SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Laureate International Universities
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería Civil
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
“DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
”
PRESENTADO POR:
Apayco Anchelia, Amelia
Carhuaricra Ceras, Aaron
Ramos Rashuaman, Jeysson
Salazar Mory, Henry
Tafur Díaz, Jhon
Vera Salvador, Héctor
DOCENTE:
Ing. Cachi Cerna, Gabriel
LIMA - PERÚ
2016
1
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
INDICE
INDICE........................................................................................................... 1
1 RESUMEN............................................................................................... 2
2 INTRODUCCIÓN..................................................................................... 3
3 OBJETIVOS ............................................................................................ 4
4 JUSTIFICACIÓN...................................................................................... 4
5 ANTECEDENTES.................................................................................... 6
6 MARCO TEÓRICO .................................................................................. 6
7 METODOLOGÍA.................................................................................... 10
8 RESULTADOS ...................................................................................... 37
9 DISCUSIÓN........................................................................................... 46
10 CONCLUSIONES............................................................................... 47
11 RECOMENDACIONES....................................................................... 49
12 GLOSARIO* ....................................................................................... 49
13 REFERENCIAS.................................................................................. 50
14 ANEXOS ............................................................................................ 51
2
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
1 RESUMEN
Los problemas estructurales que se ven muy a menudo en construcciones,
debido al mal diseño de sus elementos, obligaron a realizar estudios
acerca de la resistencia del material más usado, este es el cemento. Por
consiguiente se determinó el mortero como material representativo, entre
la pasta y el concreto, debido a su fácil maniobrabilidad. Para ello se
realizaron ensayos de los componentes que componen del mortero, para
determinar la proporción que nos permitirá obtener la resistencia a la
compresión requerida para un proyecto constructivo. Por lo tanto, el no
realizar estudios que nos permitan obtener esta proporción, así como
realizar morteros con una mala proporción, incrementa la probabilidad de
construir estructuras que presenten fallas ante movimientos sísmicos.
En el presente trabajo de aplicación desarrollamos el proceso necesario
para dosificar un mortero de f´m de 175 Kg/cm2
. Cada ensayo realizado
fue sujeto a las distintas normativas que rigen la correcta elaboración de
un mortero, nos hemos basado en las normas MTC, además de las normas
ASTM (American Society for Testing and Materials) y también las normas
NTP (Norma Técnica Peruana).
Cada ensayo se realizó en el Laboratorio de Concreto de la Universidad
Privada del Norte, en la sede de Lima Norte; se contó con el monitoreo de
la Lic. Edika Espinoza Cabrera. Se usaron los distintos materiales,
herramientas y aparatos (marca Forney) según los requisitos de cada
ensayo.
Después de la correcta dosificación a partir de los datos obtenidos, tales
como el módulo de finura del agregado, la relación agua-cemento de la
pasta, el peso específico del agregado, la absorción y contenido de
humedad del árido, y por último, el peso específico del cemento, se
procedió a preparar la mezcla de mortero, la que se colocó en los moldes
correspondientes para su posterior curado y sometimiento al ensayo de
resistencia a la compresión (ASTM C270) sometido 2 probetas a ensayo
de resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días, por lo que se
prepararon 6 probetas en total.
3
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
El presente informe consta de 13 capítulos. Empezamos con el Resumen,
luego con la Introducción, los Objetivos, la Justificación, Antecedentes
(donde se menciona los primeras formas de morteros en el Mundo
Antiguo), Marco Teórico (donde se da a conocer las características de los
morteros de cemento, así como la metodología de cada ensayo),
Desarrollo (procedimientos hechos por el grupo para la concretización de
cada ensayo), Resultados (datos obtenidos de cada ensayo), también la
Discusión (donde se corrobora o contradice la postura de algunos autores
en cuanto a las propiedades del mortero de cemento) y las Conclusiones
(muestra la dosificación obtenida y se confirma los resultados de los
ensayos). Además, se cuenta con las Recomendaciones del grupo, un
pequeño Glosario de términos usados que no son muy conocidos y las
Referencias Bibliográficas; todo el informe se ha ajustado al formato de
Escritura Académica APA (Sexta edición) y a los requerimientos de nuestra
casa de estudios, a través de nuestro docente.
2 INTRODUCCIÓN
Hoy en día, el Control de Calidad de los Materiales empleados en la
Construcción son cada vez más exigentes debido a las constantes fallas y
colapsos que presentan las Edificaciones de Albañilería ante la ocurrencia
de sismos o sin la presencia de ellos, debido al empleo de elementos
deficientes para su construcción.
Por la cual se elabora un informe de investigación de laboratorio teniendo
algunos conocimientos previos que nos ayudarán a conocer las
propiedades físicas y mecánicas de los componentes que se emplearán
en el mortero, así como la dosificación óptima para obtener una
trabajabilidad (plástica) y resistencia establecida, además de los ensayos
basados en la normas que reglamentan a la construcción (ASTM, MTC,
NTP).
Los Ingenieros Salamanca y Galvis, en su publicación denominada
“Morteros”, por parte de la Universidad Nacional de Bogotá, dan a conocer
que en el mortero de cemento al igual que en el hormigón, las
4
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
características de la arena, tales como granulometría, módulo de finura,
forma y textura de las partículas, así como el contenido de materia
orgánica, juegan un papel decisivo en su calidad.
Entonces, por lo mencionado por estas asociaciones colombianas
especializadas, nuestro propósito fue obtener un mortero de cemento de
alta resistencia, y por ende se buscó que esta propiedad resalte por encima
de otras.
Sin más preámbulos dejamos el siguiente informe para el crecimiento
académico de nuestra comunidad estudiantil.
3 OBJETIVOS
Objetivo General
 Dosificar un mortero de consistencia plástica con una f´m de 175
Kg/cm2
.
Objetivos Específicos
 Determinar la relación agua-cemento de la pasta, para una consistencia
plástica.
 Determinar el módulo de finura del agregado fino.
 Calcular el peso específico y la absorción del agregado fino.
 Obtener el peso específico del cemento.
 Explicar el significado físico de los resultados obtenidos en los ensayos
realizados.
4 JUSTIFICACIÓN
La falta de interés acerca de la resistencia requerida de los elementos
usados en construcción por parte de muchos maestros de obra, hace
importante un estudio básico de esta índole, que explique de manera
detallada como realizar los ensayos de los materiales para determinar un
correcto diseño de mortero, según las especificaciones técnicas indicada
en los planos.
5
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Además el otro sector de maestros de obras se plantean interrogantes al
momento de realizar un diseño de mortero. Por dar solución a ello, surgió
la idea de elaborar un informe denominado “DISEÑO DE MORTERO
PLÁSTICO CON UNA f´m DE 175 Kg/cm2“
, donde se detalle
minuciosamente cada punto a seguir, cada ensayo, cada posible error a
encontrar en el desarrollo del tema, entre otros. Cabe resaltar que este
diseño es solo una de las muchas que se pueden realizar. Así mismo,
debemos considerar lo que la norma ASTM Y MTC indican en cuanto al
desarrollo de los distintos ensayos de los componentes del mortero.
No solamente un buen manejo, colocación y curado del mortero influyen
de gran manera en su desempeño, sino que también una apropiada
cantidad de cemento y dosificación de los demás componentes, hasta
lograr la resistencia requerida. (Asocreto, 2010).
Debido a que algunos componentes principales del concreto de cemento
Portland y de los morteros son los mismos, se asume equivocadamente
que la práctica de un buen concreto es también la práctica de un buen
mortero. Sin embargo, el mortero difiere del concreto en las consistencias,
métodos de colocación y ambientes de curado. (Asocreto, 2010).
Los morteros son usados como unidades de mampostería dentro de un
elemento estructural simple, mientras el concreto es comúnmente un
elemento estructural en sí mismo. Y la mayor diferencia radica en la forma
como éstos son manejados en la construcción, el concreto es colocado
usualmente en moldes de madera o metal no absorbente, de tal manera
que la mayor cantidad de agua es retenida; en cambio, el mortero es
colocado en unidades de mampostería absorbentes y tan pronto como
hacen contacto pierden agua. (Asocreto, 2010).
Por las distintas razones mencionadas líneas arriba, es necesario realizar
un análisis de dosificación específica para un mortero de alta resistencia,
pero también de consistencia plástica. Ya que no hay una mezcla en
particular que satisfaga todas las situaciones en una obra.
6
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
5 ANTECEDENTES
Antiguamente se elaboraban morteros de arena más yeso o cal, como
ejemplo tenemos a Egipto durante el siglo III a.C. Posteriormente, en
Grecia y Roma, se fabricaron morteros a partir de diversos materiales
como cal quemada, toba volcánica* y arena. La fabricación de un
producto relativamente débil se extendió hasta las primeras inmigraciones
de los europeos a Norteamérica. Recién a principios del siglo XX, el
cemento Portland se volvió en un constituyente común del mortero. En la
actualidad, el mortero aún se hace con cemento Portland y cal hidratada.
El mortero tiene una amplia gama de aplicaciones, puede emplearse para
nivelar pisos, proteger taludes*, recubrir elementos estructurales, pero el
mayor consumo está en la construcción de mampostería, por lo que la
tecnología del mortero se ha enfocado en esta rama. (Asocreto, 2010).
6 MARCO TEÓRICO
a. DEFINICIÓN DE MORTERO
Asocreto, en su libro titulado como “Tecnología del Concreto vol. 1”, en
el capítulo 09, llamado “Propiedades del Mortero”, nos menciona que el
mortero es un material que satisface una variedad de requisitos, y que
no hay una mezcla en particular que satisfaga todas las necesidades;
sólo un conocimiento sobre los materiales que lo componen y sus
propiedades, simple y colectivamente, permitirán seleccionar el tipo de
mortero de acuerdo con un uso específico.
El mortero es una mezcla homogénea de un material aglomerante
(cemento y/o cal), un material de relleno (agregado), agua y en algunas
ocasiones aditivos (para fines específicos). (Varios, 2012).
7
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
b. TIPOS DE MORTEROS SEGÚN SU COMPOSICIÓN
1. Generalidades:
Existen en el rubro de la construcción y como objeto de estudios e
investigaciones distintos tipos de morteros según su composición,
cada uno con distintas características y propiedades especiales,
capaces en su conjunto, de satisfacer diversas necesidades; sin
embargo, no hay un tipo en particular que satisfaga todas las
situaciones.
Tenemos los morteros Calcáreos, en los que la cal interviene como
aglomerante; los morteros de yeso, preparados con cal hidratada y
tienen un tiempo de fraguado muy rápido; los morteros de cal y
cemento, aconsejables cuando se busca gran trabajabilidad, buena
retención de agua y alta resistencia, en éstos morteros se sustituye
parte del cemento por cal; por último, contamos con los morteros de
cemento, caracterizados por otorgar una alta resistencia y usados
mayormente para la mampostería estructural, tales como muros de
contención o cementos.
2. Morteros de Cemento
Este mortero tiene altas resistencias y sus condiciones de
trabajabilidad son variables de acuerdo a la proporción de cemento y
arena. Es hidráulico y no es muy trabajable, por eso se debe tener en
cuenta el menor tiempo posible entre el amasado y la colocación.
Las características de la arena, tales como la granulometría, el
módulo de finura, forma y textura de las partículas, así como el
contenido de materia orgánica, juegan un papel decisivo en su
calidad.
Algunas veces, se emplean arenas con ligeros contenidos de limo o
arcilla, para darle mayor trabajabilidad al mortero, sin embargo, los
morteros fabricados con este tipo de arena no son muy resistentes.
Si en el mortero existe poco cemento, la mezcla se hace áspera y
poco trabajable ya que las partículas de arena se rozan entre sí, pues
8
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
no existe suficiente pasta de cemento que actúa como lubricante. Sin
embargo, si el mortero es muy rico, es decir, con alto contenido de
cemento, es muy resistente pero con alta retracción en el secado, o
sea muy susceptible a agrietarse. Este tipo de morteros muy ricos
sólo se usan para obras de ingeniería que exijan altas resistencias,
tales como muros de contención o cimientos. (Varios, 2012).
c. PROPIEDADES DE MORTEROS EN ESTADO PLÁSTICO
1. Manejabilidad
Medida de la facilidad de manipulación de la mezcla, está relacionada
con la consistencia de la pasta en estado blanda o seca. La
manejabilidad depende de la proporción de arena y cemento y de la
forma, textura y módulo de finura del agregado. (Varios, 2012).
Para medir la manejabilidad del mortero se usa el ensayo de Fluidez
(ASTM C-230) y la norma MTC E 617-2000.
2. Retención de Agua
Es la capacidad del mortero de mantener su plasticidad cuando
quede en contacto con la superficie sobre la que va a ser colocado.
La retención de agua influye en la velocidad de endurecimiento y en
la resistencia final, pues un mortero que no retenga el agua no
permitirá la hidratación del cemento. (Varios, 2012).
3. Velocidad de Endurecimiento
Los tiempos de fraguado final e inicial de un mortero están entre 2 y
24 horas; dependen de la composición de la mezcla y de las
condiciones ambientales como el clima y la humedad. (Varios, 2012).
d. PROPIEDADES DE MORTERO EN ESTADO ENDURECIDO
1. Retracción
Debida principalmente a la retracción de la pasta de cemento y
aumenta cuando el mortero tiene altos contenidos de cemento. Para
mejorar la retracción y evitar el agrietamiento se recomienda utilizar
arenas con granos de textura rugosa, y tener en cuenta que además
9
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
en clima caliente y de muchos vientos, el agua tiende a evaporarse
más rápidamente produciendo tensiones internas en el mortero, que
se traducen en grietas visibles.
La retracción es proporcional al espesor de la capa, a la riqueza en
cemento de la mezcla y a la mayor absorción de la pared sobre la que
se vaya a aplicar. (Varios, 2012).
2. Adherencia
Capacidad de absorber tensiones normales y tangenciales a la
superficie que une el mortero (respuesta monolítica con las piezas
que une ante solicitudes de carga).
En el caso de la mampostería, para obtener una buena adherencia
se necesita que la superficie sobre la que se va a colocar el mortero
sea tan rugosa como sea posible y tenga una absorción adecuada
comparable con la del mortero. (Varios, 2012).
3. Resistencia
Si el mortero se usa como pega, debe proporcionar una unión
resistente, si es para soportar cargas altas y sucesos, como en el
caso de la mampostería estructural, debe poseer una alta resistencia
a la compresión.
Debemos tener en cuenta que para un mismo cemento y un mismo
tipo de agregado fino, el mortero más resistente y más impermeable
será el que contenga mayor cantidad de cemento para un volumen
de mortero dado; y que para un mismo contenido de cemento en un
volumen determinado de mortero el más resistente y probablemente
el más impermeables será aquel mortero que presente mayor
densidad, es decir que en la unidad de volumen contenga el mayor
porcentaje de materiales sólidos.
El tamaño de los granos de la arena desempeña un papel importante
en la resistencia del mortero; un mortero hecho con arena fina será
menos denso que uno hecho con arena gruesa para un mismo
contenido de cemento.
10
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Por último, el contenido de agua del mortero tiene influencia sobre su
resistencia; los morteros secos dan mayor resistencia que los
morteros húmedos, porque pueden ser más densamente
compactados. (Varios, 2012).
4. Durabilidad
Es la resistencia que tiene el mortero ante agentes externos como:
bajas temperaturas, penetración de agua, desgastes por abrasión* y
agentes corrosivos*. (Varios, 2012).
5. Apariencia
Para lograr una buena apariencia es necesario aplicar morteros de
buena plasticidad. La apariencia después del fraguado juega un papel
importante en las mamposterías de ladrillos a la vista. (Varios, 2012).
7 METODOLOGÍA
a. ENSAYO 1: MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA MEDIR
EL CONTENIDO TOTAL DE HUMEDAD EVAPORABLE EN
AGREGADOS MEDIANTE SECADO (ASTM C566 Y NTP 339.185)
1. Marco teórico
Éste ensayo tuvo por finalidad determinar del porcentaje de humedad
evaporable en una muestra de agregado fino y grueso por secado
El contenido de humedad total evaporable se calculó según la
siguiente fórmula:
𝑝 =
𝑊−𝐷
𝐷
𝑥100 (1)
Donde:
p = Contenido de humedad evaporable (%)
w = Masa original de la muestra (gr)
D = Masa seca de la muestra (gr)
11
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
2. Materiales y Equipo
Para este ensayo se utilizaron los siguientes materiales y equipos:
 Balanza
Usamos una balanza con 0.1 % de sensibilidad.
Fig. 1 “Balanza usada en el ensayo”
Fuente: “Propia”
 Fuente de Calor
La fuente de calor usada fue un horno capaz de mantener la
temperatura de la muestra a 110 ± 5°C.
Fig. 2 “Horno usado en el ensayo”
Fuente: “Propia”
 Recipiente para la muestra
Recipientes metálicos, denominados taras que no son afectados
por el calor y que tienen la capacidad de contener la muestra sin
peligro de derrame.
12
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Fig. 3 “Recipientes”
Fuente: “Propia”
 Agitador
Una espátula delgada para el agregado grueso y una mediana
para el agregado grueso.
3. Procedimiento
En lo que respecta a este ensayo de contenido de humedad la
muestra de agregado fino tomada fue de 500 g. y de agregado grueso
fue de 11 Kg ya que el TMN fue de 1’’.
El procedimiento realizado fue el siguiente:
Pesamos la muestra de agregado fino y grueso con una aproximación
de 0.1 %
Fig. 4 y Fig. 5 “Muestra natural Agregado Fino y Agregado Grueso
respectivamente”
Fuente: “Propia”
Secamos la muestras completamente introduciéndolas en el horno
que se encuentra en el laboratorio de concreto, por un día y a una
temperatura de 100 °C, teniendo cuidado de evitar la pérdida de
alguna partícula.
13
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Fig. 6 y Fig. 7 “Secado de las muestras de Agregado Fino y Agregado Grueso
respectivamente”
Fuente: “Propia”
Posterior al secado determinamos la masa de las muestras secas con
una precisión de 0.1 %, para ello se extrajeron estas muestras una
hora antes de la hora del inicio del ensayo para que se enfríen y así
obtener medidas exactas.
Fig. 8 y Fig. 9 “Retiro de las muestras de Agregado Fino y Agregado Grueso
respectivamente”
Fuente: “Propia”
14
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
b. ENSAYO 2: CANTIDAD DE MATERIAL FINO QUE PASA POR EL
TAMIZ (N°200) (MTC E 202 – 2000, ASTM C117 Y NTP 400.019)
1. Marco teórico
Éste ensayo tuvo por finalidad, determinar la cantidad de material fino
que pasa el tamiz de 75 mm (No. 200) en un agregado fino. Durante
el ensayo se separaron de la superficie del agregado, por lavado, las
partículas que pasan el tamiz de 75 mm (No. 200), tales como:
arcillas, agregados muy finos, y materiales solubles en el agua.
La cantidad de material que pasa el tamiz de 75 mm (No. 200), por
lavado se calculó según la siguiente fórmula:
𝐴 =
𝐵−𝐶
𝐵
𝑥100 (2)
2. Materiales y Equipo
Para este ensayo se utilizaron los siguientes materiales y equipos:
 Balanza
Usamos una balanza con 0.1 % de sensibilidad.
Fig. 10 “Balanza usada en el ensayo”
Fuente: “Propia”
 Fuente de Calor
La fuente de calor usada fue un horno capaz de mantener la
temperatura de la muestra a 110 ± 5°C.
15
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Fig. 11 “Horno usado en el ensayo”
Fuente: “Propia”
 Recipiente para la muestra
Recipientes metálicos, denominados taras que no son afectados
por el calor y que tienen la capacidad de contener la muestra sin
