SlideShare una empresa de Scribd logo
“COSTOS Y PRESUPUESTOS POR COMPUTADORA S-10”
DOCENTE: ALVARADO ALIAGA, IVÁN DANTE.
AUTOR: CALDERON FERNANDEZ YURI ROMARIO.
TEMA: COMPARACIÓN DEL MORTERO CONVENCIONAL Y EL MORTERO
POLIMÉRICO
CENTRO DE ESTUDIOS: SENCICO.
GRUPO: 608
TRUJILLO – PERÚ
2019
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
MORTERO CONVENCIONAL................................................................................................... 3
Materiales y equipos ............................................................................................................... 4
 Agua.............................................................................................................................. 4
 Cemento ....................................................................................................................... 4
 Agregado fino .............................................................................................................. 5
 Limites permisible de sustancias dañinas ................................................................. 5
MORTERO POLIMERICO ...................................................................................................... 6
Clasificación de polímeros según su origen........................................................................... 6
Mortero polimérico “Massa Dun Dun “....................................................................................... 6
Materiales y equipos................................................................................................................ 6
RECOMENDACIONES............................................................................................................. 7
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN
Actualmente, la necesidad de abreviar las maneras de construir se hace cada vez más
importante, así como también la negligencia que colma en el terreno de la construcción,
una informalidad que perjudica en su totalidad a personas de escasos recursos, que para
desarrollar la construcción, ampliación o reparación de sus viviendas requieren a la
autoconstrucción empleando mano de obra no calificada ni debidamente supervisada por
un ingeniero, usando materiales de construcción de mala calidad y guardándolos de una
manera errónea, provocando que pierdan sus propiedades y queden por debajo de lo
solicitado en la norma vigente.
Debido a la problemática que prolifera en el país, es que se solicita nuevos modos de
edificar, usando tecnología para uniformizar el empleo de los materiales de construcción,
en esta ocasión el mortero para el asentamiento de unidades de dosificación para los
diferentes tipos de muros de albañilería, no indica la cantidad de agua que se ha de
adicionar a la mezcla, tampoco el estado de almacenamiento que requiere.
por lo que con el siguiente estudio comparativo a tratar es que este nuevo producto sea
usado y colocado en las edificaciones de nuestro país sin desmerecer la resistencia del
mortero habitual se trata de investigar mejoras en la construcción y de esta forma llevarlo
a la práctica y ver los resultados para así ser partícipes de usar estos morteros, claro que
cada uno tiene diferentes aspectos y conductas en una construcción pero debido a que nos
encontramos en una era de adelanto tecnológico todo irá cambiando por ello se les incita
a percibir y usar el nuevo mortero polimérico.
Por lo tanto, analizando estos problemas e inconvenientes en el campo constructivo en
este caso de edificaciones de albañilería confinada, común proceso de construcción con
personal que no está preparado y una mala calidad de material , lo que se busca con esta
