SlideShare una empresa de Scribd logo
El análisis del delito es una disciplina fundamental e indispensable para realizar diagnóstico y
evaluación para la toma de decisiones. Es una herramienta neurálgica en las ciencias de la
seguridad, con innumerables implicancias. Por ejemplo,
 para el desarrollo de políticas de seguridad;
 planificación estratégica y gestión de riesgos en seguridad pública y privada;
 gestión de acciones operativas, tácticas, o de coordinación para Policías, Fuerzas de
Seguridad, Fuerzas Armadas, etc;
 etc.
No existen decisiones de calidad sin información de calidad, y no existe información de calidad
sin datos de calidad. Pero cuidado, esos datos para que se transformen en información, hay que
analizarlos.
A su vez, uno de los aspectos más críticos en materia de seguridad, es poder definir con claridad
cuál es el problema que se intentan abordar. Es decir, comprender y conocer claramente cuál es el
problema que se está intentando resolver y tratar de entenderlo en toda su especificidad y
complejidad.
Así, la necesidad de comprender y conocer, y la de tomar decisiones estratégicas de calidad,
advierte la relevancia del análisis del delito para la gestión en base a evidencia, como producto
de investigación y análisis preliminar.
¡Bienvenidos a la asignatura ANALISIS DEL DELITO!
Sangenito Federico Gabriel.
Sub Crio
2
ANÁLISIS DEL DELITO
INTRODUCCIÓN
El análisis del delito es una herramienta indispensable para realizar los diagnósticos y
evaluaciones necesarias para la toma de decisiones sobre políticas de prevención en seguridad
ciudadana.
Se trata de un conjunto sistemático de procesos analíticos dirigidos a proveer de
información oportuna y pertinente sobre tendencias y patrones, implicando el estudio de todas
las partes o elementos involucrados en la ocurrencia de un hecho delictivo.
Su principal objetivo es buscar, organizar y analizar datos relacionados con delitos,
infractores, víctimas y lugares, para encontrar y aportar información significativa que permita a los
funcionarios encargados de la seguridad, esclarecer delitos, aprehender delincuentes, distribuir
recursos de forma eficiente y prevenir la ocurrencia de delitos futuros.
La inclusión de esta temática en la formación del agente de policía obedece a la necesidad
de abonar a la construcción del perfil profesional requerido en el escenario de desempeño del
accionar policial actual. En este sentido, en el Marco de Referencia correspondiente al rol, se
plantean como conductas esperables la ejecución de acciones de observación y registro
destinadas a generar información para la prevención del delito, así como la identificación de
patrones y tendencias delictivas y la promoción en el ciudadano común de la necesidad de
informar y denunciar cualquier tipo de irregularidad.
OBJETIVOS
Esta asignatura se propone que el agente de policía pueda intervenir en los escenarios
propios de su práctica profesional, comprendiendo la relevancia del análisis del delito como
herramienta productora de información significativa, colaborando con la justicia en el
esclarecimiento del delito y en la implementación de medidas preventivas.
3
A su término, se espera que los participantes desarrollen las siguientes capacidades:
1. Identificar los conceptos básicos del análisis del delito diferenciando la función del analista
delictual y del agente de policía dentro de este campo de prevención.
2. Identificar las distintas categorías del análisis delictual en función de su aplicación al
ejercicio del rol y a la actividad policial asignada en su desempeño laboral.
3. Incorporar como parte inherente de su accionar cotidiano la observación sistemática de
los patrones delictivos para ejercer eficazmente la tarea de agente de policía.
4. Reconocer las características del comportamiento antisocial y las condiciones de riesgo
que producen la reincidencia en el delito, transfiriéndolas a la realidad del entorno en el cual se
debe desempeñar.
5. Detectar información vinculada a posibles actividades delictivas para contribuir y realizar
tareas de prevención.
6. Implementar estrategias de acción para el agente de policía que favorezcan el flujo de
información con la unidad especializada, impulsando la comunicación con la ciudadanía, como
acciones clave en la prevención.
MODULO I
Abordaje integral del análisis del delito.
Bloque I – Conceptos básicos de análisis del delito.
1.1- INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL DELITO
El análisis delictual es el estudio de los elementos involucrados en un delito.
Es llevado adelante por analistas, quienes buscan, organizan y analizan datos delictuales
para encontrar información significativa, que permite a funcionarios policiales y de la justicia
esclarecer delitos, detener a los delincuentes, y prevenir la ocurrencia de hechos futuros.
A través del análisis de los delitos denunciados es posible, realizar un diagnóstico de la
criminalidad, teniendo en cuenta su magnitud y tendencia.
Asimismo, es posible:
- Crear una fuente de datos cuya información sirva para tomar decisiones operativas y
estratégicas.
- Realizar un despliegue operativo eficiente.
- Implementar medidas de prevención.
- Informar a la comunidad.
- Identificar:
4
o patrones y tendencias de delitos.
o Posibles sospechosos o autores.
o Relaciones entre sospechosos.
o Posibles víctimas, su perfil o características.
o Concentración tempo-espacial de los delitos.
o Concentración geográfica de los factores de riesgo.
o Toda información que sea útil para esclarecer delitos.
Por lo tanto, el analista, es un profesional que se encarga de estudiar los reportes diarios
de delitos graves para determinar dónde y cuándo suceden, sus características especiales,
la semejanza con otros delitos y otros factores significativos que puedan ayudar a identificar
al delincuente o la existencia de un patrón delictual (Wilson1
, 1963).
El análisis del delito es realizado por todas las fuerzas policiales en función de la detección
de patrones o series delictivas; es decir, el análisis del delito ha sido desde siempre un tipo de
análisis de fuerte orientación hacia el patrullaje y la prevención.
Sin embargo, no es lo mismo el análisis que realiza un agente de policía para optimizar su
funcionamiento a nivel de la prevención, mediante patrullaje o planes de acción táctica, que el
análisis que realiza una agencia policial en el contexto de la prevención del delito organizado o en
la represión del delito serial.
En América Latina cerca del 75% de la población vive en ciudades, y es allí donde se
concentran con mayor frecuencia los delitos, los hechos de violencia y la inseguridad, conformando
mapas de riesgo.
Los problemas mencionados, afectan a grandes segmentos de la población, pero de manera
específica a los grupos más vulnerables. Por este motivo, la seguridad pública ha dominado el
debate durante más de dos décadas.
Hay tres fuentes de información acerca de los delitos:
1 Wilson, Orlando Winfield (1963). Police Administration. (2da.edición) New York: McGraw-Hill.
Se trata de un oficial norteamericano, líder en cuestiones policiales, nacido en 1900 y fallecido en1972, quien fue Superintendente del Departamento
de Policía de Chicago desde 1960 hasta 1967. Autor de varios libros emblemáticos sobre accionar policial vinculado a vigilancia y prevención del
delito.
5
* Los registros administrativos: de las policías y organismos estatales para causas que son
penalmente tramitadas. Sin embargo, las denuncias no son el mejor indicador de criminalidad.
Además, es importante mencionar que las estadísticas policiales no reflejan la magnitud real de los
datos sobre delincuencia, porque existe un porcentaje de víctimas que no denuncia o reporta los
hechos en las instituciones policiales.
* Las encuestas de victimización: en Argentina, el Ministerio de Seguridad en forma
conjunta con el INDEC2
, realiza encuestas de victimización, que se basan en entrevistas
efectuadas a la población en general, mediante una muestra representativa. En estas encuestas se
averigua si los entrevistados fueron víctimas de algún delito en el último año y, en ese caso, si lo
denunciaron a la policía o algún organismo judicial. Esto permite un acercamiento diferente al tema,
distinto, por ejemplo, de la toma de declaración en una comisaría y constatar el fenómeno
denominado cifra negra, es decir, delitos que no se denuncian por diferentes motivos.
* Las encuestas de percepción son los mejores instrumentos para conocer la perspectiva
desde los ciudadanos, es decir, las personas objeto de una política y los residentes en los barrios
de las ciudades. Sin embargo, este tipo de encuestas tienen falencias al no abarcar delitos contra
la integridad sexual, que son los menos reportados por las víctimas.
Respecto del concepto de seguridad pública, cabe señalar que el mismo está asociado a:
- Aspectos objetivos: refieren a las condiciones del contexto. Por ejemplo, el incremento de
los delitos.
- Aspectos subjetivos: refieren a la psicología de los individuos y la sociedad. Por ejemplo,
el sentimiento de inseguridad, el cual es una sensación de incertidumbre permanente y de riesgo
potencial con la que los ciudadanos viven ante el incremento de la delincuencia o ante el efecto de
daño social que genera la repercusión de algunos casos en los medios de comunicación masivos.
El análisis del delito es, entonces, una herramienta o proceso sistemático de producción
de datos, información y conocimiento, orientado según los principios de la pertinencia y la
oportunidad, que se inicia con la búsqueda de correlaciones entre datos, por ejemplo, relativos a
incidentes y hechos criminales y los patrones de ocurrencia en un determinado lugar (historial), que
2 El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es el organismo público de carácter técnico, dependiente del Ministerio de Hacienda de la
Nación, que ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en la República Argentina. Fue creado en 1968
por la Ley Nro. 17.622. Ver https://www.indec.gob.ar/el-indec.asp
6
sirve para orientar el esfuerzo de prevención y control que realiza la policía (medios y decisiones) y
los organismos encargados de la justicia, mejorando la respuesta ante la demanda y
requerimientos de seguridad.
Asimismo, es posible aseverar que hay una estrecha relación entre el análisis, la
eficacia y la calidad del servicio que realiza el agente de policía.
1.2- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El origen del análisis del delito se remite a Inglaterra del siglo XIX. Desde el Departamento
de Policía de Londres, Sir Robert Peel3
, introdujo las primeras nociones del análisis delictual, al
reconocer la necesidad de acopiar los registros de delitos y la información de los delincuentes.
Aportó nueve principios sobre la función policial, de los cuales se cita el siguiente: “La prueba de la
eficiencia de la Policía es la ausencia del crimen o desorden, no la visible evidencia de la acción
policíaca combatiéndolas”, por su directa relación con la idea de la prevención.
En 1829, el ministro del Interior británico, Sir Robert Peel, establece la Policía Metropolitana de Londres.
El responsable de este tema en Estados Unidos fue August Vollmer4
a principios del siglo
XX. Dentro de las innovaciones que incorporó a la policía, incluyó la revisión regular de los reportes
policiales, fomentó el uso de mapas con alfileres para representar cada delito (pinmapping) y la
creación de las patrullas por distrito basadas en el volumen de la criminalidad.
En 1963, el ya citado O.W. Wilson, como jefe del Departamento de Policía de Chicago, creó
las secciones o unidades de análisis delictual. Éstas eran responsables del estudio de los delitos
3 Robert Peel (Ramsbottom, Lancashire, 5 de febrero de 1788 - 2 de julio de 1850) fue un estadista y político británico del Partido Conservador y
primer ministro entre el 10 de diciembre de 1834 y el 8 de abril de 1835 y del 30 de agosto de 1841 al 29 de junio de 1846. Previamente, en 1822,
había ingresado a la función pública como Ministro de Interior, cargo que hasta 1830 desempeñó durante diversos gobiernos. Como tal, introdujo
una serie de importantes reformas en la legislación penal británica: la más destacada fue la creación de la Policía Metropolitana de Londres,
posiblemente el primer cuerpo de policía moderno y precedente de Scotland Yard. De ese trabajo se derivan los célebres principios policiales de Peel,
aunque se duda de su autoría. También promovió cambios en el Código penal reduciendo el número de delitos castigados con la pena capital.
4 August "Gus” Vollmer (7 de marzo de 1876 – 4 de noviembre de 1955) fue el primer jefe de policía de Berkeley, California y un líder en el desarrollo
del campo de la justicia criminal en los Estados Unidos.
7
partiendo de los informes diarios, a fin de determinar la ubicación, tiempo, características,
similitudes con otros ataques y varios hechos significativos que pudieran ayudar a identificar a un
delincuente o a una actividad delictiva. Se abocó a profesionalizar a la policía, luchando contra la
corrupción, promoviendo el uso del vehículo policial y la radio portátil para patrullaje, el material de
laboratorio portátil y fomento la capacitación policial.
En los años ‘70, la entidad Law Enforcement Assistance Administration5
, desarrolló
programas de análisis delictual para realizar una aprehensión proactiva. De allí surgió que los
infractores eran personas de hábitos y que sus acciones se adaptaban a un patrón o pauta.
En la década del ‘90 renace en EE. UU el interés con nuevas ideas, fondos y cientos de
programas de análisis del delito. Se publica el libro llamado Problem-Oriented Policing6
(POP), del
profesor Herman Goldstein, que plantea los principios básicos de la solución de problemas y la
prevención del delito. Su enfoque requiere que la policía sea proactiva en la identificación de
problemas subyacentes dirigidos a reducir el crimen en su origen. El punto de vista de Goldstein
enfatizó un cambio de paradigma en el derecho penal, pero también en los estatutos civiles y en el
uso de recursos municipales y comunitarios.
Diagrama POP
5 Esta institución funcionó hasta 1982.
6 Goldstein, H. (1990) Problem-Oriented Policing. Filadelfia: McGrawHill.Temple University Press. Se trata de un reconocido profesor y autor
estadounidense quien ganó recientemente el Premio Estocolmo 2018 en Criminología.
8
A partir de los años 90, las innovaciones en la policía han tendido a expandirse más allá del
estándar modelo de vigilancia policial, en dos dimensiones. La figura de arriba muestra esta
relación. El eje vertical de la figura, representa diversidad de enfoques, es decir el contenido de las
prácticas empleadas. Estrategias que se basan principalmente, o únicamente, en la aplicación de la
ley tradicional, advierten baja diversidad, o son bajos en esta dimensión. Mientras que aquellas
estrategias con incorporan nuevas medidas, aumentan la diversidad. El eje horizontal, el nivel de
enfoque, representa la extensión de focalización de las actividades policiales. Podremos notar
entonces que la vigilancia policial a partir de los 90, se ha movido hacia afuera a lo largo de una o
ambas de estas dimensiones. Este punto puede ilustrarse en términos de tres de las tendencias
dominantes en innovación durante los últimos 30 años: vigilancia comunitaria, vigilancia de puntos
críticos, y vigilancia policial orientada a problemas.
1.3- FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL ANÁLISIS DEL DELITO
El análisis del delito se sostiene en los siguientes fundamentos teóricos, los cuales, como se
podrá apreciar a continuación, se encuentran íntimamente relacionados entre sí:
- Criminología ambiental.
- Triángulo del delito.
- Teoría de la elección racional.
- Teoría de los patrones.
- Teoría de las actividades rutinarias.
CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL
Hasta principios de la década de 1980, se focalizó en el comportamiento delictual de los
individuos aislados del contexto.
La criminología ambiental comenzó a involucrar el estudio del delito, las víctimas y
victimarios, y cómo éstos se relacionan a un lugar en particular. La clave para estudiar esta rama
9
criminológica es comprender cómo el medio ambiente y factores del entorno influencian el
comportamiento individual o grupal.
Los criminólogos estudian las relaciones entre los siguientes cinco componentes, que en
conjunto conforman el hecho criminal:
. Espacio (la geografía).
. Tiempo.
. Ley o ausencia de vigilancia.
. Delincuente.
. Objetivo o víctima.
Al examinar el contexto de tiempo y lugar de este tipo de hechos, los expertos son capaces
de estimar cómo los cambios en el entorno construido, el paisaje, el diseño urbano, las actividades
diarias y los movimientos de las personas pueden reducir la probabilidad de que ocurran delitos en
esa zona en particular. Cada vez más, los analistas utilizan tecnologías de sistemas de información
geográfica (GIS) para visualizar y mapear los patrones de delincuencia, así como ayudar en el
desarrollo de estrategias y programas de reducción de la delincuencia.
LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL
Esta perspectiva fija su atención en la toma de decisión del delincuente, ya que el mismo
estima que en el hecho delictivo, el beneficio es superior al costo. La premisa principal de esta
teoría es que el delito es una conducta intencional, diseñada para beneficiar de alguna manera al
delincuente.
Los delincuentes persiguen fines cuando cometen delitos, aun cuando sólo presten una breve
atención a tales fines y tengan en cuenta unos pocos beneficios y riesgos a la vez. Estas
restricciones en el pensamiento limitan la racionalidad del delincuente, que también está influida
por la cantidad de tiempo y esfuerzo que pueden destinar a la decisión y por la calidad de la
información que disponga.
Para comprender las elecciones delictivas, se deben analizar siempre categorías de delitos
muy específicas. El motivo es que los delitos responden a propósitos muy diferentes y son
10
influenciados por factores situacionales muy diversos. Por ejemplo, los ladrones de autos son de
varios tipos: quienes los sustraen para divertirse, los ladrones de componentes o los de objetos
dejados en el vehículo, aquéllos que los roban para venderlos o para desguazarlos y destinarlos a
piezas de repuesto, quienes quieren un coche para cometer otro delito.
Cada uno de estos delincuentes tiene que hacer cálculos diferentes. Quien sustrae un coche
por diversión posiblemente se lleve un automóvil con buena aceleración cuya conducción sea más
divertida, mientras que el roba-piezas preferirá un coche antiguo cuyas piezas sean valiosas en la
reventa. Quien roba un coche para revenderlo seguramente se apoderará de un coche lujoso, pero
no tan exótico como para llamar inmediatamente la atención de la policía.
TRIÁNGULO DEL DELITO
Una herramienta de gran utilidad para comprender los problemas delictivos es el triángulo del
problema delictivo, acuñado por el Center for Problem-Oriented Policing7
.
Para que ocurra un delito, deben coexistir tres factores:
- Un lugar que hace propicio la comisión de delitos al dificultar la detección del autor.
- Una víctima u objetivo potencial, es decir una oportunidad delictiva.
- Una persona que esté dispuesta a cometer el delito.
7 El Centro para la Vigilancia Orientada a Problemas fue fundado en 1999 con fondos de la Oficina de Servicios Policiales Orientados a la Comunidad
del Departamento de Justicia de los EE. UU, la cual financió dicho centro hasta el final de 2013. Actualmente cuenta con fondos de la Escuela de
Justicia Criminal, la Universidad de Albany la Universidad Estatal de Nueva York para mantener en línea su sitio web. Sus publicaciones son de libre
acceso, destacándose las GUÍAS POP. Sus materiales son ampliamente utilizados en entrenamiento y capacitación policial en diversos países del
mundo. Se trata de una organización sin fines de lucro y en ella participan profesionales de la policía, afiliados, investigadores y universidades
dedicados al avance de la policía orientada a problemas.
11
TEORÍA DE LOS PATRONES DELICTIVOS
La teoría del patrón delictivo se centra en los elementos que convergen para crear un hecho
delictual, aunque con más énfasis en cómo los infractores seleccionan y buscan blancos
adecuados.
Se centra en la convergencia de tiempo, espacio, la motivación de los infractores y las
características del blanco, que se presentan creando las condiciones de oportunidad buscadas por
el delincuente.
En particular, la teoría se centra en cómo una vez que el deseo de cometer un delito se inicia,
un infractor usa una plantilla mental para escoger blancos de un área de búsqueda bastante
influenciada por el propio conocimiento que el delincuente posee sobre el lugar.
Estas plantillas o mapas mentales guían al infractor para determinar aquella persona,
momento y lugar que para él constituyen o no un blanco adecuado al fin delictivo que persigue.
Por lo tanto, las actividades cotidianas de un infractor, así como también las de las
víctimas, moldearán la distribución de la delincuencia e impactarán de gran manera en el
patrón del delito en tiempo y espacio.
Siguiendo a Brantingham y Brantingham8
(1993) tendremos en cuenta que:
- Podemos ver a los hechos delictuales como puntos finales en un proceso de decisión o
secuencia de pasos.
- Este proceso puede no siempre implicar tomar decisiones de manera consciente ni
explícita por parte del infractor, pero da como resultado un comportamiento racional.
- Las decisiones se pueden reconstruir.
- Aunque pueden ser parte de un proceso inconsciente, no son aleatorias en sí mismas.
- El proceso de un delito comienza con un infractor dispuesto a delinquir, que tiene
suficiente motivación y conocimiento para observar y actuar en una oportunidad delictual.
8 Brantingham P. y P. Brantingham (1993). Environment, routine, and situation: Toward a Pattern theory of crime.Disponible en
https://www.tib.eu/en/search/id/BLCP%3ACN004863914/Environment-Routine-and-Situation-Toward-a-Pattern/ Se trata de un matrimonio de
especialistas estadounidenses reconocidos mundialmente por sus aportes a la investigación a la criminología ambiental.
12
- Las motivaciones delictuales y los estados de disposición provienen de diversas fuentes
comprensibles para el infractor.
- Ni los infractores motivados ni las oportunidades para delinquir están distribuidas de
manera uniforme en espacio ni tiempo.
- Los lugares donde existen blancos y potenciales infractores varían en gran medida según
la hora del día, las características del blanco, y el sitio donde se encuentra éste.
- Los sujetos desarrollan imágenes sobre el ambiente que los rodea, las cuales crean
plantillas de lo que constituye un buen blanco e incluye más que sus simples
características; considera también los problemas del lugar y los entornos.
- Las plantillas varían según delitos específicos, infractores y el contexto general.
TEORÍA DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS
Esta teoría propone que la delincuencia es resultado de la convergencia en tiempo y espacio
de tres elementos simples: un infractor motivado, un blanco adecuado y la ausencia de un vigilante.
En gran parte, la teoría toma su nombre del supuesto original de que estos tres elementos se
relacionan de manera directa con las actividades cotidianas de los potenciales vigilantes y víctimas.
Al mismo tiempo, no explica el porqué de las motivaciones el infractor, sino que simplemente
establece la relación entre los factores antes mencionados.
Las actividades cotidianas son entendidas aquí como aquellas en las que predominan
acciones recurrentes que proveen necesidades básicas a la población. Se producen tanto en los
momentos de trabajo como durante el ocio y en interacción social.
Las características que provocan inclinaciones delictuales incluyen cuatro factores. Los
cuales combinados ayudan a explicar el aumento en la victimización de algunos blancos:
- El valor (Value): refiere al concepto monetario o simbólico del blanco para un infractor,
siendo el más alto perceptible el que lo hace un blanco más deseado.
- La inercia (Inertia): refiere a la capacidad de que el blanco sea captado, siendo algunos
blancos, pequeños (joyas) o fáciles de mover (autos), los cuales son considerados
atractivos.
- La visibilidad (Visibility): refiere a cuán atractivo es un blanco para un infractor. Mientras
más visible sea, más adecuado.
- El acceso (Access): refiere a cuán fácilmente se puede alcanzar un blanco, y aquellos
más accesibles son los considerados más adecuados.
13
Para finalizar, se presentan diez postulados que sintetizan los fundamentos teóricos hasta
aquí trabajados en relación a la posibilidad de la reducción del delito mediante al análisis delictual:
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA OPORTUNIDAD Y EL DELITO
1. Las oportunidades desempeñan un papel en la causa de todo delito.
2. Las oportunidades delictivas son sumamente específicas.
3. Las oportunidades delictivas están concentradas en el tiempo y el espacio.
4. Las oportunidades delictivas dependen de los movimientos cotidianos.
5. Un delito crea oportunidades para otro.
6. Algunos productos ofrecen oportunidades delictivas más tentadoras.
7. Los cambios sociales y tecnológicos producen nuevas oportunidades delictivas.
8. Las oportunidades delictivas se pueden reducir.
9. La reducción de oportunidades no suele desplazar el delito.
10. Una reducción de oportunidades focalizada puede producir un descenso de delitos más amplio.
14
MODULO I
Abordaje integral del análisis del delito.
Bloque II – Clasificación del análisis delictual.
1.4- CATEGORÍAS DEL ANÁLISIS DELICTUAL
El análisis del delito, como ya se ha dicho, es importante para fundamentar gran parte de las
decisiones que determinan el accionar de los funcionarios policiales. Podemos distinguir
categorías distintas del análisis delictual, atendiendo a su objetivo y a su aplicación según las
características de la función que cumple en cada caso el funcionario encargado de hacer cumplir la
ley vinculado al mismo. Algunos tipos de análisis delictual se destacan porque son conducidos por
el analista delictual, otras categorías, son realizadas por otros miembros, en sintonía con las
políticas o procedimientos de la institución.
A continuación, se detallan los siguientes tipos principales:
ANÁLISIS TÁCTICO
Esta metodología, llevada adelante por la figura del analista, tiene como objetivo identificar,
analizar y describir las series y patrones delictuales para una intervención táctica por parte de
los equipos de patrulla o investigativos. Es un proceso diario que produce como resultado la
emisión de boletines, comunicados y alertas que las unidades operacionales pueden usar de
manera inmediata.
Para esto, es necesario consultar y buscar datos en un esfuerzo por vincular casos a través
de factores claves para poder así difundir la información sobre los patrones reconocidos y
recién descubiertos. Se vale de métodos estadísticos para la cuantificación de los datos.
El análisis delictual táctico implica también la identificación, evaluación, análisis y resolución
completa de problemas específicos de actividad delictual.
Este análisis mejora la seguridad de las comunidades, facilitando la respuesta de la policía
que puede, a su vez, prevenir y reducir la delincuencia al ser utilizado en detenciones,
incautaciones, decomisos de dinero obtenido por actividades delictivas o el desmantelamiento de
un grupo criminal. Aunque el proceso de identificación de patrones está razonablemente
15
estandarizado, existe una diversidad de perspectivas sobre cómo se constituye un patrón
delictual.
Patrón delictual
En este caso, se denominará con esta expresión al grupo de dos o más delitos
denunciados o descubiertos por la policía que es único, porque cumple cada una de las
siguientes condiciones:
 Comparten al menos una coincidencia en el tipo de delito, comportamiento de los
delincuentes o las víctimas, características del agresor, víctimas o blancos, bienes
afectados o lugar de ocurrencia.
 No existe relación conocida entre víctimas e infractores (es decir, desconocido sobre
delito desconocido).
 Los elementos comunes hacen del conjunto de delitos una configuración identificable y
distinta de otras actividades delictuales que se producen en el mismo período.
 La actividad delictiva es generalmente de duración limitada, que puede ir desde semanas
a meses.
 El conjunto de delitos relacionados es tratado como una unidad de análisis y abordado a
través de acción policial focalizada.
No se está ante un patrón delictual cuando del análisis realizado surge que:
 Hay una tendencia. Se trata de la persistencia, aumento o caída a largo plazo de los
datos con un enfoque temporal. Como indicador de dirección, la información sobre una
tendencia puede ser útil para alertar a la policía sobre el aumento o disminución en los
niveles de actividad criminal. Sin embargo, dado que el análisis de tendencias no examina
similitudes entre incidentes y delitos específicos, la tendencia no es un patrón delictual.
 Hay un problema crónico. Es decir, hay un conjunto recurrente de eventos relacionados
y perjudiciales en una comunidad o territorio, que las personas esperan que la policía
resuelva. El patrón delictual difiere de un problema crónico de tres maneras:
o Alcance y duración: considerando que un problema crónico es duradero y
persistente en frecuencia, un patrón delictual es necesariamente crítico en
frecuencia (aumento) y con una duración más corta.
o Naturaleza de la actividad: mientras un problema delictual se relaciona con
eventos perjudiciales que podrían incluir delitos, generar inseguridad, desórdenes,
trastornos en la calidad de vida, un patrón delictual se limita a un conjunto
específico de delitos denunciados.
o Respuesta: considerando que un problema delictual exige respuestas
especializadas y estratégicas, que a menudo implican colaboración
interinstitucional y de la comunidad, un patrón delictual requiere normalmente
16
rutinas tácticas u operativas llevadas a cabo principalmente por la policía de esa
jurisdicción.
Tipos de patrones delictivos
 Serie: conjunto de crímenes similares cometidos por el mismo individuo o grupo de individuos
que actúan organizadamente.
 Ola delictual (spree): un tipo específico de delito caracterizado por la alta frecuencia de
actividad criminal en un período breve, hasta el punto de que la actividad delictual parece casi
continua.
 Víctimas atractivas (hot prey): grupo de delitos cometidos por una o más personas, que
involucran víctimas que comparten características físicas similares o conductas similares.
 Producto atractivo (hot product): grupo de delitos cometidos por uno o más individuos en el
que un tipo único de propiedad es objeto de robo.
 Zona caliente o de alto riesgo (hot spot): grupo de delitos similares cometidos por uno o
más individuos en lugares muy cerca unos de otros.
 Lugar caliente (hot place): grupo de delitos similares cometidos por uno o más individuos en
el mismo lugar.
 Escenario caliente (hot setting): grupo de delitos similares cometidos por uno o más
individuos que se relacionan principalmente por el tipo de lugar donde ocurrieron los
crímenes.
El método IZE9
Se trata de una metodología destinada a descubrir delitos en serie, con información
tabulada. Los métodos tradicionales para identificar delitos en serie incluyen la lectura de todos los
informes policiales, buscando coincidencias en casos similares. El IZE provee un método
estandarizado para el hallazgo necesario de dichas coincidencias. Para ello, se realizan las
siguientes operaciones:
- Categorizar: consiste en detectar variables conducentes para encontrar tendencias
delictuales (cabello, raza, sexo, punto de ingreso, tipo de arma, vehículo utilizado, entre otras).
- Generalizar: determinar indicadores generales para las categorías (pistola, rifle, masculino,
femenino, moreno, negro, rubio, entre múltiples ejemplos).
- Organizar: agrupar ciertas variables de modus operandi y categorías de personas,
ordenando los datos en una matriz.
- Minimizar: comparar datos identificados con patrones comunes para reducir las categorías
en estudio paulatinamente. Esta operación conduce al establecimiento de patrones.
- Maximizar: se trata de un paso específico de este método, que consiste en comparar las
características más destacadas de los datos identificados, para ampliar su detección en otras
