SlideShare una empresa de Scribd logo
;-r9á, -' "*"i¡4Éú ¡:, i
;i*.# i,ti,t-¡ ,r.:.
!. =:;
:-:€
:.r =
r= 1¡
b€.
let:1
€:1
¡ 5!i
E=.f
REVISTA
S8GIEOAII DT IIIGEIIITRͧ DE BOTIUIA I¡EPABIATEIIIAI STTITA CBI'¿
DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS
DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ
GESTTON 1996 - 1998
Presidente Honald Soliz Villarroel
Vicepresidente Luis Albefto Castro Salas
Secretano General Jesús Erlan Paz Calderón
Sec. de 0rganización y Roberl Becena Coelho
Finanzas
Sec. de Asuntos Academ, Félix 0rsini Puente
Tecnicos y Arbitraje
Sec. de Vinculación Luis Enrique Urenda Díaz
Prov., Nal. e lnternacional
Sec. de Ejercicio
Profesional
Sec. de Publicaciones Gustavo Barbery Paz
e lnformación
Sec. de Recursos NacirAkly Manuel
Naturales
Sec. de Vinculación Juan Róger Montenegro L.
Prof. e lnstitucional
Sec. de Asuntos Juan Carlos Villagómez F.
Sociales, Culturales
y Deportivos
Vocales Jorge Domínguez Oftiz
0tto Escalante Gutiénez
Gerente ANGEL TORRICO CASTRO
PRESIDENTE A.l.C. José Manuel Cruz Carrasco
PRESIDENTE A.l.F. Luis Alberto Arce
PRESIDENTE A.B.T. Enruin Ortiz Suárez
PRESIDENTE A.l.E.E. Carlos Vaca Guzmán 0.
PRESIDENTE A.l.M. Roberto Higazy R.
La Revista INGENIERIA es una publicación de la Sociedad
de lngenieros de Bolivia Departamental Sanla Cruz
Dirección: Banio Urbarí Calle Mocapini N0.402
Teléfono 526911
Santa Cruz - Bolivia
Editores
Publimar
Av. Bánzer N0.3. Telefax 430093
Casilla de Correo No. 153
Santa Cruz - Bolivia
IO
I3
0ralia Ramírez Bánzer
esfuezo institucionol en l7
solud
23
Marzo/Abr¡l 1997
CONTEN I DO
DESARROLLO SOSTE N I BLE :
DE RIO A SANTA CRUZ
Pagina
7
LA ILUMINACION DE LA CIUDAD
ACTIVIDAD FORESTAL EN BOLIVIA
INTERSECCIONES DE VIAS URBANAS 15
VITAZUCAR: un
beneficio de lo
LA TECNICA EN
ANDINO
EL MARCO DEL PACTO 19
ENCOFRADO DE ESCALERAS
CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGON 26
PREMEZCLADO
OSCILACIONES ESTOCASTICAS 3I
ESTACIONARIAS Y VIBRO - ABSORCION DE
ESTRUCTURAS FLEXIBLES DE GRAN ALTURA
QUE SE ENCUENTRAN BAJO LA ACCION DEL
VIENTO
NUEVOS PRODUCTOS:
TECLASTAR MILANO: lnterruptores y lomocorilentes 37
PROVEEDORES DE MAQUINARIAS, EOUIPOS, 40
MATERIALES E ¡NSUMOS PARA tA CONSTRUCCION
NUESTRA PORTADA FONDO: Coscodo en zono de
SOmOipOto, SOntO CfuZ - BOliviO Gorosrorio: sobino p¡nro)
Revlst«r
rN(i§Nt§ptA
CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGON
PREMEZCLADO
El concepto de calidad es parte integrante de las
actividades diarias del ser humano. Desde las
actividades más elementales hasta las más complejas,
el desempeño del hombre o muje¡ de la máquina o del
producto está asociado a la calidad, o sea al nivel de
desempeño que satisfaga las necesidades del cliente o
del usuario del servicio o producto.
La calidad generalmente se ha definido como
adecuación al uso. Esto significa que el producto o
servicio satisface las necesidades del cliente; es decir,
el producto se adapta al uso del cliente.
La adecuación al uso está relacionada con el valor que
recibe el cliente y con su satisfacción. Unicamente el
consumidor, no el productor, puede determinarla. La
adecuación al uso es un concepto relativo que varía de
un cliente a otro.
En la producción de hormigones premezclados, que
corresponde a la de un proceso industrializado de gran
envergadura, la calidad del producto se puede definir
principalmente por las siguientes características :
.Tecnológicas (resistencia -consistencia y trabaja-
bilidad).
. Orientadas en tiempo (confiabilidad y servicio).
CONTROL DE CALIDAD DE LAS CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
Se realiza en dos etapas.
PRIMERAETAPA-Inspección de las materias primas para
asegurar eI cumplimiento de las especificaciones por
parte del proveedor.
Se deben inspeccionar los materiales constituyentes del
hormigón, los cuales son:
1. Cemento.
2. Aridos.
Ing. lorge Percy Rodrfguez Méndez
lefe de Planta Ready Mix S.A. - Santa Cruz
lnspección delcemento
En el caso de los cementos nacionales, los ensayos de
laboratorio se pueden eliminar exigiendo alafábnca
proveedora del cemento un certificado de calidad de
las características físicas y químicas del cementro donde
se indiquen los valores obtenidos en cada ensayo y se
comparen con lo estipulado en la Norma Boliviana NB
0ll Cemento - Definiciones, clasificación y especifi-
caciones.
Siempre en el caso de los cementos nacionales, cuando
éstoq se entreguen en bolsas de 50 Kg, el envase debe
cumflir lo exigido en la Norma Boliviana NB 096
Cemento - Requisitos de comercialización, según esta
Norma, los envases llevarián en caracteres indelebles y
visibles la siguiente información.
. Denominación del cemento.
. Nomenclatura del cemento.
. Marca del cemento.
" Nombre de la fábrica de cemento.
. Peso neto en Kg.
. Fecha de envase.
. Procedencia.
Si la provisión se hace en cemento a granel, en camiones
silo, debe controlarse la temperatura del cemento al
momento de su recepción, esta debe ser inferior a 70"C.
En el caso de los cementos extranjeros, deben exigirse
al proveedor los ensayos correspondientes llevados a
cabo, desde la toma de muestras, por algún laboratorio
especializado en tecnología de hormigón (por ejemplo
el Laboratorio de Ingenieria Civil de ia Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno).
Para los cementos extranjeros, no son suficientes los
certificados de calidad de sus fábricas, pues se
desconocen los medios y condiciones en que estos
fueron transportados.
lnspección de los áridos
De acuerdo a lo expuesto por el Ing. Hernán Zabaleta,
en su libro Compendio de Tecnología del Hormigón,
se deben verificar las condiciones que tienen que
cumplir los áridos. Estas condiciones se resumen en
tres grupos principales.
ffi*p'qrísáqx
§FdüFffird$ffiffi§s.
fresco. El cumplimiento o incumplimiento a esta
condición se verifica mediante los siguientes ensayos.
Granulometría.
Contenido de granos finos.
Condición de forma de los granos.
Condición de porosidad de los áridos.
Condición de resistencia propia
Esta condición indica la capacidad que tienen los áridos
para resistir los efectos ambientales y las tensiones
internas que le producen las solicitaciones aplicadas
sobre el elemento del cual forman parte, el cumplimien-
to a esta condición se analiza mediante los siguientes
ensayos.
-Desgaste.
- Partículas blandas
Condición de estabilidadfísico - química
Esta condición nos indica la capacidad que tienen los
áridos para resistir las acciones físico - químicas
generadas por las condiciones ambientales en las que
debe subsistir y de las internas derivadas de su
incorporación en el hormigón.
Su cumplimiento se verifica analizando la inalterabi
lidad ante los compuestos producidos durante el proceso
de fraguado del cemento y la no incorporación de
productos nocivos para la estabilidad química.
Ya para la estabilidad física, se tiene que analizar su
comportamiento ante los ciclos de hielo y deshielo.
Se hace notar que los áridos deben cumplir obliga-
toriamente lo dispuesto en el Art. 2.2 del CBH-87
lnspección delagua
En el caso de emplear agua potable no es necesario
realizar análisis, pues el uso de este agua está permitido
sin necesidad de verificar su calidad.
