SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA TÉCNICA NTC
COLOMBIANA 3356
2000-05-17
CONCRETOS.
MORTERO PREMEZCLADO PARA MAMPOSTERÍA
E: CONCRETES. READY MIXED MORTAR FOR MASONRY
CORRESPONDENCIA:
DESCRIPTORES: mortero; mampostería; concreto;
mortero premezclado.
I.C.S.: 91.100.10
Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)
Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435
Prohibida su reproducción Segunda actualización
PRÓLOGO
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo
nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.
La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica
está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.
La NTC 3356 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2000-05-17.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a
través de su participación en el Comité Técnico 369901 "Concreto, mortero y agregados" a
cargo de la STN: ASOCRETO.
AGRECON
ASOCRETO
BASF QUÍMICA
C.I.I.T - HOLDERBANK
COMPAÑÍA DE CEMENTOS ARGOS S.A.
CONALVÍAS
CONCRETOS DIAMANTE SAMPER
CONCRETOS PREMEZCLADOS
CONINSA
CONSTRUCTORA COLPATRIA
E.A.A.B.
ECOPETROL
ESCUELA MILITAR DE CADETES
ICPC
INGENIESA
LABORATORIOS CONCRELAB
LABORATORIOS DE INGENIERÍA URBAR
MANUFACTURAS DE CEMENTO TITÁN
MBT-TECNOCONCRETO
SIKA ANDINA
TOXEMENT
TUBESA S.A.
U. JAVERIANA
U. MILITAR
Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las
siguientes empresas:
ARIDOS DE ANTIOQUIA
CEMENTOS BOYACÁ
CENTRO DE METROLOGÍA, SIC
CONCONCRETO S.A.
DIRIMPEX LTDA.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA
INGEYMA
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
COMERCIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓ
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización)
1
CONCRETOS.
MORTERO PREMEZCLADO PARA MAMPOSTERÍA
1. OBJETO
1.1 Esta norma establece los requisitos que debe cumplir todo mortero premezclado, seco o
húmedo, empleado en la construcción de mampostería simple o reforzada, o en otros usos
estructurales.
1.2 Los valores se rigen de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades. Véase la
NTC 1000 (ISO 1000).
1.3 Esta norma no pretende señalar todos los problemas de seguridad, si hay alguno,
asociado con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer las prácticas de
seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las principales regulaciones a usar.
2. DEFINICIONES
2.1 Morteros premezclados húmedos: son los morteros constituidos por materiales
cementantes, agregados, agua y eventualmente aditivos, los cuales son proporcionados y
mezclados en planta. Puede tratarse de morteros convencionales o morteros de larga duración.
2.2 Morteros premezclados secos: son los morteros constituidos por materiales
cementantes, agregados secos y aditivos en polvo, los cuales son proporcionados y mezclados
en planta. El proceso de mezclado del mortero seco debe concluirse en el sitio de la obra, con
la adición controlada de agua, siguiendo las recomendaciones del fabricante. No se establece
duración de este mortero, ya que depende de las condiciones de almacenamiento.
2.3 Mortero convencional: es aquel mortero cuyo proceso de fraguado empieza desde el
momento de contacto del material cementante con el agua, dosificados en la mezcla.
2.4 Mortero de larga duración: es aquel mortero que permite su almacenamiento en estado
fresco en la obra hasta por 48 h, de forma que su proceso de fraguado solo se inicia una vez
entra en contacto con las unidades de mampostería.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización)
2
3. CLASIFICACIÓN
De acuerdo con lo indicado en la Tabla 1, extraída de la Tabla D.3.1. de la NSR-98, se
establecen tres tipos de morteros así: M, S y N, los cuales pueden producirse con los materiales
descritos en el numeral 5 de esta norma. La clasificación de dicha tabla es valida para los
morteros premezclados convencionales, para los morteros premezclados de larga duración y
para los morteros premezclados secos, según se define en el numeral 2.
Tabla 1. Clasificación de los morteros según sus características mecánicas y físicas
Tipo de mortero
Resistencia a la compresión
f'cp MPa
(1)
Retención mínima de agua
%
M 17,5 75
S 12,5 75
N 7,5 75
Notas:
1) Ensayo de resistencia a la compresión a 28 d en cubos de 50 mm de lado (o en cilindros de 75 mm de
diámetro, por 150 mm de altura, correlacionando sus resultados a los cubos como referencia).
2) El mortero tipo N solo se permite en sistemas con capacidad mínima de disipación de energía en el rango
inelástico (DMI).
3) Los morteros tienen un contenido de aire máximo permitido del 12 % a excepción de los morteros de larga
vida donde el valor máximo aceptado es del 18 %.
De acuerdo al tipo de fabricación, los morteros para mampostería pueden clasificarse de la
siguiente forma:
Morteros premezclados para mampostería
Mortero húmedo Mortero seco
Mortero convencional Mortero larga duración Mortero convencional
4. INFORMACIÓN DE LA ORDEN DE COMPRA
4.1 En la orden de compra el usuario debe especificar, previo acuerdo con el fabricante, la
siguiente información:
4.1.1 El tipo de mortero, seco ó húmedo, y su clasificación, M, S ó N, según se indica en la Tabla 1.
4.1.2 El tiempo de trabajabilidad del mortero, ó el tiempo de almacenamiento de diseño.
4.1.3 La consistencia especificada
4.1.4 La presentación del producto y la unidad de medida.
4.2 A solicitud del cliente, el fabricante debe suministrar antes de la entrega real, los
resultados de ensayos de laboratorio y comportamiento en obra, que demuestren que los
materiales a ser usados producen el tipo de mortero especificado.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización)
3
Nota 1. La orden de compra o el contrato pueden incluir una lista de los materiales deseados ó establecer una lista de
ensayos opcionales, los cuales son adicionales a los requisitos de comportamiento del numeral 7. Algunos ejemplos
son los métodos de ensayo de las NTC 3691 (ASTM C 1072), NTC 3675 (ASTM E 518) y NTC 3495 (ASTM E 447), y
los resultados de morteros que hayan sido retemplados. De igual manera puede acordarse el cumplimiento de
requisitos de resistencias mayores a los indicados en la Tabla 1.
5. MATERIALES
Los materiales empleados como ingredientes en el mortero premezclado deben cumplir con los
siguientes requisitos:
5.1 MATERIALES CEMENTANTES
Deben estar de acuerdo con las siguientes normas:
5.1.1 Cemento Pórtland
Debe cumplir con la NTC 121 (ASTM C 150) y NTC 321 (ASTM C 150).
5.1.2 Cemento de mampostería
Debe cumplir con la NTC 4050 (ASTM C 91), tipos M, S ó N.
5.1.3 Cal hidratada
Debe cumplir con la NTC 4019 (ASTM C 207), tipo S.
Nota 2. Las cales tipo N pueden ser usadas si se demuestra mediante registros de ensayos o de comportamiento,
que no son perjudiciales por la expansión en autoclave.
5.2 AGREGADOS
Los agregados deben cumplir con la NTC 2240 (ASTM C 144). En el caso de los morteros
secos, los agregados deben ser secados sin alteración, y hasta que se consiga que su grado
de humedad no sea mayor del 0,5 % del peso del material.
5.3 AGUA
El agua debe estar limpia y libre de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser perjudiciales al mortero o puedan causar corrosión del refuerzo en la
mampostería ó en la estructura donde se use. El agua debe cumplir con la NTC 3459 (BS 3148).
5.4 ADITIVOS
Para los morteros premezclados sólo se permite el uso de aditivos en la planta de mezcla.
Los aditivos deben estar de acuerdo con las siguientes normas: NTC 1299 (ASTM C 494) y
NTC 3502 (ASTM C 260).
5.4.1 Se debe proporcionar al comprador una evidencia satisfactoria que demuestre que los
aditivos no causan ni aceleran la corrosión del refuerzo que va a estar en contacto con el
mortero.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización)
4
5.4.2 Cualquier aditivo utilizado debe tener una certificación por escrito del fabricante del
aditivo, que compruebe que este no tiene efectos adversos sobre la resistencia a largo plazo,
durabilidad o apariencia del mortero, ni sobre cualquier material o componente en contacto con
él y tampoco sobre cualquier elemento o ensamblaje del cual haga parte del mortero.
6. PRODUCCIÓN Y ENTREGA
6.1 ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES
Los materiales cementantes, los agregados y aditivos deben almacenarse de manera que se
prevengan su deterioro y su contaminación.
6.2 MEDICIÓN DE LOS MATERIALES
Los materiales se deben medir de la siguiente manera:
6.2.1 Los materiales cementantes y los agregados se deben medir por masa o por volumen.
No obstante, las mediciones volumétricas deben calibrarse por masa.
6.2.2 Los equipos para la dosificación y mezcla de los ingredientes del mortero deben estar
de acuerdo con las secciones aplicables de la última edición del manual 44 del NIST (véase el
