SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DAICS
E.AP. INGENIERÍA CIVIL
Tecnología de los Materiales
2013-II
Ing. Elena Charo Quevedo Haro
LABORATORIO Nº 8
I. TÍTULO: "ELABORACION DE CONCRETO”
II. INTRODUCCION
El concreto podría considerarse como el material más utilizado en la industria de la
construcción. Por tanto su fabricación debe tener un especial cuidado para cualquier fin al
que se le destine.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DAICS
E.AP. INGENIERÍA CIVIL
Tecnología de los Materiales
2013-II
Ing. Elena Charo Quevedo Haro
III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar, cuantificándolas, las propiedades requeridas de los materiales para
la elaboración del concreto, y a partir de estas y con una resistencia y
manejabilidad determinada, obtener el proporcionamiento adecuado, también
realizará las pruebas para el estudio del concreto fresco y endurecido.
3.2. OBJETIVO ESPECIFICOS
 Determinar la cuantificación de materiales para un concreto f’c=210 kg/cm2
con
una Dosificación 1:2:2.
 Determinar la resistencia a la compresión (f’c) del concreto elaborado.
IV. MARCO TEÓRICO
Definición de Concreto.
El concreto es básicamente una mezcla de dos componentes: agregados y pasta. La
pasta, compuesto de cemento Portland y agua, une a los agregados (arena y grava o piedra
triturada), para formar una masa semejante a una roca ya que la pasta endurece debido
a la reacción química entre el cemento y el agua.
Componentes básicos.
Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados
finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partícula que
pueden llegar hasta 10 mm; los agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se
retienen en la malla No.
16 y pueden variar hasta 152 mm. El tamaño máximo del agregado que se
emplea comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm.
La pasta está compuesta de cemento Portland, agua y aire atrapado o aire incluido
intencionalmente. Ordinariamente, la pasta constituye del 25 al 40 por ciento del volumen
total del concreto. La Figura 1.1 muestra que el volumen absoluto del cemento está
comprendido usualmente entre el 7% y el 15% y el agua entre el 14% y el 21%. El contenido
de aire en concretos con aire incluido puede llegar hasta el 8% del volumen del concreto,
dependiendo del tamaño máximo del agregado grueso.
Como los agregados constituyen aproximadamente del 60% al 75% del volumen total del
concreto, su selección es importante. Los agregados deben consistir en partículas con
resistencia adecuada así como resistencia a condiciones de exposición a la intemperie y no
deben contener materiales que pudieran causar deterioro del concreto. Para tener un uso
eficiente de la pasta de cemento y agua, es deseable contar con una granulometría continua
de tamaños de partículas.
La calidad del concreto depende en gran medida de la calidad de la pasta. En un concreto
elaborado adecuadamente, cada partícula de agregado está completamente cubierta con
pasta, así como también todos los espacios entre partículas de agregado.
Para cualquier conjunto específico de materiales y de condiciones de curado, la cantidad de
concreto endurecido está determinada por la cantidad de agua utilizada en relación con la
cantidad de cemento. A continuación se presentan algunas ventajas que se obtienen al
reducir el contenido de agua:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DAICS
E.AP. INGENIERÍA CIVIL
Tecnología de los Materiales
2013-II
Ing. Elena Charo Quevedo Haro
 Se incrementa la resistencia a la compresión y a la flexión.
 Se tiene menor permeabilidad, y por ende mayor hermeticidad y menor absorción.
 Se incrementa la resistencia al intemperismo.
 Se logra una mejor unión entre capas sucesivas y entre el concreto y el esfuerzo.
 Se reducen las tendencias de agrietamientos por contracción.
Entre menos agua se utilice, se tendrá una mejor calidad de concreto, a condición que se
pueda consolidar adecuadamente. Menores cantidades de agua de mezclado resultan en
mezclas más rígidas; pero con vibración, aún las mezclas más rígidas pueden ser
empleadas. Para una calidad dada de concreto, las mezclas más rígidas son las más
económicas. Por lo tanto, la consolidación del concreto por vibración permite una mejora en
la calidad del concreto y en la economía.
Las propiedades del concreto en estado fresco (plástico) y endurecido, se pueden modificar
agregando aditivos al concreto, usualmente en forma líquida durante su dosificación. Los
aditivos se usan comúnmente para (1) ajustar el tiempo de fraguado o endurecimiento, (2)
reducir la demanda de agua, (3) aumentar la Trabajabilidad, (4) incluir intencionalmente aire,
y (5) ajustar otras propiedades del concreto.
Después de un proporcionamiento adecuado, así como, dosificación, mezclado, colocación,
consolidación, acabado y curado, el concreto endurecido se transforma en un material de