peligro de derrame.
Fig. 12 “Recipientes”
Fuente: “Propia”
 Tamiz N° 200
También denominado tamiz de 75 mm
Fig. 13 “Tamiz N°200”
Fuente: “Propia”
16
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
3. Procedimiento
La muestra que se escogió luego del cuarteo fue de 500 gr, el cual al
horno durante 24 horas y a una temperatura de 110 ±5°C.
Fig. 14 y Fig. 15 “Peso de la tara y el peso del agregado fino + tara”
Fuente: “Propia”
Una vez pasado las 24 horas se dejó que se enfríe durante 20 a 30
minutos aproximadamente, para luego realizar el lavado que consiste
echar agua en la tara con el agregado puesto y luego decantarlo sobre
el tamiz N°200. Repetimos el procedimiento hasta ver que no haya
material fino y que el agua del agregado quede cristalina.
17
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Fig. 16 y Fig. 17 “Lavado del agregado fino”
Fuente: “Propia”
Para finalizar, colocamos el agregado lavado al horno durante 24
horas a una temperatura de 110 ±5°C.
Fig. 18 y Fig. 19 “Extracción del horno y pesado del agregado fino”
Fuente: “Propia”
18
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
c. ENSAYO 3: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADO FINO Y
GRUESO (MTC E 204 – 2000, ASTM C 136 Y NTP 400.012)
1. Marco teórico
Éste ensayo tuvo por finalidad, determinar cuantitativamente, los
tamaños de las partículas de agregados gruesos y finos contenidas
en muestras secas, a través de tamices dispuestos sucesivamente
de mayor a menor abertura.
El porcentaje que pasa, el porcentaje total retenido, o el porcentaje
de las fracciones de varios tamaños se calculó con una aproximación
de 0.1%, con base en el peso total de la muestra inicial seca.
La muestra fue primero ensayada por el método MTC E202, por lo
que se incluyó el peso del material más fino que el tamiz de 75 mm
(No. 200) por lavado en los cálculos de tamizado cuyo resultado fue
expresado con una aproximación de 0.1%.
El resultado de los porcentajes se expresó redondeando al entero
más próximo, con excepción del porcentaje que pasa tamiz de 75 mm
(No. 200), cuyo resultado se expresó con una aproximación de 0.1%.
El módulo de finura del agregado fino se calculó como la suma de
los porcentajes retenidos, acumulados para cada una de las
siguientes mallas, dividiendo la suma por 100: 150 μm (Nº 100), 300
μm (Nº 50), 600 μm (Nº 30), 1,18 mm (Nº 16), 2,36 mm (Nº 8), 4,75
mm (Nº 4), 9,5 mm (3/8”). Según la siguiente fórmula:
𝑀. 𝐹:
∑ %𝑅𝑒𝑡.𝐴𝑐𝑢𝑚.𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠( 3/8",#4,#8,#16,#30,#50,#100)
100
(3)
Para el módulo de fineza del agregado grueso se calculó los retenidos
acumulados desde la el tamiz Nº 2 ½ hasta el tamiz Nº4.
𝑀. 𝐹:
∑ %𝑅𝑒𝑡.𝐴𝑐𝑢𝑚.𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠(3", 1 1/2",3/4",3/8",#4)
100
(4)
19
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
2. Materiales y Equipo
Para este ensayo se utilizaron los siguientes materiales y equipos:
 Balanza
Usamos una balanza con 0.1 % de sensibilidad.
Fig. 20 “Balanza usada en el ensayo”
Fuente: “Propia”
 Fuente de Calor
La fuente de calor usada fue un horno capaz de mantener la
temperatura de la muestra a 110 ± 5°C.
Fig. 21 “Horno usado en el ensayo”
Fuente: “Propia”
 Recipiente para la muestra
Recipientes metálicos, denominados taras que no son afectados
por el calor y que tienen la capacidad de contener la muestra sin
peligro de derrame.
20
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Fig. 22 “Recipientes”
Fuente: “Propia”
 Tamices
Un juego según el material a tamizar.
Tamices para Agregado Fino: 3/8”, Nº4, Nº8, Nº16, Nº30, Nº50,
Nº100 y fondo.
Tamices para Agregado Grueso: 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”,
Nº4 y fondo.
Fig. 23 “Juego de Tamices”
Fuente: “Propia”
3. Procedimiento
Se secó la muestra del agregado hasta obtener un peso constante
(masa) a una temperatura de 110 +/- 5 °C y a continuación se enfrió
a temperatura ambiente.
Luego se seleccionó los tamaños de los tamices y se los colocó en
orden de tamaño decreciente. Inmediatamente se vertió sobre el
tamiz superior la muestra a ensayar.
21
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Fig. 24 y Fig. 25 “Tamices colocados en forma decreciente y tamizado de agregado
grueso”
Fuente: “Propia”
Posteriormente, se agitó los tamices manualmente durante un
periodo determinado. El criterio que se utilizó para establecer el
tiempo de tamizado fue el siguiente: una vez terminado, no más del
1% del residuo en cada tamiz individual pasará por dicho tamiz
durante un minuto aproximadamente de tamizado continuo.
Fig. 26 y Fig. 27 “Tamizado de agregado grueso y peso del material en balanza”
Fuente: “Propia”
22
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Fig. 28 “Peso de agregado fino en balanza”
Fuente: “Propia”
Se determinó la masa del material retenido en cada tamiz al 0.1 %.
Se calculó los porcentajes pasantes en cada tamiz al 0.1 % en base
a la masa total de la muestra inicial seca.
Nota:
El peso total después del tamizado se comparó con el peso original
de la muestra colocada en los tamices. Como las cantidades diferían
en menos del 0.3 %, basándonos en el peso original de la muestra
seca, los resultados se aceptaron. (ASTM C 136; Mamlouk, 2009).
Finalmente se calcularon el módulo de finura para el agregado fino y
grueso.
d. ENSAYO 4: FLUIDEZ DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO
(MESA DE FLUJO) (MTC E 617 – 2000 Y ASTM C 1437)
1. Marco teórico
Éste ensayo tuvo por finalidad, determinar el peso específico y la
absorción del agregado fino.
La fluidez esta expresó como un porcentaje del diámetro de la base
mayor del molde, según la siguiente fórmula:
23
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
%𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜−101.6 𝑚𝑚
101.6 𝑚𝑚
𝑥100mm (5)
2. Materiales y Equipo
Para este ensayo se utilizaron los siguientes materiales y equipos:
 Mesa de flujo
Es un dispositivo que consta de un soporte, un árbol y una
plataforma circular, el cual debe cumplir con las especificaciones
indicadas en la norma.
Fig. 29: “Mesa de flujo”
Fuente: MTC 617
 Muestra de cemento
Una cantidad de 500 gr. En caso de repetir el ensayo
Fig. 30: “500 gr de cemento APU”
Fuente: Propia
24
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
 Fuente de Calor
La fuente de calor usada fue un horno capaz de mantener la
temperatura de la muestra a 110 ± 5°C.
Fig. 31 “Horno usado en el ensayo”
Fuente: “Propia”
 Recipiente para agua
Recipientes de plástico con medidas en mililitros
Fig. 32 “225 gr de agua”
Fuente: Propia
3. Procedimiento
Para el llenado del molde. Se limpió la plataforma de la mesa de flujo
con aceite desmoldante, se colocó el molde en el centro, se vertió en
el molde una capa del mortero de unos 25 mm (1") de espesor, y se
apisonó con 20 golpes del compactador, uniformemente distribuidos;
con una segunda capa de mortero, se llenó totalmente el molde y se
25
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
apisona como la primera capa. Se aseguró el llenado uniforme del
molde. Se retiró el exceso de mortero de la capa superior y se alisó
la superficie por medio de una espátula.
Fig. 33: “Llenado del molde”
Fuente: Propia
Para la realización del ensayo. Lleno el molde, se limpió y se secó la
plataforma de la mesa, teniendo cuidado de secar el agua que está
alrededor de la base del molde. Después de un (1) minuto de
terminada la operación de mezclado, se retiró el molde, levantándolo
e inmediatamente se dejó caer la mesa de flujo desde una altura de
12.7 mm (½") 25 veces en 15 segundos. Luego se midió el diámetro
de la base de la muestra en cuatro puntos equidistantes y se calculó
el diámetro promedio.
Fig. 34: “Reposo de 1 minuto”
Fuente: Propia
26
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Fig. 35: “Muestra expandida”
Fuente: Propia
e. ENSAYO 5: GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCION DE
AGREGADOS FINOS (MTC E 205 – 2000 Y NTP 400.022)
1. Marco teórico
Éste ensayo tuvo por finalidad, determinar la fluidez de morteros de
cemento hidráulico, utilizando la mesa de flujo.
Para el desarrollo tuvimos que definir unas variables para luego poder
calcular los pesos específicos y la absorción.
Llamando:
A = Peso al aire de la muestra disecada (g).
B = Peso del picnómetro aforado lleno de agua (g).
C = Peso total del picnómetro aforado con muestra y lleno de agua.
D = Peso de la muestra saturada, con superficie seca (g).
Fórmulas usadas: (6) (7) (8) (9) respectivamente
27
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
4. Materiales y Equipo
Para este ensayo se utilizaron los siguientes materiales y equipos:
 Balanza
Usamos una balanza con 0.1 % de sensibilidad.
Fig. 36 “Balanza usada en el ensayo”
Fuente: “Propia”
 Fuente de Calor
La fuente de calor usada fue un horno capaz de mantener la temperatura de
la muestra a 110 ± 5°C.
Fig. 37 “Horno usado en el ensayo”
Fuente: “Propia”
 Tamiz N° 4
También denominado tamiz de 4.75 mm
 Recipiente para la muestra
Recipientes metálicos, denominados taras que no son afectados
por el calor y que tienen la capacidad de contener la muestra sin
peligro de derrame.
28
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Fig. 38 “Recipientes”
Fuente: “Propia”
 Picnómetro
En el cual se pueda introducir la totalidad de la muestra.
Fig. 39 “picnómetro”
Fuente: “Propia”
 Molde cónico y varilla par apisonado
Fig. 40 “molde cónico”
Fuente: “Propia”
 Bandeja de zinc
 Secadora
Dispositivo que proporcione una corriente de aire caliente a una
velocidad moderada
29
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
5. Procedimiento
Para este ensayo después de haber cuarteado y obtenido la muestra se pasó el
material por el tamiz N°4, se seleccionó una cantidad aproximada de 1 Kg. que se
dejó secando en el horno durante 24 horas a una temperatura de 110 ±5°C, luego
se enfrió a temperatura ambiente de 1 a 3 horas. Después se dejaron sumergidos
en agua durante 24 ±4 horas.
Fig. 41 “agregado pasado por el tamiz N°4”
Fuente: “Propia”
Pasadas las 24 hora se procedió a decantar el agua de manera cuidadosa evitando
la perdida de finos y se puso la muestra sobre la bandeja metálica, luego comenzó
el proceso de secado de la superficie mediante una corriente de aire caliente
proporcionada por la secadora de cabello agitando continuamente la muestra para
que el secado sea uniforme, se continuo el secado hasta que las partículas
pudieron fluir libremente.
Fig. 42 “secado de la muestra”
Fuente: “Propia”
30
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Cuando se comenzó a visualizar que la muestra se estaba aproximando a esta
condición, se sujetó el molde cónico echando en su interior un poco de la muestra
hasta una tercera parte luego se procedió a dar 10 golpes con el apisonador,
después se procedió a hacer el mismo procedimiento pero ahora con el molde lleno
hasta sus dos terceras partes, para la última parte se procedió de la misma forma
con la variante que ahora solo se dan 5 golpes, finalmente se levantó el cono de
forma vertical. Se observó que la muestra no se desmorono entonces seguimos
con el proceso de secado. Cuando se observó que la muestra se acercó más a la
condición necesaria entonces procedimos a realizar los mismos pasos. Se observó
que la parte de los bordes se desmorono dejando la parte central aun en pie.
Fig. 43 “la muestra en el cono” Fig. 44 “muestra al retirar el cono”
Fuente: “Propia” Fuente: “Propia”
Inmediatamente se tomó 500.3 gr. de la muestra en estado de SSS,
se tomó el peso de la tara sola, luego se le añadieron los 500.3 gr. de
la muestra y también se tomó el peso.
Fig. 45 “peso de la tara sola” Fig. 46 “peso de la muestra y la tara”
Fuente: “Propia” Fuente: “Propia”
31
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
posteriormente se pesó el picnómetro vacío, después se le añadieron los 500.3 gr. de
la muestra y se tomó el peso, finalmente se le añadió una parte del agua (500 cm3
)
hasta un 90% del picnómetro para proceder a quitarle el aire dándole vueltas al
picnómetro durante 15 minutos aprox. Una vez que se retiraron las burbujas de aire se
procedió a llenar el resto de agua hasta la línea del picnómetro y se pesó.
Fig. 47 “peso del picnómetro” Fig. 48 “peso del picnómetro y la muestra”
Fuente: “Propia” Fuente: “Propia”
Fig. 49 “peso del picnómetro y el agua” Fig. 50 “peso del picnómetro, la muestra y el agua”
Fuente: “Propia” Fuente: “Propia”
32
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
f. PESO ESPECIFICO DEL CEMENTO HIDRAULICO (FRASCO DE LE
CHATELIER (MTC E 610 – 2000, ASTM C188 Y AASHTO T 133)
1. Marco teórico
Este método de ensayo cubre la determinación de la densidad del
cemento hidráulico. Su utilidad particular está en conexión con el
diseño y control de mezclas de concreto.
La densidad del cemento hidráulico está definida como la masa de
un volumen unitario de los solidos
Los valores establecidos en unidades SI serán considerados como
estándar
Este estándar no pretende cubrir todos los problemas de seguridad
si hay alguno asociada con su uso. Es responsabilidad del usuario
de esta norma estándar la seguridad apropiada y prácticas de salud
así como determinar la aplicabilidad de las limitaciones reguladoras
previas a su uso.
6. Materiales y Equipo
Para este ensayo se utilizaron los siguientes materiales y equipos:
 Balanza
Usamos una balanza con 0.1 % de sensibilidad.
Fig. 51 “Balanza usada en el ensayo”
Fuente: “Propia”
 Recipiente para la muestra
Recipientes metálicos, denominados taras que no son afectados por el calor y
que tienen la capacidad de contener la muestra sin peligro de derrame.
33
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Fig. 52 “Recipientes”
Fuente: “Propia”
 Cemento portland tipo
64 gramos aproximadamente
Fig. 53 “cemento Apu”
Fuente: “propia”
 Gasolina 98 0 97
Fig. 54 “botella de gasolina”
Fuente: “propia”
 Frasco Le Chatelier
La cual se introduce el cemento y gasolina
Fig. 55 “Frasco Le chatelier”
34
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Fuente: google
 Aparato baño maría
A temperatura constante, con una variación máxima de 0.2ºC
Fig. 56 Baño maría
Fuente: Google
 Espátula, embudos y cañas
Fig. 57 Embudos Fig. 58 Espátula
Fuente: google Fuente: google
35
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
7. Procedimiento
Llenamos el frasco con gasolina 89 a un punto en el cuello entre la
marca de 0 y 1mL. Secamos el interior del frasco por encima del nivel
del líquido, para que no quede residuos de gasolina. Registramos la
primera lectura después que el frasco ha sido inmerso en el baño de
agua maría.
Fig. 59 CHATELIER CON GASOLINA 98
Fuente: propia
Introducimos una cantidad de cemento, pesado en una balanza a un
margen de error de 0.03g, (alrededor de 64 g para cemento portland) en
pequeños incrementos a la misma temperatura del líquido. Tuvimos
cuidado para evitar salpicaduras y que el cemento no debe adherirse al
interior del frasco por encima del líquido. Mientras echábamos el
cemento, golpeábamos suavemente el frasco para que el cemento baje
fluidamente.
36
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Fig. 60 Introducción con cuidado del cemento al CHATELIER
Fuente: Propia
Colocamos el frasco inmerso en un baño de agua a temperatura
constante por un periodo de tiempo suficiente (15 minutos) para
evitar variaciones en la temperatura del frasco mayores que 0.2ºC
entre la lectura inicial y final.
Fig. 61 LE CHATELIER con gasolina y cemento retirado del baño maría
Fuente: “propia”
37
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
8 RESULTADOS
g. ENSAYO 1: MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA MEDIR
EL CONTENIDO TOTAL DE HUMEDAD EVAPORABLE EN
AGREGADOS MEDIANTE SECADO (ASTM C566 Y NTP 339.185)
1. Agregado fino
Los valores obtenidos en el ensayo de agregado fino fueron:
W = masa de la muestra original = 500 gr.
M1 = masa de la muestra seca + tara = 579.7 gr.
M2 = masa de la tara = 87.7 gr.
D = masa de la muestra seca = 492 gr.
Por lo que el contenido de humedad de agregado fino usando la
fórmula (1) resultó:
p = 100 (500 – 492) / 492 = 1.6 %
2. Agregado grueso
Los valores obtenidos en el ensayo de agregado grueso fueron:
W = masa de la muestra original = 5000 gr.
M1 = masa de la muestra seca + tara = 5240.0 gr.
M2 = masa de la tara = 263.5 gr.
D = masa de la muestra seca = 4976.5 gr.
Por lo que el contenido de humedad de agregado fino usando la
fórmula (1) resultó:
p = 100 (5000 – 4976.5) / 4976.5 = 0.5 %
b. ENSAYO 2: CANTIDAD DE MATERIAL FINO QUE PASA POR EL
TAMIZ (N°200) (MTC E 202 – 2000, ASTM C117 Y NTP 400.019)
Los valores obtenidos en el ensayo fueron:
W = masa de la muestra original = 500 gr.
M2 = masa de la tara = 134.7 gr.
38
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
M1 = masa de la muestra seca + tara = 627.2 gr.
M1 = masa de la muestra seca lavada + tara = 592.3 gr.
B = masa de la muestra seca = 492.5 gr.
C = masa de la muestra seca lavada = 457.6 gr.
Por lo que el porcentaje del material fino que pasa el tamiz de 75 mm
(No. 200) por lavado, usando la fórmula (2) resultó:
A = 100(492.5 – 457.6) / 457.6 = 7.1 %
c. ENSAYO 3: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADO FINO Y
GRUESO (MTC E 204 – 2000, ASTM C 136 Y NTP 400.012)
1. Agregado fino
Los valores obtenidos en el ensayo de agregado fino fueron:
W = masa de la muestra original = 500 gr.
M1 = masa de la muestra seca + tara = 579.7 gr.
M2 = masa de la tara = 87.7 gr.
M3 = masa de la muestra seca = 492.5 gr.
M4 = masa de la muestra seca luego de tamizar = 491.9 gr.
M5 = masa de la muestra lavada (MTC E 202) = 34.9 gr. (dentro del
porcentaje permisible de 0,3 %)
Por lo que el módulo de finura de agregado fino usando la fórmula (3)
resultó:
𝑀. 𝐹:
3.7 + 19.9 + 41.8 + 64 + 79.1 + 88.4
100
= 2.97
39
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Fig.62 “Curva Granulométrica”.
Fuente: “Propia”
2. Agregado grueso
Los valores obtenidos en el ensayo de agregado grueso fueron:
W = masa de la muestra original = 11000 gr.
M1 = masa de la tara = 567.2 gr.
0 %
10 %
20 %
30 %
40 %
50 %
60 %
70 %
80 %
90 %
100 %
0.010.1110
HUSO INFERIOR
HUSO SUPERIOR
CURVA GRANULOMETRICA
40
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
M2 = masa de la muestra seca + tara = 10567.2 gr.
M3 = masa de la muestra seca = 10000 gr.
M3 = masa de la muestra seca luego de tamizar= 9992.29 gr.
M3 = Peso de Finos: 7,1 g, dentro del porcentaje permisible de 0,3 %
(máximo 30 g).
Por lo que el módulo de finura de agregado fino usando la fórmula (4)
resultó:
𝑀. 𝐹:
28.4 + 64.0 + 89.9 + 98.4 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100
100
= 8.8
Tabla Nº1:“Husos Granulométricos según tamaño máximo Nominal.”.
TAMIZ Huso Granulométrico
TMN: 1"
Límite
Inferior
Límite
Superior
1 1/2" 100% 100%
1" 95% 100%
1/2" 25% 60%
N°4 0% 10%
N°8 0% 5%
Fuente: “Propia”
41
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Fig. 37 “Husos Granulométricos”.
Fuente: “Propia”
d. ENSAYO 4: FLUIDEZ DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO
(MESA DE FLUJO) (MTC E 617 – 2000, ASTM C 1437)
Los cuatro diámetros obtenidos se presentan en la siguiente tabla
Tabla 2: “Cuadro de diámetros”
DIÁMETROS VALOR (mm)
D1 220.00
D2 215.00
D3 216.00
D4 209.00
Fuente: Propia
Al promediar estos diámetros se obtuvo: 215.00 mm.
-20%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0.1 1 10
Pasante
Tamiz
Límite Inferior Límite Superior
42
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Éste valor se reemplazó en la fórmula (5), indicada en el marco teórico
determinando así un porcentaje de fluidez de 111.06 %, el cual se
encuentra dentro del rango plástico, la cual corresponde con la
consistencia requerida para la dosificación.
e. ENSAYO 5: GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCION DE
AGREGADOS FINOS MTC E 205 – 2000
Los valores obtenidos usando las fórmulas 6, 7, 8 y 9 en el ensayo
fueron:
 Peso del picnómetro = 166.6 gr.
 Peso de la arena (S.S.S) + peso del picnómetro + peso agua = 974.5
gr.
 Peso de la arena (S.S.S) + peso del picnómetro = 666.4 gr.
 Peso del agua (W) = 308.1 gr.
 Peso de la tara = 101.6 gr.
 Peso de la muestra seca + peso de la tara = 591.0 gr.
 Peso de la arena seca (A) = 489.4 gr.
 Volumen del picnómetro (V) = 500 cm3
Por lo que los resultados para la gravedad específica y el porcentaje
de absorción del agregado fino fueron:
 Peso específico de masa (P.E.M) = A / (V-W) = 2.55
 Peso específico de masa S.S.S (P.E.M S.S.S.) = 500 /(V-W) = 2.61
 Peso específico aparente (P.E.A) = A / [(V-W)-(500-A)] = 2.69
 Porcentaje de absorción (%) = [(500-A) / A]*100 = 2.17%
f. ENSAYO 5: GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCION DE
AGREGADOS FINOS MTC E 205 – 2000
Peso del cemento utilizado: 64 g
Volumen inicial del líquido: Vi = 0.8 ml
Volumen final del líquido: Vf = 21.2 ml
43
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
Temperatura: T = 21.0 C
Volumen desplazado: 20.4 ml
 Determinación de la densidad del cemento:
Pc = M / (Vf – Vi) = 64 g / 20.4 ml = 3.14g/ml
 Determinación del peso específico relativo del cemento:
