SlideShare una empresa de Scribd logo
PERTINENCIA DEL CURRÍCULO DEL PROGRAMA FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA
NORMAL SUPERIOR DEL BAJO CAUCA: UNA MIRADA DESDE LA VIDA
PROFESIONAL Y LABORAL DEL EGRESADO 2002 -2014
KAREN LORENA INDABUR ÁLVAREZ
MARIANA ZAPATA PARRA
ALEY FAISURIS NIETO TORRES
TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE
NORMALISTA SUPERIOR
ASESORES DE LA INVESTIGACIÓN
LEDIS MARIA SAMPAYO
MANUEL FRANCISCO RANGEL ROJAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL BAJO
CAUCA
CAUCASIA – ANTIOQUIA.
2015
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación se realizó bajo la supervisión de los asesores de investigación
Francisco Manuel Rangel y Ledys Sampayo, a quienes se les expresa los más profundos
agradecimientos, además del docente Luis Ferney Hernández, por hacer parte de algunos
aspectos para la realización de dicho estudio. También por la debida paciencia y tiempo,
con el equipo de investigación.
Así mismo, dada a las pautas establecidas por la asesora, se logra realizar los
puntos a investigar, debido a las orientaciones y acompañamiento en el proceso, en el
cual accede a espacios para las explicaciones y correcciones de ciertos errores que se
cometían en el proceso del trabajo.
También, se les agradece por el apoyo incondicional a los familiares del equipo de
investigación, dada a la colaboración económica para la culminación de este trabajo
Por último y primordial agradecimiento al Padre Celestial, por brindar confianza y amor
al trabajo que se realizaba, además de abrir puertas y corazones desde el inicio hasta la
culminación de este proceso.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4
2. ANTECEDENTES.............................................................................................................. 7
2.1 A Nivel Internacional.................................................................................................. 7
2.2. Nivel Nacional.............................................................................................................. 9
2.3. Nivel Departamental................................................................................................. 10
2.4. Nivel Local ................................................................................................................ 11
3. MARCO REFERENCIAL............................................................................................... 15
3.1. Marco Contextual .............................................................................................................. 15
3.2. Marco Teórico........................................................................................................... 18
3.2.2. Concepciones del Curriculo............................................................................... 22
3.2.3. Curriculo Normalista De La Institución Educativa Escuela Normal Superior
Del Bajo Cauca .................................................................................................................. 23
3.3. Marco Conceptual..................................................................................................... 26
3.4. Marco Legal............................................................................................................... 31
4. DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................... 34
4.1. Paradigma: Cualitativa ................................................................................................. 34
4.2. Enfoque: mixto.......................................................................................................... 35
4.4. Línea de investigación: Didáctica y pedagogía....................................................... 35
4.6. Población: .................................................................................................................. 37
4.7. Muestra:..................................................................................................................... 37
4.8. Descripción De Las Fases De Investigación............................................................ 39
4.8.1. Fase 1 : conformación del equipo de trabajo.................................................... 39
4.8.2. Fase 2: la elección del tema de investigación ................................................... 40
4.8.3. Fase 3: Diagnóstico............................................................................................ 40
4.8.4. Rastreo Bibliográfico ......................................................................................... 41
5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION................................................................... 42
5.1. Capítulo I........................................................................................................................ 42
5.2. Capitulo II....................................................................................................................... 47
5.3. Capitulo III..................................................................................................................... 83
6. RECOMENDACIONES................................................................................................... 87
7. CONCLUSIONES............................................................................................................. 89
8. ANEXOS............................................................................................................................ 91
9. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................. 116
4
1. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de investigación alude a los egresados pertenecientes a la
Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca (de aquí en adelante
IEENSBC).Este se centra en la descripción del currículo del Programa Formación
Complementaria (de aquí en adelante PFC), este a partir de los datos suministrados por
los egresados de acuerdo a su experiencia laboral y profesional.
Del mismo modo, la pregunta problematizadora que orienta el estudio de esta
investigación es ¿Cómo analizar la pertinencia del currículo del programa formación
complementaria I.E.E.N.S.B.C. una mirada desde la vida profesional del egresado
Normalista superior durante los años 2002 al 2014? Es por ello, que fueron utilizadas
diversas metodologías para la respectiva ejecución y resolución de la misma.
Agregando a lo anterior, para desarrollar el debido proceso de esta problemática se
establecieron ciertos objetivos: generales y específicos. Estos contribuyeron con la
organización de la planeación y ejecución en la intervención. El objetivo General busca
describir la Pertinencia del currículo del Programa Formación Complementaria desde
una mirada de la vida profesional y laboral del egresado 2002 -2014, para estos se tuvo
en cuenta varios objetivos específicos a desarrollarse. Entre estos se presentan la
vinculación de los egresados normalistas superiores mediante el aprovechamiento de las
redes sociales y correo electrónico, la actualización de la base de datos respecto a la
5
formación y desempeño personal de los egresados, el análisis de la información
suministrada por los egresados Normalistas Superiores a través de su experiencia
profesional y por último el fortalecimiento de el plan de seguimiento y acompañamiento
de egresado.
Dentro de las metodologías utilizadas, para alcanzar los objetivos generales y
específicos, y la solución de la pregunta problematizadora planteada se acudió a las
encuestas virtuales y presenciales, observaciones de clases, entrevistas a los diferentes
rectores donde laboran los egresados, y las redes sociales como alternativa debido a la
gran demanda de uso.
Teniendo esbozado lo anterior, para obtener los resultados se analizaron cada uno de
los objetivos específicos a intervenir, este con el fin de concluir de manera clara y concisa,
para ello, se organizaron los resultados en tres capítulos. En el capítulo I: generalidades
del currículo en la Institución Educativa Escuela Normal del Bajo Cauca, el cual trata
acerca, del estado como se encontró la Institución concerniente al contexto y la
comunidad educativa, así como, el número total de estudiantes, docentes en ejercicio y
en Formación y egresados, para esto se llevó a cabo la implementación de las encuesta
para llegar a la respectiva información. En el capítulo II: Planeación y Ejecución del
Plan de Intervención, se describe todo acerca de cómo fue el proceso de planeación y
puesta en acción del plan para intervenir, además de colocar los resultado de las fases y
los anexos existente que hicieron parte del proceso y en el capítulo III: el proyecto de
egresados: una experiencia significativa, se realiza la reflexión de lo que se sintió al ver
6
trabajado con este proyecto, así mismo, es aquí donde se evidencia el sentimiento
adquirido durante el tiempo de dos(2) años .
En suma, como resultado de esta investigación se describe la pertinencia del currículo
del Programa Formación Complementaria, a través del análisis de la información
suministrada por los egresados. Esta se encuentra detallada cualitativa y
cuantitativamente con el fin de ilustrar los datos obtenidos.
7
2. ANTECEDENTES
Este rastreo bibliográfico tiene como fin buscar antecedentes relacionado con el
tema del trabajo de investigación que se desea realizar.
Así mismo, la búsqueda se realiza en los siguientes contextos:
 A nivel internacional.
 A nivel nacional.
 A nivel departamental.
 A nivel local
2.1 A Nivel Internacional
 TITULO: Seguimiento de egresados en las Escuelas Normales del Estado de
Veracruz (México)
AUTORES: Hoyos y Cano
AÑO: (2010)
UBICACIÓN: Veracruz (México)
RESUMEN: Este proyecto tiene como objetivos conocer los factores relativos a los
procesos de formación que se relacionan con la inserción laboral y el desempeño
profesional de los egresados de las Escuelas Normales y proporcionar a las Escuelas
8
Normales participantes informaciones relevantes que conduzca al mejoramiento de sus
distintas funciones académicas.
La metodología se llevó a cabo mediante un modelo de enfoque dominante donde
prevaleció la perspectiva cuantitativa recomendada por ANUIES, pero que fue
enriquecida con un componente cualitativo que permitió profundizar en el sentido y
significado de los datos cuantitativos obtenidos, proporcionando la posibilidad de una
triangulación metodológica. Cabe señalar que el análisis no se limitó a un tratamiento
mecánico de la información que se obtuvo, sino que implicó una actividad reflexiva,
interpretativa y teórica de los datos.
 TITULO: Modelo de gestión para evaluar la formación y desempeño docente de
egresados de Instituciones de Educación Normal en México
AUTORES: Ma. Antonieta Zuloaga Garmendia
AÑO: Julio de 2012
UBICACIÓN: México
RESUMEN: Este proyecto de tesis tiene base en una demanda de información
del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y parte de información
obtenida inicialmente por la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 011. Con
esta investigación se pretende conocer cuál es el desempeño profesional de los
egresados de las Escuelas Normales Públicas del Estado de Aguascalientes, en
particular de la generación 2005-2009; que es la primera generación de egresados
que participó en el Examen General de Ingreso al Servicio (EGIS), medio por el
cual se permite acceder a la asignación de la plazas existentes. Cuatro rasgos del
9
perfil de egreso demarcan la indagación (satisfacción del egresado,
autoevaluación del egresado, servicios proporcionados a los egresados por la
institución y nivel de cumplimiento del perfil de egreso); y de cómo estos rasgos
inciden en las competencias que los docentes utilizan en su trabajo y en su
inserción en el mercado laboral. El trabajo se centra en la recolección de datos de
los egresados y de las autoridades empleadoras a través de una encuesta por
muestreo. Se construyen diversos indicadores relacionados con la formación
profesional del egresado y la eficacia en su desempeño laboral. Así mismo, se
construye un modelo de ecuaciones estructurales que permite establecer las
relaciones entre los diversos factores y medir su impacto en la formación
profesional del egresado y su incorporación en el mercado laboral.
2.2.Nivel Nacional
TITULO: Ponencia elaborada para la participación dentro de los foros de
consulta nacional para la revisión del modelo educativo
AUTORES: Yesenia Cerda
AÑO: (2012)
UBICACIÓN: Coahuila; Escuela Normal Regional de Especialización
RESUMEN: En este proyecto se logra identificar la calidad de la educación que
permite formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que de manera
productiva y competitiva en el campo laboral para así evaluar el objetivo de la
práctica y en especial en las Escuelas Normales, una de las estrategias es el
10
programa de egresados, este es un asunto de vital importancia para las Instituciones
de Educación Especial, ya que permite establecer indicadores con respecto a la
calidad y eficiencia de las instituciones de la educación superior.
Este permitirá con la información actualizada, confiable, sobre la relación que
existe en relación a los egresados, las autoridades académicas y administrativas
determinen con la finalidad de establecer los cambios necesarios para el
mejoramiento y el mantenimiento de la calidad educativa. Las encuestas de
egresados están diseñadas para contribuir a las explicaciones de la pertinencia de
las condiciones de estudio y los servicios proporcionados por la institución.
2.3.Nivel Departamental
Título: Informe final de los egresados Normalistas
Autor: Diana Aguilar
Año: 2010
Ubicación: Antioquia
Resumen: En este proyecto se evidencia el interés que tiene el MEN, por saber en qué
situación se encuentran todas aquellas personas que han sido egresados de escuelas
normales en dicho departamento en la década de 1998-2008. Bajo esta perspectiva,
encontramos en cierta manera, un interés que la une a la propuesta investigativa que se
está tratando, en el sentido de que esta busca saber cuál es estado de sus egresados una
11
vez que salen de la institución de egreso y además que el seguimiento se hace también
durante un lapso de una década.
2.4.Nivel Local
 TITULO: Fortalecimiento de la base de dato de los egresados Normalistas
Superiores de 2002-2012 a través de la recopilación y análisis de la información
sobre su desempeño personal y profesional
AUTOR: García Benavides Andrés, Tapia Largo Deimer, & Ortiz Hernández Edilma.
AÑO: 2010- 2011
UBICACIÓN: Municipio de Caucasia, (Antioquia), en La Escuela Normal Superior del
Bajo Cauca
RESUMEN: Este trabajo tiene como fin realizar un seguimiento y acompañamiento a
estos docentes en ejercicio educativo, mediante la recolección de la información y de los
diferentes medios de comunicación existentes actualmente. Esta propuesta de
investigación se planteó como pregunta problematizadora ¿Dónde se encuentran y a que
actividades realizan los egresados normalistas superiores de los años 2002-2010?, Con el
propósito de indagar donde se encuentran y a que actividades realizan los egresados
normalistas superiores de los años 2002-2010, de la Institución Educativa Escuela Normal
Superior del Bajo Cauca.
Para ésta se utilizaron como estrategia las encuestas, entrevistas y la red social Facebook.
Como resultado de esta investigación se obtuvo que la caracterización de la población
12
seleccionada para la investigación, en un total de 23 promociones graduadas, se evidenció
lo siguiente: 14 en el énfasis de ciencias naturales y educación ambiental, 7 en el énfasis
de matemáticas, 2 como normalistas superiores, con 484 mujeres y 177 hombres para un
total de 661 ex alumnos graduados, unas de las conclusiones que se evidenciaron fue la
falta de sentido de pertenencia que poseen varios egresados para participar en la
realización del proyecto y realizar el seguimiento, el cual resulto nula la información
obtenida ,quedando esta insipiente para llevarle un proceso continuo.
 TITULO: Caracterización del perfil del egresado Normalista Superior en la
década del 2002 al 2012
AUTORES: Cardona Sebastián, Castro Libenis, & Villegas Miriam
AÑO: 2013
UBICACIÓN: Municipio de Caucasia-Antioquia, Escuela Normal Superior del Bajo
Cauca
RESUMEN: Este trabajo pretende caracterizar el perfil del egresado normalista superior,
para cualificar la pertinencia del currículo del programa de formación complementaria y
a su vez determinar la coherencia del mismo y que tanto beneficia al egresado normalista
para desenvolverse correctamente en el campo laboral, surgiendo la gran pregunta ¿Cómo
caracterizar el perfil del egresado normalista superior en la década del 2002 al 2012? Con
el objetivo de consolidar una base de datos en la que se recopile la información pertinente,
cualificar los procesos de efectividad del programa formación complementaria y
13
aprovechar los medios tecnológicos para vincular a los egresados normalistas superiores
con la institución de egresado.
Como metodología utilizaron un método de investigación etnográfico que les permitió
hacer descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas interacciones y
comportamientos que son observables, con un enfoque de investigación mixto donde
podían combinar los enfoques cualitativos y cuantitativo para responder a distintas
preguntas y planteamiento de la investigación. Como estrategias utilizaron: cuestionarios,
escalas de actitudes, registros del contenido ( diario de campo),pruebas estandarizadas,
entrevistas, recopilación de documentos y registros, biografías e historias de vida. como
resultado se obtuvo que actualmente la base de datos de los egresados se encuentra
diligenciada por 224 egresados de las promociones correspondientes desde el 2002 hasta
el 2012,lo que equivale a decir que se cuenta con la información del 30% del total de
egresados, a cada uno de los cuales le corresponde su hoja de dato respectiva. Así mismo
desde sus inicios hasta la actualidad la institución ha promocionado 738 egresados.
Los cuales se encuentran agrupados por énfasis de la siguiente manera: 409 egresados en
el énfasis de ciencias naturales, 145 egresados en el énfasis de matemáticas y 94 egresados
Normalistas Superiores, de este resultado se concluye que la labor docente de ser docente
es más común en mujeres que en hombres debido a que de los 738 egresados, hay 540
mujeres y 198 hombres. . Luego de la “caracterización del perfil del egresado normalista
superior en la década del 2002 al 2012 a través de la recopilación y análisis de la
información sobre su desempeño personal y profesional “ unas de las conclusiones fue,
el seguimiento y acompañamiento a egresado es una fuente de información valiosa para
o valorar la pertinencia del plan de estudios y de esta manera realizar los ajustes
14
necesarios en programación de estrategias de interés para la comunidad, permitiendo
fortalecer el proceso de formación de las nuevas generaciones.
15
3. MARCO REFERENCIAL
Dentro de este marco referencial, se pretende extraer fundamentos teóricos,
conceptuales, contextuales y legales. Estos como base fundamental para el
enriquecimiento y el aval del presente proyecto.
3.1. Marco Contextual
En el presente marco se describe el contexto donde se centra el interés de
investigación de este estudio. Este indica datos que atribuyen a la población como carácter
diagnóstico, además de dar a conocer la conformación de los diferentes grupos de la
Institución.
El municipio de Caucasia se encuentra localizado al norte de Antioquia, en los
límites con el departamento de Córdoba y en la subregión antioqueña del Bajo Cauca. Es
uno de los municipios más importantes de la zona debido a su privilegiada ubicación
geográfica, cerca de la confluencia de importantes afluentes colombianos como el río
Cauca y el río Nechí. El área rural de Caucasia, hace parte de la sabana de Córdoba y
Sucre, en el lugar de confluencia de las subculturas paisa y Sabanera (Costeño).
Caucasia es un municipio de Colombia, localizado en la zona del Bajo Cauca del
departamento de Antioquia. Limita por el Norte con Montelíbano, municipio
perteneciente al departamento de Córdoba, por el Este con los municipios de Nechí y El
16
Bagre, por el Sur con el municipio de Zaragoza, y por el Oeste con el municipio de
Cáceres. Su cabecera municipal dista 285 km de la ciudad de Medellín, Capital de
Departamento de Antioquia.
Caucasia es el eje de la actividad comercial del Bajo Cauca y el de mayor densidad
de la población de la región. La pesca, la agricultura y la minería fueron los sectores
básicos al comienzo de su vida; en la primera mitad del siglo, su desarrollo estuvo ligado
al río Cauca y más tarde el desarrollo de la economía se da de forma paralela con la
construcción de la troncal de occidente; la minería es el sector que lo impulsa
definitivamente a alcanzar por cinco años consecutivos el título de Municipio mayor
productor de oro en Colombia, pero al mismo tiempo la explotación del oro lo llevó a la
crisis económica y ambiental. Caucasia es el mayor productor de ganado de la subregión,
es considerada como centro comercial del Bajo Cauca, puesto que abastece de víveres,
abarrotes e insumos a los demás municipios de la región. Se destaca el comercio informal
o rebusque; gracias a su ubicación a orillas del río Cauca y junto a las troncales de la Paz
y de Occidente se convierte en el punto de unión entre la Costa Atlántica y Antioquia.
Las fuentes de empleo a nivel municipal se centran en los sectores de servicios, comercio,
agricultura e industrial.
La Institución Educativa Escuela normal superior del bajo cauca está ubicada con
sede en el Municipio de Caucasia y con un radio de acción sobre los restantes municipios
de la subregión: entre Nechí, Cáceres Zaragoza, Taraza y el Bagre. Esta institución
pertenece al núcleo educativo 103 y está ubicado sobre la carretera troncal hacia el
occidente, diagonal a la entrada del aeropuerto con un área física de 11 hectáreas de
17
terreno. La comunidad educativa de esta institución cuenta con 44 docentes en su planta,
con 2 grupos de preescolar con 89 alumnos y 2 docentes, 12 grupos de básica primaria
con 383 alumnos, y 12 docentes, 4 grupos de básica secundaria con 498 alumnos y 10
docentes, 4 grupos de educación media con 115 alumnos y 7 docente, 4 grupos de
formación complementaria con 66 alumnos y 16 docentes para un total de 17 grupos,
1156 alumnos y 29 docentes. En el que ha habido 38 cortes y hasta el día de hoy hay 826
egresado.
18
3.2.Marco Teórico
El presente proyecto se encuentra sustentado por teóricos que dan credibilidad del
proceso que se lleva a cabo. Este genera teorías acerca del tema de investigación,
fundamentando cada punto a redactar. En él se busca dar importancia del currículo desde
tiempos atrás hasta la actualidad dentro del campo educativo.
3.2.1. Historia del Currículo
El currículo, es un ente que se ha venido trabajando desde la antigüedad, con el
fin de mejorar la calidad de enseñanza-aprendizaje en los diversos centros educativos.
No obstante, esto no ha sido tarea fácil, debido a que no existía un enfoque profundo y
riguroso, que promoviera un plan de estudio, que contenga todos sus elementos para su
efectiva ejecución, como :método, metodología, elementos didácticos ,etc. Los cuales son
fundamentales en el proceso de enriquecimiento mental del estudiante.
Avanzando en el tiempo se ha encontrado, las diferentes formas en que se
enseñaba o instruían, de tal forma que el currículo ha estado inmerso dentro de las
enseñanzas, Para ello, Kemmis, (como se citó en Guerra Montoya, 2007, P 5-6) presenta
los métodos de enseñanza de Broudy, quién parte de la perspectiva filosófica y de las
huellas que ella ha dejado al pensar lo educativo. Los pensadores sobre la educación
tenían ideas diferentes sobre ella, tal como lo sugieren sus distintos métodos y sistemas
educativos, el cual plantean lo siguiente:
19
En los sofistas, privilegiaba la verdad como lo menciona Sócrates y platón,
además de formar persona elocuentes en lo político y prudentes dentro de las acciones
