SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
CRIMEN E INSEGURIDAD
SEGUNDO “A”
El Programa Seguridad y Ciudadanía ha desarrollado una línea de trabajo vinculada
con los sistemas de información a través de diversas iniciativas.
Proyecto Democracia y Seguridad Ciudadana en las Américas contribuye al
fortalecimiento democraticá a través de la recoleccion,sistematizacion e
intercambio de informacion relacionada a este ambito en los paises de la region
Seguridad Pública del Ministerio del Interior de Chile de nominada
“Análisis de instrumentos y estadísticas internacionales sobre delincuencia e
inseguridad’’ indagar datos de violencia y criminalidad en distintos países
El Programa URBAL Observatorio Latinoamericano de Seguridad Ciudadana n
en la que participaron diferentes ciudades con el programa de FLASCO (Chile)
Muchos de los análisis
comparados se basan en
información. Esa
cobertura mediática
sustituye al análisis,
generando desconcierto y
desinformación en la
ciudadanía
Esta iniciativa busco fortalecer
las políticas locales mediante la
creación y
consolidación de un
observatorio que permita
sistematizar información
Complejo debido a los múltiples
datos y formas de recolección
En el 2008 publicación en el
marco del Reporte del Sector
Seguridad denominada :Políticas
de seguridad a ciegas
Objetivos
fundamental
es del BIB Y
EL PSC
Resaltar los
problemas,
limitaciones y
avances
desarrollados en
los últimos años
Basándose en
denuncias, detenidos y
también presentando
análisis de información
disponible.
Presentar denuncias y
detenciones y señalar los
alcances y desafíos con
su correspondiente
informe
Kdt. Chipantiza Miguel
Kdt. Cobo Jessica
Kdt. Godoy Henry
Kdt. Montalvo Katherine
Kdt. Novillo Marco
•ESTE DOCUMENTO SE ORGANIZA EN CUATRO
SECCIONES
La primera es una reflexión sobre los problemas que
involucra la carencia de un sistema integral y
comparable de información sobre violencia y
criminalidad. Destacan las consecuencias de estos
obstáculos social frente al delito.
Desarrolla un recuento profundizando en sus
complejidades y desafíos. Se realiza una
sistematización de información precaria evidencia la
clara limitación de este esfuerzo.
Información oficial de las instituciones policiales. Que
descubren claves para comprender algunas de las aristas
del fenómeno, se refuerza la necesidad de sistemas de
información consolidados y bien coordinados.
LA CUARTA
SECCION Información
Incremento
de la
población
penal
Sistemas penitenciario
s y sus mecanismos de
registro.
LA QUINTA
SECCION Identifica
Generando
diagnósticos
acertados y
políticas publicas
eficaces
Procesos
requeridos en la
consolidación de
sistemas
 Aplicación de encuestas de
victimización.
 Registro policial (denuncias).
 Indagar las causas (investigaciones).
KDT: FUERTES JOSÉ
KDT:CUASAPAZ EDISON
KDT: MONTENEGRO EMERSON
KDT: RIOFRÍO DENNYS
0
1
2
3
4
5
6
cárceles medicina legal ministerios de
seguridad
sistema judicial
Chart Title
Serie 1 Serie 2 Serie 3
Parte de la información sobre la
criminalidad y violencia en los pa
íses de las Américas provienen de l
os datos, parciales e incompletos, r
ecolectados y publicados por la Of
icina de Drogas y el Delito de la O
NU
El OIS, en 2009,recopila y a
naliza datos, principalmen
te las estadísticas policial
es y carcelarias, y datos de l
as fiscalías, medicina legal,
ministerios de seguridad y
del sistema judicial
Nuevos paradigmas sobre
seguridad.
la Declaración sobre Seguridad en las A
mérica‐ que establece el concepto multid
imensional de la seguridad y el comprom
iso con la protección de los ciudadanos
Compromiso por la Seguridad
Pública en las Américas que pr
opone estimular la cooperació
n internacional en la materia
. (primera reunión de
Ministros)
En este proceso es
posible conocer la
cantidad de personas
condenadas.
SISTEMA
PENITENCIARIO
Provee una
base de
información.
Permite observar el proceso completo
desde la comisión de un delito hasta el
cumplimiento de la sanción.
Permite acceder a una serie de
datos de criminalidad.
Indicadores relativos al
funcionamiento del sistema de
justicia criminal.
El OIS
OBTENER Y
DIFUNDIR
POLITICAS,
PROGARMAS Y
DECISIONES
 En primer lugar, la
situación de criminalidad
y violencia, lo que conduce
a la formulación de
diagnósticos y al
monitoreo de los hechos
delictivos a través de la
victimización y las
denuncias.
En segundo lugar, la
información vinculada al
proceso penal, que entrega
antecedentes relativos a su
funcionamiento y a la
capacidad institucional de
procesar los hechos
denunciados.
ESTIMACIONES:
Por su parte, en el ámbito del crimen
organizado existe una diversidad de hechos
que hacen difícil su cuantificación, como
por ejemplo el tráfico de personas, la
circulación ilegal de armas pequeñas y
livianas o el narcotráfico.
La unidad de análisis es la causa. Estas
causas se agrupan en ingresadas y
terminadas.
1. Aquellos casos donde es posible
realizar el proceso penal
2. Flujo de causas que son procesadas por
el sistema de justicia
 Estos términos corresponde a la forma indicada
para cerrar el caso de acuerdos a la
características del hecho. Las sentencias pueden
ser absolutoria o condenatoria.
 En Latinoamérica existe creciente difusión de
