SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA: SAMANTHA LUGO
C.I: 22.183.169.
Impacto ambiental
•El concepto de Impacto Ambiental refiere al
efecto que produce una determinada acción
humana sobre el medio ambiente en sus
distintos aspectos, en términos más técnicos,
podríamos decir que el impacto ambiental es|
aquella alteración de la línea de base como
consecuencia de la acción antrópica o de
eventos de tipo natural.
•Todo aquello que las personas podemos hacer
y que directamente daña al planeta tendrá
obviamente un impacto ambiental negativo
sobre la salud del mismo.
Según sus características pueden ser:
• Persistente. En este grupo se encuentran los que tienen una influencia a lo que
sería largo plazo.
• Temporal. Como su propio nombre indica, es la clase de impacto ambiental
que realmente no crea unas consecuencias grandes, lo que supone, por tanto,
que el medio se pueda recuperar de manera relativamente rápida.
• Reversible. A consecuencia del mencionado impacto, el medio se puede
recuperar de los daños sufridos, en un tiempo más o menos corto, pero puede
ocurrir que quizás no llegue a estar del todo como se encontraba
anteriormente a que tuvieran lugar los hechos.
• Irreversible. En este caso, como su nombre indica, es aquel impacto ambiental
que tiene tanta trascendencia y gravedad que impide por completo que un
escenario pueda recuperarse de los daños que él ha causado.
• Conseguir una elevada calidad
ambiental:
• El diccionario se refiere al
término gestión como la
realización de diligencias para
conseguir un objetivo; en el caso
del medio ambiente el objetivo
consiste, de acuerdo con la
declaración explicita del Acta
única de la UE, en que la
sociedad disponga de una
elevada calidad ambiental;
esto tiene consecuencias
notables en el estilo de
desarrollo y en las actividades
que lo soportan.
• Mejorar el comportamiento de
agentes y actores:
• De acuerdo con el V Programa de
acción en materia de medio ambiente
y desarrollo sostenible de la UE, los
problemas ambientales no residen en
su manifestación, sino en el
comportamiento de los agentes, de
modo que la gestión ambiental debe
entenderse como la conducción del
sistema ambiental a través del
comportamiento de los agentes
implicados en ellos. Los agentes
pueden encuadrarse en tres grandes
grupos: los productores (empresas
fundamentalmente), los consumidores
o población general y las
autoridades.
• Las grandes líneas de acción:
• El objeto general señalado, sugiere una
inmediata participación en cinco
objetivos más concretos o líneas de
acción que se complementan y
refuerzan de forma sinérgica:
• Prevenir degradaciones ambientales.
• Corregir actividades que generen o
puedan generar degradaciones.
• Curar degradaciones: recuperar,
restaurar, reformar, rehabilitar espacios
y factores ambientales degradados.
• Potenciar la fortaleza del medio
ambiente y de los factores que lo
forman.
• Poner en valor recursos ambientales
ociosos.
A. Por la capacidad de recuperación
• Impacto irrecuperable: aquel en que
la alteración del medio o pérdida es
imposible de reparar, tanto por la
acción natural como por la humana.
Ejemplo: extinción de una especie.
• Impacto irreversible: aquel cuyo
efecto supone la imposibilidad
dificultad extrema de retornar, por
medios naturales, a la situación
anterior a la acción que lo produce.
Ejemplo: zonas que se van
degradando por erosión.
• Impacto reversible: aquel en que la
alteración puede ser asimilada por
el entorno de forma medible, a
corto, mediano o largo plazo,
debido al funcionamiento de los
procesos naturales y de los
mecanismos de autodepuración del
medio. Ejemplo: contaminación de un
lago.
• Impacto mitigable: efecto en que la
alteración puede paliarse o mitigarse de
una manera ostensible, mediante el
establecimiento de medidas correctoras.
Ejemplo: control de derrames, diseño del
recorrido de las autopistas según las
rutas migratorias de las aves.
• Impacto recuperable: efecto en que la
alteración puede eliminarse por acción
humana, estableciendo las oportunas
medidas correctoras, y, asimismo, aquel
en el que la alteración que supone
puede ser reemplazable. Ejemplo:
hornos de cemento Clinker para la
eliminación de determinados residuos.
• Impacto fugaz: aquel cuya recuperación
es inmediata tras el cese de la actividad
y no precisa prácticas correctoras o
protectoras. Es decir, cuando cesa la
actividad, cesa el impacto. Ejemplo:
repoblación de un especie determinada
luego del cierre de una planta.
B. Por su intensidad (capacidad de
destrucción)
• Impacto notable o muy alto: con
efecto importante sobre el medio
ambiente o sobre los recursos
naturales. Expresa una destrucción
parcial sustantiva del factor
considerado. Si la destrucción es
completa, se la denomina total.
Ejemplo: el impacto que producen los
clorofluorcarbonados de todo el
mundo sobre la capa de ozono.
• Impacto mínimo o bajo: expresa una
destrucción mínima del factor
considerado. Ejemplo: el impacto que
produce mi heladera sobre la capa de
ozono.
• Impacto medio o alto: expresa una
alteración del medio ambiente con
repercusiones que están comprendidas
en los dos puntos anteriores. Ejemplo:
el impacto que produce toda la
república Argentina sobre la capa de
ozono.
C. Por su extensión
• Impacto puntual: con efecto muy localizado.
Ejemplo: impacto que produce un
determinado emplazamiento.