Si el agua proviene de otras fuentes distintas a la de la
red de agua potable, deberá analizarse para verificar su
cumplimiento a lo estipulado en elArt. 2.3.2 delCBH-
87.
lnspección de los aditivos
Como norma general, soiamente deben comprarse
aditivos de los representantes oficiales de las firmas
productoras de estos productos químicos y'debe exigirse
a los proveedores el cumphmrento a 1o estipulado en el
Art.2.4 del CBH-87.
I"
ffi*v§w*m
§*h$&ffi§-d§ffire*&
SEGUNDAETAPA- Inspección del producto en proceso o
el servicio mientras se está suministrando.
Medición de los materiales.
Deben verificarse periódicamente las balanzas o los
caudalímetros, para este fin puede recurrirse al anexo
A de la NCh 1934.
Los límites aceptados para este objeto, dentro de los
cuales deben mantenerse los valores medidos, son
relaüvamente estrechos, oscilando dentro de +/- IVo paru
el cemento y +l- 3%o para los iíridos, con respecto al
valor teórico.
Amasado delhormigón
Si bien existen fórmulas teóricas que relacionan el tiem-
po de amasado con el volumen a amasar, es impres-
cindible que en la planta hormigonera se realicen
ensayos para determinar el tiempo óptimo de amasado,
en función del equipo disponible y de la velocidad de
rotación para el amasado.
Para ello deben realizarse ensayos previos para
determinar la uniformidad obtenida en el mezclado del
hormigón fresco para cada velocidad de rotación y
volumen especificado, en un tiempo dado. para este
objeto puede emplearse la NCh 1789.
Es importante tener en cuenta que no es conveniente
alargar excesivamente el tiempo de amasado, pues ello
conduce a la fragmentación de los iáridos del hormigón,
lo que hace variar su granulometría, produciendo un
aumento de su consistencia por sobre la prevista, y
exigiendo un aumento de la cantidad de agua de
amasado para mantener la fluidez del hormigón.
Transporte del hormigón
Eladio G.R. Petrucci, en su libro Concreto de Cimento
Portland indica que los camiones usados para
transportar hormigón a larga distancia deben tener
agitadores para evitar la segregación.
Marcio Rochá Pitta, en su libro Construgao de
pavimentos de concreto simples indica que "...las
volquetas comunes requieren cuidados extremos en el
transporte - que debe ser lo más corto posible- y no
deben emplearse cuando se trate de hormigones más
húmedos o con bajos tenores de agregado grueso".
Por lo tanto, cualquier empresa productora de hormigón
premezclado debe evitar el transporte en volquetas
comunes, pues esto acarrearáfatalmente la segregación
de los materiales.
De nada sirve tener un excelente control de calidad de
los materiales y del amasado si el transporte desde la
planta hasta la obra se realiza en condiciones no
adecuadas.
Consistencia del hormigón
Este control se realiza mediante el ensayo del cono de
Abrams y se emplea normalmente para garantizar la
constancia de la relación agua./cemento, debe realizarse
a todos los camiones mixer que llegan a la obra sin
importar el volumen de hormigón que transporten.
Los hormigones bien proporcionados tienen un
F..::_
-fr
ffimw&m$m
asentamiento de cono sin separación de los materiales
mientras que los mal proporcionados se separan
completamente.
La empresa premezcladora debe entregar el hormigón
con el asentamiento de cono exigido por el cliente, y
en su caso, con las tolerancias permitidas por eI CBH-
87.
Es importante aclatar que trabajabilidad es distinto de
consistencia, pues la trabajabilidad es la propiedad del
hormigón fresco que identifica su mayor o menor
aptitud para ser empleado con determinada finalidad,
sin pérdida de su homogeneidad.
Consistencia es el grado de humedad del hormigón
intimamente relacionado con el grado de plasticidad
de la masa, o sea mayor o menor facilidad de defolmarse
bajo la acción de las cargas.
Confección de probetas
Las probetas se confeccionan para controlar la
resistencia del hormigón, a la compresión a los 28 dlas
de edad.
Por cada mixer deben confeccionarse por 1o menos dos
probetas gemelas. Las muestras del hormigón fresco
se deben extraer directamente en el momento y sitio de
la descarga, entre el l0Vo y 907o de la descarga.
Las probetas para ensayo de resistencia deben ser
confeccionadas hasta 15 minutos después de la
extracción de la muestra de hormigón fresco. El ensayo
debe ejecutarse a la sombra, en un lugar protegido del
sol y deben tomarse precauciones para evitar la pérdida
de agua por evaporación, cubriendo las probetas con
un trapo húmedo o con una tabla húmeda y limpia.
Las probetas no deben moverse antes de 24 horas y su
transporte hasta la cáttnarude curado debe hacerse con
todo el cuidado posible, evitando golpearlas o
someterlas a vibraciones.
CONTROL DE CALIDAD DE LAS
CARACTERISTICAS ORIENTADAS EN TIEMPO
CONFIABILIDAD
La confiabilidad se refiere a la probabilidad de que la
empresa entregue el hormigón premezclado en las
condiciones que el cliente exige, en el transcurso de la
obra, sin fallar.
$&§ffiffi&§&ffiffi§&
La confianbilidad aumenta, desde la perspectiva del
cliente, si se cumplen a cabalidad los controles tecno-
lógicos de calidad y si la empresa entrega un certificado
de calidad de su producto, que tenga fuerza legal.
La confiabilidad aumenta, desde la perspectiva de la
empresa premezcládora, si el cliente o consumidor
conoce los controles tecnológicos que se realizan en la
planta hormigonera y con que frecuencia se realizan.
Por lo tanto, el control tecnológico tiene tres unidades
de medida;
-Exigencia del cumplimiento de todos los controles
tecnológicos.
-Porcentaje de clientes, en relación a las ventas, que
conocen los controles tecnológicos que se realizan en
la planta hormigonera.
-Otorgación, por parte de la empresa premezcladora de
un certificado de calidad del hormigón surninistrado.
SERVICIO
Una empresa de hormigón premezclado debe cumplir
con sus clientes en lo referente a los horarios de entrega
y cantidades entregadas.
Se tiene que llevar un regisffo de los horarios teóricos
a entregar y los horarios reales en los que se entregó
hormigón, la diferencia entre ambos debe ser cero, y si
la diferencia es distinta de cero deben tomarse medidas
correctivas para mejorar la situación.
La empresa premezcladora debe realizar ensayos
periódicos de verificación del rendimiento del hormigón
preparado en su planta.
Los ensayos de rotura de probetas deben realizarse en
presencia de los clientes.
Por último, como forma de tener un producto ampliado,
las empresas premezcladoras mas avanzadas, con fuerte
orientación al servicio, dan asistencia técnica al consu-
midor de hormigón en el caso que él lo requier4 sugi-
riéndole formas de llevar a cabo un buen curado, una
correcta vibración del hormigón, dimensionamiento
de su fuerza de trabajo para vaciar hormigún, recomen-
daciones para trabajar en condiciones ambientales
especiales (altas o bajas temperaturas,) recomendacio-
nes para evitar fisuras y problemas que perjudiquen el
resultado final del producto, etc.
flmffi
§ffiffi
Control de Calidad del Hormigón Premezclado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
William Huachaca Torres
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Edi Mejia Cadenillas
 
Ensayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearingEnsayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearing
Edy Cdr Lima
 
Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.Deiber Núñez
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Wilver Fajardo Mamani
 
CONTROL DE CALIDAD_OBRA
CONTROL DE CALIDAD_OBRACONTROL DE CALIDAD_OBRA
CONTROL DE CALIDAD_OBRA
Carlos Pajuelo
 
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
Dante Coronel Altamirano
 
Hormigon y productos de hormigon
Hormigon y productos de hormigonHormigon y productos de hormigon
Hormigon y productos de hormigonjanet_om1
 
Anexo 1. Diseños tipo INVIAS (1).pdf
Anexo 1. Diseños tipo INVIAS (1).pdfAnexo 1. Diseños tipo INVIAS (1).pdf
Anexo 1. Diseños tipo INVIAS (1).pdf
JuanPabloVivasAriza1
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Héctor Elias Vera Salvador
 
Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
Retilano Vasquez
 
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
cristiaydali07
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
RICARDO FIGUEROA
 
Determinación De Abrasión 2
Determinación De Abrasión 2Determinación De Abrasión 2
Determinación De Abrasión 2
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Reologia del concreto
Reologia del concretoReologia del concreto
Reologia del concreto
Katerin Meza Pando
 
Métodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentosMétodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentos
eliezerchirinos
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Yoner Chávez
 