PEc = Pc / H2O = (3.14 g/ml) / (1.0 g/ml) = 3.14.
g. Dosificación
Datos
 W(%) fino= 1.6 %
 Absorción de fino= 2.17%
 Módulo de Finura de Agregado Fino (M.F)= 2.97
 K= 0.45
 f´m= 175 Kg/cm2
 Peso específico del cemento=3.14 g/cm3
.
 Peso específico del Agregado fino=2.69 g/cm3
.
1. Cálculo de A/C (interpolando)
2.7---------------0.82
2.97-------------x x=0.84
3.2---------------0.85
Fluidez= 111.6 %
2. Cálculo de b (interpolando)
A/C= Kebn
Entonces: 0.84 = 0.45 x ebn
2.7------------0.274
2.97-----------x x=0.2536
3.2-------------0.2368
44
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
3. Cálculo de "n"
Y= (ln(A/C)-ln (k))/b Entonces n = (ln(0.84)-ln(0.45))/0.2536
Por lo tanto, x= 2.46
a= nC
A= Ckebn
C=1/(1/P.E c+1/P.E. a + A/C)
Vc+Va+A= 1m3
4. Cálculo de C
C=1/(1/3.14+2.46/2.69+ 0.84)= 0.48 g/cm3
En Kg= 482Kg/m3
5. Cálculo de A
De A=(A/C)xC
A=0.84x482 = 404.88 lt/m3
6. Cálculo de "a"
a=nxc a=246 x482 = 1185.72 Kg/m3
.
7. Correcciones
 W(%) fino= 1.6 %
 Absorción de fino= 2.17%
Cálculo de Agua Libre
1.6-2.17= -0.57
Arena= 1185.72 (0.57%) = 6.76
Agua= 404.88+6.76= 411.64 lt/m3
Arena= 118572+16%(1185.72) = 1204.69 Kg/m3
.
(A/C) Diseño=0.84
(A/C) Efectivo=0.85
45
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
8. Dosificación
1: 2.5 +36.3 lt
9. Probeta
i. 125x10-6
m3
------------------x
1 m3
---------------------------482 C=x = 6025 gr.
ii. 125x10-6
m3
------------------x
1 m3
---------------------------1204.69 a= 150.59 gr.
iii. 125x10-6
m3
------------------x
1 m3
---------------------------411.64 A= 51.46 gr.
Considerando el 5% de merma:
C= 63.26 gr.
a= 158.03 gr.
A= 54.03 gr.
10. Para 06 Probetas
C= 379.56 gr.
a= 948.18 gr.
A= 324.18 gr.
h. Ensayo de Compresión de Mortero
Tabla 3: “Cuadro de f``m”
Probeta Esfuerzo aplicado (kg) Resistencia (f´m)
(Kg/cm2
)
M-2 (15 días) 4138 159.09
M-4 (15 días) 4259 170.36
M-5 (15 días) 4326 169.65
Fuente: Propia
46
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
F´m promedio es de 166 Kg/cm2.
Para el cálculo de las Resistencias se procedió a dividir el esfuerzo al
que se sometió cada probeta, entre el área de su cara superior en cm2
.
Trabajamos el ensayo a los 15 días, con las Probetas, la M2, M4 y M5,
dándonos las resistencias f´m mencionadas en el cuadro.
9 DISCUSIÓN
a. ENSAYO 1: MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA MEDIR
EL CONTENIDO TOTAL DE HUMEDAD EVAPORABLE EN
AGREGADOS MEDIANTE SECADO (ASTM C566 Y NTP 339.185)
Este ensayo realizado sirve para diversos propósitos, tales como ajuste
en peso de las cantidades de agregados fino y grueso en el ensayo de
peso unitario; corrección en el diseño de la dosificación de mortero y
concreto.
b. ENSAYO 2: CANTIDAD DE MATERIAL FINO QUE PASA POR EL
TAMIZ (N°200) (MTC E 202 – 2000, ASTM C117 Y NTP 400.019)
Este ensayo realizado sirve para diversos propósitos, tales como ajuste
en peso de las cantidades de agregados fino en el ensayo de
granulometría.
c. ENSAYO 3: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADO FINO Y
GRUESO (MTC E 204 – 2000, ASTM C 136 Y NTP 400.012)
Este método se usa principalmente para determinar la
granulometría de los materiales propuestos que serán utilizados
como agregados. Los resultados se emplean para determinar el
cumplimiento de los requerimientos de las especificaciones que
son aplicables y para suministrar los datos necesarios para la
producción de diferentes agregados y mezclas que contengan
agregados.
47
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
d. ENSAYO 4: FLUIDEZ DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO
(MESA DE FLUJO) (MTC E 617 – 2000, ASTM C 1437)
El valor obtenido se encuentra dentro del rango plástico, la cual
corresponde con la consistencia requerida para la dosificación.
i. ENSAYO 5: GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCION DE
AGREGADOS FINOS MTC E 205 – 2000
Este ensayo realizado servirá para la determinación del peso específico
aparente y real a 23 o
C así como la absorción después de 24 horas
sumergido en agua.
j. PESO UNITARIO Y RELACIÓN DE VACÍOS DE LOS AGREGADOS
MTC E 203 -200.
Es menester realizar correctamente las aproximaciones en el pesado de
las masas de agregado. Además, tener sumo cuidado al momento de
usar la varilla, para que no exceda el límite permitido de ingreso a la
capa anterior de agregado.
10 CONCLUSIONES
 Se logró dosificar un mortero con un diseño de resistencia establecida
de 175 Kg/cm2
, llegando a 159.09 kg/cm2
, la probeta M-2, a los 15 días
de curado. Asimismo, la probeta M-4 otorgó una resistencia de 170.36
kg/cm2
y la M-5 una de 169.65 Kg/cm2
. No se efectuó el rompimiento de
probetas a los 7 días debido a que la máquina se encontraba
descalibrada. Por los datos mencionados se obtuvo una f´m de 166.67
kg/cm2.
 En el ensayo de análisis granulométrico se obtuvo un MF de 2.97,
manteniendo el rango que la norma rige de 2.3 a 3.1 - ASTM C136.
 En el ensayo del peso específico y absorción del agregado fino, se
obtuvo el valor para peso específico de 2,69 g/cm3 y la Absorción 2.17%
- MTC E205.
48
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
 El contenido de humedad de agregado fino resulto 1.6%, resultando el
agua libre -0.57% (C.H -Absorción ) lo cual nos indica que falto agua en
nuestro diseño.
 Finalmente, el ensayo de peso especifico del cemento que resultó 3.14
g/cm3 lo cual oscila entre 3.1 y 3.2 tal como indica la norma ASTM C118.
 Muchas veces en obra no se tienen en cuenta que agregar un poco más
de agua a la mezcla perjudicaría a la resistencia del mortero. Por ende,
este ensayo es importante para no cometer ese tipo de errores.
 La dosificación es importante para poder determinar la cantidad de
cemento y arena que se está empleando en un diseño de mortero. Un
buen cálculo de la dosificación permite un buen resultado en la
resistencia y un buen manejo del material para que no sea
desperdiciado.
 Si el mortero es muy rico, es decir, con alto contenido de cemento, es
muy resistente pero muy susceptible a agrietarse. Y si tiene muy poco
cemento, la mezcla se vuelve áspera y poco trabajable, ya que las
partículas de arena rozan entre sí, ya que no existe suficiente pasta de
cemento que actúe como lubricante.
 En un inicio, hubo confusiones en cuanto a qué normativas se usarían,
sin embargo, con el avance del informe y la investigación para realizar
los distintos ensayos, hemos llegado a la conclusión de que las Normas
MTC derivan genuinamente de las ASTM, y no se contradicen como se
creía en un principio.
 Tal como lo afirmaban los Ingenieros Salamanca y Galvis, las
características de la arena juegan un papel importante en la calidad de
nuestros morteros; pues las arenas que contengan arcillas o limos
otorgan una mayor trabajabilidad pero menor resistencia. Además de
esto, las distintas proporciones de cemento confieren a las arenas
distintos comportamiento, al rozar entre sí, permitiéndole ser poco o muy
trabajable.
49
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
11 RECOMENDACIONES
 Distribuir el agregado mediante el cuarteo y luego el tamizado, nos
garantiza una homogeneidad en las partículas de estas. Debemos tener
en cuenta que un buen tamizado del agregado, ayuda a obtener mejores
resultados en el cálculo del módulo de finura.
 Es imprescindible que los moldes sobre los que se va a verter las
mezclas de mortero, estén totalmente tapados con plastilina, para así
evitar pérdidas de agua mientras permanezcan en el molde.
 Revisar que todos los datos obtenidos de los distintos estén ensayos
sujetos o cercanos a las normativas establecidas.
 Realizar correctamente los cálculos de dosificación, para obtener un
mortero que satisfaga las necesidades establecidas.
 Dar un cuidadoso manejo década equipo a utilizar en los ensayos.
 Tratar de realizar el ensayo de fluidez lo más pronto posible, debido a
que el cemento fragua rápidamente con el agua. Además, trabajar con
el mismo tipo de cemento para éste ensayo y el del Peso específico del
mismo.
 Tener mucho cuidado al momento de vaciar el agua del agregado
sumergido en la bandeja, en el ensayo del Peso Específico y Absorción
del agregado, luego de las 24 horas de haber estado en contacto con el
agua.
 Es recomendable, hacer una dosificación para 06 probetas, para evitar
mezcla faltante en caso de haber algún inconveniente en el cálculo.
12 GLOSARIO*
 Toba Volcánica: o tufo volcánico, es un tipo de roca ígnea volcánica,
ligera, de consistencia porosa, formada por la acumulación de cenizas
u otros elementos volcánicos muy pequeños expelidos por los
respiraderos durante una erupción volcánica. Su velocidad de
enfriamiento es más rápida que en el caso de rocas intrusivas como el
granito y con una menor concentración en cristales. No hay que
50
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
confundirla con la toba calcárea ni tampoco con la pumita. (Varios,
2016).
 Taludes El talud o pendiente de un muro; en arquitectura e ingeniería
civil, diferencia de grosor en un muro (más grueso en la parte inferior
que en la parte superior, de modo que resista la presión de la tierra tras
él).
 La protección del talud, procedimiento que se realiza para proteger los
taludes de obras de ingeniería, o los taludes naturales, contra los daños
causados por el escurrimiento del agua o el golpeo de las ondas de un
lago, río o mar contra sus márgenes. (Varios, 2016).
 Agentes corrosivos: sustancia que puede destruir o dañar
irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en
contacto. (Varios, 2015).
 Abrasión: En geología, la abrasión marina es el desgaste causado a
una roca por la acción mecánica del agua cargada por partículas
procedentes de los derrubios (material suelto o sedimento de rocas).
(Varios, 2016).
13 REFERENCIAS
Mamlouk, M. S., y Zaniewski, J. P. (2009). Materiales para ingeniería civil
(2ª ed.). Madrid, España. Editorial Pearson.
Asocreto (2010). Tecnología del Concreto, 1(2) (3ª ed.). Bogotá, Colombia.
Editorial Asocreto.
Ing. Salamanca, R., e Ing. Galvis R., J. (2012). Morteros (capítulo 3), 115-
129. Investigaciones de la Universidad Nacional de Bogotá. Recuperado
de http://www.bdigital.unal.edu.co/6167/17/9589322824_Parte5.pdf
Ministerio de Transporte y Comunicaciones, MTC (2003). Manual de
Ensayo de Materiales (EM 2000). Lima, Perú: ICG - Instituto de la
Construcción y Gerencia. Recuperado de
http://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/manu
ales/EM-2000/index.html
51
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
14 ANEXOS
A continuación mostramos los ensayos firmados por la Lic. Edika Espinoza
Cabrera, encargada del Laboratorio de Concreto de nuestra universidad, sede Lima
Norte.
52
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
ENSAYO DE GRANULOMETRIA
NORMA: MTC E 204 – 2000
En el presente documento se acredita el trabajo realizado por los alumnos de Materiales
de Construcción en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte con
la asesoría del coordinador(a) del laboratorio.
AUTORES:
 Apayco Anchelia, Amelia
 Carhuaricra Ceras, Aaron
 Ramos Rashuaman, Jeysson
 Salazar Mory, Henry
 Tafur Díaz, Jhon
 Vera Salvador, Héctor
DATOS: Especificaciones Técnicas:
 Módulo de finura = 2.97
 Tamaño máximo: Tamiz: N°4
 Tamaño máximo nominal: N°4
MATERIALES UTILIZADOS.
 Balanza
 Tamices.
 horno
PROCEDIMIENTO:
1. Se seleccionó la muestra mediante el cuarteo.
2. Una muestra de 5kg de agregado fino se secó por un día en el horno a 110 +-
5°c.
3. Se ubico los tamices en orden decreciente, por tamaño de abertura (n°4, n°8,
n°16, n°30, n°50,n°100 ) se efectuó el tamizado a mano durante un periodo
adecuado.
4. Se determinará el peso de la muestra retenido en cada tamiz con la balanza
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Firma del coordinador(a) del laboratorio. Fecha: 10 de Noviembre del 2016.
53
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO FINO
NORMA: MTC E 205 – 2000
En el presente documento se acredita el trabajo realizado por los alumnos de Materiales
de Construcción en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte con
la asesoría del coordinador(a) del laboratorio.
AUTORES:
 Apayco Anchelia, Amelia
 Carhuaricra Ceras, Aaron
 Ramos Rashuaman, Jeysson
 Salazar Mory, Henry
 Tafur Díaz, Jhon
 Vera Salvador, Héctor
DATOS: Especificaciones Técnicas:
 Módulo de finura = 2.97
 Peso específico agregado = 2.69 𝑔/𝑐𝑚3
.
 Absorcion = 2.17 %
MATERIALES UTILIZADOS.
 Picnómetro o matraz aforado
 Balanza
 Molde cónico
 Varilla para apisonado
 Bandejas de Zinc
 Secadora
PROCEDIMIENTO:
1. Una cantidad aproximada de 1 Kg, que se seco en el horno entre 100°C.
2. Se cubrio la muestra completamente con agua y se dejo sumergida durante 24
horas.
3. Se decanta cuidadosamente para luego comenzar ah secar.
4. Se introdujo en un picnómetro previamente tarado 500g de la muestra
5. Se saca el agregado fino del picnómetro y se desecó al horno a 110°C por un
día.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Firma del coordinador(a) del laboratorio. Fecha: 10 de Noviembre del 2016.
54
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD PARA AGREGADO FINO.
En el presente documento se acredita el trabajo realizado por los alumnos de Materiales
de Construcción en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte con
la asesoría del coordinador(a) del laboratorio.
AUTORES:
 Apayco Anchelia, Amelia
 Carhuaricra Ceras, Aaron
 Ramos Rashuaman, Jeysson
 Salazar Mory, Henry
 Tafur Díaz, Jhon
 Vera Salvador, Héctor
DATOS: Especificaciones Técnicas:
 Módulo de finura = 2.97
 Peso natural promedio= 500 g
 Peso seco promedio = 492 g
 Contenido de humedad = 1.6%
 A.L = -0.57%
MATERIALES UTILIZADOS.
 Balanza
 Latas de tarro.
 Horno con temperatura controlable
PROCEDIMIENTO:
1. Se tomó una muestra de 500 g y se la colocó al horno, se la pesa con una
aproximación al 0.1%.
2. Se dejó secar el agregado en el horno durante 24 horas.
3. Se determinó el peso seco de muestra.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Firma del coordinador(a) del laboratorio. Fecha: 10 de Noviembre del 2016.
55
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
ENSAYO DE FLUIDEZ DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO
(MESA DE FLUJO)
NORMA: MTC E 617 – 2000
En el presente documento se acredita el trabajo realizado por los alumnos de Materiales
de Construcción en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte con
la asesoría del coordinador(a) del laboratorio.
AUTORES:
 Apayco Anchelia, Amelia
 Carhuaricra Ceras, Aaron
 Ramos Rashuaman, Jeysson
 Salazar Mory, Henry
 Tafur Díaz, Jhon
 Vera Salvador, Héctor
DATOS: Especificaciones Técnicas:
 A/C = 0.45
 % FLUIDEZ = 111.6%
 Consistencia = Plástica.
MATERIALES UTILIZADOS.
 Mesa de flujo
 Molde
 Calibrador ( Pie de Rey)
 Compactador
PROCEDIMIENTO:
1. Se mezcló 500g de cemento con 200 ml de agua para un relación A/C= 0.45.
2. Una vez colocado el molde en la meza de fluidez echar la mezcla al fondo del
molde.
3. En la primera capa se compacto con 20 golpes con el apisonador.
4. Después de un minuto de terminada la operación del apisonado, se retira el
molde verticalmente e inmediatamente se deja caer la mesa de flujo desde una
altura de 12.7 mm, 25 veces en 15 segundos.
5. Una vez retirada se tomó los cuatro diámetros de la mesa.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Firma del coordinador(a) del laboratorio. Fecha: 10 de Noviembre del 2016
56
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO HIDRÁULICO
(FRASCO DE LE CHATELIER)
NORMA: MTC E 610 – 2000
En el presente documento se acredita el trabajo realizado por los alumnos de Materiales
de Construcción en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte con
la asesoría del coordinador(a) del laboratorio.
AUTORES:
 Apayco Anchelia, Amelia
 Carhuaricra Ceras, Aaron
 Ramos Rashuaman, Jeysson
 Salazar Mory, Henry
 Tafur Díaz, Jhon
 Vera Salvador, Héctor
DATOS: Especificaciones Técnicas:
 Masa de cemento portland= 64g
 Volumen inicial= 0.5 mL
 Volumen final= 21.05mL
 Peso especifico = 3.14 𝑔/𝑐𝑚3
MATERIALES UTILIZADOS.
 Frasco de Le Chatelier con tapón de vidrio.
 Gasolina de 97 de octanaje
PROCEDIMIENTO:
1. Se llenó con la gasolina al frasco hasta un punto situado entre 0ml y 1 ml.
2. Se puso el frasco en el baño de agua para equilibrar la temperatura a 23°c.
3. Posterior a ello se agrega el cemento portland, exactamente 64g al frasco.
4. Mover el frasco formando un ángulo 45 grados para liberar aire acumulado.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Firma del coordinador(a) del laboratorio. Fecha:. 10 de Noviembre del 2016
57
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
ENSAYO DE COMPRESIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO
NORMA: MTC E 609 – 2000
En el presente documento se acredita el trabajo realizado por los alumnos de Materiales
de Construcción en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte con
la asesoría del coordinador(a) del laboratorio.
AUTORES:
 Apayco Anchelia, Amelia
 Carhuaricra Ceras, Aaron
 Ramos Rashuaman, Jeysson
 Salazar Mory, Henry
 Tafur Díaz, Jhon
 Vera Salvador, Héctor
DATOS: Especificaciones Técnicas:
 F’m =159.09 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
 Módulo de finura = 2.97
 Peso específico agregado = 2.69 𝑔/𝑐𝑚3
 b = 0.2536
 (Marca / tipo) de Cemento: Cemento Apu
 A/C =0.84
 K =0.45
 Peso específico Cemento = 3.14 𝑔/𝑐𝑚3
 (Mortero M2-15 días)
PROCEDIMIENTO:
1. Preparación de los moldes. Aplicando una capa delgada de aceite.
2. Composición del mortero. Las proporciones serán determinadas de acuerdo a la
resistencia requerida.
3. Llenado de compartimientos. En dos capas, con 32 golpes por capa con el
apisonador en una secuencia determinada.
4. Almacenamiento de los especímenes. Cara superior expuesta al aire por 24
horas, posteriormente se sumergió en el tanque de almacenamiento
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Firma del coordinador(a) del laboratorio. Fecha: 10 de Noviembre del 2016
58
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
ENSAYO DE COMPRESIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO
NORMA: MTC E 609 – 2000
En el presente documento se acredita el trabajo realizado por los alumnos de Materiales
de Construcción en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte con
la asesoría del coordinador(a) del laboratorio.
AUTORES:
 Apayco Anchelia, Amelia
 Carhuaricra Ceras, Aaron
 Ramos Rashuaman, Jeysson
 Salazar Mory, Henry
 Tafur Díaz, Jhon
 Vera Salvador, Héctor
DATOS: Especificaciones Técnicas:
 F’m =170.36 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
 Módulo de finura = 2.97
 Peso específico agregado = 2.69 𝑔/𝑐𝑚3
 b = 0.2536
 (Marca / tipo) de Cemento: Cemento Apu
 A/C =0.84
 K =0.45
 Peso específico Cemento = 3.14 𝑔/𝑐𝑚3
 (Mortero M4 -15 días)
PROCEDIMIENTO:
5. Preparación de los moldes. Aplicando una capa delgada de aceite.
6. Composición del mortero. Las proporciones serán determinadas de acuerdo a la
resistencia requerida.
7. Llenado de compartimientos. En dos capas, con 32 golpes por capa con el
apisonador en una secuencia determinada.
8. Almacenamiento de los especímenes. Cara superior expuesta al aire por 24
horas, posteriormente se sumergió en el tanque de almacenamiento
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Firma del coordinador(a) del laboratorio. Fecha: 10 de Noviembre del 2016
59
DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2
ENSAYO DE COMPRESIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO
NORMA: MTC E 609 – 2000
En el presente documento se acredita el trabajo realizado por los alumnos de
Materiales de Construcción en el laboratorio de concreto de la Universidad
Privada del Norte con la asesoría del coordinador(a) del laboratorio.
AUTORES:
 Apayco Anchelia, Amelia
 Carhuaricra Ceras, Aaron
 Ramos Rashuaman, Jeysson
 Salazar Mory, Henry
 Tafur Díaz, Jhon
 Vera Salvador, Héctor
DATOS: Especificaciones Técnicas:
 F’m =169.65 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
 Módulo de finura = 2.97
 Peso específico agregado = 2.69 𝑔/𝑐𝑚3
 b = 0.2536
 (Marca / tipo) de Cemento: Cemento Apu
 A/C =0.84
 K =0.45
 Peso específico Cemento = 3.14 𝑔/𝑐𝑚3
 (Mortero M5 -06 días)
PROCEDIMIENTO:
1. Preparación de los moldes. Aplicando una capa delgada de aceite.
2. Composición del mortero. Las proporciones serán determinadas de
acuerdo a la resistencia requerida.
3. Llenado de compartimientos. En dos capas, con 32 golpes por capa con
el apisonador en una secuencia determinada.
4. Almacenamiento de los especímenes. Cara superior expuesta al aire
por 24 horas, posteriormente se sumergió en el tanque de
almacenamiento.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Firma del coordinador(a) del laboratorio. Fecha: 10 de Noviembre del 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Heremias Adalberto Salazar Carlos
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Vanne Colcha
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
William Huachaca Torres
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
David Manuel Ramos Sanchez
 
Analisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
Yeison Yast
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
Thelmo Rafael Bustamante
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Edwin Ticona Quispe
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01Maykol Mario Zambrano Cavalcanti
 
Informe 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactadoInforme 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactado
StefanyHerreraGalind
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
ariel0812
 
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoDosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoRojer Job Navarro Tello
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
RICARDO FIGUEROA
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
Juan Victor Chipana Bramon
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
Elva Cajo
 
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Rodrigo Chauca Lopez
 
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Elvis chacon
 

La actualidad más candente (20)

Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
 
Analisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
 
Informe 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactadoInforme 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactado
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
 
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoDosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
 
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal
 
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
 

Similar a INFORME DE DISEÑO DE MORTERO

Estudio experimental del comportamiento por desempeo de concreto lanzado refo...
Estudio experimental del comportamiento por desempeo de concreto lanzado refo...Estudio experimental del comportamiento por desempeo de concreto lanzado refo...
Estudio experimental del comportamiento por desempeo de concreto lanzado refo...
Wilson vils
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
elmerherreracubas
 
Plan de tesis estudio de agregados
Plan de tesis  estudio de agregadosPlan de tesis  estudio de agregados
Plan de tesis estudio de agregados
Grober Zorrilla
 
Diseno de-mezclas-de-concreto
Diseno de-mezclas-de-concretoDiseno de-mezclas-de-concreto
Diseno de-mezclas-de-concreto
Nestor Augusto Zelaya Santos
 
diseño de mezclas.pdf
diseño de mezclas.pdfdiseño de mezclas.pdf
diseño de mezclas.pdf
ZulmaSheilaPC
 
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezclaLaboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Luis Alberto Pereira Araujo
 
Diseño de mezclas de concreto universidad nacional del altiplano
Diseño de mezclas de concreto   universidad nacional del altiplanoDiseño de mezclas de concreto   universidad nacional del altiplano
Diseño de mezclas de concreto universidad nacional del altiplano
HTV INGENIERÍA SAC
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
fenry2000
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclasTelexFREE
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Jhon Macedo
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
willito flores corrales
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Nilson Jara Navarro
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Rafael Laura Rojas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
GuiDo Cañi Huaricallo
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Johan Chahuara Perez
 
conceptos generales agregados.pdf
conceptos generales agregados.pdfconceptos generales agregados.pdf
conceptos generales agregados.pdf
BryanAlexanderFiguer1
 
Tesis concreto final final
Tesis concreto final finalTesis concreto final final
Tesis concreto final final
Brad Eric Fernandez Castañeda
 

Similar a INFORME DE DISEÑO DE MORTERO (20)

Estudio experimental del comportamiento por desempeo de concreto lanzado refo...
Estudio experimental del comportamiento por desempeo de concreto lanzado refo...Estudio experimental del comportamiento por desempeo de concreto lanzado refo...
Estudio experimental del comportamiento por desempeo de concreto lanzado refo...
 