variables del estudio. Permite encontrar tendencias.
El método IZE permite establecer conexiones y descubrir vínculos entre datos incluyendo
también otras fuentes.
9 La denominación del método alude a la terminación en inglés de las palabras que nombran los cinco pasos: categorize, generalize, organize,
minimize, maximize.
Fuente: https://pazciudadana.cl/biblioteca/documentos/analisis-delictual-tecnicas-y-metodologias-para-la-reduccion-del-delito/
17
El primer paso en este modelo de proceso es categorizar los datos. Esto significa que se
crean variables para los diferentes tipos de datos que se desea recopilar. Al buscar tendencias en
los datos delictuales, quizás se requiera investigar la raza o género de una persona, el punto de
ingreso durante el delito o el arma que se utilizó. Éstas son las categorías. Por ejemplo, quizá no
sea necesario investigar la fecha del último examen médico como una categoría sobre una
persona, debido a que esto no ayudaría necesariamente a combinar delitos o gente responsable de
ese mismo delito. Una vez que se ha identificado un conjunto de categorías que se desea utilizar,
luego se generalizarán los valores que se guardaron en esas variables.
Si se quisiera encontrar elementos comunes en la propiedad robada, no sería efectivo tener
todos los valores imaginables posibles como en el siguiente ejemplo:
 Anillo de diamantes
 Anillo de diamantes en forma de corazón
 Anillo de diamantes corte carpa
Por el contrario, se tendrá que generalizar los valores en sus variables para describir una
categoría, en este caso, joyas.
Ahora que los datos están en orden, se pueden organizar. Tan simple como parece, la
identificación de tendencias delictuales es una cuestión de organización de grandes cantidades
de datos para que así aparezcan similitudes. Debido a la gran cantidad de información en la
aplicación o ejecución de la ley, especialmente cuando se trata de tendencias delictuales, avanzar
o retroceder entre una tabla u hoja de cálculo para comparar los valores de una variable con los
valores de otra (utilizando aplicaciones tradicionales como Microsoft Excel, Access u otras) se
vuelve tedioso y requiere de mucho tiempo. Para evitar esto, simplemente se debe reducir el
número de variables recopiladas, de este modo se reducirá también la cantidad de información a
analizar. Sin embargo, limitar la información no es, obviamente, el mejor enfoque.
Otro método más eficaz es organizar las variables de una forma que permita identificar
patrones en los datos de manera más efectiva. Ciertos delitos tienen variables claves que son más
importantes que otras para los patrones. Por ejemplo, si se desea analizar robos en lugares
habitados, las descripciones de los sospechosos serán menos fructíferas que observar el punto de
ingreso, el método de ingreso, la propiedad robada, el tipo de ubicación y los actos del sospechoso
contra la propiedad. A la inversa, cuando se analice un robo, se centrará más en la raza del
sospechoso, en su altura, peso, edad, color de ojos y color de cabello; tipo de arma y acto contra
las personas, más que en el punto o método de ingreso. Para analizar los diferentes tipos de
delitos y las variables conducentes a identificar patrones en esos delitos, organizaremos nuestras
variables (categorías) para que aquellas que contengan los datos más relevantes se junten. Esto
muestra aquellas variables que contienen los datos más útiles y reduce la necesidad de
desplazarse a través de las variables y comparar valores menos útiles.
Una vez que se han organizado las categorías horizontalmente a través de una matriz, se
puede organizar verticalmente. Organizar los datos verticalmente es sólo una cuestión de
clasificación de los valores en esas variables identificadas como relevantes para un cierto tipo de
patrón. Al clasificar las variables, se agrupan valores similares verticalmente de la misma manera
que se agruparon variables similares horizontalmente. El propósito de la clasificación de datos
es identificar semejanzas y agrupar datos similares.
18
Una vez organizados, aparecerán similitudes en los datos, que incluyen valores de datos
particulares o características sobresalientes en datos que se tendrán que consultar para analizar
más un subconjunto de ellos. Esto nos lleva al cuarto IZE para descubrir patrones: “minimizar”. Este
proceso de organizar y minimizar sus datos, eventualmente, lleva al núcleo de los casos que se
consideran relacionados: un patrón o series. La mayoría de los analistas se detiene aquí. La
tendencia, patrón o serie, ha sido identificada y, por lo tanto, el trabajo está hecho; “maximizar” es
un paso IZE, a menudo, pasado por alto. Maximizar los datos involucra el uso de esos valores en
aquellas variables significativas para su tendencia y la ampliación de su búsqueda en cada una
de ellas.
ANÁLISIS DE PROBLEMAS10
Se trata de una metodología de análisis llevada adelante por el analista o investigador.
Implica la generación de una hipótesis y preguntas de investigación sobre las causas
fundamentales del problema.
El análisis de problemas, si bien recurre al estudio estadístico de los datos, también tiene un
enfoque cualitativo, principalmente haciendo uso de datos recopilados por el analista en
terreno, mediante entrevistas, observaciones, encuestas y experimentos.
El análisis táctico y el de problemas son enfoques diferentes, los cuales requieren talentos,
técnicas y datos considerablemente distintos. El análisis táctico es frecuente y rápido; el análisis de
problemas es más a largo plazo y deliberado. El análisis táctico, como ya se dijo, es cuantitativo,
principalmente haciendo uso de datos ya recopilados por las denuncias. El análisis táctico da como
resultado una acción táctica inmediata, con las respuestas clave, desarrolladas por la policía, el
análisis de problemas da como resultado la prevención delictual de largo plazo, con las respuestas
claves tomadas por las partes interesadas en la comunidad y el gobierno local.
Los “problemas delictuales” también describen varios delitos relacionados por factores
comunes, pero son crónicos y al largo plazo, y la relación entre los incidentes es menos directa que
con los patrones. Los problemas nunca se deben solamente a un infractor, ni a un grupo de
infractores que trabajan juntos, como ocurre con las series. Los delitos que conforman un problema
delictual se unen por una oportunidad común que varios infractores explotan. Por esta razón,
arrestar a los infractores rara vez ayuda a abordarlos. Los patrones, si no son tratados/identificados
desde un comienzo, pueden derivar perfectamente en problemas de largo plazo. Además, los
problemas pueden abarcar varios patrones, como cuando varios infractores en serie aprovechan la
misma oportunidad.
Procesos de análisis táctico vs análisis de problemas
Planificar análisis de problemas y análisis táctico de calidad requiere analistas que primero
entiendan por completo cada paso del proceso. A nivel general, los dos tipos de análisis pasan por
ochos pasos:
 Recopilar y gestionar de datos.
 Examinar.
 Identificar.
10
Fuente, “El análisis táctico y el análisis de problemas” Christopher W. Bruce, en recopilación de Fundación Paz Ciudadana, 2012.
19
 Analizar.
 Denunciar.
 Responder.
 Evaluar.
 Documentar.
20
ANÁLISIS ADMINISTRATIVO
Se trata de una categoría amplia que se centra en la entrega de informes estadísticos,
mapas, gráficos y datos con varios propósitos administrativos, incluidos las solicitudes de la
comunidad y los medios de comunicación, postulaciones a subsidios y solicitudes comunitarias. Es
llevado a cabo a menudo por personal policial en comisarías o destacamentos.
ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
El análisis de investigación criminal se ocupa de delitos como homicidio, violación y
secuestros, los que se presumen forman parte de una serie de delitos del mismo tipo. La principal
fuente de información es el análisis del sitio del suceso.
En este tipo de análisis se crean perfiles psicológicos y de comportamiento de los
sospechosos y de las víctimas, se analiza la posible relación entre las víctimas o características
que comparten.
Es importante para tratar de identificar al posible autor o a la posible víctima futura.
21
ANÁLISIS DE INTELIGENCIA
Su objeto de estudio son las relaciones entre personas, hechos y organizaciones delictivas.
Se utiliza en delitos como narcotráfico, lavado de dinero, pandillas, terrorismo o bandas de robo de
autos. Se alimenta de información obtenida mediante vigilancias especiales, escuchas telefónicas,
datos de informantes, tráfico telefónico, movimientos bancarios, es decir, información obtenida de
manera encubierta.
ANÁLISIS OPERACIONAL
Este análisis está relacionado con la gestión policial. Entre las tareas que debe realizar el
analista se encuentran: conocer cuánto personal se necesita para cada servicio y cómo distribuirlo
en tiempo y espacio (división de territorio y turnos), cuantificar la demanda y oferta de los servicios
policiales para justificar una petición de aumento de personal, vehículos u otros recursos. Intenta
desarrollar medios más eficientes y más efectivos para las policías.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Consiste en la identificación y el análisis de tendencias para una planificación al largo
plazo y para un desarrollo estratégico. Se conforma por informes trimestrales o anuales que
documentan los cambios en varios tipos de incidentes, detectando conexiones entre sospechosos y
su participación en actividades delictivas, identificar faltas o vacíos de información o en las
investigaciones y elaborar perfiles sobre delincuentes o sospechosos.
Está destinado a informar a los funcionarios responsables de tomar las decisiones, las
amenazas y problemas, para ayudar a los encargados a establecer las prioridades necesarias para
preparar a sus organismos, de modo que estos se puedan enfrentar a los delitos emergentes.
Esto implica la asignación de recursos para combatir distintos ámbitos delictivos o capacitar en
particular sobre técnicas o tácticas que permitan luchar contra la delincuencia.
Para que la prevención y también la investigación puedan ser eficaces, requieren una labor
informativa lo más exhaustiva posible en la realidad social en que el delito se origina o manifiesta.
Para ello, es necesario:
 Analizar cada área urbana, con un minucioso estudio de la tipología delictiva que en ella
se desarrolla, el medio social y humano en el que se produce, tanto en autores como en
víctimas y áreas, y lugares y horas en que tiene lugar.
 Establecer contacto con asociaciones vecinales o de comerciantes, iglesias, centros
culturales en demanda de información sobre actividades delictivas, para canalizar este tipo
de información.
 Intercambiar información con otras unidades o cuerpos policiales con competencia en las
mismas áreas urbanas o en áreas limítrofes, e incluso la creación de un banco general de
datos.
 Recopilar información sobre centros de distribución y consumo de drogas, así como de
recepción y venta de objetos sustraídos.
22
1.5- EL MARCO INTERNACIONAL DEL ANÁLISIS DEL DELITO
En el marco del derecho internacional y del respeto por los derechos humanos, las Naciones
Unidas llevan adelante desde el año 1955, y cada cinco años, el Congreso sobre Prevención del
Delito y Justicia Penal. El último de ellos se celebró en 2015, en la ciudad de Doha, en Qatar.
Este 13° Congreso estableció en su Informe final11
:
“Así pues, para medir los avances en el fortalecimiento del estado de derecho y el logro
del desarrollo sostenible es fundamental la vigilancia constante de las tendencias del delito
y el funcionamiento de los sistemas de justicia penal. Hay un conjunto cada vez mayor de datos
estadísticos e indicadores relativos a ambos aspectos que cumple los requisitos de pertinencia,
rigor metodológico y cobertura geográfica, lo que podría apoyar la evaluación de los progresos
realizados para alcanzar el desarrollo sostenible. Como refleja el presente informe, los indicadores
del homicidio en general, el homicidio por razón de género, la corrupción, la trata de personas, los
delitos relativos a la flora y fauna silvestres, las políticas en materia de condena y la eficiencia e
imparcialidad del sistema de justicia penal se han hecho, en distinto grado, más rigurosos y
accesibles, y con ellos se puede apoyar la vigilancia de aspectos relacionados con la violencia y la
seguridad, la violencia contra la mujer, el acceso a la justicia, y el estado de derecho (…) Los
progresos que se vienen logrando en la calidad, la comparabilidad internacional y la disponibilidad
de las estadísticas sobre delincuencia son alentadores en lo que respecta a la elección de
indicadores para la agenda para el desarrollo después de 2015. Por ejemplo, la clasificación
internacional de los delitos con fines estadísticos es un avance importante a nivel internacional que
podría servir de marco de definición común tanto para el registro inicial de los datos como para su
intercambio posterior (…)”.
Ese mismo año, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito estableció que
“En general, la experiencia demuestra que hay una gran variedad de reglas de conteo que se
aplican en el registro de los datos sobre delincuencia y justicia penal, que a menudo han seguido
11 Informe del 13º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal (2015), Versión preliminar en español. Disponible en
https://www.unodc.org/documents/congress/Documentation/Report/ACONF222_17s_V1502932.pdf
23
una evolución histórica y están profundamente arraigadas en los sistemas nacionales de registro.
En algunos casos, la aplicación concreta de reglas de conteo depende de la capacidad técnica de
los productores de datos para registrar y agregar la información. Tal vez los países que solamente
cuentan con sistemas de registro de delitos basados en documentos impresos tropiezan con
dificultades especiales al poner en práctica reglas de conteo complejas”12
.
Vale la pena mencionar, además, que en el año 2010, la misma oficina UNODC había
confeccionado el “Manual de Instrucción para la Evaluación de la Justicia Penal y Sistemas
Policiales de Información e Inteligencia”13
donde ya establecía las bases y parámetros para la
actividad de Inteligencia Criminal, entendida esta como el proceso de información obtenida por
varias fuentes posibles. Es importante recordar que el Análisis Delictual o Análisis de
Inteligencia Criminal es básicamente el proceso obtención de datos para disponer de
información útil a fin de permitir tomar decisiones tendientes a reducir o prevenir el delito.
Cabe señalar, en este sentido, que en el caso de Argentina, recientemente se ha creado de
un protocolo común para generar y contrastar los datos de estadísticas criminales y de la justicia
penal: el SNEJ (estadísticas judiciales) y el SNEEP (estadísticas penitenciarias) de la cartera
de Justicia y Derechos Humanos; y el SNIC (estadísticas policiales), de Seguridad; en
conveniencia con las pautas establecidas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y
el Delito (UNODC) en su Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos.
La clasificación que propone el organismo internacional está basada en conceptos,
definiciones y principios convenidos entre naciones con el fin de mejorar la coherencia y
comparabilidad internacional de las estadísticas sobre el delito, además de mejorar la capacidad de
análisis a nivel nacional e internacional14
.
12 UNODC. (2015) Clasificación internacional de delitos con fines estadísticos. Versión 1.0. Disponible en https://www.unodc.org/documents/data-
and-analysis/statistics/crime/ICCS/ICCS_SPANISH_2016_web.pdf.
13 UNODC. (2010). Sistemas policiales de información e inteligencia. Manual de instrucciones para la evaluación de la justicia penal. Serie Policía
Nro.4. Nueva York. EE.UU.
14 Ministerio de Seguridad de la Nación. Artículo de divulgación “Unificamos las estadísticas penales y criminales con los protocolos de la ONU”.
Publicada el 25 de enero de 2018.Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/unificamos-las-estadisticas-penales-y-criminales-con-los-
protocolos-de-la-onu.
24
MODULO I
Abordaje integral del análisis del delito.
Bloque III – FUNDAMENTOS RACIONALES Y EMOCIONALES DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA
1.6- LA PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA
La psicología, en general, estudia el comportamiento humano en diversos ámbitos como el
laboral, el social o el de la justicia. La psicología de la delincuencia se comienza a desarrollar a
partir de la segunda mitad de siglo XX y estudia el comportamiento de las personas que han
cometido un delito y trata de entender el por qué. Es decir, estudia:
- las conductas delictivas,
- los tipos de delincuentes, y
- el fenómeno de la delincuencia en el ámbito de la sociedad.
Para eso, esta disciplina se basa en distintas teorías del aprendizaje, los estudios sobre las
características y rasgos individuales y las investigaciones sobre vinculación social y delito. De este
modo surge la criminología del desarrollo.
La criminología del desarrollo es un tipo de investigación que se centra en la relación
entre el inicio y la continuidad de la actividad criminal, y los diversos factores o predictores de
riesgo tanto individuales y sociales y concibe la delincuencia en conexión con las diversas etapas
vitales por las que pasa el individuo, especialmente durante los periodos de su infancia,
adolescencia y juventud.
Dado que uno de los principales propósitos de la psicología de la delincuencia es contribuir
con conocimiento para la gestión del riesgo, sus resultados han tenido relevancia para la
creación de programas de prevención y tratamiento de la delincuencia. Estos se dirigen a
dotar a los delincuentes (ya sean jóvenes, maltratadores, agresores sexuales) de nuevas
herramientas de conducta prosocial, para desarrollar su pensamiento, intentando regular sus
emociones iracundas, y buscando la prevención en recaídas o reincidencias en el delito.
Por último, es necesario señalar que no se debe confundir la psicología de la delincuencia
con la psicología forense: ambas sirven a la justicia, pero sus objetos de estudio y sus propósitos
son diferentes. La psicología forense estudia la conducta y los procesos mentales de presuntos
delincuentes para poder realizar un informe que sirva para testificar en un juicio.
1.7- EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
El término comportamiento antisocial alude, desde el punto de vista de la defensa del orden
social, a la conducta deliberada que se considera perjudicial o peligrosa para la sociedad.
Los actos delictivos son indiscutidamente comportamientos antisociales, pero no toda
conducta antisocial es un delito. Por ejemplo, gritar en la calle, es antisocial pero no es delito.
Entre los principales ámbitos de interés de la psicología de la delincuencia se encuentra la
explicación de dicho comportamiento.
25
En este sentido, las investigaciones ya no se centran exclusivamente en buscar una causa
única del problema, sino que se reconoce la importancia de los complejos factores del contexto que
se combinan para originar la conducta delictiva, las muchas vías distintas que conducen a un
mismo resultado. Es probable que haya vías o secuencias múltiples que conduzcan al
comportamiento delictivo y que éstas difieran en los jóvenes a distintas edades, de distinto sexo y
de cultura diferente. Por ello, la investigación actual necesita adoptar un amplio rango de
variables a estudiar (individuales, interpersonales y sociales), junto con metodología adecuada
con una perspectiva de desarrollo o proceso que permita establecer secuencias evolutivas en la
carrera delictiva.
El estudio de los factores de riesgo ha revelado que no sólo existe continuidad de la
conducta antisocial desde la niñez a la adolescencia y vida adulta, sino también a través de
generaciones. La estabilidad y continuidad de esta problemática social significa que las
intervenciones diseñadas para mejorar estas conductas son sumamente importantes.
Pero no se puede de ningún modo obviar el hecho de que no todos los individuos bajo riesgo
de conducta delictiva se convierten en sujetos delincuentes. La evidencia de estas personas
resistentes o inmunes ha propiciado una vía de investigación muy prometedora, ya que, al menos a
priori, parece más sencillo analizar qué protege a los menores ante el delito que el interrogarse
qué es lo que les induce a delinquir, como tradicionalmente se venía haciendo.
La cuestión más importante sigue siendo el mejorar la identificación de estos grupos de
sujetos para intentar reproducir los factores que pueden hacer a los sujetos “inmunes” al primer
delito, o bien que puedan evitar que sigan implicados en comportamientos delictivos15
. Si
recordamos el triángulo del delito, estas líneas de acción trabajan directamente en eliminar la
15 Aparicio, D: (2016). La psicología de la delincuencia. Publicación on line. Disponible en https://www.psyciencia.com/pdf-la-psicologia-de-la-
delincuencia-2/.
26
variable que representa al delincuente, es decir, sobre la persona que esté dispuesta a cometer el
delito.
1.8- LA DELINCUENCIA Y LOS FACTORES DE RIESGO
Las explicaciones psicológicas de la delincuencia que han recibido apoyo empírico de parte
de la investigación se concretan esencialmente en cinco grandes proposiciones:
1. LA DELINCUENCIA SE APRENDE.
La teoría del aprendizaje social es considerada en la actualidad la explicación más completa
de la conducta delictiva. El modelo dominante en la explicación de la delincuencia es la versión del
aprendizaje social formulada por Akers (2006; Akers y Sellers, 2004), que considera que en el
aprendizaje del comportamiento delictivo intervienen cuatro mecanismos interrelacionados:
 La asociación diferencial con personas que muestran hábitos y actitudes delictivos.
 La adquisición por el individuo de inclinaciones favorables al delito.
 El reforzamiento diferencial de sus comportamientos delictivos.
 La imitación de modelos pro-delictivos.
2. EXISTEN CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES QUE PREDISPONEN AL DELITO.
Investigaciones biopsicosociométricas establecen en estudios sobre personalidad delictiva, la
existencia de tres aspectos vinculados al temperamento:
 La continua extraversión, que sería resultado de una activación disminuida del
sistema reticular y se manifestaría psicológicamente en los rasgos “búsqueda de
sensaciones”, “impulsividad”, desinhibición, pero también “irritabilidad”.
 El neuroticismo, sustentado en el cerebro emocional y que se muestra en una “baja
afectividad negativa” ante estados de estrés, ansiedad, depresión u hostilidad.
27
 El psicoticismo, que se considera el resultado de los procesos neuroquímicos
relacionados con la dopamina y la serotonina, y se manifestaría en características
personales como la mayor o menor “insensibilidad social”, “crueldad” hacia otros y
“agresividad”.
La combinación de estas características en cada individuo es única y está en interacción
con los factores de riesgo del ambiente que lo rodea.
3. LOS DELITOS CONSTITUYEN REACCIONES A VIVENCIAS INDIVIDUALES DE
ESTRÉS Y TENSIÓN.
Muchos homicidios, asesinatos de pareja, lesiones, agresiones sexuales y robos con
intimidación son perpetrados por individuos que experimentan fuertes sentimientos de ira,
venganza, apetito sexual, ansia de dinero y propiedades, o desprecio hacia otras personas.
Al respecto, una perspectiva clásica en psicología es la hipótesis que conecta la experiencia
de frustración con la agresión. En esta misma línea, una formulación criminológica más moderna es
la teoría general de la tensión, la cual señala la siguiente secuencia explicativa de la relación entre
estrés y delito (Agnew, 2006; Garrido, Stangeland y Redondo, 2006).
 Diversas fuentes de tensión pueden afectar al individuo, entre las que destacan la
imposibilidad de lograr objetivos sociales positivos, ser privado de gratificaciones
que posee o espera, y ser sometido a situaciones aversivas ineludibles.
 Como resultado de las anteriores tensiones, se generarían en el sujeto emociones
negativas que, como la ira, energizan su conducta en dirección a corregir la
situación.
 Una posible acción correctora contra una fuente de tensión experimentada es la
conducta delictiva.
 La supresión de la fuente alivia la tensión y de ese modo el mecanismo conductual
utilizado para resolver la tensión se consolida.
4. LA IMPLICACIÓN EN ACTIVIDADES DELICTIVAS ES EL RESULTADO DE LA
RUPTURA DE LOS VÍNCULOS SOCIALES.
La constatación de que cuanto menores son los lazos emocionales con personas
socialmente integradas (como sucede en muchas situaciones de marginación) mayor es la
implicación de un sujeto en actividades delictivas, ha llevado a teorizar sobre este particular en la
denominada teoría del control social16
.
16 A fin del siglo XIX, con el nacimiento de la sociología científica, las ideas de control y orden social se vuelven centrales. El sociólogo Emile Durkheim
introduce el precedente de esta teoría al explicar que la no realización de la conducta criminal individual puede ser explicada por los efectos
inhibitorios que puede tener la integración social o psicológica con otros cuya potencial respuesta negativa, vigilancia o expectativas, regula o
constriñe los impulsos criminales. La teoría del control social surge en los años 50 como una posible explicación al fenómeno delincuencial.
28
La más conocida es la teoría de los vínculos sociales de Hirschi 17
(1969), quien postuló
que existe una serie de contextos principales en los que los jóvenes se unen a la sociedad: la
familia, la escuela, el grupo de amigos y las pautas de acción convencionales, tales como las
actividades recreativas o deportivas.
El enraizamiento a estos ámbitos se produce mediante cuatro mecanismos
complementarios:
 el apego, o lazos emocionales de admiración e identificación con otras personas.
 el compromiso, o grado de asunción de los objetivos sociales.
 la participación o amplitud de la implicación del individuo en actividades sociales
positivas (escolares, familiares, laborales), y
 las creencias o conjunto de convicciones favorables a los valores establecidos, y
contrarias al delito.
En esta perspectiva la etiología de la conducta antisocial reside precisamente en la ruptura de
los anteriores mecanismos de vinculación en uno o más de los contextos sociales aludidos.
5. EL INICIO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRERA DELICTIVA SE RELACIONAN CON
EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO, ESPECIALMENTE EN LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA.
En este sentido, se estudian los denominados factores de riesgo, es decir, el conjunto de
factores individuales, sociales y/o ambientales que pueden facilitar e incrementar la
probabilidad de desarrollar desórdenes emocionales o conductuales18
. Dichos aspectos que
influencian el inicio, la continuidad y la finalización de la actividad delictiva. Estos pueden ser:
 Factores estáticos, como la precocidad delictiva de un sujeto, su impulsividad o su
psicopatía, que contribuyen al riesgo actual pero que no se pueden generalmente
modificar.
 Factores dinámicos, o sustancialmente modificables como sus cogniciones, sus
relaciones, o el consumo de drogas.
17 Travis Hirschi fue un sociólogo y criminólogo estadounidense, profesor universitario de la Universidad de Berkeley y la Universidad Estatal de
Nueva York, nacido en 1935 y fallecido en 2017.
18 López Latorre, M.J. (2008). Psicología de la delincuencia. CISE. Universidad de Salamanca. Pág. 47. Disponible en
http://www.rediberoamericanadetrabajoconfamilias.org/psicologiadeladelincuencia.pdf.
29
Tipo de factores:
Respecto de las carreras delictivas, se diferencia entre tendencia antisocial de un sujeto y
decisión de cometer un delito. La tendencia antisocial dependería de tres tipos de factores:
 Los procesos energizantes, entre los que se encontrarían los niveles de deseo de
bienes materiales, de estimulación y prestigio social, de frustración y estrés, y el
posible consumo de alcohol.
 Los procesos que imprimen al comportamiento una direccionalidad antisocial,
especialmente si un joven, debido a su carencia de habilidades sociales, propende a
optar por métodos ilícitos de obtención de gratificaciones.
 La posesión o no de las adecuadas inhibiciones (creencias, actitudes, empatía,
pudor) que le alejen del comportamiento delictivo. Estas inhibiciones serían
especialmente el resultado de un apropiado proceso de crianza, que no se ha visto
gravemente entorpecido por factores de riesgo como una alta impulsividad, una baja
inteligencia o el contacto con modelos delictivos.
La decisión de cometer un delito se produciría en la interacción del individuo con la situación
concreta. Cuando están presentes las tendencias antisociales aludidas, el delito sería más
probable en función de las oportunidades que se le presenten y de su valoración favorable de
costos y beneficios anticipados del delito.
El inicio de la conducta delictiva dependería principalmente de la mayor influencia sobre el
joven que adquieren los pares, especialmente en la adolescencia. Incrementa también la
probabilidad de imitación de los métodos ilegales observados y se multiplican las oportunidades
para el delito, a la vez que crece la utilidad esperada de las acciones ilícitas. La persistencia en el
delito va a depender esencialmente de la estabilidad que presenten las tendencias antisociales,
como resultado de un intensivo y prolongado proceso de aprendizaje.
30
El desistimiento o abandono de la carrera delictiva se va a producir en la medida en que el
joven mejore sus habilidades para la satisfacción de sus objetivos y deseos por medios legales y
aumenten sus vínculos afectivos con pares no antisociales durante la vida adulta.
Se trabaja en los factores de riesgo por medio de la prevención social y la prevención
comunitaria del delito.
1.9- LOS FACTORES DE PROTECCION19
Los factores protectores, por su parte, no son una traducción en positivo de los factores de
riesgo. Es decir, si tenemos baja cobertura de la salud y educación como factores de riesgo, los
factores protectores no necesariamente serán mayor y mejor educación y salud para la población.
La identificación de los factores protectores requiere de la reflexión y el estudio sobre las
condiciones que potencialmente disminuyen las probabilidades de ocurrencia del delito y la
violencia en las comunidades, grupos, familias e individuos que se busca atender.
En algunos textos se encuentra como término equivalente la palabra “recursos” o “capital”,
ambos aluden a lo mismo, son las herramientas con las que disponen las personas, grupos o
comunidades para poder hacer frente a sus problemas cotidianamente, y que en el caso del delito y
la violencia se pueden utilizar como factor para su prevención.
El hecho de potenciar estos recursos comunitarios, grupales y personales no exime al Estado
su responsabilidad de disminuir los factores de riesgo que, hemos dicho, requieren de políticas
planificadas a mediano y largo plazo, ya que ambos factores se potencian, tanto en sentido positivo
como negativo (al agravarse un factor de riesgo podría disminuir un factor protector, como también
la disminución de un factor de riesgo permite mejorar el efecto de fortalecimiento de uno protector).
El giro desde el trabajo preventivo enfocado en la disminución de los factores de riesgo hacia
el fortalecimiento de los factores protectores implica pasar desde la estigmatización y
culpabilización de las personas (enfocándose en lo que les falta y en lo que ha fallado) hacia una
prevención que reconoce el potencial de resiliencia de las personas y su capacidad de afrontar los
problemas; desde un enfoque que privilegia la resolución de problemas, en el que las personas son
receptoras de beneficios y acciones del Estado, hacia una estrategia de colaboración, apoyo y
cooperación entre el Estado y la sociedad civil. El giro hacia los factores protectores posiciona a la
comunidad, a las familias y a los grupos en el centro de la prevención, y a su participación activa
como el motor de dicha estrategia.
19
Extraído del texto “PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA JUVENIL Y CONTRA LA MUJER” elaborado por el Banco
Interamericano de Desarrollo” en el curso de formación “Líderes para la Gestión en Seguridad Ciudadana y Justicia”,
año 2018.
31
MODULO II
Abordaje integral del análisis del delito.