construcción resistente, no combustible, durable, con resistencia al desgaste y
prácticamente impermeable que requiere poco o nulo mantenimiento. El concreto también
es un excelente material de construcción porque puede moldearse en una gran variedad de
formas, colores y texturizados para ser usado en un número ilimitado de aplicaciones.
Debido a que es un material durable, fácil de moldear, resistente a la compresión y
económico, el concreto es uno de los materiales de construcción más usado en el mundo.
Lamentablemente, hay ocasiones donde estas propiedades positivas no se reflejan en las
obras debido a diversos factores, entre ellos está un inadecuado control de calidad durante
el proceso constructivo.
La resistencia a la compresión puede medirse de manera precisa, a fin de garantizar que el
concreto colocado en la estructura de una edificación cumpla con las exigencias de los
planos estructurales. De esta manera, se lleva a cabo el control de calidad del material.
Para realizar el denominado ensayo de compresión o rotura de probetas, se requiere
elaborar probetas cilíndricas de 15 x 30 cm. (a partir de una muestra de concreto obtenida
en la misma obra); estas se almacenan durante 28 días y luego deben ser llevadas a un
laboratorio de estructuras, por ejemplo de una universidad, para los respectivos ensayos.
Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser
empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al
procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de
acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.
Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio
Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las dos
condiciones siguientes:
● El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DAICS
E.AP. INGENIERÍA CIVIL
Tecnología de los Materiales
2013-II
Ing. Elena Charo Quevedo Haro
● Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más
de 35 kg/cm2
.
Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá las medidas
que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados:
Ensayo de Probetas Curadas en Obra
El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los
procesos de curado y protección del concreto.
El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones
similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.
Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas al
mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser
curadas en el laboratorio.
No se permitirá trabajar con relación agua/cemento mayor que las indicaciones.
El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la historia de
todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.
Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del residente; el diseño de mezcla que
proponga el Residente será aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.
El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la planta,
así comoel control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la cantidad
de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y
posteriormente respecto a las resistencias.
IV. MATERIALES Y EQUIPOS
 Arena Gruesa
 Piedra Chancada de ½” – ¾”
 Cemento Portland
 Agua
 Balanza
 Recipientes Plasticos
 Moldes
 Varilla apisonadora lisa de Ø=5/8”.
 Buggie, Palanas
V. PROCEDIMIENTOS:
Los procedimientos necesarios para preparar y curar probetas cilíndricas de concreto
compactadas mediante varillado y que además contengan mezclas con agregado grueso de
2″ como tamaño máximo. La norma ASTM C31 también contempla los procedimientos para
obtención de muestras “tipo viga”, las que se compactan mediante vibrado y también para el
muestreo de concretos preparados con agregados de diámetros mayores a la 2″ (revisar la
norma ASTM C172).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DAICS
E.AP. INGENIERÍA CIVIL
Tecnología de los Materiales
2013-II
Ing. Elena Charo Quevedo Haro
Equipo necesario:
Moldes: deben ser de acero, hierro forjado, PVC ú otro material no absorbente y que no
reaccione con el cemento. Antes de usarse los moldes deben ser cubiertos ligeramente con
aceite mineral o un agente separador de encofrado no reactivo.
Varilla: debe ser de fierro liso diámetro 5/8”, de 60 cm de largo y con una de sus extremos
boleados.
Mazo: debe usarse un mazo de goma que pese entre 0.60 y 0.80 Kg.
Equipo adicional: badilejo, plancha de metal y depósito que contenga el íntegro de la mezcla
a colocar en la probeta (una carretilla de obra cumple este requerimiento).
Muestreo:
1. Los especímenes deben ser cilindros de concreto vaciado y fraguado en posición vertical,
de altura igual a dos veces el diámetro, siendo el especímen estándar de 6×12 pulgadas, ó de
4×8 pulgadas para agregado de tamaño máximo que no excede las 2”.
2. Las muestras deben ser obtenidas al azar, por un método adecuado y sin tener en cuenta
la aparente calidad del concreto.Se deberá obtener una muestrapor cada 120 m3 de concreto