La actualidad más candente (20)

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
 
Ensayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearingEnsayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearing
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
CONTROL DE CALIDAD_OBRA
CONTROL DE CALIDAD_OBRACONTROL DE CALIDAD_OBRA
CONTROL DE CALIDAD_OBRA
 
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
 
Hormigon y productos de hormigon
Hormigon y productos de hormigonHormigon y productos de hormigon
Hormigon y productos de hormigon
 
Anexo 1. Diseños tipo INVIAS (1).pdf
Anexo 1. Diseños tipo INVIAS (1).pdfAnexo 1. Diseños tipo INVIAS (1).pdf
Anexo 1. Diseños tipo INVIAS (1).pdf
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
 
Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
 
Ensayo SPT
Ensayo SPTEnsayo SPT
Ensayo SPT
 
Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
 
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
 
Determinación De Abrasión 2
Determinación De Abrasión 2Determinación De Abrasión 2
Determinación De Abrasión 2
 
Reologia del concreto
Reologia del concretoReologia del concreto
Reologia del concreto
 
Métodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentosMétodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentos
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 

Destacado

Tabla de resistencia de concretos
Tabla de resistencia de concretosTabla de resistencia de concretos
Tabla de resistencia de concretos
nazagdl
 
Elaboracion de cemento via seca y humeda
Elaboracion de cemento via seca y humedaElaboracion de cemento via seca y humeda
Elaboracion de cemento via seca y humeda
Mary Aranda
 
Cementos
CementosCementos
Cementosrodcad
 
Proc general pavimento de hormigon ...
Proc general pavimento de hormigon ...Proc general pavimento de hormigon ...
Proc general pavimento de hormigon ...
Huachacalla2015
 
Memoria de cálculo de la junta longitudinal
Memoria de cálculo de la junta longitudinalMemoria de cálculo de la junta longitudinal
Memoria de cálculo de la junta longitudinal
Huachacalla2015
 
Los agregados
Los agregadosLos agregados
Los agregados
Mario Fajardo
 
Cx valorización energética v3
Cx valorización energética v3Cx valorización energética v3
Cx valorización energética v3FIRASBD
 
Cemento 2-produccion
Cemento 2-produccionCemento 2-produccion
Cemento 2-produccion
trejoyersson
 
El cemento y el hormigon 1
El cemento y el hormigon 1El cemento y el hormigon 1
El cemento y el hormigon 1JESSICA
 
239640 guia calculo cem
239640 guia calculo cem239640 guia calculo cem
239640 guia calculo cem
Danilo Araya
 
Requisitos para recepcion de muestras laboratorio desa junin
Requisitos para recepcion de muestras laboratorio desa juninRequisitos para recepcion de muestras laboratorio desa junin
Requisitos para recepcion de muestras laboratorio desa juninOverallhealth En Salud
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
parg
 
Control De Calidad 2011
Control De Calidad 2011Control De Calidad 2011
Control De Calidad 2011
Tania Caplier
 
CONTROL DE CALIDAD_Semana 1-5
CONTROL DE CALIDAD_Semana 1-5CONTROL DE CALIDAD_Semana 1-5
CONTROL DE CALIDAD_Semana 1-5
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
William Huachaca Torres
 

Destacado (20)

Tabla de resistencia de concretos
Tabla de resistencia de concretosTabla de resistencia de concretos
Tabla de resistencia de concretos
 
Elaboracion de cemento via seca y humeda
Elaboracion de cemento via seca y humedaElaboracion de cemento via seca y humeda
Elaboracion de cemento via seca y humeda
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
El Cemento
El CementoEl Cemento
El Cemento
 
Proc general pavimento de hormigon ...
Proc general pavimento de hormigon ...Proc general pavimento de hormigon ...
Proc general pavimento de hormigon ...
 
Memoria de cálculo de la junta longitudinal
Memoria de cálculo de la junta longitudinalMemoria de cálculo de la junta longitudinal
Memoria de cálculo de la junta longitudinal
 
Los agregados
Los agregadosLos agregados
Los agregados
 
Cx valorización energética v3
Cx valorización energética v3Cx valorización energética v3
Cx valorización energética v3
 
Finura del cemento robin
Finura del cemento robinFinura del cemento robin
Finura del cemento robin
 
Consejos para-fabricar-hormigon
Consejos para-fabricar-hormigonConsejos para-fabricar-hormigon
Consejos para-fabricar-hormigon
 
Cemento 2-produccion
Cemento 2-produccionCemento 2-produccion
Cemento 2-produccion
 
El cemento y el hormigon 1
El cemento y el hormigon 1El cemento y el hormigon 1
El cemento y el hormigon 1
 
Control calidad hormigon
Control calidad hormigonControl calidad hormigon
Control calidad hormigon
 
239640 guia calculo cem
239640 guia calculo cem239640 guia calculo cem
239640 guia calculo cem
 
Requisitos para recepcion de muestras laboratorio desa junin
Requisitos para recepcion de muestras laboratorio desa juninRequisitos para recepcion de muestras laboratorio desa junin
Requisitos para recepcion de muestras laboratorio desa junin
 
3 cemento
3 cemento3 cemento
3 cemento
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Control De Calidad 2011
Control De Calidad 2011Control De Calidad 2011
Control De Calidad 2011
 
CONTROL DE CALIDAD_Semana 1-5
CONTROL DE CALIDAD_Semana 1-5CONTROL DE CALIDAD_Semana 1-5
CONTROL DE CALIDAD_Semana 1-5
 