1641 5176-1-pb
1641 5176-1-pb1641 5176-1-pb
1641 5176-1-pb
 
1641 5176-1-pb (1)
1641 5176-1-pb (1)1641 5176-1-pb (1)
1641 5176-1-pb (1)
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
 
Plan de tesis estudio de agregados
Plan de tesis  estudio de agregadosPlan de tesis  estudio de agregados
Plan de tesis estudio de agregados
 
Diseno de-mezclas-de-concreto
Diseno de-mezclas-de-concretoDiseno de-mezclas-de-concreto
Diseno de-mezclas-de-concreto
 
diseño de mezclas.pdf
diseño de mezclas.pdfdiseño de mezclas.pdf
diseño de mezclas.pdf
 
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezclaLaboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezcla
 
Diseño de mezclas de concreto universidad nacional del altiplano
Diseño de mezclas de concreto   universidad nacional del altiplanoDiseño de mezclas de concreto   universidad nacional del altiplano
Diseño de mezclas de concreto universidad nacional del altiplano
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
conceptos generales agregados.pdf
conceptos generales agregados.pdfconceptos generales agregados.pdf
conceptos generales agregados.pdf
 
Tesis concreto final final
Tesis concreto final finalTesis concreto final final
Tesis concreto final final
 

Más de Héctor Elias Vera Salvador

Oración compuesta_ panorama general.pptx
Oración compuesta_ panorama general.pptxOración compuesta_ panorama general.pptx
Oración compuesta_ panorama general.pptx
Héctor Elias Vera Salvador
 
CUADRO SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.pdf
CUADRO SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.pdfCUADRO SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.pdf
CUADRO SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.pdf
Héctor Elias Vera Salvador
 
Cuento_ciencia_ficcion 5°
Cuento_ciencia_ficcion 5°Cuento_ciencia_ficcion 5°
Cuento_ciencia_ficcion 5°
Héctor Elias Vera Salvador
 
Infografía
InfografíaInfografía
Libertad religiosa constitucional
Libertad religiosa constitucionalLibertad religiosa constitucional
Libertad religiosa constitucional
Héctor Elias Vera Salvador
 
Brochure del curso Apa
Brochure del curso ApaBrochure del curso Apa
Brochure del curso Apa
Héctor Elias Vera Salvador
 
"EL PENSAMIENTO NO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN PERUANA"
"EL PENSAMIENTO NO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN PERUANA""EL PENSAMIENTO NO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN PERUANA"
"EL PENSAMIENTO NO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN PERUANA"
Héctor Elias Vera Salvador
 
Dinámica para Ingenieros (Ejercicios Desarrollados) Ing. Jaime Espinoza San...
Dinámica para Ingenieros (Ejercicios Desarrollados)   Ing. Jaime Espinoza San...Dinámica para Ingenieros (Ejercicios Desarrollados)   Ing. Jaime Espinoza San...
Dinámica para Ingenieros (Ejercicios Desarrollados) Ing. Jaime Espinoza San...
Héctor Elias Vera Salvador
 
BINOMIO RÍO CIUDAD /INTERACCIÓN DE LA DINÁMICA FLUVIAL Y DESARROLLO URBANO
BINOMIO RÍO CIUDAD /INTERACCIÓN DE LA DINÁMICA FLUVIAL Y DESARROLLO URBANOBINOMIO RÍO CIUDAD /INTERACCIÓN DE LA DINÁMICA FLUVIAL Y DESARROLLO URBANO
BINOMIO RÍO CIUDAD /INTERACCIÓN DE LA DINÁMICA FLUVIAL Y DESARROLLO URBANO
Héctor Elias Vera Salvador
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Héctor Elias Vera Salvador
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
Héctor Elias Vera Salvador
 
ESTRUCTURACIÓN UPN LN
ESTRUCTURACIÓN UPN LNESTRUCTURACIÓN UPN LN
ESTRUCTURACIÓN UPN LN
Héctor Elias Vera Salvador
 

Más de Héctor Elias Vera Salvador (12)

Oración compuesta_ panorama general.pptx
Oración compuesta_ panorama general.pptxOración compuesta_ panorama general.pptx
Oración compuesta_ panorama general.pptx
 
CUADRO SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.pdf
CUADRO SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.pdfCUADRO SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.pdf
CUADRO SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.pdf
 
Cuento_ciencia_ficcion 5°
Cuento_ciencia_ficcion 5°Cuento_ciencia_ficcion 5°
Cuento_ciencia_ficcion 5°
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografía
 
Libertad religiosa constitucional
Libertad religiosa constitucionalLibertad religiosa constitucional
Libertad religiosa constitucional
 
Brochure del curso Apa
Brochure del curso ApaBrochure del curso Apa
Brochure del curso Apa
 
"EL PENSAMIENTO NO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN PERUANA"
"EL PENSAMIENTO NO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN PERUANA""EL PENSAMIENTO NO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN PERUANA"
"EL PENSAMIENTO NO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN PERUANA"
 
Dinámica para Ingenieros (Ejercicios Desarrollados) Ing. Jaime Espinoza San...
Dinámica para Ingenieros (Ejercicios Desarrollados)   Ing. Jaime Espinoza San...Dinámica para Ingenieros (Ejercicios Desarrollados)   Ing. Jaime Espinoza San...
Dinámica para Ingenieros (Ejercicios Desarrollados) Ing. Jaime Espinoza San...
 
BINOMIO RÍO CIUDAD /INTERACCIÓN DE LA DINÁMICA FLUVIAL Y DESARROLLO URBANO
BINOMIO RÍO CIUDAD /INTERACCIÓN DE LA DINÁMICA FLUVIAL Y DESARROLLO URBANOBINOMIO RÍO CIUDAD /INTERACCIÓN DE LA DINÁMICA FLUVIAL Y DESARROLLO URBANO
BINOMIO RÍO CIUDAD /INTERACCIÓN DE LA DINÁMICA FLUVIAL Y DESARROLLO URBANO
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
 
ESTRUCTURACIÓN UPN LN
ESTRUCTURACIÓN UPN LNESTRUCTURACIÓN UPN LN
ESTRUCTURACIÓN UPN LN
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

