excelencia de este, su mérito para que su
esencia y estructura actual se conserven.
• INDICADOR DEL IMPACTO
– Es el elemento o concepto asociado a un factor que
proporciona la medida de la magnitud del impacto,
desde el punto cualitativo o cuantitativo.
– Se expresa a través de una valor o calificativo: Alto,
Medio, Poco o nulo.
– Es necesario disponer de una función de valores
asociada, que permita establecer la Calidad Ambiental
en función a la magnitud de aquel.
Diferencia entre Impacto y Contaminacion
Impacto Contaminacion
Puede ser benéfico o adverso Tiene una connotación Negativa
Puede ser causado por una acción que implique:
a. Supresión de un elemento del M.A
- Destrucción de hábitat (relleno manglar)
- Destrucción paisaje (excavaciones)
- Supresión de un vegetación (reservorio)
b. Inserción de un elemento en el MA
- Introducción de un especie exótica
- Introducción de infraestructuras (embalses,
áreas urbanizadas)
c. Sobrecarga o introducción de factores de
estrés mas allá de la capacidad de soporte del
medio lo que genera desequilibrio
- Todos los contaminantes
- Reducción del hábitat o de la disponibilidad
de recursos para una especie dada.
Es una de las causas del impacto, pero
los impactos se pueden ocasionar por
otras acciones además del acto de
contaminar. Ejemplo reservorio de agua
No todo impacto ambiental tiene como su causa la
contaminación
Todo contaminante causa impacto
ambiental.
TIPOS DE IMPACTOS
1. IMPACTOS POR LA VARIACION DE LA
CALIDAD AMBIENTAL
– Positivo:
•Cuando produce un beneficio
•Ejemplo: Generación de empleo
– Negativo
•Se traduce en pérdida de la calidad de
un factor ambiental
•Ejm. Contaminación de acuíferos por
vertidos o derrames.
• 2. POR SU INTENSIDAD O GRADO DE
DESTRUCCION
– IMPACTO NOTABLE.
•Se manifiesta en una modificación del M.A de los
recursos naturales o de sus procesos fundamentales
de funcionamiento, que produzca o pueda producir
repercusiones apreciables en los mismos.
•Expresa una destrucción casi total del factor
considerado.
•Destrucción completa IMPACTO TOTAL
– IMPACTO MINIMO O BAJO
•Cuyo efecto es una destrucción mínima del factor
considerado
– IMPACTO MEDIO
• Cuyo efecto se manifiesta como una alteración del
MA o de algunos de sus factores, cuyas
repercusiones en los mismos se consideran situados
entre los niveles anteriores
• 3. POR SU EXTENSION (área de influencia
del efecto)
– PUNTUAL.
• Efecto muy localizado (derrame)
– PARCIAL
• Efecto que supone una incidencia apreciable
en el medio.
– EXTREMO
• Cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio
considerado.
– TOTAL
• Su efecto se manifiesta de manera generalizada en todo
el entorno considerado
– IMPACTO DE UBICACIÓN CRITICA
• Aquel en que la situación en que se produce el impacto
es crítico.
• Se da en impactos puntuales
• Ejm. Vertido en un cauce, próximo y aguas arriba de
una toma de agua para consumo humano.
• 4. POR EL MOMENTO EN QUE SE
MANIFIESTA
– IMPACTO LATENTE (CORTO,MEDIANO Y
LARGO PLAZO)
•El efecto se manifiesta al cabo de cierto
tiempo desde el inicio de la actividad que lo
provoca, como consecuencia de una
aportación progresiva de sustancia o agentes,
inicialmente inmersos en un umbral
permitido y debido a su acumulación y/o
sinergia, implica que el límite sea
sobrepasado, pudiendo ocasionar graves
problemas.
• Ejm. contaminación de suelos por acumulación de
productos químicos agrícolas.
• Es de corto plazo < 1 año
• Mediano plazo 1 - 5 años
• Largo plazo > 5 años.
– IMPACTO INMEDIATO
• Plazo de tiempo entre el inicio y el de la
manifestación del impacto es NULO (0)
• Ejm: ruido
– IMPACTO DE MOMENTO CRITICO
• En el momento en que tiene lugar la acción
impactante es critico, independientemente del
plazo de manifestación.
• Ejm Ruido en la proximidades de un hospital.
• 5. POR SU PERSISTENCIA
– TEMPORAL
•Cuyo efecto supone alteración no permanente en
el tiempo con un plazo temporal de manifestación
que puede determinarse.
•Puede ser:
–Fugaz: Duración del efecto < 1 año
–Temporal 1 - 3 años
–Pertinaz 4 - 10 años
•Ejm: Revegetación de depósitos de desmontes
que en su momento inicial produce un gran
impacto paisajístico que va desapareciendo a
medida que la vegetación va creciendo y