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
 

Similar a Control de Calidad del Hormigón Premezclado

Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Kenia Perez
 
Recomendaciones
RecomendacionesRecomendaciones
Recomendaciones
sergioaguilar39
 
Pliego de especificaciones tecnicas generales
Pliego de especificaciones tecnicas generalesPliego de especificaciones tecnicas generales
Pliego de especificaciones tecnicas generales
Leandro Javier Marongiu
 
246603488 informe-lab-ensayo-del-cemento
246603488 informe-lab-ensayo-del-cemento246603488 informe-lab-ensayo-del-cemento
246603488 informe-lab-ensayo-del-cemento
Roly Prudencio
 
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
MarcosAFt
 
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion  victoriaEspecificaciones tecnicas pavimentacion  victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoriaEstela Paucar
 
laboratocion de lodo
laboratocion de lodolaboratocion de lodo
laboratocion de lodo
Alexander Mamani Cuiza
 
Fasciculo 01 - FRECUENCIA DE MUESTREO DEL CONCRETO EN OBRA
Fasciculo 01 - FRECUENCIA DE MUESTREO DEL CONCRETO EN OBRAFasciculo 01 - FRECUENCIA DE MUESTREO DEL CONCRETO EN OBRA
Fasciculo 01 - FRECUENCIA DE MUESTREO DEL CONCRETO EN OBRA
wimpac
 
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezclaLaboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Luis Alberto Pereira Araujo
 
Agua norma oficial mexicana nom
Agua norma oficial mexicana nomAgua norma oficial mexicana nom
Agua norma oficial mexicana nom
jesuuuuus
 
Rne parte 06 acero
Rne parte 06 aceroRne parte 06 acero
Rne parte 06 acero
Arnaldo Daniel Rojas Palacios
 
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
Luis Fernando Pitocles
 
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
Joseluis319841
 
Especificaciones técnicas de pinturas para obras viales
Especificaciones técnicas de pinturas para obras vialesEspecificaciones técnicas de pinturas para obras viales
Especificaciones técnicas de pinturas para obras viales
Ruth Elena Flores Cuarezma
 
Eett - Senda Multipropósito.docx
Eett - Senda Multipropósito.docxEett - Senda Multipropósito.docx
Eett - Senda Multipropósito.docx
GerardHormazabal1
 
Estudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativo
Estudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativoEstudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativo
Estudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativo
Yromario
 
Control de calidad Hormigón
Control de calidad HormigónControl de calidad Hormigón
Control de calidad Hormigón
AntonyConstante
 
Supervision canerias
Supervision caneriasSupervision canerias
Supervision canerias
Komalia
 

Similar a Control de Calidad del Hormigón Premezclado (20)

Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
 
Problemas418
Problemas418Problemas418
Problemas418
 
Recomendaciones
RecomendacionesRecomendaciones
Recomendaciones
 
Pliego de especificaciones tecnicas generales
Pliego de especificaciones tecnicas generalesPliego de especificaciones tecnicas generales
Pliego de especificaciones tecnicas generales
 
246603488 informe-lab-ensayo-del-cemento
246603488 informe-lab-ensayo-del-cemento246603488 informe-lab-ensayo-del-cemento
246603488 informe-lab-ensayo-del-cemento
 
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
 
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion  victoriaEspecificaciones tecnicas pavimentacion  victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
 
laboratocion de lodo
laboratocion de lodolaboratocion de lodo
laboratocion de lodo
 
Fasciculo 01 - FRECUENCIA DE MUESTREO DEL CONCRETO EN OBRA
Fasciculo 01 - FRECUENCIA DE MUESTREO DEL CONCRETO EN OBRAFasciculo 01 - FRECUENCIA DE MUESTREO DEL CONCRETO EN OBRA
Fasciculo 01 - FRECUENCIA DE MUESTREO DEL CONCRETO EN OBRA
 
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezclaLaboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezcla
 
Agua norma oficial mexicana nom
Agua norma oficial mexicana nomAgua norma oficial mexicana nom
Agua norma oficial mexicana nom
 
Rne parte 06 acero
Rne parte 06 aceroRne parte 06 acero
Rne parte 06 acero
 
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
 
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
 
Especificaciones técnicas de pinturas para obras viales
Especificaciones técnicas de pinturas para obras vialesEspecificaciones técnicas de pinturas para obras viales
Especificaciones técnicas de pinturas para obras viales
 
N16
N16N16
N16
 
Eett - Senda Multipropósito.docx
Eett - Senda Multipropósito.docxEett - Senda Multipropósito.docx
Eett - Senda Multipropósito.docx
 
Estudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativo
Estudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativoEstudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativo
Estudio comparativo del mortero tradicional y el mortero comparativo
 
Control de calidad Hormigón
Control de calidad HormigónControl de calidad Hormigón
Control de calidad Hormigón
 
Supervision canerias
Supervision caneriasSupervision canerias
Supervision canerias
 

Más de Huachacalla2015

Los rompemuelles en santa cruz
Los rompemuelles en santa cruzLos rompemuelles en santa cruz
Los rompemuelles en santa cruz
Huachacalla2015
 
Principios básicos del funcionamiento de selladores y cordones de respaldo
Principios básicos del funcionamiento de selladores y cordones de respaldoPrincipios básicos del funcionamiento de selladores y cordones de respaldo
Principios básicos del funcionamiento de selladores y cordones de respaldo
Huachacalla2015
 
Sobrepeso de camiones en el tramo Oruro-Huachacalla
Sobrepeso de camiones en el tramo Oruro-HuachacallaSobrepeso de camiones en el tramo Oruro-Huachacalla
Sobrepeso de camiones en el tramo Oruro-Huachacalla
Huachacalla2015
 