producido ó 500 m2 de superficie llenada y en todo caso no menos de una diaria. Este ya es
un tema sujeto al criterio del ingeniero residente ó del supervisor de obra, ya que la importancia
de determinado elemento estructural puede ameritar la toma de un mayor número de muestras
para control.
3. Colocar el molde sobre una superficie rígida, horizontal, nivelada y libre de vibración.
4. Colocar el concreto en el interior del molde, depositándolo con cuidado alrededor del borde
para asegurar la correcta distribución del concreto y una segregación mínima.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DAICS
E.AP. INGENIERÍA CIVIL
Tecnología de los Materiales
2013-II
Ing. Elena Charo Quevedo Haro
5. Llenar el molde en tres capas de igual volumen. En la última capa agregar la cantidad de
concreto suficiente para que el molde quede lleno después de la compactación. Ajustar el
sobrante ó faltante de concreto con una porción de mezcla y completar el número de golpes
faltantes. Cada capa se debe compactar con 25 penetraciones de la varilla, distribuyéndolas
uniformemente en forma de espiral y terminando en el centro. La capa inferior se compacta
en todo su espesor; la segunda y tercera capa se compacta penetrando no más de 1” en la
capa anterior. Después de compactar cada capa golpear a los lados del molde ligeramente de
10 a 15 veces con el mazo de goma para liberar las burbujas de aire que puedan estar
atrapadas (es usual dar pequeños golpes con la varilla de fierro en caso de no contar con el
mazo de goma).
6. Enrasar el exceso de concreto con la varilla de compactación y completar con una llana
metálica para mejorar el acabado superior. Debe darse el menor número de pasadas para
obtener una superficie lisa y acabada.
7. Identificar los especímenes con la información correcta respecto a la fecha, tipo de mezcla
y lugar de colocación. Hay que proteger adecuadamente la cara descubierta de los moldes
con telas humedecidas ó películas plásticas para evitar la pérdida de agua por evaporación.
8. Después de elaboradas las probetas se transportarán al lugar de almacenamiento donde
deberán permanecer sin ser perturbados durante el periodo de curado inicial. Si la parte
superior de la probeta se daña durante el traslado se debe dar nuevamente el acabado.
Durante las primeras 24 horas los moldes deberán estar a las siguientes temperaturas: para
f´c>422 kg/cm2 : entre 20 y 26°C y para f´c<422 kg/cm2 : entre 16 y 27°C.
9. No deben transcurrir más de 15 minutos entre las operaciones de muestreo y moldeo del
pastón de concreto. Se deben preparar al menos (02) probetas de ensayo de cada muestra
para evaluar la resistencia a la compresión en determinada edad por el promedio. Lo usual es
evalúar resistencias a los 7 y 28 días.
Desmoldado:
1. Las probetas se retirarán de los moldes entre las 18 y 24 horas después de moldeadas.
Hecho esto se marcarán en la cara circular de la probeta las anotaciones de la tarjeta de
identificación del molde. Luego de esto deben pasar a curado.
Curado:
1. Después de desmoldar las probetas y antes de que transcurran 30 minutos después de
haber removido los moldes, almacene las probetas en condiciones adecuadas de humedad,
siempre cubiertas por agua a una temperatura de entre 23 y 25°C. Deben mantenerse las
probetas en las mismas condiciones de la estructura origen (protección, humedad,
temperatura, etc).
2. El laboratorio, además de certificar la resistencia, debe dejar constancia del peso y
dimensiones de las probetas, de la fecha y hora del ensayo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DAICS
E.AP. INGENIERÍA CIVIL
Tecnología de los Materiales
2013-II
Ing. Elena Charo Quevedo Haro
VI. CALCULOS Y RESULTADOS
6.1 Cálculos
a) Determinar el Volumen del Molde
b) Determinar la cantidad de Materiales a usar en el molde sin considerar el error
c) Determinar la cantidad de Materiales a usar en el molde considerarando el error
6.2 Resultados y Análisis
6.3 Cuestionario
6.3.1 Segúnlapractica realizadaquecantidaddematerialesfueronutilizadosparaunconcretoconun
f’c=210kg/cm2 (Dosificación 1:2:2)
6.3.2. Determinarel porcentajedeerrordelvolumendelaprobetacilíndricaydela cantidadde
materialesyexplicarlasrazonesporlascualessepuedehaberproducidoelerror.
6.3.3. Determinarlaresistenciaalacompresióndelconcretoelaborado.
VIII. CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES
IX. REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Edwin Ticona Quispe
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoCarolina Cruz Castillo
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Jonatan German Choquechambi Mamani
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
EnriqueUbilluspea
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
Yoner Chávez
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Fredy Ortiz
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Armany1
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
dith vargas g
 