los indicadores que reflejan la gestión procesal
realizada del poder judicial y ministerio publico.
 Las estadísticas son muy útiles para que
los gobiernos y a todos los sectores
involucrados en tema de seguridad
publica.
 Mediante las estadísticas también
podemos identificar los índices de
criminiladidad.
Observatorio Interamericano de Seguridad
Funciones.
Relaciones con las
organizaciones ‐nacionales
e internacionales
Información estadística
sobre seguridad
Información para elaborar
y evaluar políticas públicas
de seguridad
 Permite discernir tendencias culturales y sociales y
medir la efectividad de las políticas implementadas.
 Actúa como incentivo para la creación y
fortalecimiento de observatorios nacionales.
 También realiza encuestas de victimización a nivel
nacional en los paises miembros de la OEA.
¿CONTINENTE VIOLENTO?
¿EPIDEMIA DELICTUAL?
KDT: Maygua Elvis
KDT: Roman Jhonathan
KDT: Enriquez Franklin
KDT. Valverde Sebastian
KDT: Quimbita David
 Los datos incluidos, estos señalan que la
información de algunos países no se
encuentra al día o bien no se publica.
 No sólo debe insistirse en las miles de vidas
que se pierden anualmente, sino también en
el hecho de que estas muertes están
concentradas entre los jóvenes pertenecientes
a los sectores más vulnerables de la sociedad.
 La Organización de Estados Americanos (OEA)
elaboró un diagnóstico de las Américas que ha
dado pie al desarrollo del Observatorio
Interamericano de Criminalidad y Violencia.
ESTUDIO
 Debido ala excesiva inseguridad donde la
sociedad molesta mira un crecimiento continuo
de la delincuencia y del narcotráfico
 Esta situación conlleva al estado a tomar medidas
para la disminución de dichas causas y buscar la
manera con la cual nosotros respondamos con
ESTRATEGIAS POLICIAS
 En el cual esas estrategias policiales garanticemos la
CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ,LAZOS CIVICOS,LA
CALIDAD DE SERVICIO QUE PRESTAMOS
LA DELINCUENCIA
DIAGNOSTICO DE LA
POLICIA
 La información se encuentra dispersa, está presentada en
 Unidades de medida diferentes y no comparables lo que no
permite hacer un diagnóstico
 Adecuado del funcionamiento global del sistema.
SISTEMA DE INFORMACIÓN
Sistema de Justicia criminal
Deficiencia de flujo de
salida y entrada al sistema
Debido a:
Aumenta el flujo de
entrada al sistema
Aumento de la
población penal
Las salidas del sistema
disminuyen
• Mas delitos
• Mayores detenidos
• Mayores
Probabilidades de
condena
• La actividad
delictiva no
aumenta
• La posibilidad de
captura o condena
no ha variado
• Movimiento
simultaneo de los
indicadores
• Incremento de los
ingresos y una
reducción de los
egresos
KDT. BRAVO JIMBO DARIO WLADIMIR
KDT. CALAPAQUI GONZALES MIGUEL
KDT. RIVERA PAREDES KEYLLY NICOLE
KDT. HERRERA LÓPEZ DIEGO ALEXANDER
KDT. JACOME DANIELA
ESP
ESP
Objetivos:
medir la “cifra
negra”
Para lograrlo es
importante que l
a muestra sea
representativa la
población
nacional
establecer series de
tiempo para observar
la evolución de la
ocurrencia de hechos
delictuales:
Para esto es necesario
establecer una
metodología estándar y
replicarla sistemáticame
nte en el tiempo.
caracterizar los
tipos de delitos y
los lugares do
nde se cometen: Es
te objetivo es el má
s complejo porque re
quiere una muestra c
onsiderable ‐y por el
lo costosa‐, de mo
do que se puedan rea
lizar análisis des
agregados por uni
dad geográfica.
ESP
ESP
ESP
ESP
ESP
Consideremos primero las
encuestas de cobertura
internacional. Todas las que
conocemos son del tipo
general.
Ecosocial
Incorpora en el módulo
“Calidad de la
convivencia social”, se ha
llevado a cabo en una
sola oportunidad y están
disponibles los
resultados generales
para el público.
Latinobarómetro
Es un estudio de
opinión que se ha
aplicado en mayor
número de
oportunidades en la
región
Barómetro de las
Américas de Latinas
American
Public Opinion
Proyect (LAPOP)
“Crimen imperio
de la Ley”
Tiene como uno de
los ejes del estudio
la sección “Crimen
e imperio de la ley”
ESP
ESP
ESP
ESP
ESP
ESP
ESP
ESP
Encuestas Nacionales:
Por otra parte, es posible definir a las encuestas específicas como único foco
de interés
en la victimización, percepción de inseguridad y otros aspectos vinculados a la
seguridad ciudadana. La primera encuesta efectuada en 1989 no fue
considerado ningún país de la región, mientras que posteriormente en la
versión de 1992 participaron Argentina (Buenos
Aires), Brasil (Río de Janeiro) y Costa Rica (San José).
Han sido desarrolladas principalmente desde el
ámbito gubernamental para el seguimiento efectivo de los problemas de
criminalidad.
Objetivo:
Obtener información estadística para
medir el tiempo dedicado por las personas
a distintos tipos de actividades remuneradas,
no remuneradas y personales.
Kdt. Villamarin Alex
Kdt. Sánchez Luis
Kdt. Piñaloza Darío
Kdt. Jaya Jordán
Kdt. Limaico Cristhian
 Marco Muestral
 El marco muestral tiene como fuente el VII
Censo de Población y VI de Vivienda, que
permite disponer de la totalidad de viviendas
particulares bajo tenencia “arrendada”,
además de categorías, variables, conceptos y
definiciones que permiten configurar y
delimitar el universo de estudio. Previo a al
levantamiento la cartografía proporcionada