investigación es dar a saber este tema y así mismo les sirva para diferentes estudios que
esté relacionado con las construcciones de albañilería confinada con este moderno
mortero polimérico Massa Dun Dun, haciendo de sus conocimientos que al momento de
usar los morteros u otro material sea de acuerdo a su economía y sencillamente de fijar.
Con el propósito de aumentar los métodos constructivos en nuestro país.
MORTERO CONVENCIONAL
Según la Norma, E-0.70 de Albañilería (2008) manifiesta lo siguiente, el mortero puede
ser combinado mediante una composición de aglomerante y agregado fino y
posteriormente se agregará una cierta cantidad de agua con el propósito de conseguir una
mezcla trabajable sin separación de agregado.
Según la N.T.P 399.610 (2013) Unidades de albañilería, nos indica que el mortero acorde
a las especificaciones de proporciones consistirá en una combinación de materiales
cementosos, agregados y agua, todos los materiales deberán quedar acorde a los
requerimientos que exige la norma y los requerimientos de proporciones especificadas en
la Tabla.
Materiales y equipos
 Agua
Según la Norma E-0.60 de concreto armado, (2009, p. 31) “El líquido
principalmente tiene que ser saludable, liberada de sustancias toxicas, ácidos, álcalis
y materia orgánica y cubra los requerimientos, según la norma vigente”.
 Cemento
El cemento que se utilizara para la combinación del mortero se tomara el Cemento
Portland tipo I, que obedezca las propiedades físicas, químicas y mecánicas de relación a
la NTP 334. 009 – (2013, p. 23) Cementos Portland. Requisitos. (ASTM C 150) N.T.P.
334.051, y ASTM C-150.) De esta forma se visualiza en la figura.
 Agregado fino
Según el reglamento de la norma E- 0.70 de albañilería (2008, p. 298) El agregado
fino será arena gruesa oriunda, separado de materia orgánica y sales, con las
características granulométricas plasmadas en la tabla 2, que está especificada en la regla
E-0.70 de albañilería (Capitulo III). Los ensayos de granulometría del agregado fino se
realizarán de acuerdo a los requisitos de la norma.
Tabla 2. Granulometría para mortero de acuerdo a la ASTM-C144.
Según se manifiesta según la E-0.70 de albañilería, en la estructura de mortero para el
asentado de ladrillos, el agregado fino debería poseer una medida de esbeltez entre 1.6 y
2.5,
 Limites permisible de sustancias dañinas
Según la ASTM-C144 Especificación Normalizada para Agregados para Morteros de
Albañilería (2011) esencialmente no se permite superar los límites indicados y planteados
por una norma como se indica en la tabla. Si mencionamos las impurezas orgánicas en el
agregado son sustancias que podrían dañar a los morteros fabricados con una
combinación trabajable.
Tabla 3. Límites permisibles de sustancias dañinas en el agregado fino - ASTM-C144un
máximo de 1% en peso de partículas.
Por lo tanto, según la normativa (N.T.E. E-0.70 de albañilería) nos indica que es
aconsejable una proporción de 1% del peso de las partículas quebradizas, y partículas
friables con relación al agregado fino para el diseño de un mortero patrón.
MORTERO POLIMERICO
Los polímeros sintéticos poseen hoy en día una enorme importancia, la utilidad de los polímeros
sintéticos radica en la versatilidad de sus propiedades, lo que ha posibilitado su introducción
progresiva prácticamente en todas las áreas inicialmente exclusivas de los distintos materiales de
uso tecnológico tradicional. Los polímeros sintéticos poseen hoy en día una enorme importancia,
la utilidad de los polímeros sintéticos radica en la versatilidad de sus propiedades, lo que ha
posibilitado su introducción progresiva prácticamente en todas las áreas inicialmente exclusivas