Anexo A).
6.2.3 El agua se mide por masa o por volumen, para el caso de las mezclas húmedas.
6.2.4 Los aditivos se miden por masa o por volumen.
6.3 MEZCLADO DE LOS MATERIALES
6.3.1 Para los morteros premezclados húmedos se mezclan los ingredientes en planta,
empleando camiones mezcladores ó mezcladoras estacionarias. Durante el transporte se
permite la agitación, pero no el mezclado del mortero.
6.3.2 Para los morteros premezclados secos se mezclan los ingredientes en planta, en
mezcladoras estacionarias especiales. Dependiendo de la forma de suministro del mortero
seco, ensacado o a granel, éste se mezcla en la obra con agua en la cantidad recomendada
por el fabricante, en mezcladoras móviles o en mezcladoras adosadas al silo. Cualquier
operación de mezclado debe garantizar las proporciones recomendadas por el productor y la
homogeneidad de la mezcla.
6.4 ENTREGA DEL MORTERO
A menos que se acuerde una condición diferente, la entrega del mortero debe cumplir con los
siguientes requisitos:
6.4.1 Los morteros premezclados húmedos se entregan en la obra completamente
mezclados, con un grado satisfactorio de trabajabilidad y sin que se produzca segregación de
sus ingredientes. La temperatura del mortero en el momento del envío debe estar entre 5 °C y
30 °C. Su unidad de medida es el metro cúbico (m3
).
6.4.2 Los morteros premezclados secos pueden ser entregados en sacos, en silos móviles ó en
contenedores a granel para ser descargados en silos de la obra. La temperatura del mortero seco
en el momento del envío debe estar entre 5 °C y 50 °C. Su unidad de medida es la tonelada.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización)
5
7. PROPIEDADES REQUERIDAS
7.1 El mortero debe cumplir con los requisitos establecidos en la Tabla 1, cuando sea
muestreado y ensayado de acuerdo con los numerales 9 y 10 respectivamente. Para el
cumplimiento de esos requisitos la NSR-98 recomienda dos alternativas de dosificación, una
utilizando cemento Pórtland y cal hidratada, y la segunda utilizando cemento Pórtland y
cemento para mampostería. Puede emplearse cualquiera de las dos alternativas de
dosificación, las cuales se incluyen en la Tabla 2, pero no se deben usar dosificaciones que
empleen simultáneamente cal hidratada y cemento de mampostería.
Tabla 2. Guía para la dosificación de los morteros.
Arena/Material cementante
Mortero tipo
Cemento
Pórtland
Cal Hidratada
Cemento para
mampostería Mín Máx
1 0,25 -------- 2,25 3,0
M
1 ------- 1 2,25 2,5
1 0,25 a 0,50 ------- 2,50 3,5
S
0,5 -------- 1 2,50 3,0
1 0,50 a 1,25 ------- 3,00 4,5
N
0 ------- 1 3,00 4,0
Nota 3. No obstante, los efectos de la adición de cal pueden lograrse mediante el empleo de aditivos siempre y
cuando se garanticen los requisitos de la Tabla 1.
7.2 Cuando se especifique un mortero de resistencia baja, no puede éste ser sustituido
indiscriminadamente por otro mortero de mayor resistencia.
7.3 No se deben cambiar las proporciones del mortero premezclado diseñado para una
obra en particular, ni emplear materiales con características físicas diferentes en la mezcla, a
menos que se reestablezca su conformidad con los requisitos de esta norma.
7.3.1 Se pueden modificar las dosis de aditivos que controlan las propiedades del mortero de
acuerdo con las condiciones climáticas del sitio.
8. PRÁCTICAS RECOMENDABLES EN OBRA
8.1 RETEMPLADO DE LOS MORTEROS
Los morteros que antes de su colocación hayan perdido su trabajabilidad debido a la pérdida
de agua por evaporación, pueden ser refrescados o retemplados sólo una vez durante el
tiempo de trabajabilidad del mortero mediante la adición de la cantidad de agua necesaria para
devolverle la consistencia inicial; sin embargo ésta práctica puede conducir a la disminución de
resistencias en el mortero, por lo cual debe evitarse en usos estructurales.
8.2 ALMACENAMIENTO EN OBRA Y TIEMPOS DE TRABAJABILIDAD
8.2.1 Los morteros húmedos de larga vida una vez envasados en el recipiente de
almacenamiento, se deben mantener tapados hasta el momento del uso. Durante el transporte,
y dentro de la obra, deben protegerse contra la evaporación. Estos morteros están diseñados
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización)
6
generalmente para períodos de trabajabilidad entre 24 h y 36 h, pudiendo llegar incluso hasta
las 48 h. No se recomienda usar el mortero húmedo de larga vida después del tiempo de
almacenamiento acordado y para el cual fue diseñado. Este período debe estar documentado
con resultados de ensayos.
8.2.2 Los morteros secos ensacados o ensilados se pueden almacenar en la obra antes del
mezclado, durante un tiempo equivalente al estimado para el cemento, bajo las mismas
condiciones requeridas por éste, especialmente la que hace referencia al mantenerlo protegido
contra la humedad. Una vez incorporada el agua recomendada por el fabricante de acuerdo al
uso del mortero, se deben tener los mismos cuidados aplicables a los morteros premezclados
húmedos, y sus tiempos de trabajabilidad están en función de los aditivos empleados en la
mezcla en particular.
8.3 COMPATIBILIDAD DEL MORTERO CON LAS UNIDADES DE MAMPOSTERÍA
Debe garantizarse que los requisitos del mortero sean compatibles con las unidades de
mampostería particulares que van a ser usadas. Algunas unidades de mampostería presentan
absorciones muy superiores a las especificadas por la NTC 4205, por lo cual debe evaluarse la
interacción del tipo de mortero y la unidad de mampostería específica. Las unidades que
tengan una tasa inicial de absorción alta tienen una mayor compatibilidad con un mortero de
alta retención de agua. Se encuentra información sobre este tema en el Anexo X.1.9 de la NTC
3329 (ASTM C 270).
9. MUESTREO
En todos los casos que siguen, los procedimientos de muestreo deben ser registrados,
incluyendo la fecha, hora, lugar, métodos de muestreo y condiciones ambientales.
9.1 MUESTREO DE LOS MATERIALES
Los materiales constituyentes del mortero se deben muestrear en la planta, donde el mortero
es fabricado, para sus ensayos de laboratorio. El agua, los agregados y los materiales
cementantes se deben muestrear de acuerdo con el numeral 9 de la NTC 3546 (ASTM C 780).
A solicitud del cliente y de común acuerdo con el fabricante y con el propósito de hacer
ensayos independientes, los materiales constituyentes del mortero se pueden muestrear en la
planta.
9.2 MUESTREO EN PLANTA DE LOS MORTEROS HÚMEDOS
Se descarga del camión mezclador una muestra de mortero dentro de un recipiente no
absorbente del cual se puede tomar la cantidad requerida para un determinado ensayo de
control de calidad.
9.3 MUESTREO EN PLANTA DE LOS MORTEROS SECOS
Se deben extraer muestras de la corriente de mortero, y ellas pueden ser simples o
compuestas. De cualquier forma la muestra total debe pesar por lo menos 30 kg para efectuar
todos los ensayos especificados.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización)
7
9.3.1 Extracción de muestras
Puede hacerse de la siguiente manera:
a) Del transportador que alimenta los silos de material a granel. Se toma una
muestra de ensayo por cada seis horas de producción.
b) De los silos del material a granel en sus puntos de descarga. Se toma una
muestra de ensayo por cada 85 t.
c) Para el mortero empacado, en función del comportamiento del material en
cuanto a su homogeneidad, se determina la frecuencia de las muestras
individuales para formar muestras compuestas que representen lotes de 85 ton.
Para el caso del muestreo en obra, el tamaño del lote se debe definir de acuerdo
con los requisitos de consumo de la obra.
En todos los casos, inmediatamente después de su extracción, las muestras se depositan en
recipientes herméticos en los cuales se pueda eliminar el exceso de aire, con el fin de evitar la
humedad y la aireación.
9.4 MUESTREO EN OBRA DEL MORTERO EN ESTADO PLÁSTICO
Para los morteros húmedos entregados en obra, se obtiene una muestra compuesta, mediante
la combinación de tres porciones iguales tomadas de recipientes individuales de mortero,
produciendo una cantidad no menor de 15 l, dentro de un recipiente no absorbente, en el cual
se puede tomar la cantidad requerida para un determinado ensayo de control de calidad. Esto
aplica para el mortero premezclado húmedo y para el mortero premezclado seco una vez sea
humedecido.
10. ENSAYOS
10.1 ENSAYOS PARA MORTEROS EN ESTADO PLÁSTICO
Las mezclas en estado plástico son objeto de los siguientes ensayos, teniéndose en cuenta
que el mortero en estado plástico puede ser transportado de la obra al laboratorio con el fin de
establecer su conformidad con esta norma.
10.1.1 Consistencia
Se determina la consistencia del mortero por el método del cono de penetración de acuerdo
con el procedimiento establecido en el Anexo A.1 de la NTC 3546 (ASTM C 780).
10.1.2 Resistencia a la compresión