sociales de ese entonces. Lo que refleja una estructura de enseñanza desde una
perspectiva social, formadores de sujetos con una calidad de educación enfocada al
servicio de la comunidad.
“Los escolásticos se preocupaban por el desarrollo de personas capaces de
reconciliar el aprendizaje secular con los valores teológico”, los cuales utilizaban el
método de la especulación, interesados en la razón, por ende, ese aprendizaje que ha
transcendido por tiempos el sujeto sea capaz de transmitirlos relacionándolos con los
valores cristianos.
“Los jesuitas daban trascendencia al desarrollo de personas cultas, capaces de
mantener los valores teológicos católicos frente al reto intelectual de la reforma” lo que
buscaban formar personas honestas, de bien, manteniendo esos valores teológicos
católicos en los cambios presentados.
“Comenio, hacía énfasis en el desarrollo de las personas mediante el conocimiento
de las nuevas ciencias de la naturaleza”, en este, el sujeto adquiría el saber a través del
propio entorno con base las teorías planteadas mediante las experiencias prácticas que se
realizaba a la naturaleza.
20
“Pestalozzi, planteaba el desarrollo de personas capaces de contribuir a la creación
de un nuevo orden social” en el cual se deduce, la preparación de seres innovadores con
el fin de aportar nuevas expectativas para la convivencia social, buscando el bienestar de
las personas, enfocándose en la formación de sujetos transcendentes.
“Froebel, veía importante el desarrollo de personas capaces de verse a sí mismas
y a su mundo como parte de un orden natural, social y divino”, este método, permitía al
individuo aceptarse y aceptar lo que había en su contexto como puede entenderse en su
teoría, el cual se manifiesta como ser único y social.
“Herbart, valoraba el desarrollo de personas por su valor intelectual para utilizar
flexiblemente el saber” el conocimiento del ser que hace parte fundamental dentro de lo
que ocurre en su alrededor, sus acciones lo califica en cuanto a los resultados que se
obtenía.
Teniendo en cuenta lo anterior, se identifica como ha transcendido el currículo
dentro de los procesos de enseñanza – aprendizaje, aun Este ha originado que el sujeto
intervenga de tal manera, que oriente las organizaciones
21
De esta manera, el currículo dentro de su campo de estudio tiene un significado
que lo identifica como lo menciona (Fundación Instituto de Ciencias del Hombre, pág. 1)
“curriculum es una palabra latina.es un neutro (-um), y es plural (curricula).la terminacion
“…ulu…” nos advierte que es un diminutivo.procede de la palabra CURSUS,que
significa carrera,curso,por tanto curriculum vendria significar “carrerilla”,”cursillo””,por
ende,es prominente tener conocimiento de su concepcion debido a sus diversas
concepciones que se han desarrollado o estipulado a traves del tiempo.
De acuerdo con esto,es necesario conocer los indicios del curriculo,que permitira
tener una perspectiva diferente hacia lo que se supone saber sobre este, gracias a esto
sudyace especulaciones que conlleva al sujeto a razonar e indagar sobre lo que es,y su
influencia en la enseñanza, de este modo :
El origen del currículo se sitúa en el siglo VI cuando empieza configurarse el
“Trivium” (Gramática, Retórica, Dialéctica) y el “Cuadrivium” (Aritmética, Geometría,
Astronomía y Música). La concepción de ambos estaba fuertemente influida por los
principios educativos que propuso Platón en su República. A partir del siglo XI, quedaron
elaborados como una formación básica para las clases dirigentesy funcionarios, como una
propedéutica para los estudios superiores. (Liendo Durán & Lúquez de Camacho, 2007,
pág. 85).
22
3.2.2. Concepciones del Curriculo
Dentro de este ambito es relevantes mencionar algunas concepciones que se tiene
del curriculo,con el fin de llegar a una definicion propia,teniendo en cuenta que es un
termino de un rango de mayor amplitud y complejidad dentro de los diferentes objetos de
estudio, para ello:
Las primeras definiciones de currículum se dan en 1918. Franklin Bobbitt
mencionado en Guerra Montoya, dice que el currículo es “aquella serie de cosas que los
niños y los jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que los
capaciten para decidir asuntos de la vida adulta”
Un curriculum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales
de un propósito educativo de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda
ser trasladado efectivamente a la práctica (L. Stenhouse. 1987) citado por (Addine
Fernandez & García Otero, 2001, pág. 5).
El currículum es el elemento de referencia para analizar lo que la escuela es de
hecho como institución cultural, y a la hora de diseñar en proyecto alternativo de
institución. Viene a ser como el conjunto temático, abordable interdisciplinariamente, que
hace de núcleo de aproximación a otros muchos conocimientos y aportes sobre la
educación. Gimeno Sacristán (1991) citado por (Lafrancesco V, s.f., pág. 5).
23
3.2.3. Curriculo Normalista De La Institución Educativa Escuela
Normal Superior Del Bajo Cauca
Según el MEN el Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio,
programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el proyecto educativo institucional.
Al margen de esto, la Normal Superior del Bajo Cauca “como Formadora de
Maestros con cultura investigativa y comprometida con el desarrollo escolar de los niños,
niñas, jóvenes en el propósito de alcanzar a constituirse el maestro de los ambientes:
locales, regionales, departamentales y nacionales” (Institucion Educativa Escuela Normal
Superior del Bajo Cauca), el cual es el objetivo principial del proyecto educativo
institucional (PEI) “formando-no maestros cultos,publicos y politicos para la vida”, esta
es una propuesta que se articula con la practica pedagogica y la investigacion,la cual es
la que le da sentido a la formacion del maestro,teniendo en cuenta ademas,el modelo
pedagógico “social con enfoque cognitivo cultural”,es a partir de esto, que se evidencia
la importancia del curriculo en el programa de formacion complementaria debido a que
este se puede presentar inmerso o no en el PEI, por lo tanto:
24
Puede darse una de las dos alternativas: como un capítulo del PEI (no como
capítulo aparte), o integrado completamente al PEI (es lo recomendable), destacando el
programa de formación complementaria en el informe ejecutivo del PEI, para el caso de
verificación de las condiciones de calidad. (ministerio de Educacíon Nacional, 1810-
2010, pág. 2).
Teniendo en cuenta lo esbozado,la Normal Superior del Bajo Cauca asume en su
PEI y plan de estudios unos principios pedagogicos regidos por el MEN el cual dice lo
siguientes:
El programa de formación complementaria que ofrezca la escuela nomal superior
estará incorporado al proyecto educativo institucional, teniendo como referentes los
siguientes principios pedagógicos en el diseño y desarrollo de su propuesta curricular y
plan de estudios:educabilidad,enseñabilidad,pedagogia y contexto (MINISTERIO DE
EDUCACIÓN NACIONAL, 2008, pág. 1).
Asi mismo, la practica investigativa, mas que una reflexión critica, es el campo
directo de la experiencia del maestro en formacion, este le permite observar y poner en
practica la teoria que se ha enseñado, con el se identifica situaciones dentro de ese
contexto, es por ello que la practica pedagogica investigativa :
25
Se asume como un proceso organizado y sistemático que permite la lectura de
contextos educativos que realizan los maestros formadores y enformación para identificar
las condiciones en las que se desarrollan losprocesos formativos y educativos, reflexionar
su cotidianidad, sistematizarexperiencias significativas a fin de proponer acciones de
mejoramiento quecontribuyan a la transformación de la realidad como agente
comprometido,en consonancia con el direccionamiento del proyecto Educativo
Institucionalde la Escuela Normal (normal Superior del Bajo Cauca, 2011, pág. 5).
Es por ello, que la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca,
presenta una organización rigurosa concerniente, a la formación del maestro , debido al
resultado que éste, presente al finalizar el ciclo complementario, por ende, el docente debe
brindar toda la preparacion posible para formar un maestro con capacidades competente
ante la sociedad, es tanto, que se implementan proyectos con el fin de desarrollar en el
maestro en formacion un rango de cognitividad alto.
Teniendo en cuenta,la importancia de tener presente la idea de conocer acerca del
curriculo, permite que halla una linea hacia lo que se quiere investigar, por tal razon en el
presente marco teorico se puede detallar la transcendencia que este ha tenido desde varios
siglos atrás y su esencia en la educación. Pese a todo estos teoricos se alude a intervenir
como parte primordial desde una mirada de la vida profesional y laboral del egresado
IEENSBC, el cual nos permite actuar de manera activa y participativa dentro de todo el
proceso, es por ello que estas teoría atañe una reflexión crítica frente al objetivo que se
pretende lograr.
26
3.3.Marco Conceptual
En el presente marco se mencionan los principales conceptos centrales de la
investigación. En este se redactan las definiciones que contextualiza el tema principal de
lo que se busca fundamentar, para ello, se seleccionaron los siguientes términos, los
cuales están sustentados por teóricos que dan credibilidad de su significado.
 Normalista Superior:
La escuela normal superior fortalecen a cada uno de los maestros que forman, puesto
que este le favorece ara ser un buen guía para sus alumnos, y gracias a todo lo que enseña
hacer que cada practica sea mejor y ayude a nuestra sociedad, porque las normales les
brindan un gran conociendo, para así lograr sus sueños
“El interés por las características, personales y profesionales, que identifican el “buen
educador”, ha sido una constante a nivel mundial desde diferentes enfoques teóricos y
tendencias políticas. Según las expectativas, necesidades y posibilidades de la sociedad
en relación con la educación, a través del tiempo se han creado diversos imaginarios sobre
el ser y hacer del maestro y, en consecuencia, la heterogeneidad de enfoques desde la
teoría y la realidad en la formación de docentes” (MEN, PERFIL DEL NORMALISTA
SUPERIOR).
27
 Formación Complementaria:
La formación de maestros es muy importante y más que todos aquello de nivel
preescolar y básica primaria, porque ese conocimientos que les brindan a los niños son
los que les ayudan para seguir con sus estudios y apasionarse por seguir y ser unos
profesionales “la formación de maestros para los niveles de preescolar y básica primaria
con idoneidad ética, moral, pedagógica y profesional” (Rodrigo de Jesús Cardeña
Espinosa)
 Practica Pedagógica:
La práctica pedagógica es el espacio donde se aprende a ser maestro, donde se
observa, se detalla y se examina como docente, mediante el desarrollo e interacción en el
aula de clase.
“la práctica pedagógica se encamina a complementar el desarrollo de competencias
profesionales, a partir de la incorporación y producción de conocimientos y prácticas que
se fundamentan en el conocimiento científico, cultural y pedagógico; de la aprehensión
de nuevos enfoques y modelos pedagógicos; del aprender a transformar colectivamente
la realidad; y de la lectura crítica de contexto” (Rodrigo de Jesús Cardeña Espinosa)
28
 Formación
La formación son aquellas bases que se le dan al futuro maestro, para que logre hacer
las cosas e ir impulsando su conocimiento el cual está desarrollándose en él, para luego
transmitirlo a los niños, puesto que gracias a esos estudios que fortalecieron su
conocimiento le dan más herramientas para enseñar.
Así mismo, la formación integral parte de la idea de desarrollar, equilibrada y
armónicamente, diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo intelectual,
lo humano, lo social y lo profesional (Lopez, 2014)
 Currículo:
Al hablar de currículo, se alude a la estructuración y planeación que se realiza para el
desarrollo de ciertas actividades o planes de estudios.
“El currículum es el conjunto de objetivos de aprendizaje, operacional izados,
convenientemente agrupados en unidades funcionales y estructuradas de tal maneras que
conduzcan a los estudiantes a alcanzar un nivel de dominio, que normen eficientemente
las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizan bajo la dirección de la
institución” (Glazman y De Ibarrola 1978)
29
 Currículo oculto:
Dentro de las organizaciones del currículo se establecen ciertos parámetros que debe
realizar el maestro en la formación de los educando, Para esto, se presentan situaciones
durante el desarrollo de las actividades que obligan al maestro a realizar acciones que no
se encuentra inmersa dentro de lo estipulado en el plantel, por ello:
EL currículum oculto es aquel que se transmite de manera implícita. No aparece
escrito, pero tiene gran influencia tanto en el aula como en la propia institución educativa.
El currículum oculto, también denominado implícito, latente o no intencional, aparece
cuando el currículo realizado no corresponde al currículo oficial. (Estepa 2012).
 Enseñanza
La enseñanza no es solo dictar un tema, sino saberlo transmitir, por ello, el buen
maestro busca herramientas para educar y hacer que sus alumnos lo hagan por sí mismo,
es decir, se apropien del saber y se motiven para aprender cada vez.
No habrá enseñanza verdaderamente formativa si el profesor experto en una disciplina
no se ocupa y reflexiona al menos intuitivamente sobre que se propone con su enseñanza,
cómo es que sus alumnos crecen y avanzan en su formación, cuáles serán las reglas que
30
presidirán su relación con los alumnos, cuáles experiencias y contenidos son más
jalonadores e importantes para su desarrollo y con qué técnicas es mejor enseñar cada
contenido según su especificación Flórez (1999, p.35).
 Evaluación:
La evaluación es un proceso cualitativo y cuantitativo que se realiza de manera
constante, con el fin de identificar los logros alcanzados, a partir de la enseñanza-
aprendizaje. Esta puede ser auto evaluativa, hetero-evaluativa y co-evaluativa.
Ahora bien, “la evaluación en una concepción de aprendizaje significativo,
presenta, en efecto, un modelo que es alternativo a las tradicionales posturas tecnológicas
y conductivas del proceso evaluador, orientadas, casi siempre, a la comprobación de los
productos del aprendizaje”. (Ahumada, 2001)
31
3.4.Marco Legal
En el presente marco se presenta las leyes que legalizan la investigación, con el fin de
gestionar de manera legal lo estipulado por la ley. Para ello se buscó algunas leyes que la
legalizan y le dan credibilidad y disponibilidad para la respectiva ejecución:
Ley 115 de 1994 - artículo 216: Reestructuración de las normales. El Gobierno
Nacional dentro del término de un (1) año contado a partir de la promulgación de la
presente Ley, determinará los procedimientos para reestructurar las normales que, por
necesidad del servicio educativo, pueden formar educadores a nivel de normalista
superior.
Decreto 3012 de diciembre 19 de 1997 –en el Artículo 1º plantea que, las escuelas
normales superiores son instituciones educativas que operarán como unidades de apoyo
académico para atender la formación inicial de educadores para el ejercicio de la docencia
en el nivel de preescolar y en el ciclo de educación básica primaria,
La Ley General de Educación (115/94), coloca a Colombia en el filo de la oportunidad,
ofreciendo medios para que la educación contribuya a la formación de mejores
ciudadanos, cualificando el rol del educador.
32
Derogado por el art. 12, Decreto Nacional 4790 de 2008. Por el cual se modifica
parcialmente el Decreto número 3012. Que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo
112 de la Ley 115 de 1994, la formación profesional de los educadores corresponde a las
universidades y a las demás instituciones de educación superior que posean una facultad
de educación u otra unidad académica dedicada a la educación y a las escuelas normales
debidamente reestructuradas y aprobadas como escuelas normales superiores, para
atender programas de formación de docentes para el nivel de preescolar y el ciclo de
básica primaria. Que mediante Decreto 2903.
Decreto 2832 de agosto 16 de 2005 –Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo
89 de la Ley 115 de 1994, en lo referente a validaciones de estudios de la educación básica
y media académica, se modifica el artículo 8 del Decreto 3012 de 1997, Y se dictan otras
disposiciones
Resolución 198 de enero 25 de 2006 – MEN-Por medio de la cual se reglamenta la
modalidad del ciclo complementario ofrecido por las escuelas normales superiores.
Resolución 12225 de junio 4 de 2002 – MEN-Por la cual se dictan disposiciones sobre
acreditación de los programas de formación de docentes ofrecidos por las Escuelas
Normales Superiores.
Teniendo en cuenta, que existe en el país 137 Escuelas Normales, Acreditadas por el
Ministerio de Educación el MEN establece el siguiente decreto por el cual reglamente el
33
Programa de Formación Complementaria: DECRETO 4790 del 2008: Por el cual se
establecen las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria
de las escuelas normales superiores y se dictan otras disposiciones.
34
4. DISEÑO METODOLÓGICO
La metodología está inmersa en la presente investigación debido a su papel relevante en
la organización detallada de este proceso, por lo que se requiere de una estructura
específica que refleje la esencia y el sentido, tanto, en la planificación como en su
sistematización, lo que permitirá tener una visión clara y concisa hacia lo que se quiere
investigar.
4.1. Paradigma: Cualitativa
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades,
su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones”. (Martínez M, 2006, P 128). De acuerdo con esto, se abarcaría un
estudio de manera amplia, de un todo, interpretando los hechos con razón y
específicamente, teniendo en cuenta, las particularidades presentes dentro de los
resultados, con el cual se llegaría a una conclusión detallada como parte fundamental y
elemental en este proceso,
De esta manera, además de analizar aspectos cualitativos se trabajará también la parte
cuantitativa que no solo se va a interpretar sino que se tabulará la información de tal
manera que haya claridad con los resultados obtenidos.
35
4.2.Enfoque: mixto
El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y
cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un
planteamiento (Ruiz, Borboa, & Rodríguez, 2013, P 11).
4.3.Método: Etnográfico
“El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del
grupo estudiado” (Canto 187),Por esta razón , es necesario de un estudio global,
encaminando hacia una cualidad en concreto en el objeto de estudio lo que conlleva a una
descripción amplia, dado que este método se interesa por lo que realiza y se comporta la
población en su contexto, por todo esto, desde la exploración se llega a tener una visión
con significado desde diferentes puntos de vistas, además de lo empírico.
4.4.Línea de investigación: Didáctica y pedagogía
Una línea de investigación es un orientador hacia lo que se quiere investigar, puesto
que se necesita saber hacia dónde llevar el curso de este proyecto, y así saber hacia dónde
queremos ir y que queremos lograr, así mismo para Briseño y Chapín (1988) “una línea
de investigación es una estrategia que permite diagnosticar una problemática en el campo
36
de la práctica educativa. La misma genera la conformación de grupos de investigadores
y coinvestigadores que apoyados mutuamente desarrollan inquietudes y necesidades e
intereses en la búsqueda de alternativas y soluciones efectivas en el campo educativo”, es
por ello, que esta investigación sigue la línea investigativa pedagogía y didáctica.
4.5.Técnicas e instrumentos de recolección de información:
No obstante, dentro de todo esta investigación se utilizó algunas estrategias para
recolección de datos las cuales serán intervenidas hacía, los profesores, directivos y
egresados, así como las encuestas, las entrevista, observaciones y conversatorios que le
darán sentido a los objetivos planteados.
De este modo, la información obtenida se revisa con el objetivo de conocer los datos,
a partir de este se hará una reflexión donde se concluya ciertos datos de la información,
además de ser cualitativa su conclusión se tabulara la información de tal manera que haya
una perspectiva amplia de lo que se obtuvo. Respecto a todo lo anterior para realizar este
proceso se ejecutara teniendo en cuenta que:
• En el método cuantitativo se utilizaron las encuestas virtuales. Estas atreves de la
base de datos, formularios y cuestionarios a egresados de la I.E.E.N.S.B.C.
37
• En el método cualitativo se utilizó la entrevista a egresados que han llenado la
encuesta (solo si se encuentra trabajando en educación).
4.6.Población:
Para el presente estudio se seleccionó a la población de egresados, constituidos por
826 egresados, cuatro (4) directivos y 44 docentes, los cuales serán la base para la puesta
en marcha de conocer la pertinencia del currículo y mirar la calidad con la que se está
preparando a los futuros maestros.
4.7.Muestra:
Se tomó una muestra por conveniencia de la población objeto de estudio, es decir a
aquellos egresados que hallan llenado la encuesta de caracterización y que estén
laborando en Educación, los docentes que enseñan en Preescolar, Básica primaria, PFC y
los directivos del plantel.
 Criterio de inclusión: se incluyen a los egresados que estén laborando en
educación, porque, son ellos los que pueden opinar sobre lo verdaderamente esencial
que ha sido tanto en su vida profesional y personal, la pertinencia de los cursos vistos
durante su formación.
38
Así mismo, se seleccionó a los docentes de Preescolar, Básica primaria y del
PFC, debido a que ellos intervienen, mediante la formación y la práctica
pedagógica de los maestros en formación y pueden dar cuenta si lo que se está
enseñando en el Programa se evidencia en el aula.
De acuerdo con esto, las directivas se incluyen en este estudio, debido a que ellos
son los que hacen parte de la estructura y modificación de los procesos que se
llevan a cabo en la formación de los maestros en formación.
 Criterios de exclusión: se excluyen de este estudio a los egresados que no están
laborando en educación, por tanto, no pueden opinar si el currículo ha sido pertinente
en su vida laboral y profesional y a los docentes que no enseñan en preescolar, básica
primaria y PFC, dado que no están familiarizados con lo que se enseñan y se trabaja con
los maestros en formación.
Así mismo, la muestra a trabajar como base primordial para la puesta en acción de este
proceso, son todos aquellos egresados que han contestado la encuesta de caracterización,
excluyendo de la investigación a todos aquellos egresados que no laboran en educación,
con el cual se cuenta hasta el momento con 48 egresados que cumplen con el requisito.
39
4.8.Descripción De Las Fases De Investigación
4.8.1. Fase 1 : conformación del equipo de trabajo
Las investigadoras Karen Indabur y Kleibys Jiménez iniciaron con el presente
estudio, porque les llamo la atención de ver que tenía una interacción con los
egresados. Dado que no se tenía una perspectiva de lo complejo que era. Al iniciar el
trabajo fue muy fácil, puesto que se trabajaba como los otros equipos de
investigación que había. Luego Faisuris Nieto y Mariana Zapata, aunque estaban en
el equipo de investigación de PRAES, dado que había tres grupos conformados, en
el cual trabajan el mismo tema, pero en diferente población, aunque al momento de
llevarlo a cabo la rectora no le acepto este trabajo, así que decidieron separarse. Al
tiempo las alumnas Faisuris Nieto y Mariana Zapata decidieron entrar al grupo de
egresados, el cual pidieron permiso para unirse, del cual aceptaron sin problema y
dicho trabajo se fue en caminando. Luego decidieron buscar una orientación con
Regino Duran, el cual les explicó acerca de este trabajo, él es (presidente del
proyecto de egresado). Después se reunieron con Sebastián Cardona, él es