de los distintos materiales (Gallardo y Patiño. 2013, p.25).
Clasificación de polímeros según su origen
 Los polímeros naturales existen en la naturaleza como tales. Las biomoléculas pueden
ser consideradas polímeros naturales. Otro ejemplo es el caucho.
 Los polímeros semisintéticos han sido obtenidos mediante la transformación de un
polímero natural. El caucho vulcanizado, componente de las llantas, es un ejemplo: se
produce al hacer reaccionar caucho con azufre, a altas temperaturas.
 Los polímeros sintéticos son obtenidos industrialmente, haciendo reaccionar al
monómero correspondiente. Ejemplos de polímeros sintéticos son el polietileno, nylon
o poliestireno (Tecnoport).
Mortero polimérico “Massa Dun Dun “
Materiales y equipos
Según “Comercial Conte SAC” (2016, p. 76), el mortero polimérico “Massa
Dun Dun”, elaborado en Brasil por la compañia “Grupo FCC” e importado por la
corporación peruana “Comercial Conte SAC” es uno de los productos que se usa
en la actual investigación para determinar sus propiedades mecánicas en similitud
con el mortero tradicional, el cual es muy utilizado en las construcciones de
albañilería en el Perú. Las industrias FCC satisfacen y cubren estas normativas
vigentes ISO 9001, ISO 14001, ISO TS 16949. Así mismo usa sus propios
recursos y sistemas para fiscalizar y certificar una alta calidad y uso en la
recepción y fabricación de las materias primas por lo que con maquinarias
avanzadas conforme de la tecnología se supervisa a continuamente en cuanto se
usa la Massa.
A. Composición: El mortero polimérico “Massa Dun Dun” muestra una
composición que abarca entre 60.0 % a 90.0 % de uno o más materiales de cargas
minerales con una medida de partícula entre 0.02 mm y 3.36 mm, de 1.0 % a 20.0
% de uno o más terpolimeros relacionados con una o más resinas poliméricas con
aditivos en una proporción hasta el 20.0 % y de 0.1 % a 8.0 % de uno o más
biocidas. La masa DUN DUN.
B. La masa Dun Dun no es contenedora de cemento. Acorde con la Sociedad
Brasilera de Cementos Portland, la elaboración de 1kg de cemento transmite más
de 600 gramos de CO2 a la atmosfera. Las emisiones son debidamente a que el
proceso de des carbonatación de las materias primas y de acuerdo al uso de energía
indispensable para alcanzar a temperaturas de 1450°C para el proceso de
elaboración. De esta forma se deduce que el epóxico viene dispuesto para ser
utilizado en obra.
RECOMENDACIONES
 Por lo general se recomienda el uso de este mortero “Massa Dun Dun” ya que resulta
ser eficaz y eficiente, ya que el proceso constructivo es fácil y rápido, además los
desperdicios son casi nulos teniendo como consecuencia una mejor utilización del
recurso y una limpieza en obra, cabe señalar que, al no utilizar agua, este producto es
amigable con el medio ambiente.
 Se recomienda utilizar el mortero polimérico en muros de albañilería no portante,
como muros de separación, tabiquería, parapetos, entre otros ya que tiende a ser más
rentable para las personas de bajos recursos económicos. Por lo tanto, se recomienda
la utilización de unidades de albañilería de fabricación industrial para evitar
desniveles significativos en el muro de albañilería, debido a que este mortero
polimérico genera juntas mínimas de 1 a 3 mm de espesor así mismo se debe conocer
el producto para utilizarlo ya que, al no contener cemento en su composición, la
producción de este producto resulta ser menos contaminante en comparación al
mortero convencional.
CONCLUSIONES
 Se concluye que el mortero polimérico es mejor que el convencional ya que es
más trabajable que el convencional y reduce considerablemente la mano de obra
y genera un avance en la obra.