• Impacto parcial: con incidencia apreciable
en el medio. Ejemplo: impacto que produce
una zona industrial determinada.
• Impacto extremo: efecto detectado en una
gran parte del medio. Ejemplo: por el
impacto que se genera, muere toda la
población de una determinada especie
arbórea.
• Impacto total: efecto manifestado de manera
generalizada. Ejemplo: por el impacto que se
genera muere toda flora y fauna lindera a
la zona del emplazamiento.
• Impacto crítico: donde la situación en que se
produce es crítica. (impactos puntuales)
Ejemplo: debido a la contaminación de
arsénico en un determinado río por una
determinada industria la población cercana
presenta casos de hidroarsenismo.
E. Según el momento en que se manifiesta
• Impacto latente: el que se manifiesta al
cabo de cierto tiempo desde el inicio
de la actividad, con aporte progresivo
de sustancias o agentes que se
encuentran inicialmente en el umbral
permitido y que por sinergia y/o
acumulación, permite que el límite sea
sobrepasado. Ejemplo: algún
contaminante que se vertía en dosis
permitidas pero luego de un tiempo
determinado se sobrepasó la
capacidad de depuración del cuerpo
donde era vertido.
• Impacto inmediato: aquel en el que el
plazo entre el inicio de la acción y el
de manifestación del impacto es nulo.
Ejemplo: contaminación del cuerpo en el
momento de vertido del contaminante.
• Impacto de momento crítico: aquel en
que el momento en que tiene lugar la
acción impactante es crítico,
independientemente del plazo de
manifestación. Ejemplo: pesca en época
de veda.
D. Según la necesidad de medidas mitigatorias
• Impacto ambiental crítico: efecto cuya
magnitud es superior al umbral aceptable.
Produce una pérdida permanente de la
calidad ambiental, sin recuperación con
adopción de medidas correctoras o
protectoras. Se trata de un impacto
irrecuperable. Ejemplo: creación de una
autopista sobre un parque nacional donde
habita una colonia de ñandúes.
• Impacto ambiental severo: efecto en que la
recuperación de las condiciones del medio
exige la adecuación de medidas protectoras
o correctoras y en el que, aun con esas
medidas, aquella recuperación precisa de un
período de tiempo dilatado. Solo los
impactos recuperables, posibilitan la
introducción de medidas correctoras. Ejemplo:
vertido de efluentes líquidos tóxicos de una
planta a un cuerpo receptor.
• Impacto ambiental moderado: efecto cuya
recuperación no precisa prácticas correctoras
o protectoras intensivas y en el que el retorno
al estado inicial del medioambiente no
requiere un largo espacio de tiempo. Ejemplo:
instalación de una planta industrial pequeña.
F. Según sus interrelaciones de acciones o
efectos
• Impacto simple: cuyo impacto se
manifiesta sobre un solo componente
ambiental o cuyo modo de acción es
individualizado, sin consecuencias en la
inducción de nuevos efectos, ni en la de
su acumulación, ni en la de sus sinergia.
Ejemplo: extinción de una especie.
• Impacto acumulativo: cuyo efecto al
prolongarse en el tiempo, incrementa
progresivamente su gravedad por
carecer el medio de mecanismos de
eliminación efectivos similares al
incremento del impacto. Ejemplo:
acumulación del nivel de plomo en la
sangre.
• Impacto sinérgico: cuando el efecto
conjunto de la presencia simultanea de
varios agentes o acciones supone una
incidencia ambiental mayor que el
efecto suma de las incidencias
individuales aisladas. Ejemplo:
contaminación de monóxido de
carbono y de óxidos nítricos en la
atmósfera.
G. Según su periodicidad
• Impacto continuo: aquel cuyo efecto se
manifiesta a través de alteraciones
regulares en su permanencia. Ejemplo:
calentamiento global.
• Impacto discontinuo: cuyo efecto se
manifiesta en forma irregular. Ejemplo:
vuelco de un establecimiento fabril de
residuos líquidos a un cuerpo receptor.
• Impacto periódico: cuyo efecto se
manifiesta con un modo de acción
intermitente y continua en el tiempo.
Ejemplo: salida del sol, corriente del
niño, las estaciones.
• Impacto de aparición irregular: cuyo
efecto se manifiesta de forma
imprevisible en el tiempo y cuyas
alteraciones es preciso evaluar en
función de una probabilidad de
ocurrencia, sobre todo en aquellas
circunstancias ni periódicas ni continuas,
pero de gravedad excepcional. Ejemplo:
manchas solares, erupción volcánica,
inundación, movimientos sísmicos.
La información contenida en los estudios de impacto ambiental así como la correcta observación de sus conclusiones
y recomendaciones permite:
• Un mejor conocimiento del medio, identificación y diagnóstico de zonas sensibles y críticas.
• Un mejor aprovechamiento de recursos del área. El diagnostico aportado por el EIA también puede servir de base
para proponer planes racionalización y optimización en el manejo de los recursos del área.
• Preservar la belleza escénica y el valor ecológico y turístico del paisaje.
• Minimizar la afectación de aquellas áreas que estén clasificados como áreas bajo régimen de administración especial.
• Alertar sobre riesgos y retornos ambientales. Es sabio que la naturaleza es un ámbito donde existe una alta
probabilidad de ocurrencia de fenómenos no deseados por el hombre. Entre ellos, podemos incluir derrumbes y
deslizamientos, movimientos sísmicos, inundaciones y catástrofes naturales de diversos tipos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguasNuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguasllica
 
Tipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientalesTipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientales
Francis Riatiga Rodriguez
 
04 eca suelos
04 eca suelos04 eca suelos
04 eca suelos
cristhiansmith123
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
Nancy Garcia Guzman
 
Filtros percoladores
Filtros percoladoresFiltros percoladores
calidad agua en ríos
calidad agua en ríoscalidad agua en ríos
calidad agua en ríos
Angela María Zapata Guzmán
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica
Diliana Marcano
 
Cribado o rejillas
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Degradacion de suelo 3
Degradacion de suelo 3Degradacion de suelo 3
Degradacion de suelo 3
Denis Ugeño
 
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Waldo Ramirez
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
Edgar William Nieto
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
Carmen Pichardo Huachupoma
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
cesarucv2015
 
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Gerson Anthony Garcia Ampuero
 
Plan de manejo_ambiental-m.casado
Plan de manejo_ambiental-m.casadoPlan de manejo_ambiental-m.casado
Plan de manejo_ambiental-m.casado
mcasadop
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
Giovana Chávez
 
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Biociudades
 

La actualidad más candente (20)

Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguasNuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
 
Tipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientalesTipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientales
 
04 eca suelos
04 eca suelos04 eca suelos
04 eca suelos
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
 
Filtros percoladores
Filtros percoladoresFiltros percoladores
Filtros percoladores
 
calidad agua en ríos
calidad agua en ríoscalidad agua en ríos
calidad agua en ríos
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica
 
Cribado o rejillas
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Cribado o rejillas
 
Degradacion de suelo 3
Degradacion de suelo 3Degradacion de suelo 3
Degradacion de suelo 3
 