a) Los especímenes de ensayo se preparan de acuerdo con el procedimiento
establecido en el Anexo A.7 de la NTC 3546 (ASTM C 780). Se emplean cubos
de 50 mm de lado ó cilindros de 75 mm por 150 mm, de conformidad con el
procedimiento mencionado; el fabricante debe documentar con resultados de
ensayos la relación de resistencia en cubos y cilindros, cuando se quiera
convertir una en otra.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización)
8
b) Los especímenes se almacenan, se curan y se ensayan de acuerdo con el
Anexo A.7 de la NTC 3546 (ASTM C 780). Ellos deben haber alcanzado el
fraguado final antes de ser transportados de la obra al laboratorio, y tener al
menos 4 d de edad. Los especímenes deben almacenarse en una cámara
húmeda durante un periodo no inferior a 20 h antes de desmoldarlos, y deben
permanecer en condiciones adecuadas de temperatura y humedad hasta el
momento del ensayo.
c) Los especímenes se ensayan en condición húmeda para determinar la
resistencia a la compresión a los 28 d después de fundidos.
d) La resistencia a la compresión del mortero es considerada satisfactoria si el
promedio de todos los especímenes, por lo menos tres por bachada, es igual o
mayor que el valor de resistencia establecido en la Tabla 1, según su tipo.
e) Los especímenes defectuosos y aquellos cuya resistencia individual presenten
una diferencia mayor al 10 % del promedio, no deben ser incluidos en el cálculo
de la resistencia a la compresión informada para una misma muestra ensayada a
igual edad.
f) Después de descartar tanto los especímenes defectuosos como los valores de
resistencia notoriamente dispersos, debe quedar un mínimo de dos especímenes
o dos valores de resistencia para el cálculo, en cualquier período determinado.
Nota 4. El fraguado final puede determinarse preparando por lo menos un espécimen adicional para la resistencia a
la compresión. Este se desmolda en la obra con el fin de establecer si ha ocurrido el fraguado final, mediante la
inspección visual del estado de endurecimiento después de desmoldarlo.
10.1.3 Contenido de aire
Se determina el contenido de aire del mortero ya sea por el método de presión o por el método
volumétrico de acuerdo con la NTC 1028 (ASTM C 173) y NTC 1032 (ASTM C 231).
10.1.4 Retención de agua
Se realiza el ensayo de retención de agua de acuerdo con el procedimiento establecido en la
NTC 4050 (ASTM C 91), con las siguientes excepciones:
a) La preparación del mortero debe estar acorde con lo descrito en el numeral 6 de
esta norma y el muestreo de acuerdo con el numeral 9.
b) En el procedimiento del ensayo se deja caer la mesa de flujo 15 veces en 9 s,
antes y después de la succión.
10.2 ENSAYOS PARA LOS MORTEROS EN ESTADO SECO
Para los morteros secos se efectúan los siguientes ensayos con el fin de verificar su
homogeneidad.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización)
9
10.2.1 Granulometría
Se efectúa de acuerdo con la NTC 77 (ASTM C 136).
10.2.2 Masa unitaria suelta
Se determina de acuerdo con la NTC 92 (ASTM C 29).
Nota 5. Para la evaluación en estado plástico del mortero seco, la elaboración de la mezcla se hace de acuerdo con
lo especificado por el fabricante. Los ensayos a realizar son los mismos del numeral 10.1 y adicionalmente puede
ser evaluado el rendimiento a solicitud del cliente.
10.3 INFORMES
Una vez finalizados los ensayos y si el cliente lo requiere, se informan los resultados finales del
muestreo, y lo resultados de los ensayos. Así mismo se debe informar la ocurrencia particular,
en casos en que se presenten especímenes defectuosos.
11. INSPECCIÓN
El comprador debe permitir el acceso y dar las facilidades al fabricante para la obtención de
muestras de mortero fresco ó seco en la obra, con el fin de determinar su conformidad con las
normas.
12. RECHAZO Y VERIFICACIÓN
El comprador debe rechazar el mortero premezclado que no cumpla con los requisitos de ésta
norma. El rechazo debe informarse por escrito al fabricante, lo más rápido posible, y éste último
en caso de no estar de acuerdo con los resultados de ensayos efectuados, puede solicitar una
aclaración al respecto.
13. INFORMACIÓN EN EL COMPROBANTE DE ENTREGA
El fabricante del mortero premezclado debe suministrar al comprador un comprobante de
entrega que indique la siguiente información para cada envío:
13.1 Nombre del fabricante del mortero premezclado y de la planta donde se produjo.
13.2 Número consecutivo del comprobante.
13.3 Fecha y hora de fabricación del mortero húmedo. En caso de morteros secos, el número
del lote de producción.
13.4 Número del camión mezclador o vehículo de entrega.
13.5 Nombre del comprador.
13.6 Nombre y dirección de la obra.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización)
10
13.7 Tipo específico del mortero solicitado y entregado.
13.8 Volumen o peso del mortero entregado, en metros cúbicos o en toneladas.
13.9 Espacio reservado para la firma o las iniciales del comprador o su representante.
13.10 Rangos de consistencia especificados.
14. CERTIFICACIÓN
14.1 A solicitud del comprador, el fabricante debe suministrar una certificación en la que
establezca que los materiales empleados y el mortero entregado han sido fabricados y
ensayados de acuerdo con esta norma y han cumplido sus requisitos. Esta certificación puede
incluirse con los informes de los ensayos.
15. APÉNDICE
15.1 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE
Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este
texto, constituyen la integridad del mismo. En el momento de su publicación eran válidas las
ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes,
mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última
versión de las normas mencionadas a continuación.
NTC 77: 1994, Ingeniería civil y arquitectura. Método para el análisis por tamizado de los
agregados finos y gruesos. (ASTM C 136).
NTC 92: 1995, Ingeniería civil y arquitectura. Determinación de la masa unitaria y los vacíos
entre partículas y agregados. (ASTM C 29).
NTC 121: 1982, Ingeniería civil y arquitectura. Cemento Pórtland. Especificaciones físicas y
mecánicas. (ASTM C 150).
NTC 321: 1977, Ingeniería civil y arquitectura. Cemento Pórtland. Especificaciones químicas.
(ASTM C 150).
NTC 1000: 1993, Metrología. Sistema Internacional de Unidades (ISO 1000).
NTC 1028: 1994, Ingeniería civil y arquitectura. Determinación del contenido de aire en el
concreto fresco. Método volumétrico (ASTM C 173).
NTC 1032: 1994, Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para la determinación del
contenido de aire en el concreto fresco. Método de presión (ASTM C 231).
NTC 1299: 1992, Ingeniería civil y arquitectura. Aditivos químicos para concreto (ASTM C 494).
NTC 2240: 1994, Ingeniería civil y arquitectura. Agregados usados en morteros de
mampostería. (ASTM C 144).
NTC 3329: 1995, Ingeniería civil y arquitectura. Especificaciones de mortero para unidades de
mampostería. (ASTM C 270).
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización)
11
NTC 3459: 1994, Ingeniería civil y arquitectura. Agua para la elaboración de concreto. (BS 3148).
NTC 3495: 1993, Ingeniería civil y arquitectura. Resistencia a la compresión de prismas de
mampostería. (ASTM E 447).
NTC 3502: 1993, Ingeniería civil y arquitectura. Aditivos incorporadores de aire para concreto
(ASTM C 231).
NTC 3546: 1993, Ingeniería civil y arquitectura. Métodos de ensayo para la evaluación, en laboratorio
y en obra, de morteros para unidades de mampostería simple y reforzada. (ASTM C 780).
NTC 3675: 1995, Ingeniería civil y arquitectura. Determinación de la adherencia en prismas de
mampostería sometidos a flexión. (ASTM E 518).
NTC 3691: 1995, Ingeniería civil y arquitectura. Método para la medición de la resistencia a la
adherencia por flexión de la mampostería. (ASTM C 1072).
NTC 4019: 1994, Ingeniería civil y arquitectura. Cal hidratada para mampostería. (ASTM C 207).
NTC 4050: 1995, Ingeniería civil y arquitectura. Cemento para mampostería. (ASTM C 91).
NTC 4205: 1997, Ingeniería civil y arquitectura. Unidades de mampostería de arcilla cosida.
Ladrillos y bloques cerámicos.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización)
12
Anexo A (Informativo)
Bibliografía
A.1 NATIONAL INSTITUTE OF STANDARDS AND TECNOLOGY, (NIST), Handbook 44,
Specifications, Tolerances, and Other Technical Requirements for Commercial Weighing and
Measuring Devices.
A.2 NSR-98: 1998, Norma Colombiana Sismo-resistente. Ley 400 de 1997.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contenido de humedad y análisis granulométrico
Contenido de humedad y  análisis granulométricoContenido de humedad y  análisis granulométrico
Contenido de humedad y análisis granulométrico
Irveen
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
jcbeltran1133
 