Bloque I – EL ANALISIS DEL DELITO Y LAS FUNCIONES DEL AGENTE DE POLICÍA
HERRAMIENTAS DE ANALISIS DELICTUAL
En este bloque abordaremos instrumentos tecnológicos y sistemas que se utilizan para
recabar, procesar y brindar información como parte del análisis del delito y la prevención integral
del mismo. Trataremos también la vinculación del desempeño del agente de policía con estas
herramientas.
2.1- DESEMPEÑO COTIDIANO Y ANÁLISIS DEL DELITO
LA ESTRATEGIA POLICIAL PROACTIVA
El actual modelo de agente de policía hace mayor hincapié en las estrategias policiales
proactivas que en las reactivas. La estrategia policial proactiva está dirigida contra amenazas
graves o delitos en potencia para reducir o evitar el perjuicio que pueden causar, en lugar de
responder al delito una vez cometido.
Las técnicas policiales han evolucionado de forma paralela al propio desarrollo de la
humanidad.
En la actualidad se valen del manejo de instrumentos electrónicos, programas informáticos y
diferentes instrumentos de información que les brinda la posibilidad de amplificar las
capacidades de los agentes policiales en sus tareas de aprehensión, análisis y prevención.
Un sistema de justicia ecuánime y eficaz no se debe separar de la investigación de los
delitos, fomenta la confianza de la ciudadanía alentándola a respetar el orden público. El proceso
investigativo, mediante la reunión de hechos o elementos (pruebas), está destinado a descubrir al
autor de un delito, cometido o planeado, si bien también puede suponer la determinación, ante
todo, de si se ha cometido o no ese delito. La investigación puede ser reactiva, es decir,
aplicada a delitos que ya se han perpetrado, o proactiva, es decir, encaminada a evitar cierta
actividad delictiva planeada para el futuro.
32
EL ANÁLISIS DELICTUAL APLICADO A LA FUNCIÓN POLICIAL
Implica la prevención del delito, buscando obstaculizar el objetivo del posible delincuente.
Algunas estrategias que contribuyen a disminuir las tasas de delitos son:
 Control de accesos a edificios o predios, con especial atención a días de partidos de fútbol,
recitales u otros eventos.
 Observación de las rutinas de las personas dentro del área asignada.
 Patrullaje a pie.
 Observación de elementos no rutinarios dentro del área asignada.
 Obtención de información mediante conversaciones con los vecinos.
 Obtención de la mayor información posible del acto delictivo por ser el primer contacto con la
escena del delito.
 Comunicación fluida con el equipo de trabajo asignado y con las brigadas especiales.
 Control del estado y mantener operativo su equipamiento de trabajo, para utilizarlo en el
momento necesario, evitando pérdidas de tiempo cruciales.
 Observación y escucha activa para el caso de turistas.
2.2- EL MAPA DEL DELITO
El mapa del delito es una de las principales herramientas para combatir y encauzar las tareas
preventivas de seguridad. Permite realizar estudio espacial, temporal, descriptivo y causal de la
problemática del delito en un territorio determinado.
La aparición de la cartografía digitalizada posibilita que las bases de datos sobre la
delincuencia se puedan representar y se localicen en los mapas, siempre que en las bases de
datos conste la ubicación del suceso.
33
Se puede analizar la distribución geográfica de un tipo de delito, trabajando con datos
acumulados, con el fin de analizar el fenómeno delictivo en relación con otros aspectos como la
estructura sociodemográfica, urbanística y geográfica de la ciudad, los patrones de movilidad de los
delincuentes y los problemas sociales de cada zona.
Es un método idóneo para identificar y describir los puntos calientes o concentraciones de
determinados delitos urbanos, y permite relacionar la concentración delictiva con factores físicos,
urbanos, geográficos y sociales que pueden estar inhibiendo o favoreciendo la criminalidad en
determinadas áreas.
Además, el análisis de datos concretos sobre la estructura urbana de la delincuencia puede
aportar una información útil para el diseño de nuevas medidas de prevención, mejora de las ya
existentes y su posterior evaluación.
Un sistema gráfico muy utilizado se denomina “mapa de calor”: cuanto más intenso es el
color, representa una mayor ocurrencia o concentración de delitos.
Dependiendo de la tecnología empleada, los mapas del delito elaborados por los organismos
especializados pueden ser:
- Estáticos: Muestran una información “fija”, obtenida por la tabulación previa de los datos y
la realización de los cálculos correspondientes. Pueden mostrar valores absolutos, porcentajes o
tasas.
34
- Interactivos: Se trata de una herramienta online. Los datos también son previamente
tabulados y tratados estadísticamente.
En el caso del Mapa del Delito de la Ciudad de Buenos Aires, elaborado por el Ministerio
de Justicia y Seguridad, los datos utilizados surgen de las denuncias que se realizan en las
distintas comisarías y el mapa se actualiza dos veces al año. Las estadísticas delictivas están
representadas en dicho mapa y se puede desglosar la información, por comuna o por barrio, y ver
qué tipos de delitos se cometieron, si se usaron o no motos o armas y en qué lugar ocurrió, por
ejemplo, en un domicilio particular o en la vía pública. Pueden acceder al mismo todos los
ciudadanos.
Estos mapas se vinculan con el sistema SIG, que veremos más adelante.
EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL (SNIC)20
El Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) agrupa, consolida y analiza la estadística
criminal en la Argentina, a partir de los delitos registrados por las agencias policiales provinciales y
fuerzas de seguridad en el conjunto del país. Depende de la Dirección Nacional de Información
Operacional y Mapa del Delito (DNIO) del Ministerio de Seguridad de la Nación.
El SNIC se ha actualizado en los últimos años, en relación con los cambios ocurridos en la
problemática de seguridad a nivel internacional y en Argentina, en particular, respecto de delitos
complejos y el narcotráfico. Los mismos hacen relevante poner más foco en algunas cuestiones
antes relegadas. De igual modo, los compromisos de Argentina frente a las Naciones Unidas por la
Encuesta sobre Tendencias del Crimen, y por la medición de los Indicadores de Desarrollo
Sustentable, hacen también obligatorio introducir cambios al sistema prexistente.
20 Ministerio de Seguridad de la Nación SNIC - https://www.argentina.gob.ar/seguridad/estadisticascriminales
35
Asimismo, el uso generalizado de Tecnologías de las Información y Comunicación, facilitan la
obtención de información más detallada, con mayor calidad y a tiempo. En similar sentido, las
tecnologías de georreferenciación se han vuelto comunes, y un componente clave en el análisis y
planificación de políticas de seguridad, complementando y en ocasiones reemplazando el uso de
direcciones. Todo ello hace posible requerir información más comprehensiva y de mayor calidad,
sin que ello implique un mayor engorro para las fuentes originales de información.
Por lo expuesto, se efectuaron consultas a expertos del gobierno, de la academia y de
organismos internacionales a fin de identificar indicadores a incorporar, y ver su viabilidad.
También, en la reunión del Consejo de Seguridad Interior del mes de junio de 2016 se plantearon
los lineamientos de reforma, y finalmente en la reunión de capacitación con los responsables y
puntos de contacto en cada jurisdicción se explicaron los detalles de los cambios, y se analizó
también su viabilidad técnica. Entonces, se decidió a partir del 2016 introducir en el SNIC los
siguientes cambios, enfocados en delitos de relevancia federal:
 En la Ley de Estupefacientes Nº 23.737, desagregación de tipologías delictuales allí
contemplados: siembra y producción, comercialización y entrega, tenencia o entrega
atenuada, desvío de importación de drogas, organización y financiación, tenencia simple,
tenencia simple atenuada para uso personal, confabulación, contrabando de estupefacientes,
otros delitos previstos en la Ley.
 Delitos Ambientales: con distinción de los previstos en la Ley de Residuos Peligrosos y la
Ley de Fauna.
 Delitos vinculados al tráfico y portación de armas detallados en el artículo 189 bis del
Código Penal, desagregados según: fabricación, adquisición, transferencia y tenencia de
explosivos y otros materiales peligrosos; tenencia ilegal de armas de fuego; portación ilegal de
armas de fuego; acopio y fabricación ilegal de armas, piezas y municiones; entrega y
comercialización ilegal de armas de fuego; omisión, adulteración y supresión de marcaje.
 Delitos de Trata de Personas¸ tipificados en los artículos 145 bis y 145 ter del Código
Penal, en sus tipos simples y agravados respectivamente.
 Contrabando, regulado en el Código Aduanero.
 Delitos Migratorios, tipificados en la Ley de Migraciones, pero sin abarcar las infracciones
migratorias.
 Delitos contra el orden económico y financiero, que se encuentran en el Título XIII del
Código Penal de la Nación. En forma similar, en el Sistema de Alerta Temprana, SAT-
Homicidios Dolosos, se solicitó la siguiente información adicional:
+ Datos para la geolocalización de los homicidios.
+ Nombre, apellido y documento de las víctimas.
+ Categorías adicionales sobre el tipo de ocupación de las víctimas.
36
2.3- EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
Este método de investigación se sustenta sobre un Sistema de Información Geográfica (SIG).
El Sistema de Información Geográfica consiste en una forma de organizar datos, que permite
la representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos por medio de la
asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada.
Con el SIG podemos visualizar y analizar la información geográficamente referenciada
mediante mapas interactivos.
El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena
independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al
profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología geoespacial
de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.
Las principales cuestiones que puede resolver un sistema de información geográfica,
ordenadas de menor a mayor complejidad, son:
1. Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.
2. Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema. Se busca un
determinado lugar que reúna ciertas condiciones.
3. Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna
característica. Permite conocer la variación de algunas características a través de un determinado
periodo.
4. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
5. Pautas: detección de pautas espaciales. Busca determinar en una zona específica, las
relaciones que pudieran existir entre dos o más variables.
6. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas. Si un
sistema planteado se somete a determinadas modificaciones de sus variables, se puede ver cómo
queda definido el nuevo sistema, cuánto ha cambiado.
Para la función policial, la información incluida en el SIG se puede referir tanto a
características del hecho delictivo, como también a características de los infractores, de las
víctimas, o del lugar concreto donde se llevó a cabo la sustracción.
Muchas variables pueden ser representadas en el mapa al mismo tiempo, lo que significa una
ingente cantidad de información, muy valiosa y en tiempo real.
37
A continuación se presenta una imagen a modo de ejemplo de este tipo de herramientas.
¿Cómo funcionan los sistemas SIG aplicados al análisis del delito?
Asistimos a un creciente interés en el uso de la información geográfica, como herramienta
para incrementar la capacidad de análisis, gestión y toma de decisiones en materia de
seguridad.
Estudios realizados en este sentido, concluyen que los crímenes no se distribuyen de
manera fortuita sobre el mapa, y que al aplicar ciertas herramientas y métodos, es posible
determinar las ubicaciones donde estos se concentran.
La aplicación de técnicas de mapeo y análisis espacial, permite determinar los lugares en los
que preferentemente se producen los delitos. Esto se pone en práctica a partir de software
(Sistemas de Información Geográfica o SIG), que permitirá saber, en que zonas hay una mayor
concentración de delitos, para por ejemplo: optimizar recursos policiales, detectar patrones y
tendencias de la delincuencia, adoptar políticas de seguridad ciudadana o hacer un seguimiento de
medidas implantadas en esta área.
38
El hecho de que podamos asumir, que las características de un área geográfica, condicionan
la concurrencia de más o menos hechos delictivos en ella, tiene su base teórica, en los principios y
teorías de la Criminología Ambiental y en las denominadas Teorías de la Oportunidad.
Un «Sistema de Información», surge de la unión entre una determinada información, con una
herramienta o programa informático (Software). Es por ello, que un Sistema de Información
Geográfica o SIG (GIS en su acrónimo inglés, Geographic Information System), es un sistema de
información, que conjuga datos relacionados con un espacio físico, al conectar mapas, con una
determinada información proveniente de bases de datos.
Estos sistemas, permiten la carga de datos, que luego podrán ser presentados, consultados
y analizados, en el entorno al que se encuentran ligados geográficamente. La visualización de los
datos en un mapa interactivo, permite la posibilidad de realizar consultas específicas, que harán
posible el análisis de los datos obtenidos, siendo esto útil por ejemplo, para realizar estudios de
densidad de población.
Pej: La tecnología SIG se emplea para realizar estudios de densidad de población
Actualmente, existen disponibles en el mercado, distintas herramientas informáticas
de Mapeo Geográfico, que se emplean para su uso en este campo y que cuentan con múltiples
funcionalidades. Por ejemplo:
 ArcGIS: https://www.arcgis.com/features/index.html
 gvSIG: http://www.gvsig.com/es)
Como estos sistemas informáticos se alimentan de datos, el punto de partida, es situar en el
mapa los delitos que se han producido, por ejemplo desde un fichero excel.
La herramienta va a generar a partir de los datos proporcionados, una plataforma visual, en
la que será posible identificar los delitos geográficamente, mediante un sistema de símbolos. A
través del tratamiento de esos datos y de acuerdo a las funcionalidades incorporadas por el SIG,
será posible obtener valiosa información para su análisis, gestión y toma de decisiones.
39
Identificación de los delitos en el mapa, mediante un sistema de símbolos
Las fuentes de información
Como hemos señalado, estos sistemas deben ser “alimentados” con datos. Es por ello que
un SIG aplicado al mapeo geográfico del delito, va a combinar una serie de datos sobre hechos
delictivos, con la cartografía de la zona en la que estos se han producido. Estos datos deberán
tener un formato compatible con el SIG, para poder ser importados al sistema de forma correcta y
reflejarse luego adecuadamente, en su funcionamiento y resultados.
Hechos delictivos: Proveniente de distintas fuentes (Gubernamentales, Judiciales,
Policiales…), nos referimos a contar con toda la información posible, sobre los hechos delictivos
acontecidos, en el área que queremos analizar. Esta información, debe estar completa e
informatizada. Cuando decimos “completa”, nos referimos a que además de incluir la información
del tipo de delito, entre otras cosas, será imprescindible contar con la localización y el momento
exactos del suceso.
Cartografía: Normalmente los Institutos Geográficos de cada país, disponen de su
cartografía digitalizada y georeferenciada, mediante un sistema de coordenadas. Según el caso y
el uso que vayamos a darle, el acceso a estos “mapas”, será libre y gratuito.
Categorías delictivas y otros «filtros»
Normalmente, el sistema permitirá filtrar los resultados por categorías delictivas, haciendo
posible, no solo una visión general, sino profundizar ese análisis a nivel de “tipo de delito”. (Por
ejemplo: Localizar los lugares, donde hay una mayor concentración de robos en viviendas o
crímenes sexuales).
40
El tratamiento por categorías, será esencial para la efectividad del análisis, la
administración de los recursos y las decisiones que se tomen. Si el análisis ve limitado su enfoque
en este aspecto, lo más probable es que los datos globales, no permitan hacer un uso eficaz de
recursos específicos. Por ejemplo, si la policía cuenta con un grupo especializado en una
determinada tipología delictiva, lo lógico es que sus esfuerzos se centren en los puntos donde se
concentran los delitos, sobre los que ese equipo posee formación, conocimientos, experiencia y los
medios necesarios. Es por ello que finalmente, no nos interesa solo saber que el barrio X es aquel
en el que se producen más delitos, sino que la eficacia de la herramienta, vendrá determinada en
este sentido, por su capacidad de decirnos, en qué punto se concentran por ejemplo, los robos
violentos.
Contar con esta información, puede hacer posible, no solo la intervención de grupos
especializados, sino también la gestión de otros recursos y la toma de decisiones, por ejemplo a la
hora de determinar, donde se localizará una nueva comisaría de policía, o una nueva cámara de
vigilancia.
Así, estos sistemas, nos van a permitir alimentarlos también con toda esa información
(Comisarías, cámaras de tráfico…), y al “cruzarla” con la localización de los delitos, en su
plataforma visual, nos enseñarán a simple vista, si la distribución y área de influencia de
estos recursos es adecuada. (Por ejemplo: Conociendo los tiempos de respuesta de la policía
ante una llamada, será posible saber, si los puntos de vigilancia próximos a una zona determinada,
están localizados para acudir a tiempo a la misma).
Otros criterios de filtrado
Además del tipo de delito, el SIG incluirá también, filtros que permitirán acotar la información,
de acuerdo a otros criterios muy relevantes:
 Rango de fechas (Últimos 3 días, Último mes, Últimos 6 meses, o rangos específicos:
«Del 1 al 20 de abril del año 2015»)
 Días de la semana (Lunes, Martes, Miércoles, Fines de Semana…)
 Horas del día mediante filtros predeterminados o rangos específicos (Pej: De 12:00hs a
14:00hs)
- Delitos producidos por la mañana, por la tarde, por la noche
- Delitos producidos en horario escolar
Profundizar el filtrado, a nivel de día de la semana y/o a determinadas horas del día, redundará en
información más específica y por ende, en decisiones aún más eficaces. Un filtro que nos permita
ver, lo que sucedió un día determinado del año pasado, nos dará elementos para prever lo que
podría suceder este año, y coordinar acciones preventivas en base a esa «experiencia». (Por
ejemplo: El día de Navidad o Año nuevo).
41
La tecnología aplicada al análisis del delito – Mapeo Geográfico del Delito
La importancia de contar con información estadísticamente significativa. Mapas de Hot
Spots, o «Puntos Calientes».
Una vez que el SIG ha sido dotado de los datos necesarios y de acuerdo a las
funcionalidades que incorpore, este no se limitará a ofrecernos una serie de “mapas interactivos”,
en los que visualizar el delito y aplicar filtros.
Un sistema de mapeo geográfico del delito, que solo disponga de funcionalidades geográficas
básicas, como la localización y visualización de los hechos delictivos a partir de la
georeferenciación de los datos, resultará insuficiente, ya que carecerá de potencial analítico. Los
mapas que hemos visto hasta ahora, aportan información interesante, pero es posible que una
zona que refleje valores altos, este señalando una ubicación, en la que esa concentración no
sea estadísticamente significativa. Por lo expuesto, los sistemas SIG han evolucionado,
incorporando funciones destinadas a reflejar la información, de una forma, cada vez más cercana a
la realidad.
Un ejemplo de las funciones que permite poner en práctica, un sistema de mapeo geográfico
del delito eficaz, es la generación de mapas, de los denominados Hot Spots o «Puntos
Calientes», en los que será posible observar, donde se concentran mayoritariamente los delitos,
pero bajo criterios estadísticos. Los Hot Spots, señalados en el mapa mediante un sistema de
colores, donde el rojo es el indicador de que la tasa es la más elevada, serán los puntos donde la
densidad del delito, supera la media de la zona que estamos estudiando. Generalmente la
herramienta, permitirá acotar su estudio, no solo a ciudades, sino también a zonas específicas
dentro de esas áreas. (Por ejemplo: Un barrio).
Así, un Hot Spot, es un punto geográfico, que supera el número medio de eventos delictivos
o en el que el riesgo de ser víctima de un delito, es superior a la media, y que a su vez ofrece una
representación gráfica, muy específica y fácilmente interpretable.
La identificación de los Hot Spots, hace posible alcanzar conclusiones representativas, y su
utilización en el análisis y toma de decisiones, se traducirá en una mayor efectividad, de las
acciones dirigidas a controlar el delito. Al igual que en otros ámbitos, los recursos disponibles en
42
materia de seguridad son limitados, por lo que los Hot Spots, permiten optimizar su uso. Por
ejemplo, si los esfuerzos de la policía, se centran en los Puntos Calientes del área que patrullan
habitualmente, aumentarán las probabilidades de éxito, de sus efectos disuasorios e
intervenciones.
Sobre la capacidad «predictiva» de estos mapas, algunos autores consideran que un Hot
Spot, es un espacio de dimensiones reducidas, donde la incidencia del delito resulta tan frecuente,
que puede llegar a ser bastante predecible, por lo menos en el espacio temporal de 1 año.
Mapas de Hot Spots, o «Puntos Calientes»
El Futuro del Mapeo Geográfico del Delito. Mapeo Geográfico del Delito y Modelos
predictivos.
Hasta aquí, hemos visto que nos encontramos ante un modelo descriptivo, que nos dice lo
que está ocurriendo, por ejemplo en una ciudad. Pero cierto es, que quienes investigan en este
sentido, trabajan en el desarrollo de nuevas herramientas, que asociadas a estos modelos, buscan
por ejemplo, predecir donde se producirán próximos delitos.
Ya existen sistemas que incorporan módulos de predicción y hay cátedras
universitarias, que llevan tiempo trabajando en el desarrollo de modelos predictivos, que aporten
inteligencia a estos programas, para dotarlos de la capacidad de decirnos el lugar y el momento, en
el que pueden producirse próximos delitos.
43
MODULO II
Abordaje integral del análisis del delito.
Bloque II – LA INTERACCIÓN DEL AGENTE DE POLICÍA CON LAS UNIDADES
ESPECIALIZADAS Y LA CIUDADANÍA
2.4- EL FLUJO DE INFORMACIÓN INTRAPOLICIAL
El análisis del delito debe entenderse como una herramienta auxiliar a la labor preventiva
cuyos conocimientos podrá aplicar el agente de policía en pos de esa intención.
Las diferentes metodologías de análisis del delito ya trabajadas, como ya se ha visto, son
implementadas por el analista. Este profesional trabaja inserto en unidades especializadas,
generalmente a cargo de mandos medios o civiles profesionales. Por lo que hay una relación
bidireccional entre estas unidades y el agente de policía: éste último recopila información de la
calle y/o lugar del hecho y la releva al analista, quien luego interpretará los datos, actualizará el
mapa del delito y hará las diligencias necesarias para devolver al agente de policía esa
información destinada a prevenir delitos, realizar detenciones de personas buscadas o seguir
realizando trabajos de inteligencia.
Finalmente, la resolución debe volver a la unidad para analizar si se requieren medidas
adicionales o simplemente para hacer cese del trabajo investigativo debido a que el conflicto fue
solucionado. Para entender visualmente este concepto, se presenta el siguiente gráfico:
44
2.5- INFORMACIÓN FORMAL E INFORMAL
Como se ha podido observar, el rol del agente de policía es clave en la recopilación de
información tan necesaria para realizar programas de análisis del delito y para llevar adelante
acciones de prevención. Las Naciones Unidas han establecido que “La policía, en particular,
desempeña un papel clave en el trabajo con el público y las comunidades para prevenir y controlar
la delincuencia a través un mantenimiento del orden público orientado a la comunidad y enfoques
similares que fomenten acuerdos consultivos y de colaboración entre la policía y la ciudadanía21
.
La información que puede obtener dicho agente, debido a las características de su trabajo,
próximo a la gente puede ser de dos tipos: formal e informal.
INFORMACIÓN FORMAL
Se denomina así a la cifra blanca: los hechos denunciados ante comisarías o fiscalías. En
muchos países, es una práctica común realizar reuniones de seguimiento previo a tomar servicio.
Los efectivos se juntan por quince minutos para revisar, de ser posible, las llamadas al 911
registradas en su zona de servicio luego de finalizada su jornada laboral anterior. Esto le permite al
agente enterarse sobre los hechos que ocurrieron durante su ausencia, aludiendo a una dedicación
exclusiva a su jurisdicción. Es decir, esta información formal habilita al agente a comprometerse
con el barrio, los vecinos y comerciantes que protege, es una herramienta para su trabajo.
INFORMACIÓN INFORMAL
Se denomina así a la cifra negra ya mencionada en el Bloque I. Es decir, cuando la
información formal es limitada o de difícil acceso, la información informal es clave y
complementaria.
El agente de policía obtiene datos cruciales que hacen a la prevención. Para lograrlo,
necesita estar comprometido con su jurisdicción para poder prevenir efectiva y eficazmente.
La información informal se encuentra en el entorno, pero es difícil de conseguir si no se
concretan los lazos entre el agente de policía y los guardianes capaces. Es aquí donde el respeto
y la vocación y la confianza generados por el agente en los vecinos, juegan un rol importante en la
obtención de datos.
La información informal así obtenida variará según la problemática de la zona. Por ejemplo, si
en la zona asignada al agente de policía:
 Se ha cometido una serie de robos de ruedas de autos, este deberá pensar: Quiénes
podrían haber observado movimientos sospechosos en la franja horaria declarada,
o Qué iluminación hay en el área,
21 La función del público en el fortalecimiento de la prevención del delito y la justicia penal. Documento informativo. Pág.1.13o Congreso de las
Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal. Doha. 2 al 19 de abril de 2015.
45
o Qué cámaras de seguridad privadas hay en la zona,
o Qué posibilidades hay de que el dueño de las cámaras comparta los registros
fílmicos.
 En casos de vandalismo, como pintadas de grafiti, el agente deberá hablar:
o Con dueños de pinturerías,
o Con encargados de edificios,
o Quien tenga control informal en la calle,
o Armar un perfil de posibles sospechosos,
o Elevar la información a la unidad especializada o a su superior, de acuerdo al
protocolo establecido.
Este contacto diario con la comunidad debe ser justamente informal y no en calidad de
una indagatoria. A través de charlas amenas o preguntas sutiles, el agente puede obtener
información útil para la prevención del delito o investigación en caso de que el hecho ya se haya
cometido. De este modo, no solo adquirirá información sobre características físicas de un posible
sospechoso, sino también de su modus operandi, objetos deseados y/o características de la
víctima también, quienes además pueden aportar datos de calidad.
2.6- LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
LOS GUARDIANES CAPACES
También conocidos como “observadores privilegiados”, son aquellas personas que tienen
contacto permanente con vecinos y comerciantes, resultando ser invalorables fuentes de
información sobre los acontecimientos diarios en la vía pública o en establecimientos privados de
acceso público.
Suelen ser vendedores ambulantes, encargados de edificios, personal eclesiástico,
kiosqueros, floristas, personal de seguridad privada, porteros de escuelas, peones de campo o
vecinos. Ellos disponen de datos que pueden ser cruciales para la seguridad del entorno, pero no
los comparten por la falta de confianza histórica en las fuerzas de seguridad y policiales.
El agente de policía debe romper este paradigma de información restringida y se debe ganar
la confianza de la población a la que sirven. De este modo, se podrá realizar una prevención
reconocible por los ciudadanos, colegas y superiores.
LA FUNCIÓN DEL PÚBLICO EN EL FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO
Las Naciones Unidas, en el documento ya citado, expresan que: “La participación comunitaria
en la prevención del delito y la justicia penal implica la cooperación activa de los residentes locales
y las organizaciones, y tiene un largo historial de logros en muchos países de todo el mundo. Los
gobiernos se están asociando cada vez más con las comunidades y organizaciones de la sociedad
civil para prevenir la delincuencia y la violencia por su conocimiento de los problemas locales y la
46
capacidad para llegar a los segmentos más vulnerables y en situación de riesgo de la sociedad. De
hecho, la participación comunitaria se ha convertido en un componente esencial de la prevención
del delito en todo tipo de asociaciones entre municipios, la policía, las escuelas, la salud y los
servicios sociales, y el sector privado”.22
En Argentina, se han creado observatorios de seguridad ciudadana y asociaciones vecinales,
que incluso elaboran sus propios mapas del delito. También, organizaciones no gubernamentales
(ONG) que protegen a víctimas de distintos tipos de delito, acompañándolas en el proceso de
denuncia.
LA REALIZACIÓN DE DENUNCIAS
Según la provincia o jurisdicción, en nuestro país existen distintos organismos autorizados a
recibir denuncias. En municipios de Mendoza, Catamarca y Córdoba, el Poder Judicial/Ministerio
Público es el principal lugar de denuncia de delitos. Mientras que en otras provincias puede haber
un menor o mayor peso de denuncia de delitos en las Fiscalías, el cuál variaría por tipo de delitos y
jurisdicción. Además, algunas provincias están implementando sistemas online de denuncias por
los ciudadanos. El agente de policía debe conocer el sistema correspondiente a su jurisdicción y
asesorar así a los vecinos.
En el caso de nuestra Provincia, todas las denuncias o trámites que se realizan en las
comisarías o las reparticiones del Ministerio Público de la Acusación (MPA) o el Poder Judicial,
pueden realizarse en los Centros de Denuncias. Estos son,
 Delitos contemplados en el Código Procesal Penal (homicidios, abuso de armas, lesiones,
abandono de personas, robos, hurtos, etc.).
 Siniestros de tránsito con lesionados.
 Presuntas contravenciones al Código Provincial de Faltas (contra la autoridad, la tranquilidad
y el orden público, hechos de violencia en espectáculos deportivos, etc.)
 Constancias de declaración de domicilio.
 Constancia de supervivencia.
 Constancia por extravíos varios (documentos nacional de identidad, tarjetas de crédito,
tarjetas de débito, pasaporte, carné, etc.).
Los Centros Territoriales de Denuncia funcionan como un espacio alternativo a las comisarías
y brindan atención, orientación a la comunidad y recepción de denuncias relativas a hechos
delictivos o contravenciones.
Atienden de lunes a viernes de 8 a 20 y garantiza a los vecinos el acceso directo a la justicia
ya que todas las denuncias o trámites que se realizan en los centros son enviados
automáticamente, vía online, a las fiscalías correspondientes.
22 La función del público en el fortalecimiento de la prevención del delito y la justicia penal. Documento informativo. Pág.1.13o Congreso de las
Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal. Doha. 2 al 19 de abril de 2015
47
Son atendidos por jóvenes abogados recientemente recibidos y trabajan en forma coordinada
con los Centros de Orientación para Víctimas de Delitos y otras organizaciones relacionadas,
según corresponda.
Por otra parte, el MPA también recibe denuncias “on line”. Se pueden realizar en el sitio web
oficial mpa.santafe.gov.ar. También se pueden hacer a través de una aplicación que se descarga
de la misma página. De esta forma, el MPA recibe denuncias on line de hechos delictivos. Las
personas que necesiten hacerlo deberán ingresar al sitio web oficial de la institución
mpa.santafe.gov.ar donde encontrarán el botón “Denuncias on line”.
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política criminal
Política criminalPolítica criminal
Política criminal
Supervision Cuatro
 
Unidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminologíaUnidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminología
Geo Vipili
 
Sociologia criminal1_IAFJSR
Sociologia criminal1_IAFJSRSociologia criminal1_IAFJSR
Sociologia criminal1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
El perfil criminológico
El perfil criminológicoEl perfil criminológico
El perfil criminológico
taurusspecial
 
Antropología criminal
Antropología criminalAntropología criminal
Antropología criminal
Fernando Cabrera
 
escuela dogmatica
escuela dogmaticaescuela dogmatica
escuela dogmatica
lina lopera
 
Lineasdeinvestigacion unes
Lineasdeinvestigacion unesLineasdeinvestigacion unes
Lineasdeinvestigacion unes
Amabelis2018
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
Yajaira Prosper
 
Teorías Criminológicas
Teorías Criminológicas Teorías Criminológicas
Teorías Criminológicas
JuanJoseOropeza
 
Métodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptx
Métodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptxMétodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptx
Métodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptx
LAURADIAZ500901
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
Victor Dominguez
 
Trabajo de criminologia teoria
Trabajo de criminologia teoriaTrabajo de criminologia teoria
Trabajo de criminologia teoria
Mercedes Chunga Ordinola
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUALASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
Marianela Ramírez
 
Prevencion del delito parte 2
Prevencion del delito parte 2Prevencion del delito parte 2
Prevencion del delito parte 2
Eric Morin
 
Sociologia criminal t
Sociologia criminal tSociologia criminal t
Sociologia criminal t
Dilaila Peticholi
 
Criminología aplicada
Criminología aplicadaCriminología aplicada
Criminología aplicada
Daniel Bruns Ledesma
 
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia  -luis_rodriguez_manzaneraCriminologia  -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
Djtone Pelona
 
Tema 2 PsicologíA Criminal
Tema 2 PsicologíA CriminalTema 2 PsicologíA Criminal
Tema 2 PsicologíA Criminal
Jorge
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Gustavo Proleon Ponce
 

La actualidad más candente (20)

Política criminal
Política criminalPolítica criminal
Política criminal
 
Unidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminologíaUnidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminología
 
Sociologia criminal1_IAFJSR
Sociologia criminal1_IAFJSRSociologia criminal1_IAFJSR
Sociologia criminal1_IAFJSR
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
El perfil criminológico
El perfil criminológicoEl perfil criminológico
El perfil criminológico
 
Antropología criminal
Antropología criminalAntropología criminal
Antropología criminal
 
escuela dogmatica
escuela dogmaticaescuela dogmatica
escuela dogmatica
 
Lineasdeinvestigacion unes
Lineasdeinvestigacion unesLineasdeinvestigacion unes
Lineasdeinvestigacion unes
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
Teorías Criminológicas
Teorías Criminológicas Teorías Criminológicas
Teorías Criminológicas
 
Métodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptx
Métodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptxMétodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptx
Métodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptx
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
Trabajo de criminologia teoria
Trabajo de criminologia teoriaTrabajo de criminologia teoria
Trabajo de criminologia teoria
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUALASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
 
Prevencion del delito parte 2
Prevencion del delito parte 2Prevencion del delito parte 2
Prevencion del delito parte 2
 