cubriendo los estériles.
– PERMANENTE
•Cuyo efecto supone una alteración
del MA en forma indefinida en el
tiempo.
•Impacto que permanece en el tiempo.
•Ejm. Construcción de carreteras,
canales de regadío.
• 6. POR SU CALIDAD DE
RECUPERACION
– IRRECUPERABLE
•La alteración de medio o pérdida que
supone es imposible de reparar, por
la acción del hombre.
•Ejm. Obras en que intervine el
cemento o el hormigón.
– RECUPERABLE
•La alteración puede eliminarse por la acción
humana, estableciendo las oportunas
medidas correctoras.
•Ejm. Cuando se elimina la vegetación de
una zona , la fauna se desplaza o emigra. Si
tiene lugar una revegetación sobre la zona y
la masa forestal se cierra, la fauna regresará.
– IRREVERSIBLE
•Aquél cuyo efecto supone una imposibilidad
o dificultad extrema de retornar por medios
naturales a la situación anterior a la acción
que la produce.
•Ejm. Procesos de desertización.
– REVERSIBLE
•La alteración puede ser asimilada por en
entorno de forma medible, a corto, mediano y
largo plazo, debido al funcionamiento de los
procesos naturales de la sucesión ecológica y
de los mecanismos de autodepuración del
medio.
•Ejm. Los desmontes para carreteras con
vegetación circundante, se recubren en unos
años sin tener que actuar para que ello ocurra.
– MITIGABLES
•Efecto en que la alteración puede paliarse o
mitigarse de una manera ostensible mediante
el establecimiento de medidas correctoras.
– IMPACTO FUGAZ
•Cuya recuperación es inmediata tras el cese
de la actividad y no precisa de prácticas
correctoras o protectoras.
•Ejm. Ruido producido por máquinas
•
• 7. POR LA RELACION CAUSA
EFECTO
– DIRECTO.
• Cuyo efecto tiene una incidencia
inmediata en algún factor ambiental.
• Ejm. Tala de árboles en zona de
bosques.
– INDIRECTO
• Cuyo efecto supone una incidencia
inmediata respecto a la
interdependencia o, en general a la
relación de un factor con otro.
• Ejm. Degradación de la vegetación
como consecuencia de la formación
de lluvia ácida.
• 8. POR LA INTERRELACION DE
ACCIONES Y/O EFECTOS
– SIMPLE
•Cuyo efecto se manifiesta sobre un solo
componente ambiental, o cuyo modo de
acción es individualizado, sin consecuencias
en la inducción de nuevos efectos, ni en la de
su acumulación ni en la de su sinergia.
•Ejm. La construcción de un camino de
penetración en el bosque incrementa el
tránsito.
– ACUMULATIVO
• Efecto que al prolongarse en el tiempo la
acción del agente inductor, incrementa
progresivamente su gravedad al carecer
del medio de mecanismos de
eliminación con efectividad temporal
similar a la del incremento de la acción
causante del impacto.
• Ejm. Construcción de un área recreativa
junto a un camino
– SINERGICO
• Efecto conjunto de la presencia de varias
acciones supone una incidencia
ambiental mayor que el efecto suma de
la incidencia individual contempladas
aisladamente.
• 9. POR SU PERIODICIDAD
– CONTINUO
•Su efecto se manifiesta a través de
alteraciones regulares en su
permanencia.
•Ejm. Explotación de canteras
– DISCONTINUO
•Su efecto se manifiesta a través de
alteraciones irregulares en su
permanencia.
•Ejm. Industrias poco contaminantes
que eventualmente desprenden
sustancias tóxicas (ladrilleras)
– PERIODICO
•Su efecto se manifiesta con un modo de acción
intermitente y continua en el tiempo.
•Ejm. Incremento de incendios forestales o
quemas en estación de verano
• 10. POR SU NECESIDAD DE APLICACIÓN DE
MEDIDAS CORRECTORAS
– CRITICO
•Efecto cuya magnitud es superior al umbral
aceptable.
•Es un impacto irrecuperable.
•Pérdida permanente de la calidad de las
condiciones ambientale, sin posible recuperación
incluso con medidas correctoras.
– SEVERO
•Efecto en que la recuperación de las
condiciones del medio exige la adecuación
de medidas correctoras en el que, aún con
esas medidas, aquella recuperación precisa
de un período de tiempo dilatado.
•Sólo los impactos recuperables posibilitan la
introducción de medidas correctoras.
– MODERADO
•Efecto cuya recuperación no precisa de
prácticas correctoras intensivas y en el que el
retorno al estado inicial del MA no requiere
un largo tiempo.
Matriz Identificacion Impactos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