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedadEnsayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedadLuz Flores
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
YaxsarelaPardoRivera
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
Efrain Roger
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
David Manuel Ramos Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
 
Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
 
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedadEnsayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
 

Similar a Laboratorio n.08 diseño mezcla

Sistema y métodos de construcción
Sistema y métodos de construcciónSistema y métodos de construcción
Sistema y métodos de construcción
Alvaro Vargas
 
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLO
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLOI N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLO
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLO
cruzmontalvomaicolal
 
02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf
RodolfoPeralta13
 
Facultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaFacultad de ingeniería
Facultad de ingeniería
Nolbertho
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
aceroleon
 
norma 0.60 concreto armado UJCM
norma 0.60 concreto armado UJCMnorma 0.60 concreto armado UJCM
norma 0.60 concreto armado UJCMMarleny hf
 
S08 S1 CONTROL DEL CONCRETO laboratorio.pptx
S08  S1 CONTROL DEL CONCRETO laboratorio.pptxS08  S1 CONTROL DEL CONCRETO laboratorio.pptx
S08 S1 CONTROL DEL CONCRETO laboratorio.pptx
eduardo583920
 
Valencia dominguez
Valencia dominguezValencia dominguez
Valencia dominguezrvvm
 
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
j r
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Antuane Benavente
 
Glosario ingles español
Glosario ingles españolGlosario ingles español
Glosario ingles españolJAIRODOM1986
 
Control de calidad del concreto Asocreto.pdf
Control de calidad del concreto Asocreto.pdfControl de calidad del concreto Asocreto.pdf
Control de calidad del concreto Asocreto.pdf
Raquel Suarez
 
Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)
Diego Ticona Apaza
 
Manejo del Concreto en Obras
Manejo del Concreto en Obras Manejo del Concreto en Obras
Manejo del Concreto en Obras
Carlos Eduardo Gamboa Flores
 
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
JuanCarlosYucra
 
Capitulo 16 diseño y control de mezclas de concreto
Capitulo 16 diseño y control de mezclas de concretoCapitulo 16 diseño y control de mezclas de concreto
Capitulo 16 diseño y control de mezclas de concretotaloquino
 
Informe de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetasInforme de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetas
hebert Rojas Arando
 

Similar a Laboratorio n.08 diseño mezcla (20)

Sistema y métodos de construcción
Sistema y métodos de construcciónSistema y métodos de construcción
Sistema y métodos de construcción
 
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLO
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLOI N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLO
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLO
 
02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf
 
Facultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaFacultad de ingeniería
Facultad de ingeniería
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
1641 5176-1-pb
1641 5176-1-pb1641 5176-1-pb
1641 5176-1-pb
 
1641 5176-1-pb (1)
1641 5176-1-pb (1)1641 5176-1-pb (1)
1641 5176-1-pb (1)
 
norma 0.60 concreto armado UJCM
norma 0.60 concreto armado UJCMnorma 0.60 concreto armado UJCM
norma 0.60 concreto armado UJCM
 
S08 S1 CONTROL DEL CONCRETO laboratorio.pptx
S08  S1 CONTROL DEL CONCRETO laboratorio.pptxS08  S1 CONTROL DEL CONCRETO laboratorio.pptx
S08 S1 CONTROL DEL CONCRETO laboratorio.pptx
 
Valencia dominguez
Valencia dominguezValencia dominguez
Valencia dominguez
 
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Glosario ingles español
Glosario ingles españolGlosario ingles español
Glosario ingles español
 
Control de calidad del concreto Asocreto.pdf
Control de calidad del concreto Asocreto.pdfControl de calidad del concreto Asocreto.pdf
Control de calidad del concreto Asocreto.pdf
 
Informe t3 (3)
Informe t3 (3)Informe t3 (3)
Informe t3 (3)
 
Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)
 
Manejo del Concreto en Obras
Manejo del Concreto en Obras Manejo del Concreto en Obras
Manejo del Concreto en Obras
 