INFORME DE DISEÑO DE MORTERO

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Laureate International Universities FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera de Ingeniería Civil TECNOLOGÍA DEL CONCRETO “DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 ” PRESENTADO POR: Apayco Anchelia, Amelia Carhuaricra Ceras, Aaron Ramos Rashuaman, Jeysson Salazar Mory, Henry Tafur Díaz, Jhon Vera Salvador, Héctor DOCENTE: Ing. Cachi Cerna, Gabriel LIMA - PERÚ 2016
  • 2. 1 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 INDICE INDICE........................................................................................................... 1 1 RESUMEN............................................................................................... 2 2 INTRODUCCIÓN..................................................................................... 3 3 OBJETIVOS ............................................................................................ 4 4 JUSTIFICACIÓN...................................................................................... 4 5 ANTECEDENTES.................................................................................... 6 6 MARCO TEÓRICO .................................................................................. 6 7 METODOLOGÍA.................................................................................... 10 8 RESULTADOS ...................................................................................... 37 9 DISCUSIÓN........................................................................................... 46 10 CONCLUSIONES............................................................................... 47 11 RECOMENDACIONES....................................................................... 49 12 GLOSARIO* ....................................................................................... 49 13 REFERENCIAS.................................................................................. 50 14 ANEXOS ............................................................................................ 51
  • 3. 2 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 1 RESUMEN Los problemas estructurales que se ven muy a menudo en construcciones, debido al mal diseño de sus elementos, obligaron a realizar estudios acerca de la resistencia del material más usado, este es el cemento. Por consiguiente se determinó el mortero como material representativo, entre la pasta y el concreto, debido a su fácil maniobrabilidad. Para ello se realizaron ensayos de los componentes que componen del mortero, para determinar la proporción que nos permitirá obtener la resistencia a la compresión requerida para un proyecto constructivo. Por lo tanto, el no realizar estudios que nos permitan obtener esta proporción, así como realizar morteros con una mala proporción, incrementa la probabilidad de construir estructuras que presenten fallas ante movimientos sísmicos. En el presente trabajo de aplicación desarrollamos el proceso necesario para dosificar un mortero de f´m de 175 Kg/cm2 . Cada ensayo realizado fue sujeto a las distintas normativas que rigen la correcta elaboración de un mortero, nos hemos basado en las normas MTC, además de las normas ASTM (American Society for Testing and Materials) y también las normas NTP (Norma Técnica Peruana). Cada ensayo se realizó en el Laboratorio de Concreto de la Universidad Privada del Norte, en la sede de Lima Norte; se contó con el monitoreo de la Lic. Edika Espinoza Cabrera. Se usaron los distintos materiales, herramientas y aparatos (marca Forney) según los requisitos de cada ensayo. Después de la correcta dosificación a partir de los datos obtenidos, tales como el módulo de finura del agregado, la relación agua-cemento de la pasta, el peso específico del agregado, la absorción y contenido de humedad del árido, y por último, el peso específico del cemento, se procedió a preparar la mezcla de mortero, la que se colocó en los moldes correspondientes para su posterior curado y sometimiento al ensayo de resistencia a la compresión (ASTM C270) sometido 2 probetas a ensayo de resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días, por lo que se prepararon 6 probetas en total.
  • 4. 3 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 El presente informe consta de 13 capítulos. Empezamos con el Resumen, luego con la Introducción, los Objetivos, la Justificación, Antecedentes (donde se menciona los primeras formas de morteros en el Mundo Antiguo), Marco Teórico (donde se da a conocer las características de los morteros de cemento, así como la metodología de cada ensayo), Desarrollo (procedimientos hechos por el grupo para la concretización de cada ensayo), Resultados (datos obtenidos de cada ensayo), también la Discusión (donde se corrobora o contradice la postura de algunos autores en cuanto a las propiedades del mortero de cemento) y las Conclusiones (muestra la dosificación obtenida y se confirma los resultados de los ensayos). Además, se cuenta con las Recomendaciones del grupo, un pequeño Glosario de términos usados que no son muy conocidos y las Referencias Bibliográficas; todo el informe se ha ajustado al formato de Escritura Académica APA (Sexta edición) y a los requerimientos de nuestra casa de estudios, a través de nuestro docente. 2 INTRODUCCIÓN Hoy en día, el Control de Calidad de los Materiales empleados en la Construcción son cada vez más exigentes debido a las constantes fallas y colapsos que presentan las Edificaciones de Albañilería ante la ocurrencia de sismos o sin la presencia de ellos, debido al empleo de elementos deficientes para su construcción. Por la cual se elabora un informe de investigación de laboratorio teniendo algunos conocimientos previos que nos ayudarán a conocer las propiedades físicas y mecánicas de los componentes que se emplearán en el mortero, así como la dosificación óptima para obtener una trabajabilidad (plástica) y resistencia establecida, además de los ensayos basados en la normas que reglamentan a la construcción (ASTM, MTC, NTP). Los Ingenieros Salamanca y Galvis, en su publicación denominada “Morteros”, por parte de la Universidad Nacional de Bogotá, dan a conocer que en el mortero de cemento al igual que en el hormigón, las
  • 5. 4 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 características de la arena, tales como granulometría, módulo de finura, forma y textura de las partículas, así como el contenido de materia orgánica, juegan un papel decisivo en su calidad. Entonces, por lo mencionado por estas asociaciones colombianas especializadas, nuestro propósito fue obtener un mortero de cemento de alta resistencia, y por ende se buscó que esta propiedad resalte por encima de otras. Sin más preámbulos dejamos el siguiente informe para el crecimiento académico de nuestra comunidad estudiantil. 3 OBJETIVOS Objetivo General  Dosificar un mortero de consistencia plástica con una f´m de 175 Kg/cm2 . Objetivos Específicos  Determinar la relación agua-cemento de la pasta, para una consistencia plástica.  Determinar el módulo de finura del agregado fino.  Calcular el peso específico y la absorción del agregado fino.  Obtener el peso específico del cemento.  Explicar el significado físico de los resultados obtenidos en los ensayos realizados. 4 JUSTIFICACIÓN La falta de interés acerca de la resistencia requerida de los elementos usados en construcción por parte de muchos maestros de obra, hace importante un estudio básico de esta índole, que explique de manera detallada como realizar los ensayos de los materiales para determinar un correcto diseño de mortero, según las especificaciones técnicas indicada en los planos.
  • 6. 5 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Además el otro sector de maestros de obras se plantean interrogantes al momento de realizar un diseño de mortero. Por dar solución a ello, surgió la idea de elaborar un informe denominado “DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA f´m DE 175 Kg/cm2“ , donde se detalle minuciosamente cada punto a seguir, cada ensayo, cada posible error a encontrar en el desarrollo del tema, entre otros. Cabe resaltar que este diseño es solo una de las muchas que se pueden realizar. Así mismo, debemos considerar lo que la norma ASTM Y MTC indican en cuanto al desarrollo de los distintos ensayos de los componentes del mortero. No solamente un buen manejo, colocación y curado del mortero influyen de gran manera en su desempeño, sino que también una apropiada cantidad de cemento y dosificación de los demás componentes, hasta lograr la resistencia requerida. (Asocreto, 2010). Debido a que algunos componentes principales del concreto de cemento Portland y de los morteros son los mismos, se asume equivocadamente que la práctica de un buen concreto es también la práctica de un buen mortero. Sin embargo, el mortero difiere del concreto en las consistencias, métodos de colocación y ambientes de curado. (Asocreto, 2010). Los morteros son usados como unidades de mampostería dentro de un elemento estructural simple, mientras el concreto es comúnmente un elemento estructural en sí mismo. Y la mayor diferencia radica en la forma como éstos son manejados en la construcción, el concreto es colocado usualmente en moldes de madera o metal no absorbente, de tal manera que la mayor cantidad de agua es retenida; en cambio, el mortero es colocado en unidades de mampostería absorbentes y tan pronto como hacen contacto pierden agua. (Asocreto, 2010). Por las distintas razones mencionadas líneas arriba, es necesario realizar un análisis de dosificación específica para un mortero de alta resistencia, pero también de consistencia plástica. Ya que no hay una mezcla en particular que satisfaga todas las situaciones en una obra.
  • 7. 6 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 5 ANTECEDENTES Antiguamente se elaboraban morteros de arena más yeso o cal, como ejemplo tenemos a Egipto durante el siglo III a.C. Posteriormente, en Grecia y Roma, se fabricaron morteros a partir de diversos materiales como cal quemada, toba volcánica* y arena. La fabricación de un producto relativamente débil se extendió hasta las primeras inmigraciones de los europeos a Norteamérica. Recién a principios del siglo XX, el cemento Portland se volvió en un constituyente común del mortero. En la actualidad, el mortero aún se hace con cemento Portland y cal hidratada. El mortero tiene una amplia gama de aplicaciones, puede emplearse para nivelar pisos, proteger taludes*, recubrir elementos estructurales, pero el mayor consumo está en la construcción de mampostería, por lo que la tecnología del mortero se ha enfocado en esta rama. (Asocreto, 2010). 6 MARCO TEÓRICO a. DEFINICIÓN DE MORTERO Asocreto, en su libro titulado como “Tecnología del Concreto vol. 1”, en el capítulo 09, llamado “Propiedades del Mortero”, nos menciona que el mortero es un material que satisface una variedad de requisitos, y que no hay una mezcla en particular que satisfaga todas las necesidades; sólo un conocimiento sobre los materiales que lo componen y sus propiedades, simple y colectivamente, permitirán seleccionar el tipo de mortero de acuerdo con un uso específico. El mortero es una mezcla homogénea de un material aglomerante (cemento y/o cal), un material de relleno (agregado), agua y en algunas ocasiones aditivos (para fines específicos). (Varios, 2012).
  • 8. 7 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 b. TIPOS DE MORTEROS SEGÚN SU COMPOSICIÓN 1. Generalidades: Existen en el rubro de la construcción y como objeto de estudios e investigaciones distintos tipos de morteros según su composición, cada uno con distintas características y propiedades especiales, capaces en su conjunto, de satisfacer diversas necesidades; sin embargo, no hay un tipo en particular que satisfaga todas las situaciones. Tenemos los morteros Calcáreos, en los que la cal interviene como aglomerante; los morteros de yeso, preparados con cal hidratada y tienen un tiempo de fraguado muy rápido; los morteros de cal y cemento, aconsejables cuando se busca gran trabajabilidad, buena retención de agua y alta resistencia, en éstos morteros se sustituye parte del cemento por cal; por último, contamos con los morteros de cemento, caracterizados por otorgar una alta resistencia y usados mayormente para la mampostería estructural, tales como muros de contención o cementos. 2. Morteros de Cemento Este mortero tiene altas resistencias y sus condiciones de trabajabilidad son variables de acuerdo a la proporción de cemento y arena. Es hidráulico y no es muy trabajable, por eso se debe tener en cuenta el menor tiempo posible entre el amasado y la colocación. Las características de la arena, tales como la granulometría, el módulo de finura, forma y textura de las partículas, así como el contenido de materia orgánica, juegan un papel decisivo en su calidad. Algunas veces, se emplean arenas con ligeros contenidos de limo o arcilla, para darle mayor trabajabilidad al mortero, sin embargo, los morteros fabricados con este tipo de arena no son muy resistentes. Si en el mortero existe poco cemento, la mezcla se hace áspera y poco trabajable ya que las partículas de arena se rozan entre sí, pues
  • 9. 8 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 no existe suficiente pasta de cemento que actúa como lubricante. Sin embargo, si el mortero es muy rico, es decir, con alto contenido de cemento, es muy resistente pero con alta retracción en el secado, o sea muy susceptible a agrietarse. Este tipo de morteros muy ricos sólo se usan para obras de ingeniería que exijan altas resistencias, tales como muros de contención o cimientos. (Varios, 2012). c. PROPIEDADES DE MORTEROS EN ESTADO PLÁSTICO 1. Manejabilidad Medida de la facilidad de manipulación de la mezcla, está relacionada con la consistencia de la pasta en estado blanda o seca. La manejabilidad depende de la proporción de arena y cemento y de la forma, textura y módulo de finura del agregado. (Varios, 2012). Para medir la manejabilidad del mortero se usa el ensayo de Fluidez (ASTM C-230) y la norma MTC E 617-2000. 2. Retención de Agua Es la capacidad del mortero de mantener su plasticidad cuando quede en contacto con la superficie sobre la que va a ser colocado. La retención de agua influye en la velocidad de endurecimiento y en la resistencia final, pues un mortero que no retenga el agua no permitirá la hidratación del cemento. (Varios, 2012). 3. Velocidad de Endurecimiento Los tiempos de fraguado final e inicial de un mortero están entre 2 y 24 horas; dependen de la composición de la mezcla y de las condiciones ambientales como el clima y la humedad. (Varios, 2012). d. PROPIEDADES DE MORTERO EN ESTADO ENDURECIDO 1. Retracción Debida principalmente a la retracción de la pasta de cemento y aumenta cuando el mortero tiene altos contenidos de cemento. Para mejorar la retracción y evitar el agrietamiento se recomienda utilizar arenas con granos de textura rugosa, y tener en cuenta que además
  • 10. 9 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 en clima caliente y de muchos vientos, el agua tiende a evaporarse más rápidamente produciendo tensiones internas en el mortero, que se traducen en grietas visibles. La retracción es proporcional al espesor de la capa, a la riqueza en cemento de la mezcla y a la mayor absorción de la pared sobre la que se vaya a aplicar. (Varios, 2012). 2. Adherencia Capacidad de absorber tensiones normales y tangenciales a la superficie que une el mortero (respuesta monolítica con las piezas que une ante solicitudes de carga). En el caso de la mampostería, para obtener una buena adherencia se necesita que la superficie sobre la que se va a colocar el mortero sea tan rugosa como sea posible y tenga una absorción adecuada comparable con la del mortero. (Varios, 2012). 3. Resistencia Si el mortero se usa como pega, debe proporcionar una unión resistente, si es para soportar cargas altas y sucesos, como en el caso de la mampostería estructural, debe poseer una alta resistencia a la compresión. Debemos tener en cuenta que para un mismo cemento y un mismo tipo de agregado fino, el mortero más resistente y más impermeable será el que contenga mayor cantidad de cemento para un volumen de mortero dado; y que para un mismo contenido de cemento en un volumen determinado de mortero el más resistente y probablemente el más impermeables será aquel mortero que presente mayor densidad, es decir que en la unidad de volumen contenga el mayor porcentaje de materiales sólidos. El tamaño de los granos de la arena desempeña un papel importante en la resistencia del mortero; un mortero hecho con arena fina será menos denso que uno hecho con arena gruesa para un mismo contenido de cemento.
  • 11. 10 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Por último, el contenido de agua del mortero tiene influencia sobre su resistencia; los morteros secos dan mayor resistencia que los morteros húmedos, porque pueden ser más densamente compactados. (Varios, 2012). 4. Durabilidad Es la resistencia que tiene el mortero ante agentes externos como: bajas temperaturas, penetración de agua, desgastes por abrasión* y agentes corrosivos*. (Varios, 2012). 5. Apariencia Para lograr una buena apariencia es necesario aplicar morteros de buena plasticidad. La apariencia después del fraguado juega un papel importante en las mamposterías de ladrillos a la vista. (Varios, 2012). 7 METODOLOGÍA a. ENSAYO 1: MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA MEDIR EL CONTENIDO TOTAL DE HUMEDAD EVAPORABLE EN AGREGADOS MEDIANTE SECADO (ASTM C566 Y NTP 339.185) 1. Marco teórico Éste ensayo tuvo por finalidad determinar del porcentaje de humedad evaporable en una muestra de agregado fino y grueso por secado El contenido de humedad total evaporable se calculó según la siguiente fórmula: 𝑝 = 𝑊−𝐷 𝐷 𝑥100 (1) Donde: p = Contenido de humedad evaporable (%) w = Masa original de la muestra (gr) D = Masa seca de la muestra (gr)
  • 12. 11 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 2. Materiales y Equipo Para este ensayo se utilizaron los siguientes materiales y equipos:  Balanza Usamos una balanza con 0.1 % de sensibilidad. Fig. 1 “Balanza usada en el ensayo” Fuente: “Propia”  Fuente de Calor La fuente de calor usada fue un horno capaz de mantener la temperatura de la muestra a 110 ± 5°C. Fig. 2 “Horno usado en el ensayo” Fuente: “Propia”  Recipiente para la muestra Recipientes metálicos, denominados taras que no son afectados por el calor y que tienen la capacidad de contener la muestra sin peligro de derrame.
  • 13. 12 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Fig. 3 “Recipientes” Fuente: “Propia”  Agitador Una espátula delgada para el agregado grueso y una mediana para el agregado grueso. 3. Procedimiento En lo que respecta a este ensayo de contenido de humedad la muestra de agregado fino tomada fue de 500 g. y de agregado grueso fue de 11 Kg ya que el TMN fue de 1’’. El procedimiento realizado fue el siguiente: Pesamos la muestra de agregado fino y grueso con una aproximación de 0.1 % Fig. 4 y Fig. 5 “Muestra natural Agregado Fino y Agregado Grueso respectivamente” Fuente: “Propia” Secamos la muestras completamente introduciéndolas en el horno que se encuentra en el laboratorio de concreto, por un día y a una temperatura de 100 °C, teniendo cuidado de evitar la pérdida de alguna partícula.
  • 14. 13 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Fig. 6 y Fig. 7 “Secado de las muestras de Agregado Fino y Agregado Grueso respectivamente” Fuente: “Propia” Posterior al secado determinamos la masa de las muestras secas con una precisión de 0.1 %, para ello se extrajeron estas muestras una hora antes de la hora del inicio del ensayo para que se enfríen y así obtener medidas exactas. Fig. 8 y Fig. 9 “Retiro de las muestras de Agregado Fino y Agregado Grueso respectivamente” Fuente: “Propia”
  • 15. 14 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 b. ENSAYO 2: CANTIDAD DE MATERIAL FINO QUE PASA POR EL TAMIZ (N°200) (MTC E 202 – 2000, ASTM C117 Y NTP 400.019) 1. Marco teórico Éste ensayo tuvo por finalidad, determinar la cantidad de material fino que pasa el tamiz de 75 mm (No. 200) en un agregado fino. Durante el ensayo se separaron de la superficie del agregado, por lavado, las partículas que pasan el tamiz de 75 mm (No. 200), tales como: arcillas, agregados muy finos, y materiales solubles en el agua. La cantidad de material que pasa el tamiz de 75 mm (No. 200), por lavado se calculó según la siguiente fórmula: 𝐴 = 𝐵−𝐶 𝐵 𝑥100 (2) 2. Materiales y Equipo Para este ensayo se utilizaron los siguientes materiales y equipos:  Balanza Usamos una balanza con 0.1 % de sensibilidad. Fig. 10 “Balanza usada en el ensayo” Fuente: “Propia”  Fuente de Calor La fuente de calor usada fue un horno capaz de mantener la temperatura de la muestra a 110 ± 5°C.