(representantes del grupo de egresados) y les explicó más detallado en qué consistía
el trabajo, contándoles todo lo que había hecho y como fue mejorando cuando ellos
le pusieron continuidad al trabajo. De ahí pasaron hablar con el profesor Ferney
Hernández (uno de los profesores de investigación y la profesora Ledys Sampayo (es
la persona piloto- líder del proyecto quien lo creo), el cual orientó a cerca de cómo
se está llevando a cabo el trabajo y para donde va encaminado, del cual lo profesora
Ledys les dio las pautas para fortalecer el trabajo
40
4.8.2. Fase 2: la elección del tema de investigación
Para escoger el tema que se quiere de la investigación fue fácil ya que este trabajo
es la continuidad de otro, en el cual este trabajo se divide en 3 etapas, por lo tanto
les corresponde la última fase, y este será un fortalecimiento para la Normal. Al
momento de saber cuál era la fase que seguía se dio a conocer la complejidad de
dicha fase, puesto que es el final del trabajo, sabiendo también que había que
fortalecer algunas cosas que al proyecto pasado les falto. De aquí se partió primero
en terminar el trabajo anterior para así darle continuidad a la 3 etapa, después de
haber terminado, se dio inicio al trabajo, teniendo en cuenta los puntos básicos dados
por el maestro investigador Manuel Rangel.
4.8.3. Fase 3: Diagnóstico
El trabajo se halló con 701 egresados del año 2002 al 2012, en el cual se dio a
conocer un total de 35 actas de graduados normalistas superiores. Por lo tanto se
encontró la base de datos del egresado desactualizada.
El diagnóstico fue parte fundamental en este proyecto, puesto que ayudo a saber
dónde se necesitaba fortalecer este trabajo, ya que estas fueron las bases por el cual
se encamino este trabajo.
41
El diagnostico se basó en hacer una encuesta, para saber cómo estaban los
conocimientos acerca de los egresados y de la Institución. Se realizaron varias
encuestas las cuales fueron diferentes para cada grupo de personas, en él se observa
que la mayoría de los encuestados no sabían que era currículo y como este se
evidenciaba en la normal.
4.8.4. Rastreo Bibliográfico
El rastreo bibliográfico se realizó, a nivel internacional, nacional, departamental
y local, con el fin de obtener información acerca del seguimiento que se le hace a los
egresados de otras Normales.
Con estos antecedentes se busca detallar el proceso que se lleva a cabo para el
seguimiento de los egresados a partir de diversas metodologías, este para observar y
analizar la descripción de la pertinencia del currículo.
Al realizar este rastreo bibliográfico, permitió dar un enfoque acerca de lo que se trata
el seguimiento a los egresados y tener otra perspectiva del estudio que se está realizando.
42
5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
5.1. Capítulo I
Generalidades del Currículo en la Institución Educativa Escuela Normal
del Bajo Cauca
La Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca está ubicada
con sede en el municipio de Caucasia, con radio de acción sobre los restantes municipios
de la subregión: entre Nechí, Cáceres, Zaragoza, Taraza y el Bagre. Esta Institución
pertenece al núcleo educativo 103, el cual está ubicado sobre la carretera troncal hacia el
norte, diagonal a la entrada del aeropuerto con un área física de 11 hectáreas del terreno.
Es una Institución formadora de maestros culto, público y políticos para la vida, en la cual
atienden los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria, media y formación
complementaria, en jornada única. .Así mismo, la comunidad educativa de esta
institución cuenta con 2 grupos de preescolar con 89 alumnos y 2 docentes, 9 grupos de
básica primaria con 383 alumnos, y 14 docentes, 13 grupos de básica secundaria con 498
alumnos y 10 docentes, 4 grupos de educación media con 115 alumnos y 7 docente, 5
grupos de formación complementaria con 66 alumnos y 17 docentes para un total de 17
grupos, 1151 alumnos y 29 docentes. En este ha habido 38 cortes y hasta el día de hoy
hay 826 egresado.
Teniendo en cuenta lo anterior, esta Escuela como formadora de maestros debe
realizar el debido seguimiento a los egresos del Programa Formación Complementaria,
actualizando de esta manera la base de datos, con el fin de caracterizar el estado actual
43
del mismo. Por esta razón, en el 2010 como resultado de la visita de acreditación, la
Escuela queda condicionada como consecuencia de tener incipiente la base de datos de
los egresados. De esta manera, en el mismo año, el primer equipo de investigación
conformados por García Benavides Andrés, Tapia Largo Deimer, & Ortiz Hernández
Edilma, se encargaron principalmente de actualizar la base datos, organizando las hojas
de vidas, de tal manera que en la próxima visita estuviera al día, el debido proceso.
Posteriormente, en el año 2012, en la segunda visita, la Escuela no queda condicionada,
dado que, se encontraba al día con la tarea pendiente, de este modo, el segundo equipo de
investigación integrado por: Cardona Sebastián, Castro Libenis, & Villegas Miriam se
encargaron de describir la caracterización del perfil del egresado, con el fin de cualificar
la pertinencia del currículo del programa de formación complementaria. Como resultado
de todo lo anterior, este proceso ha estado vigente, que hasta el día de hoy, su proceso se
ha desarrollado de tal forma que evidencia el trabajo dirigido hacia el egresado.
Ahora bien, para llevar a cabo el debido proceso, se hizo necesario la
implementación de diversas estrategias , tales como las encuestas virtuales como
presenciales, observaciones de clases, entrevistas a los diferentes rectores donde laboran
los egresados , y las redes sociales como alternativa debido a la gran demanda de uso, por
ultimo cabe resaltar el encuentro de egresados que se realiza cada año para establecer
comunicación directa, teniendo en cuenta las experiencias, organizaciones y
recomendaciones para mejorar el proceso que se lleva a cabo. Este proceso tendrá un
tiempo estimado para el desarrollo de la investigación, el cual consta de dos (2) años
aproximadamente, lapso que se ha presupuestado para llevar a ejecución dicha propuesta.
44
Así pues, desarrollada las encuestas a los directivos, docentes, estudiantes,
maestros en formación y a egresados acerca de la pertinencia del currículo, se arroja los
siguientes resultados:
En primer lugar, los directivos para la creación del currículo se basaron
principalmente en la ley general de educación del decreto 115 de 1860, 1290 así mismo,
en la realidad contextual de la población estudiantil y de los actores que intervienen
directamente en el proceso de formación y lo exigido por la ley. Considerando así que,
los profesores siguen el currículo de la escuela, ya que esta desarrolla criterios, planes de
estudio, metodologías en los diferentes programas que se tiene diseñados y están
constituidos en su mayoría en colectivo para la formación de los estudiantes, evidenciado
en la entrega al equipo directivo. Por otra parte, la Normal Superior, ya no lleva a cabo
los Énfasis dado que el MEN en el año 2008, decidió brindar el título de Normalista
Superior que les permitiera desempeñarse como docentes a nivel Nacional en todas en los
niveles de preescolar y básica primaria, quedando reorganizada la propuesta curricular
de programa de formación complementaria en todas las normales del país, siendo las
universidades las responsables de llevar a cabo los énfasis.
Considerando que el currículo existente en la Normal Superior es pertinente en
lo referente a la formación de los futuros maestros, se tiene en cuenta los aspectos
académicos, pedagógicos, formativos para la formación integral que todo maestro debe
saber, conocer y vivenciar para su desempeño profesional, dado que hasta el momento es
aplicado en el contexto. Así mismo, las directivas tienen controversia de acuerdo a la
presencia del currículo oculto en la normal, dado que , una piensa que no existe debido
45
al compromiso del consejo académico con el seguimiento a los planes de área en cada
núcleo, no obstante, también se dice que sí existe , ya que, se presentan vivencias en los
grupos a través de actividades colectivos, dinámicas, extracurriculares que brindan a los
participantes el sentido de equipo, lo que les permite obtener un aprendizaje significativo.
Segundo, los profesores por otra parte afirman que el currículo se ajusta a los
estándares establecidos por el MEN, el cual está acorde al sistema institucional, este se
evidencia en el preparador de clases, cuadernos de los estudiantes y diarios de campos,
además de esto , el currículo oculto se presenta en el manejo de basuras dentro del aula
y en la institución en la hora de comportarse en los descansos y horas libres, ya que tanto
maestros como estudiantes, utilizan el espacio asignado en el descanso para orientar a
otros, debido a esto es muy importante utilizar el currículo cuando se esté laborando, dado
que, en cada momento de la jornada escolar se debe tener en cuenta propiciar mejor los
espacios y ambientes de aprendizajes en el aula y fuera de ella.
Tercero, los egresados en cuanto a los cursos vistos en la normal infieren que
fueron relevantes en sus estudios posteriores. Este, además del currículo oculto se
evidencia en las actividades estipuladas, así mismo, la práctica investigativa dejó
demasiadas experiencias para el estudio de ahora.
Cuarto los estudiantes en formación dedujeron con respecto al Currículo que son
todos los objetivos establecidos para ejercer una educación propicia frente a todos los
niveles de la educación, así mismo, este es quien traza el proyecto educativo institucional,
concretándose en su componente los fines sociales y culturales. Teniéndose en cuenta en
46
las prácticas debido a que propicia parámetros para construir un eje fundamentado en
acción pedagógica definiéndola como un problema entre la teoría y la práctica. Este se
Evidencia en las clase, debido a que los profesores realizan sus propias acciones en el
aula regida por el proyecto educativo y al establecer objetivos de las clases. Considerando
que el currículo es crítico-administrativo utilizada por cada maestro, por tanto, el
currículo oculto se da en ocasiones, ya que, las clases no salen en el orden que se planea
y toca modificarla, dando este autonomía y utilidad para resolver las verdaderas
inquietudes de los estudiante y demás sirviendo como base frente a cualquier eventualidad
que se presente en la institución.
Por último. Los estudiantes de la media escogieron estudiar en la normal dado que
es un escuela diferente en formación y brinda oportunidades de participación para la
buena educación y así poder llegar a ser maestro/a, definiéndola como un espacio
dinámico y práctico, donde se evidencia la presencia de un currículo oculto dentro de las
clases establecidas que se adecua en el proceso de aprendizaje activamente.
Como conclusión, el currículo además del oculto se encuentra inmerso dentro de
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este como objeto principal dentro de las
planeaciones que se realizan en la institución para la formación integral de los estudiantes,
además de orientar a los maestros y directivos en las acciones que deben realizar
conforme a los contenidos estipulados y lo establecido en el PEI.
47
5.2. Capitulo II
Planeación y Ejecución del Plan de Intervención
Para empezar, en todo proyecto se es necesaria una planificación, estructurada de
tal manera que se pueda ejecutar. Este con el fin de llevar organizado cada uno de los
aspectos a investigar.
De este modo, se efectúa el siguiente formato que orienta el presente proyecto.
Este visiona el objetivo que se pretende lograr con cada situación estipulada. (Ver Anexo
1).
Fase I: Actualización de la base de datos de los Egresados Normalistas
Para la actualización de la base de datos de los egresados Normalistas, se trabajó
con el método cuantitativo, en el cual se utilizó las encuestas virtuales. Esta se elaboró a
través de la cuenta de Gmail en Drive, para ello, se les envió el link de la encuesta de
caracterización por medio del Facebook a cada folio (grupos de egresados organizados
por cortes), estas respuestas llegaban automáticamente a la plataforma de gmail. (Ver
Anexo 2)
48
Así mismo, se inició el trabajo con los egresados del año 2012(debido a que el
equipo de investigación anterior, no trabajó con esta población) hasta el año 2014, En este
hubo un total 25 egresados que contestaron la encuesta.
Fase II: Actualización de las hoja de vida del Egresado
Con los datos proporcionados por los egresados del periodo 2012 al 2014, en las
encuestas, en donde se les preguntó los datos personales (nombre, teléfono, cedula,
dirección, correo electrónico, sexo), además de los datos profesionales (si labora, colegio,
año de egresado, entre otros). Se organizó las respectivas hojas de vida. Teniendo así un
total de 25 nuevos egresados, vinculados al proyecto y sus respectivas hojas de vidas.
(Ver anexo 3)
Fase III: Pertinencia del currículo del Programa Formación Complementaria, a
través de las opiniones suministradas por los egresados Normalistas.
Para este proceso se tiene en cuenta la población de los egresados que hayan
llenado la encuesta a cerca de la pertinencia del currículo, pero solo se tiene en cuenta a
los egresados que estén laborando en educación. Por lo tanto, se está hablando de 39
egresados de 826 egresados. Esto justifica una muestra por conveniencia (Ver Anexo 4).
49
POBLACIÓN TOTAL
Opciones Sexo
Mujeres 610 610
Hombres 216 216
Interpretación
 El 74% de los egresados son mujeres lo que equivale a 610 mujeres.
 El 26% de los egresados son hombres lo que equivale a 216 hombres.
Grafica #1 Sexo de la población
74%
26%
Sexo
Mujeres
Hombres
50
Población que ha llenado la encuesta y está laborando en
educación(muestra)
Interpretación:
 El 95% de los egresados que han llenado las hojas de encuestas, el cual tienen sus
respectivas hojas de vidas, no están laborando en Educación.
 El 5% de los egresados que han llenado la encuesta se encuentran laborando en
Educación
51
Así mismo, se organizaron las encuestas aleatoriamente, teniendo en cuenta el pensum
de la Normal Superior Bajo Cauca, en tres encuestas (encuestas 1,2 y 3):
Encuesta # 1
Interpretación:
El 100% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de Legislación
Educativa en el proceso de Formación docentes, debido a que el maestro en Formación
debe conocer y aprender todo lo relacionado con las leyes educativas, para así actuar en
pro de una buena educación.
100%
0%
¿Consideras que durante tu proceso de formación fue
pertinente el curso de Legislación educativa?
Si
No
52
Interpretación:
El 100% de los egresados encuestados, consideran que el curso de Fundamentos Teóricos
sobre desarrollo humano es pertinente para la Formación del maestro Normalista, debido
a que les enseñó sobre las competencias de un ser humano, además, de lo esencial que es
conocer sobre el desarrollo, teorías de pensamiento y su fundamentación.
100%
0%
¿Consideras que durante tu proceso de formación fue
pertinente el curso de fundamentos teóricos sobre desarrollo
humano?
Si
No
53
Interpretación:
 El 67% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de Procesos
Orales de Lectura y Escritura, debido a que algunos maestros en Formación tienen
falencias en ortografía y en la realización de ensayos, además de evidenciarse en
la fundamentación de lectura y escritura.
 El 33% considera que no fue pertinente el curso de Procesos Orales de Lectura
y Escritura, debido a que este curso no fue visto durante su proceso de
Formación.
67%
33%
¿Consideras que durante tu proceso de formación fue
pertinente el curso de procesos orales de lectura y escritura?
Si
No
54
Interpretación:
 El 67% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso Didáctica de
la Lengua Castellana, debido a que, se aprende sobre los lineamientos de esta área
y la manera didáctica de enseñar los contenidos en la materia, además, de ser uno
de los seminarios más importantes para los docentes.
 El 33% considera no pertinente el curso Didáctica de la Lengua Castellana, debido
a que debido a que este curso no fue visto durante su proceso de Formación.
67%
33%
¿Consideras que durante tu proceso de formación fue
pertinente el curso de didáctica de la lengua castellana?
Si
No
55
Interpretación:
• El 33% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de historia,
teoría y gestión curricular, debido a que es un seminario de suma importancia para la
Formación docente
• El 67% considera no pertinente el curso de historia, teoría y gestión curricular,
debido a que este curso no fue visto durante su proceso de Formación.
33%
67%
¿Consideras que durante tu proceso de formación fue
pertinente el curso de historia, teoría y gestión curricular?
Si
No
56
Interpretación:
• El 67% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de
Hermenéutica de la pedagogía, debido a que, es uno de los pilares fundamentales y
competentes en el proceso de Formación del docente.
• El 33% considera no pertinente el curso pertinente el curso de Hermenéutica de la
pedagogía, debido a que debido a que este curso no fue visto durante su proceso de
Formación.
67%
33%
¿Consideras que durante tu proceso de formación fue
pertinente el curso de Hermenéutica de la pedagogía?
Si
No
57
Interpretación:
El 100% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de fundamentos
conceptuales de las matemáticas, debido a que es una competencia que se debe tener,
además de brindar los conceptos y maneras de trabajarla. Así mismo, los estudiantes
conocen la historia de la matemática y como fueron los inicios y el transcurso por la vida
del hombre.
100%
0%
¿Consideras que durante tu proceso de formación fue
pertinente el curso de fundamentos conceptuales de las
matemáticas?
Si
No
67%
33%
¿Consideras que durante tu proceso de formación fue
pertinente el curso de hermenéutica y didáctica de la lengua
extranjera?
Si
No
58
Interpretación:
 El 67% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso hermenéutica
y didáctica de la lengua extranjera, debido a que es importante trabajar con buenos
fundamentos, otro idioma, además de brindar las herramientas para su enseñanza, así
mismo, el estudiante aprende algunos temas de inglés y la manera didáctica como se debe
enseñar
• El 33% considera no pertinente el curso pertinente el curso el curso de curso
hermenéutica y didáctica de la lengua extranjera, debido a que debido a que este curso no
fue visto durante su proceso de Formación
67%
33%
¿Consideras que durante tu proceso de formación fue
pertinente el curso de fundamentos y lineamientos del
desarrollo infantil y adolescente?
Si
No
59
Interpretación
 El 67% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de
fundamentos y lineamientos del desarrollo infantil y adolescente, debido
que es sumamente importante para el docente conocer las diferentes etapas
del desarrollo de un niño, además de aprender acerca de los pedagogos.
 El 33% considera no pertinente el curso pertinente el curso de
fundamentos y lineamientos del desarrollo infantil y adolescente a, debido
a que debido a que este curso no fue visto durante su proceso de Formación
100%
0%
¿Consideras que durante tu proceso de formación fue
pertinente el curso de fundamentos de la ética profesional?
Si
No
60
Interpretación:
 El 100% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de curso de
fundamentos de la ética profesionales el proceso de Formación docentes, debido
a que es un seminario que forma y brinda las herramientas para trabajar de forma
profesional, este además es importante a la hora de enfrentar ciertas situaciones
de la vida cotidiana, en el campo laboral y enseña al estudiante a tener principios
morales.
Interpretación
 El 67% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de
hermenéutica de la didáctica general I, debido a que es el tema principal que un
33%
67%
¿Consideras que durante tu proceso de formación fue
pertinente el curso de hermenéutica de la didáctica general I?
Si
No
61
maestro debe tener al momento de enseñar, además de ser uno de los seminarios
para la formación docente, conocer y tener las metodologías necesarias.
 El 33% considera no pertinente el curso pertinente el curso de Hermenéutica de
la didáctica general I, debido a que este curso no fue visto durante su proceso de
Formación
Interpretación:
 El 67% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso fundamentos
de inglés I, debido a que en la formación y en su perfil docente se debe desarrollar
múltiples áreas así como la de inglés.
62
 El 33% considera no pertinente el curso de fundamentos de inglés I debido a
que este curso no fue visto durante su proceso de Formación.
Interpretación:
El 67% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de hermenéutica y
didáctica de las ciencias naturales, debido a que este es un seminario que brinda las
metodologías de cómo llevar el conocimiento.
• El 33% considera no pertinente el curso pertinente el curso de Hermenéutica de la
didáctica de las ciencias naturales, debido a que este curso no fue visto durante su proceso
de Formación.
¿De los resultados anteriores planteados a maneras de pregunta cuales consideras hubiese
sido importante que te los enseñaran para tu desempeño laboral?
63
 El 67% plantea, que consideran que hubiesen sido importante ver el curso ética
profesional, hermenéutica de la didáctica I, además, de a profundizar más en los
cursos de inglés, puesto que es poco lo que se aprende.
 33% plantea que no considera hubiese sido importante los cursos anteriores que
te los enseñaran para tu desempeño laboral, debido que todos los vio.
¿Si durante tu Formación no te orientaron algunos de este curso los consideras
importantes hoy?
Cursos Pertinente No Pertinente
Legislación educativa X
Fundamentos teóricos sobre desarrollo humano X
Procesos orales de lectura y escritura X
Didáctica de la lengua castellana X
Historia, teoría y gestión curricular X
Hermenéutica de la pedagogía X
Fundamentos conceptuales de las matemáticas X
Hermenéutica y didáctica de la lengua extranjera X
Fundamentos y lineamientos del desarrollo infantil y
adolescente
X
Curso de fundamentos de la ética profesional X
Hermenéutica de la didáctica general I X
Fundamentos de inglés X
Hermenéutica y didáctica de las ciencias naturales X
Encuesta #1
(Ver Anexo 4)
64
 El 67% de los egresados encuestados consideran importante todos estos cursos,
debido que todo lo que se pueda aprender día a día es importante para el proceso
de formación y profesión.
 El 33% considera que le falta más intensidad al curso de Inglés dado que si lo
orientaron y un maestro debe tener mínimo un nivel dos (2).
Nota: para la tabulación de la encuesta por el cual fue respondida por un solo
egresado, se tuvo en cuenta lo siguiente:
 El 5% significa que el curso no es pertinente.
 El 10% significa que el curso fue pertinente.
65
Interpretación:
 En la encuesta 1 se observa que para el egresado, 6 de los cursos no fue
pertinente, a que lo le vio la importancia o no le sirvió para su labor como
docente
 En la encuesta 1 se observa que para el egresado, 7 de los cursos si fueron
pertinentes, puesto que le sirvieron mucho para su formación, además de hacerlo
crecer en su labor como docente
 De la pregunta “¿De los anteriores cursos planteados a maneras de preguntas
cuales consideras hubiese sido importante que te los enseñaran para tu desempeño
laboral hoy?”. De la cual el egresado responde que los cursos que más importantes
para el fueron Legislación educativa y los procesos de lectura y escritura
socioculturales, puesto que estos les hubieran servido para su fortalecimiento
como docente
 De la pregunta “¿Si durante tu formación no te orientaron algunos de estos cursos,
entonces, los consideras importantes hoy?”. De la cual el egresado responde que
sería importante para desarrollar un mejor aprendizaje y el maestro conocería su
normatividad.
66
ENCUESTA # 2
(Ver anexo 5)
Cursos Pertinente No Pertinente
Articulación didáctico - pedagógica: preescolar y ed.
básica primaria
X
Fundamentos de la relación sujeto y educación X