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residuales
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
 
Plan de manejo_ambiental-m.casado
Plan de manejo_ambiental-m.casadoPlan de manejo_ambiental-m.casado
Plan de manejo_ambiental-m.casado
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
 
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
 

Similar a Bases teoricas impacto ambiental

Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
Ana Paula
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
Briggith Vargas
 
problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental
alo_11
 
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientalesCapacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientalesrosi2011
 
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientalesCapacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientalesrosi2011
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalpedro-camilo
 
Impacto ambiental
Impacto ambiental Impacto ambiental
Impacto ambiental Jesus Hc
 
Impacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidades
Impacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidadesImpacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidades
Impacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidades
patisosa
 
ENSAYO DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL SECTOR PRODUCTIVO
ENSAYO DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL SECTOR PRODUCTIVO  ENSAYO DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL SECTOR PRODUCTIVO
ENSAYO DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL SECTOR PRODUCTIVO
Maria Jose Nali Rodriguez
 
ESTRUCTURA GENERAL DEL ESIA - AURELIO.pdf
ESTRUCTURA GENERAL DEL ESIA - AURELIO.pdfESTRUCTURA GENERAL DEL ESIA - AURELIO.pdf
ESTRUCTURA GENERAL DEL ESIA - AURELIO.pdf
WilfredoNoleAguilar
 
Educaciòn ambiental
Educaciòn ambientalEducaciòn ambiental
Educaciòn ambientalLorePauh
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
xcrc
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalmolly2717
 
Impacto ambiental, clasificacion y evaluacion
Impacto ambiental, clasificacion y evaluacionImpacto ambiental, clasificacion y evaluacion
Impacto ambiental, clasificacion y evaluacionismaelprimera
 
Impacto ambiental.pptx
Impacto ambiental.pptxImpacto ambiental.pptx
Impacto ambiental.pptx
ssuser170e14
 

Similar a Bases teoricas impacto ambiental (20)

Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental
 
Impacto (1)
Impacto (1)Impacto (1)
Impacto (1)
 
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientalesCapacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
 
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientalesCapacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Impacto ambiental
Impacto ambiental Impacto ambiental
Impacto ambiental
 
Impacto
ImpactoImpacto
Impacto
 
Impacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidades
Impacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidadesImpacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidades
Impacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidades
 
ENSAYO DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL SECTOR PRODUCTIVO
ENSAYO DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL SECTOR PRODUCTIVO  ENSAYO DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL SECTOR PRODUCTIVO
ENSAYO DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL SECTOR PRODUCTIVO
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base de datos (1)
Base de datos (1)Base de datos (1)
Base de datos (1)
 
Base de datos (1)
Base de datos (1)Base de datos (1)
Base de datos (1)
 
ESTRUCTURA GENERAL DEL ESIA - AURELIO.pdf
ESTRUCTURA GENERAL DEL ESIA - AURELIO.pdfESTRUCTURA GENERAL DEL ESIA - AURELIO.pdf
ESTRUCTURA GENERAL DEL ESIA - AURELIO.pdf
 
Educaciòn ambiental
Educaciòn ambientalEducaciòn ambiental
Educaciòn ambiental
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Impacto ambiental, clasificacion y evaluacion
Impacto ambiental, clasificacion y evaluacionImpacto ambiental, clasificacion y evaluacion
Impacto ambiental, clasificacion y evaluacion
 
Impacto ambiental.pptx
Impacto ambiental.pptxImpacto ambiental.pptx
Impacto ambiental.pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Bases teoricas impacto ambiental