NTC 787
NTC 787NTC 787
MARMITA VOLCABLE 50 L
MARMITA VOLCABLE 50 LMARMITA VOLCABLE 50 L
MARMITA VOLCABLE 50 L
GITA
 
Auditorias iso 17025
Auditorias iso 17025Auditorias iso 17025
Auditorias iso 17025
Alba Marina Rueda Olivella
 
Catalogo maniobras-rumi
Catalogo maniobras-rumiCatalogo maniobras-rumi
Catalogo maniobras-rumi
Neymar Gut
 
SIMBOLOGIA.pdf
SIMBOLOGIA.pdfSIMBOLOGIA.pdf
SIMBOLOGIA.pdf
JORGEANGELMEZA
 
Astm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-morteroAstm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-mortero
Heriberto Yau
 
Norma tecnica ntc_colombiana_454
Norma tecnica ntc_colombiana_454Norma tecnica ntc_colombiana_454
Norma tecnica ntc_colombiana_454
javierdelgado118
 
Control de Calidad en avíos y acesorios
Control de Calidad en avíos y acesoriosControl de Calidad en avíos y acesorios
Control de Calidad en avíos y acesorios
Eureka Textil
 
Dosificar y preparar Hormigon.pdf
Dosificar y preparar Hormigon.pdfDosificar y preparar Hormigon.pdf
Dosificar y preparar Hormigon.pdf
home
 
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
Bethia Keren
 
Combinacion granulometrica
Combinacion granulometricaCombinacion granulometrica
Combinacion granulometrica
Marie Mendoza
 
Husos granulom d i n 1045
Husos granulom d i n 1045Husos granulom d i n 1045
Husos granulom d i n 1045
Hector Arestegui Molina
 
Mtc210
Mtc210Mtc210
2 protocolo trazo y replanteo
2 protocolo trazo y replanteo 2 protocolo trazo y replanteo
2 protocolo trazo y replanteo
WALTER FALCON
 
Ntc3459 concretos
Ntc3459 concretosNtc3459 concretos
Ntc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretosNtc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretos
1120353985
 
140534543 diseno-de-mezclas-metodo-walker
140534543 diseno-de-mezclas-metodo-walker140534543 diseno-de-mezclas-metodo-walker
140534543 diseno-de-mezclas-metodo-walker
WillyAlexanderCabrer
 
Fitotoldos con maetrial adobe 2021 model
Fitotoldos con maetrial adobe 2021 modelFitotoldos con maetrial adobe 2021 model
Fitotoldos con maetrial adobe 2021 model
DominguezSamuel
 

La actualidad más candente (20)

Contenido de humedad y análisis granulométrico
Contenido de humedad y  análisis granulométricoContenido de humedad y  análisis granulométrico
Contenido de humedad y análisis granulométrico
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
 
NTC 787
NTC 787NTC 787
NTC 787
 
MARMITA VOLCABLE 50 L
MARMITA VOLCABLE 50 LMARMITA VOLCABLE 50 L
MARMITA VOLCABLE 50 L
 
Auditorias iso 17025
Auditorias iso 17025Auditorias iso 17025
Auditorias iso 17025
 
Catalogo maniobras-rumi
Catalogo maniobras-rumiCatalogo maniobras-rumi
Catalogo maniobras-rumi
 
SIMBOLOGIA.pdf
SIMBOLOGIA.pdfSIMBOLOGIA.pdf
SIMBOLOGIA.pdf
 
Astm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-morteroAstm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-mortero
 
Norma tecnica ntc_colombiana_454
Norma tecnica ntc_colombiana_454Norma tecnica ntc_colombiana_454
Norma tecnica ntc_colombiana_454
 
Control de Calidad en avíos y acesorios
Control de Calidad en avíos y acesoriosControl de Calidad en avíos y acesorios
Control de Calidad en avíos y acesorios
 
Dosificar y preparar Hormigon.pdf
Dosificar y preparar Hormigon.pdfDosificar y preparar Hormigon.pdf
Dosificar y preparar Hormigon.pdf
 
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
 
Combinacion granulometrica
Combinacion granulometricaCombinacion granulometrica
Combinacion granulometrica
 
Husos granulom d i n 1045
Husos granulom d i n 1045Husos granulom d i n 1045
Husos granulom d i n 1045
 
Mtc210
Mtc210Mtc210
Mtc210
 
2 protocolo trazo y replanteo
2 protocolo trazo y replanteo 2 protocolo trazo y replanteo
2 protocolo trazo y replanteo
 
Ntc3459 concretos
Ntc3459 concretosNtc3459 concretos
Ntc3459 concretos
 
Ntc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretosNtc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretos
 
140534543 diseno-de-mezclas-metodo-walker
140534543 diseno-de-mezclas-metodo-walker140534543 diseno-de-mezclas-metodo-walker
140534543 diseno-de-mezclas-metodo-walker
 
Fitotoldos con maetrial adobe 2021 model
Fitotoldos con maetrial adobe 2021 modelFitotoldos con maetrial adobe 2021 model
Fitotoldos con maetrial adobe 2021 model
 

Destacado

sona-resumeClient-Service-T
sona-resumeClient-Service-Tsona-resumeClient-Service-T
sona-resumeClient-Service-T
Sona Chatterji
 
Margherita Corina -resume english-
Margherita Corina -resume english-Margherita Corina -resume english-
Margherita Corina -resume english-
Margherita Corina
 
Презентація
ПрезентаціяПрезентація
Презентація
Инна Димитрова
 
Harga cetak kalender dinding 2017 terbaru
Harga cetak kalender dinding 2017 terbaruHarga cetak kalender dinding 2017 terbaru
Harga cetak kalender dinding 2017 terbaru
Cera Production
 
Asik Resume
Asik ResumeAsik Resume
Asik Resume
Mohamed Asik
 
Estructura atomica un enfoque quimico Cruz Garritz
Estructura atomica un enfoque quimico Cruz GarritzEstructura atomica un enfoque quimico Cruz Garritz
Estructura atomica un enfoque quimico Cruz Garritz
Brayan Alvarado
 
황금을 보기를 똥 같이 하라
황금을 보기를 똥 같이 하라황금을 보기를 똥 같이 하라
황금을 보기를 똥 같이 하라용환 박
 
проект: Организация субботника
проект: Организация субботникапроект: Организация субботника
проект: Организация субботникаBelyakova
 
Los sistemas de información en los negocios
Los sistemas de información en los negociosLos sistemas de información en los negocios
Los sistemas de información en los negocios
Cindy Guillen
 
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneosLos sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Anael Lopez
 
Concreto febrero 2010
Concreto febrero 2010Concreto febrero 2010
Concreto febrero 2010
Vicky Chavez
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
Angela Maritza Martinez Sotelo
 
El Cemento y El Agua para El Cemento
El Cemento y El Agua para El CementoEl Cemento y El Agua para El Cemento
El Cemento y El Agua para El Cemento
El Ingeniero
 
Informe calidad agregados petreos y agua
Informe  calidad agregados  petreos y aguaInforme  calidad agregados  petreos y agua
Informe calidad agregados petreos y agua
Yanira Atenas
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
Thalia Martinexz
 
Control de calidad de agregados petreos y agua
Control de calidad de agregados petreos y aguaControl de calidad de agregados petreos y agua
Control de calidad de agregados petreos y agua
Yanira Atenas
 