por el Censo de Población y Vivienda 2010, fue
actualizada con esta operación estadística.
Encuestas Mixtas
Para el estado se ha detectado
diferentes dificultades esto
ha generado alianzas para el
desarrollo.
Un buen ejemplo el país de costa rica
la alianza con las naciones humanas
haciendo énfasis en la seguridad
ciudadana.
En su relación
fundaciones han
llegado ha realizar
encuestas de
victimización en su
países para
complementar la
labor del gobierno.
Encuestas no
gubernamentales
Una de las
fundaciones de
Chile hace
énfasis en:
prevención,
control del delito
además de
investigación y
análisis.
 La medición del tiempo es indispensable para
detectar las tendencias de los fenómenos delictuales
 Los países pueden
clasificarse según el tipo de
entidad responsable por la
principal victimización, para
asi llegar a una clasificación
mas expresa.
 También el interés de
entidades de la sociedad civil
por monitorear la situación
de violencia y criminalidad
Tipo de organización
responsable según país
 2.3 Acceso a los datos
 Algunas encuestas regionales, como Latinobarómetro,
no ofrecen sus datos libremente
 Los datos publicados se reducen a unas pocas cifras
agregadas y el acceso a la base de datos tiene un costo
‐100 euros por cada una
 Otras encuestas
 Como ECOSOCIAL publican un informe, pero no
entregan su base de datos.
 La encuesta regional con mejor acceso es LAPOP
 Las encuestas nacionales tampoco
ofrecen mejor acceso a sus datos.
 Como norma general, las bases de
datos no están disponibles
 De esta manera, se pueden construir
series de tiempo para observar las
cifras agregadas de victimización y
percepción de inseguridad, pero el
analista que desee.
Metodología
Para medir la victimización y
percepción de la inseguridad y
debemos ser cuidadosos para
comparar respuestas a distintas
preguntas
General y otras, acotada a un
lugar específico como el
barrio o el estado donde
vive,
particularmente en el caso
de los países federales.
Los porcentajes pueden
representar alternativas o
un grupo de alternativas
o pueden ser un índice
que agrega varias
respuestas
Cuando se trata
de la percepción
de inseguridad,
algunas encuestas
preguntan en
 Metodología el conjunto
de procedimientos que determinan
una investigación de tipo científico o
marcan el rumbo de una exposición
doctrinal.
 Un dato es cada uno de los valores
que se ha obtenido al realizar un
estudio estadístico.
TAMAÑO DE LA
MUESTRA
Mientras mayor sea la muestra tot
al, mayor cantidad de su
muestras será posible obtener,
por lo que el análisis alcanzará un
mayor grado de precisión.
Si se quiere establecer un
mapa de hechos delictual
es por zona geográfica
se necesita una muestra
El tamaño de la muestra es un aspecto fundamen
tal de la metodología porque determina la precisión de
los datos. Además, el costo de una encuesta es directamen
te proporcional al tamaño de la muestra
Cuando se buscan datos macro, como el porcentaje de
victimización en una población, mientras más grande es l
a muestra, menor es el margen de error.
Forma de avaluar datos
Separarlos con
variables,
consolidados
sobre criminalidad
y violencia.
Tasa de
homicidio
como una
variable proxy.
Cuales países mas
violentos de la región al
igual cuales son más
seguros.
Encuestas de
victimización.
A priori cierta
relación con los
datos «duros» de
violencia y
criminalidad.
usar
sabremos
Debe tener
 Los países que están en gris indican una notable
inconsistencia entre datos de victimización y tasas
de homicidio. Sabemos que los países del Cono Sur
tienen bajos niveles de violencia, no solo por las
bajas tasas de homicidio, sino también por otros
datos. Sin embargo, según las encuestas de
victimización el Cono Sur está más afectado que
países como Honduras, El Salvador y México, que
tienen mayores grados de violencia según las cifras
de denuncia por homicidio señaladas.
KDT.Gualotuña Luis
KDT.Cardenas Paul
KDT. Solís Oscar
KDT.Oyaque Santiago
KDT. Manchay Jinson
Es necesario interpretar con mucho cuidado los datos de
victimización a la hora de establecer comparaciones, sobre
todo cuando las cifras provienen de encuestas distintas. La
siguiente tabla, a diferencia de la encuesta LAPOP, que sigue
una misma metodología, presenta todos los datos de
victimización recogidos por este informe, proveniente de
distintas encuestas.
Es posible que en distintos países la gama de hechos
considerados como “delitos” varíe considerablemente.
También es posible que el tipo de delitos sea distinto entre
países. Por ejemplo, puede ser que países con baja tasa de
homicidios presenten altos niveles de delitos contra la
propiedad y eso sea reflejado por las encuestas de
victimización.
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bid tesis
Bid tesisBid tesis
Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa RicaTendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Sobre el control de la Policía de Investigaciones de Chile: dificultades y éx...
Sobre el control de la Policía de Investigaciones de Chile: dificultades y éx...Sobre el control de la Policía de Investigaciones de Chile: dificultades y éx...
Sobre el control de la Policía de Investigaciones de Chile: dificultades y éx...
Patricio Tudela Poblete
 