Más contenido relacionado

Similar a Estudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativo

Plan de tesis estudio de agregados
Plan de tesis  estudio de agregadosPlan de tesis  estudio de agregados
Plan de tesis estudio de agregados
Grober Zorrilla
 
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezclaLaboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Luis Alberto Pereira Araujo
 
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTEROINFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
Héctor Elias Vera Salvador
 
205002515 diseno-de-canteras-de-explotacion-de-agregados-calcareos
205002515 diseno-de-canteras-de-explotacion-de-agregados-calcareos205002515 diseno-de-canteras-de-explotacion-de-agregados-calcareos
205002515 diseno-de-canteras-de-explotacion-de-agregados-calcareos
hugomanrique1966
 
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174 2000-06-21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174  2000-06-21NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174  2000-06-21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174 2000-06-21
jose429176
 
Ntc 3356 morteros premezclados para mamposteria
Ntc 3356 morteros premezclados para mamposteriaNtc 3356 morteros premezclados para mamposteria
Ntc 3356 morteros premezclados para mamposteria
carlos rodriguez
 
Ntc 3356 morteros premezclados para mamposteria
Ntc 3356 morteros premezclados para mamposteriaNtc 3356 morteros premezclados para mamposteria
Ntc 3356 morteros premezclados para mamposteria
Jorge Pombo
 
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
Joseluis319841
 
Cantera isla
Cantera islaCantera isla
Cantera isla
vialsur
 
El futuro-del-concreto
El futuro-del-concretoEl futuro-del-concreto
El futuro-del-concreto
Miguel Angel Alfonzo Corzo
 
Control de Calidad del Hormigón Premezclado
Control de Calidad del Hormigón PremezcladoControl de Calidad del Hormigón Premezclado
Control de Calidad del Hormigón Premezclado
Huachacalla2015
 
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
aebayonag
 
Ntc 673 de 2010
Ntc  673 de  2010Ntc  673 de  2010
Ntc 673 de 2010
German Herrera
 
Downloads-normas-chile-normas hormigon-n-ch0163-1979 (1)
 Downloads-normas-chile-normas hormigon-n-ch0163-1979 (1) Downloads-normas-chile-normas hormigon-n-ch0163-1979 (1)
Downloads-normas-chile-normas hormigon-n-ch0163-1979 (1)
Dulce Asm
 
Cemento con cenizas volantes
Cemento con cenizas volantesCemento con cenizas volantes
Cemento con cenizas volantes
LUZ ESMERALDA JARA
 
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.2.5 la normatividad aplicable a los agregados.
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.
FernandoParra78
 
Norma tecnica ntc_colombiana_454
Norma tecnica ntc_colombiana_454Norma tecnica ntc_colombiana_454
Norma tecnica ntc_colombiana_454
javierdelgado118
 
MA TERI ALE S DE CONSTRUCCION UN IVERSIDAD NACIONAL DE CATANANOS
MA TERI ALE S DE CONSTRUCCION UN IVERSIDAD NACIONAL DE CATANANOSMA TERI ALE S DE CONSTRUCCION UN IVERSIDAD NACIONAL DE CATANANOS
MA TERI ALE S DE CONSTRUCCION UN IVERSIDAD NACIONAL DE CATANANOS
Dante Vasquez Siesquen
 
Diseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchasDiseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchas
Eistein Ramirez Albornoz
 

Similar a Estudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativo (20)

Plan de tesis estudio de agregados
Plan de tesis  estudio de agregadosPlan de tesis  estudio de agregados
Plan de tesis estudio de agregados
 
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezclaLaboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezcla
 
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTEROINFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
 
205002515 diseno-de-canteras-de-explotacion-de-agregados-calcareos
205002515 diseno-de-canteras-de-explotacion-de-agregados-calcareos205002515 diseno-de-canteras-de-explotacion-de-agregados-calcareos
205002515 diseno-de-canteras-de-explotacion-de-agregados-calcareos
 
Finura del cemento robin
Finura del cemento robinFinura del cemento robin
Finura del cemento robin
 
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174 2000-06-21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174  2000-06-21NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174  2000-06-21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174 2000-06-21
 
Ntc 3356 morteros premezclados para mamposteria
Ntc 3356 morteros premezclados para mamposteriaNtc 3356 morteros premezclados para mamposteria
Ntc 3356 morteros premezclados para mamposteria
 
Ntc 3356 morteros premezclados para mamposteria
Ntc 3356 morteros premezclados para mamposteriaNtc 3356 morteros premezclados para mamposteria
Ntc 3356 morteros premezclados para mamposteria
 
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
 
Cantera isla
Cantera islaCantera isla
Cantera isla
 
El futuro-del-concreto
El futuro-del-concretoEl futuro-del-concreto
El futuro-del-concreto
 
Control de Calidad del Hormigón Premezclado
Control de Calidad del Hormigón PremezcladoControl de Calidad del Hormigón Premezclado
Control de Calidad del Hormigón Premezclado
 