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
 
Capitulo 16 diseño y control de mezclas de concreto
Capitulo 16 diseño y control de mezclas de concretoCapitulo 16 diseño y control de mezclas de concreto
Capitulo 16 diseño y control de mezclas de concreto
 
Informe de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetasInforme de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetas
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Laboratorio n.08 diseño mezcla

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DAICS E.AP. INGENIERÍA CIVIL Tecnología de los Materiales 2013-II Ing. Elena Charo Quevedo Haro LABORATORIO Nº 8 I. TÍTULO: "ELABORACION DE CONCRETO” II. INTRODUCCION El concreto podría considerarse como el material más utilizado en la industria de la construcción. Por tanto su fabricación debe tener un especial cuidado para cualquier fin al que se le destine.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DAICS E.AP. INGENIERÍA CIVIL Tecnología de los Materiales 2013-II Ing. Elena Charo Quevedo Haro III. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL  Determinar, cuantificándolas, las propiedades requeridas de los materiales para la elaboración del concreto, y a partir de estas y con una resistencia y manejabilidad determinada, obtener el proporcionamiento adecuado, también realizará las pruebas para el estudio del concreto fresco y endurecido. 3.2. OBJETIVO ESPECIFICOS  Determinar la cuantificación de materiales para un concreto f’c=210 kg/cm2 con una Dosificación 1:2:2.  Determinar la resistencia a la compresión (f’c) del concreto elaborado. IV. MARCO TEÓRICO Definición de Concreto. El concreto es básicamente una mezcla de dos componentes: agregados y pasta. La pasta, compuesto de cemento Portland y agua, une a los agregados (arena y grava o piedra triturada), para formar una masa semejante a una roca ya que la pasta endurece debido a la reacción química entre el cemento y el agua. Componentes básicos. Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partícula que pueden llegar hasta 10 mm; los agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se retienen en la malla No. 16 y pueden variar hasta 152 mm. El tamaño máximo del agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm. La pasta está compuesta de cemento Portland, agua y aire atrapado o aire incluido intencionalmente. Ordinariamente, la pasta constituye del 25 al 40 por ciento del volumen total del concreto. La Figura 1.1 muestra que el volumen absoluto del cemento está comprendido usualmente entre el 7% y el 15% y el agua entre el 14% y el 21%. El contenido de aire en concretos con aire incluido puede llegar hasta el 8% del volumen del concreto, dependiendo del tamaño máximo del agregado grueso. Como los agregados constituyen aproximadamente del 60% al 75% del volumen total del concreto, su selección es importante. Los agregados deben consistir en partículas con resistencia adecuada así como resistencia a condiciones de exposición a la intemperie y no deben contener materiales que pudieran causar deterioro del concreto. Para tener un uso eficiente de la pasta de cemento y agua, es deseable contar con una granulometría continua de tamaños de partículas. La calidad del concreto depende en gran medida de la calidad de la pasta. En un concreto elaborado adecuadamente, cada partícula de agregado está completamente cubierta con pasta, así como también todos los espacios entre partículas de agregado. Para cualquier conjunto específico de materiales y de condiciones de curado, la cantidad de concreto endurecido está determinada por la cantidad de agua utilizada en relación con la cantidad de cemento. A continuación se presentan algunas ventajas que se obtienen al reducir el contenido de agua:
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DAICS E.AP. INGENIERÍA CIVIL Tecnología de los Materiales 2013-II Ing. Elena Charo Quevedo Haro  Se incrementa la resistencia a la compresión y a la flexión.  Se tiene menor permeabilidad, y por ende mayor hermeticidad y menor absorción.  Se incrementa la resistencia al intemperismo.  Se logra una mejor unión entre capas sucesivas y entre el concreto y el esfuerzo.  