Sociologia criminal t
Sociologia criminal tSociologia criminal t
Sociologia criminal t
 
Criminología aplicada
Criminología aplicadaCriminología aplicada
Criminología aplicada
 
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia  -luis_rodriguez_manzaneraCriminologia  -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
 
Tema 2 PsicologíA Criminal
Tema 2 PsicologíA CriminalTema 2 PsicologíA Criminal
Tema 2 PsicologíA Criminal
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
 

Similar a ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx

Presentacion analisis delictual
Presentacion analisis delictualPresentacion analisis delictual
Presentacion analisis delictual
Eddye Centeno
 
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIALCRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
MashielJennyBernedoM
 
Exposiciones 2do f
Exposiciones 2do fExposiciones 2do f
Exposiciones 2do f
Edison Arteaga
 
2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf
2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf
2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf
WalterFuster2
 
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINABUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
Motorola Solutions LatAm
 
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
Patricio Tudela Poblete
 
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia SexualLista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
Luis Alejandro Molina Sánchez
 
Inicio de la criminología en el pasado con sus debidos padres de la criminología
Inicio de la criminología en el pasado con sus debidos padres de la criminologíaInicio de la criminología en el pasado con sus debidos padres de la criminología
Inicio de la criminología en el pasado con sus debidos padres de la criminología
AlecxaRomero1
 
Trabajop
TrabajopTrabajop
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
Emerson Montenegro
 
Guia de Seguridad
Guia de SeguridadGuia de Seguridad
Guia de Seguridad
erikamj01
 
GUIA DE SEGURIDAD
GUIA DE SEGURIDADGUIA DE SEGURIDAD
GUIA DE SEGURIDAD
erikamj01
 
Ce1 art-de la-criminologia_clasica_a_la_criminol en era digital
Ce1 art-de la-criminologia_clasica_a_la_criminol en era digitalCe1 art-de la-criminologia_clasica_a_la_criminol en era digital
Ce1 art-de la-criminologia_clasica_a_la_criminol en era digital
jorgebarrios88
 
Origen de la palabra criminologia_IAFJSR
Origen de la palabra criminologia_IAFJSROrigen de la palabra criminologia_IAFJSR
Origen de la palabra criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
11 estadistica del delito carlos zevallos
11 estadistica del delito   carlos zevallos11 estadistica del delito   carlos zevallos
11 estadistica del delito carlos zevallos
agreda castro
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
INGMAR PEREZ
 
VICTIMIZACION 5
VICTIMIZACION 5VICTIMIZACION 5
VICTIMIZACION 5
dacam537
 
GUILLEN_CHAVEZ_ULISES_IMPORTANCIA.pdf
GUILLEN_CHAVEZ_ULISES_IMPORTANCIA.pdfGUILLEN_CHAVEZ_ULISES_IMPORTANCIA.pdf
GUILLEN_CHAVEZ_ULISES_IMPORTANCIA.pdf
Cesar Delacruz
 
La criminologia en el DP_IAFJSR
La criminologia en el DP_IAFJSRLa criminologia en el DP_IAFJSR
La criminologia en el DP_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
segundoh78
 

Similar a ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx (20)

Presentacion analisis delictual
Presentacion analisis delictualPresentacion analisis delictual
Presentacion analisis delictual
 
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIALCRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
 
Exposiciones 2do f
Exposiciones 2do fExposiciones 2do f
Exposiciones 2do f
 
2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf
2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf
2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf
 
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINABUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
 
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
 
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia SexualLista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
 
Inicio de la criminología en el pasado con sus debidos padres de la criminología
Inicio de la criminología en el pasado con sus debidos padres de la criminologíaInicio de la criminología en el pasado con sus debidos padres de la criminología
Inicio de la criminología en el pasado con sus debidos padres de la criminología
 
Trabajop
TrabajopTrabajop
Trabajop
 
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
 
Guia de Seguridad
Guia de SeguridadGuia de Seguridad
Guia de Seguridad
 
GUIA DE SEGURIDAD
GUIA DE SEGURIDADGUIA DE SEGURIDAD
GUIA DE SEGURIDAD
 
Ce1 art-de la-criminologia_clasica_a_la_criminol en era digital
Ce1 art-de la-criminologia_clasica_a_la_criminol en era digitalCe1 art-de la-criminologia_clasica_a_la_criminol en era digital
Ce1 art-de la-criminologia_clasica_a_la_criminol en era digital
 
Origen de la palabra criminologia_IAFJSR
Origen de la palabra criminologia_IAFJSROrigen de la palabra criminologia_IAFJSR
Origen de la palabra criminologia_IAFJSR
 
11 estadistica del delito carlos zevallos
11 estadistica del delito   carlos zevallos11 estadistica del delito   carlos zevallos
11 estadistica del delito carlos zevallos
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
 
VICTIMIZACION 5
VICTIMIZACION 5VICTIMIZACION 5
VICTIMIZACION 5
 
GUILLEN_CHAVEZ_ULISES_IMPORTANCIA.pdf
GUILLEN_CHAVEZ_ULISES_IMPORTANCIA.pdfGUILLEN_CHAVEZ_ULISES_IMPORTANCIA.pdf
GUILLEN_CHAVEZ_ULISES_IMPORTANCIA.pdf
 
La criminologia en el DP_IAFJSR
La criminologia en el DP_IAFJSRLa criminologia en el DP_IAFJSR
La criminologia en el DP_IAFJSR
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 

Último

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 

Último (20)