  • 16. 15 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Fig. 11 “Horno usado en el ensayo” Fuente: “Propia”  Recipiente para la muestra Recipientes metálicos, denominados taras que no son afectados por el calor y que tienen la capacidad de contener la muestra sin peligro de derrame. Fig. 12 “Recipientes” Fuente: “Propia”  Tamiz N° 200 También denominado tamiz de 75 mm Fig. 13 “Tamiz N°200” Fuente: “Propia”
  • 17. 16 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 3. Procedimiento La muestra que se escogió luego del cuarteo fue de 500 gr, el cual al horno durante 24 horas y a una temperatura de 110 ±5°C. Fig. 14 y Fig. 15 “Peso de la tara y el peso del agregado fino + tara” Fuente: “Propia” Una vez pasado las 24 horas se dejó que se enfríe durante 20 a 30 minutos aproximadamente, para luego realizar el lavado que consiste echar agua en la tara con el agregado puesto y luego decantarlo sobre el tamiz N°200. Repetimos el procedimiento hasta ver que no haya material fino y que el agua del agregado quede cristalina.
  • 18. 17 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Fig. 16 y Fig. 17 “Lavado del agregado fino” Fuente: “Propia” Para finalizar, colocamos el agregado lavado al horno durante 24 horas a una temperatura de 110 ±5°C. Fig. 18 y Fig. 19 “Extracción del horno y pesado del agregado fino” Fuente: “Propia”
  • 19. 18 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 c. ENSAYO 3: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADO FINO Y GRUESO (MTC E 204 – 2000, ASTM C 136 Y NTP 400.012) 1. Marco teórico Éste ensayo tuvo por finalidad, determinar cuantitativamente, los tamaños de las partículas de agregados gruesos y finos contenidas en muestras secas, a través de tamices dispuestos sucesivamente de mayor a menor abertura. El porcentaje que pasa, el porcentaje total retenido, o el porcentaje de las fracciones de varios tamaños se calculó con una aproximación de 0.1%, con base en el peso total de la muestra inicial seca. La muestra fue primero ensayada por el método MTC E202, por lo que se incluyó el peso del material más fino que el tamiz de 75 mm (No. 200) por lavado en los cálculos de tamizado cuyo resultado fue expresado con una aproximación de 0.1%. El resultado de los porcentajes se expresó redondeando al entero más próximo, con excepción del porcentaje que pasa tamiz de 75 mm (No. 200), cuyo resultado se expresó con una aproximación de 0.1%. El módulo de finura del agregado fino se calculó como la suma de los porcentajes retenidos, acumulados para cada una de las siguientes mallas, dividiendo la suma por 100: 150 μm (Nº 100), 300 μm (Nº 50), 600 μm (Nº 30), 1,18 mm (Nº 16), 2,36 mm (Nº 8), 4,75 mm (Nº 4), 9,5 mm (3/8”). Según la siguiente fórmula: 𝑀. 𝐹: ∑ %𝑅𝑒𝑡.𝐴𝑐𝑢𝑚.𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠( 3/8",#4,#8,#16,#30,#50,#100) 100 (3) Para el módulo de fineza del agregado grueso se calculó los retenidos acumulados desde la el tamiz Nº 2 ½ hasta el tamiz Nº4. 𝑀. 𝐹: ∑ %𝑅𝑒𝑡.𝐴𝑐𝑢𝑚.𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠(3", 1 1/2",3/4",3/8",#4) 100 (4)
  • 20. 19 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 2. Materiales y Equipo Para este ensayo se utilizaron los siguientes materiales y equipos:  Balanza Usamos una balanza con 0.1 % de sensibilidad. Fig. 20 “Balanza usada en el ensayo” Fuente: “Propia”  Fuente de Calor La fuente de calor usada fue un horno capaz de mantener la temperatura de la muestra a 110 ± 5°C. Fig. 21 “Horno usado en el ensayo” Fuente: “Propia”  Recipiente para la muestra Recipientes metálicos, denominados taras que no son afectados por el calor y que tienen la capacidad de contener la muestra sin peligro de derrame.
  • 21. 20 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Fig. 22 “Recipientes” Fuente: “Propia”  Tamices Un juego según el material a tamizar. Tamices para Agregado Fino: 3/8”, Nº4, Nº8, Nº16, Nº30, Nº50, Nº100 y fondo. Tamices para Agregado Grueso: 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, Nº4 y fondo. Fig. 23 “Juego de Tamices” Fuente: “Propia” 3. Procedimiento Se secó la muestra del agregado hasta obtener un peso constante (masa) a una temperatura de 110 +/- 5 °C y a continuación se enfrió a temperatura ambiente. Luego se seleccionó los tamaños de los tamices y se los colocó en orden de tamaño decreciente. Inmediatamente se vertió sobre el tamiz superior la muestra a ensayar.
  • 22. 21 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Fig. 24 y Fig. 25 “Tamices colocados en forma decreciente y tamizado de agregado grueso” Fuente: “Propia” Posteriormente, se agitó los tamices manualmente durante un periodo determinado. El criterio que se utilizó para establecer el tiempo de tamizado fue el siguiente: una vez terminado, no más del 1% del residuo en cada tamiz individual pasará por dicho tamiz durante un minuto aproximadamente de tamizado continuo. Fig. 26 y Fig. 27 “Tamizado de agregado grueso y peso del material en balanza” Fuente: “Propia”
  • 23. 22 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Fig. 28 “Peso de agregado fino en balanza” Fuente: “Propia” Se determinó la masa del material retenido en cada tamiz al 0.1 %. Se calculó los porcentajes pasantes en cada tamiz al 0.1 % en base a la masa total de la muestra inicial seca. Nota: El peso total después del tamizado se comparó con el peso original de la muestra colocada en los tamices. Como las cantidades diferían en menos del 0.3 %, basándonos en el peso original de la muestra seca, los resultados se aceptaron. (ASTM C 136; Mamlouk, 2009). Finalmente se calcularon el módulo de finura para el agregado fino y grueso. d. ENSAYO 4: FLUIDEZ DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO (MESA DE FLUJO) (MTC E 617 – 2000 Y ASTM C 1437) 1. Marco teórico Éste ensayo tuvo por finalidad, determinar el peso específico y la absorción del agregado fino. La fluidez esta expresó como un porcentaje del diámetro de la base mayor del molde, según la siguiente fórmula:
  • 24. 23 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 %𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜−101.6 𝑚𝑚 101.6 𝑚𝑚 𝑥100mm (5) 2. Materiales y Equipo Para este ensayo se utilizaron los siguientes materiales y equipos:  Mesa de flujo Es un dispositivo que consta de un soporte, un árbol y una plataforma circular, el cual debe cumplir con las especificaciones indicadas en la norma. Fig. 29: “Mesa de flujo” Fuente: MTC 617  Muestra de cemento Una cantidad de 500 gr. En caso de repetir el ensayo Fig. 30: “500 gr de cemento APU” Fuente: Propia
  • 25. 24 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2  Fuente de Calor La fuente de calor usada fue un horno capaz de mantener la temperatura de la muestra a 110 ± 5°C. Fig. 31 “Horno usado en el ensayo” Fuente: “Propia”  Recipiente para agua Recipientes de plástico con medidas en mililitros Fig. 32 “225 gr de agua” Fuente: Propia 3. Procedimiento Para el llenado del molde. Se limpió la plataforma de la mesa de flujo con aceite desmoldante, se colocó el molde en el centro, se vertió en el molde una capa del mortero de unos 25 mm (1") de espesor, y se apisonó con 20 golpes del compactador, uniformemente distribuidos; con una segunda capa de mortero, se llenó totalmente el molde y se
  • 26. 25 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 apisona como la primera capa. Se aseguró el llenado uniforme del molde. Se retiró el exceso de mortero de la capa superior y se alisó la superficie por medio de una espátula. Fig. 33: “Llenado del molde” Fuente: Propia Para la realización del ensayo. Lleno el molde, se limpió y se secó la plataforma de la mesa, teniendo cuidado de secar el agua que está alrededor de la base del molde. Después de un (1) minuto de terminada la operación de mezclado, se retiró el molde, levantándolo e inmediatamente se dejó caer la mesa de flujo desde una altura de 12.7 mm (½") 25 veces en 15 segundos. Luego se midió el diámetro de la base de la muestra en cuatro puntos equidistantes y se calculó el diámetro promedio. Fig. 34: “Reposo de 1 minuto” Fuente: Propia
  • 27. 26 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Fig. 35: “Muestra expandida” Fuente: Propia e. ENSAYO 5: GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCION DE AGREGADOS FINOS (MTC E 205 – 2000 Y NTP 400.022) 1. Marco teórico Éste ensayo tuvo por finalidad, determinar la fluidez de morteros de cemento hidráulico, utilizando la mesa de flujo. Para el desarrollo tuvimos que definir unas variables para luego poder calcular los pesos específicos y la absorción. Llamando: A = Peso al aire de la muestra disecada (g). B = Peso del picnómetro aforado lleno de agua (g). C = Peso total del picnómetro aforado con muestra y lleno de agua. D = Peso de la muestra saturada, con superficie seca (g). Fórmulas usadas: (6) (7) (8) (9) respectivamente
  • 28. 27 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 4. Materiales y Equipo Para este ensayo se utilizaron los siguientes materiales y equipos:  Balanza Usamos una balanza con 0.1 % de sensibilidad. Fig. 36 “Balanza usada en el ensayo” Fuente: “Propia”  Fuente de Calor La fuente de calor usada fue un horno capaz de mantener la temperatura de la muestra a 110 ± 5°C. Fig. 37 “Horno usado en el ensayo” Fuente: “Propia”  Tamiz N° 4 También denominado tamiz de 4.75 mm  Recipiente para la muestra Recipientes metálicos, denominados taras que no son afectados por el calor y que tienen la capacidad de contener la muestra sin peligro de derrame.
  • 29. 28 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Fig. 38 “Recipientes” Fuente: “Propia”  Picnómetro En el cual se pueda introducir la totalidad de la muestra. Fig. 39 “picnómetro” Fuente: “Propia”  Molde cónico y varilla par apisonado Fig. 40 “molde cónico” Fuente: “Propia”  Bandeja de zinc  Secadora Dispositivo que proporcione una corriente de aire caliente a una velocidad moderada
  • 30. 29 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 5. Procedimiento Para este ensayo después de haber cuarteado y obtenido la muestra se pasó el material por el tamiz N°4, se seleccionó una cantidad aproximada de 1 Kg. que se dejó secando en el horno durante 24 horas a una temperatura de 110 ±5°C, luego se enfrió a temperatura ambiente de 1 a 3 horas. Después se dejaron sumergidos en agua durante 24 ±4 horas. Fig. 41 “agregado pasado por el tamiz N°4” Fuente: “Propia” Pasadas las 24 hora se procedió a decantar el agua de manera cuidadosa evitando la perdida de finos y se puso la muestra sobre la bandeja metálica, luego comenzó el proceso de secado de la superficie mediante una corriente de aire caliente proporcionada por la secadora de cabello agitando continuamente la muestra para que el secado sea uniforme, se continuo el secado hasta que las partículas pudieron fluir libremente. Fig. 42 “secado de la muestra” Fuente: “Propia”
  • 31. 30 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Cuando se comenzó a visualizar que la muestra se estaba aproximando a esta condición, se sujetó el molde cónico echando en su interior un poco de la muestra hasta una tercera parte luego se procedió a dar 10 golpes con el apisonador, después se procedió a hacer el mismo procedimiento pero ahora con el molde lleno hasta sus dos terceras partes, para la última parte se procedió de la misma forma con la variante que ahora solo se dan 5 golpes, finalmente se levantó el cono de forma vertical. Se observó que la muestra no se desmorono entonces seguimos con el proceso de secado. Cuando se observó que la muestra se acercó más a la condición necesaria entonces procedimos a realizar los mismos pasos. Se observó que la parte de los bordes se desmorono dejando la parte central aun en pie. Fig. 43 “la muestra en el cono” Fig. 44 “muestra al retirar el cono” Fuente: “Propia” Fuente: “Propia” Inmediatamente se tomó 500.3 gr. de la muestra en estado de SSS, se tomó el peso de la tara sola, luego se le añadieron los 500.3 gr. de la muestra y también se tomó el peso. Fig. 45 “peso de la tara sola” Fig. 46 “peso de la muestra y la tara” Fuente: “Propia” Fuente: “Propia”
  • 32. 31 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 posteriormente se pesó el picnómetro vacío, después se le añadieron los 500.3 gr. de la muestra y se tomó el peso, finalmente se le añadió una parte del agua (500 cm3 ) hasta un 90% del picnómetro para proceder a quitarle el aire dándole vueltas al picnómetro durante 15 minutos aprox. Una vez que se retiraron las burbujas de aire se procedió a llenar el resto de agua hasta la línea del picnómetro y se pesó. Fig. 47 “peso del picnómetro” Fig. 48 “peso del picnómetro y la muestra” Fuente: “Propia” Fuente: “Propia” Fig. 49 “peso del picnómetro y el agua” Fig. 50 “peso del picnómetro, la muestra y el agua” Fuente: “Propia” Fuente: “Propia”
  • 33. 32 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 f. PESO ESPECIFICO DEL CEMENTO HIDRAULICO (FRASCO DE LE CHATELIER (MTC E 610 – 2000, ASTM C188 Y AASHTO T 133) 1. Marco teórico Este método de ensayo cubre la determinación de la densidad del cemento hidráulico. Su utilidad particular está en conexión con el diseño y control de mezclas de concreto. La densidad del cemento hidráulico está definida como la masa de un volumen unitario de los solidos Los valores establecidos en unidades SI serán considerados como estándar Este estándar no pretende cubrir todos los problemas de seguridad si hay alguno asociada con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma estándar la seguridad apropiada y prácticas de salud así como determinar la aplicabilidad de las limitaciones reguladoras previas a su uso. 6. Materiales y Equipo Para este ensayo se utilizaron los siguientes materiales y equipos:  Balanza Usamos una balanza con 0.1 % de sensibilidad. Fig. 51 “Balanza usada en el ensayo” Fuente: “Propia”  Recipiente para la muestra Recipientes metálicos, denominados taras que no son afectados por el calor y que tienen la capacidad de contener la muestra sin peligro de derrame.
  • 34. 33 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Fig. 52 “Recipientes” Fuente: “Propia”  Cemento portland tipo 64 gramos aproximadamente Fig. 53 “cemento Apu” Fuente: “propia”  Gasolina 98 0 97 Fig. 54 “botella de gasolina” Fuente: “propia”  Frasco Le Chatelier La cual se introduce el cemento y gasolina Fig. 55 “Frasco Le chatelier”
  • 35. 34 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Fuente: google  Aparato baño maría A temperatura constante, con una variación máxima de 0.2ºC Fig. 56 Baño maría Fuente: Google  Espátula, embudos y cañas Fig. 57 Embudos Fig. 58 Espátula Fuente: google Fuente: google
  • 36. 35 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 7. Procedimiento Llenamos el frasco con gasolina 89 a un punto en el cuello entre la marca de 0 y 1mL. Secamos el interior del frasco por encima del nivel del líquido, para que no quede residuos de gasolina. Registramos la primera lectura después que el frasco ha sido inmerso en el baño de agua maría. Fig. 59 CHATELIER CON GASOLINA 98 Fuente: propia Introducimos una cantidad de cemento, pesado en una balanza a un margen de error de 0.03g, (alrededor de 64 g para cemento portland) en pequeños incrementos a la misma temperatura del líquido. Tuvimos cuidado para evitar salpicaduras y que el cemento no debe adherirse al interior del frasco por encima del líquido. Mientras echábamos el cemento, golpeábamos suavemente el frasco para que el cemento baje fluidamente.
  • 37. 36 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Fig. 60 Introducción con cuidado del cemento al CHATELIER Fuente: Propia Colocamos el frasco inmerso en un baño de agua a temperatura constante por un periodo de tiempo suficiente (15 minutos) para evitar variaciones en la temperatura del frasco mayores que 0.2ºC entre la lectura inicial y final. Fig. 61 LE CHATELIER con gasolina y cemento retirado del baño maría Fuente: “propia”
  • 38. 37 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 8 RESULTADOS g. ENSAYO 1: MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA MEDIR EL CONTENIDO TOTAL DE HUMEDAD EVAPORABLE EN AGREGADOS MEDIANTE SECADO (ASTM C566 Y NTP 339.185) 1. Agregado fino Los valores obtenidos en el ensayo de agregado fino fueron: W = masa de la muestra original = 500 gr. M1 = masa de la muestra seca + tara = 579.7 gr. M2 = masa de la tara = 87.7 gr. D = masa de la muestra seca = 492 gr. Por lo que el contenido de humedad de agregado fino usando la fórmula (1) resultó: p = 100 (500 – 492) / 492 = 1.6 % 2. Agregado grueso Los valores obtenidos en el ensayo de agregado grueso fueron: W = masa de la muestra original = 5000 gr. M1 = masa de la muestra seca + tara = 5240.0 gr. M2 = masa de la tara = 263.5 gr. D = masa de la muestra seca = 4976.5 gr. Por lo que el contenido de humedad de agregado fino usando la fórmula (1) resultó: p = 100 (5000 – 4976.5) / 4976.5 = 0.5 % b. ENSAYO 2: CANTIDAD DE MATERIAL FINO QUE PASA POR EL TAMIZ (N°200) (MTC E 202 – 2000, ASTM C117 Y NTP 400.019) Los valores obtenidos en el ensayo fueron: W = masa de la muestra original = 500 gr. M2 = masa de la tara = 134.7 gr.
  • 39. 38 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 M1 = masa de la muestra seca + tara = 627.2 gr. M1 = masa de la muestra seca lavada + tara = 592.3 gr. B = masa de la muestra seca = 492.5 gr. C = masa de la muestra seca lavada = 457.6 gr. Por lo que el porcentaje del material fino que pasa el tamiz de 75 mm (No. 200) por lavado, usando la fórmula (2) resultó: A = 100(492.5 – 457.6) / 457.6 = 7.1 % c. ENSAYO 3: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADO FINO Y GRUESO (MTC E 204 – 2000, ASTM C 136 Y NTP 400.012) 1. Agregado fino Los valores obtenidos en el ensayo de agregado fino fueron: W = masa de la muestra original = 500 gr. M1 = masa de la muestra seca + tara = 579.7 gr. M2 = masa de la tara = 87.7 gr. M3 = masa de la muestra seca = 492.5 gr. M4 = masa de la muestra seca luego de tamizar = 491.9 gr. M5 = masa de la muestra lavada (MTC E 202) = 34.9 gr. (dentro del porcentaje permisible de 0,3 %) Por lo que el módulo de finura de agregado fino usando la fórmula (3) resultó: 𝑀. 𝐹: 3.7 + 19.9 + 41.8 + 64 + 79.1 + 88.4 100 = 2.97
  • 40. 39 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Fig.62 “Curva Granulométrica”. Fuente: “Propia” 2. Agregado grueso Los valores obtenidos en el ensayo de agregado grueso fueron: W = masa de la muestra original = 11000 gr. M1 = masa de la tara = 567.2 gr. 0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 % 0.010.1110 HUSO INFERIOR HUSO SUPERIOR CURVA GRANULOMETRICA
  • 41. 40 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 M2 = masa de la muestra seca + tara = 10567.2 gr. M3 = masa de la muestra seca = 10000 gr. M3 = masa de la muestra seca luego de tamizar= 9992.29 gr. M3 = Peso de Finos: 7,1 g, dentro del porcentaje permisible de 0,3 % (máximo 30 g). Por lo que el módulo de finura de agregado fino usando la fórmula (4) resultó: 𝑀. 𝐹: 28.4 + 64.0 + 89.9 + 98.4 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 100 = 8.8 Tabla Nº1:“Husos Granulométricos según tamaño máximo Nominal.”. TAMIZ Huso Granulométrico TMN: 1" Límite Inferior Límite Superior 1 1/2" 100% 100% 1" 95% 100% 1/2" 25% 60% N°4 0% 10% N°8 0% 5% Fuente: “Propia”
  • 42. 41 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Fig. 37 “Husos Granulométricos”. Fuente: “Propia” d. ENSAYO 4: FLUIDEZ DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO (MESA DE FLUJO) (MTC E 617 – 2000, ASTM C 1437) Los cuatro diámetros obtenidos se presentan en la siguiente tabla Tabla 2: “Cuadro de diámetros” DIÁMETROS VALOR (mm) D1 220.00 D2 215.00 D3 216.00 D4 209.00 Fuente: Propia Al promediar estos diámetros se obtuvo: 215.00 mm. -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 0.1 1 10 Pasante Tamiz Límite Inferior Límite Superior
  • 43. 42 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Éste valor se reemplazó en la fórmula (5), indicada en el marco teórico determinando así un porcentaje de fluidez de 111.06 %, el cual se encuentra dentro del rango plástico, la cual corresponde con la consistencia requerida para la dosificación. e. ENSAYO 5: GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCION DE AGREGADOS FINOS MTC E 205 – 2000 Los valores obtenidos usando las fórmulas 6, 7, 8 y 9 en el ensayo fueron:  Peso del picnómetro = 166.6 gr.  Peso de la arena (S.S.S) + peso del picnómetro + peso agua = 974.5 gr.  Peso de la arena (S.S.S) + peso del picnómetro = 666.4 gr.  Peso del agua (W) = 308.1 gr.  Peso de la tara = 101.6 gr.  Peso de la muestra seca + peso de la tara = 591.0 gr.  Peso de la arena seca (A) = 489.4 gr.  Volumen del picnómetro (V) = 500 cm3 Por lo que los resultados para la gravedad específica y el porcentaje de absorción del agregado fino fueron:  Peso específico de masa (P.E.M) = A / (V-W) = 2.55  Peso específico de masa S.S.S (P.E.M S.S.S.) = 500 /(V-W) = 2.61  Peso específico aparente (P.E.A) = A / [(V-W)-(500-A)] = 2.69  Porcentaje de absorción (%) = [(500-A) / A]*100 = 2.17% f. ENSAYO 5: GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCION DE AGREGADOS FINOS MTC E 205 – 2000 Peso del cemento utilizado: 64 g Volumen inicial del líquido: Vi = 0.8 ml Volumen final del líquido: Vf = 21.2 ml