Se reducen las tendencias de agrietamientos por contracción. Entre menos agua se utilice, se tendrá una mejor calidad de concreto, a condición que se pueda consolidar adecuadamente. Menores cantidades de agua de mezclado resultan en mezclas más rígidas; pero con vibración, aún las mezclas más rígidas pueden ser empleadas. Para una calidad dada de concreto, las mezclas más rígidas son las más económicas. Por lo tanto, la consolidación del concreto por vibración permite una mejora en la calidad del concreto y en la economía. Las propiedades del concreto en estado fresco (plástico) y endurecido, se pueden modificar agregando aditivos al concreto, usualmente en forma líquida durante su dosificación. Los aditivos se usan comúnmente para (1) ajustar el tiempo de fraguado o endurecimiento, (2) reducir la demanda de agua, (3) aumentar la Trabajabilidad, (4) incluir intencionalmente aire, y (5) ajustar otras propiedades del concreto. Después de un proporcionamiento adecuado, así como, dosificación, mezclado, colocación, consolidación, acabado y curado, el concreto endurecido se transforma en un material de construcción resistente, no combustible, durable, con resistencia al desgaste y prácticamente impermeable que requiere poco o nulo mantenimiento. El concreto también es un excelente material de construcción porque puede moldearse en una gran variedad de formas, colores y texturizados para ser usado en un número ilimitado de aplicaciones. Debido a que es un material durable, fácil de moldear, resistente a la compresión y económico, el concreto es uno de los materiales de construcción más usado en el mundo. Lamentablemente, hay ocasiones donde estas propiedades positivas no se reflejan en las obras debido a diversos factores, entre ellos está un inadecuado control de calidad durante el proceso constructivo. La resistencia a la compresión puede medirse de manera precisa, a fin de garantizar que el concreto colocado en la estructura de una edificación cumpla con las exigencias de los planos estructurales. De esta manera, se lleva a cabo el control de calidad del material. Para realizar el denominado ensayo de compresión o rotura de probetas, se requiere elaborar probetas cilíndricas de 15 x 30 cm. (a partir de una muestra de concreto obtenida en la misma obra); estas se almacenan durante 28 días y luego deben ser llevadas a un laboratorio de estructuras, por ejemplo de una universidad, para los respectivos ensayos. Preparación de Probetas Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033. Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes: ● El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseño.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DAICS E.AP. INGENIERÍA CIVIL Tecnología de los Materiales 2013-II Ing. Elena Charo Quevedo Haro ● Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35 kg/cm2 . Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá las medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados: Ensayo de Probetas Curadas en Obra El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado y protección del concreto. El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas representan. Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio. No se permitirá trabajar con relación agua/cemento mayor que las indicaciones. El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo. Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del residente; el diseño de mezcla que proponga el Residente será aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor. El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la planta, así comoel control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias. IV. MATERIALES Y EQUIPOS  Arena Gruesa  Piedra Chancada de ½” – ¾”  Cemento Portland  Agua  Balanza  Recipientes Plasticos  Moldes  Varilla apisonadora lisa de Ø=5/8”.  Buggie, Palanas V. PROCEDIMIENTOS: Los procedimientos necesarios para preparar y curar probetas cilíndricas de concreto compactadas mediante varillado y que además contengan mezclas con agregado grueso de 2″ como tamaño máximo. La norma ASTM C31 también contempla los procedimientos para obtención de muestras “tipo viga”, las que se compactan mediante vibrado y también para el muestreo de concretos preparados con agregados de diámetros mayores a la 2″ (revisar la norma ASTM C172).
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DAICS E.AP. INGENIERÍA CIVIL Tecnología de los Materiales 2013-II Ing. Elena Charo Quevedo Haro Equipo necesario: Moldes: deben ser de acero, hierro forjado, PVC ú otro material no absorbente y que no reaccione con el cemento. Antes de usarse los moldes deben ser cubiertos ligeramente con aceite mineral o un agente separador de encofrado no reactivo. Varilla: debe ser de fierro liso diámetro 5/8”, de 60 cm de largo y con una de sus extremos boleados. Mazo: debe usarse un mazo de goma que pese entre 0.60 y 0.80 Kg. Equipo adicional: badilejo, plancha de metal y depósito que contenga el íntegro de la mezcla a colocar en la probeta (una carretilla de obra cumple este requerimiento). Muestreo: 1. Los especímenes deben ser cilindros de concreto vaciado y fraguado en posición vertical, de altura igual a dos veces el diámetro, siendo el especímen estándar de 6×12 pulgadas, ó de 4×8 pulgadas para agregado de tamaño máximo que no excede las 2”. 