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 

ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx

  • 1. El análisis del delito es una disciplina fundamental e indispensable para realizar diagnóstico y evaluación para la toma de decisiones. Es una herramienta neurálgica en las ciencias de la seguridad, con innumerables implicancias. Por ejemplo,  para el desarrollo de políticas de seguridad;  planificación estratégica y gestión de riesgos en seguridad pública y privada;  gestión de acciones operativas, tácticas, o de coordinación para Policías, Fuerzas de Seguridad, Fuerzas Armadas, etc;  etc. No existen decisiones de calidad sin información de calidad, y no existe información de calidad sin datos de calidad. Pero cuidado, esos datos para que se transformen en información, hay que analizarlos. A su vez, uno de los aspectos más críticos en materia de seguridad, es poder definir con claridad cuál es el problema que se intentan abordar. Es decir, comprender y conocer claramente cuál es el problema que se está intentando resolver y tratar de entenderlo en toda su especificidad y complejidad. Así, la necesidad de comprender y conocer, y la de tomar decisiones estratégicas de calidad, advierte la relevancia del análisis del delito para la gestión en base a evidencia, como producto de investigación y análisis preliminar. ¡Bienvenidos a la asignatura ANALISIS DEL DELITO! Sangenito Federico Gabriel. Sub Crio
  • 2. 2 ANÁLISIS DEL DELITO INTRODUCCIÓN El análisis del delito es una herramienta indispensable para realizar los diagnósticos y evaluaciones necesarias para la toma de decisiones sobre políticas de prevención en seguridad ciudadana. Se trata de un conjunto sistemático de procesos analíticos dirigidos a proveer de información oportuna y pertinente sobre tendencias y patrones, implicando el estudio de todas las partes o elementos involucrados en la ocurrencia de un hecho delictivo. Su principal objetivo es buscar, organizar y analizar datos relacionados con delitos, infractores, víctimas y lugares, para encontrar y aportar información significativa que permita a los funcionarios encargados de la seguridad, esclarecer delitos, aprehender delincuentes, distribuir recursos de forma eficiente y prevenir la ocurrencia de delitos futuros. La inclusión de esta temática en la formación del agente de policía obedece a la necesidad de abonar a la construcción del perfil profesional requerido en el escenario de desempeño del accionar policial actual. En este sentido, en el Marco de Referencia correspondiente al rol, se plantean como conductas esperables la ejecución de acciones de observación y registro destinadas a generar información para la prevención del delito, así como la identificación de patrones y tendencias delictivas y la promoción en el ciudadano común de la necesidad de informar y denunciar cualquier tipo de irregularidad. OBJETIVOS Esta asignatura se propone que el agente de policía pueda intervenir en los escenarios propios de su práctica profesional, comprendiendo la relevancia del análisis del delito como herramienta productora de información significativa, colaborando con la justicia en el esclarecimiento del delito y en la implementación de medidas preventivas.
  • 3. 3 A su término, se espera que los participantes desarrollen las siguientes capacidades: 1. Identificar los conceptos básicos del análisis del delito diferenciando la función del analista delictual y del agente de policía dentro de este campo de prevención. 2. Identificar las distintas categorías del análisis delictual en función de su aplicación al ejercicio del rol y a la actividad policial asignada en su desempeño laboral. 3. Incorporar como parte inherente de su accionar cotidiano la observación sistemática de los patrones delictivos para ejercer eficazmente la tarea de agente de policía. 4. Reconocer las características del comportamiento antisocial y las condiciones de riesgo que producen la reincidencia en el delito, transfiriéndolas a la realidad del entorno en el cual se debe desempeñar. 5. Detectar información vinculada a posibles actividades delictivas para contribuir y realizar tareas de prevención. 6. Implementar estrategias de acción para el agente de policía que favorezcan el flujo de información con la unidad especializada, impulsando la comunicación con la ciudadanía, como acciones clave en la prevención. MODULO I Abordaje integral del análisis del delito. Bloque I – Conceptos básicos de análisis del delito. 1.1- INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL DELITO El análisis delictual es el estudio de los elementos involucrados en un delito. Es llevado adelante por analistas, quienes buscan, organizan y analizan datos delictuales para encontrar información significativa, que permite a funcionarios policiales y de la justicia esclarecer delitos, detener a los delincuentes, y prevenir la ocurrencia de hechos futuros. A través del análisis de los delitos denunciados es posible, realizar un diagnóstico de la criminalidad, teniendo en cuenta su magnitud y tendencia. Asimismo, es posible: - Crear una fuente de datos cuya información sirva para tomar decisiones operativas y estratégicas. - Realizar un despliegue operativo eficiente. - Implementar medidas de prevención. - Informar a la comunidad. - Identificar:
  • 4. 4 o patrones y tendencias de delitos. o Posibles sospechosos o autores. o Relaciones entre sospechosos. o Posibles víctimas, su perfil o características. o Concentración tempo-espacial de los delitos. o Concentración geográfica de los factores de riesgo. o Toda información que sea útil para esclarecer delitos. Por lo tanto, el analista, es un profesional que se encarga de estudiar los reportes diarios de delitos graves para determinar dónde y cuándo suceden, sus características especiales, la semejanza con otros delitos y otros factores significativos que puedan ayudar a identificar al delincuente o la existencia de un patrón delictual (Wilson1 , 1963). El análisis del delito es realizado por todas las fuerzas policiales en función de la detección de patrones o series delictivas; es decir, el análisis del delito ha sido desde siempre un tipo de análisis de fuerte orientación hacia el patrullaje y la prevención. Sin embargo, no es lo mismo el análisis que realiza un agente de policía para optimizar su funcionamiento a nivel de la prevención, mediante patrullaje o planes de acción táctica, que el análisis que realiza una agencia policial en el contexto de la prevención del delito organizado o en la represión del delito serial. En América Latina cerca del 75% de la población vive en ciudades, y es allí donde se concentran con mayor frecuencia los delitos, los hechos de violencia y la inseguridad, conformando mapas de riesgo. Los problemas mencionados, afectan a grandes segmentos de la población, pero de manera específica a los grupos más vulnerables. Por este motivo, la seguridad pública ha dominado el debate durante más de dos décadas. Hay tres fuentes de información acerca de los delitos: 1 Wilson, Orlando Winfield (1963). Police Administration. (2da.edición) New York: McGraw-Hill. Se trata de un oficial norteamericano, líder en cuestiones policiales, nacido en 1900 y fallecido en1972, quien fue Superintendente del Departamento de Policía de Chicago desde 1960 hasta 1967. Autor de varios libros emblemáticos sobre accionar policial vinculado a vigilancia y prevención del delito.
  • 5. 5 * Los registros administrativos: de las policías y organismos estatales para causas que son penalmente tramitadas. Sin embargo, las denuncias no son el mejor indicador de criminalidad. Además, es importante mencionar que las estadísticas policiales no reflejan la magnitud real de los datos sobre delincuencia, porque existe un porcentaje de víctimas que no denuncia o reporta los hechos en las instituciones policiales. * Las encuestas de victimización: en Argentina, el Ministerio de Seguridad en forma conjunta con el INDEC2 , realiza encuestas de victimización, que se basan en entrevistas efectuadas a la población en general, mediante una muestra representativa. En estas encuestas se averigua si los entrevistados fueron víctimas de algún delito en el último año y, en ese caso, si lo denunciaron a la policía o algún organismo judicial. Esto permite un acercamiento diferente al tema, distinto, por ejemplo, de la toma de declaración en una comisaría y constatar el fenómeno denominado cifra negra, es decir, delitos que no se denuncian por diferentes motivos. * Las encuestas de percepción son los mejores instrumentos para conocer la perspectiva desde los ciudadanos, es decir, las personas objeto de una política y los residentes en los barrios de las ciudades. Sin embargo, este tipo de encuestas tienen falencias al no abarcar delitos contra la integridad sexual, que son los menos reportados por las víctimas. Respecto del concepto de seguridad pública, cabe señalar que el mismo está asociado a: - Aspectos objetivos: refieren a las condiciones del contexto. Por ejemplo, el incremento de los delitos. - Aspectos subjetivos: refieren a la psicología de los individuos y la sociedad. Por ejemplo, el sentimiento de inseguridad, el cual es una sensación de incertidumbre permanente y de riesgo potencial con la que los ciudadanos viven ante el incremento de la delincuencia o ante el efecto de daño social que genera la repercusión de algunos casos en los medios de comunicación masivos. El análisis del delito es, entonces, una herramienta o proceso sistemático de producción de datos, información y conocimiento, orientado según los principios de la pertinencia y la oportunidad, que se inicia con la búsqueda de correlaciones entre datos, por ejemplo, relativos a incidentes y hechos criminales y los patrones de ocurrencia en un determinado lugar (historial), que 2 El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es el organismo público de carácter técnico, dependiente del Ministerio de Hacienda de la Nación, que ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en la República Argentina. Fue creado en 1968 por la Ley Nro. 17.622. Ver https://www.indec.gob.ar/el-indec.asp
  • 6. 6 sirve para orientar el esfuerzo de prevención y control que realiza la policía (medios y decisiones) y los organismos encargados de la justicia, mejorando la respuesta ante la demanda y requerimientos de seguridad. Asimismo, es posible aseverar que hay una estrecha relación entre el análisis, la eficacia y la calidad del servicio que realiza el agente de policía. 1.2- ANTECEDENTES HISTÓRICOS El origen del análisis del delito se remite a Inglaterra del siglo XIX. Desde el Departamento de Policía de Londres, Sir Robert Peel3 , introdujo las primeras nociones del análisis delictual, al reconocer la necesidad de acopiar los registros de delitos y la información de los delincuentes. Aportó nueve principios sobre la función policial, de los cuales se cita el siguiente: “La prueba de la eficiencia de la Policía es la ausencia del crimen o desorden, no la visible evidencia de la acción policíaca combatiéndolas”, por su directa relación con la idea de la prevención. En 1829, el ministro del Interior británico, Sir Robert Peel, establece la Policía Metropolitana de Londres. El responsable de este tema en Estados Unidos fue August Vollmer4 a principios del siglo XX. Dentro de las innovaciones que incorporó a la policía, incluyó la revisión regular de los reportes policiales, fomentó el uso de mapas con alfileres para representar cada delito (pinmapping) y la creación de las patrullas por distrito basadas en el volumen de la criminalidad. En 1963, el ya citado O.W. Wilson, como jefe del Departamento de Policía de Chicago, creó las secciones o unidades de análisis delictual. Éstas eran responsables del estudio de los delitos 3 Robert Peel (Ramsbottom, Lancashire, 5 de febrero de 1788 - 2 de julio de 1850) fue un estadista y político británico del Partido Conservador y primer ministro entre el 10 de diciembre de 1834 y el 8 de abril de 1835 y del 30 de agosto de 1841 al 29 de junio de 1846. Previamente, en 1822, había ingresado a la función pública como Ministro de Interior, cargo que hasta 1830 desempeñó durante diversos gobiernos. Como tal, introdujo una serie de importantes reformas en la legislación penal británica: la más destacada fue la creación de la Policía Metropolitana de Londres, posiblemente el primer cuerpo de policía moderno y precedente de Scotland Yard. De ese trabajo se derivan los célebres principios policiales de Peel, aunque se duda de su autoría. También promovió cambios en el Código penal reduciendo el número de delitos castigados con la pena capital. 4 August "Gus” Vollmer (7 de marzo de 1876 – 4 de noviembre de 1955) fue el primer jefe de policía de Berkeley, California y un líder en el desarrollo del campo de la justicia criminal en los Estados Unidos.
  • 7. 7 partiendo de los informes diarios, a fin de determinar la ubicación, tiempo, características, similitudes con otros ataques y varios hechos significativos que pudieran ayudar a identificar a un delincuente o a una actividad delictiva. Se abocó a profesionalizar a la policía, luchando contra la corrupción, promoviendo el uso del vehículo policial y la radio portátil para patrullaje, el material de laboratorio portátil y fomento la capacitación policial. En los años ‘70, la entidad Law Enforcement Assistance Administration5 , desarrolló programas de análisis delictual para realizar una aprehensión proactiva. De allí surgió que los infractores eran personas de hábitos y que sus acciones se adaptaban a un patrón o pauta. En la década del ‘90 renace en EE. UU el interés con nuevas ideas, fondos y cientos de programas de análisis del delito. Se publica el libro llamado Problem-Oriented Policing6 (POP), del profesor Herman Goldstein, que plantea los principios básicos de la solución de problemas y la prevención del delito. Su enfoque requiere que la policía sea proactiva en la identificación de problemas subyacentes dirigidos a reducir el crimen en su origen. El punto de vista de Goldstein enfatizó un cambio de paradigma en el derecho penal, pero también en los estatutos civiles y en el uso de recursos municipales y comunitarios. Diagrama POP 5 Esta institución funcionó hasta 1982. 6 Goldstein, H. (1990) Problem-Oriented Policing. Filadelfia: McGrawHill.Temple University Press. Se trata de un reconocido profesor y autor estadounidense quien ganó recientemente el Premio Estocolmo 2018 en Criminología.
  • 8. 8 A partir de los años 90, las innovaciones en la policía han tendido a expandirse más allá del estándar modelo de vigilancia policial, en dos dimensiones. La figura de arriba muestra esta relación. El eje vertical de la figura, representa diversidad de enfoques, es decir el contenido de las prácticas empleadas. Estrategias que se basan principalmente, o únicamente, en la aplicación de la ley tradicional, advierten baja diversidad, o son bajos en esta dimensión. Mientras que aquellas estrategias con incorporan nuevas medidas, aumentan la diversidad. El eje horizontal, el nivel de enfoque, representa la extensión de focalización de las actividades policiales. Podremos notar entonces que la vigilancia policial a partir de los 90, se ha movido hacia afuera a lo largo de una o ambas de estas dimensiones. Este punto puede ilustrarse en términos de tres de las tendencias dominantes en innovación durante los últimos 30 años: vigilancia comunitaria, vigilancia de puntos críticos, y vigilancia policial orientada a problemas. 1.3- FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL ANÁLISIS DEL DELITO El análisis del delito se sostiene en los siguientes fundamentos teóricos, los cuales, como se podrá apreciar a continuación, se encuentran íntimamente relacionados entre sí: - Criminología ambiental. - Triángulo del delito. - Teoría de la elección racional. - Teoría de los patrones. - Teoría de las actividades rutinarias. CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL Hasta principios de la década de 1980, se focalizó en el comportamiento delictual de los individuos aislados del contexto. La criminología ambiental comenzó a involucrar el estudio del delito, las víctimas y victimarios, y cómo éstos se relacionan a un lugar en particular. La clave para estudiar esta rama
  • 9. 9 criminológica es comprender cómo el medio ambiente y factores del entorno influencian el comportamiento individual o grupal. Los criminólogos estudian las relaciones entre los siguientes cinco componentes, que en conjunto conforman el hecho criminal: . Espacio (la geografía). . Tiempo. . Ley o ausencia de vigilancia. . Delincuente. . Objetivo o víctima. Al examinar el contexto de tiempo y lugar de este tipo de hechos, los expertos son capaces de estimar cómo los cambios en el entorno construido, el paisaje, el diseño urbano, las actividades diarias y los movimientos de las personas pueden reducir la probabilidad de que ocurran delitos en esa zona en particular. Cada vez más, los analistas utilizan tecnologías de sistemas de información geográfica (GIS) para visualizar y mapear los patrones de delincuencia, así como ayudar en el desarrollo de estrategias y programas de reducción de la delincuencia. LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL Esta perspectiva fija su atención en la toma de decisión del delincuente, ya que el mismo estima que en el hecho delictivo, el beneficio es superior al costo. La premisa principal de esta teoría es que el delito es una conducta intencional, diseñada para beneficiar de alguna manera al delincuente. Los delincuentes persiguen fines cuando cometen delitos, aun cuando sólo presten una breve atención a tales fines y tengan en cuenta unos pocos beneficios y riesgos a la vez. Estas restricciones en el pensamiento limitan la racionalidad del delincuente, que también está influida por la cantidad de tiempo y esfuerzo que pueden destinar a la decisión y por la calidad de la información que disponga. Para comprender las elecciones delictivas, se deben analizar siempre categorías de delitos muy específicas. El motivo es que los delitos responden a propósitos muy diferentes y son
  • 10. 10 influenciados por factores situacionales muy diversos. Por ejemplo, los ladrones de autos son de varios tipos: quienes los sustraen para divertirse, los ladrones de componentes o los de objetos dejados en el vehículo, aquéllos que los roban para venderlos o para desguazarlos y destinarlos a piezas de repuesto, quienes quieren un coche para cometer otro delito. Cada uno de estos delincuentes tiene que hacer cálculos diferentes. Quien sustrae un coche por diversión posiblemente se lleve un automóvil con buena aceleración cuya conducción sea más divertida, mientras que el roba-piezas preferirá un coche antiguo cuyas piezas sean valiosas en la reventa. Quien roba un coche para revenderlo seguramente se apoderará de un coche lujoso, pero no tan exótico como para llamar inmediatamente la atención de la policía. TRIÁNGULO DEL DELITO Una herramienta de gran utilidad para comprender los problemas delictivos es el triángulo del problema delictivo, acuñado por el Center for Problem-Oriented Policing7 . Para que ocurra un delito, deben coexistir tres factores: - Un lugar que hace propicio la comisión de delitos al dificultar la detección del autor. - Una víctima u objetivo potencial, es decir una oportunidad delictiva. - Una persona que esté dispuesta a cometer el delito. 7 El Centro para la Vigilancia Orientada a Problemas fue fundado en 1999 con fondos de la Oficina de Servicios Policiales Orientados a la Comunidad del Departamento de Justicia de los EE. UU, la cual financió dicho centro hasta el final de 2013. Actualmente cuenta con fondos de la Escuela de Justicia Criminal, la Universidad de Albany la Universidad Estatal de Nueva York para mantener en línea su sitio web. Sus publicaciones son de libre acceso, destacándose las GUÍAS POP. Sus materiales son ampliamente utilizados en entrenamiento y capacitación policial en diversos países del mundo. Se trata de una organización sin fines de lucro y en ella participan profesionales de la policía, afiliados, investigadores y universidades dedicados al avance de la policía orientada a problemas.
  • 11. 11 TEORÍA DE LOS PATRONES DELICTIVOS La teoría del patrón delictivo se centra en los elementos que convergen para crear un hecho delictual, aunque con más énfasis en cómo los infractores seleccionan y buscan blancos adecuados. Se centra en la convergencia de tiempo, espacio, la motivación de los infractores y las características del blanco, que se presentan creando las condiciones de oportunidad buscadas por el delincuente. En particular, la teoría se centra en cómo una vez que el deseo de cometer un delito se inicia, un infractor usa una plantilla mental para escoger blancos de un área de búsqueda bastante influenciada por el propio conocimiento que el delincuente posee sobre el lugar. Estas plantillas o mapas mentales guían al infractor para determinar aquella persona, momento y lugar que para él constituyen o no un blanco adecuado al fin delictivo que persigue. Por lo tanto, las actividades cotidianas de un infractor, así como también las de las víctimas, moldearán la distribución de la delincuencia e impactarán de gran manera en el patrón del delito en tiempo y espacio. Siguiendo a Brantingham y Brantingham8 (1993) tendremos en cuenta que: - Podemos ver a los hechos delictuales como puntos finales en un proceso de decisión o secuencia de pasos. - Este proceso puede no siempre implicar tomar decisiones de manera consciente ni explícita por parte del infractor, pero da como resultado un comportamiento racional. - Las decisiones se pueden reconstruir. - Aunque pueden ser parte de un proceso inconsciente, no son aleatorias en sí mismas. - El proceso de un delito comienza con un infractor dispuesto a delinquir, que tiene suficiente motivación y conocimiento para observar y actuar en una oportunidad delictual. 8 Brantingham P. y P. Brantingham (1993). Environment, routine, and situation: Toward a Pattern theory of crime.Disponible en https://www.tib.eu/en/search/id/BLCP%3ACN004863914/Environment-Routine-and-Situation-Toward-a-Pattern/ Se trata de un matrimonio de especialistas estadounidenses reconocidos mundialmente por sus aportes a la investigación a la criminología ambiental.
  • 12. 12 - Las motivaciones delictuales y los estados de disposición provienen de diversas fuentes comprensibles para el infractor. - Ni los infractores motivados ni las oportunidades para delinquir están distribuidas de manera uniforme en espacio ni tiempo. - Los lugares donde existen blancos y potenciales infractores varían en gran medida según la hora del día, las características del blanco, y el sitio donde se encuentra éste. - Los sujetos desarrollan imágenes sobre el ambiente que los rodea, las cuales crean plantillas de lo que constituye un buen blanco e incluye más que sus simples características; considera también los problemas del lugar y los entornos. - Las plantillas varían según delitos específicos, infractores y el contexto general. TEORÍA DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS Esta teoría propone que la delincuencia es resultado de la convergencia en tiempo y espacio de tres elementos simples: un infractor motivado, un blanco adecuado y la ausencia de un vigilante. En gran parte, la teoría toma su nombre del supuesto original de que estos tres elementos se relacionan de manera directa con las actividades cotidianas de los potenciales vigilantes y víctimas. Al mismo tiempo, no explica el porqué de las motivaciones el infractor, sino que simplemente establece la relación entre los factores antes mencionados. Las actividades cotidianas son entendidas aquí como aquellas en las que predominan acciones recurrentes que proveen necesidades básicas a la población. Se producen tanto en los momentos de trabajo como durante el ocio y en interacción social. Las características que provocan inclinaciones delictuales incluyen cuatro factores. Los cuales combinados ayudan a explicar el aumento en la victimización de algunos blancos: - El valor (Value): refiere al concepto monetario o simbólico del blanco para un infractor, siendo el más alto perceptible el que lo hace un blanco más deseado. - La inercia (Inertia): refiere a la capacidad de que el blanco sea captado, siendo algunos blancos, pequeños (joyas) o fáciles de mover (autos), los cuales son considerados atractivos. - La visibilidad (Visibility): refiere a cuán atractivo es un blanco para un infractor. Mientras más visible sea, más adecuado. - El acceso (Access): refiere a cuán fácilmente se puede alcanzar un blanco, y aquellos más accesibles son los considerados más adecuados.
  • 13. 13 Para finalizar, se presentan diez postulados que sintetizan los fundamentos teóricos hasta aquí trabajados en relación a la posibilidad de la reducción del delito mediante al análisis delictual: LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA OPORTUNIDAD Y EL DELITO 1. Las oportunidades desempeñan un papel en la causa de todo delito. 2. Las oportunidades delictivas son sumamente específicas. 3. Las oportunidades delictivas están concentradas en el tiempo y el espacio. 4. Las oportunidades delictivas dependen de los movimientos cotidianos. 5. Un delito crea oportunidades para otro. 6. Algunos productos ofrecen oportunidades delictivas más tentadoras. 7. Los cambios sociales y tecnológicos producen nuevas oportunidades delictivas. 8. Las oportunidades delictivas se pueden reducir. 9. La reducción de oportunidades no suele desplazar el delito. 10. Una reducción de oportunidades focalizada puede producir un descenso de delitos más amplio.
  • 14. 14 MODULO I Abordaje integral del análisis del delito. Bloque II – Clasificación del análisis delictual. 1.4- CATEGORÍAS DEL ANÁLISIS DELICTUAL El análisis del delito, como ya se ha dicho, es importante para fundamentar gran parte de las decisiones que determinan el accionar de los funcionarios policiales. Podemos distinguir categorías distintas del análisis delictual, atendiendo a su objetivo y a su aplicación según las características de la función que cumple en cada caso el funcionario encargado de hacer cumplir la ley vinculado al mismo. Algunos tipos de análisis delictual se destacan porque son conducidos por el analista delictual, otras categorías, son realizadas por otros miembros, en sintonía con las políticas o procedimientos de la institución. A continuación, se detallan los siguientes tipos principales: ANÁLISIS TÁCTICO Esta metodología, llevada adelante por la figura del analista, tiene como objetivo identificar, analizar y describir las series y patrones delictuales para una intervención táctica por parte de los equipos de patrulla o investigativos. Es un proceso diario que produce como resultado la emisión de boletines, comunicados y alertas que las unidades operacionales pueden usar de manera inmediata. Para esto, es necesario consultar y buscar datos en un esfuerzo por vincular casos a través de factores claves para poder así difundir la información sobre los patrones reconocidos y recién descubiertos. Se vale de métodos estadísticos para la cuantificación de los datos. El análisis delictual táctico implica también la identificación, evaluación, análisis y resolución completa de problemas específicos de actividad delictual. Este análisis mejora la seguridad de las comunidades, facilitando la respuesta de la policía que puede, a su vez, prevenir y reducir la delincuencia al ser utilizado en detenciones, incautaciones, decomisos de dinero obtenido por actividades delictivas o el desmantelamiento de un grupo criminal. Aunque el proceso de identificación de patrones está razonablemente
  • 15. 15 estandarizado, existe una diversidad de perspectivas sobre cómo se constituye un patrón delictual. Patrón delictual En este caso, se denominará con esta expresión al grupo de dos o más delitos denunciados o descubiertos por la policía que es único, porque cumple cada una de las siguientes condiciones:  Comparten al menos una coincidencia en el tipo de delito, comportamiento de los delincuentes o las víctimas, características del agresor, víctimas o blancos, bienes afectados o lugar de ocurrencia.  No existe relación conocida entre víctimas e infractores (es decir, desconocido sobre delito desconocido).  Los elementos comunes hacen del conjunto de delitos una configuración identificable y distinta de otras actividades delictuales que se producen en el mismo período.  La actividad delictiva es generalmente de duración limitada, que puede ir desde semanas a meses.  El conjunto de delitos relacionados es tratado como una unidad de análisis y abordado a través de acción policial focalizada. No se está ante un patrón delictual cuando del análisis realizado surge que:  Hay una tendencia. Se trata de la persistencia, aumento o caída a largo plazo de los datos con un enfoque temporal. Como indicador de dirección, la información sobre una tendencia puede ser útil para alertar a la policía sobre el aumento o disminución en los niveles de actividad criminal. Sin embargo, dado que el análisis de tendencias no examina similitudes entre incidentes y delitos específicos, la tendencia no es un patrón delictual.  Hay un problema crónico. Es decir, hay un conjunto recurrente de eventos relacionados y perjudiciales en una comunidad o territorio, que las personas esperan que la policía resuelva. El patrón delictual difiere de un problema crónico de tres maneras: o Alcance y duración: considerando que un problema crónico es duradero y persistente en frecuencia, un patrón delictual es necesariamente crítico en frecuencia (aumento) y con una duración más corta. o Naturaleza de la actividad: mientras un problema delictual se relaciona con eventos perjudiciales que podrían incluir delitos, generar inseguridad, desórdenes, trastornos en la calidad de vida, un patrón delictual se limita a un conjunto específico de delitos denunciados. o Respuesta: considerando que un problema delictual exige respuestas especializadas y estratégicas, que a menudo implican colaboración interinstitucional y de la comunidad, un patrón delictual requiere normalmente
  • 16. 16 rutinas tácticas u operativas llevadas a cabo principalmente por la policía de esa jurisdicción. Tipos de patrones delictivos  Serie: conjunto de crímenes similares cometidos por el mismo individuo o grupo de individuos que actúan organizadamente.  Ola delictual (spree): un tipo específico de delito caracterizado por la alta frecuencia de actividad criminal en un período breve, hasta el punto de que la actividad delictual parece casi continua.  Víctimas atractivas (hot prey): grupo de delitos cometidos por una o más personas, que involucran víctimas que comparten características físicas similares o conductas similares.  Producto atractivo (hot product): grupo de delitos cometidos por uno o más individuos en el que un tipo único de propiedad es objeto de robo.  Zona caliente o de alto riesgo (hot spot): grupo de delitos similares cometidos por uno o más individuos en lugares muy cerca unos de otros.  Lugar caliente (hot place): grupo de delitos similares cometidos por uno o más individuos en el mismo lugar.  Escenario caliente (hot setting): grupo de delitos similares cometidos por uno o más individuos que se relacionan principalmente por el tipo de lugar donde ocurrieron los crímenes. El método IZE9 Se trata de una metodología destinada a descubrir delitos en serie, con información tabulada. Los métodos tradicionales para identificar delitos en serie incluyen la lectura de todos los informes policiales, buscando coincidencias en casos similares. El IZE provee un método estandarizado para el hallazgo necesario de dichas coincidencias. Para ello, se realizan las siguientes operaciones: - Categorizar: consiste en detectar variables conducentes para encontrar tendencias delictuales (cabello, raza, sexo, punto de ingreso, tipo de arma, vehículo utilizado, entre otras). - Generalizar: determinar indicadores generales para las categorías (pistola, rifle, masculino, femenino, moreno, negro, rubio, entre múltiples ejemplos). - Organizar: agrupar ciertas variables de modus operandi y categorías de personas, ordenando los datos en una matriz. - Minimizar: comparar datos identificados con patrones comunes para reducir las categorías en estudio paulatinamente. Esta operación conduce al establecimiento de patrones. - Maximizar: se trata de un paso específico de este método, que consiste en comparar las características más destacadas de los datos identificados, para ampliar su detección en otras variables del estudio. Permite encontrar tendencias. El método IZE permite establecer conexiones y descubrir vínculos entre datos incluyendo también otras fuentes. 9 La denominación del método alude a la terminación en inglés de las palabras que nombran los cinco pasos: categorize, generalize, organize, minimize, maximize. Fuente: https://pazciudadana.cl/biblioteca/documentos/analisis-delictual-tecnicas-y-metodologias-para-la-reduccion-del-delito/