04 eca suelos
04 eca suelos04 eca suelos
04 eca suelos
cristhiansmith123
 
Uso racional del agua.ppt
Uso racional del agua.ppt Uso racional del agua.ppt
Uso racional del agua.ppt
biologagisela
 
Parte 1 identificacion y valoracion de impactos (parte i) 2013
Parte 1 identificacion  y valoracion de impactos (parte i) 2013Parte 1 identificacion  y valoracion de impactos (parte i) 2013
Parte 1 identificacion y valoracion de impactos (parte i) 2013
Jose Luis Vega Farfan
 
Diapos cuencas 100%
Diapos cuencas 100%Diapos cuencas 100%
Diapos cuencas 100%
zulylopezhuachhua
 
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).pptPIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
JonathanAngelo7
 
La puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídricaLa puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídrica
GWP Centroamérica
 
Monografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chotaMonografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chota
celestino cabrera
 
Matriz de leopold
Matriz de leopold  Matriz de leopold
Matriz de leopold
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
IMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   OtrasIMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   Otras
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Metodo batelle columbus
Metodo batelle columbusMetodo batelle columbus
Metodo batelle columbus
eliarvilcatoma
 
Servicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicosServicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicos
Edwin Ortega
 
Valoracion economica del medio ambiente
Valoracion economica del medio ambienteValoracion economica del medio ambiente
Valoracion economica del medio ambienteciriloeb
 
La planificación y manejo ambiental de cuencas
La planificación y manejo ambiental de cuencasLa planificación y manejo ambiental de cuencas
La planificación y manejo ambiental de cuencas
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Metodología de análisis de impactos ambiental 2
Metodología de análisis de impactos ambiental 2Metodología de análisis de impactos ambiental 2
Metodología de análisis de impactos ambiental 2madridista
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
hotii
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
udenar
 

La actualidad más candente (20)

04 eca suelos
04 eca suelos04 eca suelos
04 eca suelos
 
Unidad 7 san carlos gestion ambiental agro
Unidad 7 san carlos gestion ambiental agroUnidad 7 san carlos gestion ambiental agro
Unidad 7 san carlos gestion ambiental agro
 
Uso racional del agua.ppt
Uso racional del agua.ppt Uso racional del agua.ppt
Uso racional del agua.ppt
 