2. Las muestras deben ser obtenidas al azar, por un método adecuado y sin tener en cuenta la aparente calidad del concreto.Se deberá obtener una muestrapor cada 120 m3 de concreto producido ó 500 m2 de superficie llenada y en todo caso no menos de una diaria. Este ya es un tema sujeto al criterio del ingeniero residente ó del supervisor de obra, ya que la importancia de determinado elemento estructural puede ameritar la toma de un mayor número de muestras para control. 3. Colocar el molde sobre una superficie rígida, horizontal, nivelada y libre de vibración. 4. Colocar el concreto en el interior del molde, depositándolo con cuidado alrededor del borde para asegurar la correcta distribución del concreto y una segregación mínima.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DAICS E.AP. INGENIERÍA CIVIL Tecnología de los Materiales 2013-II Ing. Elena Charo Quevedo Haro 5. Llenar el molde en tres capas de igual volumen. En la última capa agregar la cantidad de concreto suficiente para que el molde quede lleno después de la compactación. Ajustar el sobrante ó faltante de concreto con una porción de mezcla y completar el número de golpes faltantes. Cada capa se debe compactar con 25 penetraciones de la varilla, distribuyéndolas uniformemente en forma de espiral y terminando en el centro. La capa inferior se compacta en todo su espesor; la segunda y tercera capa se compacta penetrando no más de 1” en la capa anterior. Después de compactar cada capa golpear a los lados del molde ligeramente de 10 a 15 veces con el mazo de goma para liberar las burbujas de aire que puedan estar atrapadas (es usual dar pequeños golpes con la varilla de fierro en caso de no contar con el mazo de goma). 6. Enrasar el exceso de concreto con la varilla de compactación y completar con una llana metálica para mejorar el acabado superior. Debe darse el menor número de pasadas para obtener una superficie lisa y acabada. 7. Identificar los especímenes con la información correcta respecto a la fecha, tipo de mezcla y lugar de colocación. Hay que proteger adecuadamente la cara descubierta de los moldes con telas humedecidas ó películas plásticas para evitar la pérdida de agua por evaporación. 8. Después de elaboradas las probetas se transportarán al lugar de almacenamiento donde deberán permanecer sin ser perturbados durante el periodo de curado inicial. Si la parte superior de la probeta se daña durante el traslado se debe dar nuevamente el acabado. Durante las primeras 24 horas los moldes deberán estar a las siguientes temperaturas: para f´c>422 kg/cm2 : entre 20 y 26°C y para f´c<422 kg/cm2 : entre 16 y 27°C. 9. No deben transcurrir más de 15 minutos entre las operaciones de muestreo y moldeo del pastón de concreto. Se deben preparar al menos (02) probetas de ensayo de cada muestra para evaluar la resistencia a la compresión en determinada edad por el promedio. Lo usual es evalúar resistencias a los 7 y 28 días. Desmoldado: 1. Las probetas se retirarán de los moldes entre las 18 y 24 horas después de moldeadas. Hecho esto se marcarán en la cara circular de la probeta las anotaciones de la tarjeta de identificación del molde. Luego de esto deben pasar a curado. Curado: 1. Después de desmoldar las probetas y antes de que transcurran 30 minutos después de haber removido los moldes, almacene las probetas en condiciones adecuadas de humedad, siempre cubiertas por agua a una temperatura de entre 23 y 25°C. Deben mantenerse las probetas en las mismas condiciones de la estructura origen (protección, humedad, temperatura, etc). 2. El laboratorio, además de certificar la resistencia, debe dejar constancia del peso y dimensiones de las probetas, de la fecha y hora del ensayo.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DAICS E.AP. INGENIERÍA CIVIL Tecnología de los Materiales 2013-II Ing. Elena Charo Quevedo Haro VI. CALCULOS Y RESULTADOS 6.1 Cálculos a) Determinar el Volumen del Molde b) Determinar la cantidad de Materiales a usar en el molde sin considerar el error c) Determinar la cantidad de Materiales a usar en el molde considerarando el error 6.2 Resultados y Análisis 6.3 Cuestionario 6.3.1 Segúnlapractica realizadaquecantidaddematerialesfueronutilizadosparaunconcretoconun f’c=210kg/cm2 (Dosificación 1:2:2) 6.3.2. Determinarel porcentajedeerrordelvolumendelaprobetacilíndricaydela cantidadde materialesyexplicarlasrazonesporlascualessepuedehaberproducidoelerror. 6.3.3. Determinarlaresistenciaalacompresióndelconcretoelaborado. VIII. CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES IX. REFERENCIABIBLIOGRÁFICA