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
 
Ntc 673 de 2010
Ntc  673 de  2010Ntc  673 de  2010
Ntc 673 de 2010
 
Downloads-normas-chile-normas hormigon-n-ch0163-1979 (1)
 Downloads-normas-chile-normas hormigon-n-ch0163-1979 (1) Downloads-normas-chile-normas hormigon-n-ch0163-1979 (1)
Downloads-normas-chile-normas hormigon-n-ch0163-1979 (1)
 
Cemento con cenizas volantes
Cemento con cenizas volantesCemento con cenizas volantes
Cemento con cenizas volantes
 
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.2.5 la normatividad aplicable a los agregados.
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.
 
Norma tecnica ntc_colombiana_454
Norma tecnica ntc_colombiana_454Norma tecnica ntc_colombiana_454
Norma tecnica ntc_colombiana_454
 
MA TERI ALE S DE CONSTRUCCION UN IVERSIDAD NACIONAL DE CATANANOS
MA TERI ALE S DE CONSTRUCCION UN IVERSIDAD NACIONAL DE CATANANOSMA TERI ALE S DE CONSTRUCCION UN IVERSIDAD NACIONAL DE CATANANOS
MA TERI ALE S DE CONSTRUCCION UN IVERSIDAD NACIONAL DE CATANANOS
 
Diseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchasDiseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchas
 

Último

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 

Último (20)