Concreto y Mortero
Concreto y MorteroConcreto y Mortero
Concreto y Mortero
Lenn Hegg
 
Clase de concreto I
Clase de concreto IClase de concreto I
Clase de concreto I
mosesic
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
luis loayza
 

Destacado (20)

sona-resumeClient-Service-T
sona-resumeClient-Service-Tsona-resumeClient-Service-T
sona-resumeClient-Service-T
 
Margherita Corina -resume english-
Margherita Corina -resume english-Margherita Corina -resume english-
Margherita Corina -resume english-
 
Презентація
ПрезентаціяПрезентація
Презентація
 
Harga cetak kalender dinding 2017 terbaru
Harga cetak kalender dinding 2017 terbaruHarga cetak kalender dinding 2017 terbaru
Harga cetak kalender dinding 2017 terbaru
 
Asik Resume
Asik ResumeAsik Resume
Asik Resume
 
Estructura atomica un enfoque quimico Cruz Garritz
Estructura atomica un enfoque quimico Cruz GarritzEstructura atomica un enfoque quimico Cruz Garritz
Estructura atomica un enfoque quimico Cruz Garritz
 
Bachelor
BachelorBachelor
Bachelor
 
황금을 보기를 똥 같이 하라
황금을 보기를 똥 같이 하라황금을 보기를 똥 같이 하라
황금을 보기를 똥 같이 하라
 
проект: Организация субботника
проект: Организация субботникапроект: Организация субботника
проект: Организация субботника
 
Los sistemas de información en los negocios
Los sistemas de información en los negociosLos sistemas de información en los negocios
Los sistemas de información en los negocios
 
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneosLos sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
 
Concreto febrero 2010
Concreto febrero 2010Concreto febrero 2010
Concreto febrero 2010
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
 
El Cemento y El Agua para El Cemento
El Cemento y El Agua para El CementoEl Cemento y El Agua para El Cemento
El Cemento y El Agua para El Cemento
 
Informe calidad agregados petreos y agua
Informe  calidad agregados  petreos y aguaInforme  calidad agregados  petreos y agua
Informe calidad agregados petreos y agua
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Control de calidad de agregados petreos y agua
Control de calidad de agregados petreos y aguaControl de calidad de agregados petreos y agua
Control de calidad de agregados petreos y agua
 
Concreto y Mortero
Concreto y MorteroConcreto y Mortero
Concreto y Mortero
 
Clase de concreto I
Clase de concreto IClase de concreto I
Clase de concreto I
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
 

Similar a Ntc 3356 morteros premezclados para mamposteria

50156316 ntc3329
50156316 ntc332950156316 ntc3329
Ntc 30 cemento pórtland. clasificación y nomenclatura
Ntc 30 cemento pórtland. clasificación y nomenclaturaNtc 30 cemento pórtland. clasificación y nomenclatura
Ntc 30 cemento pórtland. clasificación y nomenclatura
fernandobrand
 
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174 2000-06-21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174  2000-06-21NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174  2000-06-21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174 2000-06-21
jose429176
 
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
aebayonag
 
Ntc 673 de 2010
Ntc  673 de  2010Ntc  673 de  2010
Ntc 673 de 2010
German Herrera
 
Norma3400_98_IMPERMEABILIZACIONES.pdf
Norma3400_98_IMPERMEABILIZACIONES.pdfNorma3400_98_IMPERMEABILIZACIONES.pdf
Norma3400_98_IMPERMEABILIZACIONES.pdf
aranobetito
 
1488-adoquines
1488-adoquines1488-adoquines
1488-adoquines
Laboratorios DECTC ESPE
 
INTUMESCENTE.pdf
INTUMESCENTE.pdfINTUMESCENTE.pdf
INTUMESCENTE.pdf
MiguelHerte
 
0028 2003 Norma Cemento
0028 2003 Norma Cemento0028 2003 Norma Cemento
0028 2003 Norma Cemento
nono pi
 
Problemas418
Problemas418Problemas418
ntp 399610-
 ntp 399610- ntp 399610-
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
Luis Fernando Pitocles
 
Estudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativo
Estudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativoEstudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativo
Estudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativo
Yromario
 
02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf
RodolfoPeralta13
 
6 construccion-vivienda-albanileria
6 construccion-vivienda-albanileria6 construccion-vivienda-albanileria
6 construccion-vivienda-albanileria
NORYBACA
 
Práctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdf
Práctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdfPráctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdf
Práctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdf
JuanCamiloAriasMoren1
 
jgjgb jkhjhik jkhikhjkljlk jkkhkji n khjnmhjn Norma
jgjgb jkhjhik jkhikhjkljlk  jkkhkji n   khjnmhjn   Normajgjgb jkhjhik jkhikhjkljlk  jkkhkji n   khjnmhjn   Norma
jgjgb jkhjhik jkhikhjkljlk jkkhkji n khjnmhjn Norma
ginocuarite2015
 
220701532 norma-del-cemento
220701532 norma-del-cemento220701532 norma-del-cemento
220701532 norma-del-cemento
sayob
 
Edoc.site nch 165-of77-aridos-para-mortero-y-hormigones-tami
Edoc.site nch 165-of77-aridos-para-mortero-y-hormigones-tamiEdoc.site nch 165-of77-aridos-para-mortero-y-hormigones-tami
Edoc.site nch 165-of77-aridos-para-mortero-y-hormigones-tami
Dr. Hugo Valdes Riquelme
 
NTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docxNTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docx
abilaprana
 

Similar a Ntc 3356 morteros premezclados para mamposteria (20)

50156316 ntc3329
50156316 ntc332950156316 ntc3329
50156316 ntc3329
 
Ntc 30 cemento pórtland. clasificación y nomenclatura
Ntc 30 cemento pórtland. clasificación y nomenclaturaNtc 30 cemento pórtland. clasificación y nomenclatura
Ntc 30 cemento pórtland. clasificación y nomenclatura
 
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174 2000-06-21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174  2000-06-21NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174  2000-06-21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 174 2000-06-21
 
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
 
Ntc 673 de 2010
Ntc  673 de  2010Ntc  673 de  2010
Ntc 673 de 2010
 
Norma3400_98_IMPERMEABILIZACIONES.pdf
Norma3400_98_IMPERMEABILIZACIONES.pdfNorma3400_98_IMPERMEABILIZACIONES.pdf
Norma3400_98_IMPERMEABILIZACIONES.pdf
 
1488-adoquines
1488-adoquines1488-adoquines
1488-adoquines
 
INTUMESCENTE.pdf
INTUMESCENTE.pdfINTUMESCENTE.pdf
INTUMESCENTE.pdf
 
0028 2003 Norma Cemento
0028 2003 Norma Cemento0028 2003 Norma Cemento
0028 2003 Norma Cemento
 
Problemas418
Problemas418Problemas418
Problemas418
 
ntp 399610-
 ntp 399610- ntp 399610-
ntp 399610-
 
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
 
Estudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativo
Estudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativoEstudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativo
Estudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativo
 
02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf
 
6 construccion-vivienda-albanileria
6 construccion-vivienda-albanileria6 construccion-vivienda-albanileria
6 construccion-vivienda-albanileria
 
Práctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdf
Práctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdfPráctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdf
Práctica 7. Densidad y absorción agregado fino_NTC 237.pdf
 
jgjgb jkhjhik jkhikhjkljlk jkkhkji n khjnmhjn Norma
jgjgb jkhjhik jkhikhjkljlk  jkkhkji n   khjnmhjn   Normajgjgb jkhjhik jkhikhjkljlk  jkkhkji n   khjnmhjn   Norma
jgjgb jkhjhik jkhikhjkljlk jkkhkji n khjnmhjn Norma
 
220701532 norma-del-cemento
220701532 norma-del-cemento220701532 norma-del-cemento
220701532 norma-del-cemento
 
Edoc.site nch 165-of77-aridos-para-mortero-y-hormigones-tami
Edoc.site nch 165-of77-aridos-para-mortero-y-hormigones-tamiEdoc.site nch 165-of77-aridos-para-mortero-y-hormigones-tami
Edoc.site nch 165-of77-aridos-para-mortero-y-hormigones-tami
 
NTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docxNTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docx
 

Último

Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 

Último (20)

Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 

Ntc 3356 morteros premezclados para mamposteria

  • 1. NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 3356 2000-05-17 CONCRETOS. MORTERO PREMEZCLADO PARA MAMPOSTERÍA E: CONCRETES. READY MIXED MORTAR FOR MASONRY CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: mortero; mampostería; concreto; mortero premezclado. I.C.S.: 91.100.10 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435 Prohibida su reproducción Segunda actualización
  • 2. PRÓLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general. La NTC 3356 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2000-05-17. Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico 369901 "Concreto, mortero y agregados" a cargo de la STN: ASOCRETO. AGRECON ASOCRETO BASF QUÍMICA C.I.I.T - HOLDERBANK COMPAÑÍA DE CEMENTOS ARGOS S.A. CONALVÍAS CONCRETOS DIAMANTE SAMPER CONCRETOS PREMEZCLADOS CONINSA CONSTRUCTORA COLPATRIA E.A.A.B. ECOPETROL ESCUELA MILITAR DE CADETES ICPC INGENIESA LABORATORIOS CONCRELAB LABORATORIOS DE INGENIERÍA URBAR MANUFACTURAS DE CEMENTO TITÁN MBT-TECNOCONCRETO SIKA ANDINA TOXEMENT TUBESA S.A. U. JAVERIANA U. MILITAR Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las siguientes empresas: ARIDOS DE ANTIOQUIA CEMENTOS BOYACÁ CENTRO DE METROLOGÍA, SIC CONCONCRETO S.A. DIRIMPEX LTDA. ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA INGEYMA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
  • 3. ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓ
  • 4. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización) 1 CONCRETOS. MORTERO PREMEZCLADO PARA MAMPOSTERÍA 1. OBJETO 1.1 Esta norma establece los requisitos que debe cumplir todo mortero premezclado, seco o húmedo, empleado en la construcción de mampostería simple o reforzada, o en otros usos estructurales. 1.2 Los valores se rigen de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades. Véase la NTC 1000 (ISO 1000). 1.3 Esta norma no pretende señalar todos los problemas de seguridad, si hay alguno, asociado con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer las prácticas de seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las principales regulaciones a usar. 2. DEFINICIONES 2.1 Morteros premezclados húmedos: son los morteros constituidos por materiales cementantes, agregados, agua y eventualmente aditivos, los cuales son proporcionados y mezclados en planta. Puede tratarse de morteros convencionales o morteros de larga duración. 2.2 Morteros premezclados secos: son los morteros constituidos por materiales cementantes, agregados secos y aditivos en polvo, los cuales son proporcionados y mezclados en planta. El proceso de mezclado del mortero seco debe concluirse en el sitio de la obra, con la adición controlada de agua, siguiendo las recomendaciones del fabricante. No se establece duración de este mortero, ya que depende de las condiciones de almacenamiento. 2.3 Mortero convencional: es aquel mortero cuyo proceso de fraguado empieza desde el momento de contacto del material cementante con el agua, dosificados en la mezcla. 2.4 Mortero de larga duración: es aquel mortero que permite su almacenamiento en estado fresco en la obra hasta por 48 h, de forma que su proceso de fraguado solo se inicia una vez entra en contacto con las unidades de mampostería.
  • 5. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización) 2 3. CLASIFICACIÓN De acuerdo con lo indicado en la Tabla 1, extraída de la Tabla D.3.1. de la NSR-98, se establecen tres tipos de morteros así: M, S y N, los cuales pueden producirse con los materiales descritos en el numeral 5 de esta norma. La clasificación de dicha tabla es valida para los morteros premezclados convencionales, para los morteros premezclados de larga duración y para los morteros premezclados secos, según se define en el numeral 2. Tabla 1. Clasificación de los morteros según sus características mecánicas y físicas Tipo de mortero Resistencia a la compresión f'cp MPa (1) Retención mínima de agua % M 17,5 75 S 12,5 75 N 7,5 75 Notas: 1) Ensayo de resistencia a la compresión a 28 d en cubos de 50 mm de lado (o en cilindros de 75 mm de diámetro, por 150 mm de altura, correlacionando sus resultados a los cubos como referencia). 2) El mortero tipo N solo se permite en sistemas con capacidad mínima de disipación de energía en el rango inelástico (DMI). 3) Los morteros tienen un contenido de aire máximo permitido del 12 % a excepción de los morteros de larga vida donde el valor máximo aceptado es del 18 %. De acuerdo al tipo de fabricación, los morteros para mampostería pueden clasificarse de la siguiente forma: Morteros premezclados para mampostería Mortero húmedo Mortero seco Mortero convencional Mortero larga duración Mortero convencional 4. INFORMACIÓN DE LA ORDEN DE COMPRA 4.1 En la orden de compra el usuario debe especificar, previo acuerdo con el fabricante, la siguiente información: 4.1.1 El tipo de mortero, seco ó húmedo, y su clasificación, M, S ó N, según se indica en la Tabla 1. 4.1.2 El tiempo de trabajabilidad del mortero, ó el tiempo de almacenamiento de diseño. 4.1.3 La consistencia especificada 4.1.4 La presentación del producto y la unidad de medida. 4.2 A solicitud del cliente, el fabricante debe suministrar antes de la entrega real, los resultados de ensayos de laboratorio y comportamiento en obra, que demuestren que los materiales a ser usados producen el tipo de mortero especificado.
  • 6. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización) 3 Nota 1. La orden de compra o el contrato pueden incluir una lista de los materiales deseados ó establecer una lista de ensayos opcionales, los cuales son adicionales a los requisitos de comportamiento del numeral 7. Algunos ejemplos son los métodos de ensayo de las NTC 3691 (ASTM C 1072), NTC 3675 (ASTM E 518) y NTC 3495 (ASTM E 447), y los resultados de morteros que hayan sido retemplados. De igual manera puede acordarse el cumplimiento de requisitos de resistencias mayores a los indicados en la Tabla 1. 5. MATERIALES Los materiales empleados como ingredientes en el mortero premezclado deben cumplir con los siguientes requisitos: 5.1 MATERIALES CEMENTANTES Deben estar de acuerdo con las siguientes normas: 5.1.1 Cemento Pórtland Debe cumplir con la NTC 121 (ASTM C 150) y NTC 321 (ASTM C 150). 5.1.2 Cemento de mampostería Debe cumplir con la NTC 4050 (ASTM C 91), tipos M, S ó N. 5.1.3 Cal hidratada Debe cumplir con la NTC 4019 (ASTM C 207), tipo S. Nota 2. Las cales tipo N pueden ser usadas si se demuestra mediante registros de ensayos o de comportamiento, que no son perjudiciales por la expansión en autoclave. 5.2 AGREGADOS Los agregados deben cumplir con la NTC 2240 (ASTM C 144). En el caso de los morteros secos, los agregados deben ser secados sin alteración, y hasta que se consiga que su grado de humedad no sea mayor del 0,5 % del peso del material. 5.3 AGUA El agua debe estar limpia y libre de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser perjudiciales al mortero o puedan causar corrosión del refuerzo en la mampostería ó en la estructura donde se use. El agua debe cumplir con la NTC 3459 (BS 3148). 5.4 ADITIVOS Para los morteros premezclados sólo se permite el uso de aditivos en la planta de mezcla. Los aditivos deben estar de acuerdo con las siguientes normas: NTC 1299 (ASTM C 494) y NTC 3502 (ASTM C 260). 5.4.1 Se debe proporcionar al comprador una evidencia satisfactoria que demuestre que los aditivos no causan ni aceleran la corrosión del refuerzo que va a estar en contacto con el mortero.