Diagnosticosseguridadurbana
DiagnosticosseguridadurbanaDiagnosticosseguridadurbana
Diagnosticosseguridadurbana
Universidad Autonoma de Baja California Sur
 
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad Septiembre 2016
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad Septiembre 2016Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad Septiembre 2016
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad Septiembre 2016
Consejo Cívico
 
DIAGNÓSTICO DE CULTURA CIUDADANA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 2015
DIAGNÓSTICO DE CULTURA CIUDADANA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 2015DIAGNÓSTICO DE CULTURA CIUDADANA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 2015
DIAGNÓSTICO DE CULTURA CIUDADANA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 2015
Consejo Cívico
 
Paradigmas policiales
Paradigmas policialesParadigmas policiales
Paradigmas policiales
Patricio Tudela Poblete
 
Guiaprevencionviolencia al
Guiaprevencionviolencia alGuiaprevencionviolencia al
La corrupción una mala práctica que llegó para quedarse
La corrupción una mala práctica que llegó para quedarseLa corrupción una mala práctica que llegó para quedarse
La corrupción una mala práctica que llegó para quedarse
Ciudadanos en Red
 
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
Patricio Tudela Poblete
 
Eficacia policial y análisis criminal: un binomio en construcción.
Eficacia policial y análisis criminal: un binomio en construcción. Eficacia policial y análisis criminal: un binomio en construcción.
Eficacia policial y análisis criminal: un binomio en construcción.
Patricio Tudela Poblete
 
Incidencia Delictiva 38
Incidencia Delictiva 38Incidencia Delictiva 38
Incidencia Delictiva 38
Consejo Cívico
 
Proximidad policial en Real De Asientos, Aguascalientes, México en 2014/Polic...
Proximidad policial en Real De Asientos, Aguascalientes, México en 2014/Polic...Proximidad policial en Real De Asientos, Aguascalientes, México en 2014/Polic...
Proximidad policial en Real De Asientos, Aguascalientes, México en 2014/Polic...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La evaluación del desempeño policial en Chile
La evaluación del desempeño policial en Chile La evaluación del desempeño policial en Chile
La evaluación del desempeño policial en Chile
Patricio Tudela Poblete
 

La actualidad más candente (18)

Bid tesis
Bid tesisBid tesis
Bid tesis
 
Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa RicaTendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
 
Exposiciones 2do f
Exposiciones 2do fExposiciones 2do f
Exposiciones 2do f
 
Sobre el control de la Policía de Investigaciones de Chile: dificultades y éx...
Sobre el control de la Policía de Investigaciones de Chile: dificultades y éx...Sobre el control de la Policía de Investigaciones de Chile: dificultades y éx...
Sobre el control de la Policía de Investigaciones de Chile: dificultades y éx...
 
Diagnosticosseguridadurbana
DiagnosticosseguridadurbanaDiagnosticosseguridadurbana
Diagnosticosseguridadurbana
 
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad Septiembre 2016
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad Septiembre 2016Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad Septiembre 2016
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad Septiembre 2016
 
DIAGNÓSTICO DE CULTURA CIUDADANA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 2015
DIAGNÓSTICO DE CULTURA CIUDADANA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 2015DIAGNÓSTICO DE CULTURA CIUDADANA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 2015
DIAGNÓSTICO DE CULTURA CIUDADANA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY 2015
 
Paradigmas policiales
Paradigmas policialesParadigmas policiales
Paradigmas policiales
 
La corrupción
La corrupciónLa corrupción
La corrupción
 
Guiaprevencionviolencia al
Guiaprevencionviolencia alGuiaprevencionviolencia al
Guiaprevencionviolencia al
 
La corrupción una mala práctica que llegó para quedarse
La corrupción una mala práctica que llegó para quedarseLa corrupción una mala práctica que llegó para quedarse
La corrupción una mala práctica que llegó para quedarse
 
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
 
Eficacia policial y análisis criminal: un binomio en construcción.
Eficacia policial y análisis criminal: un binomio en construcción. Eficacia policial y análisis criminal: un binomio en construcción.
Eficacia policial y análisis criminal: un binomio en construcción.
 
Incidencia Delictiva 38
Incidencia Delictiva 38Incidencia Delictiva 38
Incidencia Delictiva 38
 
Proximidad policial en Real De Asientos, Aguascalientes, México en 2014/Polic...
Proximidad policial en Real De Asientos, Aguascalientes, México en 2014/Polic...Proximidad policial en Real De Asientos, Aguascalientes, México en 2014/Polic...
Proximidad policial en Real De Asientos, Aguascalientes, México en 2014/Polic...
 
Retrato de un ángel sin retoque
Retrato de un ángel sin retoqueRetrato de un ángel sin retoque
Retrato de un ángel sin retoque
 
La evaluación del desempeño policial en Chile
La evaluación del desempeño policial en Chile La evaluación del desempeño policial en Chile
La evaluación del desempeño policial en Chile
 
LA CORRUPCIÓN
LA CORRUPCIÓN LA CORRUPCIÓN
LA CORRUPCIÓN
 

Destacado

Mes mayo dias 12 y 13
Mes mayo dias 12 y 13Mes mayo dias 12 y 13
Mes mayo dias 12 y 13fbcat
 
Tallerpractico10 grupo 2
Tallerpractico10  grupo 2Tallerpractico10  grupo 2
Tallerpractico10 grupo 2
Jason Ortiz
 
Piata muncii 2009 republica moldova
Piata muncii 2009 republica moldovaPiata muncii 2009 republica moldova
Piata muncii 2009 republica moldovaAdrian Corobană
 
To the Point, No.4 - April 30, 2012
To the Point, No.4 - April 30, 2012To the Point, No.4 - April 30, 2012
To the Point, No.4 - April 30, 2012
Swedbank
 
COSPHONESINTRO (2)
COSPHONESINTRO (2)COSPHONESINTRO (2)
COSPHONESINTRO (2)Richard Luk
 
Se te aconteceu ser escolhido para a BE-CRE...
Se te aconteceu ser escolhido para a BE-CRE...Se te aconteceu ser escolhido para a BE-CRE...
Se te aconteceu ser escolhido para a BE-CRE...nuno.jose.duarte
 