Dimensionamiento de la caja del reservorio en las juntas del
Dimensionamiento de la caja del reservorio en las juntas delDimensionamiento de la caja del reservorio en las juntas del
Dimensionamiento de la caja del reservorio en las juntas del
Huachacalla2015
 
Daños al pavimento El tinto San José
Daños al pavimento El tinto   San JoséDaños al pavimento El tinto   San José
Daños al pavimento El tinto San José
Huachacalla2015
 
Cuidados a tomar durante la colocacion del concreto en la presa pallca
Cuidados a tomar durante la colocacion del concreto en la presa pallcaCuidados a tomar durante la colocacion del concreto en la presa pallca
Cuidados a tomar durante la colocacion del concreto en la presa pallca
Huachacalla2015
 

Más de Huachacalla2015 (6)

Los rompemuelles en santa cruz
Los rompemuelles en santa cruzLos rompemuelles en santa cruz
Los rompemuelles en santa cruz
 
Principios básicos del funcionamiento de selladores y cordones de respaldo
Principios básicos del funcionamiento de selladores y cordones de respaldoPrincipios básicos del funcionamiento de selladores y cordones de respaldo
Principios básicos del funcionamiento de selladores y cordones de respaldo
 
Sobrepeso de camiones en el tramo Oruro-Huachacalla
Sobrepeso de camiones en el tramo Oruro-HuachacallaSobrepeso de camiones en el tramo Oruro-Huachacalla
Sobrepeso de camiones en el tramo Oruro-Huachacalla
 
Dimensionamiento de la caja del reservorio en las juntas del
Dimensionamiento de la caja del reservorio en las juntas delDimensionamiento de la caja del reservorio en las juntas del
Dimensionamiento de la caja del reservorio en las juntas del
 
Daños al pavimento El tinto San José
Daños al pavimento El tinto   San JoséDaños al pavimento El tinto   San José
Daños al pavimento El tinto San José
 
Cuidados a tomar durante la colocacion del concreto en la presa pallca
Cuidados a tomar durante la colocacion del concreto en la presa pallcaCuidados a tomar durante la colocacion del concreto en la presa pallca
Cuidados a tomar durante la colocacion del concreto en la presa pallca
 

Último

kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Control de Calidad del Hormigón Premezclado