Eca y lmp
Eca y lmpEca y lmp
Eca y lmp
 
Parte 1 identificacion y valoracion de impactos (parte i) 2013
Parte 1 identificacion  y valoracion de impactos (parte i) 2013Parte 1 identificacion  y valoracion de impactos (parte i) 2013
Parte 1 identificacion y valoracion de impactos (parte i) 2013
 
Diapos cuencas 100%
Diapos cuencas 100%Diapos cuencas 100%
Diapos cuencas 100%
 
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).pptPIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
La puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídricaLa puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídrica
 
Monografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chotaMonografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chota
 
Matriz de leopold
Matriz de leopold  Matriz de leopold
Matriz de leopold
 
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
IMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   OtrasIMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   Otras
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
 
Metodo batelle columbus
Metodo batelle columbusMetodo batelle columbus
Metodo batelle columbus
 
Servicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicosServicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicos
 
Valoracion economica del medio ambiente
Valoracion economica del medio ambienteValoracion economica del medio ambiente
Valoracion economica del medio ambiente
 
La planificación y manejo ambiental de cuencas
La planificación y manejo ambiental de cuencasLa planificación y manejo ambiental de cuencas
La planificación y manejo ambiental de cuencas
 
Metodología de análisis de impactos ambiental 2
Metodología de análisis de impactos ambiental 2Metodología de análisis de impactos ambiental 2
Metodología de análisis de impactos ambiental 2
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
 

Similar a ESTRUCTURA GENERAL DEL ESIA - AURELIO.pdf

Tipología de impactos ambientales.001pptx
Tipología  de impactos ambientales.001pptxTipología  de impactos ambientales.001pptx
Tipología de impactos ambientales.001pptxNelly Zapata
 
2. evaluacion-impacto-ambiental
2. evaluacion-impacto-ambiental2. evaluacion-impacto-ambiental
2. evaluacion-impacto-ambiental
Mayra Ih Jiménez Pastor
 
Actividades humanas - Christian Bustillos
Actividades humanas - Christian BustillosActividades humanas - Christian Bustillos
Actividades humanas - Christian Bustillos
Christian Bustillos
 
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTALLA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Impacto ambiental.pptx
Impacto ambiental.pptxImpacto ambiental.pptx
Impacto ambiental.pptx
ssuser170e14
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
jcarlitos1
 
problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental
alo_11
 
Bases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambientalBases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambiental
Samilugos
 
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientalesCapacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientalesrosi2011
 
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientalesCapacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientalesrosi2011
 
Urbanismo impacto ambiental (1)
Urbanismo impacto ambiental (1)Urbanismo impacto ambiental (1)
Urbanismo impacto ambiental (1)
pablochirino7
 
Tipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientalesTipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientales
Francis Riatiga Rodriguez
 
Aspecto e impacto
Aspecto e impactoAspecto e impacto
Aspecto e impacto
chaguito0713
 
Aspecto e impacto
Aspecto e impactoAspecto e impacto
Aspecto e impacto
chaguito0713
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalpedro-camilo
 
Gina y laura (1)
Gina y laura (1)Gina y laura (1)
Gina y laura (1)
GINA_LAURA72
 
Gina y laura (1)
Gina y laura (1)Gina y laura (1)
Gina y laura (1)
GINA_LAURA72
 

Similar a ESTRUCTURA GENERAL DEL ESIA - AURELIO.pdf (20)

Tipología de impactos ambientales.001pptx
Tipología  de impactos ambientales.001pptxTipología  de impactos ambientales.001pptx
Tipología de impactos ambientales.001pptx
 
2. evaluacion-impacto-ambiental
2. evaluacion-impacto-ambiental2. evaluacion-impacto-ambiental
2. evaluacion-impacto-ambiental
 
Actividades humanas - Christian Bustillos
Actividades humanas - Christian BustillosActividades humanas - Christian Bustillos
Actividades humanas - Christian Bustillos
 
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTALLA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
 
Impacto ambiental.pptx
Impacto ambiental.pptxImpacto ambiental.pptx
Impacto ambiental.pptx
 