Iniciación a la práctica pedagógica investigativa X
Hermenéutica de la didáctica general II X
Fundamentos didácticos de las matemáticas X
Fundamentos de las teorías de aprendizaje X
Ética y convivencia ciudadana X
Ámbitos conceptuales de las pedagogías
contemporáneas y activas
X
Hermenéutica y didáctica de las ciencias sociales X
Visión teórico del desarrollo de la primera infancia X
67
Nota: para la tabulación de la encuesta por el cual fue respondida por un solo
egresado, se tuvo en cuenta lo siguiente:
 El 5% significa que el curso no es pertinente.
 El 10% significa que el curso fue pertinente.
Interpretación:
 En la encuesta 2 para el egresado todos los cursos fueron pertinentes, porque
cada uno le dio un fortalecimiento para sus conocimientos como docente
 La pregunta “¿De los anteriores cursos planteados a maneras de preguntas cuales
consideras hubiese sido importante que te los enseñaran para tu desempeño
laboral hoy?”. En el respondió que todos son importantes ya que cada uno sirve
10%
10%
10%
10%
10%10%
10%
10%
10%
10%
cursos pertinentes
Articulación didáctico - pedagógica: preescolar
y ed. básica primaria
Fundamentos de la relación sujeto y educación
Iniciación a la práctica pedagógica investigativa
Hermenéutica de la didáctica general II
Fundamentos didácticos de las matemáticas
Fundamentos de las teorías de aprendizaje
Ética y convivencia ciudadana
Ámbitos conceptuales de las pedagogías
contemporáneas y activas
Hermenéutica y didáctica de las ciencias
sociales
Visión teórico del desarrollo de la primera
infancia
68
para tener un mejor conocimiento, porqué como docente en cualquier momento te
servirá mucho.
 La pregunta “¿Si durante tu formación no te orientaron algunos de estos cursos,
entonces, los consideras importantes hoy?” En el respondió que si los consideraría
impórtate puesto que cada uno de ellos aportan un granito para tener un mejor
conocimiento y adquirir mejores estrategias para sus alumnos
ENCUESTA # 3
(Ver anexo 6)
Cursos Pertinente No Pertinente
Fundamentos de tecnología e informática X
Fundamentos y lineamientos de la educación preescolar X
Fundamentos de la pedagogía X
Hermenéutica y didáctica de la educación artística X
Fundamentación y función de la lengua materna X
Apropiación y uso de las tics en el ámbito educativo X
Hermenéutica y didáctica de la ed. ético-religiosa X
Proyectos ped. obligatorios y transversales X
Fundamentos de la ed. inclusiva y adaptación curricular
I
X
Fundamentos del ed. inclusivo y adaptación curricular
II
X
69
Práctica inicial y formulación diagnostica X
Práctica en la escuela graduada y rural X
Práctica graduada y preescolar X
Nota: para la tabulación de la encuesta por el cual fue respondida por un solo
egresado, se tuvo en cuenta lo siguiente:
 El 5% significa que el curso no es pertinente.
 El 10% significa que el curso fue pertinente.
Interpretación:
 En la encuesta 3 el egresado afirma que 6 de los cursos no fueron pertinente,
puesto que al realizar su labor como docente, no le sirvió dicho conocimiento de
esos cursos
5% 5%
10%
10%
10%
5%
10%
10%
5%
5%
10%
10%
5%
Cursos Pertinencia
fundamentos de tecnología e
informática
fundamentos y lineamientos de la
educación preescolar
fundamentos de la pedagogía
hermenéutica y didáctica de la
educación artística
fundamentación y función de la lengua
materna
apropiación y uso de las tic´s en el
ámbito educativo
hermenéutica y didáctica de la ed.
ético-religiosa
proyectos ped. obligatorios y
transversales
fundamentos de la ed. inclusiva y
adaptación curricular I
fundamentos del ed. inclusivo y
adaptación curricular II?
practica inicial y formulación
diagnostica
práctica en la escuela graduada y rural
practica graduada y preescolar
70
 En la encuesta 3 el egresado afirma que 7 de los cursos si fueron pertinentes,
puesto que le da unas buenas bases para ejercer su labor como docente
 De la pregunta “¿De los anteriores cursos planteados a maneras de preguntas
cuales consideras hubiese sido importante que te los enseñaran para tu
desempeño laboral hoy?”. De la cual respondió que el curso de Inclusión,
puesto que se aprendería más acerca del niño con capacidad y como poder tratar
cada uno de los diferentes casos
 De la pregunta “¿Si durante tu formación no te orientaron algunos de estos cursos,
entonces, los consideras importantes hoy?”. De la cual respondió que cada uno de
estos cursos es necesario para la formación del docente, puesto que cada uno te
brinda un conocimiento y al unirlas forman un gran aprendizaje para llevarlo al
aula y transmitirlo a los alumnos
Fase IV: Pertinencia del currículo del Programa Formación Complementaria,
atreves de las opiniones suministradas por los docentes del presente Programa.
Para este proceso, se seleccionaron los maestros más antiguos de la Institución y los
maestros de básica primaria y preescolar, debido a que los maestros en Formación
realizan la práctica investigativa desde preescolar a quinto, de los cuales cinco
profesores respondieron a la encuesta (Ver Anexo7), Entre ellos están:
71
 Hernando Antonio burgos Garcés
 Magaly Leivaz Vanegas
 Santander Mariaga Rodríguez
 Norman Paúl Bolaños Aguilera
 Judith Márquez Castañeda
 Francia Álvarez Valet
 Carlos Alberto Benítez Pérez
 Yalena bedoya padilla
 María Gudiela Noriega Hernández
 Luis Ferney Hernández Arrieta
 Jafeth de Jesús Hernández Garcés
Encuestas a docentes
80%
20%
¿Los cursos que se enseñan en los semestres
son los esenciales para la formación docente?
si
no
72
Nota: para la tabulación de la encuesta por el cual fue respondida por un solo
egresado, se tuvo en cuenta lo siguiente:
 El 5% significa que el curso no es pertinente.
 El 10% significa que el curso fue pertinente.
Interpretación
 Un 80% de los profesores respondieron Si puesto que se brinda las
herramientas básicas para los futuros maestros y responden a las
necesidades del MEN
 Un 20% de los profesores respondieron No puesto que faltan anexar unos
cursos didácticos para la elaboración de materiales didácticos.
60%
40%
¿Los cursos de acuerdo con el pensum establecido del
programa de Formación Complementaria tienen un orden
adecuado para los diferentes semestres?
Si
No
73
Interpretación
 Un 60% los profesores respondieron Si ya que han establecidos cursos que son
necesario para ver otro curso.
 Un 40% los profesores respondieron No ya que hay cursos que deben ser vistos
en los primeros semestres puesto que están programados para finales.
 El 100% están de acuerdos al currículo en vista de que hay que ajustarlo
periódicamente ya que la población que entra al programa cada año es
diferente.
100%
0%
¿usted como docente le haría ciertos ajustes al currículo de
formación complementaria?
Si
No
74
Interpretación
 El 40% de los profesores respondieron que No dado que hacen falta cursos
que tienen que ver con la vida del maestro.
 El 60% de los profesores respondieron que Si dado que todas van
encaminadas a los procesos de enseñanza puesto que estas son didácticas
para dichos cursos, en las cual nos brinda unas herramientas para vivirlas
en el aula de clase.
60%
40%
Dentro de todos los cursos dados, ¿hay algunos que no hacen
parte del proceso de preparación del maestro?
Si
No
75
Interpretación
 El 40% de los profesores respondieron que No porque hay que ajustar el
currículo y el contexto al programa de formación complementaria.
 El 60% de los profesores respondieron que Si porque se responde a un
seguimiento de las necesidades de los estudiantes.
60%
40%
¿Crees pertinente el currículo del programa de Formación
Complementaria?
Si
No
76
Interpretación
 El 100% de los profesores dijo que si, ya que el maestro debe estar preparado
para alguna situación extraordinarias que se le presente en el aula de clase.
¿Cómo desde su práctica diaria, se evidencia el modelo pedagógico institucional?
 los profesores respondieron que se debe hacer un mejoramiento de la
construcción de la autonomía, trabajo en equipo y en una proyección social
engranada en la enseñanza y la práctica cotidiana.
100%
0%
Dentro de las prácticas pedagógicas ¿usted como docente
avala el currículo oculto?
Si
No
77
Fase V: Pertinencia del currículo del Programa Formación Complementaria,
atreves de las opiniones suministradas por los Directivos de la Institución.
Para este proceso, se tuvo en cuenta a los directivos de la Institución, debidos a su
incidencia e importancia dentro de las organizaciones que se establecen para la Formación
de los futuros maestros que requiere la subregión.,de los cuales dos directivos contestaron
dicha encuesta (ver Anexo VIII) Entre ellos están:
 Fanny Lozano (Rectora).
 Gloria Castro (Coordinadora Académica).
 Katherine Osorio (Coordinadora de Convivencia).
 Maythe Bernal (Coordinadora del Programa de Formación).
Encuesta a Directivos
En la Escuela Normal Superior del Bajo Cauca conto con los siguientes énfasis en el
programa de formación complementaria los cuales son:
 Énfasis en ciencias naturales desde el año 2002 hasta el año 2010 y su
fundamentación legal en la Resolución en manda MEN 3086 del 15 julio de
1996-Decreto 3012 del 19 XXII.
78
 Énfasis en matemáticas fue en el año 2002 hasta el 2010, fundamentación legal
Res Departamental. N° 001782 del 22 de septiembre de 1998, Res aprobación
de estudios 7379 septiembre 19 del 2000- Res 2653 del 4 de noviembre del 2002
y las anteriores.
 En la normal se han formado y graduados normalistas superiores en el año 1998
y se han graduado desde el año 2002 con la fundamentación legal con las
anteriores leyes, decretos y Res 3483 del 24 diciembre de 1999, Res 18921 de
diciembre del 2002- Res 2653 del 4 noviembre del 2002, decreto 4790 del 2008.
 El pensum del programa de formación complementaria se ha modificado tres
veces en los años 2002-2010-2012 debidos a los procesos de acreditación,
reestructuración de la propuesta curricular, para mejorar la calidad de la
formación.
 El pensum de formación complementaria es pertinente para el maestro de la
subregión porque se desarrolla en los cursos las temáticas y contenidos
pertinentes para el desarrollo profesional en la labor docente.
79
 Jorge Monsalve (secretario- área administrativa)
Encuesta al Secretario
En la Escuela Normal Superior del Bajo Cauca concerniente al Pensum de la
estructura del Programas Formación Complementaria se ha modificado tres veces. El
primer pensum existió durante los años de 1998 hasta el año 2003, en el cual los
Normalista se graduaban con el énfasis de Ciencias Naturales, el segundo Pensum existió
desde el año 2004 hasta el 2010 en el cual los Normalista se graduaba con el énfasis de
Matemáticas; este contaba con cuatro (4) semestres, solo para bachilleres pedagógicos,
además de agregarle dos semestre más para perimirle a los estudiantes de otra Institución
realizar el Programa Formación Complementaria y el tercer Pensum existe desde el año
2010 hasta el día de hoy, su modificación se hizo de manera didáctica, sin énfasis para
favorecer a los estudiantes que por cualquier motivo se podrían desplazar a otro
departamento y llevar la gran mayoría de los seminarios exigidos. Este se originó a partir
de desplazamiento, ya sea por fuerzas mayores o no.
De acuerdo a lo anterior, se han graduados Normalista en el Énfasis de Ciencias
Naturales durante los años del 2002 hasta el año 2010, así mismo, en el énfasis de
Matemáticas durante los años 2005 hasta el 2006 y Normalistas Superiores en Educación
desde los años del 2006 hasta el 2010, por lo tanto, hasta el día de hoy ha habido 38 cortes.
80
Fase VI: Pertinencia del desempeño laboral de los maestros Normalista en las
diferentes Instituciones del Municipio de Caucasia
Dentro de esta fase se utiliza como método, el método cualitativo donde se
describe al maestro en su labor a través de la observación en su desempeño profesional,
en el cual se evidencia el conocimiento adquirido durante su proceso de Formación. En
este, fue necesario pedir el debido permiso para ejecutar lo estipulado (Ver Anexo IX)
Observación de clase
Al observar la clase de un egresados se observa, implementación de buena herramienta
didáctica como excelente docente, y como la Institución Educativa Escuela Norma
Superior Del Bajo Cauca le dio las bases para hacer este buen trabajo de docente, a la
hora de realizar su clase, se le muestra disposición y empeño para resolver esta, ya que
busca implementar diversas estrategias para que el alumnos adquiera un mejor
aprendizaje. Además tiene una gran organización a la hora de realizar sus clase, puesto
que estaba bien estructurada y se observa la secuencia que esta conlleva, a la hora de
presentarle dificultades tiende a resolverlas de las mejores maneras posibles, haciendo
que el algunos logre aprender cada vez mejor, así como implementar diversas maneras
para captar la atención del alumno. Como maestro evidencia que tiene sueños para sus
alumnos y tiene propósitos por cumplir, con el cual se quiere hacer mejoramiento a los
estudiantes
81
Fase VII: Encuestas a los rectores de las diferentes instituciones donde laboran los
egresados.
Los rectores como entes principales de la Institución donde laboran los egresados
Normalistas, fueron seleccionado para describir el desempeño laboral a través de la
encuesta, donde valoraran de manera cualitativa a cada uno de ellos. Este con el fin de
conocer la Pertinencia del currículo por medio de las experiencias que tienen. (Ver
Anexo X).
Encuesta a rector
El colegio Militar el Tesoro del Saber ubicado en Caucasia – Antioquia, en su planta de
personal docentes cuenta con diez (10) Normalistas Superiores contratados a la fecha del
día de hoy. Estos se caracterizan por ser docentes disciplinadas y responsables en su
quehacer diario, sin embargo, evidencian la falta de dominio de grupo, desconocen
aspectos normativos fundamentales de su campo de acción, además de tener poca
creatividad para la decoración de las aulas de clases.
Se sugiere con base en lo planteado en el párrafo inmediatamente anterior, que es
pertinente reestructurar el plan de estudio del programa formación complementaria,
donde se anexe o se modifique un curso el cual deberá incluir la temática relacionada
82
con las normatividades (,leyes, decretos y resoluciones) educativas y además uno
dedicado a la preparación didáctico y organización del ambiente escolar
Fase IX: Planificación del encuentro con los egresados Normalistas
El encuentro con los Normalistas es un proceso que se está llevando a cabo cada
año, para este año sería el VI Encuentro con los egresados Normalistas. Éste se ejecuta
el 20 de Noviembre del 2015, con el fin de integrar a los nuevos egresados con los
antiguos, compartir experiencias y mejorar en algunos aspectos, para este proceso se
encuentra encargado de planeación la profesora Ledis Sampayo y el profesor Luis Ferney
Hernández, el cual el grupo de investigación de este proyecto se integra para colaborar en
la logística, además se involucra el aval de la rectoría para llevarlo a cabo y directivos.
83
5.3. Capitulo III
EL PROYECTO DE EGRESADOS: UNA EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA:
El presente proyecto el cual alude a la pertinencia del Currículo del Programa
Formación Complementaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del
Bajo Cauca: una mirada desde la vida profesional y laboral del egresado 2002 -2014,
Fue una experiencia significativa porque permitió, relacionarnos con los aspectos
relacionados con la Institución.
Cada investigación realizada con los egresados permitía conocer sus fortalezas
y debilidades en su currículo. El Programa de Formación Complementaria está
enmarcado en la Formación de maestros idóneos al servicio de la sociedad, aquel maestro
culto, público y político para la vida como está estipulado en el PEI.
Por ello, es importante resaltar que los egresados son el producto de un proceso
formativo, que califican a través de sus experiencias laborales, la pertinencia del currículo
de la Normal Superior del Bajo Cauca.
Así mismo, Al realizar todas las actividades del plan de intervención se observa
que estamos mirando si realmente hay pertinencia del currículo, y en el cual se encontró
gran ventaja, puesto que muchos saben acerca del currículo y como este le ayuda a la
institución o a las instituciones en las que están laborando.
84
Se evidencia que gracias a los años que la Normal en los primeras semanas del
año realiza con los estudiantes para que los nuevos y los viejos conozcan a cerca de la
normal, que tiene, a que se visiona, y como trabaja.
Por lo tanto en la población a la que encuestamos se evidenció mejoramiento,
puesto que algunos egresados ayudaron a la actualización de algunas hojas de vida, no
todos, pero si hubo la gran mayoría, puesto que ya están trabajando con más egresados y
los recién graduados fueron los que lograron fortalecer la base de datos.
Se logra observar además, que este proyecto le ayuda tanto a los egresados, como
a la Normal, puesto que este le ayuda saber qué hace cada egresado Normalista, si
realmente están ejerciendo la labor de ser maestro o están haciendo profesión que no se
encamine a la educación y también para los egresados, además de saber cómo va la
Normal Superior la cual dio las bases para su Formación, además de ver cómo van sus
compañeros y como les ha ayudado estos estudios para ser profesionales.
Ahora bien, Lo que más les gusta a los egresados Normalistas Superiores son los
encuentros que se hacen cada dos años, a muchos les atrae porque se realizan actividades,
se habla como va la normal y cosas que les favorecen a ellos como docentes, además se
observa que cada egresado es diferente y busca sus verdaderos beneficios, ya que como
docente piensa en su estudio y sus alumnos, de qué nuevas estrategias hacer para que no
se duerman o realmente es un ejemplo a seguir para que puedan ser un gran profesional.
85
El egresado Normalista Superior sabe que como docente debe hacerse metas con
su trabajo y sus estudiantes, ya que como líder de los niños debe saber inculcarle los
valores como la disciplina, la responsabilidad y el respeto como fundamentales, además
de crearles sueños, enseñarles a reflexionar cada día, puesto que el hacerlo ayuda para
que el mañana sea mucho mejor. Además no se puede olvidar que el docente necesita una
buena comunicación con los alumnos, ya que esto hace que haiga conocimiento
significativo, que gracias a esto el alumno puede tener una confianza con el docente, y así
las cosas no se vuelven monótonas, esto hace que el alumno se integre a la clase y la
encuentre divertida y realmente le sacó provecho a lo que aprende cada día.
Así mismo, este proyecto da a describe a los egresados Normalistas Superiores
las fortalezas y debilidades en su labor profesional ,evidenciando de tal manera los
conocimientos adquiridos en la Institución Educativa Escuela normal superior del Bajo
Cauca, el cual le ha brindado las herramientas para tener mejor desempeño laboral.
Para finalizar, el título “el proyecto de egresado: una experiencia significativa”,
permite mostrarles, que a pesar de que no se logró todo lo que se tenía planeado se
experimentó un proceso que hizo, que hubiera entrega con su realización. Al comienzo
de su planeación hubo desánimos por el desconocimiento de lo que realmente se tenía
que hacer, más sin embargo, dado las indicaciones del compañero egresado Sebastián
Cardona, el proceso se fue direccionando en su vía, aunque aún se evidenciaban falencias,
además gracias a la maestra Ledis María Sampayo, por su paciencia y dedicación se pudo
al menos ejecutar una parte de lo que se pensaba ejecutar.
86
Muchas fueron los vaivenes que se presentaron, sin embargo, se siguió con el
proyecto. Este ha sabido cómo enseñar a trabajar en equipo, ya que su proceso es de
grandes gastos de tiempo y toca poner todas las ganas para llevar a cabo todo esto.
Gracias a Dios se logró aprender demasiado, tanto en lo sistemático como en la
forma que se lleva el seguimiento, el cual es una tarea de mucha paciencia y persistencia,
con todo esto, queda en la mente y el corazón una experiencia muy significativa en esta
trayectoria como futuras maestras.
87
6. RECOMENDACIONES
• Los profesores que hacen parte del programa de formación
complementaria deben mostrar más interés hacia el proyecto de egresados de la
Institución, ya que es un proceso continuo, que afecta tanto el mejoramiento de la
institución como a la vida profesional y laboral del egresado.
• Dar capacitaciones a los egresados normalistas, para afianzar los saberes
y metodologías de llevar el conocimiento hacia sus estudiantes, este como petición
debido a que la Normal Superior tiene las bases y la capacidad de brindarla.
• Disponibilidad de los maestros en general, para colaborar con las
intervenciones de las encuestas, se dificultada la realización de dicha fase, puesto
que no tenían el tiempo para realizarlas o no sabían del tema, lo que transmitía
poco interés por el trabajo que se hacía.
 Brindarle herramientas de trabajo a los egresados mediante foros, para obtener
información actualizada acerca de la educación y tips para tenerlos en práctica en
su labor como docente.
88
 Inducirle desde el principio al equipo de investigación encargado del proyecto, el
debido proceso que se lleva acabo. Este con el fin de orientarlo en lo que realmente
debe realizar.
 Tanto el maestro investigador el cual cumple el cargo de asesor, tenga una
comunicación constante con el maestro que lleva acabo el seguimiento a los
egresado. Este con el fin de llevar un orden en el proceso y haya claridad en el
trabajo.
 Es pertinente que los maestros de preescolar y la básica primaria tengan
conocimiento acerca de los cursos que se le enseñan a los maestros en Formación.
 Se sugiere continuar con las observaciones en los establecimientos educativos
donde laboran los egresados y así describir la pertinencia del currículo a través de
los de los procesos de enseñanza-aprendizaje.,
Así mismo, comparar el pensum de la Normal Superior del Bajo Cauca con los
pensum de otras Normales.
89
7. CONCLUSIONES
De acuerdo, a las investigaciones dadas se concluye lo siguiente:
 Este trabajo ayudó al fortalecimiento de la base de datos y al acompañamiento que
se le hace al egresado, en él hubo disposición por parte de los egresados que
trabajan en el municipio de Caucasia, algunos directivos y asesores, puesto que a
la hora de realizar el pan de intervención cedieron su tiempo para resolver
encuestas para así obtener una información variada.
 Gracias a las encuestas que se realizaron con los egresados que realizaron se pudo
evidenciar que hay pertinencia del currículo del programa de formación
complementaria, se observó además apropiación del trabajo realizado por
directivos, egresados y profesores, con base a esto tenemos suficiente
información para plantear formas y métodos de trabajo.
 En la actualización de la base de datos del egresado se realizaron encuestas que
ayudaron obtener información acerca de su estado laboral. En este se evidencia
que algunos se encuentran laborando en Educación, cabe resaltar que mucho
egresados participaron en este proceso.
 La experiencia como tal fue satisfactoria, ya que se llevaron a cabo procesos que
permitieron observar la pertinencia del currículo, forjando un lazo más fuerte con
90
cada algunos egresados Normalistas tomando sus experiencias vividas como
muestra de la gran labor y apoyo que brindo la Normal Superior durante su
formación como docentes.
91
8. ANEXOS
Anexo 1 (Plan de intervención)
Fas
e
Acciones
a
Mejorar
Soluciones a
las acciones a
Mejorar
Objetivos
Metodología
y
Recursos
Cronograma 2015
Producto
s
Ago
sto
1 2
3 4
Septiemb
re
1 2 3 4
Oct
ubre
1 2
3 4
1.
Desactualiza
ción de la
base de dato
de los
egresados.
Enviar
encuesta a
egresados
normalistas
actualizar
la base de
datos
respecto a
la
formació
n y
desempeñ
o
personal
Mediante la
utilización de la
página web
(Facebook o
correo
electrónico)
Se les enviara un
link, a cada
egresado donde
deberán llenar
una encuesta
Actuali
zación
de la
base de
dato de
los
egresa
dos
normal
istas.
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO
ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO

Más contenido relacionado

Similar a ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO

Centro de Magisterio "Virgen de Europa" - Dossier practicum grado
Centro de Magisterio "Virgen de Europa" - Dossier practicum gradoCentro de Magisterio "Virgen de Europa" - Dossier practicum grado
Centro de Magisterio "Virgen de Europa" - Dossier practicum gradoConsejería de Educación
 
M61 grupo2
M61 grupo2M61 grupo2
M61 grupo2
Sebastián Diego
 
Proyecto direccion gabriela martinez
Proyecto direccion gabriela martinezProyecto direccion gabriela martinez
Proyecto direccion gabriela martinez
mmarde
 
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdfINSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
Ramiro Pataron
 
Pga 19 20
Pga 19 20Pga 19 20
Pga 19 20
02004549
 
Lineamientos organización sec
Lineamientos organización secLineamientos organización sec
Lineamientos organización sec
Julio Cesar sena esc sena escobar
 
PGA 22-23.pdf
PGA 22-23.pdfPGA 22-23.pdf
PGA 22-23.pdf
CRALAMANCHUELAALBORE
 
Reformulacion ciclo 2015 curso
Reformulacion ciclo 2015 cursoReformulacion ciclo 2015 curso
Reformulacion ciclo 2015 curso
Gerardo Sej
 
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
Diego Rodriguez
 
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
MARIA DEL PILAR DIZ DIZ
 
Plan anual 2017
Plan anual 2017Plan anual 2017
Plan anual 2017
Derry Madroland
 
PGA 2021-22
PGA 2021-22PGA 2021-22
PGA 21-22
PGA 21-22PGA 21-22
PGA 21-22
PGA 21-22 PGA 21-22
Seminario combas
Seminario combasSeminario combas
Seminario combasjolaedi
 
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz
 

Similar a ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO (20)

Soledad aguirre
Soledad aguirreSoledad aguirre
Soledad aguirre
 
Centro de Magisterio "Virgen de Europa" - Dossier practicum grado
Centro de Magisterio "Virgen de Europa" - Dossier practicum gradoCentro de Magisterio "Virgen de Europa" - Dossier practicum grado
Centro de Magisterio "Virgen de Europa" - Dossier practicum grado
 
M61 grupo2
M61 grupo2M61 grupo2
M61 grupo2
 
Proyecto direccion gabriela martinez
Proyecto direccion gabriela martinezProyecto direccion gabriela martinez
Proyecto direccion gabriela martinez
 
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdfINSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
 
Pga 19 20
Pga 19 20Pga 19 20
Pga 19 20
 
Lineamientos organización sec
Lineamientos organización secLineamientos organización sec
Lineamientos organización sec
 
Fjpb m3 acinu3
Fjpb m3 acinu3Fjpb m3 acinu3
Fjpb m3 acinu3
 
PGA 22-23.pdf
PGA 22-23.pdfPGA 22-23.pdf
PGA 22-23.pdf
 
Reformulacion ciclo 2015 curso
Reformulacion ciclo 2015 cursoReformulacion ciclo 2015 curso
Reformulacion ciclo 2015 curso
 