Control de velocidad... radares y cinemómetros
Control de velocidad... radares y cinemómetrosControl de velocidad... radares y cinemómetros
Control de velocidad... radares y cinemómetros
Axel Dell' olio
 
Growing the McDonald’s brand
Growing the McDonald’s brandGrowing the McDonald’s brand
Growing the McDonald’s brand
Rahul Javkhedkar
 
Case study on JP Morgan Chase & Co
Case study on JP Morgan Chase & CoCase study on JP Morgan Chase & Co
Case study on JP Morgan Chase & Co
Victor Oluwajuwon Badejo
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
Elizaadri
 

Destacado (13)

Mes mayo dias 12 y 13
Mes mayo dias 12 y 13Mes mayo dias 12 y 13
Mes mayo dias 12 y 13
 
Monografia2
Monografia2Monografia2
Monografia2
 
Mcintosh
McintoshMcintosh
Mcintosh
 
Neologisms of jb
Neologisms of jbNeologisms of jb
Neologisms of jb
 
Tallerpractico10 grupo 2
Tallerpractico10  grupo 2Tallerpractico10  grupo 2
Tallerpractico10 grupo 2
 
Piata muncii 2009 republica moldova
Piata muncii 2009 republica moldovaPiata muncii 2009 republica moldova
Piata muncii 2009 republica moldova
 
To the Point, No.4 - April 30, 2012
To the Point, No.4 - April 30, 2012To the Point, No.4 - April 30, 2012
To the Point, No.4 - April 30, 2012
 
COSPHONESINTRO (2)
COSPHONESINTRO (2)COSPHONESINTRO (2)
COSPHONESINTRO (2)
 
Se te aconteceu ser escolhido para a BE-CRE...
Se te aconteceu ser escolhido para a BE-CRE...Se te aconteceu ser escolhido para a BE-CRE...
Se te aconteceu ser escolhido para a BE-CRE...
 
Control de velocidad... radares y cinemómetros
Control de velocidad... radares y cinemómetrosControl de velocidad... radares y cinemómetros
Control de velocidad... radares y cinemómetros
 
Growing the McDonald’s brand
Growing the McDonald’s brandGrowing the McDonald’s brand
Growing the McDonald’s brand
 
Case study on JP Morgan Chase & Co
Case study on JP Morgan Chase & CoCase study on JP Morgan Chase & Co
Case study on JP Morgan Chase & Co
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
 

Similar a estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40

ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALESESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALESsegundoi_prom78
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
segundoh2015
 
VICTIMIZACION 5
VICTIMIZACION 5VICTIMIZACION 5
VICTIMIZACION 5
dacam537
 
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIALCRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
MashielJennyBernedoM
 
Blog Estadística
Blog Estadística Blog Estadística
Blog Estadística
dacam537
 
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...androsocial
 
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Dirección General de Investigación CLEU
 
El desafio de la seguridad publica y la impunidad
El desafio de la seguridad publica y la impunidadEl desafio de la seguridad publica y la impunidad
El desafio de la seguridad publica y la impunidad
superandolaimpunidad
 
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Patricio Tudela Poblete
 
Medición y comparación del crimen entre países taller 2
Medición y comparación del crimen entre países taller 2Medición y comparación del crimen entre países taller 2
Medición y comparación del crimen entre países taller 2
universalfun
 
ESTADISTICA E INSEGURIDAD EN MEXICO
ESTADISTICA E INSEGURIDAD EN MEXICOESTADISTICA E INSEGURIDAD EN MEXICO
ESTADISTICA E INSEGURIDAD EN MEXICO
Carlos Garde Ba
 
Seguridad Pública Visión 2019 . Ricardo Spadaro
Seguridad Pública Visión 2019 . Ricardo SpadaroSeguridad Pública Visión 2019 . Ricardo Spadaro
Seguridad Pública Visión 2019 . Ricardo Spadaro
roperozar
 
Seguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y Delitos
Seguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y DelitosSeguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y Delitos
Seguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y Delitos
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Las Tecnologías de la Información y su relación con la prevención del delito.
Las Tecnologías de la Información y su relación con la prevención del delito.Las Tecnologías de la Información y su relación con la prevención del delito.
Las Tecnologías de la Información y su relación con la prevención del delito.
Ramon Cortez
 
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docxANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx
PAOLA282600
 
Proyecto vigilancia via web de la calle silva santisteban cdra.11
Proyecto vigilancia via web de la calle silva santisteban cdra.11Proyecto vigilancia via web de la calle silva santisteban cdra.11
Proyecto vigilancia via web de la calle silva santisteban cdra.11ALEXSILVARSM
 
EMBD2018 | Big Data para entender y prevenir el crimen urbano
EMBD2018 | Big Data para entender y prevenir el crimen urbanoEMBD2018 | Big Data para entender y prevenir el crimen urbano
EMBD2018 | Big Data para entender y prevenir el crimen urbano
Laybor EMBdata Training & Consulting
 
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
WalterFuster2
 

Similar a estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40 (20)

ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALESESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
VICTIMIZACION 5
VICTIMIZACION 5VICTIMIZACION 5
VICTIMIZACION 5
 
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIALCRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
 
Blog Estadística
Blog Estadística Blog Estadística
Blog Estadística
 
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
 
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
 
El desafio de la seguridad publica y la impunidad
El desafio de la seguridad publica y la impunidadEl desafio de la seguridad publica y la impunidad
El desafio de la seguridad publica y la impunidad
 
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
 
Medición y comparación del crimen entre países taller 2
Medición y comparación del crimen entre países taller 2Medición y comparación del crimen entre países taller 2
Medición y comparación del crimen entre países taller 2
 