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 

Estudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativo

  • 1. “COSTOS Y PRESUPUESTOS POR COMPUTADORA S-10” DOCENTE: ALVARADO ALIAGA, IVÁN DANTE. AUTOR: CALDERON FERNANDEZ YURI ROMARIO. TEMA: COMPARACIÓN DEL MORTERO CONVENCIONAL Y EL MORTERO POLIMÉRICO CENTRO DE ESTUDIOS: SENCICO. GRUPO: 608 TRUJILLO – PERÚ 2019
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3 MORTERO CONVENCIONAL................................................................................................... 3 Materiales y equipos ............................................................................................................... 4  Agua.............................................................................................................................. 4  Cemento ....................................................................................................................... 4  Agregado fino .............................................................................................................. 5  Limites permisible de sustancias dañinas ................................................................. 5 MORTERO POLIMERICO ...................................................................................................... 6 Clasificación de polímeros según su origen........................................................................... 6 Mortero polimérico “Massa Dun Dun “....................................................................................... 6 Materiales y equipos................................................................................................................ 6 RECOMENDACIONES............................................................................................................. 7 CONCLUSIONES....................................................................................................................... 7
  • 3. INTRODUCCIÓN Actualmente, la necesidad de abreviar las maneras de construir se hace cada vez más importante, así como también la negligencia que colma en el terreno de la construcción, una informalidad que perjudica en su totalidad a personas de escasos recursos, que para desarrollar la construcción, ampliación o reparación de sus viviendas requieren a la autoconstrucción empleando mano de obra no calificada ni debidamente supervisada por un ingeniero, usando materiales de construcción de mala calidad y guardándolos de una manera errónea, provocando que pierdan sus propiedades y queden por debajo de lo solicitado en la norma vigente. Debido a la problemática que prolifera en el país, es que se solicita nuevos modos de edificar, usando tecnología para uniformizar el empleo de los materiales de construcción, en esta ocasión el mortero para el asentamiento de unidades de dosificación para los diferentes tipos de muros de albañilería, no indica la cantidad de agua que se ha de adicionar a la mezcla, tampoco el estado de almacenamiento que requiere. por lo que con el siguiente estudio comparativo a tratar es que este nuevo producto sea usado y colocado en las edificaciones de nuestro país sin desmerecer la resistencia del mortero habitual se trata de investigar mejoras en la construcción y de esta forma llevarlo a la práctica y ver los resultados para así ser partícipes de usar estos morteros, claro que cada uno tiene diferentes aspectos y conductas en una construcción pero debido a que nos encontramos en una era de adelanto tecnológico todo irá cambiando por ello se les incita a percibir y usar el nuevo mortero polimérico. Por lo tanto, analizando estos problemas e inconvenientes en el campo constructivo en este caso de edificaciones de albañilería confinada, común proceso de construcción con personal que no está preparado y una mala calidad de material , lo que se busca con esta investigación es dar a saber este tema y así mismo les sirva para diferentes estudios que esté relacionado con las construcciones de albañilería confinada con este moderno mortero polimérico Massa Dun Dun, haciendo de sus conocimientos que al momento de usar los morteros u otro material sea de acuerdo a su economía y sencillamente de fijar. Con el propósito de aumentar los métodos constructivos en nuestro país. MORTERO CONVENCIONAL Según la Norma, E-0.70 de Albañilería (2008) manifiesta lo siguiente, el mortero puede ser combinado mediante una composición de aglomerante y agregado fino y posteriormente se agregará una cierta cantidad de agua con el propósito de conseguir una mezcla trabajable sin separación de agregado. Según la N.T.P 399.610 (2013) Unidades de albañilería, nos indica que el mortero acorde a las especificaciones de proporciones consistirá en una combinación de materiales cementosos, agregados y agua, todos los materiales deberán quedar acorde a los requerimientos que exige la norma y los requerimientos de proporciones especificadas en la Tabla.
  • 4. Materiales y equipos  Agua Según la Norma E-0.60 de concreto armado, (2009, p. 31) “El líquido principalmente tiene que ser saludable, liberada de sustancias toxicas, ácidos, álcalis y materia orgánica y cubra los requerimientos, según la norma vigente”.  Cemento El cemento que se utilizara para la combinación del mortero se tomara el Cemento Portland tipo I, que obedezca las propiedades físicas, químicas y mecánicas de relación a la NTP 334. 009 – (2013, p. 23) Cementos Portland. Requisitos. (ASTM C 150) N.T.P. 334.051, y ASTM C-150.) De esta forma se visualiza en la figura.