TESIS MODELO DE TELECLASE
TESIS MODELO DE TELECLASETESIS MODELO DE TELECLASE
TESIS MODELO DE TELECLASE
 
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
 
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
 
Ope ceip2016 2020
Ope ceip2016 2020Ope ceip2016 2020
Ope ceip2016 2020
 
Plan anual 2017
Plan anual 2017Plan anual 2017
Plan anual 2017
 
PGA 2021-22
PGA 2021-22PGA 2021-22
PGA 2021-22
 
PGA 21-22
PGA 21-22PGA 21-22
PGA 21-22
 
PGA 21-22
PGA 21-22 PGA 21-22
PGA 21-22
 
Seminario combas
Seminario combasSeminario combas
Seminario combas
 
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

ESTUDIO DE INVESTIGACION-EGRESADO

  • 1. PERTINENCIA DEL CURRÍCULO DEL PROGRAMA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL BAJO CAUCA: UNA MIRADA DESDE LA VIDA PROFESIONAL Y LABORAL DEL EGRESADO 2002 -2014 KAREN LORENA INDABUR ÁLVAREZ MARIANA ZAPATA PARRA ALEY FAISURIS NIETO TORRES TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE NORMALISTA SUPERIOR ASESORES DE LA INVESTIGACIÓN LEDIS MARIA SAMPAYO MANUEL FRANCISCO RANGEL ROJAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL BAJO CAUCA CAUCASIA – ANTIOQUIA. 2015
  • 2. AGRADECIMIENTOS Esta investigación se realizó bajo la supervisión de los asesores de investigación Francisco Manuel Rangel y Ledys Sampayo, a quienes se les expresa los más profundos agradecimientos, además del docente Luis Ferney Hernández, por hacer parte de algunos aspectos para la realización de dicho estudio. También por la debida paciencia y tiempo, con el equipo de investigación. Así mismo, dada a las pautas establecidas por la asesora, se logra realizar los puntos a investigar, debido a las orientaciones y acompañamiento en el proceso, en el cual accede a espacios para las explicaciones y correcciones de ciertos errores que se cometían en el proceso del trabajo. También, se les agradece por el apoyo incondicional a los familiares del equipo de investigación, dada a la colaboración económica para la culminación de este trabajo Por último y primordial agradecimiento al Padre Celestial, por brindar confianza y amor al trabajo que se realizaba, además de abrir puertas y corazones desde el inicio hasta la culminación de este proceso.
  • 3. Contenido 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4 2. ANTECEDENTES.............................................................................................................. 7 2.1 A Nivel Internacional.................................................................................................. 7 2.2. Nivel Nacional.............................................................................................................. 9 2.3. Nivel Departamental................................................................................................. 10 2.4. Nivel Local ................................................................................................................ 11 3. MARCO REFERENCIAL............................................................................................... 15 3.1. Marco Contextual .............................................................................................................. 15 3.2. Marco Teórico........................................................................................................... 18 3.2.2. Concepciones del Curriculo............................................................................... 22 3.2.3. Curriculo Normalista De La Institución Educativa Escuela Normal Superior Del Bajo Cauca .................................................................................................................. 23 3.3. Marco Conceptual..................................................................................................... 26 3.4. Marco Legal............................................................................................................... 31 4. DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................... 34 4.1. Paradigma: Cualitativa ................................................................................................. 34 4.2. Enfoque: mixto.......................................................................................................... 35 4.4. Línea de investigación: Didáctica y pedagogía....................................................... 35 4.6. Población: .................................................................................................................. 37 4.7. Muestra:..................................................................................................................... 37 4.8. Descripción De Las Fases De Investigación............................................................ 39 4.8.1. Fase 1 : conformación del equipo de trabajo.................................................... 39 4.8.2. Fase 2: la elección del tema de investigación ................................................... 40 4.8.3. Fase 3: Diagnóstico............................................................................................ 40 4.8.4. Rastreo Bibliográfico ......................................................................................... 41 5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION................................................................... 42 5.1. Capítulo I........................................................................................................................ 42 5.2. Capitulo II....................................................................................................................... 47 5.3. Capitulo III..................................................................................................................... 83 6. RECOMENDACIONES................................................................................................... 87 7. CONCLUSIONES............................................................................................................. 89 8. ANEXOS............................................................................................................................ 91
  • 5. 4 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto de investigación alude a los egresados pertenecientes a la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca (de aquí en adelante IEENSBC).Este se centra en la descripción del currículo del Programa Formación Complementaria (de aquí en adelante PFC), este a partir de los datos suministrados por los egresados de acuerdo a su experiencia laboral y profesional. Del mismo modo, la pregunta problematizadora que orienta el estudio de esta investigación es ¿Cómo analizar la pertinencia del currículo del programa formación complementaria I.E.E.N.S.B.C. una mirada desde la vida profesional del egresado Normalista superior durante los años 2002 al 2014? Es por ello, que fueron utilizadas diversas metodologías para la respectiva ejecución y resolución de la misma. Agregando a lo anterior, para desarrollar el debido proceso de esta problemática se establecieron ciertos objetivos: generales y específicos. Estos contribuyeron con la organización de la planeación y ejecución en la intervención. El objetivo General busca describir la Pertinencia del currículo del Programa Formación Complementaria desde una mirada de la vida profesional y laboral del egresado 2002 -2014, para estos se tuvo en cuenta varios objetivos específicos a desarrollarse. Entre estos se presentan la vinculación de los egresados normalistas superiores mediante el aprovechamiento de las redes sociales y correo electrónico, la actualización de la base de datos respecto a la
  • 6. 5 formación y desempeño personal de los egresados, el análisis de la información suministrada por los egresados Normalistas Superiores a través de su experiencia profesional y por último el fortalecimiento de el plan de seguimiento y acompañamiento de egresado. Dentro de las metodologías utilizadas, para alcanzar los objetivos generales y específicos, y la solución de la pregunta problematizadora planteada se acudió a las encuestas virtuales y presenciales, observaciones de clases, entrevistas a los diferentes rectores donde laboran los egresados, y las redes sociales como alternativa debido a la gran demanda de uso. Teniendo esbozado lo anterior, para obtener los resultados se analizaron cada uno de los objetivos específicos a intervenir, este con el fin de concluir de manera clara y concisa, para ello, se organizaron los resultados en tres capítulos. En el capítulo I: generalidades del currículo en la Institución Educativa Escuela Normal del Bajo Cauca, el cual trata acerca, del estado como se encontró la Institución concerniente al contexto y la comunidad educativa, así como, el número total de estudiantes, docentes en ejercicio y en Formación y egresados, para esto se llevó a cabo la implementación de las encuesta para llegar a la respectiva información. En el capítulo II: Planeación y Ejecución del Plan de Intervención, se describe todo acerca de cómo fue el proceso de planeación y puesta en acción del plan para intervenir, además de colocar los resultado de las fases y los anexos existente que hicieron parte del proceso y en el capítulo III: el proyecto de egresados: una experiencia significativa, se realiza la reflexión de lo que se sintió al ver
  • 7. 6 trabajado con este proyecto, así mismo, es aquí donde se evidencia el sentimiento adquirido durante el tiempo de dos(2) años . En suma, como resultado de esta investigación se describe la pertinencia del currículo del Programa Formación Complementaria, a través del análisis de la información suministrada por los egresados. Esta se encuentra detallada cualitativa y cuantitativamente con el fin de ilustrar los datos obtenidos.
  • 8. 7 2. ANTECEDENTES Este rastreo bibliográfico tiene como fin buscar antecedentes relacionado con el tema del trabajo de investigación que se desea realizar. Así mismo, la búsqueda se realiza en los siguientes contextos:  A nivel internacional.  A nivel nacional.  A nivel departamental.  A nivel local 2.1 A Nivel Internacional  TITULO: Seguimiento de egresados en las Escuelas Normales del Estado de Veracruz (México) AUTORES: Hoyos y Cano AÑO: (2010) UBICACIÓN: Veracruz (México) RESUMEN: Este proyecto tiene como objetivos conocer los factores relativos a los procesos de formación que se relacionan con la inserción laboral y el desempeño profesional de los egresados de las Escuelas Normales y proporcionar a las Escuelas
  • 9. 8 Normales participantes informaciones relevantes que conduzca al mejoramiento de sus distintas funciones académicas. La metodología se llevó a cabo mediante un modelo de enfoque dominante donde prevaleció la perspectiva cuantitativa recomendada por ANUIES, pero que fue enriquecida con un componente cualitativo que permitió profundizar en el sentido y significado de los datos cuantitativos obtenidos, proporcionando la posibilidad de una triangulación metodológica. Cabe señalar que el análisis no se limitó a un tratamiento mecánico de la información que se obtuvo, sino que implicó una actividad reflexiva, interpretativa y teórica de los datos.  TITULO: Modelo de gestión para evaluar la formación y desempeño docente de egresados de Instituciones de Educación Normal en México AUTORES: Ma. Antonieta Zuloaga Garmendia AÑO: Julio de 2012 UBICACIÓN: México RESUMEN: Este proyecto de tesis tiene base en una demanda de información del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y parte de información obtenida inicialmente por la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 011. Con esta investigación se pretende conocer cuál es el desempeño profesional de los egresados de las Escuelas Normales Públicas del Estado de Aguascalientes, en particular de la generación 2005-2009; que es la primera generación de egresados que participó en el Examen General de Ingreso al Servicio (EGIS), medio por el cual se permite acceder a la asignación de la plazas existentes. Cuatro rasgos del
  • 10. 9 perfil de egreso demarcan la indagación (satisfacción del egresado, autoevaluación del egresado, servicios proporcionados a los egresados por la institución y nivel de cumplimiento del perfil de egreso); y de cómo estos rasgos inciden en las competencias que los docentes utilizan en su trabajo y en su inserción en el mercado laboral. El trabajo se centra en la recolección de datos de los egresados y de las autoridades empleadoras a través de una encuesta por muestreo. Se construyen diversos indicadores relacionados con la formación profesional del egresado y la eficacia en su desempeño laboral. Así mismo, se construye un modelo de ecuaciones estructurales que permite establecer las relaciones entre los diversos factores y medir su impacto en la formación profesional del egresado y su incorporación en el mercado laboral. 2.2.Nivel Nacional TITULO: Ponencia elaborada para la participación dentro de los foros de consulta nacional para la revisión del modelo educativo AUTORES: Yesenia Cerda AÑO: (2012) UBICACIÓN: Coahuila; Escuela Normal Regional de Especialización RESUMEN: En este proyecto se logra identificar la calidad de la educación que permite formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que de manera productiva y competitiva en el campo laboral para así evaluar el objetivo de la práctica y en especial en las Escuelas Normales, una de las estrategias es el
  • 11. 10 programa de egresados, este es un asunto de vital importancia para las Instituciones de Educación Especial, ya que permite establecer indicadores con respecto a la calidad y eficiencia de las instituciones de la educación superior. Este permitirá con la información actualizada, confiable, sobre la relación que existe en relación a los egresados, las autoridades académicas y administrativas determinen con la finalidad de establecer los cambios necesarios para el mejoramiento y el mantenimiento de la calidad educativa. Las encuestas de egresados están diseñadas para contribuir a las explicaciones de la pertinencia de las condiciones de estudio y los servicios proporcionados por la institución. 2.3.Nivel Departamental Título: Informe final de los egresados Normalistas Autor: Diana Aguilar Año: 2010 Ubicación: Antioquia Resumen: En este proyecto se evidencia el interés que tiene el MEN, por saber en qué situación se encuentran todas aquellas personas que han sido egresados de escuelas normales en dicho departamento en la década de 1998-2008. Bajo esta perspectiva, encontramos en cierta manera, un interés que la une a la propuesta investigativa que se está tratando, en el sentido de que esta busca saber cuál es estado de sus egresados una
  • 12. 11 vez que salen de la institución de egreso y además que el seguimiento se hace también durante un lapso de una década. 2.4.Nivel Local  TITULO: Fortalecimiento de la base de dato de los egresados Normalistas Superiores de 2002-2012 a través de la recopilación y análisis de la información sobre su desempeño personal y profesional AUTOR: García Benavides Andrés, Tapia Largo Deimer, & Ortiz Hernández Edilma. AÑO: 2010- 2011 UBICACIÓN: Municipio de Caucasia, (Antioquia), en La Escuela Normal Superior del Bajo Cauca RESUMEN: Este trabajo tiene como fin realizar un seguimiento y acompañamiento a estos docentes en ejercicio educativo, mediante la recolección de la información y de los diferentes medios de comunicación existentes actualmente. Esta propuesta de investigación se planteó como pregunta problematizadora ¿Dónde se encuentran y a que actividades realizan los egresados normalistas superiores de los años 2002-2010?, Con el propósito de indagar donde se encuentran y a que actividades realizan los egresados normalistas superiores de los años 2002-2010, de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca. Para ésta se utilizaron como estrategia las encuestas, entrevistas y la red social Facebook. Como resultado de esta investigación se obtuvo que la caracterización de la población
  • 13. 12 seleccionada para la investigación, en un total de 23 promociones graduadas, se evidenció lo siguiente: 14 en el énfasis de ciencias naturales y educación ambiental, 7 en el énfasis de matemáticas, 2 como normalistas superiores, con 484 mujeres y 177 hombres para un total de 661 ex alumnos graduados, unas de las conclusiones que se evidenciaron fue la falta de sentido de pertenencia que poseen varios egresados para participar en la realización del proyecto y realizar el seguimiento, el cual resulto nula la información obtenida ,quedando esta insipiente para llevarle un proceso continuo.  TITULO: Caracterización del perfil del egresado Normalista Superior en la década del 2002 al 2012 AUTORES: Cardona Sebastián, Castro Libenis, & Villegas Miriam AÑO: 2013 UBICACIÓN: Municipio de Caucasia-Antioquia, Escuela Normal Superior del Bajo Cauca RESUMEN: Este trabajo pretende caracterizar el perfil del egresado normalista superior, para cualificar la pertinencia del currículo del programa de formación complementaria y a su vez determinar la coherencia del mismo y que tanto beneficia al egresado normalista para desenvolverse correctamente en el campo laboral, surgiendo la gran pregunta ¿Cómo caracterizar el perfil del egresado normalista superior en la década del 2002 al 2012? Con el objetivo de consolidar una base de datos en la que se recopile la información pertinente, cualificar los procesos de efectividad del programa formación complementaria y
  • 14. 13 aprovechar los medios tecnológicos para vincular a los egresados normalistas superiores con la institución de egresado. Como metodología utilizaron un método de investigación etnográfico que les permitió hacer descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas interacciones y comportamientos que son observables, con un enfoque de investigación mixto donde podían combinar los enfoques cualitativos y cuantitativo para responder a distintas preguntas y planteamiento de la investigación. Como estrategias utilizaron: cuestionarios, escalas de actitudes, registros del contenido ( diario de campo),pruebas estandarizadas, entrevistas, recopilación de documentos y registros, biografías e historias de vida. como resultado se obtuvo que actualmente la base de datos de los egresados se encuentra diligenciada por 224 egresados de las promociones correspondientes desde el 2002 hasta el 2012,lo que equivale a decir que se cuenta con la información del 30% del total de egresados, a cada uno de los cuales le corresponde su hoja de dato respectiva. Así mismo desde sus inicios hasta la actualidad la institución ha promocionado 738 egresados. Los cuales se encuentran agrupados por énfasis de la siguiente manera: 409 egresados en el énfasis de ciencias naturales, 145 egresados en el énfasis de matemáticas y 94 egresados Normalistas Superiores, de este resultado se concluye que la labor docente de ser docente es más común en mujeres que en hombres debido a que de los 738 egresados, hay 540 mujeres y 198 hombres. . Luego de la “caracterización del perfil del egresado normalista superior en la década del 2002 al 2012 a través de la recopilación y análisis de la información sobre su desempeño personal y profesional “ unas de las conclusiones fue, el seguimiento y acompañamiento a egresado es una fuente de información valiosa para o valorar la pertinencia del plan de estudios y de esta manera realizar los ajustes
  • 15. 14 necesarios en programación de estrategias de interés para la comunidad, permitiendo fortalecer el proceso de formación de las nuevas generaciones.
  • 16. 15 3. MARCO REFERENCIAL Dentro de este marco referencial, se pretende extraer fundamentos teóricos, conceptuales, contextuales y legales. Estos como base fundamental para el enriquecimiento y el aval del presente proyecto. 3.1. Marco Contextual En el presente marco se describe el contexto donde se centra el interés de investigación de este estudio. Este indica datos que atribuyen a la población como carácter diagnóstico, además de dar a conocer la conformación de los diferentes grupos de la Institución. El municipio de Caucasia se encuentra localizado al norte de Antioquia, en los límites con el departamento de Córdoba y en la subregión antioqueña del Bajo Cauca. Es uno de los municipios más importantes de la zona debido a su privilegiada ubicación geográfica, cerca de la confluencia de importantes afluentes colombianos como el río Cauca y el río Nechí. El área rural de Caucasia, hace parte de la sabana de Córdoba y Sucre, en el lugar de confluencia de las subculturas paisa y Sabanera (Costeño). Caucasia es un municipio de Colombia, localizado en la zona del Bajo Cauca del departamento de Antioquia. Limita por el Norte con Montelíbano, municipio perteneciente al departamento de Córdoba, por el Este con los municipios de Nechí y El
  • 17. 16 Bagre, por el Sur con el municipio de Zaragoza, y por el Oeste con el municipio de Cáceres. Su cabecera municipal dista 285 km de la ciudad de Medellín, Capital de Departamento de Antioquia. Caucasia es el eje de la actividad comercial del Bajo Cauca y el de mayor densidad de la población de la región. La pesca, la agricultura y la minería fueron los sectores básicos al comienzo de su vida; en la primera mitad del siglo, su desarrollo estuvo ligado al río Cauca y más tarde el desarrollo de la economía se da de forma paralela con la construcción de la troncal de occidente; la minería es el sector que lo impulsa definitivamente a alcanzar por cinco años consecutivos el título de Municipio mayor productor de oro en Colombia, pero al mismo tiempo la explotación del oro lo llevó a la crisis económica y ambiental. Caucasia es el mayor productor de ganado de la subregión, es considerada como centro comercial del Bajo Cauca, puesto que abastece de víveres, abarrotes e insumos a los demás municipios de la región. Se destaca el comercio informal o rebusque; gracias a su ubicación a orillas del río Cauca y junto a las troncales de la Paz y de Occidente se convierte en el punto de unión entre la Costa Atlántica y Antioquia. Las fuentes de empleo a nivel municipal se centran en los sectores de servicios, comercio, agricultura e industrial. La Institución Educativa Escuela normal superior del bajo cauca está ubicada con sede en el Municipio de Caucasia y con un radio de acción sobre los restantes municipios de la subregión: entre Nechí, Cáceres Zaragoza, Taraza y el Bagre. Esta institución pertenece al núcleo educativo 103 y está ubicado sobre la carretera troncal hacia el occidente, diagonal a la entrada del aeropuerto con un área física de 11 hectáreas de
  • 18. 17 terreno. La comunidad educativa de esta institución cuenta con 44 docentes en su planta, con 2 grupos de preescolar con 89 alumnos y 2 docentes, 12 grupos de básica primaria con 383 alumnos, y 12 docentes, 4 grupos de básica secundaria con 498 alumnos y 10 docentes, 4 grupos de educación media con 115 alumnos y 7 docente, 4 grupos de formación complementaria con 66 alumnos y 16 docentes para un total de 17 grupos, 1156 alumnos y 29 docentes. En el que ha habido 38 cortes y hasta el día de hoy hay 826 egresado.
  • 19. 18 3.2.Marco Teórico El presente proyecto se encuentra sustentado por teóricos que dan credibilidad del proceso que se lleva a cabo. Este genera teorías acerca del tema de investigación, fundamentando cada punto a redactar. En él se busca dar importancia del currículo desde tiempos atrás hasta la actualidad dentro del campo educativo. 3.2.1. Historia del Currículo El currículo, es un ente que se ha venido trabajando desde la antigüedad, con el fin de mejorar la calidad de enseñanza-aprendizaje en los diversos centros educativos. No obstante, esto no ha sido tarea fácil, debido a que no existía un enfoque profundo y riguroso, que promoviera un plan de estudio, que contenga todos sus elementos para su efectiva ejecución, como :método, metodología, elementos didácticos ,etc. Los cuales son fundamentales en el proceso de enriquecimiento mental del estudiante. Avanzando en el tiempo se ha encontrado, las diferentes formas en que se enseñaba o instruían, de tal forma que el currículo ha estado inmerso dentro de las enseñanzas, Para ello, Kemmis, (como se citó en Guerra Montoya, 2007, P 5-6) presenta los métodos de enseñanza de Broudy, quién parte de la perspectiva filosófica y de las huellas que ella ha dejado al pensar lo educativo. Los pensadores sobre la educación tenían ideas diferentes sobre ella, tal como lo sugieren sus distintos métodos y sistemas educativos, el cual plantean lo siguiente:
  • 20. 19 En los sofistas, privilegiaba la verdad como lo menciona Sócrates y platón, además de formar persona elocuentes en lo político y prudentes dentro de las acciones sociales de ese entonces. Lo que refleja una estructura de enseñanza desde una perspectiva social, formadores de sujetos con una calidad de educación enfocada al servicio de la comunidad. “Los escolásticos se preocupaban por el desarrollo de personas capaces de reconciliar el aprendizaje secular con los valores teológico”, los cuales utilizaban el método de la especulación, interesados en la razón, por ende, ese aprendizaje que ha transcendido por tiempos el sujeto sea capaz de transmitirlos relacionándolos con los valores cristianos. “Los jesuitas daban trascendencia al desarrollo de personas cultas, capaces de mantener los valores teológicos católicos frente al reto intelectual de la reforma” lo que buscaban formar personas honestas, de bien, manteniendo esos valores teológicos católicos en los cambios presentados. “Comenio, hacía énfasis en el desarrollo de las personas mediante el conocimiento de las nuevas ciencias de la naturaleza”, en este, el sujeto adquiría el saber a través del propio entorno con base las teorías planteadas mediante las experiencias prácticas que se realizaba a la naturaleza.
  • 21. 20 “Pestalozzi, planteaba el desarrollo de personas capaces de contribuir a la creación de un nuevo orden social” en el cual se deduce, la preparación de seres innovadores con el fin de aportar nuevas expectativas para la convivencia social, buscando el bienestar de las personas, enfocándose en la formación de sujetos transcendentes. “Froebel, veía importante el desarrollo de personas capaces de verse a sí mismas y a su mundo como parte de un orden natural, social y divino”, este método, permitía al individuo aceptarse y aceptar lo que había en su contexto como puede entenderse en su teoría, el cual se manifiesta como ser único y social. “Herbart, valoraba el desarrollo de personas por su valor intelectual para utilizar flexiblemente el saber” el conocimiento del ser que hace parte fundamental dentro de lo que ocurre en su alrededor, sus acciones lo califica en cuanto a los resultados que se obtenía. Teniendo en cuenta lo anterior, se identifica como ha transcendido el currículo dentro de los procesos de enseñanza – aprendizaje, aun Este ha originado que el sujeto intervenga de tal manera, que oriente las organizaciones
  • 22. 21 De esta manera, el currículo dentro de su campo de estudio tiene un significado que lo identifica como lo menciona (Fundación Instituto de Ciencias del Hombre, pág. 1) “curriculum es una palabra latina.es un neutro (-um), y es plural (curricula).la terminacion “…ulu…” nos advierte que es un diminutivo.procede de la palabra CURSUS,que significa carrera,curso,por tanto curriculum vendria significar “carrerilla”,”cursillo””,por ende,es prominente tener conocimiento de su concepcion debido a sus diversas concepciones que se han desarrollado o estipulado a traves del tiempo. De acuerdo con esto,es necesario conocer los indicios del curriculo,que permitira tener una perspectiva diferente hacia lo que se supone saber sobre este, gracias a esto sudyace especulaciones que conlleva al sujeto a razonar e indagar sobre lo que es,y su influencia en la enseñanza, de este modo : El origen del currículo se sitúa en el siglo VI cuando empieza configurarse el “Trivium” (Gramática, Retórica, Dialéctica) y el “Cuadrivium” (Aritmética, Geometría, Astronomía y Música). La concepción de ambos estaba fuertemente influida por los principios educativos que propuso Platón en su República. A partir del siglo XI, quedaron elaborados como una formación básica para las clases dirigentesy funcionarios, como una propedéutica para los estudios superiores. (Liendo Durán & Lúquez de Camacho, 2007, pág. 85).
  • 23. 22 3.2.2. Concepciones del Curriculo Dentro de este ambito es relevantes mencionar algunas concepciones que se tiene del curriculo,con el fin de llegar a una definicion propia,teniendo en cuenta que es un termino de un rango de mayor amplitud y complejidad dentro de los diferentes objetos de estudio, para ello: Las primeras definiciones de currículum se dan en 1918. Franklin Bobbitt mencionado en Guerra Montoya, dice que el currículo es “aquella serie de cosas que los niños y los jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta” Un curriculum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica (L. Stenhouse. 1987) citado por (Addine Fernandez & García Otero, 2001, pág. 5). El currículum es el elemento de referencia para analizar lo que la escuela es de hecho como institución cultural, y a la hora de diseñar en proyecto alternativo de institución. Viene a ser como el conjunto temático, abordable interdisciplinariamente, que hace de núcleo de aproximación a otros muchos conocimientos y aportes sobre la educación. Gimeno Sacristán (1991) citado por (Lafrancesco V, s.f., pág. 5).
  • 24. 23 3.2.3. Curriculo Normalista De La Institución Educativa Escuela Normal Superior Del Bajo Cauca Según el MEN el Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. Al margen de esto, la Normal Superior del Bajo Cauca “como Formadora de Maestros con cultura investigativa y comprometida con el desarrollo escolar de los niños, niñas, jóvenes en el propósito de alcanzar a constituirse el maestro de los ambientes: locales, regionales, departamentales y nacionales” (Institucion Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca), el cual es el objetivo principial del proyecto educativo institucional (PEI) “formando-no maestros cultos,publicos y politicos para la vida”, esta es una propuesta que se articula con la practica pedagogica y la investigacion,la cual es la que le da sentido a la formacion del maestro,teniendo en cuenta ademas,el modelo pedagógico “social con enfoque cognitivo cultural”,es a partir de esto, que se evidencia la importancia del curriculo en el programa de formacion complementaria debido a que este se puede presentar inmerso o no en el PEI, por lo tanto:
  • 25. 24 Puede darse una de las dos alternativas: como un capítulo del PEI (no como capítulo aparte), o integrado completamente al PEI (es lo recomendable), destacando el programa de formación complementaria en el informe ejecutivo del PEI, para el caso de verificación de las condiciones de calidad. (ministerio de Educacíon Nacional, 1810- 2010, pág. 2). Teniendo en cuenta lo esbozado,la Normal Superior del Bajo Cauca asume en su PEI y plan de estudios unos principios pedagogicos regidos por el MEN el cual dice lo siguientes: El programa de formación complementaria que ofrezca la escuela nomal superior estará incorporado al proyecto educativo institucional, teniendo como referentes los siguientes principios pedagógicos en el diseño y desarrollo de su propuesta curricular y plan de estudios:educabilidad,enseñabilidad,pedagogia y contexto (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2008, pág. 1). Asi mismo, la practica investigativa, mas que una reflexión critica, es el campo directo de la experiencia del maestro en formacion, este le permite observar y poner en practica la teoria que se ha enseñado, con el se identifica situaciones dentro de ese contexto, es por ello que la practica pedagogica investigativa :