  • 17. 17 El primer paso en este modelo de proceso es categorizar los datos. Esto significa que se crean variables para los diferentes tipos de datos que se desea recopilar. Al buscar tendencias en los datos delictuales, quizás se requiera investigar la raza o género de una persona, el punto de ingreso durante el delito o el arma que se utilizó. Éstas son las categorías. Por ejemplo, quizá no sea necesario investigar la fecha del último examen médico como una categoría sobre una persona, debido a que esto no ayudaría necesariamente a combinar delitos o gente responsable de ese mismo delito. Una vez que se ha identificado un conjunto de categorías que se desea utilizar, luego se generalizarán los valores que se guardaron en esas variables. Si se quisiera encontrar elementos comunes en la propiedad robada, no sería efectivo tener todos los valores imaginables posibles como en el siguiente ejemplo:  Anillo de diamantes  Anillo de diamantes en forma de corazón  Anillo de diamantes corte carpa Por el contrario, se tendrá que generalizar los valores en sus variables para describir una categoría, en este caso, joyas. Ahora que los datos están en orden, se pueden organizar. Tan simple como parece, la identificación de tendencias delictuales es una cuestión de organización de grandes cantidades de datos para que así aparezcan similitudes. Debido a la gran cantidad de información en la aplicación o ejecución de la ley, especialmente cuando se trata de tendencias delictuales, avanzar o retroceder entre una tabla u hoja de cálculo para comparar los valores de una variable con los valores de otra (utilizando aplicaciones tradicionales como Microsoft Excel, Access u otras) se vuelve tedioso y requiere de mucho tiempo. Para evitar esto, simplemente se debe reducir el número de variables recopiladas, de este modo se reducirá también la cantidad de información a analizar. Sin embargo, limitar la información no es, obviamente, el mejor enfoque. Otro método más eficaz es organizar las variables de una forma que permita identificar patrones en los datos de manera más efectiva. Ciertos delitos tienen variables claves que son más importantes que otras para los patrones. Por ejemplo, si se desea analizar robos en lugares habitados, las descripciones de los sospechosos serán menos fructíferas que observar el punto de ingreso, el método de ingreso, la propiedad robada, el tipo de ubicación y los actos del sospechoso contra la propiedad. A la inversa, cuando se analice un robo, se centrará más en la raza del sospechoso, en su altura, peso, edad, color de ojos y color de cabello; tipo de arma y acto contra las personas, más que en el punto o método de ingreso. Para analizar los diferentes tipos de delitos y las variables conducentes a identificar patrones en esos delitos, organizaremos nuestras variables (categorías) para que aquellas que contengan los datos más relevantes se junten. Esto muestra aquellas variables que contienen los datos más útiles y reduce la necesidad de desplazarse a través de las variables y comparar valores menos útiles. Una vez que se han organizado las categorías horizontalmente a través de una matriz, se puede organizar verticalmente. Organizar los datos verticalmente es sólo una cuestión de clasificación de los valores en esas variables identificadas como relevantes para un cierto tipo de patrón. Al clasificar las variables, se agrupan valores similares verticalmente de la misma manera que se agruparon variables similares horizontalmente. El propósito de la clasificación de datos es identificar semejanzas y agrupar datos similares.
  • 18. 18 Una vez organizados, aparecerán similitudes en los datos, que incluyen valores de datos particulares o características sobresalientes en datos que se tendrán que consultar para analizar más un subconjunto de ellos. Esto nos lleva al cuarto IZE para descubrir patrones: “minimizar”. Este proceso de organizar y minimizar sus datos, eventualmente, lleva al núcleo de los casos que se consideran relacionados: un patrón o series. La mayoría de los analistas se detiene aquí. La tendencia, patrón o serie, ha sido identificada y, por lo tanto, el trabajo está hecho; “maximizar” es un paso IZE, a menudo, pasado por alto. Maximizar los datos involucra el uso de esos valores en aquellas variables significativas para su tendencia y la ampliación de su búsqueda en cada una de ellas. ANÁLISIS DE PROBLEMAS10 Se trata de una metodología de análisis llevada adelante por el analista o investigador. Implica la generación de una hipótesis y preguntas de investigación sobre las causas fundamentales del problema. El análisis de problemas, si bien recurre al estudio estadístico de los datos, también tiene un enfoque cualitativo, principalmente haciendo uso de datos recopilados por el analista en terreno, mediante entrevistas, observaciones, encuestas y experimentos. El análisis táctico y el de problemas son enfoques diferentes, los cuales requieren talentos, técnicas y datos considerablemente distintos. El análisis táctico es frecuente y rápido; el análisis de problemas es más a largo plazo y deliberado. El análisis táctico, como ya se dijo, es cuantitativo, principalmente haciendo uso de datos ya recopilados por las denuncias. El análisis táctico da como resultado una acción táctica inmediata, con las respuestas clave, desarrolladas por la policía, el análisis de problemas da como resultado la prevención delictual de largo plazo, con las respuestas claves tomadas por las partes interesadas en la comunidad y el gobierno local. Los “problemas delictuales” también describen varios delitos relacionados por factores comunes, pero son crónicos y al largo plazo, y la relación entre los incidentes es menos directa que con los patrones. Los problemas nunca se deben solamente a un infractor, ni a un grupo de infractores que trabajan juntos, como ocurre con las series. Los delitos que conforman un problema delictual se unen por una oportunidad común que varios infractores explotan. Por esta razón, arrestar a los infractores rara vez ayuda a abordarlos. Los patrones, si no son tratados/identificados desde un comienzo, pueden derivar perfectamente en problemas de largo plazo. Además, los problemas pueden abarcar varios patrones, como cuando varios infractores en serie aprovechan la misma oportunidad. Procesos de análisis táctico vs análisis de problemas Planificar análisis de problemas y análisis táctico de calidad requiere analistas que primero entiendan por completo cada paso del proceso. A nivel general, los dos tipos de análisis pasan por ochos pasos:  Recopilar y gestionar de datos.  Examinar.  Identificar. 10 Fuente, “El análisis táctico y el análisis de problemas” Christopher W. Bruce, en recopilación de Fundación Paz Ciudadana, 2012.
  • 19. 19  Analizar.  Denunciar.  Responder.  Evaluar.  Documentar.
  • 20. 20 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO Se trata de una categoría amplia que se centra en la entrega de informes estadísticos, mapas, gráficos y datos con varios propósitos administrativos, incluidos las solicitudes de la comunidad y los medios de comunicación, postulaciones a subsidios y solicitudes comunitarias. Es llevado a cabo a menudo por personal policial en comisarías o destacamentos. ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL El análisis de investigación criminal se ocupa de delitos como homicidio, violación y secuestros, los que se presumen forman parte de una serie de delitos del mismo tipo. La principal fuente de información es el análisis del sitio del suceso. En este tipo de análisis se crean perfiles psicológicos y de comportamiento de los sospechosos y de las víctimas, se analiza la posible relación entre las víctimas o características que comparten. Es importante para tratar de identificar al posible autor o a la posible víctima futura.
  • 21. 21 ANÁLISIS DE INTELIGENCIA Su objeto de estudio son las relaciones entre personas, hechos y organizaciones delictivas. Se utiliza en delitos como narcotráfico, lavado de dinero, pandillas, terrorismo o bandas de robo de autos. Se alimenta de información obtenida mediante vigilancias especiales, escuchas telefónicas, datos de informantes, tráfico telefónico, movimientos bancarios, es decir, información obtenida de manera encubierta. ANÁLISIS OPERACIONAL Este análisis está relacionado con la gestión policial. Entre las tareas que debe realizar el analista se encuentran: conocer cuánto personal se necesita para cada servicio y cómo distribuirlo en tiempo y espacio (división de territorio y turnos), cuantificar la demanda y oferta de los servicios policiales para justificar una petición de aumento de personal, vehículos u otros recursos. Intenta desarrollar medios más eficientes y más efectivos para las policías. ANÁLISIS ESTRATÉGICO Consiste en la identificación y el análisis de tendencias para una planificación al largo plazo y para un desarrollo estratégico. Se conforma por informes trimestrales o anuales que documentan los cambios en varios tipos de incidentes, detectando conexiones entre sospechosos y su participación en actividades delictivas, identificar faltas o vacíos de información o en las investigaciones y elaborar perfiles sobre delincuentes o sospechosos. Está destinado a informar a los funcionarios responsables de tomar las decisiones, las amenazas y problemas, para ayudar a los encargados a establecer las prioridades necesarias para preparar a sus organismos, de modo que estos se puedan enfrentar a los delitos emergentes. Esto implica la asignación de recursos para combatir distintos ámbitos delictivos o capacitar en particular sobre técnicas o tácticas que permitan luchar contra la delincuencia. Para que la prevención y también la investigación puedan ser eficaces, requieren una labor informativa lo más exhaustiva posible en la realidad social en que el delito se origina o manifiesta. Para ello, es necesario:  Analizar cada área urbana, con un minucioso estudio de la tipología delictiva que en ella se desarrolla, el medio social y humano en el que se produce, tanto en autores como en víctimas y áreas, y lugares y horas en que tiene lugar.  Establecer contacto con asociaciones vecinales o de comerciantes, iglesias, centros culturales en demanda de información sobre actividades delictivas, para canalizar este tipo de información.  Intercambiar información con otras unidades o cuerpos policiales con competencia en las mismas áreas urbanas o en áreas limítrofes, e incluso la creación de un banco general de datos.  Recopilar información sobre centros de distribución y consumo de drogas, así como de recepción y venta de objetos sustraídos.
  • 22. 22 1.5- EL MARCO INTERNACIONAL DEL ANÁLISIS DEL DELITO En el marco del derecho internacional y del respeto por los derechos humanos, las Naciones Unidas llevan adelante desde el año 1955, y cada cinco años, el Congreso sobre Prevención del Delito y Justicia Penal. El último de ellos se celebró en 2015, en la ciudad de Doha, en Qatar. Este 13° Congreso estableció en su Informe final11 : “Así pues, para medir los avances en el fortalecimiento del estado de derecho y el logro del desarrollo sostenible es fundamental la vigilancia constante de las tendencias del delito y el funcionamiento de los sistemas de justicia penal. Hay un conjunto cada vez mayor de datos estadísticos e indicadores relativos a ambos aspectos que cumple los requisitos de pertinencia, rigor metodológico y cobertura geográfica, lo que podría apoyar la evaluación de los progresos realizados para alcanzar el desarrollo sostenible. Como refleja el presente informe, los indicadores del homicidio en general, el homicidio por razón de género, la corrupción, la trata de personas, los delitos relativos a la flora y fauna silvestres, las políticas en materia de condena y la eficiencia e imparcialidad del sistema de justicia penal se han hecho, en distinto grado, más rigurosos y accesibles, y con ellos se puede apoyar la vigilancia de aspectos relacionados con la violencia y la seguridad, la violencia contra la mujer, el acceso a la justicia, y el estado de derecho (…) Los progresos que se vienen logrando en la calidad, la comparabilidad internacional y la disponibilidad de las estadísticas sobre delincuencia son alentadores en lo que respecta a la elección de indicadores para la agenda para el desarrollo después de 2015. Por ejemplo, la clasificación internacional de los delitos con fines estadísticos es un avance importante a nivel internacional que podría servir de marco de definición común tanto para el registro inicial de los datos como para su intercambio posterior (…)”. Ese mismo año, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito estableció que “En general, la experiencia demuestra que hay una gran variedad de reglas de conteo que se aplican en el registro de los datos sobre delincuencia y justicia penal, que a menudo han seguido 11 Informe del 13º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal (2015), Versión preliminar en español. Disponible en https://www.unodc.org/documents/congress/Documentation/Report/ACONF222_17s_V1502932.pdf
  • 23. 23 una evolución histórica y están profundamente arraigadas en los sistemas nacionales de registro. En algunos casos, la aplicación concreta de reglas de conteo depende de la capacidad técnica de los productores de datos para registrar y agregar la información. Tal vez los países que solamente cuentan con sistemas de registro de delitos basados en documentos impresos tropiezan con dificultades especiales al poner en práctica reglas de conteo complejas”12 . Vale la pena mencionar, además, que en el año 2010, la misma oficina UNODC había confeccionado el “Manual de Instrucción para la Evaluación de la Justicia Penal y Sistemas Policiales de Información e Inteligencia”13 donde ya establecía las bases y parámetros para la actividad de Inteligencia Criminal, entendida esta como el proceso de información obtenida por varias fuentes posibles. Es importante recordar que el Análisis Delictual o Análisis de Inteligencia Criminal es básicamente el proceso obtención de datos para disponer de información útil a fin de permitir tomar decisiones tendientes a reducir o prevenir el delito. Cabe señalar, en este sentido, que en el caso de Argentina, recientemente se ha creado de un protocolo común para generar y contrastar los datos de estadísticas criminales y de la justicia penal: el SNEJ (estadísticas judiciales) y el SNEEP (estadísticas penitenciarias) de la cartera de Justicia y Derechos Humanos; y el SNIC (estadísticas policiales), de Seguridad; en conveniencia con las pautas establecidas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en su Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos. La clasificación que propone el organismo internacional está basada en conceptos, definiciones y principios convenidos entre naciones con el fin de mejorar la coherencia y comparabilidad internacional de las estadísticas sobre el delito, además de mejorar la capacidad de análisis a nivel nacional e internacional14 . 12 UNODC. (2015) Clasificación internacional de delitos con fines estadísticos. Versión 1.0. Disponible en https://www.unodc.org/documents/data- and-analysis/statistics/crime/ICCS/ICCS_SPANISH_2016_web.pdf. 13 UNODC. (2010). Sistemas policiales de información e inteligencia. Manual de instrucciones para la evaluación de la justicia penal. Serie Policía Nro.4. Nueva York. EE.UU. 14 Ministerio de Seguridad de la Nación. Artículo de divulgación “Unificamos las estadísticas penales y criminales con los protocolos de la ONU”. Publicada el 25 de enero de 2018.Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/unificamos-las-estadisticas-penales-y-criminales-con-los- protocolos-de-la-onu.
  • 24. 24 MODULO I Abordaje integral del análisis del delito. Bloque III – FUNDAMENTOS RACIONALES Y EMOCIONALES DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA 1.6- LA PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA La psicología, en general, estudia el comportamiento humano en diversos ámbitos como el laboral, el social o el de la justicia. La psicología de la delincuencia se comienza a desarrollar a partir de la segunda mitad de siglo XX y estudia el comportamiento de las personas que han cometido un delito y trata de entender el por qué. Es decir, estudia: - las conductas delictivas, - los tipos de delincuentes, y - el fenómeno de la delincuencia en el ámbito de la sociedad. Para eso, esta disciplina se basa en distintas teorías del aprendizaje, los estudios sobre las características y rasgos individuales y las investigaciones sobre vinculación social y delito. De este modo surge la criminología del desarrollo. La criminología del desarrollo es un tipo de investigación que se centra en la relación entre el inicio y la continuidad de la actividad criminal, y los diversos factores o predictores de riesgo tanto individuales y sociales y concibe la delincuencia en conexión con las diversas etapas vitales por las que pasa el individuo, especialmente durante los periodos de su infancia, adolescencia y juventud. Dado que uno de los principales propósitos de la psicología de la delincuencia es contribuir con conocimiento para la gestión del riesgo, sus resultados han tenido relevancia para la creación de programas de prevención y tratamiento de la delincuencia. Estos se dirigen a dotar a los delincuentes (ya sean jóvenes, maltratadores, agresores sexuales) de nuevas herramientas de conducta prosocial, para desarrollar su pensamiento, intentando regular sus emociones iracundas, y buscando la prevención en recaídas o reincidencias en el delito. Por último, es necesario señalar que no se debe confundir la psicología de la delincuencia con la psicología forense: ambas sirven a la justicia, pero sus objetos de estudio y sus propósitos son diferentes. La psicología forense estudia la conducta y los procesos mentales de presuntos delincuentes para poder realizar un informe que sirva para testificar en un juicio. 1.7- EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL El término comportamiento antisocial alude, desde el punto de vista de la defensa del orden social, a la conducta deliberada que se considera perjudicial o peligrosa para la sociedad. Los actos delictivos son indiscutidamente comportamientos antisociales, pero no toda conducta antisocial es un delito. Por ejemplo, gritar en la calle, es antisocial pero no es delito. Entre los principales ámbitos de interés de la psicología de la delincuencia se encuentra la explicación de dicho comportamiento.
  • 25. 25 En este sentido, las investigaciones ya no se centran exclusivamente en buscar una causa única del problema, sino que se reconoce la importancia de los complejos factores del contexto que se combinan para originar la conducta delictiva, las muchas vías distintas que conducen a un mismo resultado. Es probable que haya vías o secuencias múltiples que conduzcan al comportamiento delictivo y que éstas difieran en los jóvenes a distintas edades, de distinto sexo y de cultura diferente. Por ello, la investigación actual necesita adoptar un amplio rango de variables a estudiar (individuales, interpersonales y sociales), junto con metodología adecuada con una perspectiva de desarrollo o proceso que permita establecer secuencias evolutivas en la carrera delictiva. El estudio de los factores de riesgo ha revelado que no sólo existe continuidad de la conducta antisocial desde la niñez a la adolescencia y vida adulta, sino también a través de generaciones. La estabilidad y continuidad de esta problemática social significa que las intervenciones diseñadas para mejorar estas conductas son sumamente importantes. Pero no se puede de ningún modo obviar el hecho de que no todos los individuos bajo riesgo de conducta delictiva se convierten en sujetos delincuentes. La evidencia de estas personas resistentes o inmunes ha propiciado una vía de investigación muy prometedora, ya que, al menos a priori, parece más sencillo analizar qué protege a los menores ante el delito que el interrogarse qué es lo que les induce a delinquir, como tradicionalmente se venía haciendo. La cuestión más importante sigue siendo el mejorar la identificación de estos grupos de sujetos para intentar reproducir los factores que pueden hacer a los sujetos “inmunes” al primer delito, o bien que puedan evitar que sigan implicados en comportamientos delictivos15 . Si recordamos el triángulo del delito, estas líneas de acción trabajan directamente en eliminar la 15 Aparicio, D: (2016). La psicología de la delincuencia. Publicación on line. Disponible en https://www.psyciencia.com/pdf-la-psicologia-de-la- delincuencia-2/.
  • 26. 26 variable que representa al delincuente, es decir, sobre la persona que esté dispuesta a cometer el delito. 1.8- LA DELINCUENCIA Y LOS FACTORES DE RIESGO Las explicaciones psicológicas de la delincuencia que han recibido apoyo empírico de parte de la investigación se concretan esencialmente en cinco grandes proposiciones: 1. LA DELINCUENCIA SE APRENDE. La teoría del aprendizaje social es considerada en la actualidad la explicación más completa de la conducta delictiva. El modelo dominante en la explicación de la delincuencia es la versión del aprendizaje social formulada por Akers (2006; Akers y Sellers, 2004), que considera que en el aprendizaje del comportamiento delictivo intervienen cuatro mecanismos interrelacionados:  La asociación diferencial con personas que muestran hábitos y actitudes delictivos.  La adquisición por el individuo de inclinaciones favorables al delito.  El reforzamiento diferencial de sus comportamientos delictivos.  La imitación de modelos pro-delictivos. 2. EXISTEN CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES QUE PREDISPONEN AL DELITO. Investigaciones biopsicosociométricas establecen en estudios sobre personalidad delictiva, la existencia de tres aspectos vinculados al temperamento:  La continua extraversión, que sería resultado de una activación disminuida del sistema reticular y se manifestaría psicológicamente en los rasgos “búsqueda de sensaciones”, “impulsividad”, desinhibición, pero también “irritabilidad”.  El neuroticismo, sustentado en el cerebro emocional y que se muestra en una “baja afectividad negativa” ante estados de estrés, ansiedad, depresión u hostilidad.
  • 27. 27  El psicoticismo, que se considera el resultado de los procesos neuroquímicos relacionados con la dopamina y la serotonina, y se manifestaría en características personales como la mayor o menor “insensibilidad social”, “crueldad” hacia otros y “agresividad”. La combinación de estas características en cada individuo es única y está en interacción con los factores de riesgo del ambiente que lo rodea. 3. LOS DELITOS CONSTITUYEN REACCIONES A VIVENCIAS INDIVIDUALES DE ESTRÉS Y TENSIÓN. Muchos homicidios, asesinatos de pareja, lesiones, agresiones sexuales y robos con intimidación son perpetrados por individuos que experimentan fuertes sentimientos de ira, venganza, apetito sexual, ansia de dinero y propiedades, o desprecio hacia otras personas. Al respecto, una perspectiva clásica en psicología es la hipótesis que conecta la experiencia de frustración con la agresión. En esta misma línea, una formulación criminológica más moderna es la teoría general de la tensión, la cual señala la siguiente secuencia explicativa de la relación entre estrés y delito (Agnew, 2006; Garrido, Stangeland y Redondo, 2006).  Diversas fuentes de tensión pueden afectar al individuo, entre las que destacan la imposibilidad de lograr objetivos sociales positivos, ser privado de gratificaciones que posee o espera, y ser sometido a situaciones aversivas ineludibles.  Como resultado de las anteriores tensiones, se generarían en el sujeto emociones negativas que, como la ira, energizan su conducta en dirección a corregir la situación.  Una posible acción correctora contra una fuente de tensión experimentada es la conducta delictiva.  La supresión de la fuente alivia la tensión y de ese modo el mecanismo conductual utilizado para resolver la tensión se consolida. 4. LA IMPLICACIÓN EN ACTIVIDADES DELICTIVAS ES EL RESULTADO DE LA RUPTURA DE LOS VÍNCULOS SOCIALES. La constatación de que cuanto menores son los lazos emocionales con personas socialmente integradas (como sucede en muchas situaciones de marginación) mayor es la implicación de un sujeto en actividades delictivas, ha llevado a teorizar sobre este particular en la denominada teoría del control social16 . 16 A fin del siglo XIX, con el nacimiento de la sociología científica, las ideas de control y orden social se vuelven centrales. El sociólogo Emile Durkheim introduce el precedente de esta teoría al explicar que la no realización de la conducta criminal individual puede ser explicada por los efectos inhibitorios que puede tener la integración social o psicológica con otros cuya potencial respuesta negativa, vigilancia o expectativas, regula o constriñe los impulsos criminales. La teoría del control social surge en los años 50 como una posible explicación al fenómeno delincuencial.
  • 28. 28 La más conocida es la teoría de los vínculos sociales de Hirschi 17 (1969), quien postuló que existe una serie de contextos principales en los que los jóvenes se unen a la sociedad: la familia, la escuela, el grupo de amigos y las pautas de acción convencionales, tales como las actividades recreativas o deportivas. El enraizamiento a estos ámbitos se produce mediante cuatro mecanismos complementarios:  el apego, o lazos emocionales de admiración e identificación con otras personas.  el compromiso, o grado de asunción de los objetivos sociales.  la participación o amplitud de la implicación del individuo en actividades sociales positivas (escolares, familiares, laborales), y  las creencias o conjunto de convicciones favorables a los valores establecidos, y contrarias al delito. En esta perspectiva la etiología de la conducta antisocial reside precisamente en la ruptura de los anteriores mecanismos de vinculación en uno o más de los contextos sociales aludidos. 5. EL INICIO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRERA DELICTIVA SE RELACIONAN CON EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO, ESPECIALMENTE EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. En este sentido, se estudian los denominados factores de riesgo, es decir, el conjunto de factores individuales, sociales y/o ambientales que pueden facilitar e incrementar la probabilidad de desarrollar desórdenes emocionales o conductuales18 . Dichos aspectos que influencian el inicio, la continuidad y la finalización de la actividad delictiva. Estos pueden ser:  Factores estáticos, como la precocidad delictiva de un sujeto, su impulsividad o su psicopatía, que contribuyen al riesgo actual pero que no se pueden generalmente modificar.  Factores dinámicos, o sustancialmente modificables como sus cogniciones, sus relaciones, o el consumo de drogas. 17 Travis Hirschi fue un sociólogo y criminólogo estadounidense, profesor universitario de la Universidad de Berkeley y la Universidad Estatal de Nueva York, nacido en 1935 y fallecido en 2017. 18 López Latorre, M.J. (2008). Psicología de la delincuencia. CISE. Universidad de Salamanca. Pág. 47. Disponible en http://www.rediberoamericanadetrabajoconfamilias.org/psicologiadeladelincuencia.pdf.
  • 29. 29 Tipo de factores: Respecto de las carreras delictivas, se diferencia entre tendencia antisocial de un sujeto y decisión de cometer un delito. La tendencia antisocial dependería de tres tipos de factores:  Los procesos energizantes, entre los que se encontrarían los niveles de deseo de bienes materiales, de estimulación y prestigio social, de frustración y estrés, y el posible consumo de alcohol.  Los procesos que imprimen al comportamiento una direccionalidad antisocial, especialmente si un joven, debido a su carencia de habilidades sociales, propende a optar por métodos ilícitos de obtención de gratificaciones.  La posesión o no de las adecuadas inhibiciones (creencias, actitudes, empatía, pudor) que le alejen del comportamiento delictivo. Estas inhibiciones serían especialmente el resultado de un apropiado proceso de crianza, que no se ha visto gravemente entorpecido por factores de riesgo como una alta impulsividad, una baja inteligencia o el contacto con modelos delictivos. La decisión de cometer un delito se produciría en la interacción del individuo con la situación concreta. Cuando están presentes las tendencias antisociales aludidas, el delito sería más probable en función de las oportunidades que se le presenten y de su valoración favorable de costos y beneficios anticipados del delito. El inicio de la conducta delictiva dependería principalmente de la mayor influencia sobre el joven que adquieren los pares, especialmente en la adolescencia. Incrementa también la probabilidad de imitación de los métodos ilegales observados y se multiplican las oportunidades para el delito, a la vez que crece la utilidad esperada de las acciones ilícitas. La persistencia en el delito va a depender esencialmente de la estabilidad que presenten las tendencias antisociales, como resultado de un intensivo y prolongado proceso de aprendizaje.
  • 30. 30 El desistimiento o abandono de la carrera delictiva se va a producir en la medida en que el joven mejore sus habilidades para la satisfacción de sus objetivos y deseos por medios legales y aumenten sus vínculos afectivos con pares no antisociales durante la vida adulta. Se trabaja en los factores de riesgo por medio de la prevención social y la prevención comunitaria del delito. 1.9- LOS FACTORES DE PROTECCION19 Los factores protectores, por su parte, no son una traducción en positivo de los factores de riesgo. Es decir, si tenemos baja cobertura de la salud y educación como factores de riesgo, los factores protectores no necesariamente serán mayor y mejor educación y salud para la población. La identificación de los factores protectores requiere de la reflexión y el estudio sobre las condiciones que potencialmente disminuyen las probabilidades de ocurrencia del delito y la violencia en las comunidades, grupos, familias e individuos que se busca atender. En algunos textos se encuentra como término equivalente la palabra “recursos” o “capital”, ambos aluden a lo mismo, son las herramientas con las que disponen las personas, grupos o comunidades para poder hacer frente a sus problemas cotidianamente, y que en el caso del delito y la violencia se pueden utilizar como factor para su prevención. El hecho de potenciar estos recursos comunitarios, grupales y personales no exime al Estado su responsabilidad de disminuir los factores de riesgo que, hemos dicho, requieren de políticas planificadas a mediano y largo plazo, ya que ambos factores se potencian, tanto en sentido positivo como negativo (al agravarse un factor de riesgo podría disminuir un factor protector, como también la disminución de un factor de riesgo permite mejorar el efecto de fortalecimiento de uno protector). El giro desde el trabajo preventivo enfocado en la disminución de los factores de riesgo hacia el fortalecimiento de los factores protectores implica pasar desde la estigmatización y culpabilización de las personas (enfocándose en lo que les falta y en lo que ha fallado) hacia una prevención que reconoce el potencial de resiliencia de las personas y su capacidad de afrontar los problemas; desde un enfoque que privilegia la resolución de problemas, en el que las personas son receptoras de beneficios y acciones del Estado, hacia una estrategia de colaboración, apoyo y cooperación entre el Estado y la sociedad civil. El giro hacia los factores protectores posiciona a la comunidad, a las familias y a los grupos en el centro de la prevención, y a su participación activa como el motor de dicha estrategia. 19 Extraído del texto “PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA JUVENIL Y CONTRA LA MUJER” elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo” en el curso de formación “Líderes para la Gestión en Seguridad Ciudadana y Justicia”, año 2018.