ESTADISTICA E INSEGURIDAD EN MEXICO
ESTADISTICA E INSEGURIDAD EN MEXICOESTADISTICA E INSEGURIDAD EN MEXICO
ESTADISTICA E INSEGURIDAD EN MEXICO
 
Seguridad Pública Visión 2019 . Ricardo Spadaro
Seguridad Pública Visión 2019 . Ricardo SpadaroSeguridad Pública Visión 2019 . Ricardo Spadaro
Seguridad Pública Visión 2019 . Ricardo Spadaro
 
Seguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y Delitos
Seguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y DelitosSeguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y Delitos
Seguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y Delitos
 
Las Tecnologías de la Información y su relación con la prevención del delito.
Las Tecnologías de la Información y su relación con la prevención del delito.Las Tecnologías de la Información y su relación con la prevención del delito.
Las Tecnologías de la Información y su relación con la prevención del delito.
 
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docxANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx
 
Proyecto vigilancia via web de la calle silva santisteban cdra.11
Proyecto vigilancia via web de la calle silva santisteban cdra.11Proyecto vigilancia via web de la calle silva santisteban cdra.11
Proyecto vigilancia via web de la calle silva santisteban cdra.11
 
EMBD2018 | Big Data para entender y prevenir el crimen urbano
EMBD2018 | Big Data para entender y prevenir el crimen urbanoEMBD2018 | Big Data para entender y prevenir el crimen urbano
EMBD2018 | Big Data para entender y prevenir el crimen urbano
 
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
 
Plan de prevención social de la violencia
Plan de prevención social de la violenciaPlan de prevención social de la violencia
Plan de prevención social de la violencia
 

Último

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 

Último (20)