  • 26. 25 Se asume como un proceso organizado y sistemático que permite la lectura de contextos educativos que realizan los maestros formadores y enformación para identificar las condiciones en las que se desarrollan losprocesos formativos y educativos, reflexionar su cotidianidad, sistematizarexperiencias significativas a fin de proponer acciones de mejoramiento quecontribuyan a la transformación de la realidad como agente comprometido,en consonancia con el direccionamiento del proyecto Educativo Institucionalde la Escuela Normal (normal Superior del Bajo Cauca, 2011, pág. 5). Es por ello, que la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca, presenta una organización rigurosa concerniente, a la formación del maestro , debido al resultado que éste, presente al finalizar el ciclo complementario, por ende, el docente debe brindar toda la preparacion posible para formar un maestro con capacidades competente ante la sociedad, es tanto, que se implementan proyectos con el fin de desarrollar en el maestro en formacion un rango de cognitividad alto. Teniendo en cuenta,la importancia de tener presente la idea de conocer acerca del curriculo, permite que halla una linea hacia lo que se quiere investigar, por tal razon en el presente marco teorico se puede detallar la transcendencia que este ha tenido desde varios siglos atrás y su esencia en la educación. Pese a todo estos teoricos se alude a intervenir como parte primordial desde una mirada de la vida profesional y laboral del egresado IEENSBC, el cual nos permite actuar de manera activa y participativa dentro de todo el proceso, es por ello que estas teoría atañe una reflexión crítica frente al objetivo que se pretende lograr.
  • 27. 26 3.3.Marco Conceptual En el presente marco se mencionan los principales conceptos centrales de la investigación. En este se redactan las definiciones que contextualiza el tema principal de lo que se busca fundamentar, para ello, se seleccionaron los siguientes términos, los cuales están sustentados por teóricos que dan credibilidad de su significado.  Normalista Superior: La escuela normal superior fortalecen a cada uno de los maestros que forman, puesto que este le favorece ara ser un buen guía para sus alumnos, y gracias a todo lo que enseña hacer que cada practica sea mejor y ayude a nuestra sociedad, porque las normales les brindan un gran conociendo, para así lograr sus sueños “El interés por las características, personales y profesionales, que identifican el “buen educador”, ha sido una constante a nivel mundial desde diferentes enfoques teóricos y tendencias políticas. Según las expectativas, necesidades y posibilidades de la sociedad en relación con la educación, a través del tiempo se han creado diversos imaginarios sobre el ser y hacer del maestro y, en consecuencia, la heterogeneidad de enfoques desde la teoría y la realidad en la formación de docentes” (MEN, PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR).
  • 28. 27  Formación Complementaria: La formación de maestros es muy importante y más que todos aquello de nivel preescolar y básica primaria, porque ese conocimientos que les brindan a los niños son los que les ayudan para seguir con sus estudios y apasionarse por seguir y ser unos profesionales “la formación de maestros para los niveles de preescolar y básica primaria con idoneidad ética, moral, pedagógica y profesional” (Rodrigo de Jesús Cardeña Espinosa)  Practica Pedagógica: La práctica pedagógica es el espacio donde se aprende a ser maestro, donde se observa, se detalla y se examina como docente, mediante el desarrollo e interacción en el aula de clase. “la práctica pedagógica se encamina a complementar el desarrollo de competencias profesionales, a partir de la incorporación y producción de conocimientos y prácticas que se fundamentan en el conocimiento científico, cultural y pedagógico; de la aprehensión de nuevos enfoques y modelos pedagógicos; del aprender a transformar colectivamente la realidad; y de la lectura crítica de contexto” (Rodrigo de Jesús Cardeña Espinosa)
  • 29. 28  Formación La formación son aquellas bases que se le dan al futuro maestro, para que logre hacer las cosas e ir impulsando su conocimiento el cual está desarrollándose en él, para luego transmitirlo a los niños, puesto que gracias a esos estudios que fortalecieron su conocimiento le dan más herramientas para enseñar. Así mismo, la formación integral parte de la idea de desarrollar, equilibrada y armónicamente, diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional (Lopez, 2014)  Currículo: Al hablar de currículo, se alude a la estructuración y planeación que se realiza para el desarrollo de ciertas actividades o planes de estudios. “El currículum es el conjunto de objetivos de aprendizaje, operacional izados, convenientemente agrupados en unidades funcionales y estructuradas de tal maneras que conduzcan a los estudiantes a alcanzar un nivel de dominio, que normen eficientemente las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizan bajo la dirección de la institución” (Glazman y De Ibarrola 1978)
  • 30. 29  Currículo oculto: Dentro de las organizaciones del currículo se establecen ciertos parámetros que debe realizar el maestro en la formación de los educando, Para esto, se presentan situaciones durante el desarrollo de las actividades que obligan al maestro a realizar acciones que no se encuentra inmersa dentro de lo estipulado en el plantel, por ello: EL currículum oculto es aquel que se transmite de manera implícita. No aparece escrito, pero tiene gran influencia tanto en el aula como en la propia institución educativa. El currículum oculto, también denominado implícito, latente o no intencional, aparece cuando el currículo realizado no corresponde al currículo oficial. (Estepa 2012).  Enseñanza La enseñanza no es solo dictar un tema, sino saberlo transmitir, por ello, el buen maestro busca herramientas para educar y hacer que sus alumnos lo hagan por sí mismo, es decir, se apropien del saber y se motiven para aprender cada vez. No habrá enseñanza verdaderamente formativa si el profesor experto en una disciplina no se ocupa y reflexiona al menos intuitivamente sobre que se propone con su enseñanza, cómo es que sus alumnos crecen y avanzan en su formación, cuáles serán las reglas que
  • 31. 30 presidirán su relación con los alumnos, cuáles experiencias y contenidos son más jalonadores e importantes para su desarrollo y con qué técnicas es mejor enseñar cada contenido según su especificación Flórez (1999, p.35).  Evaluación: La evaluación es un proceso cualitativo y cuantitativo que se realiza de manera constante, con el fin de identificar los logros alcanzados, a partir de la enseñanza- aprendizaje. Esta puede ser auto evaluativa, hetero-evaluativa y co-evaluativa. Ahora bien, “la evaluación en una concepción de aprendizaje significativo, presenta, en efecto, un modelo que es alternativo a las tradicionales posturas tecnológicas y conductivas del proceso evaluador, orientadas, casi siempre, a la comprobación de los productos del aprendizaje”. (Ahumada, 2001)
  • 32. 31 3.4.Marco Legal En el presente marco se presenta las leyes que legalizan la investigación, con el fin de gestionar de manera legal lo estipulado por la ley. Para ello se buscó algunas leyes que la legalizan y le dan credibilidad y disponibilidad para la respectiva ejecución: Ley 115 de 1994 - artículo 216: Reestructuración de las normales. El Gobierno Nacional dentro del término de un (1) año contado a partir de la promulgación de la presente Ley, determinará los procedimientos para reestructurar las normales que, por necesidad del servicio educativo, pueden formar educadores a nivel de normalista superior. Decreto 3012 de diciembre 19 de 1997 –en el Artículo 1º plantea que, las escuelas normales superiores son instituciones educativas que operarán como unidades de apoyo académico para atender la formación inicial de educadores para el ejercicio de la docencia en el nivel de preescolar y en el ciclo de educación básica primaria, La Ley General de Educación (115/94), coloca a Colombia en el filo de la oportunidad, ofreciendo medios para que la educación contribuya a la formación de mejores ciudadanos, cualificando el rol del educador.
  • 33. 32 Derogado por el art. 12, Decreto Nacional 4790 de 2008. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto número 3012. Que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 112 de la Ley 115 de 1994, la formación profesional de los educadores corresponde a las universidades y a las demás instituciones de educación superior que posean una facultad de educación u otra unidad académica dedicada a la educación y a las escuelas normales debidamente reestructuradas y aprobadas como escuelas normales superiores, para atender programas de formación de docentes para el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria. Que mediante Decreto 2903. Decreto 2832 de agosto 16 de 2005 –Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 89 de la Ley 115 de 1994, en lo referente a validaciones de estudios de la educación básica y media académica, se modifica el artículo 8 del Decreto 3012 de 1997, Y se dictan otras disposiciones Resolución 198 de enero 25 de 2006 – MEN-Por medio de la cual se reglamenta la modalidad del ciclo complementario ofrecido por las escuelas normales superiores. Resolución 12225 de junio 4 de 2002 – MEN-Por la cual se dictan disposiciones sobre acreditación de los programas de formación de docentes ofrecidos por las Escuelas Normales Superiores. Teniendo en cuenta, que existe en el país 137 Escuelas Normales, Acreditadas por el Ministerio de Educación el MEN establece el siguiente decreto por el cual reglamente el
  • 34. 33 Programa de Formación Complementaria: DECRETO 4790 del 2008: Por el cual se establecen las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria de las escuelas normales superiores y se dictan otras disposiciones.
  • 35. 34 4. DISEÑO METODOLÓGICO La metodología está inmersa en la presente investigación debido a su papel relevante en la organización detallada de este proceso, por lo que se requiere de una estructura específica que refleje la esencia y el sentido, tanto, en la planificación como en su sistematización, lo que permitirá tener una visión clara y concisa hacia lo que se quiere investigar. 4.1. Paradigma: Cualitativa La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones”. (Martínez M, 2006, P 128). De acuerdo con esto, se abarcaría un estudio de manera amplia, de un todo, interpretando los hechos con razón y específicamente, teniendo en cuenta, las particularidades presentes dentro de los resultados, con el cual se llegaría a una conclusión detallada como parte fundamental y elemental en este proceso, De esta manera, además de analizar aspectos cualitativos se trabajará también la parte cuantitativa que no solo se va a interpretar sino que se tabulará la información de tal manera que haya claridad con los resultados obtenidos.
  • 36. 35 4.2.Enfoque: mixto El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento (Ruiz, Borboa, & Rodríguez, 2013, P 11). 4.3.Método: Etnográfico “El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado” (Canto 187),Por esta razón , es necesario de un estudio global, encaminando hacia una cualidad en concreto en el objeto de estudio lo que conlleva a una descripción amplia, dado que este método se interesa por lo que realiza y se comporta la población en su contexto, por todo esto, desde la exploración se llega a tener una visión con significado desde diferentes puntos de vistas, además de lo empírico. 4.4.Línea de investigación: Didáctica y pedagogía Una línea de investigación es un orientador hacia lo que se quiere investigar, puesto que se necesita saber hacia dónde llevar el curso de este proyecto, y así saber hacia dónde queremos ir y que queremos lograr, así mismo para Briseño y Chapín (1988) “una línea de investigación es una estrategia que permite diagnosticar una problemática en el campo
  • 37. 36 de la práctica educativa. La misma genera la conformación de grupos de investigadores y coinvestigadores que apoyados mutuamente desarrollan inquietudes y necesidades e intereses en la búsqueda de alternativas y soluciones efectivas en el campo educativo”, es por ello, que esta investigación sigue la línea investigativa pedagogía y didáctica. 4.5.Técnicas e instrumentos de recolección de información: No obstante, dentro de todo esta investigación se utilizó algunas estrategias para recolección de datos las cuales serán intervenidas hacía, los profesores, directivos y egresados, así como las encuestas, las entrevista, observaciones y conversatorios que le darán sentido a los objetivos planteados. De este modo, la información obtenida se revisa con el objetivo de conocer los datos, a partir de este se hará una reflexión donde se concluya ciertos datos de la información, además de ser cualitativa su conclusión se tabulara la información de tal manera que haya una perspectiva amplia de lo que se obtuvo. Respecto a todo lo anterior para realizar este proceso se ejecutara teniendo en cuenta que: • En el método cuantitativo se utilizaron las encuestas virtuales. Estas atreves de la base de datos, formularios y cuestionarios a egresados de la I.E.E.N.S.B.C.
  • 38. 37 • En el método cualitativo se utilizó la entrevista a egresados que han llenado la encuesta (solo si se encuentra trabajando en educación). 4.6.Población: Para el presente estudio se seleccionó a la población de egresados, constituidos por 826 egresados, cuatro (4) directivos y 44 docentes, los cuales serán la base para la puesta en marcha de conocer la pertinencia del currículo y mirar la calidad con la que se está preparando a los futuros maestros. 4.7.Muestra: Se tomó una muestra por conveniencia de la población objeto de estudio, es decir a aquellos egresados que hallan llenado la encuesta de caracterización y que estén laborando en Educación, los docentes que enseñan en Preescolar, Básica primaria, PFC y los directivos del plantel.  Criterio de inclusión: se incluyen a los egresados que estén laborando en educación, porque, son ellos los que pueden opinar sobre lo verdaderamente esencial que ha sido tanto en su vida profesional y personal, la pertinencia de los cursos vistos durante su formación.
  • 39. 38 Así mismo, se seleccionó a los docentes de Preescolar, Básica primaria y del PFC, debido a que ellos intervienen, mediante la formación y la práctica pedagógica de los maestros en formación y pueden dar cuenta si lo que se está enseñando en el Programa se evidencia en el aula. De acuerdo con esto, las directivas se incluyen en este estudio, debido a que ellos son los que hacen parte de la estructura y modificación de los procesos que se llevan a cabo en la formación de los maestros en formación.  Criterios de exclusión: se excluyen de este estudio a los egresados que no están laborando en educación, por tanto, no pueden opinar si el currículo ha sido pertinente en su vida laboral y profesional y a los docentes que no enseñan en preescolar, básica primaria y PFC, dado que no están familiarizados con lo que se enseñan y se trabaja con los maestros en formación. Así mismo, la muestra a trabajar como base primordial para la puesta en acción de este proceso, son todos aquellos egresados que han contestado la encuesta de caracterización, excluyendo de la investigación a todos aquellos egresados que no laboran en educación, con el cual se cuenta hasta el momento con 48 egresados que cumplen con el requisito.
  • 40. 39 4.8.Descripción De Las Fases De Investigación 4.8.1. Fase 1 : conformación del equipo de trabajo Las investigadoras Karen Indabur y Kleibys Jiménez iniciaron con el presente estudio, porque les llamo la atención de ver que tenía una interacción con los egresados. Dado que no se tenía una perspectiva de lo complejo que era. Al iniciar el trabajo fue muy fácil, puesto que se trabajaba como los otros equipos de investigación que había. Luego Faisuris Nieto y Mariana Zapata, aunque estaban en el equipo de investigación de PRAES, dado que había tres grupos conformados, en el cual trabajan el mismo tema, pero en diferente población, aunque al momento de llevarlo a cabo la rectora no le acepto este trabajo, así que decidieron separarse. Al tiempo las alumnas Faisuris Nieto y Mariana Zapata decidieron entrar al grupo de egresados, el cual pidieron permiso para unirse, del cual aceptaron sin problema y dicho trabajo se fue en caminando. Luego decidieron buscar una orientación con Regino Duran, el cual les explicó acerca de este trabajo, él es (presidente del proyecto de egresado). Después se reunieron con Sebastián Cardona, él es (representantes del grupo de egresados) y les explicó más detallado en qué consistía el trabajo, contándoles todo lo que había hecho y como fue mejorando cuando ellos le pusieron continuidad al trabajo. De ahí pasaron hablar con el profesor Ferney Hernández (uno de los profesores de investigación y la profesora Ledys Sampayo (es la persona piloto- líder del proyecto quien lo creo), el cual orientó a cerca de cómo se está llevando a cabo el trabajo y para donde va encaminado, del cual lo profesora Ledys les dio las pautas para fortalecer el trabajo
  • 41. 40 4.8.2. Fase 2: la elección del tema de investigación Para escoger el tema que se quiere de la investigación fue fácil ya que este trabajo es la continuidad de otro, en el cual este trabajo se divide en 3 etapas, por lo tanto les corresponde la última fase, y este será un fortalecimiento para la Normal. Al momento de saber cuál era la fase que seguía se dio a conocer la complejidad de dicha fase, puesto que es el final del trabajo, sabiendo también que había que fortalecer algunas cosas que al proyecto pasado les falto. De aquí se partió primero en terminar el trabajo anterior para así darle continuidad a la 3 etapa, después de haber terminado, se dio inicio al trabajo, teniendo en cuenta los puntos básicos dados por el maestro investigador Manuel Rangel. 4.8.3. Fase 3: Diagnóstico El trabajo se halló con 701 egresados del año 2002 al 2012, en el cual se dio a conocer un total de 35 actas de graduados normalistas superiores. Por lo tanto se encontró la base de datos del egresado desactualizada. El diagnóstico fue parte fundamental en este proyecto, puesto que ayudo a saber dónde se necesitaba fortalecer este trabajo, ya que estas fueron las bases por el cual se encamino este trabajo.
  • 42. 41 El diagnostico se basó en hacer una encuesta, para saber cómo estaban los conocimientos acerca de los egresados y de la Institución. Se realizaron varias encuestas las cuales fueron diferentes para cada grupo de personas, en él se observa que la mayoría de los encuestados no sabían que era currículo y como este se evidenciaba en la normal. 4.8.4. Rastreo Bibliográfico El rastreo bibliográfico se realizó, a nivel internacional, nacional, departamental y local, con el fin de obtener información acerca del seguimiento que se le hace a los egresados de otras Normales. Con estos antecedentes se busca detallar el proceso que se lleva a cabo para el seguimiento de los egresados a partir de diversas metodologías, este para observar y analizar la descripción de la pertinencia del currículo. Al realizar este rastreo bibliográfico, permitió dar un enfoque acerca de lo que se trata el seguimiento a los egresados y tener otra perspectiva del estudio que se está realizando.
  • 43. 42 5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 5.1. Capítulo I Generalidades del Currículo en la Institución Educativa Escuela Normal del Bajo Cauca La Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca está ubicada con sede en el municipio de Caucasia, con radio de acción sobre los restantes municipios de la subregión: entre Nechí, Cáceres, Zaragoza, Taraza y el Bagre. Esta Institución pertenece al núcleo educativo 103, el cual está ubicado sobre la carretera troncal hacia el norte, diagonal a la entrada del aeropuerto con un área física de 11 hectáreas del terreno. Es una Institución formadora de maestros culto, público y políticos para la vida, en la cual atienden los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria, media y formación complementaria, en jornada única. .Así mismo, la comunidad educativa de esta institución cuenta con 2 grupos de preescolar con 89 alumnos y 2 docentes, 9 grupos de básica primaria con 383 alumnos, y 14 docentes, 13 grupos de básica secundaria con 498 alumnos y 10 docentes, 4 grupos de educación media con 115 alumnos y 7 docente, 5 grupos de formación complementaria con 66 alumnos y 17 docentes para un total de 17 grupos, 1151 alumnos y 29 docentes. En este ha habido 38 cortes y hasta el día de hoy hay 826 egresado. Teniendo en cuenta lo anterior, esta Escuela como formadora de maestros debe realizar el debido seguimiento a los egresos del Programa Formación Complementaria, actualizando de esta manera la base de datos, con el fin de caracterizar el estado actual
  • 44. 43 del mismo. Por esta razón, en el 2010 como resultado de la visita de acreditación, la Escuela queda condicionada como consecuencia de tener incipiente la base de datos de los egresados. De esta manera, en el mismo año, el primer equipo de investigación conformados por García Benavides Andrés, Tapia Largo Deimer, & Ortiz Hernández Edilma, se encargaron principalmente de actualizar la base datos, organizando las hojas de vidas, de tal manera que en la próxima visita estuviera al día, el debido proceso. Posteriormente, en el año 2012, en la segunda visita, la Escuela no queda condicionada, dado que, se encontraba al día con la tarea pendiente, de este modo, el segundo equipo de investigación integrado por: Cardona Sebastián, Castro Libenis, & Villegas Miriam se encargaron de describir la caracterización del perfil del egresado, con el fin de cualificar la pertinencia del currículo del programa de formación complementaria. Como resultado de todo lo anterior, este proceso ha estado vigente, que hasta el día de hoy, su proceso se ha desarrollado de tal forma que evidencia el trabajo dirigido hacia el egresado. Ahora bien, para llevar a cabo el debido proceso, se hizo necesario la implementación de diversas estrategias , tales como las encuestas virtuales como presenciales, observaciones de clases, entrevistas a los diferentes rectores donde laboran los egresados , y las redes sociales como alternativa debido a la gran demanda de uso, por ultimo cabe resaltar el encuentro de egresados que se realiza cada año para establecer comunicación directa, teniendo en cuenta las experiencias, organizaciones y recomendaciones para mejorar el proceso que se lleva a cabo. Este proceso tendrá un tiempo estimado para el desarrollo de la investigación, el cual consta de dos (2) años aproximadamente, lapso que se ha presupuestado para llevar a ejecución dicha propuesta.
  • 45. 44 Así pues, desarrollada las encuestas a los directivos, docentes, estudiantes, maestros en formación y a egresados acerca de la pertinencia del currículo, se arroja los siguientes resultados: En primer lugar, los directivos para la creación del currículo se basaron principalmente en la ley general de educación del decreto 115 de 1860, 1290 así mismo, en la realidad contextual de la población estudiantil y de los actores que intervienen directamente en el proceso de formación y lo exigido por la ley. Considerando así que, los profesores siguen el currículo de la escuela, ya que esta desarrolla criterios, planes de estudio, metodologías en los diferentes programas que se tiene diseñados y están constituidos en su mayoría en colectivo para la formación de los estudiantes, evidenciado en la entrega al equipo directivo. Por otra parte, la Normal Superior, ya no lleva a cabo los Énfasis dado que el MEN en el año 2008, decidió brindar el título de Normalista Superior que les permitiera desempeñarse como docentes a nivel Nacional en todas en los niveles de preescolar y básica primaria, quedando reorganizada la propuesta curricular de programa de formación complementaria en todas las normales del país, siendo las universidades las responsables de llevar a cabo los énfasis. Considerando que el currículo existente en la Normal Superior es pertinente en lo referente a la formación de los futuros maestros, se tiene en cuenta los aspectos académicos, pedagógicos, formativos para la formación integral que todo maestro debe saber, conocer y vivenciar para su desempeño profesional, dado que hasta el momento es aplicado en el contexto. Así mismo, las directivas tienen controversia de acuerdo a la presencia del currículo oculto en la normal, dado que , una piensa que no existe debido
  • 46. 45 al compromiso del consejo académico con el seguimiento a los planes de área en cada núcleo, no obstante, también se dice que sí existe , ya que, se presentan vivencias en los grupos a través de actividades colectivos, dinámicas, extracurriculares que brindan a los participantes el sentido de equipo, lo que les permite obtener un aprendizaje significativo. Segundo, los profesores por otra parte afirman que el currículo se ajusta a los estándares establecidos por el MEN, el cual está acorde al sistema institucional, este se evidencia en el preparador de clases, cuadernos de los estudiantes y diarios de campos, además de esto , el currículo oculto se presenta en el manejo de basuras dentro del aula y en la institución en la hora de comportarse en los descansos y horas libres, ya que tanto maestros como estudiantes, utilizan el espacio asignado en el descanso para orientar a otros, debido a esto es muy importante utilizar el currículo cuando se esté laborando, dado que, en cada momento de la jornada escolar se debe tener en cuenta propiciar mejor los espacios y ambientes de aprendizajes en el aula y fuera de ella. Tercero, los egresados en cuanto a los cursos vistos en la normal infieren que fueron relevantes en sus estudios posteriores. Este, además del currículo oculto se evidencia en las actividades estipuladas, así mismo, la práctica investigativa dejó demasiadas experiencias para el estudio de ahora. Cuarto los estudiantes en formación dedujeron con respecto al Currículo que son todos los objetivos establecidos para ejercer una educación propicia frente a todos los niveles de la educación, así mismo, este es quien traza el proyecto educativo institucional, concretándose en su componente los fines sociales y culturales. Teniéndose en cuenta en
  • 47. 46 las prácticas debido a que propicia parámetros para construir un eje fundamentado en acción pedagógica definiéndola como un problema entre la teoría y la práctica. Este se Evidencia en las clase, debido a que los profesores realizan sus propias acciones en el aula regida por el proyecto educativo y al establecer objetivos de las clases. Considerando que el currículo es crítico-administrativo utilizada por cada maestro, por tanto, el currículo oculto se da en ocasiones, ya que, las clases no salen en el orden que se planea y toca modificarla, dando este autonomía y utilidad para resolver las verdaderas inquietudes de los estudiante y demás sirviendo como base frente a cualquier eventualidad que se presente en la institución. Por último. Los estudiantes de la media escogieron estudiar en la normal dado que es un escuela diferente en formación y brinda oportunidades de participación para la buena educación y así poder llegar a ser maestro/a, definiéndola como un espacio dinámico y práctico, donde se evidencia la presencia de un currículo oculto dentro de las clases establecidas que se adecua en el proceso de aprendizaje activamente. Como conclusión, el currículo además del oculto se encuentra inmerso dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este como objeto principal dentro de las planeaciones que se realizan en la institución para la formación integral de los estudiantes, además de orientar a los maestros y directivos en las acciones que deben realizar conforme a los contenidos estipulados y lo establecido en el PEI.
  • 48. 47 5.2. Capitulo II Planeación y Ejecución del Plan de Intervención Para empezar, en todo proyecto se es necesaria una planificación, estructurada de tal manera que se pueda ejecutar. Este con el fin de llevar organizado cada uno de los aspectos a investigar. De este modo, se efectúa el siguiente formato que orienta el presente proyecto. Este visiona el objetivo que se pretende lograr con cada situación estipulada. (Ver Anexo 1). Fase I: Actualización de la base de datos de los Egresados Normalistas Para la actualización de la base de datos de los egresados Normalistas, se trabajó con el método cuantitativo, en el cual se utilizó las encuestas virtuales. Esta se elaboró a través de la cuenta de Gmail en Drive, para ello, se les envió el link de la encuesta de caracterización por medio del Facebook a cada folio (grupos de egresados organizados por cortes), estas respuestas llegaban automáticamente a la plataforma de gmail. (Ver Anexo 2)
  • 49. 48 Así mismo, se inició el trabajo con los egresados del año 2012(debido a que el equipo de investigación anterior, no trabajó con esta población) hasta el año 2014, En este hubo un total 25 egresados que contestaron la encuesta. Fase II: Actualización de las hoja de vida del Egresado Con los datos proporcionados por los egresados del periodo 2012 al 2014, en las encuestas, en donde se les preguntó los datos personales (nombre, teléfono, cedula, dirección, correo electrónico, sexo), además de los datos profesionales (si labora, colegio, año de egresado, entre otros). Se organizó las respectivas hojas de vida. Teniendo así un total de 25 nuevos egresados, vinculados al proyecto y sus respectivas hojas de vidas. (Ver anexo 3) Fase III: Pertinencia del currículo del Programa Formación Complementaria, a través de las opiniones suministradas por los egresados Normalistas. Para este proceso se tiene en cuenta la población de los egresados que hayan llenado la encuesta a cerca de la pertinencia del currículo, pero solo se tiene en cuenta a los egresados que estén laborando en educación. Por lo tanto, se está hablando de 39 egresados de 826 egresados. Esto justifica una muestra por conveniencia (Ver Anexo 4).
  • 50. 49 POBLACIÓN TOTAL Opciones Sexo Mujeres 610 610 Hombres 216 216 Interpretación  El 74% de los egresados son mujeres lo que equivale a 610 mujeres.  El 26% de los egresados son hombres lo que equivale a 216 hombres. Grafica #1 Sexo de la población 74% 26% Sexo Mujeres Hombres
  • 51. 50 Población que ha llenado la encuesta y está laborando en educación(muestra) Interpretación:  El 95% de los egresados que han llenado las hojas de encuestas, el cual tienen sus respectivas hojas de vidas, no están laborando en Educación.  El 5% de los egresados que han llenado la encuesta se encuentran laborando en Educación
  • 52. 51 Así mismo, se organizaron las encuestas aleatoriamente, teniendo en cuenta el pensum de la Normal Superior Bajo Cauca, en tres encuestas (encuestas 1,2 y 3): Encuesta # 1 Interpretación: El 100% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de Legislación Educativa en el proceso de Formación docentes, debido a que el maestro en Formación debe conocer y aprender todo lo relacionado con las leyes educativas, para así actuar en pro de una buena educación. 100% 0% ¿Consideras que durante tu proceso de formación fue pertinente el curso de Legislación educativa? Si No
  • 53. 52 Interpretación: El 100% de los egresados encuestados, consideran que el curso de Fundamentos Teóricos sobre desarrollo humano es pertinente para la Formación del maestro Normalista, debido a que les enseñó sobre las competencias de un ser humano, además, de lo esencial que es conocer sobre el desarrollo, teorías de pensamiento y su fundamentación. 100% 0% ¿Consideras que durante tu proceso de formación fue pertinente el curso de fundamentos teóricos sobre desarrollo humano? Si No
  • 54. 53 Interpretación:  El 67% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de Procesos Orales de Lectura y Escritura, debido a que algunos maestros en Formación tienen falencias en ortografía y en la realización de ensayos, además de evidenciarse en la fundamentación de lectura y escritura.  El 33% considera que no fue pertinente el curso de Procesos Orales de Lectura y Escritura, debido a que este curso no fue visto durante su proceso de Formación. 67% 33% ¿Consideras que durante tu proceso de formación fue pertinente el curso de procesos orales de lectura y escritura? Si No
  • 55. 54 Interpretación:  El 67% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso Didáctica de la Lengua Castellana, debido a que, se aprende sobre los lineamientos de esta área y la manera didáctica de enseñar los contenidos en la materia, además, de ser uno de los seminarios más importantes para los docentes.  El 33% considera no pertinente el curso Didáctica de la Lengua Castellana, debido a que debido a que este curso no fue visto durante su proceso de Formación. 67% 33% ¿Consideras que durante tu proceso de formación fue pertinente el curso de didáctica de la lengua castellana? Si No