  • 31. 31 MODULO II Abordaje integral del análisis del delito. Bloque I – EL ANALISIS DEL DELITO Y LAS FUNCIONES DEL AGENTE DE POLICÍA HERRAMIENTAS DE ANALISIS DELICTUAL En este bloque abordaremos instrumentos tecnológicos y sistemas que se utilizan para recabar, procesar y brindar información como parte del análisis del delito y la prevención integral del mismo. Trataremos también la vinculación del desempeño del agente de policía con estas herramientas. 2.1- DESEMPEÑO COTIDIANO Y ANÁLISIS DEL DELITO LA ESTRATEGIA POLICIAL PROACTIVA El actual modelo de agente de policía hace mayor hincapié en las estrategias policiales proactivas que en las reactivas. La estrategia policial proactiva está dirigida contra amenazas graves o delitos en potencia para reducir o evitar el perjuicio que pueden causar, en lugar de responder al delito una vez cometido. Las técnicas policiales han evolucionado de forma paralela al propio desarrollo de la humanidad. En la actualidad se valen del manejo de instrumentos electrónicos, programas informáticos y diferentes instrumentos de información que les brinda la posibilidad de amplificar las capacidades de los agentes policiales en sus tareas de aprehensión, análisis y prevención. Un sistema de justicia ecuánime y eficaz no se debe separar de la investigación de los delitos, fomenta la confianza de la ciudadanía alentándola a respetar el orden público. El proceso investigativo, mediante la reunión de hechos o elementos (pruebas), está destinado a descubrir al autor de un delito, cometido o planeado, si bien también puede suponer la determinación, ante todo, de si se ha cometido o no ese delito. La investigación puede ser reactiva, es decir, aplicada a delitos que ya se han perpetrado, o proactiva, es decir, encaminada a evitar cierta actividad delictiva planeada para el futuro.
  • 32. 32 EL ANÁLISIS DELICTUAL APLICADO A LA FUNCIÓN POLICIAL Implica la prevención del delito, buscando obstaculizar el objetivo del posible delincuente. Algunas estrategias que contribuyen a disminuir las tasas de delitos son:  Control de accesos a edificios o predios, con especial atención a días de partidos de fútbol, recitales u otros eventos.  Observación de las rutinas de las personas dentro del área asignada.  Patrullaje a pie.  Observación de elementos no rutinarios dentro del área asignada.  Obtención de información mediante conversaciones con los vecinos.  Obtención de la mayor información posible del acto delictivo por ser el primer contacto con la escena del delito.  Comunicación fluida con el equipo de trabajo asignado y con las brigadas especiales.  Control del estado y mantener operativo su equipamiento de trabajo, para utilizarlo en el momento necesario, evitando pérdidas de tiempo cruciales.  Observación y escucha activa para el caso de turistas. 2.2- EL MAPA DEL DELITO El mapa del delito es una de las principales herramientas para combatir y encauzar las tareas preventivas de seguridad. Permite realizar estudio espacial, temporal, descriptivo y causal de la problemática del delito en un territorio determinado. La aparición de la cartografía digitalizada posibilita que las bases de datos sobre la delincuencia se puedan representar y se localicen en los mapas, siempre que en las bases de datos conste la ubicación del suceso.
  • 33. 33 Se puede analizar la distribución geográfica de un tipo de delito, trabajando con datos acumulados, con el fin de analizar el fenómeno delictivo en relación con otros aspectos como la estructura sociodemográfica, urbanística y geográfica de la ciudad, los patrones de movilidad de los delincuentes y los problemas sociales de cada zona. Es un método idóneo para identificar y describir los puntos calientes o concentraciones de determinados delitos urbanos, y permite relacionar la concentración delictiva con factores físicos, urbanos, geográficos y sociales que pueden estar inhibiendo o favoreciendo la criminalidad en determinadas áreas. Además, el análisis de datos concretos sobre la estructura urbana de la delincuencia puede aportar una información útil para el diseño de nuevas medidas de prevención, mejora de las ya existentes y su posterior evaluación. Un sistema gráfico muy utilizado se denomina “mapa de calor”: cuanto más intenso es el color, representa una mayor ocurrencia o concentración de delitos. Dependiendo de la tecnología empleada, los mapas del delito elaborados por los organismos especializados pueden ser: - Estáticos: Muestran una información “fija”, obtenida por la tabulación previa de los datos y la realización de los cálculos correspondientes. Pueden mostrar valores absolutos, porcentajes o tasas.
  • 34. 34 - Interactivos: Se trata de una herramienta online. Los datos también son previamente tabulados y tratados estadísticamente. En el caso del Mapa del Delito de la Ciudad de Buenos Aires, elaborado por el Ministerio de Justicia y Seguridad, los datos utilizados surgen de las denuncias que se realizan en las distintas comisarías y el mapa se actualiza dos veces al año. Las estadísticas delictivas están representadas en dicho mapa y se puede desglosar la información, por comuna o por barrio, y ver qué tipos de delitos se cometieron, si se usaron o no motos o armas y en qué lugar ocurrió, por ejemplo, en un domicilio particular o en la vía pública. Pueden acceder al mismo todos los ciudadanos. Estos mapas se vinculan con el sistema SIG, que veremos más adelante. EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL (SNIC)20 El Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) agrupa, consolida y analiza la estadística criminal en la Argentina, a partir de los delitos registrados por las agencias policiales provinciales y fuerzas de seguridad en el conjunto del país. Depende de la Dirección Nacional de Información Operacional y Mapa del Delito (DNIO) del Ministerio de Seguridad de la Nación. El SNIC se ha actualizado en los últimos años, en relación con los cambios ocurridos en la problemática de seguridad a nivel internacional y en Argentina, en particular, respecto de delitos complejos y el narcotráfico. Los mismos hacen relevante poner más foco en algunas cuestiones antes relegadas. De igual modo, los compromisos de Argentina frente a las Naciones Unidas por la Encuesta sobre Tendencias del Crimen, y por la medición de los Indicadores de Desarrollo Sustentable, hacen también obligatorio introducir cambios al sistema prexistente. 20 Ministerio de Seguridad de la Nación SNIC - https://www.argentina.gob.ar/seguridad/estadisticascriminales
  • 35. 35 Asimismo, el uso generalizado de Tecnologías de las Información y Comunicación, facilitan la obtención de información más detallada, con mayor calidad y a tiempo. En similar sentido, las tecnologías de georreferenciación se han vuelto comunes, y un componente clave en el análisis y planificación de políticas de seguridad, complementando y en ocasiones reemplazando el uso de direcciones. Todo ello hace posible requerir información más comprehensiva y de mayor calidad, sin que ello implique un mayor engorro para las fuentes originales de información. Por lo expuesto, se efectuaron consultas a expertos del gobierno, de la academia y de organismos internacionales a fin de identificar indicadores a incorporar, y ver su viabilidad. También, en la reunión del Consejo de Seguridad Interior del mes de junio de 2016 se plantearon los lineamientos de reforma, y finalmente en la reunión de capacitación con los responsables y puntos de contacto en cada jurisdicción se explicaron los detalles de los cambios, y se analizó también su viabilidad técnica. Entonces, se decidió a partir del 2016 introducir en el SNIC los siguientes cambios, enfocados en delitos de relevancia federal:  En la Ley de Estupefacientes Nº 23.737, desagregación de tipologías delictuales allí contemplados: siembra y producción, comercialización y entrega, tenencia o entrega atenuada, desvío de importación de drogas, organización y financiación, tenencia simple, tenencia simple atenuada para uso personal, confabulación, contrabando de estupefacientes, otros delitos previstos en la Ley.  Delitos Ambientales: con distinción de los previstos en la Ley de Residuos Peligrosos y la Ley de Fauna.  Delitos vinculados al tráfico y portación de armas detallados en el artículo 189 bis del Código Penal, desagregados según: fabricación, adquisición, transferencia y tenencia de explosivos y otros materiales peligrosos; tenencia ilegal de armas de fuego; portación ilegal de armas de fuego; acopio y fabricación ilegal de armas, piezas y municiones; entrega y comercialización ilegal de armas de fuego; omisión, adulteración y supresión de marcaje.  Delitos de Trata de Personas¸ tipificados en los artículos 145 bis y 145 ter del Código Penal, en sus tipos simples y agravados respectivamente.  Contrabando, regulado en el Código Aduanero.  Delitos Migratorios, tipificados en la Ley de Migraciones, pero sin abarcar las infracciones migratorias.  Delitos contra el orden económico y financiero, que se encuentran en el Título XIII del Código Penal de la Nación. En forma similar, en el Sistema de Alerta Temprana, SAT- Homicidios Dolosos, se solicitó la siguiente información adicional: + Datos para la geolocalización de los homicidios. + Nombre, apellido y documento de las víctimas. + Categorías adicionales sobre el tipo de ocupación de las víctimas.
  • 36. 36 2.3- EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) Este método de investigación se sustenta sobre un Sistema de Información Geográfica (SIG). El Sistema de Información Geográfica consiste en una forma de organizar datos, que permite la representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos por medio de la asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada. Con el SIG podemos visualizar y analizar la información geográficamente referenciada mediante mapas interactivos. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología geoespacial de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma. Las principales cuestiones que puede resolver un sistema de información geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son: 1. Localización: preguntar por las características de un lugar concreto. 2. Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema. Se busca un determinado lugar que reúna ciertas condiciones. 3. Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica. Permite conocer la variación de algunas características a través de un determinado periodo. 4. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos. 5. Pautas: detección de pautas espaciales. Busca determinar en una zona específica, las relaciones que pudieran existir entre dos o más variables. 6. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas. Si un sistema planteado se somete a determinadas modificaciones de sus variables, se puede ver cómo queda definido el nuevo sistema, cuánto ha cambiado. Para la función policial, la información incluida en el SIG se puede referir tanto a características del hecho delictivo, como también a características de los infractores, de las víctimas, o del lugar concreto donde se llevó a cabo la sustracción. Muchas variables pueden ser representadas en el mapa al mismo tiempo, lo que significa una ingente cantidad de información, muy valiosa y en tiempo real.
  • 37. 37 A continuación se presenta una imagen a modo de ejemplo de este tipo de herramientas. ¿Cómo funcionan los sistemas SIG aplicados al análisis del delito? Asistimos a un creciente interés en el uso de la información geográfica, como herramienta para incrementar la capacidad de análisis, gestión y toma de decisiones en materia de seguridad. Estudios realizados en este sentido, concluyen que los crímenes no se distribuyen de manera fortuita sobre el mapa, y que al aplicar ciertas herramientas y métodos, es posible determinar las ubicaciones donde estos se concentran. La aplicación de técnicas de mapeo y análisis espacial, permite determinar los lugares en los que preferentemente se producen los delitos. Esto se pone en práctica a partir de software (Sistemas de Información Geográfica o SIG), que permitirá saber, en que zonas hay una mayor concentración de delitos, para por ejemplo: optimizar recursos policiales, detectar patrones y tendencias de la delincuencia, adoptar políticas de seguridad ciudadana o hacer un seguimiento de medidas implantadas en esta área.
  • 38. 38 El hecho de que podamos asumir, que las características de un área geográfica, condicionan la concurrencia de más o menos hechos delictivos en ella, tiene su base teórica, en los principios y teorías de la Criminología Ambiental y en las denominadas Teorías de la Oportunidad. Un «Sistema de Información», surge de la unión entre una determinada información, con una herramienta o programa informático (Software). Es por ello, que un Sistema de Información Geográfica o SIG (GIS en su acrónimo inglés, Geographic Information System), es un sistema de información, que conjuga datos relacionados con un espacio físico, al conectar mapas, con una determinada información proveniente de bases de datos. Estos sistemas, permiten la carga de datos, que luego podrán ser presentados, consultados y analizados, en el entorno al que se encuentran ligados geográficamente. La visualización de los datos en un mapa interactivo, permite la posibilidad de realizar consultas específicas, que harán posible el análisis de los datos obtenidos, siendo esto útil por ejemplo, para realizar estudios de densidad de población. Pej: La tecnología SIG se emplea para realizar estudios de densidad de población Actualmente, existen disponibles en el mercado, distintas herramientas informáticas de Mapeo Geográfico, que se emplean para su uso en este campo y que cuentan con múltiples funcionalidades. Por ejemplo:  ArcGIS: https://www.arcgis.com/features/index.html  gvSIG: http://www.gvsig.com/es) Como estos sistemas informáticos se alimentan de datos, el punto de partida, es situar en el mapa los delitos que se han producido, por ejemplo desde un fichero excel. La herramienta va a generar a partir de los datos proporcionados, una plataforma visual, en la que será posible identificar los delitos geográficamente, mediante un sistema de símbolos. A través del tratamiento de esos datos y de acuerdo a las funcionalidades incorporadas por el SIG, será posible obtener valiosa información para su análisis, gestión y toma de decisiones.
  • 39. 39 Identificación de los delitos en el mapa, mediante un sistema de símbolos Las fuentes de información Como hemos señalado, estos sistemas deben ser “alimentados” con datos. Es por ello que un SIG aplicado al mapeo geográfico del delito, va a combinar una serie de datos sobre hechos delictivos, con la cartografía de la zona en la que estos se han producido. Estos datos deberán tener un formato compatible con el SIG, para poder ser importados al sistema de forma correcta y reflejarse luego adecuadamente, en su funcionamiento y resultados. Hechos delictivos: Proveniente de distintas fuentes (Gubernamentales, Judiciales, Policiales…), nos referimos a contar con toda la información posible, sobre los hechos delictivos acontecidos, en el área que queremos analizar. Esta información, debe estar completa e informatizada. Cuando decimos “completa”, nos referimos a que además de incluir la información del tipo de delito, entre otras cosas, será imprescindible contar con la localización y el momento exactos del suceso. Cartografía: Normalmente los Institutos Geográficos de cada país, disponen de su cartografía digitalizada y georeferenciada, mediante un sistema de coordenadas. Según el caso y el uso que vayamos a darle, el acceso a estos “mapas”, será libre y gratuito. Categorías delictivas y otros «filtros» Normalmente, el sistema permitirá filtrar los resultados por categorías delictivas, haciendo posible, no solo una visión general, sino profundizar ese análisis a nivel de “tipo de delito”. (Por ejemplo: Localizar los lugares, donde hay una mayor concentración de robos en viviendas o crímenes sexuales).
  • 40. 40 El tratamiento por categorías, será esencial para la efectividad del análisis, la administración de los recursos y las decisiones que se tomen. Si el análisis ve limitado su enfoque en este aspecto, lo más probable es que los datos globales, no permitan hacer un uso eficaz de recursos específicos. Por ejemplo, si la policía cuenta con un grupo especializado en una determinada tipología delictiva, lo lógico es que sus esfuerzos se centren en los puntos donde se concentran los delitos, sobre los que ese equipo posee formación, conocimientos, experiencia y los medios necesarios. Es por ello que finalmente, no nos interesa solo saber que el barrio X es aquel en el que se producen más delitos, sino que la eficacia de la herramienta, vendrá determinada en este sentido, por su capacidad de decirnos, en qué punto se concentran por ejemplo, los robos violentos. Contar con esta información, puede hacer posible, no solo la intervención de grupos especializados, sino también la gestión de otros recursos y la toma de decisiones, por ejemplo a la hora de determinar, donde se localizará una nueva comisaría de policía, o una nueva cámara de vigilancia. Así, estos sistemas, nos van a permitir alimentarlos también con toda esa información (Comisarías, cámaras de tráfico…), y al “cruzarla” con la localización de los delitos, en su plataforma visual, nos enseñarán a simple vista, si la distribución y área de influencia de estos recursos es adecuada. (Por ejemplo: Conociendo los tiempos de respuesta de la policía ante una llamada, será posible saber, si los puntos de vigilancia próximos a una zona determinada, están localizados para acudir a tiempo a la misma). Otros criterios de filtrado Además del tipo de delito, el SIG incluirá también, filtros que permitirán acotar la información, de acuerdo a otros criterios muy relevantes:  Rango de fechas (Últimos 3 días, Último mes, Últimos 6 meses, o rangos específicos: «Del 1 al 20 de abril del año 2015»)  Días de la semana (Lunes, Martes, Miércoles, Fines de Semana…)  Horas del día mediante filtros predeterminados o rangos específicos (Pej: De 12:00hs a 14:00hs) - Delitos producidos por la mañana, por la tarde, por la noche - Delitos producidos en horario escolar Profundizar el filtrado, a nivel de día de la semana y/o a determinadas horas del día, redundará en información más específica y por ende, en decisiones aún más eficaces. Un filtro que nos permita ver, lo que sucedió un día determinado del año pasado, nos dará elementos para prever lo que podría suceder este año, y coordinar acciones preventivas en base a esa «experiencia». (Por ejemplo: El día de Navidad o Año nuevo).
  • 41. 41 La tecnología aplicada al análisis del delito – Mapeo Geográfico del Delito La importancia de contar con información estadísticamente significativa. Mapas de Hot Spots, o «Puntos Calientes». Una vez que el SIG ha sido dotado de los datos necesarios y de acuerdo a las funcionalidades que incorpore, este no se limitará a ofrecernos una serie de “mapas interactivos”, en los que visualizar el delito y aplicar filtros. Un sistema de mapeo geográfico del delito, que solo disponga de funcionalidades geográficas básicas, como la localización y visualización de los hechos delictivos a partir de la georeferenciación de los datos, resultará insuficiente, ya que carecerá de potencial analítico. Los mapas que hemos visto hasta ahora, aportan información interesante, pero es posible que una zona que refleje valores altos, este señalando una ubicación, en la que esa concentración no sea estadísticamente significativa. Por lo expuesto, los sistemas SIG han evolucionado, incorporando funciones destinadas a reflejar la información, de una forma, cada vez más cercana a la realidad. Un ejemplo de las funciones que permite poner en práctica, un sistema de mapeo geográfico del delito eficaz, es la generación de mapas, de los denominados Hot Spots o «Puntos Calientes», en los que será posible observar, donde se concentran mayoritariamente los delitos, pero bajo criterios estadísticos. Los Hot Spots, señalados en el mapa mediante un sistema de colores, donde el rojo es el indicador de que la tasa es la más elevada, serán los puntos donde la densidad del delito, supera la media de la zona que estamos estudiando. Generalmente la herramienta, permitirá acotar su estudio, no solo a ciudades, sino también a zonas específicas dentro de esas áreas. (Por ejemplo: Un barrio). Así, un Hot Spot, es un punto geográfico, que supera el número medio de eventos delictivos o en el que el riesgo de ser víctima de un delito, es superior a la media, y que a su vez ofrece una representación gráfica, muy específica y fácilmente interpretable. La identificación de los Hot Spots, hace posible alcanzar conclusiones representativas, y su utilización en el análisis y toma de decisiones, se traducirá en una mayor efectividad, de las acciones dirigidas a controlar el delito. Al igual que en otros ámbitos, los recursos disponibles en
  • 42. 42 materia de seguridad son limitados, por lo que los Hot Spots, permiten optimizar su uso. Por ejemplo, si los esfuerzos de la policía, se centran en los Puntos Calientes del área que patrullan habitualmente, aumentarán las probabilidades de éxito, de sus efectos disuasorios e intervenciones. Sobre la capacidad «predictiva» de estos mapas, algunos autores consideran que un Hot Spot, es un espacio de dimensiones reducidas, donde la incidencia del delito resulta tan frecuente, que puede llegar a ser bastante predecible, por lo menos en el espacio temporal de 1 año. Mapas de Hot Spots, o «Puntos Calientes» El Futuro del Mapeo Geográfico del Delito. Mapeo Geográfico del Delito y Modelos predictivos. Hasta aquí, hemos visto que nos encontramos ante un modelo descriptivo, que nos dice lo que está ocurriendo, por ejemplo en una ciudad. Pero cierto es, que quienes investigan en este sentido, trabajan en el desarrollo de nuevas herramientas, que asociadas a estos modelos, buscan por ejemplo, predecir donde se producirán próximos delitos. Ya existen sistemas que incorporan módulos de predicción y hay cátedras universitarias, que llevan tiempo trabajando en el desarrollo de modelos predictivos, que aporten inteligencia a estos programas, para dotarlos de la capacidad de decirnos el lugar y el momento, en el que pueden producirse próximos delitos.
  • 43. 43 MODULO II Abordaje integral del análisis del delito. Bloque II – LA INTERACCIÓN DEL AGENTE DE POLICÍA CON LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS Y LA CIUDADANÍA 2.4- EL FLUJO DE INFORMACIÓN INTRAPOLICIAL El análisis del delito debe entenderse como una herramienta auxiliar a la labor preventiva cuyos conocimientos podrá aplicar el agente de policía en pos de esa intención. Las diferentes metodologías de análisis del delito ya trabajadas, como ya se ha visto, son implementadas por el analista. Este profesional trabaja inserto en unidades especializadas, generalmente a cargo de mandos medios o civiles profesionales. Por lo que hay una relación bidireccional entre estas unidades y el agente de policía: éste último recopila información de la calle y/o lugar del hecho y la releva al analista, quien luego interpretará los datos, actualizará el mapa del delito y hará las diligencias necesarias para devolver al agente de policía esa información destinada a prevenir delitos, realizar detenciones de personas buscadas o seguir realizando trabajos de inteligencia. Finalmente, la resolución debe volver a la unidad para analizar si se requieren medidas adicionales o simplemente para hacer cese del trabajo investigativo debido a que el conflicto fue solucionado. Para entender visualmente este concepto, se presenta el siguiente gráfico:
  • 44. 44 2.5- INFORMACIÓN FORMAL E INFORMAL Como se ha podido observar, el rol del agente de policía es clave en la recopilación de información tan necesaria para realizar programas de análisis del delito y para llevar adelante acciones de prevención. Las Naciones Unidas han establecido que “La policía, en particular, desempeña un papel clave en el trabajo con el público y las comunidades para prevenir y controlar la delincuencia a través un mantenimiento del orden público orientado a la comunidad y enfoques similares que fomenten acuerdos consultivos y de colaboración entre la policía y la ciudadanía21 . La información que puede obtener dicho agente, debido a las características de su trabajo, próximo a la gente puede ser de dos tipos: formal e informal. INFORMACIÓN FORMAL Se denomina así a la cifra blanca: los hechos denunciados ante comisarías o fiscalías. En muchos países, es una práctica común realizar reuniones de seguimiento previo a tomar servicio. Los efectivos se juntan por quince minutos para revisar, de ser posible, las llamadas al 911 registradas en su zona de servicio luego de finalizada su jornada laboral anterior. Esto le permite al agente enterarse sobre los hechos que ocurrieron durante su ausencia, aludiendo a una dedicación exclusiva a su jurisdicción. Es decir, esta información formal habilita al agente a comprometerse con el barrio, los vecinos y comerciantes que protege, es una herramienta para su trabajo. INFORMACIÓN INFORMAL Se denomina así a la cifra negra ya mencionada en el Bloque I. Es decir, cuando la información formal es limitada o de difícil acceso, la información informal es clave y complementaria. El agente de policía obtiene datos cruciales que hacen a la prevención. Para lograrlo, necesita estar comprometido con su jurisdicción para poder prevenir efectiva y eficazmente. La información informal se encuentra en el entorno, pero es difícil de conseguir si no se concretan los lazos entre el agente de policía y los guardianes capaces. Es aquí donde el respeto y la vocación y la confianza generados por el agente en los vecinos, juegan un rol importante en la obtención de datos. La información informal así obtenida variará según la problemática de la zona. Por ejemplo, si en la zona asignada al agente de policía:  Se ha cometido una serie de robos de ruedas de autos, este deberá pensar: Quiénes podrían haber observado movimientos sospechosos en la franja horaria declarada, o Qué iluminación hay en el área, 21 La función del público en el fortalecimiento de la prevención del delito y la justicia penal. Documento informativo. Pág.1.13o Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal. Doha. 2 al 19 de abril de 2015.
  • 45. 45 o Qué cámaras de seguridad privadas hay en la zona, o Qué posibilidades hay de que el dueño de las cámaras comparta los registros fílmicos.  En casos de vandalismo, como pintadas de grafiti, el agente deberá hablar: o Con dueños de pinturerías, o Con encargados de edificios, o Quien tenga control informal en la calle, o Armar un perfil de posibles sospechosos, o Elevar la información a la unidad especializada o a su superior, de acuerdo al protocolo establecido. Este contacto diario con la comunidad debe ser justamente informal y no en calidad de una indagatoria. A través de charlas amenas o preguntas sutiles, el agente puede obtener información útil para la prevención del delito o investigación en caso de que el hecho ya se haya cometido. De este modo, no solo adquirirá información sobre características físicas de un posible sospechoso, sino también de su modus operandi, objetos deseados y/o características de la víctima también, quienes además pueden aportar datos de calidad. 2.6- LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA LOS GUARDIANES CAPACES También conocidos como “observadores privilegiados”, son aquellas personas que tienen contacto permanente con vecinos y comerciantes, resultando ser invalorables fuentes de información sobre los acontecimientos diarios en la vía pública o en establecimientos privados de acceso público. Suelen ser vendedores ambulantes, encargados de edificios, personal eclesiástico, kiosqueros, floristas, personal de seguridad privada, porteros de escuelas, peones de campo o vecinos. Ellos disponen de datos que pueden ser cruciales para la seguridad del entorno, pero no los comparten por la falta de confianza histórica en las fuerzas de seguridad y policiales. El agente de policía debe romper este paradigma de información restringida y se debe ganar la confianza de la población a la que sirven. De este modo, se podrá realizar una prevención reconocible por los ciudadanos, colegas y superiores. LA FUNCIÓN DEL PÚBLICO EN EL FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO Las Naciones Unidas, en el documento ya citado, expresan que: “La participación comunitaria en la prevención del delito y la justicia penal implica la cooperación activa de los residentes locales y las organizaciones, y tiene un largo historial de logros en muchos países de todo el mundo. Los gobiernos se están asociando cada vez más con las comunidades y organizaciones de la sociedad civil para prevenir la delincuencia y la violencia por su conocimiento de los problemas locales y la
  • 46. 46 capacidad para llegar a los segmentos más vulnerables y en situación de riesgo de la sociedad. De hecho, la participación comunitaria se ha convertido en un componente esencial de la prevención del delito en todo tipo de asociaciones entre municipios, la policía, las escuelas, la salud y los servicios sociales, y el sector privado”.22 En Argentina, se han creado observatorios de seguridad ciudadana y asociaciones vecinales, que incluso elaboran sus propios mapas del delito. También, organizaciones no gubernamentales (ONG) que protegen a víctimas de distintos tipos de delito, acompañándolas en el proceso de denuncia. LA REALIZACIÓN DE DENUNCIAS Según la provincia o jurisdicción, en nuestro país existen distintos organismos autorizados a recibir denuncias. En municipios de Mendoza, Catamarca y Córdoba, el Poder Judicial/Ministerio Público es el principal lugar de denuncia de delitos. Mientras que en otras provincias puede haber un menor o mayor peso de denuncia de delitos en las Fiscalías, el cuál variaría por tipo de delitos y jurisdicción. Además, algunas provincias están implementando sistemas online de denuncias por los ciudadanos. El agente de policía debe conocer el sistema correspondiente a su jurisdicción y asesorar así a los vecinos. En el caso de nuestra Provincia, todas las denuncias o trámites que se realizan en las comisarías o las reparticiones del Ministerio Público de la Acusación (MPA) o el Poder Judicial, pueden realizarse en los Centros de Denuncias. Estos son,  Delitos contemplados en el Código Procesal Penal (homicidios, abuso de armas, lesiones, abandono de personas, robos, hurtos, etc.).  Siniestros de tránsito con lesionados.  Presuntas contravenciones al Código Provincial de Faltas (contra la autoridad, la tranquilidad y el orden público, hechos de violencia en espectáculos deportivos, etc.)  Constancias de declaración de domicilio.  Constancia de supervivencia.  Constancia por extravíos varios (documentos nacional de identidad, tarjetas de crédito, tarjetas de débito, pasaporte, carné, etc.). Los Centros Territoriales de Denuncia funcionan como un espacio alternativo a las comisarías y brindan atención, orientación a la comunidad y recepción de denuncias relativas a hechos delictivos o contravenciones. Atienden de lunes a viernes de 8 a 20 y garantiza a los vecinos el acceso directo a la justicia ya que todas las denuncias o trámites que se realizan en los centros son enviados automáticamente, vía online, a las fiscalías correspondientes. 22 La función del público en el fortalecimiento de la prevención del delito y la justicia penal. Documento informativo. Pág.1.13o Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal. Doha. 2 al 19 de abril de 2015
  • 47. 47 Son atendidos por jóvenes abogados recientemente recibidos y trabajan en forma coordinada con los Centros de Orientación para Víctimas de Delitos y otras organizaciones relacionadas, según corresponda. Por otra parte, el MPA también recibe denuncias “on line”. Se pueden realizar en el sitio web oficial mpa.santafe.gov.ar. También se pueden hacer a través de una aplicación que se descarga de la misma página. De esta forma, el MPA recibe denuncias on line de hechos delictivos. Las personas que necesiten hacerlo deberán ingresar al sitio web oficial de la institución mpa.santafe.gov.ar donde encontrarán el botón “Denuncias on line”.