  • 1. ;-r9á, -' "*"i¡4Éú ¡:, i ;i*.# i,ti,t-¡ ,r.:. !. =:; :-:€ :.r = r= 1¡ b€. let:1 €:1 ¡ 5!i E=.f
  • 2. REVISTA S8GIEOAII DT IIIGEIIITRͧ DE BOTIUIA I¡EPABIATEIIIAI STTITA CBI'¿ DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ GESTTON 1996 - 1998 Presidente Honald Soliz Villarroel Vicepresidente Luis Albefto Castro Salas Secretano General Jesús Erlan Paz Calderón Sec. de 0rganización y Roberl Becena Coelho Finanzas Sec. de Asuntos Academ, Félix 0rsini Puente Tecnicos y Arbitraje Sec. de Vinculación Luis Enrique Urenda Díaz Prov., Nal. e lnternacional Sec. de Ejercicio Profesional Sec. de Publicaciones Gustavo Barbery Paz e lnformación Sec. de Recursos NacirAkly Manuel Naturales Sec. de Vinculación Juan Róger Montenegro L. Prof. e lnstitucional Sec. de Asuntos Juan Carlos Villagómez F. Sociales, Culturales y Deportivos Vocales Jorge Domínguez Oftiz 0tto Escalante Gutiénez Gerente ANGEL TORRICO CASTRO PRESIDENTE A.l.C. José Manuel Cruz Carrasco PRESIDENTE A.l.F. Luis Alberto Arce PRESIDENTE A.B.T. Enruin Ortiz Suárez PRESIDENTE A.l.E.E. Carlos Vaca Guzmán 0. PRESIDENTE A.l.M. Roberto Higazy R. La Revista INGENIERIA es una publicación de la Sociedad de lngenieros de Bolivia Departamental Sanla Cruz Dirección: Banio Urbarí Calle Mocapini N0.402 Teléfono 526911 Santa Cruz - Bolivia Editores Publimar Av. Bánzer N0.3. Telefax 430093 Casilla de Correo No. 153 Santa Cruz - Bolivia IO I3 0ralia Ramírez Bánzer esfuezo institucionol en l7 solud 23 Marzo/Abr¡l 1997 CONTEN I DO DESARROLLO SOSTE N I BLE : DE RIO A SANTA CRUZ Pagina 7 LA ILUMINACION DE LA CIUDAD ACTIVIDAD FORESTAL EN BOLIVIA INTERSECCIONES DE VIAS URBANAS 15 VITAZUCAR: un beneficio de lo LA TECNICA EN ANDINO EL MARCO DEL PACTO 19 ENCOFRADO DE ESCALERAS CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGON 26 PREMEZCLADO OSCILACIONES ESTOCASTICAS 3I ESTACIONARIAS Y VIBRO - ABSORCION DE ESTRUCTURAS FLEXIBLES DE GRAN ALTURA QUE SE ENCUENTRAN BAJO LA ACCION DEL VIENTO NUEVOS PRODUCTOS: TECLASTAR MILANO: lnterruptores y lomocorilentes 37 PROVEEDORES DE MAQUINARIAS, EOUIPOS, 40 MATERIALES E ¡NSUMOS PARA tA CONSTRUCCION NUESTRA PORTADA FONDO: Coscodo en zono de SOmOipOto, SOntO CfuZ - BOliviO Gorosrorio: sobino p¡nro)
  • 3. Revlst«r rN(i§Nt§ptA CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGON PREMEZCLADO El concepto de calidad es parte integrante de las actividades diarias del ser humano. Desde las actividades más elementales hasta las más complejas, el desempeño del hombre o muje¡ de la máquina o del producto está asociado a la calidad, o sea al nivel de desempeño que satisfaga las necesidades del cliente o del usuario del servicio o producto. La calidad generalmente se ha definido como adecuación al uso. Esto significa que el producto o servicio satisface las necesidades del cliente; es decir, el producto se adapta al uso del cliente. La adecuación al uso está relacionada con el valor que recibe el cliente y con su satisfacción. Unicamente el consumidor, no el productor, puede determinarla. La adecuación al uso es un concepto relativo que varía de un cliente a otro. En la producción de hormigones premezclados, que corresponde a la de un proceso industrializado de gran envergadura, la calidad del producto se puede definir principalmente por las siguientes características : .Tecnológicas (resistencia -consistencia y trabaja- bilidad). . Orientadas en tiempo (confiabilidad y servicio). CONTROL DE CALIDAD DE LAS CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS Se realiza en dos etapas. PRIMERAETAPA-Inspección de las materias primas para asegurar eI cumplimiento de las especificaciones por parte del proveedor. Se deben inspeccionar los materiales constituyentes del hormigón, los cuales son: 1. Cemento. 2. Aridos. Ing. lorge Percy Rodrfguez Méndez lefe de Planta Ready Mix S.A. - Santa Cruz lnspección delcemento En el caso de los cementos nacionales, los ensayos de laboratorio se pueden eliminar exigiendo alafábnca proveedora del cemento un certificado de calidad de las características físicas y químicas del cementro donde se indiquen los valores obtenidos en cada ensayo y se comparen con lo estipulado en la Norma Boliviana NB 0ll Cemento - Definiciones, clasificación y especifi- caciones. Siempre en el caso de los cementos nacionales, cuando éstoq se entreguen en bolsas de 50 Kg, el envase debe cumflir lo exigido en la Norma Boliviana NB 096 Cemento - Requisitos de comercialización, según esta Norma, los envases llevarián en caracteres indelebles y visibles la siguiente información.
  • 4. . Denominación del cemento. . Nomenclatura del cemento. . Marca del cemento. " Nombre de la fábrica de cemento. . Peso neto en Kg. . Fecha de envase. . Procedencia. Si la provisión se hace en cemento a granel, en camiones silo, debe controlarse la temperatura del cemento al momento de su recepción, esta debe ser inferior a 70"C. En el caso de los cementos extranjeros, deben exigirse al proveedor los ensayos correspondientes llevados a cabo, desde la toma de muestras, por algún laboratorio especializado en tecnología de hormigón (por ejemplo el Laboratorio de Ingenieria Civil de ia Universidad Autónoma Gabriel René Moreno). Para los cementos extranjeros, no son suficientes los certificados de calidad de sus fábricas, pues se desconocen los medios y condiciones en que estos fueron transportados. lnspección de los áridos De acuerdo a lo expuesto por el Ing. Hernán Zabaleta, en su libro Compendio de Tecnología del Hormigón, se deben verificar las condiciones que tienen que cumplir los áridos. Estas condiciones se resumen en tres grupos principales. ffi*p'qrísáqx §FdüFffird$ffiffi§s. fresco. El cumplimiento o incumplimiento a esta condición se verifica mediante los siguientes ensayos. Granulometría. Contenido de granos finos. Condición de forma de los granos. Condición de porosidad de los áridos. Condición de resistencia propia Esta condición indica la capacidad que tienen los áridos para resistir los efectos ambientales y las tensiones internas que le producen las solicitaciones aplicadas sobre el elemento del cual forman parte, el cumplimien- to a esta condición se analiza mediante los siguientes ensayos. -Desgaste. - Partículas blandas Condición de estabilidadfísico - química Esta condición nos indica la capacidad que tienen los áridos para resistir las acciones físico - químicas generadas por las condiciones ambientales en las que debe subsistir y de las internas derivadas de su incorporación en el hormigón. Su cumplimiento se verifica analizando la inalterabi lidad ante los compuestos producidos durante el proceso de fraguado del cemento y la no incorporación de productos nocivos para la estabilidad química. Ya para la estabilidad física, se tiene que analizar su comportamiento ante los ciclos de hielo y deshielo. Se hace notar que los áridos deben cumplir obliga- toriamente lo dispuesto en el Art. 2.2 del CBH-87 lnspección delagua En el caso de emplear agua potable no es necesario realizar análisis, pues el uso de este agua está permitido sin necesidad de verificar su calidad. Si el agua proviene de otras fuentes distintas a la de la red de agua potable, deberá analizarse para verificar su cumplimiento a lo estipulado en elArt. 2.3.2 delCBH- 87. lnspección de los aditivos Como norma general, soiamente deben comprarse aditivos de los representantes oficiales de las firmas productoras de estos productos químicos y'debe exigirse a los proveedores el cumphmrento a 1o estipulado en el Art.2.4 del CBH-87.