  • 5.  Agregado fino Según el reglamento de la norma E- 0.70 de albañilería (2008, p. 298) El agregado fino será arena gruesa oriunda, separado de materia orgánica y sales, con las características granulométricas plasmadas en la tabla 2, que está especificada en la regla E-0.70 de albañilería (Capitulo III). Los ensayos de granulometría del agregado fino se realizarán de acuerdo a los requisitos de la norma. Tabla 2. Granulometría para mortero de acuerdo a la ASTM-C144. Según se manifiesta según la E-0.70 de albañilería, en la estructura de mortero para el asentado de ladrillos, el agregado fino debería poseer una medida de esbeltez entre 1.6 y 2.5,  Limites permisible de sustancias dañinas Según la ASTM-C144 Especificación Normalizada para Agregados para Morteros de Albañilería (2011) esencialmente no se permite superar los límites indicados y planteados por una norma como se indica en la tabla. Si mencionamos las impurezas orgánicas en el agregado son sustancias que podrían dañar a los morteros fabricados con una combinación trabajable. Tabla 3. Límites permisibles de sustancias dañinas en el agregado fino - ASTM-C144un máximo de 1% en peso de partículas. Por lo tanto, según la normativa (N.T.E. E-0.70 de albañilería) nos indica que es aconsejable una proporción de 1% del peso de las partículas quebradizas, y partículas friables con relación al agregado fino para el diseño de un mortero patrón.
  • 6. MORTERO POLIMERICO Los polímeros sintéticos poseen hoy en día una enorme importancia, la utilidad de los polímeros sintéticos radica en la versatilidad de sus propiedades, lo que ha posibilitado su introducción progresiva prácticamente en todas las áreas inicialmente exclusivas de los distintos materiales de uso tecnológico tradicional. Los polímeros sintéticos poseen hoy en día una enorme importancia, la utilidad de los polímeros sintéticos radica en la versatilidad de sus propiedades, lo que ha posibilitado su introducción progresiva prácticamente en todas las áreas inicialmente exclusivas de los distintos materiales (Gallardo y Patiño. 2013, p.25). Clasificación de polímeros según su origen  Los polímeros naturales existen en la naturaleza como tales. Las biomoléculas pueden ser consideradas polímeros naturales. Otro ejemplo es el caucho.  Los polímeros semisintéticos han sido obtenidos mediante la transformación de un polímero natural. El caucho vulcanizado, componente de las llantas, es un ejemplo: se produce al hacer reaccionar caucho con azufre, a altas temperaturas.  Los polímeros sintéticos son obtenidos industrialmente, haciendo reaccionar al monómero correspondiente. Ejemplos de polímeros sintéticos son el polietileno, nylon o poliestireno (Tecnoport). Mortero polimérico “Massa Dun Dun “ Materiales y equipos Según “Comercial Conte SAC” (2016, p. 76), el mortero polimérico “Massa Dun Dun”, elaborado en Brasil por la compañia “Grupo FCC” e importado por la corporación peruana “Comercial Conte SAC” es uno de los productos que se usa en la actual investigación para determinar sus propiedades mecánicas en similitud con el mortero tradicional, el cual es muy utilizado en las construcciones de albañilería en el Perú. Las industrias FCC satisfacen y cubren estas normativas vigentes ISO 9001, ISO 14001, ISO TS 16949. Así mismo usa sus propios recursos y sistemas para fiscalizar y certificar una alta calidad y uso en la recepción y fabricación de las materias primas por lo que con maquinarias avanzadas conforme de la tecnología se supervisa a continuamente en cuanto se usa la Massa. A. Composición: El mortero polimérico “Massa Dun Dun” muestra una composición que abarca entre 60.0 % a 90.0 % de uno o más materiales de cargas minerales con una medida de partícula entre 0.02 mm y 3.36 mm, de 1.0 % a 20.0 % de uno o más terpolimeros relacionados con una o más resinas poliméricas con aditivos en una proporción hasta el 20.0 % y de 0.1 % a 8.0 % de uno o más biocidas. La masa DUN DUN. B. La masa Dun Dun no es contenedora de cemento. Acorde con la Sociedad Brasilera de Cementos Portland, la elaboración de 1kg de cemento transmite más de 600 gramos de CO2 a la atmosfera. Las emisiones son debidamente a que el proceso de des carbonatación de las materias primas y de acuerdo al uso de energía indispensable para alcanzar a temperaturas de 1450°C para el proceso de elaboración. De esta forma se deduce que el epóxico viene dispuesto para ser utilizado en obra.
  • 7. RECOMENDACIONES  Por lo general se recomienda el uso de este mortero “Massa Dun Dun” ya que resulta ser eficaz y eficiente, ya que el proceso constructivo es fácil y rápido, además los desperdicios son casi nulos teniendo como consecuencia una mejor utilización del recurso y una limpieza en obra, cabe señalar que, al no utilizar agua, este producto es amigable con el medio ambiente.  Se recomienda utilizar el mortero polimérico en muros de albañilería no portante, como muros de separación, tabiquería, parapetos, entre otros ya que tiende a ser más rentable para las personas de bajos recursos económicos. Por lo tanto, se recomienda la utilización de unidades de albañilería de fabricación industrial para evitar desniveles significativos en el muro de albañilería, debido a que este mortero polimérico genera juntas mínimas de 1 a 3 mm de espesor así mismo se debe conocer el producto para utilizarlo ya que, al no contener cemento en su composición, la producción de este producto resulta ser menos contaminante en comparación al mortero convencional. CONCLUSIONES  Se concluye que el mortero polimérico es mejor que el convencional ya que es más trabajable que el convencional y reduce considerablemente la mano de obra y genera un avance en la obra.