Impacto
ImpactoImpacto
Impacto
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Impacto ambiental
Impacto    ambientalImpacto    ambiental
Impacto ambiental
 
Impacto (1)
Impacto (1)Impacto (1)
Impacto (1)
 
problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental
 
Bases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambientalBases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambiental
 
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientalesCapacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
 
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientalesCapacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
 
Urbanismo impacto ambiental (1)
Urbanismo impacto ambiental (1)Urbanismo impacto ambiental (1)
Urbanismo impacto ambiental (1)
 
Tipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientalesTipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientales
 
Aspecto e impacto
Aspecto e impactoAspecto e impacto
Aspecto e impacto
 
Aspecto e impacto
Aspecto e impactoAspecto e impacto
Aspecto e impacto
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Gina y laura (1)
Gina y laura (1)Gina y laura (1)
Gina y laura (1)
 
Gina y laura (1)
Gina y laura (1)Gina y laura (1)
Gina y laura (1)
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 

ESTRUCTURA GENERAL DEL ESIA - AURELIO.pdf

  • 2. Antecedentes • En los años 60´s empiezan llamados de atención en Europa. • En Suecia y Dinamarca se intenta predecir que repercusiones hay sobre los ecosistemas con la implementación de proyectos productivos. • En E.U. en los años 70´s se desarrollo el procedimiento de evaluación del impacto ambiental introducido al marco legal por medio de la Ley Nacional de Política Ambiental. • En México empiezan hacerse estudios desde hace más de 20 años y se aplicaran a partirde 1977 para la evaluación preliminar de proyectos de infraestructura hidráulica.
  • 3. ESTRUCTURA GENERAL DEL EsIA Descripción del Proyecto Estudio de línea Base o diagnostico Identificación De Impactos Recopilación información gráfica y temática Evaluación y Valoración de impactos Plan de Manejo Ambiental Presentación del EsIA
  • 4. Descripción del Proyecto • Descripción arquitectónica del Proyecto • caracterización geográfica del proyecto Se identifica la ubicación y la superficie del proyecto. • delimitacion del área de influencia del proyecto: Se delimita el área geográfica sobre la cual se incidirá directa o indirectamente el EIA.
  • 5. • DIAGNOSTICO O LINEA BASE AMBIENTAL: Se identifica y caracteriza los componentes naturales socioeconómicos involucrados o susceptibles de sufrir un cambio. • IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES: Es necesario identificar el tipo o atributos del impacto ambiental como el área que se afecta y la duración de los impactos, los componentes y funciones ambientales afectados.
  • 6. • SELECCIÓN DE INDICES O INDICADORES DE IMPACTO: Se debe seleccionar el uso de índices o indicadores que permitan representarlos en forma cualitativa o cuantitativa para ser evaluados. • EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES: Se evalúan los procesos y fenómenos del deterioro, así como la transformación de los componentes y funciones ambientales involucradas en cada una de las etapas.
  • 7. • PROPOSICION DE ALTERNATIVAS Y MEDIDAS DE MITIGACION: El objetivo de esta etapa es aplicar medidas de mitigación que prevengan o atenúen los impactos significativos de un proyecto. • MONITOREO AMBIENTAL: Permite identificar impactos no previstos en las etapas anteriores y hacer recomendaciones durante la preparación e incluso durante la operación del proyecto. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 8. •IMPACTO AMBIENTAL:El cambio en un parametro ambiental, en un determiando periodo y en una determinada area, que resulta de una actividad dada, comparado con la situacion que ocurriria si esa actividad no hubiera sido iniciada (Wathern,1988)