  • 56. 55 Interpretación: • El 33% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de historia, teoría y gestión curricular, debido a que es un seminario de suma importancia para la Formación docente • El 67% considera no pertinente el curso de historia, teoría y gestión curricular, debido a que este curso no fue visto durante su proceso de Formación. 33% 67% ¿Consideras que durante tu proceso de formación fue pertinente el curso de historia, teoría y gestión curricular? Si No
  • 57. 56 Interpretación: • El 67% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de Hermenéutica de la pedagogía, debido a que, es uno de los pilares fundamentales y competentes en el proceso de Formación del docente. • El 33% considera no pertinente el curso pertinente el curso de Hermenéutica de la pedagogía, debido a que debido a que este curso no fue visto durante su proceso de Formación. 67% 33% ¿Consideras que durante tu proceso de formación fue pertinente el curso de Hermenéutica de la pedagogía? Si No
  • 58. 57 Interpretación: El 100% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de fundamentos conceptuales de las matemáticas, debido a que es una competencia que se debe tener, además de brindar los conceptos y maneras de trabajarla. Así mismo, los estudiantes conocen la historia de la matemática y como fueron los inicios y el transcurso por la vida del hombre. 100% 0% ¿Consideras que durante tu proceso de formación fue pertinente el curso de fundamentos conceptuales de las matemáticas? Si No 67% 33% ¿Consideras que durante tu proceso de formación fue pertinente el curso de hermenéutica y didáctica de la lengua extranjera? Si No
  • 59. 58 Interpretación:  El 67% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso hermenéutica y didáctica de la lengua extranjera, debido a que es importante trabajar con buenos fundamentos, otro idioma, además de brindar las herramientas para su enseñanza, así mismo, el estudiante aprende algunos temas de inglés y la manera didáctica como se debe enseñar • El 33% considera no pertinente el curso pertinente el curso el curso de curso hermenéutica y didáctica de la lengua extranjera, debido a que debido a que este curso no fue visto durante su proceso de Formación 67% 33% ¿Consideras que durante tu proceso de formación fue pertinente el curso de fundamentos y lineamientos del desarrollo infantil y adolescente? Si No
  • 60. 59 Interpretación  El 67% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de fundamentos y lineamientos del desarrollo infantil y adolescente, debido que es sumamente importante para el docente conocer las diferentes etapas del desarrollo de un niño, además de aprender acerca de los pedagogos.  El 33% considera no pertinente el curso pertinente el curso de fundamentos y lineamientos del desarrollo infantil y adolescente a, debido a que debido a que este curso no fue visto durante su proceso de Formación 100% 0% ¿Consideras que durante tu proceso de formación fue pertinente el curso de fundamentos de la ética profesional? Si No
  • 61. 60 Interpretación:  El 100% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de curso de fundamentos de la ética profesionales el proceso de Formación docentes, debido a que es un seminario que forma y brinda las herramientas para trabajar de forma profesional, este además es importante a la hora de enfrentar ciertas situaciones de la vida cotidiana, en el campo laboral y enseña al estudiante a tener principios morales. Interpretación  El 67% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de hermenéutica de la didáctica general I, debido a que es el tema principal que un 33% 67% ¿Consideras que durante tu proceso de formación fue pertinente el curso de hermenéutica de la didáctica general I? Si No
  • 62. 61 maestro debe tener al momento de enseñar, además de ser uno de los seminarios para la formación docente, conocer y tener las metodologías necesarias.  El 33% considera no pertinente el curso pertinente el curso de Hermenéutica de la didáctica general I, debido a que este curso no fue visto durante su proceso de Formación Interpretación:  El 67% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso fundamentos de inglés I, debido a que en la formación y en su perfil docente se debe desarrollar múltiples áreas así como la de inglés.
  • 63. 62  El 33% considera no pertinente el curso de fundamentos de inglés I debido a que este curso no fue visto durante su proceso de Formación. Interpretación: El 67% de los egresados encuestados consideran pertinente el curso de hermenéutica y didáctica de las ciencias naturales, debido a que este es un seminario que brinda las metodologías de cómo llevar el conocimiento. • El 33% considera no pertinente el curso pertinente el curso de Hermenéutica de la didáctica de las ciencias naturales, debido a que este curso no fue visto durante su proceso de Formación. ¿De los resultados anteriores planteados a maneras de pregunta cuales consideras hubiese sido importante que te los enseñaran para tu desempeño laboral?
  • 64. 63  El 67% plantea, que consideran que hubiesen sido importante ver el curso ética profesional, hermenéutica de la didáctica I, además, de a profundizar más en los cursos de inglés, puesto que es poco lo que se aprende.  33% plantea que no considera hubiese sido importante los cursos anteriores que te los enseñaran para tu desempeño laboral, debido que todos los vio. ¿Si durante tu Formación no te orientaron algunos de este curso los consideras importantes hoy? Cursos Pertinente No Pertinente Legislación educativa X Fundamentos teóricos sobre desarrollo humano X Procesos orales de lectura y escritura X Didáctica de la lengua castellana X Historia, teoría y gestión curricular X Hermenéutica de la pedagogía X Fundamentos conceptuales de las matemáticas X Hermenéutica y didáctica de la lengua extranjera X Fundamentos y lineamientos del desarrollo infantil y adolescente X Curso de fundamentos de la ética profesional X Hermenéutica de la didáctica general I X Fundamentos de inglés X Hermenéutica y didáctica de las ciencias naturales X Encuesta #1 (Ver Anexo 4)
  • 65. 64  El 67% de los egresados encuestados consideran importante todos estos cursos, debido que todo lo que se pueda aprender día a día es importante para el proceso de formación y profesión.  El 33% considera que le falta más intensidad al curso de Inglés dado que si lo orientaron y un maestro debe tener mínimo un nivel dos (2). Nota: para la tabulación de la encuesta por el cual fue respondida por un solo egresado, se tuvo en cuenta lo siguiente:  El 5% significa que el curso no es pertinente.  El 10% significa que el curso fue pertinente.
  • 66. 65 Interpretación:  En la encuesta 1 se observa que para el egresado, 6 de los cursos no fue pertinente, a que lo le vio la importancia o no le sirvió para su labor como docente  En la encuesta 1 se observa que para el egresado, 7 de los cursos si fueron pertinentes, puesto que le sirvieron mucho para su formación, además de hacerlo crecer en su labor como docente  De la pregunta “¿De los anteriores cursos planteados a maneras de preguntas cuales consideras hubiese sido importante que te los enseñaran para tu desempeño laboral hoy?”. De la cual el egresado responde que los cursos que más importantes para el fueron Legislación educativa y los procesos de lectura y escritura socioculturales, puesto que estos les hubieran servido para su fortalecimiento como docente  De la pregunta “¿Si durante tu formación no te orientaron algunos de estos cursos, entonces, los consideras importantes hoy?”. De la cual el egresado responde que sería importante para desarrollar un mejor aprendizaje y el maestro conocería su normatividad.
  • 67. 66 ENCUESTA # 2 (Ver anexo 5) Cursos Pertinente No Pertinente Articulación didáctico - pedagógica: preescolar y ed. básica primaria X Fundamentos de la relación sujeto y educación X Iniciación a la práctica pedagógica investigativa X Hermenéutica de la didáctica general II X Fundamentos didácticos de las matemáticas X Fundamentos de las teorías de aprendizaje X Ética y convivencia ciudadana X Ámbitos conceptuales de las pedagogías contemporáneas y activas X Hermenéutica y didáctica de las ciencias sociales X Visión teórico del desarrollo de la primera infancia X
  • 68. 67 Nota: para la tabulación de la encuesta por el cual fue respondida por un solo egresado, se tuvo en cuenta lo siguiente:  El 5% significa que el curso no es pertinente.  El 10% significa que el curso fue pertinente. Interpretación:  En la encuesta 2 para el egresado todos los cursos fueron pertinentes, porque cada uno le dio un fortalecimiento para sus conocimientos como docente  La pregunta “¿De los anteriores cursos planteados a maneras de preguntas cuales consideras hubiese sido importante que te los enseñaran para tu desempeño laboral hoy?”. En el respondió que todos son importantes ya que cada uno sirve 10% 10% 10% 10% 10%10% 10% 10% 10% 10% cursos pertinentes Articulación didáctico - pedagógica: preescolar y ed. básica primaria Fundamentos de la relación sujeto y educación Iniciación a la práctica pedagógica investigativa Hermenéutica de la didáctica general II Fundamentos didácticos de las matemáticas Fundamentos de las teorías de aprendizaje Ética y convivencia ciudadana Ámbitos conceptuales de las pedagogías contemporáneas y activas Hermenéutica y didáctica de las ciencias sociales Visión teórico del desarrollo de la primera infancia
  • 69. 68 para tener un mejor conocimiento, porqué como docente en cualquier momento te servirá mucho.  La pregunta “¿Si durante tu formación no te orientaron algunos de estos cursos, entonces, los consideras importantes hoy?” En el respondió que si los consideraría impórtate puesto que cada uno de ellos aportan un granito para tener un mejor conocimiento y adquirir mejores estrategias para sus alumnos ENCUESTA # 3 (Ver anexo 6) Cursos Pertinente No Pertinente Fundamentos de tecnología e informática X Fundamentos y lineamientos de la educación preescolar X Fundamentos de la pedagogía X Hermenéutica y didáctica de la educación artística X Fundamentación y función de la lengua materna X Apropiación y uso de las tics en el ámbito educativo X Hermenéutica y didáctica de la ed. ético-religiosa X Proyectos ped. obligatorios y transversales X Fundamentos de la ed. inclusiva y adaptación curricular I X Fundamentos del ed. inclusivo y adaptación curricular II X
  • 70. 69 Práctica inicial y formulación diagnostica X Práctica en la escuela graduada y rural X Práctica graduada y preescolar X Nota: para la tabulación de la encuesta por el cual fue respondida por un solo egresado, se tuvo en cuenta lo siguiente:  El 5% significa que el curso no es pertinente.  El 10% significa que el curso fue pertinente. Interpretación:  En la encuesta 3 el egresado afirma que 6 de los cursos no fueron pertinente, puesto que al realizar su labor como docente, no le sirvió dicho conocimiento de esos cursos 5% 5% 10% 10% 10% 5% 10% 10% 5% 5% 10% 10% 5% Cursos Pertinencia fundamentos de tecnología e informática fundamentos y lineamientos de la educación preescolar fundamentos de la pedagogía hermenéutica y didáctica de la educación artística fundamentación y función de la lengua materna apropiación y uso de las tic´s en el ámbito educativo hermenéutica y didáctica de la ed. ético-religiosa proyectos ped. obligatorios y transversales fundamentos de la ed. inclusiva y adaptación curricular I fundamentos del ed. inclusivo y adaptación curricular II? practica inicial y formulación diagnostica práctica en la escuela graduada y rural practica graduada y preescolar
  • 71. 70  En la encuesta 3 el egresado afirma que 7 de los cursos si fueron pertinentes, puesto que le da unas buenas bases para ejercer su labor como docente  De la pregunta “¿De los anteriores cursos planteados a maneras de preguntas cuales consideras hubiese sido importante que te los enseñaran para tu desempeño laboral hoy?”. De la cual respondió que el curso de Inclusión, puesto que se aprendería más acerca del niño con capacidad y como poder tratar cada uno de los diferentes casos  De la pregunta “¿Si durante tu formación no te orientaron algunos de estos cursos, entonces, los consideras importantes hoy?”. De la cual respondió que cada uno de estos cursos es necesario para la formación del docente, puesto que cada uno te brinda un conocimiento y al unirlas forman un gran aprendizaje para llevarlo al aula y transmitirlo a los alumnos Fase IV: Pertinencia del currículo del Programa Formación Complementaria, atreves de las opiniones suministradas por los docentes del presente Programa. Para este proceso, se seleccionaron los maestros más antiguos de la Institución y los maestros de básica primaria y preescolar, debido a que los maestros en Formación realizan la práctica investigativa desde preescolar a quinto, de los cuales cinco profesores respondieron a la encuesta (Ver Anexo7), Entre ellos están:
  • 72. 71  Hernando Antonio burgos Garcés  Magaly Leivaz Vanegas  Santander Mariaga Rodríguez  Norman Paúl Bolaños Aguilera  Judith Márquez Castañeda  Francia Álvarez Valet  Carlos Alberto Benítez Pérez  Yalena bedoya padilla  María Gudiela Noriega Hernández  Luis Ferney Hernández Arrieta  Jafeth de Jesús Hernández Garcés Encuestas a docentes 80% 20% ¿Los cursos que se enseñan en los semestres son los esenciales para la formación docente? si no
  • 73. 72 Nota: para la tabulación de la encuesta por el cual fue respondida por un solo egresado, se tuvo en cuenta lo siguiente:  El 5% significa que el curso no es pertinente.  El 10% significa que el curso fue pertinente. Interpretación  Un 80% de los profesores respondieron Si puesto que se brinda las herramientas básicas para los futuros maestros y responden a las necesidades del MEN  Un 20% de los profesores respondieron No puesto que faltan anexar unos cursos didácticos para la elaboración de materiales didácticos. 60% 40% ¿Los cursos de acuerdo con el pensum establecido del programa de Formación Complementaria tienen un orden adecuado para los diferentes semestres? Si No
  • 74. 73 Interpretación  Un 60% los profesores respondieron Si ya que han establecidos cursos que son necesario para ver otro curso.  Un 40% los profesores respondieron No ya que hay cursos que deben ser vistos en los primeros semestres puesto que están programados para finales.  El 100% están de acuerdos al currículo en vista de que hay que ajustarlo periódicamente ya que la población que entra al programa cada año es diferente. 100% 0% ¿usted como docente le haría ciertos ajustes al currículo de formación complementaria? Si No
  • 75. 74 Interpretación  El 40% de los profesores respondieron que No dado que hacen falta cursos que tienen que ver con la vida del maestro.  El 60% de los profesores respondieron que Si dado que todas van encaminadas a los procesos de enseñanza puesto que estas son didácticas para dichos cursos, en las cual nos brinda unas herramientas para vivirlas en el aula de clase. 60% 40% Dentro de todos los cursos dados, ¿hay algunos que no hacen parte del proceso de preparación del maestro? Si No
  • 76. 75 Interpretación  El 40% de los profesores respondieron que No porque hay que ajustar el currículo y el contexto al programa de formación complementaria.  El 60% de los profesores respondieron que Si porque se responde a un seguimiento de las necesidades de los estudiantes. 60% 40% ¿Crees pertinente el currículo del programa de Formación Complementaria? Si No
  • 77. 76 Interpretación  El 100% de los profesores dijo que si, ya que el maestro debe estar preparado para alguna situación extraordinarias que se le presente en el aula de clase. ¿Cómo desde su práctica diaria, se evidencia el modelo pedagógico institucional?  los profesores respondieron que se debe hacer un mejoramiento de la construcción de la autonomía, trabajo en equipo y en una proyección social engranada en la enseñanza y la práctica cotidiana. 100% 0% Dentro de las prácticas pedagógicas ¿usted como docente avala el currículo oculto? Si No
  • 78. 77 Fase V: Pertinencia del currículo del Programa Formación Complementaria, atreves de las opiniones suministradas por los Directivos de la Institución. Para este proceso, se tuvo en cuenta a los directivos de la Institución, debidos a su incidencia e importancia dentro de las organizaciones que se establecen para la Formación de los futuros maestros que requiere la subregión.,de los cuales dos directivos contestaron dicha encuesta (ver Anexo VIII) Entre ellos están:  Fanny Lozano (Rectora).  Gloria Castro (Coordinadora Académica).  Katherine Osorio (Coordinadora de Convivencia).  Maythe Bernal (Coordinadora del Programa de Formación). Encuesta a Directivos En la Escuela Normal Superior del Bajo Cauca conto con los siguientes énfasis en el programa de formación complementaria los cuales son:  Énfasis en ciencias naturales desde el año 2002 hasta el año 2010 y su fundamentación legal en la Resolución en manda MEN 3086 del 15 julio de 1996-Decreto 3012 del 19 XXII.
  • 79. 78  Énfasis en matemáticas fue en el año 2002 hasta el 2010, fundamentación legal Res Departamental. N° 001782 del 22 de septiembre de 1998, Res aprobación de estudios 7379 septiembre 19 del 2000- Res 2653 del 4 de noviembre del 2002 y las anteriores.  En la normal se han formado y graduados normalistas superiores en el año 1998 y se han graduado desde el año 2002 con la fundamentación legal con las anteriores leyes, decretos y Res 3483 del 24 diciembre de 1999, Res 18921 de diciembre del 2002- Res 2653 del 4 noviembre del 2002, decreto 4790 del 2008.  El pensum del programa de formación complementaria se ha modificado tres veces en los años 2002-2010-2012 debidos a los procesos de acreditación, reestructuración de la propuesta curricular, para mejorar la calidad de la formación.  El pensum de formación complementaria es pertinente para el maestro de la subregión porque se desarrolla en los cursos las temáticas y contenidos pertinentes para el desarrollo profesional en la labor docente.
  • 80. 79  Jorge Monsalve (secretario- área administrativa) Encuesta al Secretario En la Escuela Normal Superior del Bajo Cauca concerniente al Pensum de la estructura del Programas Formación Complementaria se ha modificado tres veces. El primer pensum existió durante los años de 1998 hasta el año 2003, en el cual los Normalista se graduaban con el énfasis de Ciencias Naturales, el segundo Pensum existió desde el año 2004 hasta el 2010 en el cual los Normalista se graduaba con el énfasis de Matemáticas; este contaba con cuatro (4) semestres, solo para bachilleres pedagógicos, además de agregarle dos semestre más para perimirle a los estudiantes de otra Institución realizar el Programa Formación Complementaria y el tercer Pensum existe desde el año 2010 hasta el día de hoy, su modificación se hizo de manera didáctica, sin énfasis para favorecer a los estudiantes que por cualquier motivo se podrían desplazar a otro departamento y llevar la gran mayoría de los seminarios exigidos. Este se originó a partir de desplazamiento, ya sea por fuerzas mayores o no. De acuerdo a lo anterior, se han graduados Normalista en el Énfasis de Ciencias Naturales durante los años del 2002 hasta el año 2010, así mismo, en el énfasis de Matemáticas durante los años 2005 hasta el 2006 y Normalistas Superiores en Educación desde los años del 2006 hasta el 2010, por lo tanto, hasta el día de hoy ha habido 38 cortes.
  • 81. 80 Fase VI: Pertinencia del desempeño laboral de los maestros Normalista en las diferentes Instituciones del Municipio de Caucasia Dentro de esta fase se utiliza como método, el método cualitativo donde se describe al maestro en su labor a través de la observación en su desempeño profesional, en el cual se evidencia el conocimiento adquirido durante su proceso de Formación. En este, fue necesario pedir el debido permiso para ejecutar lo estipulado (Ver Anexo IX) Observación de clase Al observar la clase de un egresados se observa, implementación de buena herramienta didáctica como excelente docente, y como la Institución Educativa Escuela Norma Superior Del Bajo Cauca le dio las bases para hacer este buen trabajo de docente, a la hora de realizar su clase, se le muestra disposición y empeño para resolver esta, ya que busca implementar diversas estrategias para que el alumnos adquiera un mejor aprendizaje. Además tiene una gran organización a la hora de realizar sus clase, puesto que estaba bien estructurada y se observa la secuencia que esta conlleva, a la hora de presentarle dificultades tiende a resolverlas de las mejores maneras posibles, haciendo que el algunos logre aprender cada vez mejor, así como implementar diversas maneras para captar la atención del alumno. Como maestro evidencia que tiene sueños para sus alumnos y tiene propósitos por cumplir, con el cual se quiere hacer mejoramiento a los estudiantes
  • 82. 81 Fase VII: Encuestas a los rectores de las diferentes instituciones donde laboran los egresados. Los rectores como entes principales de la Institución donde laboran los egresados Normalistas, fueron seleccionado para describir el desempeño laboral a través de la encuesta, donde valoraran de manera cualitativa a cada uno de ellos. Este con el fin de conocer la Pertinencia del currículo por medio de las experiencias que tienen. (Ver Anexo X). Encuesta a rector El colegio Militar el Tesoro del Saber ubicado en Caucasia – Antioquia, en su planta de personal docentes cuenta con diez (10) Normalistas Superiores contratados a la fecha del día de hoy. Estos se caracterizan por ser docentes disciplinadas y responsables en su quehacer diario, sin embargo, evidencian la falta de dominio de grupo, desconocen aspectos normativos fundamentales de su campo de acción, además de tener poca creatividad para la decoración de las aulas de clases. Se sugiere con base en lo planteado en el párrafo inmediatamente anterior, que es pertinente reestructurar el plan de estudio del programa formación complementaria, donde se anexe o se modifique un curso el cual deberá incluir la temática relacionada
  • 83. 82 con las normatividades (,leyes, decretos y resoluciones) educativas y además uno dedicado a la preparación didáctico y organización del ambiente escolar Fase IX: Planificación del encuentro con los egresados Normalistas El encuentro con los Normalistas es un proceso que se está llevando a cabo cada año, para este año sería el VI Encuentro con los egresados Normalistas. Éste se ejecuta el 20 de Noviembre del 2015, con el fin de integrar a los nuevos egresados con los antiguos, compartir experiencias y mejorar en algunos aspectos, para este proceso se encuentra encargado de planeación la profesora Ledis Sampayo y el profesor Luis Ferney Hernández, el cual el grupo de investigación de este proyecto se integra para colaborar en la logística, además se involucra el aval de la rectoría para llevarlo a cabo y directivos.
  • 84. 83 5.3. Capitulo III EL PROYECTO DE EGRESADOS: UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: El presente proyecto el cual alude a la pertinencia del Currículo del Programa Formación Complementaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca: una mirada desde la vida profesional y laboral del egresado 2002 -2014, Fue una experiencia significativa porque permitió, relacionarnos con los aspectos relacionados con la Institución. Cada investigación realizada con los egresados permitía conocer sus fortalezas y debilidades en su currículo. El Programa de Formación Complementaria está enmarcado en la Formación de maestros idóneos al servicio de la sociedad, aquel maestro culto, público y político para la vida como está estipulado en el PEI. Por ello, es importante resaltar que los egresados son el producto de un proceso formativo, que califican a través de sus experiencias laborales, la pertinencia del currículo de la Normal Superior del Bajo Cauca. Así mismo, Al realizar todas las actividades del plan de intervención se observa que estamos mirando si realmente hay pertinencia del currículo, y en el cual se encontró gran ventaja, puesto que muchos saben acerca del currículo y como este le ayuda a la institución o a las instituciones en las que están laborando.
  • 85. 84 Se evidencia que gracias a los años que la Normal en los primeras semanas del año realiza con los estudiantes para que los nuevos y los viejos conozcan a cerca de la normal, que tiene, a que se visiona, y como trabaja. Por lo tanto en la población a la que encuestamos se evidenció mejoramiento, puesto que algunos egresados ayudaron a la actualización de algunas hojas de vida, no todos, pero si hubo la gran mayoría, puesto que ya están trabajando con más egresados y los recién graduados fueron los que lograron fortalecer la base de datos. Se logra observar además, que este proyecto le ayuda tanto a los egresados, como a la Normal, puesto que este le ayuda saber qué hace cada egresado Normalista, si realmente están ejerciendo la labor de ser maestro o están haciendo profesión que no se encamine a la educación y también para los egresados, además de saber cómo va la Normal Superior la cual dio las bases para su Formación, además de ver cómo van sus compañeros y como les ha ayudado estos estudios para ser profesionales. Ahora bien, Lo que más les gusta a los egresados Normalistas Superiores son los encuentros que se hacen cada dos años, a muchos les atrae porque se realizan actividades, se habla como va la normal y cosas que les favorecen a ellos como docentes, además se observa que cada egresado es diferente y busca sus verdaderos beneficios, ya que como docente piensa en su estudio y sus alumnos, de qué nuevas estrategias hacer para que no se duerman o realmente es un ejemplo a seguir para que puedan ser un gran profesional.
  • 86. 85 El egresado Normalista Superior sabe que como docente debe hacerse metas con su trabajo y sus estudiantes, ya que como líder de los niños debe saber inculcarle los valores como la disciplina, la responsabilidad y el respeto como fundamentales, además de crearles sueños, enseñarles a reflexionar cada día, puesto que el hacerlo ayuda para que el mañana sea mucho mejor. Además no se puede olvidar que el docente necesita una buena comunicación con los alumnos, ya que esto hace que haiga conocimiento significativo, que gracias a esto el alumno puede tener una confianza con el docente, y así las cosas no se vuelven monótonas, esto hace que el alumno se integre a la clase y la encuentre divertida y realmente le sacó provecho a lo que aprende cada día. Así mismo, este proyecto da a describe a los egresados Normalistas Superiores las fortalezas y debilidades en su labor profesional ,evidenciando de tal manera los conocimientos adquiridos en la Institución Educativa Escuela normal superior del Bajo Cauca, el cual le ha brindado las herramientas para tener mejor desempeño laboral. Para finalizar, el título “el proyecto de egresado: una experiencia significativa”, permite mostrarles, que a pesar de que no se logró todo lo que se tenía planeado se experimentó un proceso que hizo, que hubiera entrega con su realización. Al comienzo de su planeación hubo desánimos por el desconocimiento de lo que realmente se tenía que hacer, más sin embargo, dado las indicaciones del compañero egresado Sebastián Cardona, el proceso se fue direccionando en su vía, aunque aún se evidenciaban falencias, además gracias a la maestra Ledis María Sampayo, por su paciencia y dedicación se pudo al menos ejecutar una parte de lo que se pensaba ejecutar.
  • 87. 86 Muchas fueron los vaivenes que se presentaron, sin embargo, se siguió con el proyecto. Este ha sabido cómo enseñar a trabajar en equipo, ya que su proceso es de grandes gastos de tiempo y toca poner todas las ganas para llevar a cabo todo esto. Gracias a Dios se logró aprender demasiado, tanto en lo sistemático como en la forma que se lleva el seguimiento, el cual es una tarea de mucha paciencia y persistencia, con todo esto, queda en la mente y el corazón una experiencia muy significativa en esta trayectoria como futuras maestras.
  • 88. 87 6. RECOMENDACIONES • Los profesores que hacen parte del programa de formación complementaria deben mostrar más interés hacia el proyecto de egresados de la Institución, ya que es un proceso continuo, que afecta tanto el mejoramiento de la institución como a la vida profesional y laboral del egresado. • Dar capacitaciones a los egresados normalistas, para afianzar los saberes y metodologías de llevar el conocimiento hacia sus estudiantes, este como petición debido a que la Normal Superior tiene las bases y la capacidad de brindarla. • Disponibilidad de los maestros en general, para colaborar con las intervenciones de las encuestas, se dificultada la realización de dicha fase, puesto que no tenían el tiempo para realizarlas o no sabían del tema, lo que transmitía poco interés por el trabajo que se hacía.  Brindarle herramientas de trabajo a los egresados mediante foros, para obtener información actualizada acerca de la educación y tips para tenerlos en práctica en su labor como docente.
  • 89. 88  Inducirle desde el principio al equipo de investigación encargado del proyecto, el debido proceso que se lleva acabo. Este con el fin de orientarlo en lo que realmente debe realizar.  Tanto el maestro investigador el cual cumple el cargo de asesor, tenga una comunicación constante con el maestro que lleva acabo el seguimiento a los egresado. Este con el fin de llevar un orden en el proceso y haya claridad en el trabajo.  Es pertinente que los maestros de preescolar y la básica primaria tengan conocimiento acerca de los cursos que se le enseñan a los maestros en Formación.  Se sugiere continuar con las observaciones en los establecimientos educativos donde laboran los egresados y así describir la pertinencia del currículo a través de los de los procesos de enseñanza-aprendizaje., Así mismo, comparar el pensum de la Normal Superior del Bajo Cauca con los pensum de otras Normales.
  • 90. 89 7. CONCLUSIONES De acuerdo, a las investigaciones dadas se concluye lo siguiente:  Este trabajo ayudó al fortalecimiento de la base de datos y al acompañamiento que se le hace al egresado, en él hubo disposición por parte de los egresados que trabajan en el municipio de Caucasia, algunos directivos y asesores, puesto que a la hora de realizar el pan de intervención cedieron su tiempo para resolver encuestas para así obtener una información variada.  Gracias a las encuestas que se realizaron con los egresados que realizaron se pudo evidenciar que hay pertinencia del currículo del programa de formación complementaria, se observó además apropiación del trabajo realizado por directivos, egresados y profesores, con base a esto tenemos suficiente información para plantear formas y métodos de trabajo.  En la actualización de la base de datos del egresado se realizaron encuestas que ayudaron obtener información acerca de su estado laboral. En este se evidencia que algunos se encuentran laborando en Educación, cabe resaltar que mucho egresados participaron en este proceso.  La experiencia como tal fue satisfactoria, ya que se llevaron a cabo procesos que permitieron observar la pertinencia del currículo, forjando un lazo más fuerte con
  • 91. 90 cada algunos egresados Normalistas tomando sus experiencias vividas como muestra de la gran labor y apoyo que brindo la Normal Superior durante su formación como docentes.
  • 92. 91 8. ANEXOS Anexo 1 (Plan de intervención) Fas e Acciones a Mejorar Soluciones a las acciones a Mejorar Objetivos Metodología y Recursos Cronograma 2015 Producto s Ago sto 1 2 3 4 Septiemb re 1 2 3 4 Oct ubre 1 2 3 4 1. Desactualiza ción de la base de dato de los egresados. Enviar encuesta a egresados normalistas actualizar la base de datos respecto a la formació n y desempeñ o personal Mediante la utilización de la página web (Facebook o correo electrónico) Se les enviara un link, a cada egresado donde deberán llenar una encuesta Actuali zación de la base de dato de los egresa dos normal istas.