  • 2. Impacto ambiental •El concepto de Impacto Ambiental refiere al efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos, en términos más técnicos, podríamos decir que el impacto ambiental es| aquella alteración de la línea de base como consecuencia de la acción antrópica o de eventos de tipo natural. •Todo aquello que las personas podemos hacer y que directamente daña al planeta tendrá obviamente un impacto ambiental negativo sobre la salud del mismo. Según sus características pueden ser: • Persistente. En este grupo se encuentran los que tienen una influencia a lo que sería largo plazo. • Temporal. Como su propio nombre indica, es la clase de impacto ambiental que realmente no crea unas consecuencias grandes, lo que supone, por tanto, que el medio se pueda recuperar de manera relativamente rápida. • Reversible. A consecuencia del mencionado impacto, el medio se puede recuperar de los daños sufridos, en un tiempo más o menos corto, pero puede ocurrir que quizás no llegue a estar del todo como se encontraba anteriormente a que tuvieran lugar los hechos. • Irreversible. En este caso, como su nombre indica, es aquel impacto ambiental que tiene tanta trascendencia y gravedad que impide por completo que un escenario pueda recuperarse de los daños que él ha causado.
  • 3. • Conseguir una elevada calidad ambiental: • El diccionario se refiere al término gestión como la realización de diligencias para conseguir un objetivo; en el caso del medio ambiente el objetivo consiste, de acuerdo con la declaración explicita del Acta única de la UE, en que la sociedad disponga de una elevada calidad ambiental; esto tiene consecuencias notables en el estilo de desarrollo y en las actividades que lo soportan. • Mejorar el comportamiento de agentes y actores: • De acuerdo con el V Programa de acción en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible de la UE, los problemas ambientales no residen en su manifestación, sino en el comportamiento de los agentes, de modo que la gestión ambiental debe entenderse como la conducción del sistema ambiental a través del comportamiento de los agentes implicados en ellos. Los agentes pueden encuadrarse en tres grandes grupos: los productores (empresas fundamentalmente), los consumidores o población general y las autoridades. • Las grandes líneas de acción: • El objeto general señalado, sugiere una inmediata participación en cinco objetivos más concretos o líneas de acción que se complementan y refuerzan de forma sinérgica: • Prevenir degradaciones ambientales. • Corregir actividades que generen o puedan generar degradaciones. • Curar degradaciones: recuperar, restaurar, reformar, rehabilitar espacios y factores ambientales degradados. • Potenciar la fortaleza del medio ambiente y de los factores que lo forman. • Poner en valor recursos ambientales ociosos.
  • 4. A. Por la capacidad de recuperación • Impacto irrecuperable: aquel en que la alteración del medio o pérdida es imposible de reparar, tanto por la acción natural como por la humana. Ejemplo: extinción de una especie. • Impacto irreversible: aquel cuyo efecto supone la imposibilidad dificultad extrema de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce. Ejemplo: zonas que se van degradando por erosión. • Impacto reversible: aquel en que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales y de los mecanismos de autodepuración del medio. Ejemplo: contaminación de un lago. • Impacto mitigable: efecto en que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible, mediante el establecimiento de medidas correctoras. Ejemplo: control de derrames, diseño del recorrido de las autopistas según las rutas migratorias de las aves. • Impacto recuperable: efecto en que la alteración puede eliminarse por acción humana, estableciendo las oportunas medidas correctoras, y, asimismo, aquel en el que la alteración que supone puede ser reemplazable. Ejemplo: hornos de cemento Clinker para la eliminación de determinados residuos. • Impacto fugaz: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas correctoras o protectoras. Es decir, cuando cesa la actividad, cesa el impacto. Ejemplo: repoblación de un especie determinada luego del cierre de una planta.
  • 5. B. Por su intensidad (capacidad de destrucción) • Impacto notable o muy alto: con efecto importante sobre el medio ambiente o sobre los recursos naturales. Expresa una destrucción parcial sustantiva del factor considerado. Si la destrucción es completa, se la denomina total. Ejemplo: el impacto que producen los clorofluorcarbonados de todo el mundo sobre la capa de ozono. • Impacto mínimo o bajo: expresa una destrucción mínima del factor considerado. Ejemplo: el impacto que produce mi heladera sobre la capa de ozono. • Impacto medio o alto: expresa una alteración del medio ambiente con repercusiones que están comprendidas en los dos puntos anteriores. Ejemplo: el impacto que produce toda la república Argentina sobre la capa de ozono. C. Por su