  • 9. • EXTENSION DEL IMPACTO. – Esta relacionada con el área afectada – Se mide en unidades de superficie. • IMPORTANCIA DEL IMPACTO – Es el peso relativo del efecto de una acción sobre el factor ambiental. • FRAGILIDAD – Vulnerabilidad o grado de susceptibilidad que tiene el medio a ser deteriorado ante la incidencia de determinadas actuaciones ELEMENTOS DEL IMPACTO
  • 10. • CALIDAD AMBIENTAL: – Es el grado de excelencia de este, su mérito para que su esencia y estructura actual se conserven. • INDICADOR DEL IMPACTO – Es el elemento o concepto asociado a un factor que proporciona la medida de la magnitud del impacto, desde el punto cualitativo o cuantitativo. – Se expresa a través de una valor o calificativo: Alto, Medio, Poco o nulo. – Es necesario disponer de una función de valores asociada, que permita establecer la Calidad Ambiental en función a la magnitud de aquel.
  • 11.
  • 12. Diferencia entre Impacto y Contaminacion Impacto Contaminacion Puede ser benéfico o adverso Tiene una connotación Negativa Puede ser causado por una acción que implique: a. Supresión de un elemento del M.A - Destrucción de hábitat (relleno manglar) - Destrucción paisaje (excavaciones) - Supresión de un vegetación (reservorio) b. Inserción de un elemento en el MA - Introducción de un especie exótica - Introducción de infraestructuras (embalses, áreas urbanizadas) c. Sobrecarga o introducción de factores de estrés mas allá de la capacidad de soporte del medio lo que genera desequilibrio - Todos los contaminantes - Reducción del hábitat o de la disponibilidad de recursos para una especie dada. Es una de las causas del impacto, pero los impactos se pueden ocasionar por otras acciones además del acto de contaminar. Ejemplo reservorio de agua No todo impacto ambiental tiene como su causa la contaminación Todo contaminante causa impacto ambiental.
  • 13. TIPOS DE IMPACTOS 1. IMPACTOS POR LA VARIACION DE LA CALIDAD AMBIENTAL – Positivo: •Cuando produce un beneficio •Ejemplo: Generación de empleo – Negativo •Se traduce en pérdida de la calidad de un factor ambiental •Ejm. Contaminación de acuíferos por vertidos o derrames.
  • 14.
  • 15. • 2. POR SU INTENSIDAD O GRADO DE DESTRUCCION – IMPACTO NOTABLE. •Se manifiesta en una modificación del M.A de los recursos naturales o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir repercusiones apreciables en los mismos. •Expresa una destrucción casi total del factor considerado. •Destrucción completa IMPACTO TOTAL – IMPACTO MINIMO O BAJO •Cuyo efecto es una destrucción mínima del factor considerado
  • 16.
  • 17. – IMPACTO MEDIO • Cuyo efecto se manifiesta como una alteración del MA o de algunos de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situados entre los niveles anteriores • 3. POR SU EXTENSION (área de influencia del efecto) – PUNTUAL. • Efecto muy localizado (derrame) – PARCIAL • Efecto que supone una incidencia apreciable en el medio.
  • 18. – EXTREMO • Cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado. – TOTAL • Su efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado – IMPACTO DE UBICACIÓN CRITICA • Aquel en que la situación en que se produce el impacto es crítico. • Se da en impactos puntuales • Ejm. Vertido en un cauce, próximo y aguas arriba de una toma de agua para consumo humano.
  • 19. • 4. POR EL MOMENTO EN QUE SE MANIFIESTA – IMPACTO LATENTE (CORTO,MEDIANO Y LARGO PLAZO) •El efecto se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca, como consecuencia de una aportación progresiva de sustancia o agentes, inicialmente inmersos en un umbral permitido y debido a su acumulación y/o sinergia, implica que el límite sea sobrepasado, pudiendo ocasionar graves problemas.
  • 20. • Ejm. contaminación de suelos por acumulación de productos químicos agrícolas. • Es de corto plazo < 1 año • Mediano plazo 1 - 5 años • Largo plazo > 5 años. – IMPACTO INMEDIATO • Plazo de tiempo entre el inicio y el de la manifestación del impacto es NULO (0) • Ejm: ruido – IMPACTO DE MOMENTO CRITICO • En el momento en que tiene lugar la acción impactante es critico, independientemente del plazo de manifestación. • Ejm Ruido en la proximidades de un hospital.
  • 21.