  • 5. I" ffi*v§w*m §*h$&ffi§-d§ffire*& SEGUNDAETAPA- Inspección del producto en proceso o el servicio mientras se está suministrando. Medición de los materiales. Deben verificarse periódicamente las balanzas o los caudalímetros, para este fin puede recurrirse al anexo A de la NCh 1934. Los límites aceptados para este objeto, dentro de los cuales deben mantenerse los valores medidos, son relaüvamente estrechos, oscilando dentro de +/- IVo paru el cemento y +l- 3%o para los iíridos, con respecto al valor teórico. Amasado delhormigón Si bien existen fórmulas teóricas que relacionan el tiem- po de amasado con el volumen a amasar, es impres- cindible que en la planta hormigonera se realicen ensayos para determinar el tiempo óptimo de amasado, en función del equipo disponible y de la velocidad de rotación para el amasado. Para ello deben realizarse ensayos previos para determinar la uniformidad obtenida en el mezclado del hormigón fresco para cada velocidad de rotación y volumen especificado, en un tiempo dado. para este objeto puede emplearse la NCh 1789. Es importante tener en cuenta que no es conveniente alargar excesivamente el tiempo de amasado, pues ello conduce a la fragmentación de los iáridos del hormigón, lo que hace variar su granulometría, produciendo un aumento de su consistencia por sobre la prevista, y exigiendo un aumento de la cantidad de agua de amasado para mantener la fluidez del hormigón. Transporte del hormigón Eladio G.R. Petrucci, en su libro Concreto de Cimento Portland indica que los camiones usados para transportar hormigón a larga distancia deben tener agitadores para evitar la segregación. Marcio Rochá Pitta, en su libro Construgao de pavimentos de concreto simples indica que "...las volquetas comunes requieren cuidados extremos en el transporte - que debe ser lo más corto posible- y no deben emplearse cuando se trate de hormigones más húmedos o con bajos tenores de agregado grueso". Por lo tanto, cualquier empresa productora de hormigón premezclado debe evitar el transporte en volquetas comunes, pues esto acarrearáfatalmente la segregación de los materiales. De nada sirve tener un excelente control de calidad de los materiales y del amasado si el transporte desde la planta hasta la obra se realiza en condiciones no adecuadas. Consistencia del hormigón Este control se realiza mediante el ensayo del cono de Abrams y se emplea normalmente para garantizar la constancia de la relación agua./cemento, debe realizarse a todos los camiones mixer que llegan a la obra sin importar el volumen de hormigón que transporten. Los hormigones bien proporcionados tienen un F..::_
  • 6. -fr ffimw&m$m asentamiento de cono sin separación de los materiales mientras que los mal proporcionados se separan completamente. La empresa premezcladora debe entregar el hormigón con el asentamiento de cono exigido por el cliente, y en su caso, con las tolerancias permitidas por eI CBH- 87. Es importante aclatar que trabajabilidad es distinto de consistencia, pues la trabajabilidad es la propiedad del hormigón fresco que identifica su mayor o menor aptitud para ser empleado con determinada finalidad, sin pérdida de su homogeneidad. Consistencia es el grado de humedad del hormigón intimamente relacionado con el grado de plasticidad de la masa, o sea mayor o menor facilidad de defolmarse bajo la acción de las cargas. Confección de probetas Las probetas se confeccionan para controlar la resistencia del hormigón, a la compresión a los 28 dlas de edad. Por cada mixer deben confeccionarse por 1o menos dos probetas gemelas. Las muestras del hormigón fresco se deben extraer directamente en el momento y sitio de la descarga, entre el l0Vo y 907o de la descarga. Las probetas para ensayo de resistencia deben ser confeccionadas hasta 15 minutos después de la extracción de la muestra de hormigón fresco. El ensayo debe ejecutarse a la sombra, en un lugar protegido del sol y deben tomarse precauciones para evitar la pérdida de agua por evaporación, cubriendo las probetas con un trapo húmedo o con una tabla húmeda y limpia. Las probetas no deben moverse antes de 24 horas y su transporte hasta la cáttnarude curado debe hacerse con todo el cuidado posible, evitando golpearlas o someterlas a vibraciones. CONTROL DE CALIDAD DE LAS CARACTERISTICAS ORIENTADAS EN TIEMPO CONFIABILIDAD La confiabilidad se refiere a la probabilidad de que la empresa entregue el hormigón premezclado en las condiciones que el cliente exige, en el transcurso de la obra, sin fallar. $&§ffiffi&§&ffiffi§& La confianbilidad aumenta, desde la perspectiva del cliente, si se cumplen a cabalidad los controles tecno- lógicos de calidad y si la empresa entrega un certificado de calidad de su producto, que tenga fuerza legal. La confiabilidad aumenta, desde la perspectiva de la empresa premezcládora, si el cliente o consumidor conoce los controles tecnológicos que se realizan en la planta hormigonera y con que frecuencia se realizan. Por lo tanto, el control tecnológico tiene tres unidades de medida; -Exigencia del cumplimiento de todos los controles tecnológicos. -Porcentaje de clientes, en relación a las ventas, que conocen los controles tecnológicos que se realizan en la planta hormigonera. -Otorgación, por parte de la empresa premezcladora de un certificado de calidad del hormigón surninistrado. SERVICIO Una empresa de hormigón premezclado debe cumplir con sus clientes en lo referente a los horarios de entrega y cantidades entregadas. Se tiene que llevar un regisffo de los horarios teóricos a entregar y los horarios reales en los que se entregó hormigón, la diferencia entre ambos debe ser cero, y si la diferencia es distinta de cero deben tomarse medidas correctivas para mejorar la situación. La empresa premezcladora debe realizar ensayos periódicos de verificación del rendimiento del hormigón preparado en su planta. Los ensayos de rotura de probetas deben realizarse en presencia de los clientes. Por último, como forma de tener un producto ampliado, las empresas premezcladoras mas avanzadas, con fuerte orientación al servicio, dan asistencia técnica al consu- midor de hormigón en el caso que él lo requier4 sugi- riéndole formas de llevar a cabo un buen curado, una correcta vibración del hormigón, dimensionamiento de su fuerza de trabajo para vaciar hormigún, recomen- daciones para trabajar en condiciones ambientales especiales (altas o bajas temperaturas,) recomendacio- nes para evitar fisuras y problemas que perjudiquen el resultado final del producto, etc. flmffi §ffiffi