  • 44. 43 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 Temperatura: T = 21.0 C Volumen desplazado: 20.4 ml  Determinación de la densidad del cemento: Pc = M / (Vf – Vi) = 64 g / 20.4 ml = 3.14g/ml  Determinación del peso específico relativo del cemento: PEc = Pc / H2O = (3.14 g/ml) / (1.0 g/ml) = 3.14. g. Dosificación Datos  W(%) fino= 1.6 %  Absorción de fino= 2.17%  Módulo de Finura de Agregado Fino (M.F)= 2.97  K= 0.45  f´m= 175 Kg/cm2  Peso específico del cemento=3.14 g/cm3 .  Peso específico del Agregado fino=2.69 g/cm3 . 1. Cálculo de A/C (interpolando) 2.7---------------0.82 2.97-------------x x=0.84 3.2---------------0.85 Fluidez= 111.6 % 2. Cálculo de b (interpolando) A/C= Kebn Entonces: 0.84 = 0.45 x ebn 2.7------------0.274 2.97-----------x x=0.2536 3.2-------------0.2368
  • 45. 44 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 3. Cálculo de "n" Y= (ln(A/C)-ln (k))/b Entonces n = (ln(0.84)-ln(0.45))/0.2536 Por lo tanto, x= 2.46 a= nC A= Ckebn C=1/(1/P.E c+1/P.E. a + A/C) Vc+Va+A= 1m3 4. Cálculo de C C=1/(1/3.14+2.46/2.69+ 0.84)= 0.48 g/cm3 En Kg= 482Kg/m3 5. Cálculo de A De A=(A/C)xC A=0.84x482 = 404.88 lt/m3 6. Cálculo de "a" a=nxc a=246 x482 = 1185.72 Kg/m3 . 7. Correcciones  W(%) fino= 1.6 %  Absorción de fino= 2.17% Cálculo de Agua Libre 1.6-2.17= -0.57 Arena= 1185.72 (0.57%) = 6.76 Agua= 404.88+6.76= 411.64 lt/m3 Arena= 118572+16%(1185.72) = 1204.69 Kg/m3 . (A/C) Diseño=0.84 (A/C) Efectivo=0.85
  • 46. 45 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 8. Dosificación 1: 2.5 +36.3 lt 9. Probeta i. 125x10-6 m3 ------------------x 1 m3 ---------------------------482 C=x = 6025 gr. ii. 125x10-6 m3 ------------------x 1 m3 ---------------------------1204.69 a= 150.59 gr. iii. 125x10-6 m3 ------------------x 1 m3 ---------------------------411.64 A= 51.46 gr. Considerando el 5% de merma: C= 63.26 gr. a= 158.03 gr. A= 54.03 gr. 10. Para 06 Probetas C= 379.56 gr. a= 948.18 gr. A= 324.18 gr. h. Ensayo de Compresión de Mortero Tabla 3: “Cuadro de f``m” Probeta Esfuerzo aplicado (kg) Resistencia (f´m) (Kg/cm2 ) M-2 (15 días) 4138 159.09 M-4 (15 días) 4259 170.36 M-5 (15 días) 4326 169.65 Fuente: Propia
  • 47. 46 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 F´m promedio es de 166 Kg/cm2. Para el cálculo de las Resistencias se procedió a dividir el esfuerzo al que se sometió cada probeta, entre el área de su cara superior en cm2 . Trabajamos el ensayo a los 15 días, con las Probetas, la M2, M4 y M5, dándonos las resistencias f´m mencionadas en el cuadro. 9 DISCUSIÓN a. ENSAYO 1: MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA MEDIR EL CONTENIDO TOTAL DE HUMEDAD EVAPORABLE EN AGREGADOS MEDIANTE SECADO (ASTM C566 Y NTP 339.185) Este ensayo realizado sirve para diversos propósitos, tales como ajuste en peso de las cantidades de agregados fino y grueso en el ensayo de peso unitario; corrección en el diseño de la dosificación de mortero y concreto. b. ENSAYO 2: CANTIDAD DE MATERIAL FINO QUE PASA POR EL TAMIZ (N°200) (MTC E 202 – 2000, ASTM C117 Y NTP 400.019) Este ensayo realizado sirve para diversos propósitos, tales como ajuste en peso de las cantidades de agregados fino en el ensayo de granulometría. c. ENSAYO 3: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADO FINO Y GRUESO (MTC E 204 – 2000, ASTM C 136 Y NTP 400.012) Este método se usa principalmente para determinar la granulometría de los materiales propuestos que serán utilizados como agregados. Los resultados se emplean para determinar el cumplimiento de los requerimientos de las especificaciones que son aplicables y para suministrar los datos necesarios para la producción de diferentes agregados y mezclas que contengan agregados.
  • 48. 47 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 d. ENSAYO 4: FLUIDEZ DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO (MESA DE FLUJO) (MTC E 617 – 2000, ASTM C 1437) El valor obtenido se encuentra dentro del rango plástico, la cual corresponde con la consistencia requerida para la dosificación. i. ENSAYO 5: GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCION DE AGREGADOS FINOS MTC E 205 – 2000 Este ensayo realizado servirá para la determinación del peso específico aparente y real a 23 o C así como la absorción después de 24 horas sumergido en agua. j. PESO UNITARIO Y RELACIÓN DE VACÍOS DE LOS AGREGADOS MTC E 203 -200. Es menester realizar correctamente las aproximaciones en el pesado de las masas de agregado. Además, tener sumo cuidado al momento de usar la varilla, para que no exceda el límite permitido de ingreso a la capa anterior de agregado. 10 CONCLUSIONES  Se logró dosificar un mortero con un diseño de resistencia establecida de 175 Kg/cm2 , llegando a 159.09 kg/cm2 , la probeta M-2, a los 15 días de curado. Asimismo, la probeta M-4 otorgó una resistencia de 170.36 kg/cm2 y la M-5 una de 169.65 Kg/cm2 . No se efectuó el rompimiento de probetas a los 7 días debido a que la máquina se encontraba descalibrada. Por los datos mencionados se obtuvo una f´m de 166.67 kg/cm2.  En el ensayo de análisis granulométrico se obtuvo un MF de 2.97, manteniendo el rango que la norma rige de 2.3 a 3.1 - ASTM C136.  En el ensayo del peso específico y absorción del agregado fino, se obtuvo el valor para peso específico de 2,69 g/cm3 y la Absorción 2.17% - MTC E205.
  • 49. 48 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2  El contenido de humedad de agregado fino resulto 1.6%, resultando el agua libre -0.57% (C.H -Absorción ) lo cual nos indica que falto agua en nuestro diseño.  Finalmente, el ensayo de peso especifico del cemento que resultó 3.14 g/cm3 lo cual oscila entre 3.1 y 3.2 tal como indica la norma ASTM C118.  Muchas veces en obra no se tienen en cuenta que agregar un poco más de agua a la mezcla perjudicaría a la resistencia del mortero. Por ende, este ensayo es importante para no cometer ese tipo de errores.  La dosificación es importante para poder determinar la cantidad de cemento y arena que se está empleando en un diseño de mortero. Un buen cálculo de la dosificación permite un buen resultado en la resistencia y un buen manejo del material para que no sea desperdiciado.  Si el mortero es muy rico, es decir, con alto contenido de cemento, es muy resistente pero muy susceptible a agrietarse. Y si tiene muy poco cemento, la mezcla se vuelve áspera y poco trabajable, ya que las partículas de arena rozan entre sí, ya que no existe suficiente pasta de cemento que actúe como lubricante.  En un inicio, hubo confusiones en cuanto a qué normativas se usarían, sin embargo, con el avance del informe y la investigación para realizar los distintos ensayos, hemos llegado a la conclusión de que las Normas MTC derivan genuinamente de las ASTM, y no se contradicen como se creía en un principio.  Tal como lo afirmaban los Ingenieros Salamanca y Galvis, las características de la arena juegan un papel importante en la calidad de nuestros morteros; pues las arenas que contengan arcillas o limos otorgan una mayor trabajabilidad pero menor resistencia. Además de esto, las distintas proporciones de cemento confieren a las arenas distintos comportamiento, al rozar entre sí, permitiéndole ser poco o muy trabajable.
  • 50. 49 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 11 RECOMENDACIONES  Distribuir el agregado mediante el cuarteo y luego el tamizado, nos garantiza una homogeneidad en las partículas de estas. Debemos tener en cuenta que un buen tamizado del agregado, ayuda a obtener mejores resultados en el cálculo del módulo de finura.  Es imprescindible que los moldes sobre los que se va a verter las mezclas de mortero, estén totalmente tapados con plastilina, para así evitar pérdidas de agua mientras permanezcan en el molde.  Revisar que todos los datos obtenidos de los distintos estén ensayos sujetos o cercanos a las normativas establecidas.  Realizar correctamente los cálculos de dosificación, para obtener un mortero que satisfaga las necesidades establecidas.  Dar un cuidadoso manejo década equipo a utilizar en los ensayos.  Tratar de realizar el ensayo de fluidez lo más pronto posible, debido a que el cemento fragua rápidamente con el agua. Además, trabajar con el mismo tipo de cemento para éste ensayo y el del Peso específico del mismo.  Tener mucho cuidado al momento de vaciar el agua del agregado sumergido en la bandeja, en el ensayo del Peso Específico y Absorción del agregado, luego de las 24 horas de haber estado en contacto con el agua.  Es recomendable, hacer una dosificación para 06 probetas, para evitar mezcla faltante en caso de haber algún inconveniente en el cálculo. 12 GLOSARIO*  Toba Volcánica: o tufo volcánico, es un tipo de roca ígnea volcánica, ligera, de consistencia porosa, formada por la acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos muy pequeños expelidos por los respiraderos durante una erupción volcánica. Su velocidad de enfriamiento es más rápida que en el caso de rocas intrusivas como el granito y con una menor concentración en cristales. No hay que
  • 51. 50 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 confundirla con la toba calcárea ni tampoco con la pumita. (Varios, 2016).  Taludes El talud o pendiente de un muro; en arquitectura e ingeniería civil, diferencia de grosor en un muro (más grueso en la parte inferior que en la parte superior, de modo que resista la presión de la tierra tras él).  La protección del talud, procedimiento que se realiza para proteger los taludes de obras de ingeniería, o los taludes naturales, contra los daños causados por el escurrimiento del agua o el golpeo de las ondas de un lago, río o mar contra sus márgenes. (Varios, 2016).  Agentes corrosivos: sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en contacto. (Varios, 2015).  Abrasión: En geología, la abrasión marina es el desgaste causado a una roca por la acción mecánica del agua cargada por partículas procedentes de los derrubios (material suelto o sedimento de rocas). (Varios, 2016). 13 REFERENCIAS Mamlouk, M. S., y Zaniewski, J. P. (2009). Materiales para ingeniería civil (2ª ed.). Madrid, España. Editorial Pearson. Asocreto (2010). Tecnología del Concreto, 1(2) (3ª ed.). Bogotá, Colombia. Editorial Asocreto. Ing. Salamanca, R., e Ing. Galvis R., J. (2012). Morteros (capítulo 3), 115- 129. Investigaciones de la Universidad Nacional de Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/6167/17/9589322824_Parte5.pdf Ministerio de Transporte y Comunicaciones, MTC (2003). Manual de Ensayo de Materiales (EM 2000). Lima, Perú: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia. Recuperado de http://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/manu ales/EM-2000/index.html
  • 52. 51 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 14 ANEXOS A continuación mostramos los ensayos firmados por la Lic. Edika Espinoza Cabrera, encargada del Laboratorio de Concreto de nuestra universidad, sede Lima Norte.
  • 53. 52 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 ENSAYO DE GRANULOMETRIA NORMA: MTC E 204 – 2000 En el presente documento se acredita el trabajo realizado por los alumnos de Materiales de Construcción en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte con la asesoría del coordinador(a) del laboratorio. AUTORES:  Apayco Anchelia, Amelia  Carhuaricra Ceras, Aaron  Ramos Rashuaman, Jeysson  Salazar Mory, Henry  Tafur Díaz, Jhon  Vera Salvador, Héctor DATOS: Especificaciones Técnicas:  Módulo de finura = 2.97  Tamaño máximo: Tamiz: N°4  Tamaño máximo nominal: N°4 MATERIALES UTILIZADOS.  Balanza  Tamices.  horno PROCEDIMIENTO: 1. Se seleccionó la muestra mediante el cuarteo. 2. Una muestra de 5kg de agregado fino se secó por un día en el horno a 110 +- 5°c. 3. Se ubico los tamices en orden decreciente, por tamaño de abertura (n°4, n°8, n°16, n°30, n°50,n°100 ) se efectuó el tamizado a mano durante un periodo adecuado. 4. Se determinará el peso de la muestra retenido en cada tamiz con la balanza _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Firma del coordinador(a) del laboratorio. Fecha: 10 de Noviembre del 2016.
  • 54. 53 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO FINO NORMA: MTC E 205 – 2000 En el presente documento se acredita el trabajo realizado por los alumnos de Materiales de Construcción en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte con la asesoría del coordinador(a) del laboratorio. AUTORES:  Apayco Anchelia, Amelia  Carhuaricra Ceras, Aaron  Ramos Rashuaman, Jeysson  Salazar Mory, Henry  Tafur Díaz, Jhon  Vera Salvador, Héctor DATOS: Especificaciones Técnicas:  Módulo de finura = 2.97  Peso específico agregado = 2.69 𝑔/𝑐𝑚3 .  Absorcion = 2.17 % MATERIALES UTILIZADOS.  Picnómetro o matraz aforado  Balanza  Molde cónico  Varilla para apisonado  Bandejas de Zinc  Secadora PROCEDIMIENTO: 1. Una cantidad aproximada de 1 Kg, que se seco en el horno entre 100°C. 2. Se cubrio la muestra completamente con agua y se dejo sumergida durante 24 horas. 3. Se decanta cuidadosamente para luego comenzar ah secar. 4. Se introdujo en un picnómetro previamente tarado 500g de la muestra 5. Se saca el agregado fino del picnómetro y se desecó al horno a 110°C por un día. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Firma del coordinador(a) del laboratorio. Fecha: 10 de Noviembre del 2016.
  • 55. 54 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD PARA AGREGADO FINO. En el presente documento se acredita el trabajo realizado por los alumnos de Materiales de Construcción en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte con la asesoría del coordinador(a) del laboratorio. AUTORES:  Apayco Anchelia, Amelia  Carhuaricra Ceras, Aaron  Ramos Rashuaman, Jeysson  Salazar Mory, Henry  Tafur Díaz, Jhon  Vera Salvador, Héctor DATOS: Especificaciones Técnicas:  Módulo de finura = 2.97  Peso natural promedio= 500 g  Peso seco promedio = 492 g  Contenido de humedad = 1.6%  A.L = -0.57% MATERIALES UTILIZADOS.  Balanza  Latas de tarro.  Horno con temperatura controlable PROCEDIMIENTO: 1. Se tomó una muestra de 500 g y se la colocó al horno, se la pesa con una aproximación al 0.1%. 2. Se dejó secar el agregado en el horno durante 24 horas. 3. Se determinó el peso seco de muestra. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Firma del coordinador(a) del laboratorio. Fecha: 10 de Noviembre del 2016.
  • 56. 55 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 ENSAYO DE FLUIDEZ DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO (MESA DE FLUJO) NORMA: MTC E 617 – 2000 En el presente documento se acredita el trabajo realizado por los alumnos de Materiales de Construcción en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte con la asesoría del coordinador(a) del laboratorio. AUTORES:  Apayco Anchelia, Amelia  Carhuaricra Ceras, Aaron  Ramos Rashuaman, Jeysson  Salazar Mory, Henry  Tafur Díaz, Jhon  Vera Salvador, Héctor DATOS: Especificaciones Técnicas:  A/C = 0.45  % FLUIDEZ = 111.6%  Consistencia = Plástica. MATERIALES UTILIZADOS.  Mesa de flujo  Molde  Calibrador ( Pie de Rey)  Compactador PROCEDIMIENTO: 1. Se mezcló 500g de cemento con 200 ml de agua para un relación A/C= 0.45. 2. Una vez colocado el molde en la meza de fluidez echar la mezcla al fondo del molde. 3. En la primera capa se compacto con 20 golpes con el apisonador. 4. Después de un minuto de terminada la operación del apisonado, se retira el molde verticalmente e inmediatamente se deja caer la mesa de flujo desde una altura de 12.7 mm, 25 veces en 15 segundos. 5. Una vez retirada se tomó los cuatro diámetros de la mesa. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Firma del coordinador(a) del laboratorio. Fecha: 10 de Noviembre del 2016
  • 57. 56 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO HIDRÁULICO (FRASCO DE LE CHATELIER) NORMA: MTC E 610 – 2000 En el presente documento se acredita el trabajo realizado por los alumnos de Materiales de Construcción en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte con la asesoría del coordinador(a) del laboratorio. AUTORES:  Apayco Anchelia, Amelia  Carhuaricra Ceras, Aaron  Ramos Rashuaman, Jeysson  Salazar Mory, Henry  Tafur Díaz, Jhon  Vera Salvador, Héctor DATOS: Especificaciones Técnicas:  Masa de cemento portland= 64g  Volumen inicial= 0.5 mL  Volumen final= 21.05mL  Peso especifico = 3.14 𝑔/𝑐𝑚3 MATERIALES UTILIZADOS.  Frasco de Le Chatelier con tapón de vidrio.  Gasolina de 97 de octanaje PROCEDIMIENTO: 1. Se llenó con la gasolina al frasco hasta un punto situado entre 0ml y 1 ml. 2. Se puso el frasco en el baño de agua para equilibrar la temperatura a 23°c. 3. Posterior a ello se agrega el cemento portland, exactamente 64g al frasco. 4. Mover el frasco formando un ángulo 45 grados para liberar aire acumulado. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Firma del coordinador(a) del laboratorio. Fecha:. 10 de Noviembre del 2016
  • 58. 57 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 ENSAYO DE COMPRESIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO NORMA: MTC E 609 – 2000 En el presente documento se acredita el trabajo realizado por los alumnos de Materiales de Construcción en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte con la asesoría del coordinador(a) del laboratorio. AUTORES:  Apayco Anchelia, Amelia  Carhuaricra Ceras, Aaron  Ramos Rashuaman, Jeysson  Salazar Mory, Henry  Tafur Díaz, Jhon  Vera Salvador, Héctor DATOS: Especificaciones Técnicas:  F’m =159.09 𝐾𝑔/𝑐𝑚2  Módulo de finura = 2.97  Peso específico agregado = 2.69 𝑔/𝑐𝑚3  b = 0.2536  (Marca / tipo) de Cemento: Cemento Apu  A/C =0.84  K =0.45  Peso específico Cemento = 3.14 𝑔/𝑐𝑚3  (Mortero M2-15 días) PROCEDIMIENTO: 1. Preparación de los moldes. Aplicando una capa delgada de aceite. 2. Composición del mortero. Las proporciones serán determinadas de acuerdo a la resistencia requerida. 3. Llenado de compartimientos. En dos capas, con 32 golpes por capa con el apisonador en una secuencia determinada. 4. Almacenamiento de los especímenes. Cara superior expuesta al aire por 24 horas, posteriormente se sumergió en el tanque de almacenamiento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Firma del coordinador(a) del laboratorio. Fecha: 10 de Noviembre del 2016
  • 59. 58 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 ENSAYO DE COMPRESIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO NORMA: MTC E 609 – 2000 En el presente documento se acredita el trabajo realizado por los alumnos de Materiales de Construcción en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte con la asesoría del coordinador(a) del laboratorio. AUTORES:  Apayco Anchelia, Amelia  Carhuaricra Ceras, Aaron  Ramos Rashuaman, Jeysson  Salazar Mory, Henry  Tafur Díaz, Jhon  Vera Salvador, Héctor DATOS: Especificaciones Técnicas:  F’m =170.36 𝐾𝑔/𝑐𝑚2  Módulo de finura = 2.97  Peso específico agregado = 2.69 𝑔/𝑐𝑚3  b = 0.2536  (Marca / tipo) de Cemento: Cemento Apu  A/C =0.84  K =0.45  Peso específico Cemento = 3.14 𝑔/𝑐𝑚3  (Mortero M4 -15 días) PROCEDIMIENTO: 5. Preparación de los moldes. Aplicando una capa delgada de aceite. 6. Composición del mortero. Las proporciones serán determinadas de acuerdo a la resistencia requerida. 7. Llenado de compartimientos. En dos capas, con 32 golpes por capa con el apisonador en una secuencia determinada. 8. Almacenamiento de los especímenes. Cara superior expuesta al aire por 24 horas, posteriormente se sumergió en el tanque de almacenamiento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Firma del coordinador(a) del laboratorio. Fecha: 10 de Noviembre del 2016
  • 60. 59 DISEÑO DE MORTERO PLÁSTICO CON UNA F´m DE 175 Kg/cm2 ENSAYO DE COMPRESIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO NORMA: MTC E 609 – 2000 En el presente documento se acredita el trabajo realizado por los alumnos de Materiales de Construcción en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte con la asesoría del coordinador(a) del laboratorio. AUTORES:  Apayco Anchelia, Amelia  Carhuaricra Ceras, Aaron  Ramos Rashuaman, Jeysson  Salazar Mory, Henry  Tafur Díaz, Jhon  Vera Salvador, Héctor DATOS: Especificaciones Técnicas:  F’m =169.65 𝐾𝑔/𝑐𝑚2  Módulo de finura = 2.97  Peso específico agregado = 2.69 𝑔/𝑐𝑚3  b = 0.2536  (Marca / tipo) de Cemento: Cemento Apu  A/C =0.84  K =0.45  Peso específico Cemento = 3.14 𝑔/𝑐𝑚3  (Mortero M5 -06 días) PROCEDIMIENTO: 1. Preparación de los moldes. Aplicando una capa delgada de aceite. 2. Composición del mortero. Las proporciones serán determinadas de acuerdo a la resistencia requerida. 3. Llenado de compartimientos. En dos capas, con 32 golpes por capa con el apisonador en una secuencia determinada. 4. Almacenamiento de los especímenes. Cara superior expuesta al aire por 24 horas, posteriormente se sumergió en el tanque de almacenamiento. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Firma del coordinador(a) del laboratorio. Fecha: 10 de Noviembre del 2016