  • 7. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización) 4 5.4.2 Cualquier aditivo utilizado debe tener una certificación por escrito del fabricante del aditivo, que compruebe que este no tiene efectos adversos sobre la resistencia a largo plazo, durabilidad o apariencia del mortero, ni sobre cualquier material o componente en contacto con él y tampoco sobre cualquier elemento o ensamblaje del cual haga parte del mortero. 6. PRODUCCIÓN Y ENTREGA 6.1 ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES Los materiales cementantes, los agregados y aditivos deben almacenarse de manera que se prevengan su deterioro y su contaminación. 6.2 MEDICIÓN DE LOS MATERIALES Los materiales se deben medir de la siguiente manera: 6.2.1 Los materiales cementantes y los agregados se deben medir por masa o por volumen. No obstante, las mediciones volumétricas deben calibrarse por masa. 6.2.2 Los equipos para la dosificación y mezcla de los ingredientes del mortero deben estar de acuerdo con las secciones aplicables de la última edición del manual 44 del NIST (véase el Anexo A). 6.2.3 El agua se mide por masa o por volumen, para el caso de las mezclas húmedas. 6.2.4 Los aditivos se miden por masa o por volumen. 6.3 MEZCLADO DE LOS MATERIALES 6.3.1 Para los morteros premezclados húmedos se mezclan los ingredientes en planta, empleando camiones mezcladores ó mezcladoras estacionarias. Durante el transporte se permite la agitación, pero no el mezclado del mortero. 6.3.2 Para los morteros premezclados secos se mezclan los ingredientes en planta, en mezcladoras estacionarias especiales. Dependiendo de la forma de suministro del mortero seco, ensacado o a granel, éste se mezcla en la obra con agua en la cantidad recomendada por el fabricante, en mezcladoras móviles o en mezcladoras adosadas al silo. Cualquier operación de mezclado debe garantizar las proporciones recomendadas por el productor y la homogeneidad de la mezcla. 6.4 ENTREGA DEL MORTERO A menos que se acuerde una condición diferente, la entrega del mortero debe cumplir con los siguientes requisitos: 6.4.1 Los morteros premezclados húmedos se entregan en la obra completamente mezclados, con un grado satisfactorio de trabajabilidad y sin que se produzca segregación de sus ingredientes. La temperatura del mortero en el momento del envío debe estar entre 5 °C y 30 °C. Su unidad de medida es el metro cúbico (m3 ). 6.4.2 Los morteros premezclados secos pueden ser entregados en sacos, en silos móviles ó en contenedores a granel para ser descargados en silos de la obra. La temperatura del mortero seco en el momento del envío debe estar entre 5 °C y 50 °C. Su unidad de medida es la tonelada.
  • 8. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización) 5 7. PROPIEDADES REQUERIDAS 7.1 El mortero debe cumplir con los requisitos establecidos en la Tabla 1, cuando sea muestreado y ensayado de acuerdo con los numerales 9 y 10 respectivamente. Para el cumplimiento de esos requisitos la NSR-98 recomienda dos alternativas de dosificación, una utilizando cemento Pórtland y cal hidratada, y la segunda utilizando cemento Pórtland y cemento para mampostería. Puede emplearse cualquiera de las dos alternativas de dosificación, las cuales se incluyen en la Tabla 2, pero no se deben usar dosificaciones que empleen simultáneamente cal hidratada y cemento de mampostería. Tabla 2. Guía para la dosificación de los morteros. Arena/Material cementante Mortero tipo Cemento Pórtland Cal Hidratada Cemento para mampostería Mín Máx 1 0,25 -------- 2,25 3,0 M 1 ------- 1 2,25 2,5 1 0,25 a 0,50 ------- 2,50 3,5 S 0,5 -------- 1 2,50 3,0 1 0,50 a 1,25 ------- 3,00 4,5 N 0 ------- 1 3,00 4,0 Nota 3. No obstante, los efectos de la adición de cal pueden lograrse mediante el empleo de aditivos siempre y cuando se garanticen los requisitos de la Tabla 1. 7.2 Cuando se especifique un mortero de resistencia baja, no puede éste ser sustituido indiscriminadamente por otro mortero de mayor resistencia. 7.3 No se deben cambiar las proporciones del mortero premezclado diseñado para una obra en particular, ni emplear materiales con características físicas diferentes en la mezcla, a menos que se reestablezca su conformidad con los requisitos de esta norma. 7.3.1 Se pueden modificar las dosis de aditivos que controlan las propiedades del mortero de acuerdo con las condiciones climáticas del sitio. 8. PRÁCTICAS RECOMENDABLES EN OBRA 8.1 RETEMPLADO DE LOS MORTEROS Los morteros que antes de su colocación hayan perdido su trabajabilidad debido a la pérdida de agua por evaporación, pueden ser refrescados o retemplados sólo una vez durante el tiempo de trabajabilidad del mortero mediante la adición de la cantidad de agua necesaria para devolverle la consistencia inicial; sin embargo ésta práctica puede conducir a la disminución de resistencias en el mortero, por lo cual debe evitarse en usos estructurales. 8.2 ALMACENAMIENTO EN OBRA Y TIEMPOS DE TRABAJABILIDAD 8.2.1 Los morteros húmedos de larga vida una vez envasados en el recipiente de almacenamiento, se deben mantener tapados hasta el momento del uso. Durante el transporte, y dentro de la obra, deben protegerse contra la evaporación. Estos morteros están diseñados
  • 9. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización) 6 generalmente para períodos de trabajabilidad entre 24 h y 36 h, pudiendo llegar incluso hasta las 48 h. No se recomienda usar el mortero húmedo de larga vida después del tiempo de almacenamiento acordado y para el cual fue diseñado. Este período debe estar documentado con resultados de ensayos. 8.2.2 Los morteros secos ensacados o ensilados se pueden almacenar en la obra antes del mezclado, durante un tiempo equivalente al estimado para el cemento, bajo las mismas condiciones requeridas por éste, especialmente la que hace referencia al mantenerlo protegido contra la humedad. Una vez incorporada el agua recomendada por el fabricante de acuerdo al uso del mortero, se deben tener los mismos cuidados aplicables a los morteros premezclados húmedos, y sus tiempos de trabajabilidad están en función de los aditivos empleados en la mezcla en particular. 8.3 COMPATIBILIDAD DEL MORTERO CON LAS UNIDADES DE MAMPOSTERÍA Debe garantizarse que los requisitos del mortero sean compatibles con las unidades de mampostería particulares que van a ser usadas. Algunas unidades de mampostería presentan absorciones muy superiores a las especificadas por la NTC 4205, por lo cual debe evaluarse la interacción del tipo de mortero y la unidad de mampostería específica. Las unidades que tengan una tasa inicial de absorción alta tienen una mayor compatibilidad con un mortero de alta retención de agua. Se encuentra información sobre este tema en el Anexo X.1.9 de la NTC 3329 (ASTM C 270). 9. MUESTREO En todos los casos que siguen, los procedimientos de muestreo deben ser registrados, incluyendo la fecha, hora, lugar, métodos de muestreo y condiciones ambientales. 9.1 MUESTREO DE LOS MATERIALES Los materiales constituyentes del mortero se deben muestrear en la planta, donde el mortero es fabricado, para sus ensayos de laboratorio. El agua, los agregados y los materiales cementantes se deben muestrear de acuerdo con el numeral 9 de la NTC 3546 (ASTM C 780). A solicitud del cliente y de común acuerdo con el fabricante y con el propósito de hacer ensayos independientes, los materiales constituyentes del mortero se pueden muestrear en la planta. 9.2 MUESTREO EN PLANTA DE LOS MORTEROS HÚMEDOS Se descarga del camión mezclador una muestra de mortero dentro de un recipiente no absorbente del cual se puede tomar la cantidad requerida para un determinado ensayo de control de calidad. 9.3 MUESTREO EN PLANTA DE LOS MORTEROS SECOS Se deben extraer muestras de la corriente de mortero, y ellas pueden ser simples o compuestas. De cualquier forma la muestra total debe pesar por lo menos 30 kg para efectuar todos los ensayos especificados.
  • 10. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización) 7 9.3.1 Extracción de muestras Puede hacerse de la siguiente manera: a) Del transportador que alimenta los silos de material a granel. Se toma una muestra de ensayo por cada seis horas de producción. b) De los silos del material a granel en sus puntos de descarga. Se toma una muestra de ensayo por cada 85 t. c) Para el mortero empacado, en función del comportamiento del material en cuanto a su homogeneidad, se determina la frecuencia de las muestras individuales para formar muestras compuestas que representen lotes de 85 ton. Para el caso del muestreo en obra, el tamaño del lote se debe definir de acuerdo con los requisitos de consumo de la obra. En todos los casos, inmediatamente después de su extracción, las muestras se depositan en recipientes herméticos en los cuales se pueda eliminar el exceso de aire, con el fin de evitar la humedad y la aireación. 9.4 MUESTREO EN OBRA DEL MORTERO EN ESTADO PLÁSTICO Para los morteros húmedos entregados en obra, se obtiene una muestra compuesta, mediante la combinación de tres porciones iguales tomadas de recipientes individuales de mortero, produciendo una cantidad no menor de 15 l, dentro de un recipiente no absorbente, en el cual se puede tomar la cantidad requerida para un determinado ensayo de control de calidad. Esto aplica para el mortero premezclado húmedo y para el mortero premezclado seco una vez sea humedecido. 10. ENSAYOS 10.1 ENSAYOS PARA MORTEROS EN ESTADO PLÁSTICO Las mezclas en estado plástico son objeto de los siguientes ensayos, teniéndose en cuenta que el mortero en estado plástico puede ser transportado de la obra al laboratorio con el fin de establecer su conformidad con esta norma. 10.1.1 Consistencia Se determina la consistencia del mortero por el método del cono de penetración de acuerdo con el procedimiento establecido en el Anexo A.1 de la NTC 3546 (ASTM C 780). 10.1.2 Resistencia a la compresión a) Los especímenes de ensayo se preparan de acuerdo con el procedimiento establecido en el Anexo A.7 de la NTC 3546 (ASTM C 780). Se emplean cubos de 50 mm de lado ó cilindros de 75 mm por 150 mm, de conformidad con el procedimiento mencionado; el fabricante debe documentar con resultados de ensayos la relación de resistencia en cubos y cilindros, cuando se quiera convertir una en otra.