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 

estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40

  • 1. ESTADISTICA DESCRIPTIVA CRIMEN E INSEGURIDAD SEGUNDO “A”
  • 2. El Programa Seguridad y Ciudadanía ha desarrollado una línea de trabajo vinculada con los sistemas de información a través de diversas iniciativas. Proyecto Democracia y Seguridad Ciudadana en las Américas contribuye al fortalecimiento democraticá a través de la recoleccion,sistematizacion e intercambio de informacion relacionada a este ambito en los paises de la region Seguridad Pública del Ministerio del Interior de Chile de nominada “Análisis de instrumentos y estadísticas internacionales sobre delincuencia e inseguridad’’ indagar datos de violencia y criminalidad en distintos países El Programa URBAL Observatorio Latinoamericano de Seguridad Ciudadana n en la que participaron diferentes ciudades con el programa de FLASCO (Chile) Muchos de los análisis comparados se basan en información. Esa cobertura mediática sustituye al análisis, generando desconcierto y desinformación en la ciudadanía Esta iniciativa busco fortalecer las políticas locales mediante la creación y consolidación de un observatorio que permita sistematizar información Complejo debido a los múltiples datos y formas de recolección En el 2008 publicación en el marco del Reporte del Sector Seguridad denominada :Políticas de seguridad a ciegas
  • 3. Objetivos fundamental es del BIB Y EL PSC Resaltar los problemas, limitaciones y avances desarrollados en los últimos años Basándose en denuncias, detenidos y también presentando análisis de información disponible. Presentar denuncias y detenciones y señalar los alcances y desafíos con su correspondiente informe Kdt. Chipantiza Miguel Kdt. Cobo Jessica Kdt. Godoy Henry Kdt. Montalvo Katherine Kdt. Novillo Marco
  • 4. •ESTE DOCUMENTO SE ORGANIZA EN CUATRO SECCIONES
  • 5. La primera es una reflexión sobre los problemas que involucra la carencia de un sistema integral y comparable de información sobre violencia y criminalidad. Destacan las consecuencias de estos obstáculos social frente al delito. Desarrolla un recuento profundizando en sus complejidades y desafíos. Se realiza una sistematización de información precaria evidencia la clara limitación de este esfuerzo. Información oficial de las instituciones policiales. Que descubren claves para comprender algunas de las aristas del fenómeno, se refuerza la necesidad de sistemas de información consolidados y bien coordinados.
  • 6. LA CUARTA SECCION Información Incremento de la población penal Sistemas penitenciario s y sus mecanismos de registro. LA QUINTA SECCION Identifica Generando diagnósticos acertados y políticas publicas eficaces Procesos requeridos en la consolidación de sistemas
  • 7.  Aplicación de encuestas de victimización.  Registro policial (denuncias).  Indagar las causas (investigaciones). KDT: FUERTES JOSÉ KDT:CUASAPAZ EDISON KDT: MONTENEGRO EMERSON KDT: RIOFRÍO DENNYS
  • 8. 0 1 2 3 4 5 6 cárceles medicina legal ministerios de seguridad sistema judicial Chart Title Serie 1 Serie 2 Serie 3 Parte de la información sobre la criminalidad y violencia en los pa íses de las Américas provienen de l os datos, parciales e incompletos, r ecolectados y publicados por la Of icina de Drogas y el Delito de la O NU El OIS, en 2009,recopila y a naliza datos, principalmen te las estadísticas policial es y carcelarias, y datos de l as fiscalías, medicina legal, ministerios de seguridad y del sistema judicial
  • 9. Nuevos paradigmas sobre seguridad. la Declaración sobre Seguridad en las A mérica‐ que establece el concepto multid imensional de la seguridad y el comprom iso con la protección de los ciudadanos Compromiso por la Seguridad Pública en las Américas que pr opone estimular la cooperació n internacional en la materia . (primera reunión de Ministros)
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. En este proceso es posible conocer la cantidad de personas condenadas. SISTEMA PENITENCIARIO Provee una base de información. Permite observar el proceso completo desde la comisión de un delito hasta el cumplimiento de la sanción. Permite acceder a una serie de datos de criminalidad. Indicadores relativos al funcionamiento del sistema de justicia criminal.
  • 15.  En primer lugar, la situación de criminalidad y violencia, lo que conduce a la formulación de diagnósticos y al monitoreo de los hechos delictivos a través de la victimización y las denuncias. En segundo lugar, la información vinculada al proceso penal, que entrega antecedentes relativos a su funcionamiento y a la capacidad institucional de procesar los hechos denunciados. ESTIMACIONES: Por su parte, en el ámbito del crimen organizado existe una diversidad de hechos que hacen difícil su cuantificación, como por ejemplo el tráfico de personas, la circulación ilegal de armas pequeñas y livianas o el narcotráfico.
  • 16. La unidad de análisis es la causa. Estas causas se agrupan en ingresadas y terminadas. 1. Aquellos casos donde es posible realizar el proceso penal 2. Flujo de causas que son procesadas por el sistema de justicia
  • 17.  Estos términos corresponde a la forma indicada para cerrar el caso de acuerdos a la características del hecho. Las sentencias pueden ser absolutoria o condenatoria.  En Latinoamérica existe creciente difusión de los indicadores que reflejan la gestión procesal realizada del poder judicial y ministerio publico.
  • 18.
  • 19.  Las estadísticas son muy útiles para que los gobiernos y a todos los sectores involucrados en tema de seguridad publica.  Mediante las estadísticas también podemos identificar los índices de criminiladidad.
  • 20. Observatorio Interamericano de Seguridad Funciones. Relaciones con las organizaciones ‐nacionales e internacionales Información estadística sobre seguridad Información para elaborar y evaluar políticas públicas de seguridad
  • 21.  Permite discernir tendencias culturales y sociales y medir la efectividad de las políticas implementadas.  Actúa como incentivo para la creación y fortalecimiento de observatorios nacionales.  También realiza encuestas de victimización a nivel nacional en los paises miembros de la OEA.
  • 22.
  • 23. ¿CONTINENTE VIOLENTO? ¿EPIDEMIA DELICTUAL? KDT: Maygua Elvis KDT: Roman Jhonathan KDT: Enriquez Franklin KDT. Valverde Sebastian KDT: Quimbita David
  • 24.  Los datos incluidos, estos señalan que la información de algunos países no se encuentra al día o bien no se publica.
  • 25.  No sólo debe insistirse en las miles de vidas que se pierden anualmente, sino también en el hecho de que estas muertes están concentradas entre los jóvenes pertenecientes a los sectores más vulnerables de la sociedad.
  • 26.
  • 27.  La Organización de Estados Americanos (OEA) elaboró un diagnóstico de las Américas que ha dado pie al desarrollo del Observatorio Interamericano de Criminalidad y Violencia.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.  Debido ala excesiva inseguridad donde la sociedad molesta mira un crecimiento continuo de la delincuencia y del narcotráfico
  • 34.  Esta situación conlleva al estado a tomar medidas para la disminución de dichas causas y buscar la manera con la cual nosotros respondamos con ESTRATEGIAS POLICIAS
  • 35.  En el cual esas estrategias policiales garanticemos la CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ,LAZOS CIVICOS,LA CALIDAD DE SERVICIO QUE PRESTAMOS
  • 37.  La información se encuentra dispersa, está presentada en  Unidades de medida diferentes y no comparables lo que no permite hacer un diagnóstico  Adecuado del funcionamiento global del sistema.