  • 22. • 5. POR SU PERSISTENCIA – TEMPORAL •Cuyo efecto supone alteración no permanente en el tiempo con un plazo temporal de manifestación que puede determinarse. •Puede ser: –Fugaz: Duración del efecto < 1 año –Temporal 1 - 3 años –Pertinaz 4 - 10 años •Ejm: Revegetación de depósitos de desmontes que en su momento inicial produce un gran impacto paisajístico que va desapareciendo a medida que la vegetación va creciendo y cubriendo los estériles.
  • 23.
  • 24. – PERMANENTE •Cuyo efecto supone una alteración del MA en forma indefinida en el tiempo. •Impacto que permanece en el tiempo. •Ejm. Construcción de carreteras, canales de regadío. • 6. POR SU CALIDAD DE RECUPERACION – IRRECUPERABLE •La alteración de medio o pérdida que supone es imposible de reparar, por la acción del hombre. •Ejm. Obras en que intervine el cemento o el hormigón.
  • 25.
  • 26. – RECUPERABLE •La alteración puede eliminarse por la acción humana, estableciendo las oportunas medidas correctoras. •Ejm. Cuando se elimina la vegetación de una zona , la fauna se desplaza o emigra. Si tiene lugar una revegetación sobre la zona y la masa forestal se cierra, la fauna regresará. – IRREVERSIBLE •Aquél cuyo efecto supone una imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación anterior a la acción que la produce. •Ejm. Procesos de desertización.
  • 27. – REVERSIBLE •La alteración puede ser asimilada por en entorno de forma medible, a corto, mediano y largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. •Ejm. Los desmontes para carreteras con vegetación circundante, se recubren en unos años sin tener que actuar para que ello ocurra.
  • 28. – MITIGABLES •Efecto en que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible mediante el establecimiento de medidas correctoras. – IMPACTO FUGAZ •Cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa de prácticas correctoras o protectoras. •Ejm. Ruido producido por máquinas •
  • 29.
  • 30. • 7. POR LA RELACION CAUSA EFECTO – DIRECTO. • Cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental. • Ejm. Tala de árboles en zona de bosques. – INDIRECTO • Cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general a la relación de un factor con otro. • Ejm. Degradación de la vegetación como consecuencia de la formación de lluvia ácida.
  • 31. • 8. POR LA INTERRELACION DE ACCIONES Y/O EFECTOS – SIMPLE •Cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación ni en la de su sinergia. •Ejm. La construcción de un camino de penetración en el bosque incrementa el tránsito.
  • 32. – ACUMULATIVO • Efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad al carecer del medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto. • Ejm. Construcción de un área recreativa junto a un camino – SINERGICO • Efecto conjunto de la presencia de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de la incidencia individual contempladas aisladamente.
  • 33.
  • 34.
  • 35. • 9. POR SU PERIODICIDAD – CONTINUO •Su efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia. •Ejm. Explotación de canteras – DISCONTINUO •Su efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su permanencia. •Ejm. Industrias poco contaminantes que eventualmente desprenden sustancias tóxicas (ladrilleras)
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. – PERIODICO •Su efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua en el tiempo. •Ejm. Incremento de incendios forestales o quemas en estación de verano • 10. POR SU NECESIDAD DE APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS – CRITICO •Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. •Es un impacto irrecuperable. •Pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientale, sin posible recuperación incluso con medidas correctoras.
  • 40. – SEVERO •Efecto en que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas correctoras en el que, aún con esas medidas, aquella recuperación precisa de un período de tiempo dilatado. •Sólo los impactos recuperables posibilitan la introducción de medidas correctoras. – MODERADO •Efecto cuya recuperación no precisa de prácticas correctoras intensivas y en el que el retorno al estado inicial del MA no requiere un largo tiempo.
  • 41.