  • 11. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización) 8 b) Los especímenes se almacenan, se curan y se ensayan de acuerdo con el Anexo A.7 de la NTC 3546 (ASTM C 780). Ellos deben haber alcanzado el fraguado final antes de ser transportados de la obra al laboratorio, y tener al menos 4 d de edad. Los especímenes deben almacenarse en una cámara húmeda durante un periodo no inferior a 20 h antes de desmoldarlos, y deben permanecer en condiciones adecuadas de temperatura y humedad hasta el momento del ensayo. c) Los especímenes se ensayan en condición húmeda para determinar la resistencia a la compresión a los 28 d después de fundidos. d) La resistencia a la compresión del mortero es considerada satisfactoria si el promedio de todos los especímenes, por lo menos tres por bachada, es igual o mayor que el valor de resistencia establecido en la Tabla 1, según su tipo. e) Los especímenes defectuosos y aquellos cuya resistencia individual presenten una diferencia mayor al 10 % del promedio, no deben ser incluidos en el cálculo de la resistencia a la compresión informada para una misma muestra ensayada a igual edad. f) Después de descartar tanto los especímenes defectuosos como los valores de resistencia notoriamente dispersos, debe quedar un mínimo de dos especímenes o dos valores de resistencia para el cálculo, en cualquier período determinado. Nota 4. El fraguado final puede determinarse preparando por lo menos un espécimen adicional para la resistencia a la compresión. Este se desmolda en la obra con el fin de establecer si ha ocurrido el fraguado final, mediante la inspección visual del estado de endurecimiento después de desmoldarlo. 10.1.3 Contenido de aire Se determina el contenido de aire del mortero ya sea por el método de presión o por el método volumétrico de acuerdo con la NTC 1028 (ASTM C 173) y NTC 1032 (ASTM C 231). 10.1.4 Retención de agua Se realiza el ensayo de retención de agua de acuerdo con el procedimiento establecido en la NTC 4050 (ASTM C 91), con las siguientes excepciones: a) La preparación del mortero debe estar acorde con lo descrito en el numeral 6 de esta norma y el muestreo de acuerdo con el numeral 9. b) En el procedimiento del ensayo se deja caer la mesa de flujo 15 veces en 9 s, antes y después de la succión. 10.2 ENSAYOS PARA LOS MORTEROS EN ESTADO SECO Para los morteros secos se efectúan los siguientes ensayos con el fin de verificar su homogeneidad.
  • 12. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización) 9 10.2.1 Granulometría Se efectúa de acuerdo con la NTC 77 (ASTM C 136). 10.2.2 Masa unitaria suelta Se determina de acuerdo con la NTC 92 (ASTM C 29). Nota 5. Para la evaluación en estado plástico del mortero seco, la elaboración de la mezcla se hace de acuerdo con lo especificado por el fabricante. Los ensayos a realizar son los mismos del numeral 10.1 y adicionalmente puede ser evaluado el rendimiento a solicitud del cliente. 10.3 INFORMES Una vez finalizados los ensayos y si el cliente lo requiere, se informan los resultados finales del muestreo, y lo resultados de los ensayos. Así mismo se debe informar la ocurrencia particular, en casos en que se presenten especímenes defectuosos. 11. INSPECCIÓN El comprador debe permitir el acceso y dar las facilidades al fabricante para la obtención de muestras de mortero fresco ó seco en la obra, con el fin de determinar su conformidad con las normas. 12. RECHAZO Y VERIFICACIÓN El comprador debe rechazar el mortero premezclado que no cumpla con los requisitos de ésta norma. El rechazo debe informarse por escrito al fabricante, lo más rápido posible, y éste último en caso de no estar de acuerdo con los resultados de ensayos efectuados, puede solicitar una aclaración al respecto. 13. INFORMACIÓN EN EL COMPROBANTE DE ENTREGA El fabricante del mortero premezclado debe suministrar al comprador un comprobante de entrega que indique la siguiente información para cada envío: 13.1 Nombre del fabricante del mortero premezclado y de la planta donde se produjo. 13.2 Número consecutivo del comprobante. 13.3 Fecha y hora de fabricación del mortero húmedo. En caso de morteros secos, el número del lote de producción. 13.4 Número del camión mezclador o vehículo de entrega. 13.5 Nombre del comprador. 13.6 Nombre y dirección de la obra.
  • 13. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización) 10 13.7 Tipo específico del mortero solicitado y entregado. 13.8 Volumen o peso del mortero entregado, en metros cúbicos o en toneladas. 13.9 Espacio reservado para la firma o las iniciales del comprador o su representante. 13.10 Rangos de consistencia especificados. 14. CERTIFICACIÓN 14.1 A solicitud del comprador, el fabricante debe suministrar una certificación en la que establezca que los materiales empleados y el mortero entregado han sido fabricados y ensayados de acuerdo con esta norma y han cumplido sus requisitos. Esta certificación puede incluirse con los informes de los ensayos. 15. APÉNDICE 15.1 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto, constituyen la integridad del mismo. En el momento de su publicación eran válidas las ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes, mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de las normas mencionadas a continuación. NTC 77: 1994, Ingeniería civil y arquitectura. Método para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos. (ASTM C 136). NTC 92: 1995, Ingeniería civil y arquitectura. Determinación de la masa unitaria y los vacíos entre partículas y agregados. (ASTM C 29). NTC 121: 1982, Ingeniería civil y arquitectura. Cemento Pórtland. Especificaciones físicas y mecánicas. (ASTM C 150). NTC 321: 1977, Ingeniería civil y arquitectura. Cemento Pórtland. Especificaciones químicas. (ASTM C 150). NTC 1000: 1993, Metrología. Sistema Internacional de Unidades (ISO 1000). NTC 1028: 1994, Ingeniería civil y arquitectura. Determinación del contenido de aire en el concreto fresco. Método volumétrico (ASTM C 173). NTC 1032: 1994, Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para la determinación del contenido de aire en el concreto fresco. Método de presión (ASTM C 231). NTC 1299: 1992, Ingeniería civil y arquitectura. Aditivos químicos para concreto (ASTM C 494). NTC 2240: 1994, Ingeniería civil y arquitectura. Agregados usados en morteros de mampostería. (ASTM C 144). NTC 3329: 1995, Ingeniería civil y arquitectura. Especificaciones de mortero para unidades de mampostería. (ASTM C 270).
  • 14. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización) 11 NTC 3459: 1994, Ingeniería civil y arquitectura. Agua para la elaboración de concreto. (BS 3148). NTC 3495: 1993, Ingeniería civil y arquitectura. Resistencia a la compresión de prismas de mampostería. (ASTM E 447). NTC 3502: 1993, Ingeniería civil y arquitectura. Aditivos incorporadores de aire para concreto (ASTM C 231). NTC 3546: 1993, Ingeniería civil y arquitectura. Métodos de ensayo para la evaluación, en laboratorio y en obra, de morteros para unidades de mampostería simple y reforzada. (ASTM C 780). NTC 3675: 1995, Ingeniería civil y arquitectura. Determinación de la adherencia en prismas de mampostería sometidos a flexión. (ASTM E 518). NTC 3691: 1995, Ingeniería civil y arquitectura. Método para la medición de la resistencia a la adherencia por flexión de la mampostería. (ASTM C 1072). NTC 4019: 1994, Ingeniería civil y arquitectura. Cal hidratada para mampostería. (ASTM C 207). NTC 4050: 1995, Ingeniería civil y arquitectura. Cemento para mampostería. (ASTM C 91). NTC 4205: 1997, Ingeniería civil y arquitectura. Unidades de mampostería de arcilla cosida. Ladrillos y bloques cerámicos.
  • 15. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3356 (Segunda actualización) 12 Anexo A (Informativo) Bibliografía A.1 NATIONAL INSTITUTE OF STANDARDS AND TECNOLOGY, (NIST), Handbook 44, Specifications, Tolerances, and Other Technical Requirements for Commercial Weighing and Measuring Devices. A.2 NSR-98: 1998, Norma Colombiana Sismo-resistente. Ley 400 de 1997.