extensión • Impacto puntual: con efecto muy localizado. Ejemplo: impacto que produce un determinado emplazamiento. • Impacto parcial: con incidencia apreciable en el medio. Ejemplo: impacto que produce una zona industrial determinada. • Impacto extremo: efecto detectado en una gran parte del medio. Ejemplo: por el impacto que se genera, muere toda la población de una determinada especie arbórea. • Impacto total: efecto manifestado de manera generalizada. Ejemplo: por el impacto que se genera muere toda flora y fauna lindera a la zona del emplazamiento. • Impacto crítico: donde la situación en que se produce es crítica. (impactos puntuales) Ejemplo: debido a la contaminación de arsénico en un determinado río por una determinada industria la población cercana presenta casos de hidroarsenismo.
  • 6. E. Según el momento en que se manifiesta • Impacto latente: el que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad, con aporte progresivo de sustancias o agentes que se encuentran inicialmente en el umbral permitido y que por sinergia y/o acumulación, permite que el límite sea sobrepasado. Ejemplo: algún contaminante que se vertía en dosis permitidas pero luego de un tiempo determinado se sobrepasó la capacidad de depuración del cuerpo donde era vertido. • Impacto inmediato: aquel en el que el plazo entre el inicio de la acción y el de manifestación del impacto es nulo. Ejemplo: contaminación del cuerpo en el momento de vertido del contaminante. • Impacto de momento crítico: aquel en que el momento en que tiene lugar la acción impactante es crítico, independientemente del plazo de manifestación. Ejemplo: pesca en época de veda. D. Según la necesidad de medidas mitigatorias • Impacto ambiental crítico: efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Produce una pérdida permanente de la calidad ambiental, sin recuperación con adopción de medidas correctoras o protectoras. Se trata de un impacto irrecuperable. Ejemplo: creación de una autopista sobre un parque nacional donde habita una colonia de ñandúes. • Impacto ambiental severo: efecto en que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa de un período de tiempo dilatado. Solo los impactos recuperables, posibilitan la introducción de medidas correctoras. Ejemplo: vertido de efluentes líquidos tóxicos de una planta a un cuerpo receptor. • Impacto ambiental moderado: efecto cuya recuperación no precisa prácticas correctoras o protectoras intensivas y en el que el retorno al estado inicial del medioambiente no requiere un largo espacio de tiempo. Ejemplo: instalación de una planta industrial pequeña.
  • 7. F. Según sus interrelaciones de acciones o efectos • Impacto simple: cuyo impacto se manifiesta sobre un solo componente ambiental o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de sus sinergia. Ejemplo: extinción de una especie. • Impacto acumulativo: cuyo efecto al prolongarse en el tiempo, incrementa progresivamente su gravedad por carecer el medio de mecanismos de eliminación efectivos similares al incremento del impacto. Ejemplo: acumulación del nivel de plomo en la sangre. • Impacto sinérgico: cuando el efecto conjunto de la presencia simultanea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales aisladas. Ejemplo: contaminación de monóxido de carbono y de óxidos nítricos en la atmósfera. G. Según su periodicidad • Impacto continuo: aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia. Ejemplo: calentamiento global. • Impacto discontinuo: cuyo efecto se manifiesta en forma irregular. Ejemplo: vuelco de un establecimiento fabril de residuos líquidos a un cuerpo receptor. • Impacto periódico: cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua en el tiempo. Ejemplo: salida del sol, corriente del niño, las estaciones. • Impacto de aparición irregular: cuyo efecto se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias ni periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional. Ejemplo: manchas solares, erupción volcánica, inundación, movimientos sísmicos.
  • 8. La información contenida en los estudios de impacto ambiental así como la correcta observación de sus conclusiones y recomendaciones permite: • Un mejor conocimiento del medio, identificación y diagnóstico de zonas sensibles y críticas. • Un mejor aprovechamiento de recursos del área. El diagnostico aportado por el EIA también puede servir de base para proponer planes racionalización y optimización en el manejo de los recursos del área. • Preservar la belleza escénica y el valor ecológico y turístico del paisaje. • Minimizar la afectación de aquellas áreas que estén clasificados como áreas bajo régimen de administración especial. • Alertar sobre riesgos y retornos ambientales. Es sabio que la naturaleza es un ámbito donde existe una alta probabilidad de ocurrencia de fenómenos no deseados por el hombre. Entre ellos, podemos incluir derrumbes y deslizamientos, movimientos sísmicos, inundaciones y catástrofes naturales de diversos tipos.