  • 38. SISTEMA DE INFORMACIÓN Sistema de Justicia criminal Deficiencia de flujo de salida y entrada al sistema Debido a: Aumenta el flujo de entrada al sistema Aumento de la población penal Las salidas del sistema disminuyen • Mas delitos • Mayores detenidos • Mayores Probabilidades de condena • La actividad delictiva no aumenta • La posibilidad de captura o condena no ha variado • Movimiento simultaneo de los indicadores • Incremento de los ingresos y una reducción de los egresos
  • 39. KDT. BRAVO JIMBO DARIO WLADIMIR KDT. CALAPAQUI GONZALES MIGUEL KDT. RIVERA PAREDES KEYLLY NICOLE KDT. HERRERA LÓPEZ DIEGO ALEXANDER KDT. JACOME DANIELA
  • 40. ESP
  • 41. ESP
  • 42. Objetivos: medir la “cifra negra” Para lograrlo es importante que l a muestra sea representativa la población nacional establecer series de tiempo para observar la evolución de la ocurrencia de hechos delictuales: Para esto es necesario establecer una metodología estándar y replicarla sistemáticame nte en el tiempo. caracterizar los tipos de delitos y los lugares do nde se cometen: Es te objetivo es el má s complejo porque re quiere una muestra c onsiderable ‐y por el lo costosa‐, de mo do que se puedan rea lizar análisis des agregados por uni dad geográfica. ESP
  • 43. ESP
  • 44. ESP
  • 45. ESP
  • 46. ESP
  • 47. Consideremos primero las encuestas de cobertura internacional. Todas las que conocemos son del tipo general.
  • 48. Ecosocial Incorpora en el módulo “Calidad de la convivencia social”, se ha llevado a cabo en una sola oportunidad y están disponibles los resultados generales para el público. Latinobarómetro Es un estudio de opinión que se ha aplicado en mayor número de oportunidades en la región Barómetro de las Américas de Latinas American Public Opinion Proyect (LAPOP) “Crimen imperio de la Ley” Tiene como uno de los ejes del estudio la sección “Crimen e imperio de la ley”
  • 49. ESP
  • 50. ESP
  • 51. ESP
  • 52. ESP
  • 53. ESP
  • 54. ESP
  • 55. ESP
  • 56. ESP
  • 57. Encuestas Nacionales: Por otra parte, es posible definir a las encuestas específicas como único foco de interés en la victimización, percepción de inseguridad y otros aspectos vinculados a la seguridad ciudadana. La primera encuesta efectuada en 1989 no fue considerado ningún país de la región, mientras que posteriormente en la versión de 1992 participaron Argentina (Buenos Aires), Brasil (Río de Janeiro) y Costa Rica (San José). Han sido desarrolladas principalmente desde el ámbito gubernamental para el seguimiento efectivo de los problemas de criminalidad. Objetivo: Obtener información estadística para medir el tiempo dedicado por las personas a distintos tipos de actividades remuneradas, no remuneradas y personales. Kdt. Villamarin Alex Kdt. Sánchez Luis Kdt. Piñaloza Darío Kdt. Jaya Jordán Kdt. Limaico Cristhian
  • 58.  Marco Muestral  El marco muestral tiene como fuente el VII Censo de Población y VI de Vivienda, que permite disponer de la totalidad de viviendas particulares bajo tenencia “arrendada”, además de categorías, variables, conceptos y definiciones que permiten configurar y delimitar el universo de estudio. Previo a al levantamiento la cartografía proporcionada por el Censo de Población y Vivienda 2010, fue actualizada con esta operación estadística.
  • 59. Encuestas Mixtas Para el estado se ha detectado diferentes dificultades esto ha generado alianzas para el desarrollo. Un buen ejemplo el país de costa rica la alianza con las naciones humanas haciendo énfasis en la seguridad ciudadana.
  • 60. En su relación fundaciones han llegado ha realizar encuestas de victimización en su países para complementar la labor del gobierno. Encuestas no gubernamentales Una de las fundaciones de Chile hace énfasis en: prevención, control del delito además de investigación y análisis.
  • 61.  La medición del tiempo es indispensable para detectar las tendencias de los fenómenos delictuales
  • 62.  Los países pueden clasificarse según el tipo de entidad responsable por la principal victimización, para asi llegar a una clasificación mas expresa.  También el interés de entidades de la sociedad civil por monitorear la situación de violencia y criminalidad
  • 64.  2.3 Acceso a los datos  Algunas encuestas regionales, como Latinobarómetro, no ofrecen sus datos libremente  Los datos publicados se reducen a unas pocas cifras agregadas y el acceso a la base de datos tiene un costo ‐100 euros por cada una  Otras encuestas  Como ECOSOCIAL publican un informe, pero no entregan su base de datos.  La encuesta regional con mejor acceso es LAPOP
  • 65.  Las encuestas nacionales tampoco ofrecen mejor acceso a sus datos.  Como norma general, las bases de datos no están disponibles  De esta manera, se pueden construir series de tiempo para observar las cifras agregadas de victimización y percepción de inseguridad, pero el analista que desee.
  • 66. Metodología Para medir la victimización y percepción de la inseguridad y debemos ser cuidadosos para comparar respuestas a distintas preguntas General y otras, acotada a un lugar específico como el barrio o el estado donde vive, particularmente en el caso de los países federales. Los porcentajes pueden representar alternativas o un grupo de alternativas o pueden ser un índice que agrega varias respuestas Cuando se trata de la percepción de inseguridad, algunas encuestas preguntan en
  • 67.
  • 68.  Metodología el conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.  Un dato es cada uno de los valores que se ha obtenido al realizar un estudio estadístico.
  • 69.
  • 70.
  • 71. TAMAÑO DE LA MUESTRA Mientras mayor sea la muestra tot al, mayor cantidad de su muestras será posible obtener, por lo que el análisis alcanzará un mayor grado de precisión. Si se quiere establecer un mapa de hechos delictual es por zona geográfica se necesita una muestra El tamaño de la muestra es un aspecto fundamen tal de la metodología porque determina la precisión de los datos. Además, el costo de una encuesta es directamen te proporcional al tamaño de la muestra Cuando se buscan datos macro, como el porcentaje de victimización en una población, mientras más grande es l a muestra, menor es el margen de error.
  • 72. Forma de avaluar datos Separarlos con variables, consolidados sobre criminalidad y violencia. Tasa de homicidio como una variable proxy. Cuales países mas violentos de la región al igual cuales son más seguros. Encuestas de victimización. A priori cierta relación con los datos «duros» de violencia y criminalidad. usar sabremos Debe tener
  • 73.  Los países que están en gris indican una notable inconsistencia entre datos de victimización y tasas de homicidio. Sabemos que los países del Cono Sur tienen bajos niveles de violencia, no solo por las bajas tasas de homicidio, sino también por otros datos. Sin embargo, según las encuestas de victimización el Cono Sur está más afectado que países como Honduras, El Salvador y México, que tienen mayores grados de violencia según las cifras de denuncia por homicidio señaladas.
  • 74. KDT.Gualotuña Luis KDT.Cardenas Paul KDT. Solís Oscar KDT.Oyaque Santiago KDT. Manchay Jinson
  • 75. Es necesario interpretar con mucho cuidado los datos de victimización a la hora de establecer comparaciones, sobre todo cuando las cifras provienen de encuestas distintas. La siguiente tabla, a diferencia de la encuesta LAPOP, que sigue una misma metodología, presenta todos los datos de victimización recogidos por este informe, proveniente de distintas encuestas.
  • 76. Es posible que en distintos países la gama de hechos considerados como “delitos” varíe considerablemente. También es posible que el tipo de delitos sea distinto entre países. Por ejemplo, puede ser que países con baja tasa de homicidios presenten altos niveles de delitos contra la propiedad y eso sea reflejado por las encuestas de victimización.